Agustín Farabundo Martí - Biografía y Fotos

6
Agustín Farabundo Martí (Teotepeque, El Salvador, 5 de mayo de 1893 - San Salvador, El Salvador, 1 de febrero de 1932), fue un político comunista salvadoreño. Se graduó en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla. Realizó estudios deDerecho en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Fue el sexto hijo de 14. Nació en Teotepeque departamento de La Libertad el 5 de mayo de 1893, su padre se llamó Pedro MartÍ y su madre Socorro Rodríguez de Martí; 5 hermanos de Martí murieron en la infancia. En 1920 el gobierno de Jorge Meléndez, en la cual fue muy audaz de defender al editor del boletin "La Ráfaga", Sr. Barrientos, quien fue también a la cárcel por pronunciarse en contra del gobierno guatemalteco del presidente Manuel Estrada Cabrera en apoyo a los exiliados guatemaltecos. Más tarde, al estar Martí exiliado en Guatemala, en el año 1925, participó en la fundación delPartido Comunista Centroamericano. Participación en organizaciones Ese mismo año regresó a El Salvador, como delegado del Socorro Rojo Internacional, y colaboró en la organización de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado del país en varias ocasiones y, desde el exterior, continuó con su trabajo de organización y propaganda, como delegado de la Internacional Comunista. En 1928 viajó a Estados Unidos donde se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas, agrupación que lo envía como representante a Nicaragua; durante una temporada desempeñó las funciones de secretario del dirigente popular nicaragüense Augusto César Sandino. Militancia en el Partido Comunista Salvadoreño Fue dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), fundado en 1930, 1 mientras El Salvador vivía los efectos de la crisis económica internacional. El dirigente izquierdista ya era conocido por sus actividades comunistas y es así que fue exiliado por el presidente Pio Romero Bosque antes de las elecciones de finales de 1930 para las elecciones presidenciales. Terminadas las elecciones, en las que fue ganador Arturo Araujo, Marti es liberado de la cárcel y regresa a El Salvador clandestinamente. El 2 de diciembre de 1931, tras el derrocamiento del presidente civil Arturo Araujo, el general Maximiliano Hernández Martínez ascendió alPoder Ejecutivo. En enero de 1932, el PCS participó en las elecciones municipales y legislativas, denunciando en los días siguientes, la realización de actos constitutivos de fraude electoral por el gobierno de Martínez. En esta coyuntura, el Comité Central del PCS decidió preparar un levantamiento popular contra el gobierno martinista. Farabundo Martí fue detenido, el 19 de enero de 1932, en una casa del barrio San Miguelito de San Salvador, junto a los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario Zapata. El levantamiento se inició el 22 de enero de 1932, y se extendió por la zona occidental del país. Los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente Martínez, con una fuerte represión que, en pocas semanas, provocó entre 15.000 y 30.000 muertos (nunca se supo la cifra exacta de la matanza).

description

Agustín Farabundo Martí y otras biografías

Transcript of Agustín Farabundo Martí - Biografía y Fotos

Agustn Farabundo Mart(Teotepeque,El Salvador,5 de mayode1893-San Salvador,El Salvador,1 de febrerode1932), fue un polticocomunistasalvadoreo.Se gradu en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla. Realiz estudios deDerechoen laFacultad de Jurisprudencia y Ciencias Socialesde laUniversidad de El Salvador. Fue el sexto hijo de 14. Naci en Teotepeque departamento de La Libertad el 5 de mayo de 1893, su padre se llam Pedro Mart y su madre Socorro Rodrguez de Mart; 5 hermanos de Mart murieron en la infancia. En 1920 el gobierno deJorge Melndez, en la cual fue muy audaz de defender al editor del boletin "La Rfaga", Sr. Barrientos, quien fue tambin a la crcel por pronunciarse en contra del gobierno guatemalteco del presidenteManuel Estrada Cabreraen apoyo a los exiliados guatemaltecos. Ms tarde, al estar Mart exiliado en Guatemala, en el ao 1925, particip en la fundacin delPartido Comunista Centroamericano.Participacin en organizacionesEse mismo ao regres a El Salvador, como delegado delSocorro Rojo Internacional, y colabor en la organizacin de la Federacin Regional de Trabajadores Salvadoreos. Fue detenido y expulsado del pas en varias ocasiones y, desde el exterior, continu con su trabajo de organizacin y propaganda, como delegado de laInternacional Comunista. En 1928 viaj a Estados Unidos donde se uni a la Liga Antiimperialista de las Amricas, agrupacin que lo enva como representante a Nicaragua; durante una temporada desempe las funciones de secretario del dirigente popular nicaragenseAugusto Csar Sandino.Militancia en el Partido Comunista SalvadoreoFue dirigente delPartido Comunista Salvadoreo(PCS), fundado en1930,1mientras El Salvador viva los efectos de lacrisis econmica internacional. El dirigente izquierdista ya era conocido por sus actividades comunistas y es as que fue exiliado por el presidentePio Romero Bosqueantes de las elecciones de finales de 1930 para las elecciones presidenciales. Terminadas las elecciones, en las que fue ganador Arturo Araujo, Marti es liberado de la crcel y regresa a El Salvador clandestinamente. El 2 de diciembre de 1931, tras el derrocamiento del presidente civilArturo Araujo, el generalMaximiliano Hernndez Martnezascendi alPoder Ejecutivo. En enero de1932, el PCS particip en las elecciones municipales y legislativas, denunciando en los das siguientes, la realizacin de actos constitutivos de fraude electoral por el gobierno de Martnez. En esta coyuntura, el Comit Central del PCS decidi preparar unlevantamiento popularcontra el gobierno martinista. Farabundo Mart fue detenido, el19 de enerode 1932, en una casa del barrio San Miguelito de San Salvador, junto a los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario Zapata. El levantamiento se inici el22 de enerode 1932, y se extendi por la zona occidental del pas. Los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecan de un plan estructurado. La insurreccin fue aplastada por el ejrcito del presidente Martnez, con una fuerte represin que, en pocas semanas, provoc entre 15.000 y 30.000 muertos (nunca se supo la cifra exacta de la matanza).

Jos Feliciano Ama (Izalco, El Salvador 1881-1932) fue un cacique indgena de la etnia pipil de El Salvador, uno de los lderes de la insurreccin campesina de 1932.Ama era un campesino jornalero. Contrajo matrimonio con Josefa Shupan, miembro de una inf luyente familia dentro de la comunidad indgena de Izalco. En 1917, se convirti en mayordomo de la Cofrada catlica del Corpus Christi, grupo que adems de cumplir con fines religiosos, serva como ente de representacin de la poblacin indgena en sus reclamos ante el gobierno.El 22 de enero de 1932, en medio de la crisis nacional producida por la cada de los precios del caf, Ama dirigi el levantamiento popular en Izalco. Los alzados tomaron el control del pueblo y atacaron a los terratenientes y al alcalde municipal. Seis das despus, el 28 de enero, las tropas del gobierno retomaron el control de la localidad. La represin gubernamental contra los sublevados result en la muerte de cientos de pobladores de Izalco. Feliciano Ama fue detenido y ahorcado, aunque algunas versiones sealan que habra sido linchado hasta morir, siendo despus colgado.1 Segn izalqueos, a Feliciano lo colgaron de un rbol en el parque central Saldaa, del Barrio La Asuncin en el municipio de Izalco, departamento de Sonsonate.Los historiadores todava debaten la influencia de los miembros del Partido Comunista Salvadoreo en la insurreccin. Algunos estudios recientes, privilegian el papel de las cofradas indgenas, como la encabezada por Ama, en la organizacin del levantamiento y piensan que el papel de los comunistas fue marginal.

Roque Dalton Garca (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo y periodista salvadoreo.Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Ada Ulloa, y de la enfermera salvadorea Mara Josefa Garca, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado San Jos. Viaj a Santiago de Chile en 1953, para estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, aunque ms tarde volvi a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreos, visit la URSS para participar en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, durante el cual conoci a intelectuales y polticos que luego cobraran relevanci a en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el poeta guatemalteco que ganara el Premio Nobel aos ms tarde, Miguel ngel Asturias, el poeta argentino Juan Gelman y el poeta turco Nazim Hikmet.Fund el Crculo Literario Universitario (1956) junto con el poeta guatemalteco exiliado en El Salvador Otto Ren Castillo. En esta iniciativa participaron otros poetas salvadoreos contemporneos, como Manlio Argueta, Jos Roberto Cea y Tirso Canales. Dalton es considerado una de las voces ms influyentes de la Generacin Comprometida.Encarcelado en 1960, fue liberado en octubre de ese ao, al ser derrocado el presidente Jos Mara Lemus. Roque Dalton recorri el mundo, viaj a pases como la Unin Sovitica y Corea del Norte, y vivi temporadas largas en Mxico, Checoslovaquia y en Cuba.Roque Dalton tiene en su honor haber continuado en el pas la estirpe de poetas como Oswaldo Escobar Velado y Pedro Geoffroy Rivas, quienes impulsaron aos antes una literatura de denuncia, que describa con cruda realidad la situacin econmica y social sin dejar escondido nada y sin ser amable con los culpables de la situacin.Produccin intelectualLa ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido (Mxico, 1964), Miguel Mrmol (Costa Rica, 1972), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Monografa sobre El Salvador (La Habana, ?), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las Amricas 1969), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pulgarcito (Mxico, 1975), Un libro rojo para Lenin (pstumo; Managua, 198?).Es el creador de la pieza potica Poema de amor, donde presenta en forma mordaz ciertos rasgos de identidad de los salvadoreos, en todo tiempo y lugar, pieza que ha sido convertida en el himno nacional verdadero para las mayoras, sobre todo las que se encuentran fuera de El Salvador.Sus textos continan vigentes despus de casi 40 aos de haber sido escritos y publicados en diversos pases durante los aos sesenta y setenta.Roque fue asesinado por sus propios compaeros del Ejrcito Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual perteneca en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusacin de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU. Tambin fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana y de insubordinacin ante la Direccin Nacional de la organizacin. Las acusaciones fueron desmentidas despus. El ERP era liderado por Alejandro Rivas Mira. Los otros miembros del ERP que se encontraban al frente de la organizacin al momento del asesinato son Jorge Melndez, Vladimir Rogel y Joaqun Villalobos. Poco ms de un ao despus del asesinato, Villalobos pas a dirigir el ERP y posteriormente form parte de la comandancia general del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional de El Salvador (FMLN), siendo en tal calidad, firmante de los acuerdos de paz en 1992. No se conocen con exactitud los detalles de su asesinato, ni se sabe quin o quines lo ejecutaron. Tampoco se tienen datos exactos sobre el lugar donde fue asesinado. Existen dos versiones: una de ellas es que haya sido en una casa de seguridad del ERP ubicada en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital salvadorea. La otra es que haya sido en la zona conocida como El Playn, un lugar de lava seca del volcn de San Salvador. Ambas versiones han sido sostenidas por diferentes participantes en el proceso de guerra de El Salvador.

Maximiliano Hernndez Martnez (San Matas, El Salvador, 21 de octubre de 1882 Hacienda Jamastrn, Danl, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y Presidente de El Salvador (1931-1944),1 2 cargo al que accedi tras un golpe de Estado.3Tras realizar sus estudios militares en Guatemala, ascendi en rangos militares hasta ser general de brigada.3 4 En 1931, el partido Pro Patria lo postul a la vicepresidencia, la cual gan. Nueve meses despus, particip en el golpe de Estado contra el presidente Arturo Araujo tras el que se autonombr presidente, siendo ratificado al ao siguiente por la Asamblea Legislativa. Prolong su mandato durante trece aos por medio de elecciones en las cuales era el nico candidato, y tambin a travs de decretos legislativos.5 6En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de 25 000 indgenas que contradijeron su gobierno en 1932,7 sus polticas apegadas a sus creencias teosficas,8 los movimientos diplomticos durante la Segunda Guerra Mundial,9 la disminucin significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el saneamiento de las finanzas pblicas, la creacin de un banco estatal emisor de moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reduccin significativa de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construccin de la Carretera Panamericana y la cancelacin de la deuda externa.10En 1944, un grupo de militares se alzaron contra el presidente, los cuales fueron sofocados mediante la fuerza en un par de das.11 Un mes despus se suscit una huelga general de la sociedad civil, la cual oblig al general a deponer el cargo de la primera magistratura.5 Hernndez Martnez fue asesinado 22 aos despus en Honduras, a manos de su motorista.En 1931, el partido Pro Patria lo incluy como candidato a la vicepresidencia. Tras ganar las elecciones, ocup el cargo de vicepresidente, a la vez que el de Ministro de Guerra, a los servicios del presidente Arturo Araujo.6 El 2 de diciembre del ao de su eleccin particip en un golpe de Estado, siendo erigido como presidente de la Repblica, tras el designio del Directorio cvico instaurado provisionalmente.13 Su presidencia fue ratificada por el poder legislativo en 1932.16En el golpe de Estado fue acompaado por una minora civil y por un buen nmero de militares con rangos bajos y medios, los cuales eran conocidos como "Juventud Militar". Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un da de deliberacin, Hernndez fue nombrado presidente interino por haber abandonado al presidente saliente antes de comenzar el alzamiento.5En 1935, ao en el cual deban celebrarse las elecciones regulares, Hernndez Martnez renunci a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del general Andrs Ignacio Menndez, fungiendo durante ese tiempo nicamente como ministro de Guerra. Se inscribi como candidato nico a la presidencia, por lo cual obviamente prolong su mandato por un periodo ms. En 1939 fue ratificado por el poder legislativo en el cargo.4 En 1944, fue el poder legislativo quien prolong, de nuevo, el mandato de Hernndez Martnez.

Francisco "Chico" SnchezFrancisco Snchez llamado "Chico" ( Juaya, El Salvador, 28 de enero de 1932) fue un dirigente campesino de El Salvador, revolucionario y uno de los lderes de la insurreccin campesina de 1932.Snchez era un campesino de Juaya, que entonces era predominantemente de poblacin pipil. En 1931 ingres al Partido Comunista Salvadoreo fundado el mismo ao.El 22 de enero de 1932, Snchez dirigi el levantamiento campesino en Juaya, que fue la primera ciudad en ser tomada por los rebeldes. Los campesinos tomaron el control de la alcalda. Francisco Snchez orden que le entregaran todos los ttulos de propiedad del municipio para redistribuir las tierras entre los campesinos que lo ayudaron. Snchez tambin mand desechar todo el alcohol para evitar borracheras de sus combatientes. Mario ZapataEstudiante universitario, responsable del peridico "La Estrella Roja". Fu Fusilado con Luna y Farabundo Mart.Sus ideales libertarios y de amor para con nuestro pueblo, fueron siempre firme hasta en aquellos momentos dificiles cuando fueron capturados, torturados brutalmente y luego fusilados.

Alfonso Luna:Estudiante universitario. Dirigi el peridico "La Estrella Roja", vocero del "Grupo Marxista de la Universidad de El Salvador y del Grupo de la Revolucin Universitaria"

Miguel MrmolUn revolucionario comunista que ayud a planear la sublevacin campesina de 1932 que llev a uno de los captulos ms sangrientos de la historia salvadorea y anunci la guerra que vendra a definir la moderna El Salvador, ha muerto.Tena 87 aos.Mrmol, quien se enfrent a un pelotn de fusilamiento por sus actividades guerrilleras, pero vivi para contarlo, muri de neumona el jueves, segn los miembros del Partido Comunista Salvadoreo, fundado por l.