Agua

46
1 CAPITULO II 2.- EL AGUA 2.1 Generalidades El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H. El agua del planeta está principalmente almacenada en los océanos (97.39%) y en los inlandsis, glaciares y banquisas (2.01%). Un porcentaje importante está contenido en las formaciones geológicas (0.54%). El remanente (0.06%) está constituido por aguas superficiales, que en una gran proporción (más de la mitad) son saladas y por lo tanto no potables. El agua dulce directamente disponible para el uso humano constituye menos de 0.02% de la hidrósfera. De esa cantidad, 95% está almacenada en los lagos, quedando solamente 0.001% para todos los ríos y arroyos. 1 El agua del planeta cumple con un ciclo el que también es llamado ciclo hidrológico, que consiste en que el agua pasa a la atmósfera por evaporación o transpiración y vuelve al suelo para condensación y precipitación. 2 1 ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p. 2 NEVEL, Bernard J. Ciencias Ambientales, ecología y desarrollo sostenible, 6ta edición, Pearson Educación, Pág. 111.

Transcript of Agua

Page 1: Agua

1

CAPITULO II

2.- EL AGUA

2.1 Generalidades

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra,

representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede

llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H)

y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de

hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

El agua del planeta está principalmente almacenada en los océanos (97.39%) y en los

inlandsis, glaciares y banquisas (2.01%). Un porcentaje importante está contenido en las

formaciones geológicas (0.54%). El remanente (0.06%) está constituido por aguas

superficiales, que en una gran proporción (más de la mitad) son saladas y por lo tanto no

potables. El agua dulce directamente disponible para el uso humano constituye menos de

0.02% de la hidrósfera. De esa cantidad, 95% está almacenada en los lagos, quedando

solamente 0.001% para todos los ríos y arroyos.1

El agua del planeta cumple con un ciclo el que también es llamado ciclo hidrológico,

que consiste en que el agua pasa a la atmósfera por evaporación o transpiración y vuelve

al suelo para condensación y precipitación.

2

1 ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p. 2 NEVEL, Bernard J. Ciencias Ambientales, ecología y desarrollo sostenible, 6ta edición, Pearson Educación, Pág. 111.

Page 2: Agua

2

Grafico 2: Ciclo hidrológico

Fuente: FAO Organización especializada en las áreas de agricultura, silvicultura y pesca.

De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a

ser utilizada por los seres vivos.

2.1.1 Formas de presencia del agua en el suelo

Desde la antigüedad, se considera que las formas fundamentales del agua en el suelo son

las siguientes:

Agua gravitacional o agua libre: Es una forma que no está retenida por las partículas

sólidas del suelo y que, como consecuencia, puede desplazarse libremente por los poros.

La fuerza motriz actuante, en este caso, es la acción de la gravedad terrestre y, por efecto

de los movimientos verticales descendentes, se elimina mediante el drenaje interno del

suelo hacia horizontes más profundos del mismo. Una parte de esta agua, la que rellena

los poros de mayor tamaño, drena rápidamente mientras que el agua que satura los poros

más finos lo hace con mayor lentitud, tardando, en ocasiones, bastante tiempo para

Page 3: Agua

3

drenar totalmente. Los suelos con drenaje insuficiente (“pesados” o de granulometría

fina) presentan problemas para la eliminación de esta agua y en ellos el cultivo puede

resentirse de forma importante.

Agua capilar: Es el agua retenida por las partículas sólidas del suelo mediante las fuerzas

de tensión superficial. Parte de esta agua, concretamente la retenida por los capilares del

suelo de mayor diámetro, puede ser utilizada por las plantas, ya que la fuerza de

retención es inferior a la de succión ejercida, mediante presión osmótica, por el sistema

radicular de los vegetales.

Por otra parte, el agua retenida por los capilares de menor diámetro lo es tan

enérgicamente que la succión de las raíces resulta incapaz de vencer estas fuerzas de

retención y, en consecuencia, no puede ser absorbida por la planta. Conviene destacar,

por tanto, que toda el agua retenida por el suelo y utilizable por la planta es de tipo

capilar pero, contrariamente, no toda el agua capilar es utilizable por la planta.

Agua higroscópica: Equivale a la máxima cantidad de agua que las partículas del suelo

pueden absorber cuando se ponen en contacto con una atmósfera saturada de vapor de

agua. Esta agua queda fijada a la fase sólida por fuerzas eléctricas ya que, en este caso,

el agua se comporta como un dipolo. Esta forma de agua representa, en todos los casos,

una fracción muy pequeña del total y es retenida tan enérgicamente con tensiones desde

30’6 hasta 10.000 atmósferas técnicas que en ningún caso puede ser absorbida por las

plantas.

Agua de constitución: Diferentes componentes del suelo (materia orgánica, arcillas,

sales, etc.) están formados por moléculas en cuya composición interviene el agua. Esta

forma de agua en el suelo, ligada a la propia constitución de la materia, resulta ser una

Page 4: Agua

4

fracción cuantitativamente muy poco significativa y, al estar retenida de modo muy

enérgico, también es absolutamente inutilizable por las plantas.3

El restante 7% se utiliza para uso doméstico o consumo humano.

2.2. El uso humano del agua

Las formas más comunes de medir el uso humano del agua lo constituyen la extracción y

el consumo de la misma. Desde 1950, la extracción de agua mundial ha aumentado tres

veces y medio, y su uso per cápita se ha triplicado, debido fundamentalmente al

incremento de la población, la agricultura y la industria.

La extracción total de agua varía considerablemente entre los diversos países, sean estos

desarrollados o en vías de desarrollo. De esta forma, puede observarse que los países con

mayores volúmenes de extracción de agua son: Estados Unidos, China, India y la ex-

Unión Soviética. Estados Unidos por su parte, también cuenta con el mayor volumen de

extracción de agua per cápita, seguido de Canadá, Australia, la ex Unión Soviética,

Japón y México.

Los usos del agua varían considerablemente de un país al otro. En un promedio mundial,

puede establecerse que:

El 63% del agua que se extrae anualmente se utiliza para riego.

El 23% se destina a la generación de energía eléctrica, extracción y refinamiento de

hidrocarburos y enfriamiento de plantas industriales. 4

En el Azuay el agua proveniente del Cajas se utiliza principalmente en riego,

alimentación, sanidad y generación de energía por la empresa hidroeléctrica paute.

No toda el agua que encontramos en el planeta permite su utilización, pues una gran

mayoría se encuentra en formas no aptas para el consumo humano.

3 J. GLYNN Henry, Ingeniería Ambiental, 2DA Edición, traducción Escalona Héctor, editoriales Pearson Educación, México, p. 429. 4 El uso humano del agua, http://www.pnuma.org.

Page 5: Agua

5

2.2.1 El Recurso Agua Dulce

Gráfico 3: El recurso de agua dulce

Fuente: Igor Shidomanov, state hydrological institute and United Nations educational, scientific and cultural organization (UNESCO Paris)

A pesar de que existe abundante agua en la tierra no toda es apta para el consumo

humano es así que el volumen total de agua dulce en la Tierra es aprox. de 35 millones

de Km3 que en su mayor parte se encuentra en los hielos eternos polares.

El agua dulce disponible es 40,700 Km3 sin embargo 2/3 partes van a parar a los

océanos, dejando tan solo 14,000 Km3 que son los recursos mundiales fiables.

Se considera que un país tiene escasez de agua cuando su disponibilidad es igual o

menor a 1000 m3 /persona/año, aprox. 230 millones de personas viven en áreas de

escasez.5

La disponibilidad de los recursos hídricos y su relación con la población mundial es muy

heterogénea. Asia tiene el 60% de la población mundial y sólo el 36% del recurso

hídrico; Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso hídrico; en África vive el

13% de la humanidad y tan sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América

5 El agua en nuestro planeta, http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/ html/sec_5.html.

Page 6: Agua

6

del Norte y Central reside el 8% de la población y ésta disfruta del 15% del recurso

hídrico; y, finalmente, Sudamérica tiene el 6% de la población del mundo, pero el 26%

de los recurso hídricos. Estas divergencias sumadas a la dificultad de estimar la cantidad

de agua que se necesita para mantener estándares de vida aceptables o mínimos, hace

que sea muy compleja la valoración de este recurso. En general, se considera que un

volumen de 20 a 50 litros de agua dulce por persona por día, es el mínimo necesario para

satisfacer las necesidades de bebida e higiene.

Tabla 2: Necesidades de Agua dulce

Saneamiento 20

Preparación de alimentos 10

Agua para beber 5

Higiene 15

Total recomendado 50

Fuente: FAO Organización especializada en las áreas de agricultura, silvicultura y pesca.

En Latinoamérica, el uso de agua anual en promedio per capita está en el rango de 3

28.739 m a 472.813 m (Mata et al., 2001).

La disponibilidad de agua dulce en los países de Iberoamérica muestra una gran

heterogeneidad, desde 1.641 m por habitante en Perú hasta 61.750 m por habitante en

Paraguay. Sin embargo, esta distribución de agua no es homogénea hacia el interior de

un mismo país. 6

6 El agua fuente de seguridad alimentaria,

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/101402 Naturamente_agua.html

Page 7: Agua

7

El porcentaje de extracción anual del recurso en relación con la disponibilidad del

mismo es mayor en aquellos países que poseen menores recursos. Además cuanto mayor

sea el incremento de la población y la calidad de vida de la misma, la extracción de agua

es mayor.

A medida que aumenta la población en las ciudades, debido a la natalidad y a las

migraciones rurales hacia los centros urbanos, será cada vez más difícil satisfacer la

demanda creciente de agua. En los países en desarrollo, el rápido crecimiento urbano

suele ejercer una fuerte presión en los sistemas de abastecimiento de agua. En los

últimos cincuenta años, por ejemplo se cuadruplicó la población de muchas ciudades de

Latinoamérica, como Bogotá, México D.F., Sao Paulo y Managua. Este crecimiento

desmedido lleva a la generación de conflictos entre diferentes sectores.

En el Ecuador la migración de los campesinos a las ciudades ha provocado que las redes

de distribución sean escasas frente a la demanda, en Cuenca la distribución de agua

encargada a la empresa ETAPA, satisface los requerimientos de la población en calidad

y cantidad, teniendo que tener servicio de instalación y mantenimiento constante para las

solicitudes que a diario se presentan.

Page 8: Agua

8

Tabla 3 Disponibilidad de agua dulce en países iberoamericanos.

Page 9: Agua

9

Fuente: World Development Indicators, World Bank, 2000.

Tener la disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada, en el lugar y en el

momento preciso, tiene una gran importancia para la supervivencia y desarrollo de

cualquier país. A nivel mundial, estas cuatro variables cada vez son más difíciles de

manejar de manera conjunta ya que existen zonas en las que podemos encontrar grandes

cantidades de agua pero de una calidad deficiente para consumo humano, agrícola e

industrial.

2.2.2 Importancia del agua para la vida.

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado

que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado

hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio

acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene

en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos.

Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y,

además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de

las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos

del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la

contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes

volúmenes de este recurso.

Page 10: Agua

10

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben esta

práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para

la salud humana.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia

de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que

desempeña en la vida de todos los seres vivos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2003 Año Internacional

del Agua Dulce en su resolución 55/196. Esta resolución, que fue adoptada el 20 de

diciembre de 2000, fue lanzada por el gobierno de Tajikistán y contó con el apoyo de

148 países. La Resolución tenía como fin hacer un llamamiento a los gobiernos de los

diferentes países, al sistema de las Naciones Unidas y a los diferentes actores para que

contribuyan a mejorar la toma de conciencia de la importancia de un uso sostenible, de

la gestión y de la protección del agua dulce. La resolución hizo igualmente un

llamamiento a los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales y al sector

privado para que éstos ofrezcan su contribución voluntaria y propongan su manera de

respaldar este evento.7

2.2.3 Día internacional del agua

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento

de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en

la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes

del preciado líquido.

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente y el Desarrollo en mar del plata punta mogotes en 1992, después de la

cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la

7 Día internacional del agua, http://www.cinu.org.mx/eventos/agua/seminarioagua.htm

Page 11: Agua

11

resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día

Mundial del Agua.

La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que

el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al

bienestar social.

Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia

y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la

atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde

1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua

durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs

resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel

del género en el acceso familiar al agua.

En estas reuniones se invita a las naciones a realizar actividades relacionadas con la

conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de

las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo.8

8 Día mundial del agua, http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Agua

tomando en cuenta los resultados de la mala utilización del agua.

Uno de los impactos que tiene el agua contaminada es en la salud, pudiendo ser la

causante de muchas enfermedades e incluso de la muerte.

2.3 Amenazas a la Salud Asociadas a la falta de Agua Potable y Saneamiento

El agua si no es fuente de enfermedades, sí por lo menos transmisor o contenedor de

ella. Somos nosotros quienes las propagamos o bien por un comportamiento erróneo con

relación al agua o por una higiene deficiente. El médico francés Pasteur es el que se da

cuenta del papel de los microbios en las enfermedades infecciosas y, por tanto, de la

necesidad e importancia de la higiene corporal.

Page 12: Agua

12

La parasitosis de origen hídrico es uno de los mayores problemas sanitarios con los que

se enfrenta el tercer mundo desde hace años. Si nos referimos al paludismo, veamos que

cada año mueren en todo el mundo un millón de personas y casi ciento cincuenta

millones resultan infectados. Hay otras enfermedades que diezman al tercer mundo,

como la sistosomiasis y la filariosis. En Europa, a lo largo de la historia, también han

sufrido auténticas epidemias, el cólera, por ejemplo, la peste bubónica, la fiebre amarilla

o la disentería.

En Centroamérica, las estimaciones sobre la disponibilidad del agua indican que el 70%

de la población vivirá la escasez del agua en los próximos años (Izmailova y Moiseenko,

1998). Estas proyecciones permiten estimar que la salud de la población se verá

afectada.

Según CEPAL (1999) 78 millones de latinoamericanos aún no tienen acceso al servicio

de abastecimiento de agua potable. La OMS y UNICEF (2000) señalan que las

sociedades que no cuenten con agua en cantidad y calidad suficiente, verán impactada su

salud. Este impacto se podrá intensificar en la transmisión de enfermedades

infectocontagiosas, en el incremento de los riesgos epidemiológicos y en las

intoxicaciones producidas por contaminantes, en particular en poblaciones vulnerables

en su economía y servicios.

Los seres humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o

protozoos que causan estas enfermedades. En lugares que carecen de instalaciones de

saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse

con gran rapidez sobre todo las de origen parasitario, bacteriano y vírico.

2.3.1 Agentes Biológicos:

En los países en desarrollo, el consumo de aguas superficiales o subterráneas inseguras

es causa de gran morbilidad y mortalidad, principalmente debida a los agentes

biológicos.

Page 13: Agua

13

Hábitat de vectores (fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis).

Microbiológicas (parasitosis, disentería, tifoidea, etc.).

2.3.2 Enfermedades de origen bacteriano:

Fiebres tifoidea y paratifoidea (Salmonella typhi)

Disentería bacteriana (Shiguella spp.)

Cólera (Vibrio Cholerae)

Gastroenteritis agudas y diarreicas (E. Coli enterotóxica, Campilobacter, Yersinia

enterocolítica)

2.3.3 Enfermedades de origen viral:

Hepatitis A y B

Poliomelitis

Gastroenteritis aguda y diarreica (enterovirus, rotavirus, adenovirus, etc.)

2.3.4 Enfermedades de origen parasitario:

Disenteria Amebiana (Entamoeba histolytica)

Gastroenteritis (Giardia lambria y Cryptosporidium)

Ascariasis (Ascaris lumbricoide)

2.3.5 Seguridad Alimentaria.

Dentro de la alimentación el agua es un elemento base tanto como para preparar los

alimentos como para la salubridad.

El concepto de seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad así como al

acceso a alimento en cantidad y calidad suficiente. La FAO define que existe seguridad

alimentaria si: "...todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico

Page 14: Agua

14

a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades

alimentarias".

La seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones:

Disponibilidad (producción interior, capacidad de importación, de almacenamiento y

ayuda alimentaria).

Acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos (en otros términos, los alimentos

deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el momento

oportuno).

Estabilidad de la oferta (independiente de las variaciones climáticas y sin excesiva

variación de los precios, también que haya productos alternativos en función de las

variaciones estacionales).

Salubridad, buena calidad, e inocuidad de los alimentos (higiene, principalmente acceso

al agua). Tiene que ver también con las llamadas "Buenas Prácticas Agrícolas" (BPA)

relativas por ejemplo y entre otras muchas cosas, al uso de pesticidas, control de plagas,

etc. así como el sistema de control de la higiene en la manipulación de alimentos.

2.4 Metas del Milenio con respecto al recurso del agua

La comunidad internacional está preocupada por la escasez del recurso hídrico por lo

cual se han propuesto metas para compensar y tener una visión a futuro, con respecto al

agua se han logrado identificar 9 objetivos esenciales ("desafíos") para mejorar la

gestión del agua. Aunque muchos de ellos están definidos desde hace tiempo, casi

ninguno pudo ser alcanzado hasta ahora. Entre esas metas figuran:

Satisfacer las necesidades humanas básicas: 1.100 millones de personas carecen de

instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable, y 2.400 millones no tienen

Page 15: Agua

15

acceso a sistemas de saneamiento. Si estos servicios fuesen ampliados a todos, las

diarreas se reducirían en un 70% por año.

Manejo y cambio de política en los países de ingresos más bajos hacia una mejor gestión

de la calidad del agua doméstica, una expansión continuada del abastecimiento y del

saneamiento.

Proteger los ecosistemas. El drenaje de los humedales con fines agrícolas (por ejemplo,

arroz), de los cuales se perdió la mitad de todo el mundo en el siglo pasado, y la

disminución de la evapotranspiración (por desmonte de tierras) causan perturbaciones en

los sistemas naturales con repercusiones sobre la futura disponibilidad de agua.

Señala el informe que 48% de la población mundial vive en pueblos y ciudades, y en

2030 la proporción será del 60%. Un suministro razonable de agua debe corresponder a

un mínimo de 20 litros por persona y por día, procedentes de una instalación situada a

menos de un kilómetro de la vivienda del usuario. Es necesario construir buenos

servicios sanitarios, tener una reglamentación urbanística razonable para controlar el

crecimiento de la ciudad, controlar las extracciones de agua y de los efluentes

contaminantes. En las zonas suburbanas es recomendable que las propias comunidades y

las ongs efectúen el suministro de agua.

Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente. La principal

fuente de suministro de alimentos del planeta es la actividad agropecuaria. Las tierras

con regadío representan el 20% de la zona cultivable total de los países en desarrollo, y

consumen cerca de un 15% del agua de uso agrícola. En estos países, las tierras con

regadío produjeron los dos quintos de las cosechas totales y los tres quintos de los

cereales.

Los países desarrollados cuentan con el 25% del total de tierras con sistemas de riego.

Se debe mejorar la eficacia de estos sistemas hasta llegar al 42% de eficiencia en 2030.

Promover una industria más limpia. El uso industrial representa un 24% del consumo

total de agua, y puede constituir una amenaza crónica debido al vertido constante de

Page 16: Agua

16

efluentes, o bien una amenaza crítica si, por un fallo accidental, se genera una

contaminación intensa en un período corto.

Compartir el agua. De dos maneras: en sus usos (energía, ciudades, alimentación,

ambiente) y sus usuarios. La tendencia general es a compartir los recursos hídricos. Un

estudio de 50 años de duración demostró que en las cuencas analizadas en 1.200 casos se

adoptaron soluciones cooperativas y sólo en 500 casos hubo conflicto. Últimamente

existe una tendencia a compartir los beneficios del agua, más que el agua propiamente

dicha.

Identificar las múltiples facetas del agua. Se debe seguir avanzando en la comprensión

de la naturaleza del agua, no sólo como un valor económico, sino en sus dimensiones

social, religiosa, cultural y ambiental, y en la conciencia de que estos diferentes aspectos

son a menudo interdependientes. Los instrumentos económicos, dice la Unesco, no son

aptos para estimar con exactitud el valor social y religioso del agua, los efectos externos

que actúan sobre la economía y el ambiente o el valor económico intrínseco del agua.9

Los cuellos de botella con respecto al sector hídrico se basan en la vulnerabilidad de los

recursos hídricos es así que contaminación, varía de lugar a lugar. Los ríos mayores son

menos vulnerables que los ríos pequeños. Cabe aplicar la misma lógica con los cuerpos

hídricos lacustres, aunque en este último caso, su vulnerabilidad tiende a ser mayor por

su menor tasa de renovabilidad. Las fuentes de aguas superficiales se contaminan rápido,

pero al mismo tiempo, son relativamente simples de limpiar cuando existe la voluntad

política y social de hacerlo. El agua subterránea, por el contrario, es menos vulnerable a

corto plazo. En general, los contaminantes tardan más tiempo en infiltrarse en las

reservas subterráneas. En ciertos casos, las napas de agua están protegidas por niveles

Pero estas metas tienen sus limitantes llamados cuellos de botella que dificultan su

realización.

2.4.1 Cuellos de Botella en el Sector Agua Potable y Saneamiento

9 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.

Page 17: Agua

17

impermeables. Sin embargo, muchos acuíferos pueden ser fácilmente contaminados a

partir de sus áreas de recarga o debido a perforaciones inapropiadas.

Cuando esto ocurre, el daño puede ser difícil de corregir. En muchos casos la situación

es irreversible.10

10 ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p.

Además existen otros cuellos de botella determinados por las diferentes instituciones

encargadas del manejo de recursos hídricos, expresados a continuación:

Poca voluntad política de los gobiernos: Pues en la mayoría de los países en desarrollo

las metas de los gobernantes son a corto plazo mientras dure su mandato y poco les

interesa los efectos que empiecen a relucir luego pues es problema de los que les sigan

en el poder.

Limitaciones financieras: Muchas veces a pesar de que exista la preocupación de ongs o

de autoridades con respecto al agua, la falta de recursos económicos hace imposible

investigaciones y enmiendas de mal uso de los recursos hídricos.

Recursos humanos inadecuados: Las personas que trabajan en puestos de autoridad

deben poseer sentido común con respecto a los recursos naturales pues si solamente

piensan económicamente y en el presente, no van a tener la visión de los efectos en la

naturaleza a futuro.

Poca coordinación sectorial: Derivada de la falta de conciencia y recursos económicos.

Poca educación en higiene: Si se enseña higiene se estará enseñando la necesidad del

agua en cada uno de los hogares y se crea conciencia de la importancia de la misma en

buenas condiciones.

Page 18: Agua

18

Insuficiente envolvimiento de la comunidad: Las comunidades nos preocupamos

únicamente cuando las consecuencias de nuestros actos se empiezan a notar, es así que si

no escasea el agua no existe el interés por ni siquiera averiguar que podría pasar.

Inadecuada operación y mantenimiento: Pocas son las ciudades en el ecuador que

cuentan con mantenimiento y tratamiento del agua pues en la mayoría únicamente se las

conduce como agua entubada.

Pobre calidad del servicio: Los municipios se conforman con hacer llegar el agua en el

mejor de los casos pero no en la calidad de su consistencia.

Débil marco institucional: Los reglamentos y políticas que determinan el otorgamiento,

distribución y tratamiento del agua deben constar de todas las especificaciones

necesarias para dar un buen servicio. En Cuenca las ordenanzas municipales y del

gobierno provincial con respecto al agua son muy claras lo que ha logrado que tanto los

usuarios como las autoridades encargadas de la misma sepan cuales son sus derechos y

obligaciones.

2.4.2 Políticas para alcanzar las metas del milenio con respecto al agua.

Para poder lograr un equilibrio entre las necesidades de agua dulce y las posibilidades de

proporcionarla se debe entrar en profundidad en los temas y políticas que pueden ayudar

a su conservación y correcto uso es por esto que se plantean las siguientes alternativas

para lograr los objetivos del milenio como parte importante de la preservación de la vida

en la tierra.

Desarrollo y gestión participativos del agua, involucrando a los usuarios, planificadores

y formuladores de política en todos los niveles, con un enfoque centrado en la vivienda.

Reconocimiento del valor económico, social y ambiental del agua y la instrumentación

de precios cubriendo todos los costos de los servicios de su abastecimiento, protegiendo

a los más pobres.

Page 19: Agua

19

Enfoques basados sobre la gestión integral del agua, con atención tanto a la cantidad

como a la calidad del recurso.

Innovación institucional, tecnológica y financiera.

Actuación del gobierno, proveyendo marcos reglamentarios eficaces y transparentes

para la acción por el sector privado.11

El Plan define la misión preponderante de ETAPA: la prestación de los servicios,

dotándole de todos los mecanismos para que se constituya en una empresa pública

modelo a nivel nacional.

La empresa municipal de Cuenca ETAPA cuenta ya con un Plan Estratégico que le

permite planificar a corto, mediano y largo plazo planes y proyectos a fin de consolidar,

mejorar y expandir los servicios públicos que otorga: agua potable, alcantarillado,

telecomunicaciones y gestión ambiental.

El plan fue elaborado con el asesoramiento de las Empresas Públicas de Medellín. Fue

presentado a empleados, trabajadores y demás funcionarios de la empresa.

Se trata de un Plan institucional de desarrollo, en cuya construcción todos los servidores

de la empresa pusieron lo suyo, convencidos que la planificación suple a las decisiones u

opiniones personales.

12

11 OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000 12 “El Mercurio” Plan para que ETAPA despegue, Cuenca 9 de noviembre del 2004.

.

2.4.3 Retos en el abastecimiento de agua potable.

El agua potable en nuestros días tiene varios problemas no solo por su escasez pues en

nuestro país tenemos suficiente agua, el problema aquí es la mala distribución que no

permite un abastecimiento de un alto porcentaje de familias pero esto se puede superar

con un desarrollo del adecuado marco institucional, económico y financiero que atraiga

la inversión inicial y asegure la sostenibilidad del servicio lo cual solo se logrará con el

esfuerzo colectivo de los gobiernos, instituciones, la industria, la comunidad es decir la

sociedad civil en su conjunto.

Page 20: Agua

20

En la ciudad de Cuenca, uno de los retos que tiene la administración actual es llegar a un

acuerdo concreto y racional con todos los proyectos comunitarios, los cuales tienen sus

políticas y paradigmas.13

En contraste Europa gasta US $ 11,000 millones/año en helados y US $ 105,000

millones/año en bebidas alcohólicas. Además en Europa y USA se gasta en alimento

para mascotas US $ 17,000 millones/año.

En la década pasada se gastaron en el Mundo cerca de US $ 16,000 millones/año en la

construcción de nuevos sistemas de agua potable y saneamiento. A pesar de este enorme

esfuerzo aún quedan muchos miles de millones de personas sin estos servicios

fundamentales.

14

2.4 Las Américas y sus Diferencias

En el continente americano se encuentran igualmente muchas diferencias en cuanto al

tratamiento y distribución del agua dulce marcando así las distintas américas de una

manera más señida.

Canadá y Estados Unidos han alcanzado una cobertura prácticamente universal para el

agua potable y los servicios de saneamiento urbano y rural, incluyendo el tratamiento de

las aguas servidas urbanas.

La preocupación principal en estos dos países es la necesidad de hacer grandes

inversiones para reemplazar una infraestructura desgastada u obsoleta y acomodar sus

instalaciones para responder a sus cada vez más exigentes estándares de calidad y

normas de protección ambiental.

América Latina y el Caribe han hecho un progreso constante en mejorar la cobertura de

abastecimiento de agua y saneamiento no obstante 78 millones de habitantes (29

13 “El Mercurio”, Piden servicio a ETAPA, Cuenca 21 de enero de 2008, Pág. 11. 14 OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000

Page 21: Agua

21

millones urbanos y 49 millones rurales) siguen sin tener acceso adecuado al agua

potable. 117 millones (51 millones urbanos y 66 millones rurales) carecen de cualquier

tipo de saneamiento, Existen marcadas diferencias en la calidad de los servicios para

poblaciones urbanas y rurales. En cuanto se refiere al tratamiento menos del 14% de las

aguas negras lo reciben y por lo general son instalaciones inadecuadas o no tienen buen

mantenimiento.15

Para alcanzar la meta de abastecimiento de agua limpia y saneamiento para todos en el

2025, será necesaria una expansión de servicios a un ritmo de 32.000 personas/día y

basándose en las experiencias del último decenio, este objetivo se puede lograr, pero

requerirá de inversiones considerables coordinadas desde fuentes múltiples como son los

Ingresos de los servicios públicos, transferencias entre gobiernos, bancos de inversión

multilateral y asociaciones con el sector privado,

16

2.5 Derecho al agua.

pero esta es una necesidad y se debe

enfocar en realizarse pues el derecho al agua es universal sin ningún tipo de

marginación.

El agua potable es vital para la dignidad y salud de toda persona y por tanto es un

derecho básico del ser humano. El acceso a este servicio en cada casa, en cada aldea y

en cada comunidad, en forma continua, confiable, en cantidad suficiente y al menor

costo, son necesidades universales y elementos esenciales para el desarrollo humano y el

alivio de la pobreza.

El agua es vida, constituye un bien natural y el acceso a ella es un derecho humano. El

acceso a la tierra, como fuente de trabajo y producción, es también un derecho

fundamental de la sociedad. Por tanto, privatizar el agua, convirtiéndola en mercancía, y

acaparar la tierra para el goce de unos pocos es atentar contra la vida de las mayorías.

15 OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000. 16 NORIEGA, Ruddy, Consultor de Salud Ambiental OPS, El Agua Segura, ¿es un Privilegio o un Derecho?, México, Marzo 24, 2003.

Page 22: Agua

22

Maneras de violar los derechos al agua:

Menosprecio a los propietarios ancestrales de los bienes naturales, cuyo consentimiento

jamás buscan ni piden los privatizadores. Esto ocurre particularmente en la ejecución de

megaproyectos, supuestamente encaminados al desarrollo.

Represión y criminalización de los líderes comunitarios por medio del juicio fabricado,

la cárcel, la persecución económica y el asesinato.

Depredación de recursos naturales, destrucción de bosques y manglares, contaminación

de ríos, aire y suelos. Otorgamiento de licencias ambientales como mero formulismo,

que nadie supervisa y que jamás se aplica.

Concesión de servicios básicos como el manejo del agua potable a favor de empresas

multinacionales. 17

2.6 DECLARACION JURIDICA DEL AGUA (Constitución).

Para saber si la ley ecuatoriana está a favor de la privatización del agua o mantener el

derecho de la ciudadanía a la misma, enunciamos los artículos de la constitución

nacional que están relacionados al recurso hídrico del país.

En lo que respecta al agua la constitución dicta:

Capítulo 4

De los derechos económicos, sociales y culturales, sección segunda, del trabajo

10. Se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los

empleadores al paro, de conformidad con la ley.

Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de

salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y

alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación

pública, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes.

17 Nace en Ecuador la organización Agua, Tierra y Vida, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=200 7030704

Page 23: Agua

23

Sección Cuarta de la salud

El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del

desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento

básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la

posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.18

El gobierno debe evitar cualquier forma de privatización y exigir que bajo ningún

concepto se realicen acuerdos, tratados o concesiones a proyectos hidroeléctricos y

mineros para el uso del agua o del subsuelo con fines mercantiles.”

Basándonos en estos artículos de nuestra constitución podemos concluir que el Estado

está obligado a garantizar a todos el acceso al agua y a la tierra, así como a mantener

políticas de soberanía alimentaria además de proteger, fortalecer y promover los

sistemas comunitarios de distribución de agua para el consumo humano, riego y

saneamiento, y el manejo comunitario y la protección de las cuencas hídricas bajo las

premisas de preservación, conservación, uso y recuperación, esto es, gestión integral del

agua.

19

AGUA: ELEMENTO INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DE ACCESO

EQUITATIVO

20

Según la Ley de Aguas vigente, el agua de los ríos, lagos, lagunas, manantiales y las

subterráneas, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su

dominio es inalienable e imprescriptible. Su asignación se realiza mediante concesión de

18 Constitución Política de la República del Ecuador 19 NORIEGA, Ruddy, Consultor de Salud Ambiental OPS, El Agua Segura, ¿es un Privilegio o un Derecho?, México, Marzo 24, 2003. 20 Nace en Ecuador la organización agua, tierra y vida, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=20070 30704

Page 24: Agua

24

derechos de aprovechamiento por parte del CNRH, a través del dictamen del Jefe de la

Agencia de Agua.

En la ciudad de Cuenca la administración y la obligación de prestación del servicio de

agua potable está regida por la empresa ETAPA como lo dicta el Art. 5 literal b de de la

ordenanza de la regularización de ETAPA:

Art. 5.- Son funciones de ETAPA, las siguientes:

b) La dotación, operación, mantenimiento, administración, control y funcionamiento de

los servicios de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento y de los

sistemas o infraestructuras requeridos para su prestación;

La necesidad absoluta de agua inspira a reconocer el principio de que “Todo ser vivo

necesita de agua para subsistir”, ésta fórmula es emitida por una visión social del agua.

2.7 Visión Social del agua

La importancia social del agua se basa en valores intangibles y simbólicos, que

imposibilitan su trato sólo como bien económico ya que contempla aspectos como la

disponibilidad, acceso equitativo, satisfacción de las necesidades básicas, preservación

de la herencia cultural y religiosa, así como prácticas ecológicamente adecuadas (Postel,

1994).

El valor social atiende a las reacciones del sujeto, sus necesidades, intereses,

aspiraciones, preferencias y demás condiciones fisiológicas, psicológicas y

socioculturales dados por una evolución histórica, basadas en la organización

económica, jurídica, religiosa y tradicional de una sociedad determinada.21

21 HERNANDEZ, M.L. Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala, tesis doctoral. México.2007.

La visión social del agua se define como el conjunto de principios, valores, instrumentos

y acciones (aguasustentable.org) que promueve el pensamiento universal del Derecho

Social al Agua.

Page 25: Agua

25

La polémica sobre el agua, se ha concentrado en el tema de discusión de las

circunstancias sociales, esto se explica por los enfoques de las representaciones sociales

del agua, las visiones opuestas se hallan entre los pueblos indígenas y las sociedades

desarrollistas. El contrasentido radica en aspectos culturales y prácticas sociales entorno

a los derechos de agua. Hoering señala, en El reordenamiento de los derechos de agua,

que estos son: “…autorizaciones reconocidas de hacer uso de una fuente de agua,…”. Al

identificarse una fuente de abastecimiento de agua es necesario establecer normas para

determinar las condiciones de posesión, acceso y distribución de éste entre los posibles

usuarios.

Históricamente, los derechos de agua son determinados dependiendo de la

disponibilidad física del recurso, así como, de las prioridades que el régimen decrete

sobre el uso, la administración y la apropiación de las fuentes de abastecimiento de agua

situadas en un territorio delimitado. Toda sociedad ha practicado, desde la antigüedad,

reglas sociales y/o estatales para la apropiación, el uso y la distribución del líquido (U.

Hoering).

Los derechos de agua más antiguos inician cuando el humano comienza a controlar su

entorno natural, a través de las actividades agrícolas y ganaderas. Durante este periodo

se permite un uso común del territorio en donde coexistía el humano, fueron los

procesos de urbanización, industrialización y de agricultura industrial los que

fomentaron la actual forma de proceder sobre los derechos de agua, tal situación requirió

de la intervención del Estado. Los gobiernos instituyeron un sistema de controles

estatales del régimen del agua y por ende la administración de éste. 22

22 CARRIÑO, Susana, Recurso Natural o elemento vital, http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/scc.htm

Existen en el mundo diferentes visiones con respecto a la utilización de agua en este

caso denotaremos dos: la visión de las sociedades industrializadas y la visión indígena y

ecologista.

Page 26: Agua

26

2.8.1 Visión de las sociedades mercantiles.

Las sociedades mercantiles, en su afán de perpetuar un proceso de desarrollo sostenido,

subordinaron a la naturaleza anteponiendo sus propósitos de crecimiento económico.

Esto da pauta a relaciones entre el hombre y la naturaleza determinas por el poder

controlar y manipular los recursos naturales. Bajo esta lógica, el agua es usada como un

recurso que satisface las funciones demandadas por los procesos de producción de

mercancías y, actualmente, el propio líquido se esta considerando como una de ellas. La

simbolización del agua como mercancía manipula sesgadamente la situación latente de

escasez hídrica del planeta.

En este caso los recursos hídricos son vistos como mercancías, es decir, bienes que

pueden ser ofertados a la demanda. Esta lógica de oferta-demanda de mercado implica

establecer derechos de propiedad privada a las fuentes de abastecimiento de agua. En el

marco teórico expuesto por Ostrom sobre los bienes comunes, indica como las posturas

de la economía moderna y del discurso político al ocuparse del tema del uso de los

recursos líquidos comunes, denotan una preocupación por limitar su uso.23

Opuesta a la visión antropocéntrica de las sociedades mercantiles, existe la visión

indígena. Los pueblos indígenas conciben de forma diferente su relación con la

Las propuestas de solución van en el sentido de una regulación central o social por parte

del Estado o la privatización. Hasta el momento, la administración de estos recursos,

generalmente, esta a cargo del Estado. Los recursos naturales como el agua son de

propiedad nacional lo que defiende la población indígena.

2.8.2 Visión Indígena.

23 OSTROM, Elinor, Esquemas Institucionales para el Manejo Exitoso de Recursos Comunes. SEMARNAT. México.

Page 27: Agua

27

naturaleza. Primero por un razonamiento básico al reconocer que los recursos naturales

son su fuente de subsistencia, así como, por la manifestación de un conjunto de valores,

creencias y rituales que como elemento primordial forma parte de las tradiciones de

permanencia y reproducción social, a esto se le ha llamado cosmovisión indígena.

Además de lo anterior, la cosmovisión indígena establece un sistema de reglas y una

ética común del uso de los recursos naturales. (Gentes, 2001: 4)

Es entonces en la cosmovisión indígena donde se manifiestan las prácticas, aptitudes y

principios reguladores de la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural del

cual son parte integrante. Esta forma de concebir el mundo también implica una noción

diferente de los elementos de la naturaleza. A diferencia de las culturas occidentales los

indígenas le asignan a los elementos de la naturaleza (tierra, agua, viento, etc.) un

carácter animado y sagrado, es decir, se envuelve de un carácter sacro al elemento vital,

por ejemplo para los pueblos shuar del oriente ecuatoriano el agua es: “fuente de

múltiples representaciones simbólicas y mitológicas” (Romero, 2003: 48).

Esta postura denominada ecocéntrica denota una relación hombre-naturaleza de unidad y

totalidad, es decir, concebir al hombre como parte del ciclo natural y del sistema

ecológico. Los dispositivos que forman parte de la estrategia cotidiana de subsistencia de

las comunidades indígenas son la propiedad colectiva y el parentesco. Los sistemas de

propiedad común, manejados por las sociedades indígenas, son los más apropiados y

favorecedores para el uso de recursos hídricos (Gentes, 2001: 4)

Los derechos de propiedad de los recursos naturales que ejercen las sociedades

tradicionales están en función del beneficio colectivo, por lo tanto los derechos de uso

son comunes. Este derecho común a los recursos que ejercen las sociedades indígenas

aplicado al marco teórico de Ostrom sobre “La tragedia de los comunes”, en principio,

podría confundirse con un acceso libre y sin restricciones de la naturaleza. Pero tomando

en cuenta la cosmovisión indígena como un “dispositivo especial para hacer que los

individuos actúen a favor de su interés común” (Olson, 1965: 2), el acceso a los recursos

Page 28: Agua

28

líquidos en las sociedades indígenas no es in-restringido, sino que está sometido a

controles y restricciones socioculturales (Gentes) que limitan su aprovechamiento. Las

restricciones de acceso a los recursos en los pueblos étnicos esta sujeto a un contrato

vinculante en donde se establecen por consenso los acuerdos de uso de recursos a través

de negociaciones. Como ejemplo está el uso de los recursos hídricos en sociedades

indígenas, donde el aprovechamiento de fuentes de abastecimiento de agua puede esta

regulado por agentes locales, es decir, consejos de ancianos o comités, estas

asociaciones son nombradas legítimamente por la comunidad en reuniones del pueblo.

Este agente regulador de los recursos hídricos funge como administradores de las

fuentes de abastecimiento de agua para la población. Entre sus funciones están el

determinar hacia quien dirigir el recurso y restringir la cantidad de disposición de agua.

Brevemente se ha expuesto las circunstancias sociales referentes al agua, aun que falta

una importante reflexión. Tanto las visiones antropocéntrica y ecocéntrica en la práctica

social se manifiestan en formas de establecer o acordar derechos de agua. Lo cual

presupone que estos son ineludibles a la realidad social. Es así que se afirma que los

derechos de agua es un fenómeno social y por lo tanto susceptible de estudio y

problematización científica.

El Derecho de Agua, más que una relación de acceso y uso entre los usuarios y el agua,

es una relación social y de expresión de poder entre seres humanos. Es una relación de

inclusión y exclusión que involucra el control sobre la toma de decisiones, que

determina la distribución, el contenido y la legitimidad de los derechos de agua, donde

éstos reproducen o reestructuran las relaciones de poder (Boelens, 2003:10)24

Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es

una función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que

2.9 Los Recursos Hídricos del Ecuador

24 CARRIÑO, Susana, Recurso Natural o Elemento Vital,

http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/scc.htm

Page 29: Agua

29

dependen de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el

tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con este

cada vez más escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar al momento

de servir a las comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras, los cuales en

muchos de los casos, comparten y litigan con fronteras naturales, políticas y

administrativas.

La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmente

importante en el país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentes

cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso

al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen

hidráulico.

2.9.1 Estado de los recursos hídricos en el ecuador.

El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 80

cuencas hidrográficas calificadas por el ex - instituto ecuatoriano de recursos

hidráulicos, cuyo volumen y calidad del agua están siendo seriamente afectadas debido

al incremento poblacional y principalmente por los fenómenos de la deforestación,

erosión y sedimentación. 25

25RIZZO, Pablo, Protección de los Recursos Naturales en el Ecuador, Editorial Sica, Guayaquil, 2004.

La cuenca imbrífera o nacimiento donde se originan los ríos de las vertientes occidental,

central y oriental del ecuador son considerados como sistemas hidrográficos muy

importantes para desarrollar el sector agropecuario, en el país.

Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes

drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan

123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07%; y en un

número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que

representa el 51,41% del territorio nacional.

Page 30: Agua

30

Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, son

de 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de

m3 por año en la vertiente Amazónica. Existe una gran heterogeneidad de la distribución

espacial de los caudales en las diferentes regiones geográficas del Ecuador, dado por las

diversas condiciones físico-climáticas imperantes en el territorio nacional. El grado de

uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción de la hoya de Latacunga.

2.9.2 Uso y Manejo de Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador.

La cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado para 1998, con 36.8% y

41.8%, del total de hogares, respectivamente, colocan al Ecuador en un nivel intermedio

de prestación de este servicio, con relación al resto de países de América Latina. El área

urbana y la cobertura de infraestructura de agua potable y alcantarillado del Ecuador se

ha incrementado notablemente en las últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrollo

acelerado de ciudades intermedias como el caso de Cuenca, Machala, Ambato y la

provincia de Santo Domingo de los Colorados.

En general, la mayor desproporción en la cobertura se observa entre las áreas urbanas y

rurales, siendo especialmente críticas las carencias en las áreas rurales de la región

Oriental y de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Esmeraldas,

problema que viene acompañado de otros factores como la reducida productividad

agropecuaria o la concentración de la distribución de la tierra y el agua; este problema se

ha agudizado en los últimos años, pues la cobertura media de agua potable en el ámbito

rural habría disminuido de 38% a 32%, mientras que la cobertura urbana se habría

incrementado de 60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana se refiere, las carencias

mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas y Esmeraldas, con coberturas

menores al 50%.

Estos porcentajes no dan cuenta de los problemas de calidad de los cuerpos receptores y

de fallas en el funcionamiento de los sistemas cuando ocurren lluvias intensas.

Page 31: Agua

31

La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento completo de sus aguas

servidas es Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de

tratamiento, mayoritariamente lagunas de oxidación. Las cuencas de drenaje urbano (y

por ende sus sistemas de alcantarillado), presentan problemas de crecidas y caudales

máximos, como resultado del cambio del uso del suelo fruto de los desordenados

procesos de urbanización. Pese a esto, con excepción de las ciudades de Quito y Cuenca,

existe una escasa atención a actividades permanentes de hidrometría e hidrología urbana

en las instituciones encargadas del manejo del agua potable y alcantarillado.

El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano, se

realiza a través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivos

principales son renovados con el cambio de las autoridades municipales, en la mayor

parte de los casos. Existen en la actualidad dos casos de participación privada,

Zamborondón en la provincia del Guayas y Tena en la provincia de Napo. En el ámbito

rural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. Pese a que estas entidades tienen

cierta autonomía, sin embargo acusan un patrón bastante uniforme de subvenciones

gubernamentales para proyectos de capital y operación y mantenimiento; los ingresos de

operación sufragan entre 59 y 77% de los costos de operación, la diferencia y otros

costos de estas empresas corresponderían a subvenciones.

Para mantener los ritmos actuales de desperdicio y de consumo, se requiere una

producción de alrededor de 320 lt/hab/día. 26

El agua contiene diversas sustancias químicas, físicas y biológicas como organismos

vivos disueltas o suspensos en ella, es por esta razón que suele ser necesario su

tratamiento.

2.9.3 Calidad del Agua en el Ecuador.

27

26 Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador,

http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html

Page 32: Agua

32

Los problemas ocasionados por la calidad del agua que se consume son palpables: la

enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causas principales de mortalidad

infantil, que ocurre a una tasa de 8.6 por cada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional.

Pese a la presencia de contaminación industrial urbana, especialmente en los ríos que

drenan grandes ciudades, la falta de caracterización de los vertidos impide el poder

determinar el comportamiento de los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones. 28

27 J. GLYNN Henry, Ingeniería Ambiental, 2DA Edición, traducción Escalona Héctor, editoriales Pearson Educación, México, p. 389. 28 GEISSERT Kientz, Daniel, Fenómenos y Desastres Naturales, Ciencia y desarrollo. Volumen30. Número 183: p. 39-41.

Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de

coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos,

confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida

importación), en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de las ciudades,

incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola. Desde inicios de la década de

los 80’s, el aumento dramático de la explotación artesanal de oro, genera problemas de

contaminación de metales pesados hacia los ríos que drenan en los diferentes distritos

mineros, limitando los diferentes usos y afectando a otras actividades en las partes

inferiores de estos. Pero la contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación

industrial más importante en el país; sin embargo, valores a corto plazo más obvios

hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas.

Las áreas con más alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: el Golfo de

Guayaquil, que incluye los ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo y la parte

baja de los ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de los ríos Pindo, Chico

y Puyango; en la vertiente Amazónica, las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora;

en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades de Quito, Cuenca,

Ambato, Loja e Ibarra.

Page 33: Agua

33

El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas instituciones

gubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legal abundante,

pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.

Dos fenómenos contrapuestos se presentarán en los próximos años: por un lado, el

aumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento

poblacional y la actividad industrial; y por otro, la demanda de agua de buena calidad

para abastecimiento humano, industrial y agrícola. También es de esperar el aumento de

desechos peligrosos provenientes de la industria petrolera, minera y de fertilizantes y

pesticidas usados para la agricultura.

2.9.4 Uso y Manejo del Agua para Electricidad

En el Ecuador el 88.32% de la energía proviene de grandes centrales hidroeléctricas, el

9.22% de medianos aprovechamientos; y, el 2.46% de pequeñas centrales, para una

potencia instalada total de 1456 Mw.

La estructura actual de sector eléctrico nacional está conformada de la siguiente forma:

a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC);

b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE);

c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación;

d) La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; y

e) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.

El CONELEC ejerce las actividades de regulación y control del sector eléctrico, el

CENACE tiene a su cargo, la administración de las transacciones técnicas y financieras

del Mercado Eléctrico Mayorista.

Para 1998, la cobertura de población con acceso a electricidad alcanzó valores cercanos

al 92.7%, con una cobertura para la ciudad de 99.7% y una cobertura para el campo de

82%. Pero estas cifras no reflejan los problemas del sector eléctrico, que se evidenciaron

Page 34: Agua

34

en los estiajes del río Paute de los últimos años y que provocaron racionamientos de

energía, en el ámbito industrial y doméstico. El 70% de la energía producida es de

origen hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de más de 50 Mw), y el restante

30% con generación térmica.

En la actualidad, acogiéndose a la Ley de Modernización, hay una participación

creciente del sector privado en la generación de electricidad. Según las disposiciones

legales vigentes, INECEL desapareció y vendió sus instalaciones de generación,

transmisión y distribución, para dar paso al Consejo Nacional de Electricidad

(CONELEC); el cual se ha convertido en un ente normador y regulador directo del

sector, dando paso a la constitución de empresas abiertas a la participación de capital

privado, en los proyectos de generación, transmisión, distribución y comercialización

que manejaba INECEL.

El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con la calidad

de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo

hidromecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de los embalses. Para

protección de la central hidroeléctrica del Paute y para regular los caudales de la misma,

se implementó el proyecto Mazar. Igualmente, deberá mantenerse e incrementarse

programas de manejo de las cuencas hidrográficas con aprovechamientos

hidroeléctricos, particularmente en la de los ríos Paute y Pastaza. 29

De la superficie nacional destinada a la producción agropecuaria que alcanza a

12.355.831 hectáreas, el 60.4% (7.463.247 has) se encuentra utilizado (pastos cultivados

3.357.167 has, cultivos permanentes 1.363.400 has, cultivos transitorios 1.231.675 has,

pastos naturales 1.129.701 has y descanso 381.304 has), mientras que el 39.6% es

superficie improductiva (montes y bosques 3.881.140 has, páramos 600.264 has y otros

2.9.5 Uso y Manejo del Agua en Riego

29 Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/ basededatos /docu1.html

Page 35: Agua

35

usos 411.180 has), 30 con la reforma de tributación decretada por el presidente Rafael

Correa se estima que las zonas improductivas disminuirán a fin de no pagar el impuesto

a tierras improductivas de 5 dólares por cada hectárea a partir de las 25 hectáreas,

aunque los dueños de las tierras afirman que “Si el Gobierno quiere cobrar impuestos

por improductividad de la tierra, primero tiene que dar las facilidades al agricultor para

que este se vea motivado a invertir, para eso se debe crear el entorno apropiado como lo

es la construcción de carreteras, no es posible ser productivo si no se tienen vías de

acceso a las tierras que, a su vez, producen”.31

El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las

cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la

vertiente Amazónica. La cuenca más importante en extensión es la del río Guayas, que

representa el 40.4% de la superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas

con el 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo riego, lo que

representa el 30% de la superficie cultivada del país.

La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se destina al riego, estimándose su uso

en un 80% del consumo total; sin embargo, las pérdidas en la captación, conducciones

primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela, hacen que las eficiencias

varíen entre el 15% y 25%.

Durante la presente década se ha incrementado notablemente el área y el uso de agua

para el cultivo de flores (en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de

banano, especialmente en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas.

También en las cuencas que vierten al Pacífico, especialmente de las provincias de

Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la producción de camarón presiona sobre

el agua y sobre el suelo de los manglares, provocando su retroceso. En general, son

procesos tecnológicos sofisticados y orientados a la exportación.

30 VITERI, Díaz, G, Reforma Agraria en el Ecuador, < riqueza, la de producción práctico>Edición electrónica gratuitA, .2007 31 “El Universo”, Impuesto a las tierras improductivas, Guayaquil, 11 de diciembre, Pág. 2B

Page 36: Agua

36

El riego particular, privado y comunitario, tiene un enorme potencial de aporte

económico para el país, con inversiones relativamente pequeñas y recoge una larga

experiencia de gestión social del agua, con bajos costos de implementación y manejo

Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubrirían

aproximadamente 460.000 Has (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000

Has a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de la

tenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el

88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los

caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número de beneficiarios,

hacendados, disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles.

En riego público se han realizado ingentes inversiones en proyectos de propósitos

múltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios; lo que es más grave,

buena parte de los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores, sino que

se desperdició en costos no recuperables de infraestructura de riego improductiva e

imposible de vender. Los beneficios de los proyectos son proporcionales al tamaño de

las propiedades, siendo los grandes terratenientes los que reciben participaciones

desproporcionadamente mayores.32

Un uso eficiente del agua en la agricultura equivale a liberar agua para el mercado o

como indican algunos autores “optimizar el suministro del recurso y su infraestructura,

con la participación activa de los usuarios y con un alto sentido de equidad social” por lo

que cualquier reducción o prevención de perdida del agua es beneficioso para la

sociedad, pues esto permite la posibilidad de ahorrar agua y/o transferirla a otro tipo de

usuarios.

33

La administración del agua en nuestro país se encuentra en riesgo pues a la falta de

coincidencia de la división político administrativa del Ecuador con los sistemas

2.9.6 Intervención pública y privada en el agua del Ecuador

32 Estado y Gestión de los recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html 33 DIAZ, D. Carlos, Sequía en un mundo de agua. Estado de México, México CIRA-UAMEX, 2002

Page 37: Agua

37

hidrográficos existentes, se suma la superposición y ambigüedad institucional respecto a

concesión de derechos de aprovechamiento, control de calidad de agua, cobro de las

tarifas y manejo de cuencas (para lo que no hay responsabilidades institucionales

concretas).

En 1994 el manejo y administración del agua se modificó considerablemente, con la

desaparición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación del

Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las funciones de estudiar, construir

y operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsabilidades de regular los varios

usos del agua, así como la de formular políticas para el aprovechamiento y gestión de los

recursos hídricos, conceder y administrar las concesiones de derechos de uso de agua,

preparar los planes de inversión, establecer las normas y regulaciones que normalicen el

uso del agua y la coordinación de la gestión gubernamental y regional en la

administración del agua.

Para el estudio de la evaluación de la disponibilidad, calidad y administración de usos

del agua en todo el territorio nacional, el Estado cuenta con varias instituciones

encargadas de esas tareas: el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –

INAMHI, adscrita al Ministerio de Energía y Minas; la Subsecretaria de Saneamiento

Ambiental (adscrita al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); nueve

corporaciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, CREA,

CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH, CODERECO), dos entidades

para la región marítima costera (DIGMER e INOCAR).34

Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red hidrográfica,

salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los ríos se

originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas gargantas, y las

2.10 Red hidrográfica del Ecuador.

34Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html

Page 38: Agua

38

corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico.

Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la línea costera, tienen

por lo general un curso breve pero caudaloso y son navegables en algunos tramos.

Uno de los más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como sus

afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se desenvuelve

en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen en numerosos

brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de banano, de abacá, etc.

El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca hidrográfica, muy vasta, está

comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias constantes. Se origina de la

confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos Blanco y Guayllabamba son

los más destacados; este último se forma en el valle de Quito, del que sale a través de

una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y después a una

extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales. El

Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico formando un profundo estuario, en cuyo

extremo se levanta la ciudad homónima.

En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de Bahía

de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes navegables y que

en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede apreciar el influjo de

las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000 km2, albergando a dos

millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más fértil del país (algodón,

cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para

la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en caudal, como efecto de la

disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar al Jubones, que se halla en

condición de servir para el riego y también para la generación de energía eléctrica.

Por su parte, la cordillera Oriental envía sus aguas para formar el caudal de ríos como el

Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos ellos

Page 39: Agua

39

conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven para la

navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región.

Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoría de origen volcánico. La

provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el

lago San Pablo, cubierto de plantas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos

muy característicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de Yaguarcocha, a poca

distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas

fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas quiteños, a quienes el inca Huayna

Cápac venció en una batalla, completando su obra de conquista.

El ecuador presenta cuencas hidrográficas de la vertiente del pacífico y de la vertiente

del amazonas para denotarlas empezaremos con la explicación de el termino cuenca

hidrográfica.

Las cuencas hidrográficas son complejas e incluyen las aguas superficiales, los acuíferos

y la dinámica compleja de intercambio entre ambos sistemas.

Los principales componentes de una cuenca hidrográfica típica son la cuenca de

recepción propiamente dicha, la red hidrográfica y las aguas subterráneas asociadas.

Estos tres elementos están interconectados: las cuencas de recepción reciben las

precipitaciones, éstas a su vez se infiltran en los sistemas subterráneos o fluyen hacia los

valles formando ríos y arroyos. Parte de las aguas subterráneas pueden regresar a los

cursos de agua y los caudales de éstos contribuir a recargar los acuíferos subyacentes.

Una porción del agua es reevaporada pudiendo precipitarse nuevamente en las cuencas

de recepción, completando el ciclo.

En general, el sistema es abierto, pues la mayoría de las cuencas egresan hacia el mar o a

otro cuerpo de agua mayor. Las desembocaduras de las cuencas son también las vías de

salida para los sedimentos, las sales disueltas y los contaminantes.35

35 ANTON, Danilo J. Diversidad, Globalización y la Sabiduría de la Naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, p. 304.

Page 40: Agua

40

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico

Las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera surgen

de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los ríos:

- Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico

colombiano con el nombre de Mira.

- Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, esto formado por la unión de los ríos

Canande, Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé

(formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos).

- Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y Babahoyo.

El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El

Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión de los ríos

chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y

Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de todas, posee una superficie de 40

000 km2.

- Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y

desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.

- Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco,

que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las provincias de

Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.

- Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido por

Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al

Pacífico peruano con el nombre de río Chira.

Cuencas hidrográficas de la vertiente del Amazonas

Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que nacen en

la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera Cordillera)

ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo

su curso. Se destacan en dicha vertiente los ríos:

Page 41: Agua

41

- Putumayo: en su mayor porte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las aguas

del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas.

- Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las

provincias de Tungurahua y Cotopaxi, en su recorrido recibe las aguas del Coca,

Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas.

- Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de

Pastaza. Desemboca en el río Marañón.

- Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate,

recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón.

- Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las

aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos

Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón.

Cuencas lacustres

A lo largo de la Sierra ecuatoriana y en parte de la Reglón Amazónica, se localizan

algunos 'asentamientos' lacustres que tienen características y atractivos especiales: son la

fuente de formación de muchos ríos y han servido para la construcción de algunos

proyectos, especialmente deportivos o turísticos, como es el caso del autódromo

construido a orillas de Yaguarcocha o el incremento de la pesca en las diferentes lagunas

de la patria.

Estas cuencas lacustres están compuestas por algunos lagos y por muchas lagunas de

diversa forma y tamaño. Los lagos son más grandes y profundos que las lagunas.

Los dos elementos son masas de agua contenida en depresiones naturales del terreno y

alimentada por vertientes externas o internas. Esas depresiones fundamentalmente se

originaron en las últimas glaciaciones, por arrastre de material en los deshielos.

La provincia de Imbabura cuenta con un notable número de lagos; por ejemplo, el San

Pablo, conocido por los aborígenes como Chicapán, el Culcocha y el Yaguarcocha.

En nuestra amazonia se encuentran también algunos lagos de importancia, como el

Limoncocha, Taracoa, Zancudococha, Jatuncocha, Cuyabeno y Lago Agrio.

Page 42: Agua

42

En las demás provincias serranas se destacan complejos naturales de lagunas y

lagunillas. Únicamente se consideran a las más importantes en:

Pichincha: Muertepungu, Dormida y Secas.

Cotopaxi: Yambo y Quilotoa.

Chimborazo: Coito y Osogoche o Cubillín.

Cañar: Culebrillas y Aucacocha.

Azuay: Osohuayco, Luspa, Angas, Toreadora y más de 150 lagunas situadas en la

cordillera del Cajas y Chanchán.36

Cuenca es famosa por sus cuatro ríos los que le atraviesan la ciudad y le dan vida a la

tierra. El río Tomebamba que baña la ciudad de Cuenca tiene su origen en el nudo del

Cajas, a 4.000 mts de altura, divide en cierta manera la ciudad, quedando por un lado en

la parte alta la Cuenca central o antigua con sus calles adoquinadas y por otro la nueva o

2.11 Hidrografía del Azuay

Hidrografía

La orografía azuaya, comprendida por la hoya de Paute y parte de la del Jubones,

presenta cumbres que no sobrepasan los 4500 m.s.n.m. Pequeñas montañas sin picos

nevados, rodean a la provincia, esta característica se debe a que su orografía pertenece al

volcanismo antiguo que se inicia precisamente en el nudo del Azuay.

De la cordillera central vienen los ríos Sigsig. Palmar, Shío y San Francisco que juntos

integran el río Gualaceo. El río Paute penetra en la selva amazónica y se une al Santiago

y desemboca en el Amazonas. El río Paute fue aprovechado para la construcción de la

central Hidroeléctrica de su mismo nombre que mediante el sistema interconectado sirve

a todo el país.

2.11.1 Hidrografía de Cuenca.

36Hidrografía Ecuatoriana, http://www.ecuaworld.com.ec/hidrografia_ecuatoriana.htm

Page 43: Agua

43

moderna ciudad, también es fuente de trabajo para decenas de lavanderas que se apostan

a sus orillas con sus tendidos de ropa multicolores.

Este río forma parte de la fisonomía de Cuenca, sus aguas han sido motivo de alegrías,

de preocupaciones y han contribuido al desarrollo de la urbe, hoy por hoy se aprecia

también uno que otro optimista que con redes de pescar tratan de conseguir algunos

peces que servirán de alimento para sus familias.

Antiguamente el río fue esencial para instalar los molinos para triturar los granos y su

caudal ayudó a implementar las primeras plantas eléctricas de la ciudad.

Durante las fiestas novembrinas era todo un ritual el baño en el Tomebamba y la pesca

con barbasco. Este explosivo era lanzado al río aguas arriba (más allá de Sayausí), y una

gran multitud se concentraba aguas abajo a la espera de capturar algunos peces en medio

del jolgorio popular.

Fueron también populares por algunos años las carreras en boyas siguiendo la correntada

del río, sin embargo esta práctica fue suspendida debido a la peligrosidad de la misma.

El Tomebamba ha sido también inspirador para poetas, intelectuales y enamorados; sus

aguas a veces tranquilas y otras correntosas son desde antaño motivo de admiración,

respeto y distracción.

Nombres de río

El primer nombre con el que se le conoce al río es de Tomebamba, al igual que la

antigua ciudad inca. En los documentos de archivo ya se le denomina de esta forma y su

traducción sería \\\"llanura del cuchillo\\\" o \\\"llanura grande como el cielo\\\".

Posteriormente con la llegada y asentamiento de los españoles en estas tierras se lo

empezó a llamar río Matadero, debido a que cercano a sus orillas (por el sector de Todos

Santos) se levantó el camal de la ciudad.

Debido a sus continuas crecientes con consecuencias muchas veces desastrosas, se

Page 44: Agua

44

decidió bautizar al río para aplacar su furia. Fue el obispo Carrión y Marfil quien en una

ceremonia cristiana le dio por nombre al río Julián Matadero, el primero porque la

ceremonia se celebró el día de San Julián, y el segundo por el camal.

El Tomebamba es también conocido como río Cuenca.

Origen

El río Tomebamba empieza a formarse en el sector de El Cajas, en la cordillera

occidental. Las principales lagunas que lo alimentan son la Burines, Llaviuco,

Taitachugo, Autococha y Dos Chorreras.

Conforme avanza recibe más afluentes, entre los más grandes el Azogues y el Gualaceo,

con los que se forma el río Paute, cuyas aguas alimentaran, pasada la cordillera, en la

amazonía al río Marañón.37

El Corredor Bioturístico del río Yanuncay es sin duda, una perfecta fusión de naturaleza

y cultura que inicia dentro de los límites urbanos de Cuenca con los parques lineales en

las márgenes del río, a donde numerosas familias acuden los fines de semana para su

diversión y esparcimiento.

Por Cuenca también pasa el río Yanuncay, el cual es conocido como destructivo por sus

crecientes, el río baja desde las alturas de Sustag, pasando por Barabón y llega a la zona

baja de Cuenca.

38

Desde el sur confluye el río Tarqui que junta sus aguas al Cuenca y junto con el

Machángara fluye hacia el oriente. Los ríos de la hoya de Cuenca convergen hacia el

Oriente y son tributarios del Amazonas.

37 “El Mercurio” Cuenca y el Tomebamba, mayo 22 2005. 38 Guía de Cuenca, Corredor Bioturístico del Yanuncay”.Fundación Municipal Turismo para Cuenca.

Page 45: Agua

45

Mapa 2 MAPA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY Y SU HIDROGRAFÍA

Fuente: http://www.ecuaworld.com.ec

Page 46: Agua

46