Aguascalientes

26
Día de muertos en Aguascalie ntes

description

 

Transcript of Aguascalientes

Page 1: Aguascalientes

Día de muertos en Aguascalientes

Page 2: Aguascalientes

Diana patricia Juárez Sánchez2 ° A

Page 3: Aguascalientes

ÍndiceÍndice………………………………………………………………1 Celebraciones en noviembre………………………1Festival de las calaveritas…………………………..Comida tradicional de esa época………………..Disfraces más usados en ese mes……………..

Page 4: Aguascalientes
Page 5: Aguascalientes

Celebraciones en noviembreEl Festival de las calaveras es uno de los eventos de mayor relevancia y tradición que se realiza en Aguascalientes, evento que por características culturales se ha ido posicionando turísticamente a nivel local y regional. Hay que destacar que el festejo esta dedicado al a muerte ya que Aguascalientes ha sido cuna de personajes ilustres como José Guadalupe Posada, quien como caricaturistas y grabador trato de retratar la situación política de su tiempo y por lo cual la imagen de la famosa

Catrina es conocida a Nivel Internacional. Tiene lugar alrededor del día de Muertos (la última semana de Octubre y la primera de Noviembre). Aquí se instala una explosión de calaveres de dulce y barro de todas formas y tamaños, las cuales tienen inscritas infinidad de nombres para hacer una sátira sobre la muerte, se instalan además juegos mecánicos, puestos de comida frutas y antojitos de temporada. Otra de las fiestas a destacar en la capital es la Feria del Señor del Encino, la festividad para venerar al Cristo

Page 6: Aguascalientes

Negro. En efecto durante una semana, antes del 13 de noviembre, se celebra al Cristo Negro del Encino, a raíz de una leyenda que dio origen a la construcción del templo, joya arquitectónica del siglo XVIII enclava en medio de los cinco barrios antiguos de Aguascalientes. La tradición recuerda que al

cortar un tronco de encino se encontró dentro la imagen de un Cristo.

Festival de las calaveritas

Los mexicanos recuerdan a sus difuntos con peculiares festejos que les permiten refrendar su espíritu creativo, burlón y apegado a sus raíces. En Aguascalientes, ciudad de arraigadas tradiciones, se lleva a cabo una fiesta que pretende rendir culto a los que ya no están vivos: se trata del Festival de las Calaveras el cual se lleva a cabo en la última semana de octubre y la primera de noviembre.Esta celebración surgió con el fin de rendir homenaje al

grabador hidrocálido José Guadalupe Posada, creador de La Catrina, una de las imágenes más icónicas del país. En su famosa caricatura, Posada

retrató una calavera vestida con un sombrero francés de plumas, en alusión a los mexicanos que aspiraban a ser europeos, renegando así de sus orígenes.Durante una semana, en este divertido festival se llevan a cabo múltiples actividades como conciertos

Page 7: Aguascalientes

musicales (destaca el de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes), representaciones teatrales, eventos deportivos, proyecciones de cine, exposiciones de arte y diseño, talleres, degustaciones culinarias y muchas más. Y, por supuesto, no puede faltar el evento estrella: el desfile de disfraces de Calaveras.Tampoco pueden faltar las tradicionales ofrendas de muertos, en las que los vivos colocan veladoras, flores de cempasúchil, fotos de los muertos, un tipo de pan dulce llamado pan de muerto y una gran variedad de platillos mexicanos (mole, tamales, quesadillas y otras exquisiteces) para hacer de su tránsito hacia la muerte una experiencia más placentera. El festejo, que se lleva a cabo en la Isla San Marcos. El Festival de las Calaveras también conocido como Feria de las Calaveras, es uno de los eventos tradicionales más importantes del estado de Aguascalientes. Se ha realizado durante XX

ediciones, principalmente, en las inmediaciones de los panteones de la Cruz y de los Ángeles en la ciudad de Aguascalientes, México, en la zona centro de la ciudad y en las instalaciones de la Isla San Marcos. Anteriormente se llevaba a cabo en las calles que rodean a los panteones de Los Ángeles y de la Cruz, principalmente, las de José Guadalupe Posada y Guadalupe, en el antiguo barrio de Guadalupe.Este festival se celebra la última semana de octubre y la primera de noviembre con la finalidad de preservar las tradiciones populares concernientes al día de muertos, así como rendir homenaje a José Guadalupe Posada, dibujante y grabador aguascalentense, reconocido internacionalmente por sus obras de un particular humor trágico alusivas al México revolucionario.El festival de las Calaveras puede considerarse un remanente de la Feria Nacional de San Marcos, la cual se llevaba a cabo a las

Page 8: Aguascalientes

afueras del Parián en los últimos días del mes de Octubre y noviembre. También coincide con las fechas tradicionales de 1 y 2 de noviembre, Día de Todos los Santos y Conmemoración de los Fieles Difuntos.

Desde sus inicios conserva elementos populares como el tianguis, la vendimia, el tributo a los difuntos a partir de las ofrendas y el carácter festivo a través de la música, pirotécnia, el paseo por el centro de la ciudad y la comida tradicional.

La festividad recobró vitalidad a finales del siglo XX con la llegada de cientos de familias emigrantes del Distrito Federal y de estados aledaños, al ser descentralizado y traslado el INEGI a la entidad. A principios de la década de los 90, se montaron los primeros altares en la Casa de la Cultura y en pocos años, la celebración se extendió al Centro Cultural Los Arquitos hasta

convertirla en el Festival Cultural de Calaveras, que tiene como imagen principal a la Catrina de José Guadalupe PosadaEn cada una de las ediciones más actuales, el festival ha realizado cerca de 280 eventos. Se destacan los recorridos por el Centro Histórico y panteones, exposiciones de pinturas, grabados y fotografías; variedad de eventos musicales, obras de teatro, concursos de dibujo, presentaciones de grupos de danza, exposiciones de altares de muertos que son acompañados por las jocosas calaveras literarias, eventos deportivos nacionales e internacionales. Una actividad particular se realiza una caminata nocturna "Ilumínale los pies al muerto", llevada a cabo en el cerro del picacho, a los pies del Cerro del Muerto. Lo que corona este festival es el Desfile de las Calaveras, en el que pueden admirarse un sinnúmero de alusiones a los muertos, y el que finalmente llega al altar de

Page 9: Aguascalientes

muertos Viviente. Según cifras de la Organización, el festival recibe a más de 850 mil visitantes, lo que lo hace el segundo evento más importante de Aguascalientes después de la Feria Nacional de San Marcos, dejando una derrama económica de más de 180 millones de pesos derivados del turismo .El calendario religioso recuerda el 1 de noviembre a Todos los Santos y el día 2 a los Fieles Difuntos. En la tradición indígena y popular, el primero se dedica a los

niños muertos o angelitos y el segundo a los adultos. En algunos sitios el 28 de octubre es el día de los muertos por accidente y el 30 llegan las almas del limbo, los que murieron sin ser bautizados.    Es la tradición dedicar una ofrenda a los difuntos que se coloca en la casa del o los familiares. Esta se compone, entre otras cosas; de pan de muerto, calabaza en tacha y la comida mexicana que en vida fue de la preferencia del difunto.

Page 10: Aguascalientes

Comida típica en noviembre

El Festival de las calaveras es uno de los eventos de mayor relevancia y tradición que se realiza en Aguascalientes, evento que por características culturales se ha ido posicionando turísticamente a nivel local y regional. Hay que destacar que el festejo esta dedicado al a muerte ya que Aguascalientes ha sido cuna de personajes ilustres como José Guadalupe Posada, quien como caricaturistas y grabador trato de retratar la situación política de su tiempo y por lo cual la imagen de la famosa Catrina es conocida a Nivel Internacional. Tiene lugar alrededor del día de Muertos (la última semana de Octubre y la primera de Noviembre). Aquí se instala una explosión de calaveres

de dulce y barro de todas formas y tamaños, las cuales tienen inscritas infinidad de nombres para hacer una sátira sobre la muerte, se instalan además juegos mecánicos, puestos de comida frutas y antojitos de temporada.

Otra de las fiestas a destacar en la capital es la Feria del Señor del Encino, la festividad para venerar al Cristo Negro. En efecto durante una semana, antes del 13 de noviembre, se celebra al Cristo Negro del Encino, a raíz de una leyenda que dio origen a la construcción del templo, joya arquitectónica del siglo XVIII enclava en medio de los cinco barrios antiguos de Aguascalientes. La tradición recuerda que al cortar un tronco de encino

Page 11: Aguascalientes

se encontró dentro la imagen de un Cristo. El 19 de junio de 1854 fue erigida la iglesia como parroquia. En 1878 se colocó un reloj público de repetición. Es una fiesta de carácter religioso, pero rodeada de diversiones populares y del entusiasmo de la gente del lugar, especialmente en los

alrededores del jardín del Señor del Encino.

En Pabellón de Arteaga, el día 20 de noviembre (coincide con la fiestas nacional), tiene lugar la Feria de la Revolución, una importante exposición ganadera y textil de la región, llena de tradición y folclor.

Finalmente, en el siglo 20, esta celebración se ha ganado un personaje típico: La Catrina, originalmente llamado La Calabera Garbancera , una figura de la muerte creada entre los

años 1910 y 1913 por el diseñador José Guadalupe Posada , y bautizada por el muralista Diego Rivera ; que curiosamente, nació en Aguascalientes.

Sin embargo, la calavera de Posada, es muy alegre y no asusta para nada. Es que de esta manera refleja el espíritu festivo asociado con el Día de Muertos en México. El personaje nació como una caricatura de la élite mexicana de la época, que idolatraba a la cultura y las costumbres de Europa y se negaba a sus raíces culturales. Para interpretar esta contradicción, Posada

hizo un esqueleto que lleva un sombrero de estilo victoriano con una pluma. Con el tiempo, La Catrina se convirtió en un símbolo del Día de los Muertos y ahora sirve como un modelo para el vestuario, artesanía y elementos decorativos en forma de cráneo que se extienden a lo largo de la república mexicana durante el 2 de noviembre. Con el gran ánimo que caracteriza

Page 12: Aguascalientes

al estado de Aguascalientes, aprovecharon la tradición para organizar una de las fiestas más animadas del Día de Muertos del país. Cada año, la ciudad atrae a cerca de 750 mil turistas que salen a las calles entre la última semana de octubre y 1 de noviembre para asistir al increíble Festival de las Calaveras, que no tiene nada morboso o que pudiera aterrorizar al lector.Las celebraciones tienen lugar en la Isla San Marcos , zona verde de 44 hectáreas que cuenta con un hermoso lago artificial que se decora con pintorescos cráneos y esqueletos durate esta

época del año. Incluso la comida tiene ¡el rostro de La Catrina!Por si fuera poco, se organizan alrededor de 180 actividades artísticas que incluyen obras de teatro, conciertos, talleres de dibujo y cocina para los niños; y el gran esperado desfile de cráneos. Como homenaje alegre a quienes han regresado al polvo, la gente de Aguascalientes ofrece platillos tradicionales mexicanos a los muertos como los exquisitos moles, tamales y quesadillas. Muchas de estos manjares, muy bien decorados con el célebre cráneo creado por el inolvidable José Guadalupe Posada.

Reconocido por Diego Rivera, Frida Khalo y los más grandes artistas de aquella época, José Guadalupe Posada fue un ilustre grabador nacido en Aguascalientes, creó a la famosa calavera “La Catrina” quien es la anfitriona del Festival y a

quien pueden ver paseando por los andadores de la feria rodeada de fiesta, música, arte, sabor y tradición, motivos por los que el festival se ha convertido en uno de los principales eventos culturales del centro del país y el segundo producto turístico más

Page 13: Aguascalientes

importante de Aguascalientes.

Este año, el Festival Cultural de Calaveras se llevará al cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre y tendrá a Israel como país invitado presentando teatro y fotografía; además con Durango como Estado participante quien nos deleitará con su gastronomía, artesanía y folclor.

Dentro del programa están considerados 200 eventos de los cuales el 95 por ciento son de acceso libre y aunque si bien este Festival está básicamente constituido por eventos culturales, también comprende actividades deportivas y de entretenimiento.

En esta fiesta llena de cultura, sobresale el teatro callejero presentado por la tarde en los diferentes foros por grupos teatrales locales y nacionales. Por la noche

disfrutará de las “Noches musicales”, escenario en donde se presentarán artistas musicales de renombre nacional, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y el Festival de Blues; aunado a este espacio se realiza la exposición artesanal, recordando las más originales y cómicas representaciones de calaveritas de dulce y por supuesto, el pan de muerto.

La gran tradición taurina de la ciudad toma vida, y en este año celebramos con dos “corridas de las calaveras”, en donde matadores de renombre nacional e internacional como lo son matadores Sebastián Castelar, Joselito Adame, entre otros, tomarán parte.

No pueden faltar los eventos tradicionales que se han posicionado año tras año: “Los Altares Vivientes”, obra teatral por segmentos representada por las calaveras de Posada;

Page 14: Aguascalientes

“Ilumínale los pies al muerto”, escalada nocturna al cerro del muerto; “Ofrenda al Cristo Roto”, celebración nocturna en la presa Calles; recorridos temáticos por la ciudad con “La Procesión de las ánimas” en el tranvía turístico; las “Callejeadas palas calacas”, el concurso de Altares; el Altar Monumental de Muertos, entre muchos más.

Como cada año, el gran cierre del festival viene acompañado del tradicional Desfile de Calaveras, desfile nocturno integrado por

carros alegóricos, comparsas, agrupaciones culturales y un sinfín de manifestaciones que hacen de este evento una colorida celebración a la muerte.

Cabe resaltar el gran arraigo que durante todo el años está celebración de la muerte tiene lugar en la ciudad a través del Museo Nacional de la Muerte, único en su género en el mundo así como el museo José Guadalupe Posada, en donde se presenta la obra de este ilustre grabador mexicano.

Ya son 18 años de celebrar con originalidad y esplendor el Día de Muertos en Aguascalientes, a través del Festival Cultural de Calaveras, que este año se va a centrar con más fuerza que nunca en el personaje

de La Catrina, así lo expresó la directora de Comercialización del evento, Conny Ramírez.El Festival se llevará a cabo del 26 de octubre y hasta el 4 de noviembre de 2012, en

Page 15: Aguascalientes

la Isla San Marcos, en la capital del estado, donde habrá diversas actividades artísticas, culturales, gastronómicas y deportivas, todas relacionadas con la temática del Día de Muertos y los grabados de Posada.Para los diez días que va a durar el Festival se programaron poco más de 120 eventos, entre los que se encuentran una muestra y venta de arte, exposiciones artesanales, el Museo de la Muerte, un Altar de Muertos, una corrida de Toros Calaveras, el Magno Concierto de Serrat & Sabina en su tour Dos pájaros contraatacan y el espectáculo de pirotecnia Ánimas al Cielo.También habrá desfile de calaveras y talleres para hacer pan de muerto, calaveras de azúcar, dibujos, fotografías, etcétera, así como altares vivientes, en los que se recrearán los grabados de Posada. Se realizarán recorridos culturales por panteones y plazas, habrá teatro, música, circo, comparsa y actividades

deportivas como ciclismo, charrería, taekwondo, natación, entre otras.En entrevista, Conny Ramírez señaló que para este evento habrá actividades especiales como el Fandango de Calaveras, el cual espera sea uno de los eventos emblemáticos, ya que es un espectáculo multidisciplinario que conjuga música y teatro en el que participan compañías de los diferentes centros del Instituto Cultural de Aguascalientes.También destacó, que a partir de este año Aguascalientes va a figurar como la sede principal del Encuentro de los Poetas del Mundo Latino, en el que van a participar más de 40 poetas de 14 países como Bolivia, Guatemala, Honduras, España y Francia.Asimismo explicó que para este evento se creó otro foro artístico llamado La Garbancera, dedicado a las actividades musicales y teatrales que se van a llevar a cabo.

Page 16: Aguascalientes

Ramírez señaló que hacer un festival como éste cada año se debe principalmente a la gran importancia de rendir un especial homenaje al hijo predilecto de Aguascalientes: el artista plástico José Guadalupe Posada, quien realizó poco más de 20 mil grabados y tiene presencia en todo el mundo. La intención, dijo, es darle el lugar que merece a su producción iconográfica, relacionada con el tema de la muerte, además de rescatar y preservar las típicas tradiciones de culto a los muertos.“Es un festival que ya tiene una tradición de dieciocho años. Ya es un festival consolidado”, puntualizó.El Festival Cultural de Calaveras se distingue de otros festivales “porque no es la cuestión de la tradición de la muerte con los típicos rituales o la mística que hay

en muchos otros estados, aquí es un festival que es la alegría, la fiesta, el jolgorio, que transmite Posada en todo su grabado; incluso un poco la ironía y la sátira que se refleja en toda su producción iconográfica relacionada con la muerte. No es el festival de la muerte ritual, sino es un festival sobre calaveras, fiesta y hay mucha actividad cultural”.Por otra parte dijo que este año se está utilizando como slogan “Todos somos calaveras”, un elemento de identidad de la población. “La gente se identifica con Posada, con sus calaveras y con La Catrina en lo festivo, en la sátira y la ironía, la gente lo tiene muy identificado y muy asumido, porque todos identificamos a Posada como una figura artística de aquí, de Aguascalientes”.

Si aún no tienes planes este Jour des Morts, una opción

es el Festival de las Calaveras, dans

Page 17: Aguascalientes

Aguascalientes, en donde la magia y tradiciones se conjuntan.

Este festival cumple 21 vieux ans de realizarse y se caracteriza por ser un evento colorido lleno de tradition, donde se celebran a los difuntos con más de 300 événements cultures, Loisirs, Concerté, réunions Sportif si nacional comme internacional, que en su mayoría serán gratuitos.

El Festival de las Calaveras es uno de los eventos más representativos del estado y que coloca a Aguascalientes como uno de los 5 destinos favoritos para disfrutar estas fechas en el país.

À partir de 30 Octubre à 8 de noviembre se espera la visite cercana a los 900 mille touristes, et un impact économique de 183 millions de pesos.

Alejandro Ponce Larrinúa, Secretario de Turismo de Aguascalientes, mencionó que el objetivo es rescatar y preservar las tradiciones del día de muertos y al mismo tiempo, rendir homenaje a José Guadalupe Posada, uno de los artistas plásticos más emblemáticos de nuestro país e hidrocálido de nacimiento.

La sede será la Isla San Marcos, en donde podrás admirar la magia, beauté y misticismo de nuestra culture, acompañado de grandes espectáculos como Fito Páez, Julieta Venegas, Sandoval, Fernando Delgadillo, entre otros son los que se estarán presentando.

Además de obras de teatro y demás actividades culturales, de forma alterna los artisans exponen sus exquisitas piezas, y en donde también se podrá degustar de la gastronomie que harán de esto, una jornada inolvidable

Page 18: Aguascalientes

Altar de muertos El altar debe de constar de 7 niveles o escalones que representan los 7 niveles que tiene que pasar el alma de un muerto para poder descansar. Estos altares se realizan generalmente en lugares donde exista un espacio grande donde pueda caber todo el altar, el cual debe ser barrido el cuarto con hierbas aromáticas hacia los cuatro vientos un día antes del día de muertos. Primero se construye o fabrica el esqueleto del altar ya sea con cajas de cartón, madera o lo que se encuentre a fin de que queden bien cimentados los 7 niveles, de los cuales el séptimo debe de estar casi a la altura del suelo y sobre él se pone el segundo nivel que es un poco más chico que el primero y así sucesivamente hasta llegar al primer nivel, cada escalón es forrado con

tela negra y blanca. Cada escalón tiene un significado y debe contener ciertos objetos en específico: Primer escalón se pone la foto del santo o virgen de la devoción. Segundo escalón es para las ánimas del purgatorio. Tercero se pone la sal para los niños del purgatorio. Cuarto se pone pan llamado "pan de muerto", este pan es adornado con azúcar roja que simula la sangre, se recomienda que el pan sea echo por los parientes del difunto, ya que es una consagración. Quinto se pone la comida y la fruta que fueron los preferidos por el difunto.

Sexto se pone la foto del difunto a quien se dedica el altar.

Page 19: Aguascalientes

Ultimo se pone la cruz de un rosario hecho de tejocote y limas. Las ofrendas que se ponen dentro del altar son las siguientes: Se prenden cuatro velas principales formando una cruz orientada a los cuatro puntos cardinales, al lado del altar, se pone una olla de barro sobre un anafre con hierbas aromáticas: albahaca, laurel, romero, manzanilla y otras más. Los elementos que debe tener un altar son: Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte. Papel picado que da colorido y alegría de vivir. Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo; flor amarilla, la tierra y la morada el luto. Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También significan luz, guía del camino. Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. El cirio representa el alma sola. Incienso de copal cuyo

humo simboliza el paso de la vida a la muerte . El maíz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes, guayabas, uvas, tomates, jitomates jícamas. Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas. El agua que da vida y energía para el camino. Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los alimentos que le gustaban. Fotografía de la persona a quien se dedica el tributo. Un Cristo para que haya bendiciones. Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. Sal para que el cuerpo no se corrompa. Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus. Objetos personales del difunto. Las personas velan durante la noche en la tumba esperando que el espíritu de su muerto baje y disfrute de su ofrenda.

Page 20: Aguascalientes

Fichas Bibliográficas

http://www.visitmexico.com/es/festival-de-las-calaveras-en-aguascalienteshttps://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_las_Calaverashttp://vidayestilo.terra.com.mx/turismo/turismo-de-negocios/aguascalientes/figura-de-aguascalientes-reinvento-el-dia-de-los-muertos,7e06b024511bf310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.htmlhttp://www.portalpolitico.tv/content/2/module/news/op/displaystory/story_id/4103/format/html/http://livingandtravel.com.mx/aguascalientes-el-lugar-ideal-para-vivir-la-magia-del-dia-de-muertos/?lang=fr

Page 21: Aguascalientes