Agua virtual y otros conceptos

11
JUAN PABLO DÍAZ MARIÑO WIKI 6

Transcript of Agua virtual y otros conceptos

Page 1: Agua virtual y otros conceptos

JUAN PABLO DÍAZ MARIÑOWIKI 6

Page 2: Agua virtual y otros conceptos

1. En estos días donde nos preguntamos cómo debemos hacer para recuperar nuestros recursos hídricos se nos presentan algunos conceptos importantes y bien específicos de la forma como los estamos utilizando y nos estamos relacionando con ellos, por eso esta lectura ”Los colores del agua virtual “ despierta en nosotros un interés en buscar la forma cómo podemos utilizarla mitigando los impactos, algunas de las características más importantes de esta lectura son las siguientes:

El comercio del agua virtual es hoy día una realidad que supone casi una quinta parte del agua total (verde y azul) utilizada por la humanidad para todos los usos, que, es del orden de 7.500 km3/año. Esa proporción muy probablemente creerá en un futuro próximo.

Agua virtual y huella hídrica son dos conceptos desarrollados para intentar explicar las transferencias (virtuales) de agua, las que se van intensificando con la globalización. Cada producto, además del agua que lleva incorporada (por ejemplo una naranja), requirió de un volumen mucho mayor de agua en su proceso de producción.

Page 3: Agua virtual y otros conceptos

2. La meta de la Organización Mundial de la Salud (Salud Para Todos en el Año 2000) no puede ser posible si no se asegura un fácil acceso a adecuados servicios de agua potable y saneamiento para todos, independientemente de lo que cada uno pueda pagar. Una agresiva promoción del uso adecuado del recurso hídrico, tiene que movilizar la participación activa y continua de una población educada, en barriadas, cinturones de miseria, pueblos jóvenes y favelas de las Américas, los pobres pagan hasta 20 veces más por menos agua de peor calidad.Algunas pequeñas poblaciones, aguas abajo de las grandes urbes, utilizan para su supervivencia aguas contaminadas; mientras los caudales disponibles disminuyen por el uso y abuso en las grandes ciudades, industrias y complejos agrícolas y ganaderos de alto rendimiento. Estos son ejemplos de un manejo irracional del agua que hay que revertir con urgencia para garantizar el desarrollo humano sostenible, la reducción de la pobreza y la paz social de nuestros pueblos.

Page 4: Agua virtual y otros conceptos

3. El agua es un derecho esencial de todos los seres vivos es por eso que este recurso debería llegar a todos los habitantes de nuestro país, pero que desafortunadamente no se está cumpliendo a pesar de que somos uno de los países con mayor cantidad de agua disponible que puede ser en parte debido a los altos costos que requiere potabilizar el agua, en días pasados en el periódico el tiempo realizaban una investigación acerca del costo que tiene el agua potable en Bogotá, el cual se los presento a continuación para que ustedes saquen sus conclusiones Lo Que Cuesta Tener Agua Potable Si los bogotanos supieran lo que cuesta llevar un litro de agua hasta el grifo de sus casas, lo pensarían dos veces antes de malgastarla lavando el carro, regando el jardín o dejando la llave abierta más del tiempo requerido. Es como botar la plata por el sifón. El servicio de agua potable en la ciudad cuesta... y mucho

Page 5: Agua virtual y otros conceptos

4. La huella hídrica interna de un país se define como el volumen de agua utilizado de los recursos hídricos nacionales para producir los bienes y servicios consumidos por los habitantes del país.

La huella hídrica externa de un país es el volumen de agua usada en otros países para producir bienes y servicios importados y consumidos por los habitantes del país de referencia.

Page 6: Agua virtual y otros conceptos

5. Conocer los conceptos de Agua Azul y Agua verde persigue el objetivo de comprender el papel del suelo en la distribución del agua, analizar la interacción entre procesos hidrológicos y la producción de alimentos y comprender el impacto de la escasez del recurso hídrico.

El agua verde se refiere a la humedad del suelo (cultivos, praderas, bosques y humedales)

El agua azul es el agua que se encuentra en acuíferos, embalses y lagos.

Page 7: Agua virtual y otros conceptos

6. A partir de las relaciones obtenidas de la huella hídrica total de un país se puede concluir que los factores que generan las huellas hídricas altas: Una de las características que definen a los países más ricos, es el tener altos valores en el PIB total según PPA. Esto se transcribe en que producen grandes cantidades de bienes y servicios finales. Con lo cual el consumo de agua en estos países será mayor, ya sea extrayendo grandes cantidades de agua anual total o consumiéndola en forma de agua virtual. De cualquier manera uno de los factores que determinan las huellas hídricas altas es el volumen total del consumo de agua.

Los países con mayores superficies cultivada total y tierras de cultivo, tienden a explotar su sector agrícola. Esto conlleva a que la necesidad de agua por unidad de producción de cultivos sea relativamente grande, es decir serán regiones con alta demanda evaporativa. Para satisfacer esta demanda, sus extracciones de agua anual para la agricultura serán altas. Para esto deben tener una cierta disponibilidad de recursos hídricos, es decir deberán tener favorables condiciones climáticas. Por lo tanto otro factor será el clima.

Page 8: Agua virtual y otros conceptos

Es sabido que la explosión demográfica de las últimas décadas y las perspectivas de crecimiento de la población a corto plazo crean una presión sobre los recursos hídricos. Por lo cual los países con mayores niveles de población generan mayores consumo de agua, ya sea del recurso hídrico en sí o de forma virtual. Así un tercer factor será la población total de los países.

Una de las producciones y de los consumos que contribuyen significativamente a las huellas de agua total, sobretodo en los países ricos, es el de carne. Los países que tienen elevados consumo de carne, tienden a tener huellas hídricas altas. Así un cuarto factor es el patrón de consumo.

Los países con huellas hídricas altas, suelen tener grandes superficies cultivadas y tierras de cultivo. En relación con esto un quinto factor que interviene son las prácticas agrícolas. Es decir, si hay o no un uso eficiente del agua sobretodo en los regadíos y en la eficiencia de la gestión del agua.

Page 9: Agua virtual y otros conceptos

7. Para precisar estos conceptos, Hoekstra, holandés, y Chapagain, nepalés, realizaron varios estudios. Uno de ellos midió cuánta agua virtual movilizan 356 productos transados en el comercio internacional (1997-2001), estimando que en conjunto mueven un billón 263.071 millones de metros cúbicos (m3) de agua. Los primero diez productos son: El café no tostado y no descafeinado, que ocupa el primer lugar, mueve 79’855.106 m3 de agua virtual al año, es decir casi 80 mil millones de m3. Eso equivale al 6,32% del volumen del intercambio de agua virtual en el mundo.

El segundo producto que más moviliza agua virtual internacionalmente es el trigo, que empuja 75 mil millones de m3 de agua virtual al año. Lo que corresponde al 5,99% del total del volumen del comercio internacional.

En tercer lugar está la soya en granos. Su huella hídrica es de 1.800 litros de agua para producir un kilo de fríjolsoya. La producción de porotos de soya mueve 69 mil millones de m3 al año, representando el 5,5% del volumen mundial.

Page 10: Agua virtual y otros conceptos

El cuarto son los granos de cacao (semillas), enteros o partidos, crudos o tostados, con 62 mil millones de m3 de agua virtual, o sea el 4,94 % del flujo mundial.

En quinto puesto está el arroz molido o semimolido), con 51 mil millones de m3 de agua virtual, equivalentes al 4,09% del volumen total.

En sexto lugar está el algodón no procesado ni encordado, un caso bastante especial. Como su cultivo se desarrolla en regiones principalmente secas, su demanda de agua es feroz, impactando severamente los recursos hídricos y contaminándolos. Anualmente el agua virtual para el comercio de algodón totaliza 48 mil millones de m3, equivalentes al 3,8% del movimiento mundial.

.

Page 11: Agua virtual y otros conceptos

El séptimo lugar están los aceites y sólidos de soya, como los queques, que contribuyen en un 3,7% al volumen de intercambio, con 46 mil millones de m3.

En octavo lugar está el maíz. Su comercio internacional moviliza 38 mil millones de m3 de agua, equivalentes al 3,08% del total mundial.

En noveno puesto está la carne bovina, cortada, sin huesos y congelada. Su movilización de agua virtual entre naciones suma 32 mil millones de m3 de agua, contribuyendo en un 2,55% en el volumen mundial.

El décimo lugar le corresponde al azúcar cruda de caña, la que moviliza 32 mil millones de m3 de agua virtual, equivalente al 2,54% del volumen global..