Aguilar - Dinero, educación y moral

39
 261 Capítulo 8 Dinero, educación y moral: el cierre social de la elite tradicional chilena Omar Aguilar Introducción Hoy existe un interés cada vez mayor por estudiar a los sectores y grupos privilegiados de la sociedad. Desde el interés por la conformación de los nue- vos ricos hasta aquellos que hoy parecen tener un mayor poder. 1  Dentro de las distintas denominaciones utilizadas para referirse a aquellos que ocupan po- siciones de privilegio en la sociedad, el término elite  es uno de los que genera probablemente mayor controversia. Fundamentalmente porque pareciera que su signicado no es algo sobre lo cual todos los especialistas estén de acuerdo, aunque existe consenso en que con él se hace referencia a pequeños grupos situados en lo más alto de la sociedad, metafóricamente hablando. En este capítulo abordamos el análisis de lo que llamamos elite tradicional chilena, vale decir, aquella conformada por individuos pertenecientes a fami- lias que históricamente han sido reconocidas como detentadoras de los ma- yores niveles de riqueza, prestigio y poder en nuestra sociedad. Ciertamente no resulta fácil delimitar estas familias, y aunque han existido estudiosos que se han arriesgado a una cuanticación, la verdad es que se trata más bien de una serie de vínculos de parentesco entre individuos cuyas familias cuentan con algunos de los más connotados personajes de la historia de Chile en los campos político, económico y cultural. Son estas familias, y quienes a ellas pertenecen, los que aquí han sido identicados como miembros de la elite 1 Entre otros, Rodrigo Contreras (2002), “La actualidad de viejas temáticas: familias, riqueza y poder en  Améri ca Latin a. Algun as cons ideraci ones a c ontar de l caso de Chile”, Revista Mexicana de Sociología , 64, 4: 3-52; María Angélica Thumala (2007), Riqueza y piedad. El catolicismo de la elite económica chilena , Buenos  Aires : Debat e; María Rosaria S tabili (2003), El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo (1860- 1960) , Santiago: Andrés Bello; PNUD (2004), Informe de Desarrollo Humano, Chile. El poder: ¿para qué y  par a quién ? , Santiago: PNUD.

Transcript of Aguilar - Dinero, educación y moral

Page 1: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 1/38

261

Capítulo 8

Dinero, educación y moral: el cierre

social de la elite tradicional chilenaOmar Aguilar 

IntroducciónHoy existe un interés cada vez mayor por estudiar a los sectores y grupos

privilegiados de la sociedad. Desde el interés por la conformación de los nue-vos ricos hasta aquellos que hoy parecen tener un mayor poder.1 Dentro de lasdistintas denominaciones utilizadas para referirse a aquellos que ocupan po-siciones de privilegio en la sociedad, el término elite es uno de los que genera

probablemente mayor controversia. Fundamentalmente porque pareciera quesu signicado no es algo sobre lo cual todos los especialistas estén de acuerdo,aunque existe consenso en que con él se hace referencia a pequeños grupossituados en lo más alto de la sociedad, metafóricamente hablando.

En este capítulo abordamos el análisis de lo que llamamos elite tradicionalchilena, vale decir, aquella conformada por individuos pertenecientes a fami-lias que históricamente han sido reconocidas como detentadoras de los ma-yores niveles de riqueza, prestigio y poder en nuestra sociedad. Ciertamente

no resulta fácil delimitar estas familias, y aunque han existido estudiosos quese han arriesgado a una cuanticación, la verdad es que se trata más bien deuna serie de vínculos de parentesco entre individuos cuyas familias cuentancon algunos de los más connotados personajes de la historia de Chile en loscampos político, económico y cultural. Son estas familias, y quienes a ellaspertenecen, los que aquí han sido identicados como miembros de la elite

1 Entre otros, Rodrigo Contreras (2002), “La actualidad de viejas temáticas: familias, riqueza y poder en América Latina. Algunas consideraciones a contar del caso de Chile”, Revista Mexicana de Sociología, 64, 4:

3-52; María Angélica Thumala (2007), Riqueza y piedad. El catolicismo de la elite económica chilena, Buenos Aires: Debate; María Rosaria Stabili (2003), El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo (1860-1960), Santiago: Andrés Bello; PNUD (2004), Informe de Desarrollo Humano, Chile. El poder: ¿para qué y  para quién? , Santiago: PNUD.

Page 2: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 2/38

262 Omar aguilar 

tradicional, y son ellos quienes fueron estudiados a través de entrevistas enprofundidad realizadas a diez miembros de la elite vinculados a la actividadcultural y empresarial de mayor nivel. Fueron seleccionados mediante con-tactos personales, dado el carácter minoritario de estos grupos y el modo devida discreto y reservado que los caracteriza.2 El objetivo fue poder analizar laforma en que operan las prácticas de cierre social de este grupo y sus cambiosa lo largo del tiempo. Nos interesa poder aportar evidencia empírica sobre lapertinencia del propio concepto de elite para la descripción de estos gruposque, por su tamaño reducido y su especial conformación, no parecen ser su-cientemente descritos con el concepto de clase. Además, nos interesa poderaportar evidencia empírica sobre las distintas dimensiones que adquieren lasfronteras de la elite, combinando factores materiales y simbólicos como forma

de deslinde entre quienes pertenecen a ella y quienes no.3 Por último, hemosprivilegiado un acercamiento a lo que podríamos denominar como una elitesociocultural, en lugar de las expresiones propiamente políticas o económicasde la elite, pues entendemos que aquella ha recibido una menor atención queestas últimas y constituye un grupo de gran signicación social.

1. El concepto de elite como descripción de los grupos privilegiadosEl término elite proviene del término latín eligere y, como resulta eviden-

te, connota la idea de que quienes pertenecen a la elite han sido elegidos y llamados a ejercer una inuencia mayor a la del resto de los individuos enuna comunidad. Esta concepción de la elite como un grupo exclusivo de in-dividuos que tiene poder e inuencia proviene de los estudios clásicos de losdenominados teóricos de las elites: Pareto, Mosca y Michels.4 Más allá de lasdiferencias que hay entre estos autores, en general coinciden en el hecho deque en la sociedad existe siempre una minoría que detenta el poder y quecumple una función de dirección en la sociedad. Esta condición de grupoprivilegiado desde el punto de vista de su capacidad de incidir sobre la marchade una sociedad está basada en la idea de que en la elite opera una selección enbase al prestigio y al mérito de los individuos que la componen. En el capítulo11 de su Tratado de sociología general , Vilfredo Pareto establece las bases de loque se conocerá como su teoría de la circulación de las elites. A partir de su

2 Las entrevistas fueron realizadas por la socióloga Elisa Giesen, como parte de su tesis en la Universidadde Chile, quien nos facilitó las entrevistas transcritas para su análisis.

3 Michèle Lamont (1992) ha utilizado esta distinción para comparar la cultura de las clases altas norteame-ricana y francesa ( Money, Morals and Manners , Chicago: Chicago University Press).

4 Tom Bottomore (1993), Elites y sociedad , Madrid: Talasa.

Page 3: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 3/38

263DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

trabajo sobre las acciones lógicas y no lógicas, el sociólogo italiano formulóuna conocida teoría sobre lo que llamaba “las clases selectas de la población y su circulación”. En efecto, sostenía que si en cada área de actividad humana seasignaba a los individuos puntajes que reejaran sus capacidades, y se formabauna clase con aquellos que obtenían los mayores puntajes, el resultado era loque Pareto llamaba “clase selecta” o simplemente “elite”. Pareto sostenía queen la sociedad existían dos grupos de individuos: aquellos pertenecientes a estaclase selecta, en virtud de sus capacidades especícas, y aquellos que formabanparte de la clase no selecta. Pero, a la vez, observaba que existía una circulaciónde individuos entre estas clases, pues ninguna clase selecta era eterna. En elparágrafo 2053 de su Tratado de sociología general aparece la famosa frase quehiciera célebre: “La historia es un cementerio de aristocracias”.

Fue su discípula, Marie Kolabinska, quien desarrolló estas ideas de Paretoy las aplicó al estudio de la circulación de las elites en Francia. Su conceptode elite retiene la idea de superioridad. En su libro La circulation des élites enFrance sostenía que “la noción principal del término elite es de superioridad;es la única que retengo; dejo de lado las nociones accesorias de apreciación y de utilidad de esta superioridad”.5 Vale decir, y al igual que Pareto, dividía ala elite en un grupo o clase selecta gobernante y otra clase selecta no gober-nante. Esto último es importante por cuanto amplía el uso de la noción de

elite a campos distintos al campo estrictamente político. Cabe recordar que lateoría de la elite en autores como Mosca, por ejemplo, así como el análisis deMichels sobre la formación de oligarquías en las organizaciones, están explíci-tamente enfocados en el campo político. En este sentido, la noción paretianade elite parece ser la que mejor se presta para el tipo de análisis que desde lasociología se suele realizar sobre los grupos de individuos que se sitúan en lacima de la pirámide de las escalas de prestigio o inuencia social.

Reconociendo que las elites se encuentran en todo ámbito en el que resulte

posible jerarquizar a los individuos en virtud de ciertos criterios, y asumiendoque dicha jerarquización se sustenta en una autocomprensión de las propiaselites como superiores, quisiéramos enfocarnos en el análisis de algunos as-pectos relativos a la elite tradicional chilena y sus prácticas de distinción y cierre social. En este sentido, la teoría weberiana y neoweberiana sobre lasclases sociales aportó a la comprensión del fenómeno de los mecanismos dereproducción de clase la noción de cierre social, que aludía a aquellas prácticasmediante las cuales los miembros de grupos sociales establecían un monopolio

sobre aquellos recursos cuyo control les aseguraba una posición privilegiada

5 Citado en Pareto, V., Forma y equilibrio sociales , Madrid: Ediciones Revista de Occidente, 68.

Page 4: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 4/38

264 Omar aguilar 

en la sociedad. En este sentido, las prácticas de cierre social lo que hacen esestablecer fronteras que separan a quienes pueden pertenecer a la elite y quie-nes están excluidos de ella. Fue el sociólogo Frank Parkin6 quien formuló unateoría sobre las estrategias de cierre social de las clases en la sociedad contem-poránea y que, de acuerdo a sus investigaciones, operaban fundamentalmentecomo estrategias de monopolización del control del capital económico y delcapital cultural. En el primer caso, mediante las instituciones de la propie-dad privada, y, en el segundo, mediante la tendencia a la credencialización y la profesionalización espuria de las ocupaciones. En efecto, Parkin sostieneque la propiedad privada constituye una forma de exclusión y que lo mismoestaría sucediendo con los diplomas académicos, toda vez que son utilizadoscomo forma de aumentar las restricciones para el acceso a posiciones en la

estructura ocupacional que comportan mejores oportunidades de vida paraquienes acceden a ellas. Desde este punto de vista, el hecho de que los nivelesde exigencia académica hayan aumentado en determinadas áreas no obedecenecesariamente a un incremento de las competencias técnicas ni de los reque-rimientos de orden cognitivo que demandarían estas ocupaciones. Se debemás bien a una estrategia de los grupos privilegiados para poder mantener unaexclusión en el marco del aumento de la cobertura educacional en las socie-dades modernas, de manera de asegurar para quienes forman parte de la elite

una situación de privilegio, al aumentar las barreras de ingreso por la vía delestablecimiento de requisitos académicos cada vez más exigentes y a los quepueden acceder justamente los más privilegiados debido a la valorización desus disposiciones y competencias cognitivas.7

Si bien la teoría sobre el cierre social como práctica de exclusión y de deli-mitación de las fronteras entre grupos de individuos fue formulada original-mente para describir los mecanismos de cierre en las clases sociales de la socie-dad moderna, creemos que su uso para describir esos mecanismos en grupos

más restringidos de la sociedad y que se suelen identicar con el conceptode elite resulta apropiado. En este sentido, es posible observar la forma enque operan los mecanismos de cierre, a través de las prácticas respectivas, enla elite tradicional chilena, y el tipo de fronteras que establecen. Al respecto,parecen operar tres tipos de fronteras en la elite. En primer lugar, una fronteraeconómica, que se establece mediante el acceso restringido al control de los

6 Frank Parkin (1984), Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, Madrid: Espasa-Calpe.

7 Más evidencia empírica sobre estas formas de cierre social se encuentra en Stephen J. Ball (2003), Class Strategies and the Education Market , Londres: Routledge; y en Mitchell L. Stevens (2009), Creating a Class.College Admissions and the Education of Elites , Cambridge: Harvard University Press.

Page 5: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 5/38

265DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

recursos o activos económicos. En segundo lugar, una frontera cultural, que semaniesta en lo que Parkin ha identicado como el cierre social mediante elmonopolio en el acceso a las credenciales académicas. Por último, una fronte-ra moral, que constituye una forma de establecer la separación entre quienespertenecen a la elite y quienes no, que descansa en fundamentos que son decarácter normativo y que se expresa como una determinada consistencia mo-ral, plasmada en valores propios de un estilo de vida, conforme al cual el sen-tido de la jerarquía o de la superioridad adquiere también un carácter moral.

Estos tres tipos de fronteras que demarcan y enmarcan a la elite se corres-ponden con lo que otros autores han identicado como capital económico,capital cultural y capital simbólico.8 Sin pretender innovar en esto, parecerazonable pensar que estos tres tipos de fronteras, aunque se corresponden

entre sí, no necesariamente presentan comportamientos similares. La antiguadistinción weberiana entre clase y estatus corresponde de algún modo a estaidea de fronteras económicas, culturales y morales de clase, y, como es sabi-do, ambas dimensiones de la diferenciación social presentan dinámicas rela-tivamente independientes. En este caso sucede lo mismo con las prácticas decierre social o de formación de fronteras en la elite, y es lo que quisiera poderdescribir sobre la base de las entrevistas a miembros de esta elite tradicional.Pero, antes de ello, parece necesario precisar el sentido otorgado al concepto

de elite y, en particular, a lo que aquí llamamos elite tradicional. Para ello nosreferiremos al modo en que han sido observadas las elites por las ciencias so-ciales y a los cambios o desplazamientos que se han suscitado en esa forma deobservación durante las últimas décadas.

2. El modo de observación de las elites: del desarrolloal emprendimiento

La preocupación de las ciencias sociales latinoamericanas por los estudiossobre las elites ha estado vinculada a dos problemas a los cuales estas cien-cias dedicaron gran atención durante el período de la segunda posguerra: elproblema del desarrollo y el de la estructura social en las sociedades latinoa-mericanas. Ambos problemas estaban ciertamente vinculados, por cuanto elprimero se entendía como el problema fundamental de las sociedades latinoa-mericanas, que decía relación con los procesos de transformación social en laregión y sus factores asociados. La relación con el problema de las elites estabadada por el hecho de que las ciencias sociales entendieron que dichos procesos

8 Pierre Bourdieu (2000), “Las formas del capital”, Poder. Derecho y clases sociales , Bilbao: Desclée.

Page 6: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 6/38

266 Omar aguilar 

de cambio social eran el resultado de grupos y categorías sociales que actuabancomo agentes de cambio dentro de la estructura social latinoamericana. A lavez se entendía que estas fuerzas o agentes se enfrentaban a factores y agentesde conservación, lo que conguraba un espacio de relaciones de fuerza, deluchas en torno a las cuestiones fundamentales del desarrollo. Ya fuera con-cebido como un campo de lucha por el control de la historicidad o como elcampo de la lucha de clases, lo importante era el hecho de que los agentes seconstituían como tales en el marco de conictos centrales en esas sociedades.9

En relación con ambos problemas, las ciencias sociales latinoamericanas sevieron inmersas en discusiones teóricas que tenían indudables repercusionespolíticas. Por un lado, estaba la cuestión de interpretar el carácter de las so-ciedades latinoamericanas y sus condiciones de transformación, y, por otro

lado, la cuestión relativa a la interpretación de los agentes de cambio y con-servación. En el primer caso, las ciencias sociales de posguerra oscilaban entreenfoques como los del denominado desarrollismo o estructuralismo, caracte-rístico de las ideas que desde la CEPAL fueron formuladas por economistascomo Raúl Prebisch y otros connotados exponentes de la denominada “es-cuela latinoamericana del desarrollo”; y aquellos enfoques identicados con elmarxismo y su diagnóstico sobre el carácter revolucionario de los procesos detransformación social en la región. En términos políticos, la cuestión funda-

mental parecía oscilar entre una opción de desarrollo reformista o una opciónrevolucionaria. Por supuesto, plantear el asunto en estos términos tan dicotó-micos es una exageración, por cuanto muchas de las medidas reformistas eranlo sucientemente audaces como para ser consideradas hoy como revolucio-narias y, por otra parte, dentro de la propia izquierda la opción revolucionariafue acusada de reformista en variados aspectos. Pero lo que nos interesa no esdiscutir cuánto de reformismo y cuánto de audacia revolucionaria había enunos y otros, sino dejar establecido que el problema del desarrollo y sus discu-

siones teóricas y políticas constituyó una suerte de principio de estructuracióndel campo de estudio sobre las elites.

Precisamente este último problema es el que se vincula a la cuestión sobrelos agentes de cambio en América Latina, y que se expresó en la discusiónacerca del carácter de estos y su papel en los procesos de transformación social.Para las ciencias sociales, la cuestión acerca del desarrollo estaba íntimamentevinculada a la cuestión del tipo de estructura social predominante e, indepen-dientemente del enfoque teórico utilizado, se entendía que había una relación

9 Aldo Solari, Rolando Franco y Joel Jutkowitz (1976), Teoría, acción social y desarrollo en América Latina,México, D. F.: Siglo XXI.

Page 7: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 7/38

267DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

entre dicha estructura y los procesos de cambio por cuanto ella determinaría, oal menos condicionaría, la constitución de aquellos agentes que podían parti-cipar como factores de cambio o conservación de la sociedad. A este respecto,las ciencias sociales, y en especial la sociología latinoamericana, se enfrentabantambién a ciertas opciones o debates teóricos y políticos. De este modo, una delas opciones teóricas ponía el énfasis en el carácter clasista de estos agentes decambio y la otra los concebía en términos de elites.10 Para quienes optaban porun enfoque clasista eran justamente las clases sociales, por decirlo en términossimples, las protagonistas del desarrollo. La discusión se centraba entonces entorno al carácter de la estructura social latinoamericana, el carácter de sus es-tructuras económicas, sociales y políticas, y la posibilidad de inducir procesosde transformación social que permitieran alcanzar el ansiado desarrollo o la an-

siada emancipación, dependiendo de las opciones teóricas y políticas en juego.Por su parte, quienes enfatizaban el carácter de elite de estos agentes de cambioenfatizaban el hecho de que constituían grupos de individuos poco numerososy situados en lo más alto de las jerarquías sociales, desde donde tenían la posi-bilidad de poder ejercer inuencia sobre la sociedad en virtud de su liderazgo.Para los enfoques de las elites estos grupos podían ser observados en diversosámbitos, pero eran aquellos grupos directamente vinculados al problema deldesarrollo los que aparecían como las elites más relevantes de estudiar.

El conocido estudio de José Luis de Imaz sobre la elite argentina11 identi-caba como miembros de la elite a los altos funcionarios del gobierno, a losdirigentes de partidos, a los altos mandos de las fuerzas armadas, a los grandespropietarios, a los empresarios, a la jerarquía de la Iglesia e inclusive a losdirigentes sindicales. Como se puede apreciar, se trata en este caso de gruposde individuos que parecen tener capacidad de inuencia en las decisiones po-líticas. No aparecen en este listado las denominadas elites intelectuales o laselites artísticas, por ejemplo. Ello se debe al hecho de que en América Latina

el problema del desarrollo y la identicación de sus agentes eran concebidosen términos fundamentalmente políticos. La centralidad del Estado y del sis-tema de partidos explica que los enfoques sobre las elites privilegiaran aquellosactores con capacidad de incidir políticamente.

Sin que existiese necesariamente una correspondencia completa entre lasposiciones en torno al problema del desarrollo con las posiciones en torno alproblema de los agentes de cambio, es conocido que las opciones teóricas queenfatizaban la inevitabilidad de las transformaciones revolucionarias y una

10 Solari, Franco y Jutkowitz, op. cit.

11 De Imaz, José Luis (1964), Los que mandan, Buenos Aires: Eudeba.

Page 8: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 8/38

268 Omar aguilar 

adopción del enfoque marxista en el plano teórico privilegiaban a su vez laperspectiva clasista en sus análisis. No obstante, muchos enfoques comple-mentaron la perspectiva de clases con la perspectiva de las elites, en el entendi-do de que estas últimas se concebían como fuerzas sociales cuyas bases clasistasno impedían reconocerlas como tales y cuya principal característica era el estarconformadas por aquellos individuos situados en lo más alto de las escalas deprestigio o inuencia en diversos campos, en especial en los campos político,económico y cultural. De este modo, se trataba de individuos en posiciones deliderazgo en esas diversas áreas, a los que se les reconocía la capacidad de in-uir en la sociedad de modo de inducir procesos de cambio o de interponersea estos últimos como fuerzas de contención a las transformaciones.

Con el declive de los estudios en torno al desarrollo vino también el declive

de los estudios sobre los agentes del cambio social. Esto no pasó de la noche ala mañana ni fue consecuencia de un descubrimiento cientíco, sino que fueresultado del fracaso y/o derrota de aquellos proyectos de desarrollo que dieronforma a estas ideas surgidas desde las ciencias sociales latinoamericanas. Paraalgunos, ese fracaso era inevitable porque la propia concepción del desarrolloconllevaba un desconocimiento profundo de las sociedades latinoamericanas,en especial de su cultura.12 Para otros se trató de la derrota de proyectos de de-sarrollo en el marco de una lucha de clases, en la que los sectores dominantes

contaron con el apoyo del imperialismo norteamericano para frenar el procesode transformación social que se encaminaba a formas no capitalistas de desa-rrollo.13 Como fuere, las ciencias sociales parecen haber caído en una suerte dedesencanto y la sola noción de desarrollo pasó a ser mirada con desconanza.La misma desconanza que parece haberse instalado en torno a la idea deagentes de cambio, tuvieran estos un carácter clasista o de elite.

Estos cambios se expresaron en dos formas de abordar el problema de las eli-tes en América Latina. Por una parte, en un renovado interés en la dimensión

política de la elite y el papel de estos grupos en el contexto de la globalización y la gobernabilidad de las recuperadas democracias en buena parte de los paísesde la región.14 Por otra parte, en la importancia que comienza a tener el actor

12 Pedro Morandé (1987), Cultura y modernización en América Latina, Madrid: Encuentro.

13 Esta interpretación es compartida, con matices diversos, por la izquierda chilena y sus cuadros políticose intelectuales.

14 Vicente Espinoza, “Redes de poder y sociabilidad en la elite política chilena. Los parlamentarios 1999-

2005”, Polis , 26; Alfredo Joignant y Patricio Navia (2003), “De la política de individuos a los hombres delpartido. Socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI (1989-2001)”, Estudios Pú-blicos , 89; Birle, Hofmeister, Maihold y Potthast, eds. (2007), Elites en América Latina, Madrid/Frankfurt:Iberoamericana/Vervuert.

Page 9: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 9/38

269DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

empresarial y su rol en la sociedad.15 De algún modo, pareciera que el temadel desarrollo dio paso al tema de la gobernabilidad democrática y el rol de laselites políticas en él y al tema del crecimiento económico como resultado deldespliegue de las capacidades de emprendimiento de las elites económicas. Lareferencia a las elites quedó enmarcada en esas dos áreas de interés por parte delas ciencias sociales. Como veremos más adelante, es justamente esta referenciaa la elite empresarial y su rol como grupo de innovadores y emprendedores loque parece denir la dimensión moral de esta elite en la actualidad.

En Chile, la senda seguida por las investigaciones sobre elites no ha sidomuy distinta a lo descrito hasta aquí. También en nuestro país el problema deldesarrollo y la preocupación por los agentes de cambio fue un tema que conci-tó el interés de los investigadores, en especial en la década del 60 y comienzos

de la del 70. Ello en el marco de la radicalización de los proyectos y opcionespolíticas en disputa y el posterior golpe militar de 1973, inaugurando así unanueva etapa en el desarrollo del capitalismo en Chile y su correspondiente re-diseño institucional. En este marco, los estudios sobre clases o elites cedieronsu lugar en las preocupaciones académicas a los problemas derivados de lasconsecuencias que trajo consigo la implantación del terrorismo de Estado y deun modelo de desarrollo que parecía generar importantes niveles de exclusiónsocial. El aumento de la pobreza y el repliegue del movimiento popular pare-

cían anticipar un escenario en el que la pregunta por los agentes del cambiodio paso a la pregunta por la pobreza y por las condiciones para la recupera-ción democrática. De este modo, el crecimiento se entendía como una formade hacer frente a los costos que tuvo la denominada década perdida, como lallamó la CEPAL. En efecto, en el marco de los procesos de ajuste y reformaestructurales que se implementaron en Chile y otros países de la región luegode la crisis que experimentó el sistema democrático a comienzos de los años70, la pobreza creció y aumentó también la desigualdad social.

Quizás lo más relevante desde el punto de vista del tipo de observaciónque realizan las ciencias sociales es el abandono del concepto de desarrollo y los marcos teóricos a él asociados. En este sentido, y en especial institucionescomo la CEPAL, que había sido uno de los principales soportes de la teoríadel desarrollo en la región, pasaron de la pregunta por el desarrollo a la pre-gunta por el crecimiento. No es necesario ser muy perspicaz para darse cuentade que ambos conceptos connotan cosas muy diferentes desde el punto devista de los factores y agentes asociados a ellos. Más aun cuando la economía

parece haber pasado a ocupar un lugar hegemónico en el espacio académico y 

15 María Angélica Thumala, op. cit.

Page 10: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 10/38

270 Omar aguilar 

en el espacio público durante la dictadura militar, inuencia que se proyectótambién a los gobiernos democráticos. En este marco, no parecía muy rele-vante interrogarse por los agentes de cambio y menos aun por aquellos quetenían un carácter clasista. La dinámica de las clases quedaba supeditada a ladinámica económica, entendida fundamentalmente como crecimiento eco-nómico sostenido a partir de condiciones institucionales adecuadas. El redi-seño institucional permitiría generar las condiciones para un despliegue de lascapacidades de emprendimiento de los individuos, las que traerían consigo laprosperidad económica que, junto a la acción focalizada del Estado en materiade política social, permitiría enfrentar las consecuencias de décadas de ensayosfallidos acerca de cómo alcanzar el anhelado desarrollo.

3. Oligarquía y aristocracia  Ahora bien, la atención que generó la investigación histórica y social sobre

los sectores más privilegiados de la sociedad hasta antes de que los estudiossobre clases y elites se vieran eclipsados por la reorientación de la investigaciónhacia los temas de la pobreza y sus derivaciones, trajo consigo una interesantediscusión cientíca y política sobre el tema de los agentes de cambio y el pro-blema del desarrollo. Para ello, las ciencias sociales e históricas hicieron uso deun término con el que se denominó a los grupos privilegiados, detentadoresdel poder, de la riqueza y del prestigio en América Latina: oligarquía.16 Si bienno fue este el primero ni el único término utilizado para describir a los gruposque se ubicaban en lo más alto de las estructuras de dominación en la región,sí fue el que contenía una mayor carga semántica en la crítica que se realizabaa estos sectores privilegiados. Como sustantivo y como adjetivo, la palabra nodejaba indiferente a nadie, solía tener asociada una valoración negativa y suconnotación era abiertamente despectiva cuando era utilizado en el marco dela crítica a las elites. Se sabe que, como término cientíco, su uso en AméricaLatina era extraño al uso que se hacía de esta palabra en el mundo anglosajón.Históricamente se asociaba la oligarquía al ejercicio del poder por parte deuna minoría, tal como sucedía en la antigua Grecia. Pero como lo hacía verel propio François Bourricaud,17 uno de los más conocidos especialistas enel fenómeno sociológico de la oligarquía en América Latina, el uso de dichotérmino para referirse al gobierno de unos pocos o al gobierno de los mejoresno era suciente para caracterizar la especicidad de la oligarquía latinoameri-

16 Marcelo Cavarozzi (1978), “El orden oligárquico en Chile 1880-1940”, Desarrollo Económico, 18,70: 231-263.

17 Matos Mar, comp. (1969), La oligarquía en el Perú, Buenos Aires: Amorrortu.

Page 11: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 11/38

271DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

cana. Todo gobierno es, en ese sentido, oligárquico. Por el contrario, el uso deltérmino oligarquía en América Latina servía para describir a una clase de indi-viduos en particular, muy poco numerosa y que detentaba el poder, la riquezay el prestigio en la región. Su particularidad en relación con otras denomina-ciones usadas para describir a las clases dominantes en la sociedad es que laoligarquía latinoamericana estaba caracterizada por un poder cuya base prin-cipal de sustentación era la propiedad de la tierra, que tenía un valor simbólicomás que material pero que le permitía, justamente por eso, poder asegurarseuna posición de dominio en la sociedad mediante las alianzas comerciales y matrimoniales que establecía este grupo con los grupos sociales emergentescuyas riquezas provenían del comercio, la industria o la minería. En suma, setrataba de un grupo cuyo control del poder y la riqueza derivaba de su relación

con la tierra y que tenía en la hacienda la base de dicho control. 18

La hacienda latinoamericana ha suscitado muchas investigaciones y generótambién muchos debates en torno a su importancia para explicar la particu-laridad del desarrollo o del subdesarrollo de las sociedades latinoamericanas.

 Ya José Medina Echavarría había sostenido la importancia que tenía comofenómeno sociológico.19 Es cierto que la hacienda constituía una unidad pro-ductiva. Sin embargo, no radicaba allí su principal relevancia para las cienciassociales, sino en aquellos rasgos que el sociólogo español identicaba como lo

que le otorgaba su particularidad en términos de fenómeno sociológico: erael núcleo del poder político; operaba mediante una extensa red de relacionesfamiliares cuya inuencia se extendía hasta los centros urbanos; y constituyólos rasgos de lo que Medina Echavarría entendió como un carácter, un tipohumano que estaba representado por el hacendado en su condición de señor.Este carácter señorial de la hacienda, que no debía ser confundido con el ca-rácter feudal que algunas veces se le atribuyó, se expresaba en la ambivalenciacon la que el señor se relacionaba con los individuos que trabajaban para él,

por cuanto esa relación era simultáneamente una relación de paternalismoy también de un poder que se ejercía autoritariamente. Junto a la magnani-midad y la piedad católica que le eran características, el hacendado ejercíasu autoridad con recia fuerza. Esta ambivalencia la ha hecho notar tambiénGabriel Salazar cuando describe el modo en que las clases dominantes chilenasse han relacionado con el pueblo. Junto al paternalismo que ha caracterizado

18 Un buen análisis de las formas de vinculación entre unos grupos y otros se encuentra en Maurice Zeitliny Richard Earl Ratcliff (1988), Landlords and Capitalists. The dominant class of Chile , Princeton: PrincetonUniversity Press.

19 José Medina Echavarría (1964), Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico, Buenos Aires:Solar/Hachette.

Page 12: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 12/38

272 Omar aguilar 

esa relación, y que ha llevado a la elite a asumir una labor mediante la cual alos sectores populares se les enseñaba a vivir humanamente, el miedo de lossectores privilegiados a la furia popular los ha llevado también a ejercer contraellos el terror represivo de manera más frecuente que lo que se piensa.20

4. La elite tradicional chilena: cierre y apertura socialNo parece posible estudiar a la elite latinoamericana, y especialmente a

la elite tradicional chilena, sin considerar en el análisis lo que representó lahacienda y la conguración de los rasgos que adquirió la oligarquía en rela-ción con ella. De la misma opinión es José Bengoa,21 quien en su conocidoestudio histórico sobre la agricultura chilena se adentra en ese entramado derelaciones sociales que conguró el mundo hacendal, pero entendiendo que,aunque se trate de una institución cuyo fundamento material, el latifundio,ha sido liquidado en muchos países de América Latina, sus efectos se dejansentir todavía a través de las formas autoritarias y paternalistas que adoptanlas relaciones sociales entre las elites contemporáneas y las clases populares.Parafraseando al conocido lósofo alemán Arnold Gehlen, se podría armarque aunque las premisas de la hacienda estén muertas, sus consecuencias con-tinúan en marcha. Es justamente por esa razón que algunos sostienen que nose puede comprender la sociedad actual si no se ha entendido el papel queha jugado esta institución en nuestro propio devenir como sociedad. No pornada para Bengoa la liquidación del latifundio, y con él la desestructuraciónde la más antigua de nuestras instituciones republicanas, explica los encuen-tros y desencuentros que tienen lugar en nuestras sociedades de hoy.

Desde una perspectiva muy distinta a la indicada recién, también se re-conoce la importancia que habría tenido la hacienda como modelo de co-munidad en nuestra historia y su relevancia para entender nuestro presente.No es el núcleo del poder oligárquico o el fundamento de la dominación loque se observa desde esta perspectiva, sino más bien lo que aparece ante lamirada de estos intelectuales es el espacio de encuentro y síntesis cultural queplasmó el modo de convivencia entre aquellos privilegiados que detentabanel poder, la riqueza y el prestigio, y aquellos que estaban subordinados a losprimeros en el mundo hacendal. Comparten esta idea general tanto la tesisde Morandé respecto a lo que representó la hacienda como crisol del ethos

20 Gabriel Salazar y Julio Pinto (1999), Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento,Santiago: Lom.

21 José Bengoa (1988), El poder y la subordinación, Santiago: Sur.

Page 13: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 13/38

273DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

cultural latinoamericano;22 como la visión idealizada de la hacienda como es-pacio de realización de los vínculos presenciales y su importancia en el modode articulación de un orden prerreexivo, de acuerdo a la conocida tesis deValenzuela y Cousiño.23 Aunque estas ideas sean contrapuestas con las de lasciencias sociales no conservadoras, todas parecen compartir el juicio acercade la relevancia que ha tenido el fenómeno de la hacienda para entender laconguración del orden social contemporáneo, en especial en nuestro país.

Como hemos dicho, el concepto de oligarquía ha tenido una carga semán-tica reconocidamente negativa y está lejos de ser un término con el que lospropios grupos privilegiados se denen. La historiografía y las ciencias socialesde orientación conservadora se han referido más bien a este grupo social comouna aristocracia, con la connotación que este término tiene dentro de la tra-

dición europea. En efecto, fue el historiador Francisco Antonio Encina quiensostuvo que a raíz de la llegada de los vascos a comienzos del siglo XVIII, alos que la Corona española les había concedido algunos privilegios de noblezadurante la Edad Media, se habría formado una aristocracia en el país.24 Jus-tamente, por haber sido beneciados con algunos privilegios de nobleza, losvascos llegados a América lo hacían con un desarrollado sentimiento aristocrá-tico. En Chile, los primeros españoles que llegaron como colonizadores pro-venían fundamentalmente de Extremadura y de Andalucía, y los menos eran

castellanos. Sin embargo, andaluces y extremeños se empobrecieron despuésde algunas generaciones y pasaron a formar parte de la masa del pueblo. Loscastellanos, en cambio, pudieron mantener una posición económica impor-tante, lo que les permitió establecer alianzas comerciales y matrimoniales conlos vascos. De hecho, los vascos llegaron principalmente como altos funcio-narios de la administración pública y fueron prontamente integrados a la elitecolonial mediante estrategias de alianzas. Ello habría formado en Chile estaaristocracia que hemos conocido desde siempre como aristocracia castellano-

vasca, cuyos signos más visibles serían su condición de grandes propietarios deriquezas y depositarios de un valor simbólico asociado a sus apellidos y origen.En la visión de Encina, se produjo un maridaje entre la severa altivez caballe-resca del castellano y el espíritu práctico y utilitario del vasco. Fue justamenteel resultado de esta alianza lo que generó un ideario castellano-vasco, segúnlas palabras de Encina, del que derivaría la austeridad característica de las cos-

22 Pedro Morandé, op. cit.

23 Eduardo Valenzuela y Carlos Cousiño (1994), Politización y monetarización en América Latina, Cuader-nos del Instituto de Sociología de la Universidad Católica, Santiago.

24 Francisco Antonio Encina (1964), Resumen de la Historia de Chile , Santiago: Zig-Zag.

Page 14: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 14/38

274 Omar aguilar 

tumbres de esta aristocracia. Como lo señala una entrevistada reriéndose asu condición de clase, “una clase social, yo te diría castellano-vasca. Te repitoel término, castellano-vasca”.

Para el historiador Gabriel Salazar, sin embargo, esta autodescripción a laque contribuyó nuestra historiografía más conservadora constituiría simple-mente un mito. Se trata del “mito de los orígenes”, como lo denomina Salazar,y que data de nes de la primera mitad del siglo XX. Vale decir, fue en esosaños que la historiografía conservadora habría construido una imagen ideali-zada de esta supuesta aristocracia nacional, de base rural y que habría tenidosu origen en la simbiosis de las virtudes guerreras de los primeros conquista-dores y las habilidades comerciales y la ética del trabajo de los inmigrantesvascos. Esta aristocracia terrateniente habría sabido mantener el control que

ejercía sobre el poder económico, político y social a lo largo del tiempo, y sehabría mantenido relativamente homogénea como clase. Uno de los factoresque hizo posible la construcción de este mito se encuentra en la institucióndel mayorazgo, toda vez que permitió asegurar la gran propiedad agraria comobase del poder señorial que ejercía esta aristocracia criolla. Pero a partir dela supresión de esta institución en el año 1857 por el gobierno de ManuelMontt, junto a la supresión del impuesto a la alcabala que gravaba las trans-ferencias de tierras, nuevos grupos económicamente emergentes pero ajenos a

esta supuesta aristocracia comenzaron a integrarse a ella por la vía de alianzascomerciales y matrimoniales.

Esto signica que la elite tradicional chilena no constituyó un grupo cuyocierre social impidiera la integración de nuevos miembros. De hecho, era casi unlugar común sostener que la elite chilena de raigambre aristocrática era profun-damente endogámica y, por lo mismo, muy cerrada. Esta armación tiene unabuena dosis de verdad y hasta el día de hoy aparece expresado así en el discursode los miembros de la elite. Como lo sostiene una de las entrevistadas, “los espa-

ñoles que llegaron a Chile fueron tan pocos, tan pocos que era una colonia tancerrada que nalmente no hay nadie en Chile que no sea pariente entre ellos [...]es impresionante. Todo el mundo es pariente de todo el mundo [...] es raro en-contrarse con una persona con la que al poquito rato no encuentres parentesco”.

Uno de los que se ha interesado en la conformación de esta elite tradicio-nal chilena ha sido el historiador Alfredo Jocelyn-Holt, en el marco de suinterpretación sobre el proceso de la independencia como un proceso lidera-do por una elite que poseía rasgos tradicionales y modernos.25 Jocelyn-Holt

25 Alfredo Jocelyn-Holt (1999), La independencia de Chile. Tradición, modernidad y mito, Santiago:Planeta/Ariel.

Page 15: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 15/38

275DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

sostiene que hasta antes del siglo XVII no existieron condiciones para laformación de una elite local, básicamente porque la propia Corona no veíacon buenos ojos el que se estableciera aquí un grupo capaz de disputarle elpoder y la inuencia. Pero a medida que se desplazó el principio de estruc-turación de la sociedad colonial desde lo militar y lo urbano hacia lo rural,con la consolidación de la hacienda como núcleo, los rangos vinculados a lomilitar o vinculados a la posesión de encomiendas dejaron de operar comofuente de un capital simbólico, el que a partir de entonces comienza a es-tructurarse desde la propiedad agraria. Esta elite conformada en la segundamitad del siglo XVII se consolidó durante el siglo XVIII con la incorpora-ción de los vascos, tal como lo hemos señalado antes. Fue justamente en esteperíodo que este proceso de consolidación de la elite adquirió un carácter

aristocratizante a medida que comenzaban a operar los mecanismos de cierresocial: matrimonios endogámicos, alianzas comerciales con miembros de laspropias familias, y matrimonios con cuñadas viudas, de manera de no tenerque devolver dotes, entre otras. De este modo, la elite se consolida como talmediante estos mecanismos de cierre social y consolida su composición comouna elite con rasgos aristocratizantes y rasgos burgueses, simultáneamente.

 Ambos se expresaban en la forma en que esta elite establecía sus fronteras y ponía condiciones para la integración de nuevos grupos sociales. En efecto,

al consolidarse esta elite la riqueza dejó de garantizar automáticamente elascenso social y la incorporación a ella. Esto no signicó que esta elite pasaraentonces a comportarse como una casta o como un estamento cuyas fron-teras eran altamente impermeables. Más bien lo que sucedió fue que en elsistema de estraticación que se fue consolidando a partir de las transforma-ciones ocurridas en la segunda mitad del siglo XVIII, los grupos enriquecidosmediante el comercio o la minería podían ser aceptados como parte de la eliteen la medida en que lograran hacerse de la fuente del capital simbólico que

detentaba la elite: la gran propiedad agraria.

5. Cierre social y fronteras económicasComo hemos visto, la tierra ha constituido la base del poder social y 

político de esta elite tradicional chilena. Se ha sostenido que la propie-dad agraria en nuestro país no fue una fuente importante de riqueza.26 Lasgrandes fortunas se originaban en las actividades comerciales, mineras oindustriales, y tenían más bien en la tierra su espacio de reconversión en

26 José Bengoa, op. cit.

Page 16: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 16/38

276 Omar aguilar 

prestigio. En otros términos, la tierra era más bien la forma de poder trans-formar en capital simbólico lo que las actividades mineras, comerciales oindustriales habían forjado como capital económico. Ello indudablementetiene relación con la forma en que operaba el poder de esta elite tradicional,especialmente en virtud de su autocomprensión como aristocracia terrate-niente. Una vez consolidada esta elite, que Encina denominó aristocraciacastellano-vasca, las oportunidades para la admisión en ella no eran mu-chas. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se dieronlas condiciones propicias para que los nuevos grupos de inmigrantes enri-quecidos pudieran incorporarse a la elite tradicional. Ello porque los efectosde una crisis económica provocaron un descenso en el valor de las tierrasagrícolas y que muchas de las antiguas familias de la elite se empobrecieran,

con lo cual la posibilidad de establecer alianzas comerciales y matrimonialescon estos nuevos ricos constituyó una salida a su desmedrada situación.Hay quienes han reconocido no solo esta apertura de la elite a la admisiónde nuevos miembros, sino que han enfatizado el hecho de que aquella hademostrado preferentemente una tendencia a casar a sus hijos con inmi-grantes nancieramente exitosos y sus descendientes. Por ejemplo, de las 59fortunas personales de más de un millón de pesos en el año 1882, 24 erande origen colonial, vinculadas a la minería, el comercio y la banca, y habían

sido forjadas en el mismo siglo XIX.27 Los nuevos ricos que tuvieron éxitoen su incorporación a esta elite estaban representados fundamentalmentepor Agustín Edwards Ossandón, Gregorio Ossa, Tomás Gallo y el magnatedel carbón y del nitrato, Matías Cousiño. Como hemos dicho, la aboliciónde los mayorazgos y de la alcabala facilitó la incorporación de los nuevosricos a la elite por la vía de la adquisición de tierras y el establecimiento dealianzas matrimoniales. En estas alianzas, unos ponían el prestigio y otrosel dinero. De este modo, muchos de los apellidos que hoy en Chile gu-

ran como apellidos distinguidos socialmente corresponden a algunos de losinmigrantes, o descendientes de inmigrantes, relativamente recientes, quelograron ser asimilados por esta elite a mediados del siglo XIX. Del ReinoUnido provenían las familias Ross, Edwards, Lyon, Walker, McClure, Gar-land, Mac-Iver, Blest, Eastman, Budge, entre otras; de Francia eran las fa-milias Cousiño, Subercaseaux y Rogers; y de las zonas eslavas y germánicasprovenían los Piwonka y los König.28 

27 El dato fue calculado por Heise González y aparece en F. B. Pike (1963), “Aspects of Class Relations inChile 1850-1960”, The Hispanic American Historical Review , 43, 1: 14-33.

28 F. B. Pike, op. cit.

Page 17: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 17/38

277DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

En la lista de familias chilenas que fueron estudiadas por Luis Thayer Ojedaa nes del siglo XIX, no aparece ninguna de estas familias de origen no espa-ñol que se integraron a la elite.29 Las familias que aparecen en este estudio sonfamilias cuyos orígenes son más remotos que los de estas familias de nuevosricos. Son las siguientes: Ovalle, Valdés, Valdivieso, De la Cerda, Bezanilla,Santa Cruz, Espejo, Tagle, Goicolea, Rengifo, Flores, Salas, Padilla, Zañar-tu, Cañas, Eyzaguirre, García Huidobro, Ruiz Tagle, Márquez de la Plata,

 Aldunate, Molina, Alcalde, Bascuñán, Gandarillas, Ugarte, Freire y Portales.Como se ve, en general se trata de aquellos apellidos identicados con la de-nominada aristocracia castellano-vasca.

Pero aquella no fue la única vez en que las fronteras de la elite se abrie-ron para recibir a nuevos miembros. También forma parte del mito de los

orígenes el suponer que, una vez constituida como tal, la elite de raigambrearistocrática se mantuvo inalterable a lo largo de los años. Pero tal como seha hecho ver, esta tuvo no solo la astucia de adaptarse a los cambios medianteuna apertura relativa a los nuevos grupos enriquecidos, sino que muchas ve-ces se vio en la necesidad de hacerlo para poder asegurar su propia reproduc-ción como elite. De este modo, la elite recibió a las sucesivas generacionesde inmigrantes que fueron teniendo éxito económico en el país. Además delos ingleses, alemanes y franceses, también italianos, croatas y otras naciona-

lidades provenientes de diversas regiones de Europa lograron ser aceptadoscomo parte de esta elite chilena. Por su parte, lo mismo ocurrió con los ára-bes de origen sirio, palestino y libanés, que llegaron a Chile principalmente acomienzos del siglo XX, escapando de la dominación del imperio otomano.Sin embargo, en el caso de las familias de origen árabe, estas encontraronalgunos obstáculos que no tenían que ver con que no pudieran sobrepasar lasfronteras económicas de la elite, sino más bien sus dicultades se originabanen el rechazo que los miembros de la elite han manifestado históricamente

hacia individuos de origen árabe. El empresario Álvaro Saieh declaraba enuna entrevista hace algunos años, cuando se le preguntó si le había costadoabrirse camino en el mundo empresarial y si eso tenía relación con el racis-mo: “Claramente. No tengo ninguna duda de eso. En Chile, incluso hoy, sediscrimina por religión, raza, color y origen social”.30 Del mismo modo, enel libro de María Angélica Thumala uno de sus entrevistados señala, a pro-pósito de la integración a la elite de familias de origen árabe y judío: “Hoy día, si un árabe o un judío quisiera entrar, ponte tú, al Club de Golf, cosa

29 Luis Thayer Ojeda (1989), Orígenes de Chile: elementos étnicos, apellidos, familias , Santiago: Andrés Bello.

30 The Clinic , 12 de octubre de 2006.

Page 18: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 18/38

278 Omar aguilar 

que hasta el día de hoy es imposible, no es que yo haya tratado ni muchomenos porque ni me interesa”. 31 Un testimonio de lo infranqueable queresultaban estas barreras para quienes aspiraban a ser admitidos en la elitees el que relata el empresario checo de origen judío Milan Platovsky en suautobiografía.32 Allí cuenta que junto a algunos amigos chilenos de origenno judío comenzó a tomar clases de golf en los años 60 con profesores delclub Sport Français, y que luego solicitó junto a sus amigos ser admitidocomo socio en dicho club. Sin embargo, la única solicitud rechazada fue lasuya y ello por su condición de judío, tal como se lo hicieron saber algunossocios del club y amigos personales del empresario. De hecho, uno de ellosfue posteriormente su consuegro. No obstante, para el ingreso a esos espaciosde sociabilidad característicos de la elite tradicional, el dinero no era una

condición suciente y no lo sigue siendo hasta el día de hoy.En efecto, en los actuales directorios de los clubes más prestigiosos de la

elite se observa esta ausencia de socios de origen árabe o judío. De los trecemiembros del directorio del Club de la Unión, fundado en 1864, todostienen apellidos de origen español tradicionalmente asociado a la denomi-nada aristocracia castellano-vasca. En el Club de Golf Los Leones, fundadoen 1910, de los nueve miembros del directorio solo dos tienen apellido deorigen no español, y en esos casos se trata de un apellido italiano y de uno

británico. Este club fue originalmente fundado por connotados miembrosde la elite de origen anglosajona. En el Club de Polo San Cristóbal, fundadoen 1947, la situación es similar. De los nueve miembros del directorio hay solamente uno de ellos que no tiene origen español sino alemán. En el Clubde Golf Rocas de Santo Domingo, que data de 1943, sucede lo mismo, conla diferencia que hay mayor presencia de socios con apellidos de origen ita-liano y británico, lo que se explica por la activa participación que tuvieronen el origen del club. Los miembros de las colonias que no eran admitidos

en estos selectos clubes de la elite tradicional fundaron sus propios centros.Es el caso, por ejemplo, del Club de Golf La Dehesa, fundado en el año1964 por connotados miembros de la comunidad judía ante la dicultadque tenían de poder integrarse a los clubes tradicionales. Hasta el día dehoy en su directorio guran solamente miembros de dicha comunidad, y lo han presidido algunos de los más conocidos empresarios de origen judíoen Chile. De igual modo, los miembros de la comunidad árabe en Chiledieron vida a sus propios clubes sociales y deportivos, los que constituyeron

31 María Angélica Thumala, op. cit., 147.

32 Milan Platovsky (1998), Sobre vivir. Memorias , Santiago: Andrés Bello.

Page 19: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 19/38

279DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

espacios habituales de sociabilidad, tal como ocurriera con las colonias deorigen europeo. Sin embargo, estos últimos siempre tuvieron menos di-cultades que los árabes para poder ser admitidos entre los más selectos y conspicuos miembros de la elite. Como lo señala uno de los entrevistados:“¡Los europeos son otra cosa! Los europeos son trabajadores, son muchomás empeñosos que nosotros”. Del mismo modo, uno de los entrevistadosda cuenta del grado de integración de los grupos de inmigrantes a la elitetradicional, al armar: “Hoy día hay cero problemas con los apellidos ale-manes, franceses, ingleses, cero”. Una entrevistada añade: “Hoy día ya losapellidos no dicen nada”.

En este sentido, varios de los entrevistados sostienen que en la actualidad,sin embargo, ya no existe discriminación y los niveles de apertura de la elite

tradicional son mayores. “Nunca he visto que se discrimine a nadie acá [...].  Yo en la palabra que más creo es en la meritocracia. Ahora, uno aprendecuándo la gente es bien educada y cuándo tiene valores, que piensan comouno”, sostiene un importante empresario. Por su parte, otro de los entrevis-tados arma: “Hay más movilidad hoy día, hay más aceptación y hay menosseñoras que se espantan porque llegó un Zaror”. Si bien en la actualidad losmiembros de la elite tradicional sostienen que los tiempos en que se discrimi-naba a la gente por su procedencia étnica o su raza han quedado atrás, parece

aún operar en este microcosmos este clasismo de base étnica, evidenciado enla manera en que se reeren a los árabes. “Hoy en día esos turcos, esas fami-lias árabes, hay muchas que son muy respetables y se casan con gente, contu familia, lo que sea y están adentro de alguna manera”, sostiene otro de losentrevistados. Otra entrevistada señala: “Los árabes, los palestinos en Chile,cuando yo era chiquilla chica, es decir, nadie se metía con ellos [...]. En Za-pallar cuando llegaba un turco le rayaban el auto”. Esto último, que aparecetambién relatado en el libro de María Rosaria Stabili sobre el sentimiento

aristocrático en Chile,33 constituye una de las historias que han circulado so-bre el modo en que la elite ha tratado a los individuos de ascendencia árabe.Sea cierto o no, el hecho de que sea tematizado por miembros de la elite tra-dicional da cuenta de su signicación. “El famoso cuento del baile, ¿te acuer-das? Ese espantoso, el baile de las Comandari. Bueno, ¿y quiénes son las Co-mandari hoy día? ¡Son high class ! ¡Absolutamente! ¿Quién le va a hacer asco auna Comandari hoy día?”, señala la misma entrevistada, haciendo referenciaa un hecho que parece tener el carácter de mito urbano y que habría tenido

lugar a comienzos de los años 60. Nuestra entrevistada se reere a una esta

33 María Rosaria Stabili, op. cit.

Page 20: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 20/38

280 Omar aguilar 

que habría dado esta familia de inmigrantes en honor de una de sus hijas y para lo cual habrían invitado a connotados jóvenes de la elite santiaguina, losque aprovecharon la ocasión para humillar y burlarse de sus antriones.

 Así como la elite tradicional durante el siglo XIX selló alianzas matrimo-niales o comerciales con los inmigrantes de origen europeo enriquecidos, enuna suerte de transacción de riqueza por prestigio, con los empresarios deascendencia árabe o eslava en la actualidad estaría sucediendo algo parecido.Uno de los entrevistados lo plantea en forma clara: “Las familias más tradicio-nales aportan más el apellido que los recursos, o sea, y en ese sentido, quienestienen los recursos, los Yarur, los Saieh o los Luksic, tienen un cierto atractivode fusionarse, de mezclarse con estas familias”.

De todas maneras existe una clara dicultad para que algunos grupos socia-

les emergentes puedan incorporarse a los círculos sociales en que se desenvuel-ve esta elite tradicional y, con mayor razón aun, para que puedan ser integra-dos a ella a través de los mecanismos habituales, en especial los de las alianzasmediante intercambios matrimoniales. No obstante un cierto grado de aper-tura que ha vuelto más heterogénea a la elite, persiste la desconanza de losmiembros de las familias tradicionales que suelen identicarse con este pasadomás estamental, más cerrado, de la elite. Una de las entrevistadas, pertenecien-te a una reputada familia y cuyo padre fuera un destacado músico, sostiene:

“Ahora no tienes idea quién es quién [...]. Yo creo que hay mucho extranjero,mucha sangre extranjera que ha subido mucho [...], mucho extranjero que hasurgido mucho, tipo industriales, cosas así, y que están metidos en los colegiosy que están metidos en todas partes y que poco a poco se van metiendo”.

Las fronteras económicas de la elite constituyen la frontera más externa y la menos difícil de poder traspasar. Uno de los entrevistados contaba que enuna oportunidad intentó adquirir una propiedad en Zapallar, para lo cual serespaldó en otros connotados miembros del selecto grupo de propietarios de

ese conocido balneario para convencer al dueño de la propiedad de vendérselaa él. Se reunieron con el hermano del propietario, quien les señaló que seríamejor que la compraran ellos pues tenían apellidos conocidos, “pero mi her-mano está conversando con otro personaje pero con un apellido impronun-ciable (risas). Un típico apellido turco”. Finalmente el propietario le vendió elinmueble a aquel personaje de apellido impronunciable porque simplementele ofreció más dinero.

No obstante, la elite establece fronteras simbólicas que son más difíciles

de poder atravesar. Las expresiones de desconanza hacia los miembros deaquellos grupos sociales que, teniendo las condiciones económicas para poder

Page 21: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 21/38

281DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

llevar el estilo de vida de la elite, carecen de las condiciones culturales y mo-rales para hacerlo, suelen aparecer en el discurso de los miembros de la elite.Culturalmente, parece ser que el origen étnico o nacional siguiera siendo unacondición importante para poder ser reconocido como miembro de la elite.Una de las entrevistadas lo señalaba de la siguiente forma: “Antes uno ubicabaun apellido inglés, un apellido italiano, un apellido alemán. Ahora ni siquieraeso sabes [...]. Son unos apellidos rarísimos que no se sabe si son chilenos, sison extranjeros ¿de dónde? Tú no los ubicas”.

Por su parte, otra de las entrevistadas, que nació en la década del 20, corro-bora esta idea acerca de lo que signica la aparición de nuevos grupos socialesque buscan integrarse a la elite tradicional a través de los canales disponiblespara ellos. “Cuando miro el diario me llama la atención no conocer a nadie,

porque hay una sociedad emergente enorme. Yo no la desprecio. No la conoz-co, no la conozco. Si me toca conocerla y podemos tener amigos, yo tengomuchos amigos, porque esto del polo tiene mucha gama de gente. Tenemosamigos de todos los niveles pero hasta por ahí nomás, ¿me entiendes tú? Unacosa es conocer a la gente, otra cosa es la amistad”.

Hemos visto que la referencia a los apellidos es uno de los elementos mássignicativos que conguran el sentido, la identidad o la autocomprensión dela elite tradicional chilena. Especialmente relevante es la relación que se esta-

blece entre los apellidos y la propiedad agraria. Como hemos visto, histórica-mente esto ha sido un elemento distintivo de esta elite tradicional y, aunqueno constituía fuente de riqueza, la tierra ha sido tradicionalmente fuente deprestigio y de identidad. En las palabras de una de las entrevistadas, pertene-ciente a una familia tradicional que poseía grandes extensiones de tierra en lascercanías de Santiago, las personas son reconocidas a partir del lugar al queestán vinculadas por la propiedad de la tierra. “Los Prieto de Pirque, los Valdésde Colchagua, los Letelier de Aculeo, los otros de Puchuncaví. Todos los Val-

dés tenían fundo en Colchagua y uno se reconoce así, ¿te jas? Uno es de unaparte [...]. Todos nos ubicamos. Quién eres tú y cuál de los Letelier eres tú”.

Pero como dijimos, la tierra no constituía un medio para enriquecerse. Comolo señala un entrevistado: “Era un modo de vida. Mira, si no era un negocio,un trabajo, era un modo de vida. Era una manera de vivir”. Justamente se tratade ese modo de vida que caracteriza a las relaciones sociales en la hacienda y que marcó fuertemente la identidad de esta elite tradicional, tal como lo hanreconocido los diversos especialistas. Y frente a la acusación que se le ha hecho a

la elite tradicional chilena en orden al modo autoritario con que actuaban haciala clase trabajadora y campesina, el mismo entrevistado señala que el modo de

Page 22: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 22/38

282 Omar aguilar 

vida en la hacienda “es una cosa que no ha sido comprendida tampoco. Ha sidomuy criticada. Que el inquilinaje, ¡qué horror! ¡Y que los patrones! ¡Pero habíaun lazo entre la gente fantástico! Había un lazo que iba mucho más allá que lacosa laboral, ¿te jas? Era una cuestión..., mire, usted es mi inquilino: yo le doy casa, usted vive aquí; usted trabaja aquí, usted me paga con su trabajo. Yo lepago con la casa, yo le pago su sueldo pero si usted está enfermo, yo lo asisto.Si yo necesito, usted me asiste a mí. Era una cosa muy familiar”.

 Además, la tierra estaba lejos de ser la fuente principal de la riqueza de estaelite tradicional, por cuanto las familias propietarias solían tener su residen-cia permanente en las ciudades. Eso permitía también la vinculación con laeconomía y la política. Por un lado, mediante las actividades comerciales e in-dustriales que permitían obtener ingresos, y por otro, mediante el ejercicio de

la política como forma de asegurarse el poder de inuencia a nivel del Estado.Sin embargo, aunque se tratara de una residencia temporal, pareciera ser quepara los miembros de la elite representaba el sentido de su propia existencia.Como lo indica otra de las entrevistadas: “Uno venía [a Santiago] a hacer vidasocial con sus iguales. Digamos, a una esta, cosas así. Pero la vida estaba allá”.

Pero es interesante constatar que esta referencia a la tierra como rasgo aris-tocratizante fundamental continuó operando incluso a pesar de las grandestransformaciones experimentadas por la propiedad agraria y la estructura social

en las últimas cuatro décadas. Aún hoy, cuando el latifundio prácticamentedesapareció con la reforma agraria, sigue presente en los miembros de la elite elvalor simbólico que la tierra ha tenido. De hecho, es parte de los reproches queformulan algunos de ellos a quienes, sin tener ese pasado agrario, parecen re-producir el patrón característico de la elite en su relación con la tierra. Como loseñala un entrevistado: “Curiosamente toda la gente de izquierda, apenas tieneun poco de plata, se compra fundo. Pérez Yoma tiene fundo, la Soledad Alveartiene fundo, ¡todos tienen fundo! Hay una terrible aspiración a tener un fundo”.

Esta idea de la aspiración a tener fundo por parte de los grupos emergentesda cuenta de la manera en que los miembros de la elite tradicional ven no soloa quienes perciben como recién llegados o como aspirantes a ser admitidos eneste selecto círculo social, sino que además evidencia un sentimiento de pro-fundo resentimiento hacia la clase política, a la que responsabilizan por la quefue quizás la peor experiencia que haya vivido la elite tradicional: la reformaagraria. En efecto, para nadie es un misterio que la reforma agraria fue vistano solo como una necesidad para poder modernizar el agro y sacarlo de un

cierto atraso en que se encontraba en relación al desarrollo de las zonas urba-nas, sino que además fue concebida como una medida que permitiría debilitar

Page 23: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 23/38

283DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

el enorme poder que históricamente habían tenido los grupos vinculados a lagran propiedad agraria en Chile y en América Latina, y de ese modo asegurarlas transformaciones sociales que permitieran avanzar en la democratizaciónsocial y política. Sin entrar en un análisis de este complejo proceso, cabe con-signar que para la elite tradicional chilena, aquella que hemos intentado carac-terizar aquí en términos de sus mecanismos de cierre social, la reforma agrariaes algo que permanece vivo en la memoria colectiva de este grupo. No es deextrañar entonces que apareciera naturalmente en las entrevistas realizadas.Como lo señaló una de las personas entrevistadas, reriéndose a la reformaagraria, “ese golpe fue un golpe terrible, terrible, terrible para los terratenien-tes, digamos, fue una cosa espantosa, porque era su trabajo de toda su vida,de las tierras de sus abuelos, de sus bisabuelos”. Llama la atención la analogía

utilizada por una de las entrevistadas, por cuanto compara la reforma agrariacon la experiencia de los campos de concentración en la Alemania nazi: “Lagente como uno, ponte tú, los agricultores, sufrimos el horroroso embate dela reforma agraria, que fue una cosa pero así casi como el campo de concentra-ción para los judíos, ¿te jas? Fue una persecución a una clase que había quereventarla por razones ideológicas... ¡y nos reventaron! Y nos dejaron pobres, y nos quitaron lo que teníamos y los viejos se murieron callados la boca de purocaballeros que eran y no dijeron nada, ¿te jas? ¡Y nos dejaron en la calle!”.

Parece existir una clara conciencia de lo que signicó la reforma agraria paraesta clase social, o para el modo de vida que la propia elite tradicional enten-día como propio y valioso. “Por eso la reforma agraria fue un golpe de graciahorrible para la aristocracia chilena, porque ese modo de vida prácticamente seacabó”, sostenía la misma entrevistada anterior. Arturo Fontaine, en una de susnovelas,34 retrata bien lo que fue ese mundo anterior a la reforma agraria para esaantigua elite de raigambre aristocrática, y el impacto que tuvo lo que EduardoValenzuela y Carlos Cousiño35 han llamado eufemísticamente como “la ruptura

del vínculo social” en el mundo hacendal, para referirse al proceso de agitacióny concientización del campesinado que derivó en una agudización de la luchade clases en el campo hacia nes de los años 60 y comienzos de los 70.

Las visiones más idílicas sobre el mundo hacendal, que ya hemos comen-tado antes, es probable que se sostengan sobre un dato que es reconocido porlos estudiosos de la realidad agraria en América Latina y que consiste en queen Chile hubo una relativa ausencia de violencia rural, en comparación a losdemás países latinoamericanos en los que esta ha sido endémica y persistente

34 Arturo Fontaine Talavera (1998), Cuando éramos inmortales , Santiago: Alfaguara.

35 Eduardo Valenzuela y Carlos Cousiño, op. cit.

Page 24: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 24/38

284 Omar aguilar 

a lo largo de toda la historia de la región.36 Cristóbal Kay ha explicado estefenómeno señalando el papel que cumplió el sistema político y las relacionesde patronazgo tradicional que se daban en la hacienda entre terratenientes einquilinos.37 Por su parte, José Bengoa ha mostrado cómo los mecanismos deintegración social del campesinado al mundo hacendal, basados en una su-misión lial-paterna del campesino a su patrón, permiten entender la relativaausencia también de rebeliones campesinas en Chile y el predominio de lo queél denomina como subordinación ascética.38

6. Cierre social y fronteras culturalesLa elite tradicional también se ha constituido como tal a partir de fronteras

de carácter cultural. Como dijimos al inicio de este capítulo, tales fronterasson el resultado de los mecanismos de monopolización del capital culturaly las oportunidades que este conlleva. En general, los mecanismos de cierresocial encuentran en la monopolización de las credenciales o diplomas edu-cacionales, como asimismo en la monopolización del habla legítima en unasociedad, sus formas más conocidas de realización. Ello ha sido ampliamenteestudiado por la sociología y ha dado lugar a conocidas e interesantes teorías.Lo que nos interesa en este capítulo, con relación a esta forma de cierre, esdejar establecido que las fronteras culturales de la elite, medidas por el accesoprivilegiado a las credenciales y diplomas académicos, han sido una de las for-mas en que ha tenido lugar este proceso de clausura. Bastaría con señalar comoindicadores de esto el carácter privilegiado que la educación, especialmente laeducación superior, tuvo históricamente en nuestro país, tal como lo evidenciala baja cobertura que la ha caracterizado hasta hace tan solo algunas décadas.Ciertamente, la educación ha sido también históricamente uno de los prin-cipales mecanismos de movilidad social, a la vez que uno de los mecanismospara la formación de nuevas elites vinculadas justamente al capital culturalque representa la educación. Sin embargo, en el Chile colonial y hasta la for-malización del Estado docente a partir de la Constitución de 1833, el acceso ala educación estaba prácticamente restringido a algunos miembros de la elite,precisamente aquellos que conformarían el núcleo ilustrado que luego parti-ciparía del proceso de la independencia y la posterior constitución de la Re-

36 Cristóbal Kay (2001), “Estructura agraria, conicto y violencia en América Latina”, Revista Mexicanade Sociología, 63, 4: 159-195.

37 Cristóbal Kay (1980), “Transformaciones de las relaciones de dominación y dependencia entre terrate-nientes y campesinos en Chile”, Revista Mexicana de Sociología, 42, 2: 751-797.

38 José Bengoa, op. cit.

Page 25: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 25/38

285DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

pública.39 El impulso dado a la educación pública por intelectuales vinculadosal ideario racionalista y positivista se enmarcó en la preocupación por generarlas condiciones que permitieran avanzar en un proceso de civilización quetenía en la educación pública su principal herramienta de acción, y que desdeentonces experimentó un proceso de expansión incorporando así a sectoresmedios y sectores populares, aunque siguió siendo básicamente una educaciónpara una elite hasta bien entrado el siglo XX. La fundación de la Universidadde Chile y de la Escuela de Preceptores en 1842, con la participación activa dedos importantes intelectuales latinoamericanos, como fueron Andrés Bello y Domingo Faustino Sarmiento, constituyeron importantes hitos en este esfuer-zo por hacer de la educación la base del progreso moral de la nación.

Uno de los rasgos que se ha señalado caracterizó a aquella elite tradicional

identicada con la oligarquía terrateniente era su supuesta falta de educacióno, más exactamente, su falta de renamiento y buenas maneras. No obstante,por el hecho de que esa elite tradicional no era una elite que se hubiese con-nado a los campos o que se hubiese encontrado aislada de la circulación delconocimiento y de las ideas, parece poco apropiado caracterizarla por su su-puesta falta de educación. Más bien pareciera ser que la educación y la culturaconstituyeron un campo de relaciones de fuerza entre los grupos de la elitedirigente que aspiraban a conducir el Estado y el proceso de modernización.

La fundación de la Universidad Católica en el año 1888, o la conrmaciónque unos años antes había conseguido la Iglesia católica respecto a la libertadde enseñanza para impartir una educación privada concebida como medio deevangelización, constituyen más bien la expresión de ese conicto que enfren-tó a las fracciones liberal y conservadora de los sectores dominantes en el siglo

 XIX. En este sentido, la educación constituyó para esa elite tradicional unamanera de poder asegurar también su propia reproducción como grupo, aldisponer de un medio privilegiado para difundir su propia visión de mundo.

Los procesos de modernización impulsados en Chile durante el siglo XX y los procesos de democratización social que trajeron aparejados permitieronque la educación llegara cada vez a más niños y jóvenes y que su acceso dejarade ser un privilegio. No obstante, si efectivamente la educación constituye unmodo a través del cual los sectores privilegiados logran establecer fronterascon otros grupos o categorías de individuos, era esperable que la educación,en la medida que se ampliaba a los sectores medios y populares, obligara a laelite a tener que recurrir a nuevas formas de distinción en relación con la edu-

39 María Loreto Egaña (2000), La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile , Santiago: Dibam/Lom.

Page 26: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 26/38

286 Omar aguilar 

cación. Parecen haber ocurrido dos fenómenos que podrían explicar el modoen que actualmente opera la educación como mecanismo de cierre en la elite.Por un lado, el proceso de cambios que vivió la Iglesia católica a lo largo delsiglo XX y que hacia la década de los 60 alcanzó su mayor expresión. Dichocambio se expresó en una mayor conciencia de la responsabilidad de las elitesen la situación de pobreza en que se encontraban millones de personas en elmundo entero. En particular, la Iglesia católica había sido uno de los másactivos educadores de la elite en Chile a través de algunas de sus más destaca-das congregaciones religiosas. Muchos líderes y miembros de la elite habíansido educados en colegios católicos, y estos últimos seguían ejerciendo unagran inuencia en la sociedad a través de la formación de líderes. Pero hacialos años 60, y en especial cuando la Iglesia asume la opción preferencial por

los pobres, los colegios católicos de elite no pudieron quedar indiferentes aeste nuevo espíritu que parecía sacudir al mundo católico y respondieron devarias formas. Por un lado, experimentaron una apertura a las nuevas ideas,integrando una visión más ecuménica y comprometida con la doctrina socialde la Iglesia. Por otro lado, algunas congregaciones decidieron que ademásde educar a los hijos de la elite debían también hacerlo con los niños delos sectores populares. Para ello, algunos colegios buscaron integrar a niñospobres a los que se pretendía educar del mismo modo como se lo hacía con

los niños de los sectores privilegiados, tal como ocurriera en el Colegio SaintGeorge. Otros, como el Colegio San Ignacio, implementaron una política dearancel diferenciado que permitiría que familias de menores recursos pudie-ran optar también a que sus hijos recibieran una formación hasta entoncesreservada a los más ricos. Por último, algunas congregaciones fueron aun másradicales y optaron por abandonar la formación de los miembros de la elite,tal como ocurrió con la de los Padres Franceses, que en 1972 decidio sim-plemente hacer entrega del colegio en que se habían formado durante años

notables miembros de la elite chilena, el que pasó a ser administrado por el Arzobispado de Santiago. Ello obedecía a la convicción de que la opción pre-ferencial por los pobres signicaba privilegiar el trabajo y su presencia en laspoblaciones populares, en lugar de administrar colegios donde se formabanlos socialmente privilegiados.40

El segundo fenómeno que explicaría las nuevas formas de cierre social através de la educación es la masicación de la educación y la progresiva in-corporación a ella de los sectores populares. Si bien ya desde el siglo XIX se

habían hecho esfuerzos por integrar a los sectores populares mediante la edu-

40 Parte de estos cambios son descritos en el libro de María Angélica Thumala, op. cit.

Page 27: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 27/38

287DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

cación, mientras su cobertura se mantuvo relativamente baja su valor simbó-lico no se vio afectado. En el año 1935 la cobertura en educación primariaalcanzaba un 50%, en educación secundaria era de apenas un 3,3% y en laeducación superior llegaba tan solo a un 1%. Es en la década del 60 cuandose masica la educación primaria y comienza la masicación de la educaciónsecundaria. La primera llega hoy prácticamente al 100% de cobertura y lasegunda ha alcanzado ya por sobre el 90%. Por su parte, la educación su-perior ha experimentado también un signicativo aumento en su coberturaen las últimas dos décadas, llegando a cerca de un 35%.41 Al masicarse laeducación se produjo también una devaluación del valor simbólico asocia-do a ella, derivado de esta suerte de democratización en su acceso. La elitesiempre recurrió a la educación como mecanismo de cierre social, pero lo

que parece haber ocurrido en las últimas décadas es que la educación públicadejó de ser una alternativa para la elite en términos de educación para sushijos. De este modo, en un estudio realizado en el año 2003 por la rmaSeminarium Head Hunting42 se puede observar que entre los miembros delas elites empresariales y corporativas que tienen más de 60 años, solamenteun 26% de ellos estudió en un colegio público. Dicho porcentaje baja a un18% entre los ejecutivos y empresarios de entre 60 y 40 años, y a un 15% enaquellos de menos de 40 años. Pero los datos muestran que, además de este

descenso de quienes estudiaron en colegios públicos, se observa una impor-tante concentración de los colegios que han formado a los miembros de estaelite empresarial y corporativa. En efecto, el estudio señala que un 46,8% delos ejecutivos y empresarios encuestados provenían de tan solo diez colegios.Esos mismos datos, sin embargo, señalan que la composición de esos diezcolegios ha cambiado a lo largo del tiempo y que, a la vez, se observa unamayor dispersión en las generaciones más jóvenes de la elite.

El cambio más signicativo en términos de la formación de la elite es la

aparición de algunos colegios de congregaciones religiosas como el Opus Deiy los Legionarios de Cristo. En ambos casos, se trata de congregaciones quetienen hoy una importante presencia entre la clase alta chilena y cuya visiónde mundo es de marcado carácter conservador. Al respecto, se ha sostenidoque una de las razones que explican esta penetración es el que muchos miem-bros de la elite rechazaron el giro progresista que dieron la Iglesia y algunascongregaciones en los años 60. De ahí que el discurso de estas congregacionesconservadoras, en especial aquel que reivindicaba el rol de la elite en la socie-

41 José Pablo Arellano (2001), “La reforma educacional chilena”, Revista de la CEPAL, 73.

42 Seminarium Penrhyn Intrernational (2003), “La educación de los líderes corporativos”.

Page 28: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 28/38

288 Omar aguilar 

dad y que limitaba el rol de la Iglesia a lo estrictamente pastoral, fuera acogidopor estos grupos privilegiados que parecían estar en busca de una nueva formade espiritualidad.43

Como lo señala uno de los entrevistados: “Yo estuve en los Padres Franceses[...], pero el 65 hubo un movimiento en la congregación y hubo un grupo quedijo que ellos no eran una congregación para educar a la elite sino que paracatequizar a los más pobres, a los más necesitados, y entregaron el colegio, ¡sefueron del colegio! Bueno, el Concilio Vaticano II fue un descalabro”.

 Aunque en algunos miembros de la elite persistía un vínculo con la forma-ción recibida en estas congregaciones que tradicionalmente los habían educa-do, el cambio experimentado pareció ser suciente como para alejarlos deniti-vamente de ellos. Tal como lo señala uno de los entrevistados, ex alumno de los

Padres Franceses de Alameda: “Bueno, yo metí a mi hijo en los Padres Francesesde Manquehue por inercia. [Pero en la] primera reunión de padres nosotrosllegamos antes y nos sentamos en un banco y los padres comenzaron a juntar-se detrás de nosotros. No nos veían pero nosotros los oíamos. Dijeron tantogarabato, tanta ordinariez, que yo le dije a mi mujer: ‘¡Yo no soy capaz de estecolegio!’. Bueno, y un amigo nos regaló acciones para el Tabancura, del Opus”.

Es interesante constatar que entre algunos de los miembros de la elite ope-ran algunas distinciones en relación con los colegios de la congregación del

Opus Dei y la de los Legionarios de Cristo. De algún modo, pareciera quetambién aquí se produce una frontera cultural que delimita a la elite tradi-cional. Como lo armó una entrevistada: “Los colegios del Opus Dei tienenmayor cultura que los colegios de los Legionarios de Cristo, que los encuentropeligrosísimos porque son mucho más light , tienen una cultura más light . Encambio, los del Opus Dei son más cultos. Yo lo veo en sus profesores. Paganmejor a los profesores del colegio del Opus Dei que del colegio de los Legio-narios. Los colegios del Opus Dei atienden más a una, entre comillas, aristo-

cracia chilena antigua. Los Legionarios de Cristo atienden a muchas familiasmuy bien, que se van a vivir a La Dehesa o a no sé dónde, por ahí cerca, peroque no tienen ningún interés por la cultura”.

De todas maneras, restringir la educación de la elite a estas nuevas congre-gaciones religiosas no parece razonable. Los colegios de las congregaciones quetradicionalmente han educado a la elite lo siguen haciendo y ello es percibidoasí también por algunos entrevistados. “Yo creo que tampoco tenemos quepensar en que los grupos de elite estén radicados en el Opus Dei y en los Le-

gionarios de Cristo. No, para nada. Yo creo que los jesuitas son una inuencia

43 María Angélica Thumala, op. cit.

Page 29: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 29/38

289DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

importante por mantener una congregación [...]. Los hermanos maristas sonlos primeros en educación en Chile y, así, yo te podría nombrar otro mundoreligioso que tiene un enorme valor, y al momento que tú haces los puntajesde PSU, tú ves que los colegios jesuitas, los colegios maristas, los colegios devarias congregaciones religiosas están entre los primeros. Y curiosamente esoscolegios tienen dentro de sus alumnos muchos más Machucas”. Obviamente,la referencia al personaje de la película de Andrés Wood es puramente me-tafórica, pero da cuenta de la percepción acerca del carácter más transversal,como lo señalaba uno de los entrevistados, de estos colegios de congregacionesdistintas a las del Opus Dei o los Legionarios de Cristo.

De todos modos, el colegio actúa como un mecanismo de cierre relativa-mente ecaz para la elite tradicional. Al menos así parecen reconocerlo los

propios entrevistados. Uno de ellos sostiene: “Cuando tú conoces a alguien,por una cosa de naturaleza tú le preguntas, bueno, ¿en qué colegio estudias-te? Y ese colegio no te va revelar a la persona, no te va a decir cuáles son losvalores, ni quién es la persona, pero te va a ayudar a situarte con él. Y, claro,tiene cosas buenas y cosas malas, pero es así. Y en las universidades, un poco”.Pero, al tiempo que opera como una suerte de frontera simbólica entre quie-nes pertenecen a la elite y quienes no, la educación es reconocida como unavía importante de movilidad para quienes aspiran a formar parte de ella. Ello

porque la educación permitió a muchos inmigrantes vincularse a la elite envirtud de su capital cultural. Una de las entrevistadas señalaba en relación a lallegada de inmigrantes: “Depende en qué estado lleguen. Si llega un médico,como el primer Edwards que llegó a Chile. Un médico que venía en barco, sequedó en La Serena, lo recibió la familia Ossa y se quedó e inmediatamente semetió con lo mejor de La Serena, ¡pero era un señor que era médico! ¿Te jas?Don Ignacio Domeyko, ponte tú, llegó a Chile como inmigrante, ¡pero eraun señor ingeniero en minas! Llegó a ser rector de la Universidad de Chile, se

casó muy bien y todo lo demás. Ahora, si tú llegas con una pala y una picota,es muy distinto. Porque no tienes educación, porque no tienes tradición”.

Pero también la educación constituye en la actualidad una forma de adqui-rir el modo de vida que caracteriza a los miembros de la elite y es algo que losmiembros de la elite tradicional parecen reconocer, pero frente a lo cual exis-ten barreras importantes. Como lo señala un entrevistado, se trata de “ltrosmás de modos de vida que culturales [...], si esa persona va a tener un modo devida compatible con la educación de sus hijos y con la educación del colegio.

Que el colegio no vaya por acá y ese modo de vida de la persona vaya asá”.Por su parte, otra de las entrevistadas sostenía que una condición para poder

Page 30: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 30/38

290 Omar aguilar 

ascender socialmente es el que quienes aspiran a hacerlo deben renarse. Unaentrevistada, reriéndose a los empresarios de ascendencia árabe, sostenía que,a diferencia de lo que sucedía en el pasado, en la actualidad son admitidosen la elite a través de alianzas matrimoniales, por ejemplo: “Porque es genteque se ha renado. Porque cuando la gente se rena no cuesta nada que suba.Siempre que se rene”. Es en relación con esta condición de lograr el re-namiento donde pareciera que la educación cumple un rol. “En los colegiosbuenos, los colegios católicos, el Tabancura, entra gente que se rena. Yo creoque la gente se rena extraordinariamente por el contacto con sus compañeroso por la labor de los colegios, ¿te jas? ¡Y la gente se va para arriba muy rápi-damente!”. En relación con esto, la misma entrevistada también sostenía quemuchas familias, no siendo católicas observantes, insistían en que sus hijos

estudiaran en aquellos colegios católicos de la elite como forma de asegurarseuna vía de ascenso social. “La gente insiste en meterse por otras razones. Por-que ahí va a subir de pelo, porque generalmente son colegios muy buenos [...],pero que no se queje si acaso le van a llamar la atención o le van a decir ¡mire,sabe que usted aquí no calza con esta cuestión!”. En este sentido, la elecciónde los colegios por parte de quienes aspiran a incorporarse a la elite constituyeuna estrategia concientemente orientada a ello. Otros estudios han mostradotambién cómo la educación actúa como un mecanismo de movilidad social no

solamente en términos de lo que implica como capital cultural incorporado,sino además por el carácter simbólico que tiene y por su vinculación a otrasformas de capital, como el capital social. Como lo sugiere otro de los entrevis-tados: “Tengo la idea que en los colegios que hoy día son súper elite, llámesemodelo de Legionarios de Cristo, sus puertas de entrada más que para el temade tradición y familia, tiene que ver con un tema de posición social y econó-mica. O sea, tiendo a ver que en estos colegios perfectamente se produce estode mezclarse de nuevo las colonias, de los Yarures con los Larraínes y los Errá-

zuriz. Y eso es refácil, tenís apellido o no apellido y estái en un estatus social,tu papá trabaja en una gerencia de una organización grande, entrái. Seái Yarur,seái Larraín [...]. Eso favorece la mezcla, o sea, si mis hijos son compañerosde curso, pololean y después se casan. Y hay una presión grande por entrar enesos colegios, más por esta gente”.

Otro entrevistado lo señalaba en relación a la importancia que siguen te-niendo los colegios tradicionales como espacio de sociabilidad para esta elitetradicional: “Yo creo que hay un segundo espacio de colegios que, siendo

tradicionales-tradicionales, tienen el estilo, llámese el Saint George, llámesePadres Franceses, Padres Alemanes, el Verbo Divino no sé, si me dan otro no

Page 31: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 31/38

291DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

sé, el Villa María, Monjas Inglesas; son colegios que se declaran más abiertos y más proclives a la mezcla; sin embargo, son colegios que tienen una tradiciónmás pura, no sé, el San Ignacio. En estos se produce una movilidad distinta,pero también yo creo que una cierta mezcla, y lo otro es que es cierto que an-tes tenían una suerte de supremacía, como una especie de, o sea, estaban solosen el tema, y hoy día tienen una competencia brutal”.

De todas maneras, pareciera que para los miembros de la elite la condiciónde haber estudiado en un buen colegio es una condición necesaria pero nosuciente para poder ser reconocido como parte de ella. En efecto, varios delos entrevistados señalaron que el colegio solo aporta una parte de aquello quelleva a distinguir a un individuo como alguien que pertenece a la elite. El aportefundamental provendría de lo que se aprende en el seno de la familia. Así lo

señala claramente una de las entrevistadas: “Somos muy aclanados. Con decirteque nosotros fuimos durante veinte años a veranear a Ñilque, al lago Puyehue,en que nos íbamos 15 ó 20 días, qué se yo. Y en familia, veraneando en familia[...] porque para mí la familia es importantísima. Y creo que la educación de losniños parte en la casa. El colegio ayuda, pero la educación es en la casa”. Másadelante agrega: “Uno se preocupa que el nieto se vaya a casar bien, porque nose casa con el novio o con la novia, sino que se casa con la familia. Y debe sertremendo emparentar con un siútico picante espantoso, o con un roto mal edu-

cado. ¡Debe ser atroz! Entonces, [hay] que tratar de predicarle a los niños eso”.

7. Cierre social y fronteras moralesPero las fronteras culturales de la elite parecen ser menos férreas que las

fronteras morales. La noción de frontera moral se reere a aquellas ideas orepresentaciones acerca de la superioridad moral de la elite y su representacióncomo ethos o modo de vida fundado en valores. Quizás la idea más recurrenteen el discurso de los miembros de la elite tradicional sea la que identica a laelite como compuesta por gente buena. “Uno se ubica altiro con la gente y eso naturalmente te da cierta tranquilidad. Si el hijo de una se va a casar conuna persona que tú más o menos ubicas a la familia, quiénes son, qué historiatienen, son gente buena, son gente honrada, son gente honorable, ¡mira québueno!”, sostiene una entrevistada. Y más adelante agrega: “Uno se siente y dice: mira, en realidad es gente buena. Lo único que importa es que sea gentebuena. Lo único que importa en la familia es tener gente buena”. De hecho,otra entrevistada, reriéndose a la posibilidad de integración a la elite, soste-

nía: “Yo creo que en Chile la gente de la elite es bastante abierta. Basta que unapersona sea na, que sea educada, que sea buena persona”.

Page 32: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 32/38

292 Omar aguilar 

 Antes habíamos visto cómo una de las condiciones que aparecía como ne-cesaria para quienes pretenden ser admitidos en la elite era la idea del re-namiento. Llama la atención la asociación que establece la elite entre estosvalores relativos a las buenas costumbres y la idea de ser buena persona, almomento de ser evaluado como potencial miembro de este selecto grupo. “Loque es determinante para nosotros es que sea un buen chiquillo, una buenachiquilla, ¿te jas? Que sea serio, que sea una persona conable, que sea unapersona educada, que sea una persona de buenos sentimientos, que sea na,que sea na de sentimientos. Porque los matrimonios son muy complicados,¿te jas?, entonces si tú tienes una persona que no es muy na pueden haberchoques terribles. No se pueden hacer roterías, ¿te jas? Roterías de adentro,una rotería de adentro es una falta de nura”. Esta falta de nura, que per-

mite distinguir a unos de otros, evidentemente opera en forma espontáneacuando se ha tenido la formación que entrega el medio social adecuado y que la elite intenta preservar como rasgo característico también en las nuevasgeneraciones. Un entrevistado, reriéndose a sus hijos y estos valores trans-mitidos socialmente, sostenía que “esas cosas son las que hoy día tratamos demantener. Son cosas que ellos las aprendieron o las valoran. Se les metió ensu ADN cuando eran niños chicos, digamos”. Esta referencia al ADN no escasual y no aparece tan solo en uno de los entrevistados. Otro de ellos sostiene,

en relación a los valores transmitidos: “Así como uno le enseña a los niños acomer bien con los tenedores, yo no podría no enseñarle a mis hijos eso. Yo nopodría malcriar a mis niños, eso es formación de la familia y de la clase social ala cual uno pertenece. Eso uno lo ve mucho. Amigos míos o parientes de unoque tienen la misma formación en el ADN de uno”.

Lo que aparece tematizado aquí con la idea de ADN parece ser a lo quela sociología suele hacer referencia con conceptos como ethos o habitus . Eneste último caso, se trata de aquellas disposiciones adquiridas socialmente

mediante las que se desarrolla un sentido práctico, una suerte de instinto so-cial que les permite actuar apropiadamente en el mundo social que compar-ten con otros individuos semejantes a ellos. Pero se trata de un sentido queno requiere de un control reexivo o conciente por parte del agente, puesopera en forma natural como un sentido de orientación. Por el contrario, lareexividad del mismo más bien delata la condición de advenedizo. Comolo planteó certeramente una entrevistada a propósito de la conocida guradel siútico, “el siútico necesita dar explicaciones y es ahí donde la embarra”.

La diferencia entre ese siútico al que se reere la entrevistada y cualquierade los miembros de la elite es que estos últimos no tienen la necesidad de

Page 33: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 33/38

293DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

andar dando explicaciones. No solamente en el sentido que sus orígenes sonprobablemente conocidos por todos, sino además porque las prácticas queconguran el estilo de vida de la elite son producidas de manera espontá-nea y natural como resultado de ese ADN al que hacían referencia algunosmiembros de la elite. De este modo, la autenticidad parece ser no solamenteun valor entre la elite, sino una prueba de que se está en posesión de esesentido incorporado del que carecen los advenedizos. Como lo señala otroentrevistado: “En denitiva, cuando uno es auténtico está súper conformecon lo que tiene. Sabe lo que fue para atrás, vislumbra más o menos lo quepodría ser para adelante porque tiene un proyecto [...], tampoco hay necesi-dad de mostrarle mucho al resto”.

Para los miembros de la elite, esta falta de autenticidad es característica de

quienes aspiran a formar parte de ella pero no cuentan con las condicionesque les permitan traspasar esas fronteras morales. Como lo señala una entre-vistada: “Mis abuelos, la familia de mi marido, son gente realmente. Tenemostanto, tanta familia para atrás, tenemos tantos recuerdos, tanta cosa importan-te que fíjate que encuentro toda la razón que una persona que no tenga nadase invente cosas. Porque debe ser terrible. Hay gente que tú dices, ¿quién fuetu abuelo? No tengo idea. ¡Qué terrible! Es como no tener nada para atrás”.

Esta necesidad de tener que recurrir a simulacros de tradición, o la nece-

sidad de tener que dar explicaciones de cómo se hacen las cosas, diferenciaa unos de otros. Y como lo señalan los entrevistados, quien pertenece a laelite no tiene necesidad de inventarse nada ni de simular lo que no se es.Por eso incluso cuando algunos de los entrevistados planteaban el carácterformalmente abierto de la elite en la actualidad, condicionaban la admisióna ella a esa autenticidad que caracterizaría a sus miembros. Así, quien quieraformar parte de ella lo puede hacer, “siempre que calce con el mínimo de lamanera de vivir que uno quiere tener. Aunque el otro no tenga antepasados,

no tenga mucho de qué echar mano para atrás, [basta] que sea transparente,que sea honrado, que diga ‘yo soy así’, que no trate de inventar cuentos, queno trate de inventar cosas”.

 Junto a este sentido de superioridad moral, y al valor atribuido a la autenti-cidad, la elite también establece como criterio distintivo para quienes reconocecomo semejantes el valor de la austeridad y la sencillez en los modos de vida.Este ha sido un valor tradicionalmente invocado para caracterizar no solo a laelite tradicional en Chile, sino también a los grupos dirigentes y, en general, a

las diferentes clases y grupos de la sociedad chilena. Ello pareciera diferenciar-nos de otros pueblos, menos habituados al decoro y la sencillez en los modos

Page 34: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 34/38

294 Omar aguilar 

de vida. Sea cierto o no, la verdad es que en la autocomprensión de la eliteestá presente esta referencia a la austeridad en forma muy marcada. Uno de losentrevistados utiliza esto como criterio que permite discriminar entre la elitey aquellos grupos en ascenso social por la vía del capital económico: “Claro,ahí volvemos a desmarcarnos de ese sector. A nosotros no nos llama el gasto,ni el oropel, ni el auto”. Otro de los entrevistados señala: “Pertenezco a unafamilia tradicional, a una clase privilegiada, austera. Tratamos de ser austeros”.

 Aunque este sentido de la austeridad no signica que la elite tradicional nohaya recurrido a un tipo de consumo conspicuo y la ostentación de un sentidodel buen gusto y la renación. Tal como lo describía Claudio Gay en 1862,el hacendado chileno había experimentado una notable transformación comoresultado de la inuencia europea en algunos miembros más cosmopolitas de

la elite. “El lujo de las casas urbanas se desarrolla más y más en los campos, y los muebles más preciosos, y las bibliotecas o estantes enriquecidos con librosde todas clases ocupan los salones y los gabinetes de los edicios que mandanconstruir los hacendados”.44

En algunos miembros de la elite, este sentido de austeridad va de la manodel sentido de la responsabilidad que, como clase terrateniente, han tenido enrelación con sus trabajadores, sus inquilinos y peones. Una de las entrevista-das señala que la austeridad en el modo de vida “va muy asociada al mundo

castellano-vasco, te diría yo. De familias antiguas chilenas donde había unasobriedad que hoy en día, no sé, los descendientes de esas mismas familias nola tienen para nada [...]. Los que se quedaron en sus campos hicieron la laborque pudieron tratando de educar a la gente y eso les dio una dimensión comode estar muy en la realidad siempre”.

Precisamente, otro de los elementos que aparece como expresión de estafrontera moral de la elite tradicional chilena está referido a este sentido deresponsabilidad, pero no entendida en términos individuales sino como clase,

como grupo, en relación con el pueblo y con el Estado. Históricamente fueeste un rasgo que denió la condición de elite de este sector social y que sefunda en esa relación paternalista que se dio en el mundo de la hacienda. Deahí que la responsabilidad social del hacendado con sus inquilinos se proyec-tara a la responsabilidad con el pueblo en general, y es allí donde la condiciónde clase dirigente es clave. Como lo señalaba Juan Enrique Concha en 1918,“si el estado general de la riqueza privada y de la ilustración y educación esta-blece una situación de superioridad de la clase alta sobre las inferiores, aquella,

44 Claudio Gay (1971), “Agricultura”, Hernán Godoy Urzúa, Estructura social de Chile , Santiago: EditorialUniversitaria.

Page 35: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 35/38

295DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

si quiere conservar su inuencia legítima sobre estas, debe acercarse a ellas,tratarlas con familiaridad, estudiar sus necesidades y procurar remediarlas, seapor la acción privada, sea por la pública”.45

Pues bien, este sentido de responsabilidad social es un rasgo que caracterizaa la autocomprensión de esta elite tradicional en la actualidad también. Comolo sostiene uno de los entrevistados: “Mi padre siempre nos inculcó a los hijosun sentido de pertenencia a un país y un sentido de compromiso con el país,con la sociedad, con la sociedad donde uno está inmerso [...]. Y eso se puedetraducir en cosas más puntuales, como que hay que tener vocación de serviciopúblico, de conciencia de la sociedad y de no vivir en una burbuja”. Otrode los entrevistados lo señalaba en términos parecidos cuando armaba: “Túestás inmerso además en una comunidad, que se llama familia, que se llama

vecindario, que se llama ciudad, que se llama país, que se llama mundo, diga-mos. Y tú tienes que tener alguna sensibilidad respecto de ese contexto porquesi no, pierdes tus bordes totalmente”.

Esta conciencia de responsabilidad está ligada a la conciencia de elite políti-ca, aunque uno de los rasgos que marcan los cambios experimentados en la eli-te en las últimas décadas es la pérdida de vocación política en quienes formanparte de ella. De los testimonios de algunos de sus miembros se desprende queesta desvinculación con la política parece obedecer a causas semejantes a aque-

llas que hicieron acercarse a la elite al catolicismo más conservador en la déca-da de los 70. Uno de los entrevistados lo señalaba en los siguientes términos:“Entre este grupo social hay un rasgo bastante marcado a lo largo de la historiade Chile y es que, bueno, de alguna u otra forma, la han liderado. Está claro. Y,entre ellos, de alguna u otra forma destaca una educación de servicio públicobastante grande que se maniesta, se reeja en un protagonismo político porlo menos hasta la década del 60. De ahí en adelante, sabemos lo que pasó y en alguna u otra forma se tendió a cuidar el bajo perl, a no ser tan activo en

la vida pública porque se sintió un ataque muy fuerte entre los 60 y los 70”.Como lo señalábamos al comienzo de este capítulo, la preocupación de

las ciencias sociales por las elites en América Latina estuvo vinculada al temadel desarrollo. El rol de liderazgo de estos grupos se entendía a la luz de esosprocesos de modernización cuya conducción recaía en las elites dirigentes.Pero en la actualidad eso ha cambiado y, junto con el declive experimentadopor los temas relativos al desarrollo, también ha declinado la forma en queeste compromiso social parece manifestarse entre los miembros de la elite,

pasando desde lo público a lo privado. Ello también parece vincularse con el

45 Juan Enrique Concha, “Características sociales de Chile”, Hernán Godoy Urzúa, op. cit.

Page 36: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 36/38

296 Omar aguilar 

proceso experimentado por la religiosidad de la elite, puesto que junto conel surgimiento de las nuevas formas de religiosidad que representan gruposcomo el Opus Dei y los Legionarios de Cristo, cobra fuerza la convicción deque el compromiso social se puede canalizar a través de la acción privada.46 Hay algunos empresarios que parecen representar esta virtuosa vinculaciónentre el valor de la austeridad y el valor del compromiso con la sociedad porla vía de la acción empresarial y no por la vía política. Como lo señala unode los entrevistados: “A mí me parece que en el modelo Matte, bueno, está laausteridad y está la preocupación social a fondo”.

Pero no todos los miembros de la elite parecen compartir esta visión de uncompromiso social al modo que proponen estos grupos religiosos conserva-dores. Una entrevistada sostenía: “Hay un mundo católico que puede ser más

austero pero no necesariamente con conciencia de lo público [...]; dentro de esemundo muy católico, muy riguroso, muy ciento por ciento católico y que no vemás allá, también en ese mundo católico hay gente sobria, pero la combinaciónde la sobriedad con el servicio público y el catolicismo no lo veo claramente”.Esta misma entrevistada tiene una visión muy crítica de este nuevo catolicismode la elite chilena, justamente por su distanciamiento de la acción pública. “Yosoy católica, pero digamos que los católicos en este país son gente muy indivi-dualista, muchas veces son gente que pretende ganar plata sin importar lo que

se le paga a la gente que trabaja con ellos. O sea, no veo para nada que puedanser personas que inuyan en un progreso de nuestro país, como elite directiva”.

Esta suerte de privatización de la vocación social de la elite parece explicarla importancia que hoy tiene el empresario como actor relevante en materiade acción social, en especial luego de la catástrofe que signicó el terremotodel 27 de febrero de 2010 en el sur de Chile. Más allá de que iniciativas comola Teletón, o cualquiera de las fundaciones privadas que realizan labores socia-les, hayan sido parte del modo en que históricamente la elite volcó también

su vocación de servicio social, lo novedoso resulta ser la importancia que hallegado a alcanzar esta forma de manifestación del sentido de servicio social enella. Políticas como la responsabilidad social empresarial, o iniciativas comolas que emprendieron connotados miembros de la elite para colaborar en lareconstrucción de escuelas y viviendas en Chile tras el terremoto de febrero de2010, conrman una tendencia que da cuenta de un cambio signicativo enel modo en que la elite reproduce como tal este rasgo de su ethos . Sin embar-go, no hay que desconocer que estas formas de servicio social siguen siendo

rasgos que se dan en quienes se reconocen como parte de la elite, por cuanto

46 Este tema está ampliamente descrito en el libro de María Angélica Thumala, op. cit.

Page 37: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 37/38

297DinerO, eDucación y mOral: el cierre sOcial De la elite traDiciOnal chilena 

quienes teniendo los recursos económicos para realizar acción social no lohacen quedan al margen de este reconocimiento simbólico como miembrosde una elite que, aunque hoy parece canalizar sus inquietudes de liderazgo através más bien de la empresa privada y no tanto de la política, sigue recono-ciéndose como tal. No sería de extrañar que parte de las dicultades que tuvoel gobierno de Sebastián Piñera para poder armar sus equipos ministeriales seencuentre en este divorcio entre la elite y la vocación de servicio público porla vía de la política, lo que pudiera también explicar que en el ejercicio de lapolítica se observe una cierta diversidad desde el punto de vista de los orígenessociales de los políticos profesionales.47 No se requiere ser un especialista engenealogía para descubrir la menor presencia en el parlamento de miembrosde aquella elite tradicional que históricamente aportó a la política con diri-

gentes, diputados, senadores, ministros y presidentes. De todas formas, ellono garantizaba necesariamente que el rol de elite dirigente se tradujera en unreal compromiso con los intereses del país y de los sectores populares. Ya loseñalaba José Victorino Lastarria cuando armaba que “esta clase privilegiada[...], arrogándose la tutela del pueblo, maniesta desear mucho su progreso,pero no hace jamás por él todo lo que desea”.48

 A modo de conclusiónLa elite tradicional parece estar experimentando notorias transformaciones,

al tiempo que la sociedad chilena en general también se transforma. No hasido la primera vez que la elite se enfrenta a cambios en su composición o ensu modo de relacionarse con la sociedad y el Estado, y es probable que no seala última vez que lo haga. Aquí hemos simplemente intentado describir partede estos cambios mediante una aproximación a la autocomprensión de estaelite tradicional a partir de tres tipos de mecanismos de cierre social, a los quehemos identicado con las dimensiones económica, cultural y moral. Nuestraimpresión es que los mecanismos de apertura de la elite a los cambios que en-frenta la sociedad parecen operar principalmente en la dimensión económica,o al menos es en ella donde la permeabilidad de la elite es mayor. El auge deuna nueva elite empresarial parece dar cuenta de esa apertura económica quea su vez trajo consigo modicaciones en los mecanismos culturales de cierresocial, especialmente en el campo de la educación. Por último, la fronteramoral que constituía a la elite tradicional parece estar experimentando una

47 Como lo ha constatado la investigación de Vicente Espinoza, op. cit.

48 José Victorino Lastarria, “El manuscrito del diablo”, Hernán Godoy Urzúa, op. cit.

Page 38: Aguilar - Dinero, educación y moral

5/10/2018 Aguilar - Dinero, educaci n y moral - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aguilar-dinero-educacion-y-moral 38/38

298 Omar aguilar 

importante transformación, la que se evidenciaría en la resignicación queadquiere el sentido del compromiso social de la elite a la luz de las propiastransformaciones económicas y sociales experimentadas por el país. En ciertomodo, siendo las fronteras morales las más difíciles de traspasar para quienesaspiran a integrar estos grupos privilegiados en términos de riqueza, poder y prestigio, su redenición en el marco de una sociedad en la que quienes aspi-ran a alcanzar las posiciones de mayor reconocimiento social son cada vez másnumerosos puede constituir en sí una oportunidad de vencer esas barreras porla vía de su reapropiación y su resignicación.

Es válido preguntarse si estos cambios podrían traer consigo la desapari-ción de la elite. Pudiera ser que la sociedad chilena hoy se encamine en unadirección en la que las barreras entre los grupos y clases en la sociedad sean

cada vez menos infranqueables. Sin embargo, parece poco probable que ellosignique la desaparición de grupos de individuos que reivindiquen para sí elreconocimiento del honor y el prestigio como una forma de naturalización delas diferencias puramente sociales. Como lo planteaba un entrevistado: “Laclase a la que yo pertenezco, la clase privilegiada tradicional, aristocrática [...],va a haber siempre esa clase y en todos los países [...] y es imposible ir contraello, porque es parte de la naturaleza humana”.