AGUASCALIENTES-CALVILLO.ppsx

66
Cortes Santos Marlen Alondra Nicolás Ventura Berenice De la Cruz Padilla Victor Alonso Roldán Kareni Lara García Juan Andrés Sainz Ozuna Karen Alicia López Bandala Thalía Constansa Vera González Selene AGUASCALIENTES, CALVILLO

Transcript of AGUASCALIENTES-CALVILLO.ppsx

AGUASCALIENTES, CALVILLO

Cortes Santos Marlen AlondraNicols Ventura BereniceDe la Cruz Padilla Victor AlonsoRoldn KareniLara Garca Juan AndrsSainz Ozuna Karen AliciaLpez Bandala Thala ConstansaVera Gonzlez Selene

AGUASCALIENTES, CALVILLO

Ubicacin GeogrficaAguascalientes es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de Mxico.Ubicado entre los 2139' y 2228 de latitud Norte y los 10154' y 10253' de longitud Oeste a una altitud media de 2,053 metros sobre el nivel del mar en la regin centro-norte del pas. Es parte de la macro regin del Bajo. No tiene salida al mar; colinda al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco.Representa el 0.3 por ciento de la superficie del pas.

La divisin poltica consta de once Municipios: Aguascalientes, Asientos, Calvillo, Coso, Jess Mara, Pabelln de Arteaga, Rincn de Romos, San Jos de Gracia, Tepezal, San Francisco de los Romo y El Llano.

Tiene una extensin territorial de 5.471 km2, lo que representa el 0,03% de la superficie total de Mxico. En el estado atraviesa parte de la Sierra Madre Occidental.

OrografaLas principales elevaciones que se cuentan en la entidad son: Cerro de la Ardilla en la sierra Fra (3.050 msnm), Cerro la Antorcha en la Sierra del Laurel (2.760 msnm), cerro del Mirador (2.700 msnm), cerro del Muerto (2.660 msnm), cerro de Altamira en la sierra de Asientos (2.650 msnm), cerro de San Juan (2.530 msnm), cerro de Juan el Grande (2.500 msnm), cerro El Picacho (2.420 msnm) y el cerro de Los Gallos (2.340 msnm).

Cerro de la ardlla, del muerto, picahco4

HidrografaSu principal ro es el San Pedro (o ro Aguascalientes), afluente del ro Santiago, atraviesa el estado por el centro, y en su ribera oriental se encuentra la ciudad capital (Aguascalientes). En el distrito de riego 01un ro importante es el Calvillo, ambos desaguan en el ro Santiago.

Las presas presentes en el estado son: El Cedazo, Gral. Abelardo L. Rodrguez, Jocoque, Malpaso y Nigara.Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano. La precipitacin total anual es de 526 mm, por lo que la prctica agrcola requiere de riego.

Los climas que se presentan en la regin son: templado semiseco en 62% de la superficie, templado subhmedo y semiclido semiseco en 25% con lluvias en verano. Las precipitaciones se concentran de Junio a Octubre contando con un promedio de 500 mm anuales. El clima fro, con temperaturas bajas casi todo el ao 12%, lo representa la Sierra Fra, con temperaturas promedio anuales entre 12 y 16 C y precipitacin promedio anual de mas de 700 mm.

La superficie dedicada a la actividad agrcola consta de 170 Mil 159 hectreas de las cuales el 34% pertenece a reas de riego y el 66% restante a temporal. La actividad pecuaria se desarrolla en 279 Mil hectreas y la forestal en 90 Mil 205 hectreas, el resto corresponde al Fundo Legal.

SueloSuelos. En el Valle de Aguascalientes-Chicalote, los suelos son de textura media (migajn arenoso) y el tepetate se encuentra entre los 50 y 100 cm. de profundidad. En el Llano, los suelos son de textura media y el tepetate o fragmentos de roca se presentan a menos de 50 cm., los cuales tienen una fuerte cementacin, por lo que impiden el desarrollo normal de las races de las plantas y el drenaje del terreno. En el Valle de Calvillo, los suelos son de textura media y tienen una fase pedregosa. En la parte norte de la Regin Montaosa, la textura del suelo va de gruesa a media, con un lecho rocoso entre los 10 y los 50 cm. de profundidad y pendientes pronunciadas; en la subregin sur predomina los suelos pedregosos.

CalvilloCalvillo es un municipio del estado de Aguascalientes, ubicado en la parte sureste del territorio hidroclido. Durante la poca de la colonia se conoca como Valle de Huajcar que significa: Lugar de sauces. Aqu, se instalaron los primeros pobladores de origen espaol, criollo y mestizo.

Se le llam Calvillo en honor a su fundador Jos Calvillo, que en 1778 don las tierras para el asentamiento de este poblado. Calvillo se ha destacado por su gran produccin de guayaba que es la principal actividad comercial de este municipio.

Hoy en da calvillo es considerado pueblo mgico8

Calvillo tiene unaaltura promedio de 1640 msnm. Se localiza al occidente del estado de Aguascalientes a una distancia de 52 km de la ciudad de Aguascalientes, capital del estado, . Colinda con los municipios de San Jos de Gracia, Jess Mara y Aguascalientes. Su extensin territorial es de931.26 km.

Actividades a hacer en el pueblo mgico.Alpinismo, camping, rapel, senderismo, paseos a caballo, ciclismo de montaa, pesca deportiva.

Su clima es semi clido, cuenta con una reserva forestal de roble, lamo, cedro y pino, adems de un bosque de encino. Respecto a la fauna que se puede encontrar en el lugar es: lobo, puma, coyote, tejn, liebre, jabal, zorro, venado cola blanca y algunas especies de aves.

Datos demogrficosSegn el censo de poblacin del INEGI realizado en el 2010 cuenta con una poblacin de 54 136 habitantes.

Actividades econmicas:Agricultura:El principal cultivo es la guayaba, que se produce en gran escala, siguindole el maz y frjol.Ganadera:Debido a las condiciones ambientales adversas, el municipio se ha destacado poco en esta rea. El ganado que existe es bovino, y en todo el municipio se da la apicultura.Industria La textil: a pesar de encontrarse en una situacin actual ptima, contina realizndose a nivel familiar. Mientras que por otro lado la Fbrica de pantalones representa una importante fuente de empleo.Explotacin Forestal: Tiene grandes recursos, pues su territorio es cruzado por la sierra Fra y del Laurel.Emigracin: Las remesas representan un impulso a la economa del municipio.Servicios: El municipio de Calvillo tiene establecimientos comerciales como tiendas de abarrotes, carniceras, farmacias, gasolineras, restaurantes, servicios mdicos, auxilio turstico, hoteles, taller de reparacin de autobuses, taxis, telfono, servicio telegrfico y central de autobuses.

Agricultura

En trminos generales, existen en el Estado 24 Mil 392 personas dedicadas a las actividades agropecuarias lo que representa el 7.4% de la Poblacin Econmicamente Activa en el Estado, de las cuales aproximadamente el 67% son ejidatarios. La vocacin histrica agropecuaria y las condiciones del territorio permiten que los principales cultivos producidos en el Estado sean en orden de importancia con respecto al volumen de produccin:

Forrajes, Frutales, Hortalizas, Maz y Frijol.

Segn INEGI en Calvillo se cuentan con: 10 Mil 602 hectreas para cultivo; De las cuales:

7 Mil 243 Hectreas son reas de riego.3 Mil 359 Hectreas son de temporal.

Guayaba

Guayaba en Calvillo AguascalientesExisten 7,679 ha de guayaba plantadas, que representa el 36% de la superficie a nivel nacional.El rendimiento promedio es de 16.0 ton/ha. Se producen 98 mil toneladas.Existen 3000 productores y genera 1.4 millones de jornales mal ao.

Generalidades del cultivo Media China. Ha llegado a establecerse en el 90% de las huertas. China. Este tipo se destina para la industria, pero su tendencia es a desaparecer por su poca aceptacin. Criolla. En esta clasificacin se ubican varios tipos de guayaba de tamao y forma variables encontrndose con pulpa de color blanca, rosada y salmn.

Seleccin de plantasPlantas sanas, provenientes de viveros registrados y con caractersticas de buena productividad.Propagacin mediante el acodo areo.

TerrenoDesde los arcillosos y orgnicos de buen drenaje, hasta los arenosos y calcreos, aunque no sean profundos.

Trazo de la huertaMarco real: 204 rboles por ha a una distancia de 7 x 7 metrosTresbolillo: 234 rboles por ha a una distancia de 7 x 7 metros.

CalmeoSirve para que: Los rboles escapen al dao de las heladas y plagas y programar la cosecha y ofrecer fruta al mercado en una poca en que el precio es mayor. Se suspende con el primer riego o lluvia y se hace cava.

PodaFormacinFructificacinRejuvenecimientoSanitaria

Fertilizacin qumica y orgnica

RiegoGravedad: Encadenado y espina de pescadoPresurizado: Microaspersin.

CosechaEn sazn o en madurez fisiolgica. Se clasifica en Segunda (50-75g), Primera (75-100g) y Extra (ms de 100g).Calidad: 59% de la produccin es de Primera, 25% de Segunda, 11%.

ProduccinSeptiembre a Diciembre.

Principales plagas del guayabo en Calvillo Aguascalientes

Picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii)

Gorgojo caf rojizo, de 6 a 8 mm de largo y con un pico curvado. Puede ocasionar prdidas del 60% de la produccin.El dao se presenta al inicio del temporal de lluvias, que es cuando las hembras del picudo ponen huevecillos en los frutos.Se puede controlar con Malatin o Paratin metlico.Se complementa con la programacin de la cosecha.Tambin se colectan y queman los frutos daados en el rbol antes de que la larva abandone el fruto.

La mosca de la guayaba (Anastrepha striata Schiner)Son de color caf amarillento, alas con franjas obscuras y con una mancha negra en forma de herradura "U" Ataca al fruto, ya sea en estado sazn o maduro. Se observan pequeos piquetes y, una vez que la larva se alimenta de la pulpa, el tejido alrededor se siente "bofo". Los daos ms altos se han detectado en huertas con programacin de cosecha tarda, tambin llamadas "de temporal".

Control de la mosca de la guayaba. El control de esta plaga se realiza con insecticidas cebos.

Liberaciones de avispa parsita de la larva, la cual puede ser solicitada a los tcnicos de Sanidad Vegetal en Calvillo.

Actualmente se lleva a cabo una campaa a nivel nacional contra moscas de la fruta. Aguascalientes cuenta con un Comit Regional en Calvillo para atender lo referente a la mosca de la guayaba.

Clavo (Pestalotia versicolor)Pequeas manchas costrosas abultadas sobre la epidermis del fruto. Tambin afecta hojas, brotes tiernos a los que causa deformacin o secamiento. Se control con aspersiones foliares de productos a base de cobre en dosis de 300 a 400 gramos por cada 100 litros de agua. La mayor incidencia del clavo es de julio a octubre.

PecaSon pequeas lesiones circulares de color negro y rodeadas por un halo rojizo. En incidencia baja, dan esttica al fruto.

La Peca se presenta a partir de septiembre cuando hay temperaturas bajas y presencia de roco.

Factores que limitan la produccin

Escasez y uso ineficiente del agua de riego. Poco uso de fertilizantes qumicos. Podas inadecuadas. Presencia de plagas (picudo de la guayaba, mosca de la fruta), enfermedades (clavo y peca) y nemtodos noduladores.

Frijol y MazDentro de esas hectreas encontramos que; 19 Hectreas son para frijol. Y 1,096 Hectreas son para maz de grano.

Frijol

Riego por bombeoRiego de presa

Riego temporal

Variedades

Maleza:Efectuar dos escardas, la primera a los 25 das despus de emergencia y la segunda 20 das despus del primero, de ser necesario acompaar estas labores con deshierbes manuales.

Proteccin contra plagas

Plagas del Suelo:La plaga ms frecuente es el Gusano de almabre; se controla con Difonate granulado y Basudn polvo 2.5%, con una dosis de 50 kg/ha, aplicndose antes o al momento de la siembra siempre y cuando en el ciclo anterior se hayan observado algunos anchones de plantas daadas por esta plaga. Para prevenir el dao de estas plagas se recomienda efectuar un arado profundo en el campo infestado inmediatamente despus de la cosecha.

Plagas del Follaje:

Las de mayor importancia son: Chicharrita, Conchuela y Mosquita blanca; para su control aplicar Azodrn en dosis de 0.75 litros/ha y/o Sevn 80% a razn de 0.75 kg/ha; aplicando el insecticida cuando se localicen de 6 a 10 insectos por hoja trifoliada.

MazRiego por bombeo

Riego de presa

Riego de Temporal

Variedades

Proteccin contra plagasMaleza:Control mecnicoCultivar entre los 25 y 30 das despus de la siembra y realizar una escarda despus del primer riego de auxilio. Control Qumico: aplicar herbicida preemergente de hoja ancha Gesaprim 50 y para hoja angosta Gesaprim Combi ambos a razn de 500 g/ha aplicndose en banda sobre el hilo de siembra en suelo hmedo.

Control Postemergente Aplicar 350 g de Gesaprim 50 ms 350 cc de 2,4D-amina/ha, asperjar sobre la hilera de las plantas y diluirlos en 200 a 300 litros de agua

Plagas del Suelo:

La gallina ciega y el Gusano de alambre, se controlan mediante la aplicacin de Difonate granulado y Basudn polvo 2.5%, con una dsis de 50 kg/ha, siempre y cuando en el ciclo anterior se hayan observado algunos manchones de plantas daadas por cualquiera de estas dos plagas. Para prevenir el dao de estas plagas se recomienda efectuar un arado profundo en el campo infestado inmediatamente despus de la cosecha.

Plagas del Follaje:Las plagas ms importantes son: Gusano cogollero, Gusano soldado y Araa roja; los primeros dos se controlan con Sevn, Dipeterex y/o Lorsban granulados con 10 kg/ha y Sevn y/o Dipeterx 80% de 1.5 a 2.0 kg/ha, utilizando el producto cuando exista un 10% de plantas daadas.

La Araa roja se presenta durante perodos secos, atacando las primeras hojas basales, aplicar 1.5 litros/ha de Mevidrn.

Nopal

Nopal tunero (Opuntia spp)

VariedadesPlagas Gusano blanco del nopal (Lanifera cyclades Druce)Gusano cebra (Olycella nephelepsa Dyar)Cochinilla o grana (Dactylopius indicus Green)

Gusano blanco del nopal (Lanifera cyclades Druce)

Gusano cebra (Olycella nephelepsa Dyar)

Cochinilla o grana (Dactylopius indicus Green)

Agroforestera

Vegetacin

Especies forestales

Pinus cembroides

Pinus gregii

Ganadera

Las cifras del VIII Censo Agrcola, Ganadero y Forestal 2007, muestran que se hallan en la entidad 8 mil 364 unidades de produccin con un total de 239 mil 222 cabezas de bovinos, que equivale al 1.0% de la participacin tanto en unidades de produccin como de las existencias a nivel nacional; el estado se ubica en el lugar vigsimo sptimo en unidades de produccin y en el vigsimo quinto en existencias de reses.

Los municipios que destacan con las mayores existencias de ganado, tanto en becerros menores de un ao as como en bovinos mayores de tres aos son: Aguascalientes Jess Mara Calvillo Pabelln de Arteaga San Francisco de los Romo Rincn de RomosJuntos concentran el 77.5 y 80.5% respectivamente, caso contrario se presenta en el resto de los municipios:

Asientos El Llano San Jos de GraciaTepezal Coso Agrupan el 22.5 y 19.5% del total de las existencias, en los rangos de edad mencionados.

En Aguascalientes del total de existencias de ganado bovino, el 70.7% corresponde a los vientres para produccin de leche, 18.8% a los destinados a produccin

En Aguascalientes los municipios con las mayores participaciones porcentuales, en cuanto a la calidad del ganado fino son: Aguascalientes 31.7%, Jess Mara 16.0, San Francisco de los Romo 11.9 y Calvillo 10.8, el resto de los municipios concentra el 29.6 por cientoEn lo que respecta al ganado de cruza los municipios que cuentan con el mayor nmero de animales son: Aguascalientes con 29.7%, le siguen Jess Mara 11.9, Calvillo 11.5 y Pabelln Arteaga con 11.0%; los municipios restantes agrupan el 35.9 por ciento.

COMERCIALIZACINLos municipios de Aguascalientes, Calvillo, Jess Mara, Asientos, San Jos de Gracia y El Llano concentran ms de las tres cuartas partes de las unidades de produccin (76.3%) con ventas de bovinos en la entidad, la cuarta parte restante de las unidades de produccin corresponde a los municipios de: Coso, San Francisco de los Romo, Tepezal, Pabelln de Arteaga y Rincn de Romos (23.7%).

Anteriormente el trabajo de calvillo se englobaba en el cultivo de guayaba y ganadera, sin embargo, por la industrializacin del comercio, las personas han tenido que cambiar sus actividades comerciales, con la llegada de las fbricas y la industria, generada a raz de la declaratoria recibida de Pueblo Mgico.

INDUSTRIA EN CALVILLO

INDUSTRIA DE LA GUAYABA

Para el mejor comercio de la guayaba se desarroll la Fbrica de Dulces y Empaque de Exportacin de Flor de Calvillo, localizada a la entrada de la ciudad, donde se envasa la guayaba en diferentes presentaciones para destinarla al mercado nacional y al de exportacin. Durante los meses que no hay guayaba, ah se empacan y envasan otras frutas, como pia y mango.

INDUSTRIA TEXTILA pesar de encontrarse en una situacin actual ptima, contina realizndose a nivel familiar. Mientras que por otro lado la Fbrica de pantalones representa una importante fuente de empleo.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

A la entrada de la cabecera municipal, se instal e inici recientemente operaciones la empresa Tachis, de capital japons y que figura como proveedora de la Nissan, mientras que metros ms adelante se encuentra la compaa de Arneses.Estas primeras plantas industriales ayudaron a resolver el problema agudo del desempleo que se tena en el municipio

Existen otro tipo de industrias como la del acero, de aluminio, construccin , etc., sin embargo el impacto que tienen en la poblacin es menor a las antes mencionadas.