‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf ·...

63
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ECONOMIA ‘I LA MICRO,PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: LA BUSQUEDA DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL” ASESOR: DOCTOR GREGORIO VIDAL BONIFAZ TRABAJO TERMINAL QUE PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN ECONOMIA PRESENTA: YOLANDA DlAZ GUTIERREZ

Transcript of ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf ·...

Page 1: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

‘ I LA MICRO,PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA: LA BUSQUEDA DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”

ASESOR: DOCTOR GREGORIO VIDAL BONIFAZ

TRABAJO TERMINAL QUE PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN ECONOMIA PRESENTA:

YOLANDA DlAZ GUTIERREZ

Page 2: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

Agradezco a todos y cada uno de mis profesores de la carrera, por su valiosa y amplia labor docente en nuestra Universidad, conformando con ello una significativa aportación para que sus egresados contribuyan a la solución de los diversos problemas por los que atraviesa la economía de nuestro país.

Asimismo doy las gracias de manera especial a la asesoria del D.R GREGORIO VIDAL BONIFAZ, a cuyo cargo estuvo la dirección de la presente tesina, a la Lic Hortensia Hernández Rojas, por su apoyo moral para llegar al término de este proyecto.

A la memoria de Juanita Mares Sandoval y Juan Manuel Gutiérrez P.q.p.d

A mis Padres Con respeto y admiración

A mis hermanas Por su apoyo

A Estela Por sus consejos.

INVIERNO 1997

Page 3: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

INDICE

I Introduccron 3 ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I I Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

I l l Características y definiciones e importancia. ....................................................... 1 1

IV Barreras económicas que han impedido el progreso económico de las empresas

atraves del tiempo( 1930-1 970). ......................................................................... . I 7

V Deuda e inflación: Como fenómenos económicos que afectan al progreso de las

empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

VI Deuda e inflación: Obstáculos al desenvolvimiento de las empresas en el

Periodo( 1990-1 995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

VI1 Conclusron 58 . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Page 4: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

3

INTRODUCCION

En presente trabajo nos muestra los problemas económicos que se han venido

presentando, tales como la inflación deuda tanto interna como externa, las diferentes

crisis económicas-financieras y la repercusión de estas en el desarrollo de las micro

,pequeñas y medianas empresas.

Las empresas(reunión de elementos capital-trabajo que orientan sus relaciones

hacia la producción o distribución de bienes y servicios en el mercado, generando un

valor económico agregado han tenido una estimulación y un respaldo poco aceptable

para su desarrollo. Ante esto las diversas políticas, programas y fomentos de apoyo que

se han venido presentando a lo largo de estas últimas décadas, no han ocasionado la

fructificación esperada para el progreso económico-productivo de estas.

La situación de las micro, pequeñas y medianas empresas es todavía más

difícil, ya que están prácticamente al margen del crédito interno y externo no han podido

modernizar sus plantas.1

El objetivo de explicar y determinar la situación de las industrias, que no han

podido obtener un equilibrio y un progreso más aceptable dentro de la estructura

socioeconómica mexicana, representa una tarea demasiada extensa y este pequeño

trabajo no bastará para explicarlo detalladamente; pero se intenta no dejar de lado, algún

punto importante, aunque solo se mencione.

En el primer capítulo se encuentra un breve bosquejo de los antecedentes de la micro,

pequeña y r '::?a empresa, que nos muestra como ha evolu . , , lado hasta la década de

los ochentas.

1 Bancornex 1994 pag 1079

Page 5: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

4

En el segundo capítulo se pueden conocer al menos las diversas características

y definiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas para comprender mejor cual

es importancia y cuales son los problemas que las aquejan.

En el tercer capítulo se presentan las fallas económicas que han impedido el

desenvolvimiento de las industrias y desde luego la economía en su conjunto. En el

cuarto capítulo se realiza un análisis más amplio de la situación en que se encontraban

estas empresas en la década de los ochenta. Se tocan puntos tales como inflación

cartera vencida, entre otros que a pesar de contar con la ayuda crediticia , programas y

fomentos de apoyo que han recibido; no han logrado obtener una situación económica

para su desarrollo. En el cuarto capítulo se realiza un análisis más amplio de la situación

en que se encontraban estas empresas en al década de los ochenta. Se tocan puntos

tales como: deuda, inflación, cartera vencida, entre otros que a pesar de contar con la

ayuda crediticia, programas y fomentos de apoyo que han recibido; no han logrado

obtener una situación económica optima para su desarrollo.

También se intenta dar a conocer un poco del papel que tiene la economía

conocida como subterránea o informal la cual influye en el desarrollo de la mayoría de las

empresas del país, sea cual sea su extensión.

Conforme se van desarrollando los capítulos por orden de importancia

podemos establecer una hipótesis que nos permita dar una respuesta a la siguiente

pregunta ¿Existe política industrial en la micro, pequeña y mediana empresa en

nuestro país?

Esta pregunta solo se responderá de acuerdo a los lineamientos desarrollados

que se van obteniendo en el transcurso del tema.

Page 6: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

5

La construcción de una política industrial(serie de medidas, acciones e

instrumentos que realiza y aplica el estado, esto tiene como finalidad fomentar el

desarrollo productivo, tecnológico, de empleo de financiamiento y otro)tiene por objeto dar

a conocer lineamientos sólidos y definidos que cumplan con su cometido o que se lleven

a cabo la mayoría de estos, para que la política cuaje.

a)lncrementar la productividad en todas y cada una de las empresas.

b)Considerar y hacer conciencia de la vulnerabilidad económica en que

se torna el país, desde luego tomando en cuenta la repercusión de esta en el atraso y la

ineficiencia productiva empresarial, que no sólo se solucionará con recursos crediticios

insuficientes y baratos para invertir.

Por supuesto, esto no implica que las diversas empresas tanto grandes como pequeñas

no hayan realizado inversiones significativas entre ellas.2

2 Gregor\oVbdal Bonlfaz,"La econornia mexicana actual Pobreza desarrollo incierto"l991 P 164

Page 7: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

6

ANTECEDENTES

Antes de comenzar a tratar el tema de interés es necesario mencionar el

surgimiento de las empresas a nivel mundial y posteriormente se citaron a nivel nacional;

pero debido a que dicho argumento es muy amplio tocaremos sólo los puntos más

interesantes. Puesto que en la antigüedad las empresas tuvieron y seguirán manteniendo

una relación estrecha con el capitalismo propio. Todo comenzó con el progreso técnico

que es catalogado como una condicionante de la revolución industrial. Esta consistió en

un cambio en los métodos de producción artesanal con instrumentos primitivos a

industriales con máquinas y herramientas avanzadas, más adelante su evolución

acelerado nos llevaría a diferenciar a las industrias; por su tamaño (micro, pequeña y

mediana industria) número de trabajadores, grado de financiamiento ... etc.

En los primeros años de vida independiente de México (1821-1840) el país vive

una anarquía total, presidentes que suben y descienden del poder cotidianamente.

La sociedad sin cambios apreciables ya que el indio y el mestizo, continuarán

siendo explotados como en la colonia.

Mientras que la economía se halla en bancarrota y paralizada algunos

mexicanos que habían estado viajando por Europa, propusieron la industrialización para

levantar la economía del país, ellos fueron: Don Lucas Alaman y Don Esteban de

Antuñano.

El primero estableció una industria textil mecanizada en Orizaba, y fundo la primera

institución financiera llamada Banco de Avió.

Page 8: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

7

El segundo organizó la industria textil mecanizada en Puebla y en su memoria

es la de una industria humanista al estilo Roberto Owen. En 1842 se creó la Dirección

General d la industria y protección arancelaria. Para 1853 se fundaría la secretaria de

fomento; aunque hubo un gran apoyo, los esfuerzos de estos organismos fueron nulos a

causa de la inestabilidad política, carencia de capitales para mejorar el equipo y aumentar

la productividad, la variabilidad en las cargas fiscales a las que estaba sometida la

industria del comercio en esta época, la escasez de mano de obra calificada y la falta de

un buen sistema de comunicación en el país.

A finales del siglo XX las grandes empresas extranjeras que fueron exclusivas

de Don Profirió Díaz. Además de ello, fueron surgiendo empresas pequeñas dedicadas a

suministrar el mercado interno, especialmente en artículos de consumo; ya que a las

grandes compañias no les interesaba producir. Se desarrollo la industria textil, curtiduría,

talabartería, artesanias ... etc. de acuerdo a la época y a las costumbres.3

En el periodo porfirista (1877-191 1) hubo una modernización industrial que

consiguió desalojar en pocos años a los incipientes talleres textiles urbanos.

3 Produccion económica, 1 9 9 3 , p 83

Page 9: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

8

Esto trajo como resultado un retroceso, como lo presenta el siguiente cuadro.

CUADRO I

CONSUMO DE ALGODON PARA LAS ARTESANIAS

18000

16000

14000

TO 12000 NE LA 10000 DA S aooo

6000

4000

2000

O 1893-1 897 1897-1901

AÑOS*

1901-1908

'Prornedlos anuales en períodos indicados

f u e n t e Hlstorla Moderna de Mexico, Cosi6 Vil legas tomo I p . 3 4 0 . I

Observando el cuadro deducimos que hubo una declinación en el consumo

de algodón, esto causo alarma entre los artesanos (1877-1908) afectando a esta clase en

un 58% aproximadamente; siendo tan sólo que en el periodo de 1901 a 1908 se registra

una baja en el mismo de 90.83%.

Hacia a fines del porfiriato no podía hablarse de una industria nacional Si no

más bien de minúsculos talleres artesanales o empresas de recién magnitud pequeña; Ya

que los que podían llamarse, en realidad eran subsidiarias o asociaciones de inmensos

monopolios exteriores.

Page 10: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

9

En 1929 industria estaba formada en gran parte por pequeñas plantas

manufactureras y un gran número de talleres artesanales e industriales familiares que se

absorbían en los distintos centros urbanos del país.

Entre 191 O y 1940 poco puede decirse de la industrialización como tal. Sinceramente, se

trató de un período revolucionario y por lo tanto, inseguro a la inversión tanto nacional

como extranjera, razón por la cual poco pudo hacerse para consolidar a la industria,

mientras que la extranjera huyó amedrentada por los gobiernos revolucionarios al

amparo de la constitución de 1917 y a las leyes que las derivaron. Por ende y a fin de

abreviar, consideremos el proceso de industrialización nacional como facista, debido a la

división territorial, política y de mercados, que se suscitaron en esa época .Esto origino

que la hegemonía Mexicana se manifestara pero; gracias a la expropiación petrolera en

1938 a la creación de Nacional Financiera de 1939 a 1933 y a la consolidación de paz en

el país, fue posible pensar en planes de industrialización y sustitución de importaciones

de los años cuarenta a mediados de los años setenta.

La industria coexistía ventajosamente con los inmensos monopolios

transnacionales, que desde 1940 se establecieron en el país para aprovechar las grandes

ventajas, que brindaba el estado como son subsidios, insumos baratos y de calidad con

una evasión fiscal favorable. En 1941 el estado emite la ley de la industria y la

transformación con la finalidad de fortalecer a las pequeños grupos industriales y el cual

consideraba una liberación para el pago de sus impuestos a las empresas que centraran

sus actividades en las ramas de la economía nacional. En 1944 se vuelve a alentar la

inversión extranjera, creándose empresas México-Norteamericanas donde el 51 YO del

capital es mexicano y el 49% es de capital extranjero. Para mejorar la economía nacional

se lograrán grandes cambios por ejemplo la creación del plan de Desarrollo Económico y

socia¡ que tuvo una duración de 4 años,

De 1940 a 1946 observamos una induc '2zación limitada e independiente

puesto que se logra solamente el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Page 11: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

10

La economía marcaba favorablemente con un mercado interno creciente

hasta que el progreso se vio interrumpido a raíz de la devaluación de 1976, ocasionando

que el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa se vieran afectadas de tal

manera que no llegarán a obtener una competencia eficiente como la que tienen las

empresas transnacionales. Otro de los grandes obstáculos fue que no llegaron a

convertirse en adultas; porque estas surgieron en condiciones modestas, poniendo

atención solamente a un pequeño segmento del mercado, mientras que otras

desaparecieron en virtud de que las diferentes empresas transnacionales (refrescos Coca

Cola, Pepsi, jabones Palmolive, cosméticos Avon, ... etc.) ponen a disposición del público

artículos, productos de mejor calidad y a precio accesibles. De 1970 a 1980 la

participación de las importaciones en la oferta nacional, pasó del 21 al 31 % A

El desequilibrio de la balanza comercial alcanzó niveles alarmantes en los años

anteriores a 1982, correspondiendo el mayor deterioro manufacturero que en el

quinquenio de 1978 a 1982, registró importaciones por 65 mil millones de dólares y

exportaciones por sólo 14 mil millones; es decir, las exportaciones manufactureras

solamente generaron divisas para pagar el 25% de las importaciones realizadas por el

propio sector.5

4 SECOFI CAMBIO ESTRUCTURAL, 1988. 5 lbld.o~.1988.

Page 12: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

CARACTERISTICAS Y DEFINICIONES DE LAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

La estructura de las microempresas es de tipo familiar; el dueño es quien facilita el

capital, lo dirige y lo organiza; comúnmente su administración es empírica; es decir

experimento con diferentes soluciones ante los problemas económicos que se le

presentan. El mercado que domina y abastece es pequeño, ya sea local o cuando mucho

regional; su producción no es muy mecanizada; el número de trabajadores es demasiado

bajo y en varias ocasiones esta integrada por los propios familiares del dueño (por eso

hay infinidad de autores que le llaman empresa familiar) y para el pago de impuestos son

consideradas como causantes inferiores.

En cuanto a la pequeña y mediana empresa podemos reiterar, que cada una

establece una sociedad integrada por una o dos personas; normalmente están dirigidas

por los dueños estos se basan más en el capital proporcionado; ya que dominan y

abastecen un mercado más amplio; aunque no necesariamente tienen que ser local o

regional; ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso para

el mercado internacional; alcanzan algunos beneficios fiscales por parte del estado,

porque son consideraaas como causantes menores dependiendo de sus ventas y

ganancias.

Page 13: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

CUADRO II

1991

- m al U

IC O

m

5 I-

60

50

40

30

20

10

O Ropio

-10

Cond ic ión de l lugar de t raba jo

Fuente: NAFINSA - INEGI -, Biblioteca de la micro, pequeña y mediana empresa, 1993, p. 19.

Como se aprecia en el cuadro II la condición según propiedad el 52% de las

microempresas se encuentran ubicadas en un local propio, la mitad de los empresarios

vive en el mismo local donde realizan su actividad. En la pequeña y mediana empresa la

situación anterior se presenta con poca frecuencia, ya que sólo el 5 y 4% de los

encuestados respectivamente, viven en el lugar de trabajo. Cabe resaltar que cerca de la

mitad de los medianos medianos empresarios son propietarios del local donde se

encuentra su empresa.6

6 NAFINSA. INEGI, Biblioteca de la micro, pequerla y mediana empresa,l993, p.19.

Page 14: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

13

CUADRO Ill

TIPO DE ORGANIZACIóN (1991)

Fuente: Nacional Financiera - Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática', biblioteca de la micro, pequeiia y mediana empresa, 1993; p.21

En la microempresa predominaba el propietario Único (62%) y en la pequeña y

mediana empresa destaca la proporción de establecimientos cuya forma de organización

son las suciedades con o sin miembros de la familia. Se observa, que la mitad de las

empresas medianas están organizadas en sociedad sin miembros familiares.

Casi la totalidad de los empresarios (95%) manifestó haber realizado los

trámites necesarios para dar de alta su establecimiento. A continuación se mencionaran

los siguientes resultados de las empresas encuestadas:

TRAMITES DE ALTA

ALTA Micro Pequeñas Medianas

si 94.4% 99.1 % 99.5%

No 5.6% 0.9% 0.5%

Fuente:NAFINSA-INEGI-,Biblioteca de la micro, pequena y mediana empresa.

Observamos que uno de cada diez empresarios mencionó haber tenido

problema para realizar los trámites de alta de su negocio.Los principales obstáculos que

encontraron en esta operación fueron: trámites legales y fiscales.

Page 15: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

La clasificación de las empresas es un punto muy difícil de tratar, puesto que

existe gran diversidad de criterios en este estratificada.7

Se pueden definir de acuerdo a los diferentes juicios que se presentan. El

primero de ellos es según su tamaño, que clasifica a las empresas en; micro, pequeña,

mediana y grande; en las resalta la magnitud de sus recursos económicos como son el

capital y mano de obra; volumen de ventas anuales; extensión de operaciones de la

empresa que puede ser local; regional, nacional e internacional.

Para destacar estos criterios es necesario juzgar el tamaño de la empresa por

ejemplo la producción que puede ser rudimentaria y artesanal hasta muy rectificada, los

criterios de mercadotecnia, explica el tamaño de la empresa absorbe del mercado,

ventas, y criterio de financiamiento, examinando el pago de impuestos, monto de capital,

entre otros. Estos criterios al adaptarse y aplicarse a un país deben irse modificando de

acuerdo a las circunstancias económicas, entre las que sobresale el movimiento de

precios, la que hace que se modifiquen anualmente el monto de sus ventas como criterio

para definir el tamaño.8

En el caso mexicano para el año de 1987, la definición de empresas va de acuerdo

a diferentes criterios, entre los que atañen.9 Microempresa empresa que con ventas de

hasta 2000 millones de pesos anuales.ocupa hasta 15 personas y realiza ventas anuales

hasta de 80 millones de pesos ; pequeñas empresas ocupan de 16 a 100 personas y

realizan ventas anuales hasta de mil millones de pesos al año; y mediana empresa ocupa

de 101 a 250 personas con ventas de hasta 2000 millones de pesos anuales.

La Secretaria De Comercio Y Fomento Industrial para 1992 las define de la

siguiente manera:lo

Microempresa: LE -.;-;presas que ocupen hasta 15 personas y el v,.,.,~ de sus

ventas netas anuales no rebasen el equivalente a 900 O00 nuevos pesos

7 De acuerdo a su tamano micro, pequeAas, medianas y grandes empresas, conforme su origen nacionales, extranjeros o mixtos, acorde a su Capital como son empresas públicas, privadas y mixtas. 8 Economía y Empresa,l999, p. 273. 9 Mercado de Valores, 1987, p.658. 10 SECOFI, 1992.P.9.

Page 16: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

15

Industria pequeña: Las empresas que ocupen hasta 100 personas y el valor

de sus ventas netas anuales, no rebasen el equivalente a 9 O00 O00 de nuevos pesos.

Industria Mediana: Las empresas que ocupen hasta 250 personas y el valor de

sus ventas netas anuales no rebasen el equivalente a 20 O00 O00 de nuevos peso?.

Las empresas para 1994 se definen como continuación se enuncian.

Micro industria: Las empresas que ocupen hasta 15 personas y el valor de sus

ventas anuales no rebasen el equivalente a 900 mil nuevos pesos.

Pequeña industria: Las personas que ocupen hasta 100 personas y el valor de

sus ventas netas anuales no rebasen el equivalente a 9 millones de nuevos pesos.

Mediana Industria: Las personas que ocupen hasta 250 personas y el valor de

sus ventas netas anuales no rebasen el equivalente a 20 millones de nuevos pesos.

La importancia de la micro, pequeña y mediana empresa es de gran interés; ya

que en estos radica la capacidad de generar empleos, incremento en la oferta de

satisfactores, habilidad para adaptarse a regiones en donde se es necesaria la promoción

de programas y por último el aumento en la producción, tomando en cuenta el grado,

valoración, medición e información.

Page 17: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

16

Año

1970

1975

1980

1985

1988

1 993al

jAiio

CUADRO IV

Principales características del sector industrial nacional por estrato

(Micro, pequeña, y mediana industria)

1970-1 993

Unidades

Censales

122477

120779

131 606

131 929

143620 .

262685

T

I 7 T 7 7

i

I

1 7

I

i

Personal

Ocupado

732552

708562

901 164

1 O1 6224

1079336

1357926 ____

Remuneraciones 1 Producción 1 Valor de la I lnsurnos

AI personal [ Bruta total 1 producción I Totales

11

23 111 103 70

76 376 375°F- 5072 39232 135941 26257 15481 123575

I 57 I 53 I 35

~~

~-

795 5078 14671 7 3 2 2 3 "~

I

i

i i T 1 f f T

Unidades

Agregado totales producción Bruta total AI personal Ocupado Censales

Valor lnsurnos Producción I Valor de la Remuneraciones Personal I

7 industrial Ocupado I Censal I I I I I I bruto

1796

174 260 270 43 2481 1389541 33 57 83 90 14 289307 1875

16 26 39 42 6 283163

I 96

3031 1 476198 459 3440 31 88

26373 50931 70546 77304 509036 1 12224 3271 26986 7- 29797

1491 088 j3372- 3131

971 2469

I 1 -

" ~~~~ ~~ ~ ~~

a/ incluye únicamente minería y manufactura Fuente: INEGI, Censos Económicos, "Censo Industrial".(Varios años)

Page 18: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

17

BARRERAS ECONÓMICAS QUE HAN IMPEDIDO EL PROGRESO ECONóMICO DE

LAS EMPRESAS A TRAVÉS DEL TIEMPO (1930-1970)

Como podemos apreciar el origen del capitalismo yace en una burguesía

naciente, que no puede crear un sistema productivo parecido al de los países más

avanzados del sistema. Por lo que la trayectoria socio-económica política nacional ha

tenido un atraso estructural, que hasta la fecha no ha podido superar.

Esto significa dependencia científica, tecnológica y de medios de producción

que nos llevan a desequilibrios del capitalismo subdesarrollado.lr

Muchos autores califican a este periodo como una dictadura progresista, al

elevar el nivel de producción a través del impulso ferrocarrilero, al reestructuración

minera y crecimiento de la inversión; aunque se da por hecho que la economía ya

estaba en manos del exterior(deudas), específicamente de los ingleses y de los

estadounidenses. Estos controlaban, la minería y el petróleo. Los ferrocarriles

desempeñaban una función acorde a los intereses de los extranjeros y no como un medio

para alcanzar el desarrollo de la nación.

Durante el porfiriato, al igual que en los períodos anteriores, el comercio

principal estaba en manos de extranjeros, mientras que el pequeño comercio se dividía

entre mexicanos y españoles.12

Respecto a los servicios públicos, estos eran manejados por capital ingles y

canadiense. El sector manufacturero específicamente textiles estaban controlados por

iranceses, la industria del hierro y acero estaban en manos de estadounidenses y

mexicanos. Las manufacturas nacionales se ubicaban en las bebidas, el azúcar, las

harinas, los cigarros y los alimr ':s.

por bajos coeficientes de producto percapital; por un elevado peso de las economias primarias ;por la estructura de la poblaci6n econ6micamente 11 La escuela cepalina define al subdesarrollo fundamentalmente por carencias del ahorro, inversi6n tecnología y de recursos COmphWntariOS;

activa en que el sector industrial tiene una insuficiente presentacidn comparativamente con la ocupacidn agrícola y con el sector de servicios que aparece creado a consecuencia del proceso de urbanizacidn con industrializacidn deficiente, etc. 12 Solis, 1983,p.72.

Page 19: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

18

El valor agregado en las manufacturas, 1836 millones es 1910, descendió a 1

669 millones en 1921, o sea el 0.9% anual. 13

Posteriormente aparece la llamada industrialización por sustitución de

importaciones, la cual se manifiesta después el movimiento armado con el proyecto de

Plutarco Elías Calles, al buscar liberar al país del dominio económico extranjero. Dicho

proyecto se modificó por la falta de recursos.

El déficit global fue de acuerdo con nuevas inversiones extranjeras

especialmente en petróleo (aunque su valor total era inferior al de 1910) y con

reinversiones de las mismas (aproximadamente 11 O millones de pesos); el valor de las

inversiones extranjeras en el país aumentaba. De cualquier manera el país perdía divisas

y la cotización del peso cayó en 1926. 14

El comercio exterior, que significaba el 28% del Producto Interno Bruto (PIB)

disminuyó en forma acelerada.

Las exportaciones de mercancías de 285 millones de dólares en 1929

decrecieron a 97 millones en 1932 sufriendo un decremento del 30% en promedio anual.

Las importaciones también disminuyeron hasta en una tercera parte en comparación con

1929, al pasar de 184 millones a 58 millones. La causa fundamental de esta fenómeno

fue la alta dependencia del comercio exterior mexicano respecto al mercado de Estados

Unidos, país donde los efectos de la depresión fueron más intensas.

13 Ibid,op.p.89 14 ibid;op.p.95

Page 20: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

19

MÉXICO: COMERCIO MUNDIAL Y CON ESTADOS UNIDOS (1924-1941)

VALOR EN MILES

I000000

900000 8om 70oooO 600000

u) 2 5om n 400000 al

300000

200000 1OOOO0

O

Años

-titportaciones

- trportaciones

1 O0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

O

Años

- Exportaciones

- Iportaciones

*Incluye oro y plata

Fuente:Elaboración propia con datos Maggazine of us congress USA (varios years).

Page 21: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

20

Debido a que los precios de los bienes de exportaciones mexicanas

disminuyeron más que los productos de importación, hubo un deterioro en los términos de

intercambio. A éSta le agregamos que los precios relativos de los incipientes bienes

industriales respecto de algunos bienes primarios y de servicios se incrementaron, lo que

genero incentivos para efectuar una transferencia de recursos de los sectores agrícola y

de servicios, hacia el industrial.

El incremento en las adquisiciones de productos minerales se debió a las

compras derivadas del petróleo, en el de los textiles y otros artículos, ya que México es

fwerte importador de hilados, tejidos y acabados de fibras blandos. 15

Así pues el estado se convierto en un interventor, rector de la economía; es

decir, participó en la organización de la producción. Entre las medidas que adopto

destaca la creación de la Banca Central, la cual surgió en respuesta a las dificultades en

materia créditicia y monetaria debidas a la diversidad de las actividades económicas

antes mencionadas.

Con motivo de la Depresión de 1929, disminuyeron los niveles de la actividad

económica mexicana reflejadas en los altos precios de las mercancías y los salarios

raquíticos; o sea que se obtuvo una tasa de incremento del producto por persona fue del

1.7% , que resulta del 3.4% del incremento del producto disminuido por el aumento de la

población, además del juego de la oferta y la demanda, que contribuyó a la recuperación

económica y a mejorar la situación de los empresarios, haciendo más difícil la de los

trabajadores.

15lbid, op .p. 62.

Page 22: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

21

La crisis alcanzó su clímax en México a mediados de 1932. Ante esta crisis

que se impuso al Estauo en su conjunto, en ello no hubo lugar para las reformas sociales

y a las concesiones a los trabajadores. La super explotación del trabajo fue el precio por

el que se pagó para proteger a los empresarios. Sin embargo, la lógica de la

recuperación económica sentaba las bases para el retorno de la crisis, pues al golpear a

los trabajadores, la misma producción industrial aniquilaba las bases del mercado que

requería para ampliarse y lograr su consolidación.

- Una característica que adopta el Estado después de la depresión de 1929 es '-

"

suplir las deficiencias de la iniciativa privada hasta entonces incapaz de garantizar un

nivel de inversión global que permitiera el pleno empleo. Por otra parte, el Estado buscó

independizarse del exterior y lograr el desarrollo interno de la economía.

Cárdenas para impulsar el desarrollo económico del país fue necesaria una

mayor intervención del Estado, no solamente en el sector industrial, si no en los servicios;

ya que fue necesaria la creación de un sin número de bancas, cuyo objetivo era financiar

a la pequeña y mediana industria.16

Con la intervención estatal se buscaba controlar a limitar la expansión y

consolidación de monopolios. Las compañías petroleras obtenían enormes beneficios

económicos que trasladaban a su lugar de origen y en nada beneficiaban al país. México

era considerado como la nación de la cual extraían y exportaban materia prima para

posteriormente regresar productos terminados a precios mayores, con la cual lograban

una mayor ganancia.

Algunas medidas que impulsaron fueron el aumento de la capacidad adquisitiva . -

de las masas, es decir, se fortaleció el poder adquisitivo del salario y la ampliación del '

bienestar de los grupos sociales más desprotegidos.

16 La nacionalizacibn de los recursos naturales(expropiaci6n petro1era);impllca un sistema productivo de mayor grado autbnomo y la creaci6n de organismos importantes; Banco nacional de comercio exterior (1937); Nacional financiera(l934) organismo creado para canalizar creditos a las empresas Industriales.

Page 23: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

22

El primer mandatario se ha convertido, a partir de los años treintas, en un

gobernante-empresario, via estatización de las empresas o participación con el capital

privado en las empresas mixtas

CUADRO VI

Tasas medias de incremento anual del producto interno bruto

14

Fuente: Banxico, S.A.. Departamento de estudios económicos

Se aplicaron políticas proteccionistas que incluyen devaluaciones y tarifas

aduaneras ecuánimes.. Beneficiándose así las ramas de la industria, textil, tabaco,

producto alimenticio entre otros; acrecentándose así la sustitución de bienes, debido a la

amplia demanda interna, P I requerirnipnto de una inversión, y tecnología menor, además

de la fácil obtención de materia prima necesaria para la producción.

El producto por habitante pasó 221 pesos corrientes en 1934 a 396 pesos en

1940; es decir. se incremento 79.2% en seis años.17

Page 24: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

23

Manuel Ávila Camacho continuo con la política cardenista, y para 1946 el gasto

administrativo descendió a 38% de presupuesto administrativo. La misma tendencia

siguió Miguel Alemán con un presupuesto de 40% en gasto administrativo; pero es en

este sexenio donde empiezan a mostrarse las primeros signos de extrangulamiento

económico.

Para impulsar a la industria y a la economía en su conjunto, el estado

incrementa su gasto público que no es más que un compuesto por las adquisiciones de

los bienes y servicios que hace el Estado, así como las erogaciones que significan un

aumento de activas; es decir por los gastos que se consumen en la prestación de servicio;

transferencias de recursos en el ejercicio de funciones administrativas y recurre en forma

abundante al endeudamiento externo.18

No obstante la participación del gasto público trae como consecuencia, los

intereses de la deuda externa ganando importancia en los egresos de cuenta corriente, a

lo que anexamos mayores remisiones de utilidades dividendos y regalías de la inversión

extranjera, hizo disminuir la disponibilidad de divisas provenientes en cuenta corriente una

vez deducidos los pagos a los factores del exterior, porque se hizo necesaria la utilización

en forma ascendente del crédito externo.

De hecho puede afirmarse que en los años cincuentas el proceso de

acumulación se reflejo en el deterioro absoluto del salario, a la cual se le añade la

contrareforma agraria aplicada después de la segunda guerra mundial, produciendo una

brutal reconcentración de la propiedad y del ingreso. Originando una sobrevivencia e

incluso el desarrollo de la empresa mediana tradicional, que tenía pocas posibilidades

para llevar acabo autónomamente procesos de innovación tecnológica.

18 Desarrollo Industrial y PolitirA ~n,l t Is!r!al, Jose Silvestre Mt?ndez,1982,p.135.

Page 25: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

24

En la pequeña y mediana empresa predominaba la industria ligera en consumo

directo más o menos generalizado y cuyas exigencias tecnologicas eran minima. Esto,

junto con las condiciones de desarticulación y crisis en el mercado mundial, permitieron

una participación dinámica de estas industrias.

CUADRO VI1

Fluctuaciones del Producto Interno Bruto y de la producción manufacturera

PIB (8%) Dispersión del PIN (oh)a

I ¡

1925-1939 11940-1945 I 1946-1 948 I I

I S O 16.04 13.78 49.0 6.00 2.83

manufacturera

Inversion I - . 1 13.74 13.36

1949-1 952 7.17 6.65

9.1 3

14.73 I L

"La medida de dispersión utilizada es la varianza, que expresa en crecimiento del PIB observado en el periodo. , I

Así el desarrollo industrial se vio favorecido, a partir de 1940 con bajas en los

precios relativos de las materias primas y otros insumos.19

Ahora podemos cuestionarnos el significado la política de sustitución de

importaciones, que notifica una estrategia que consiste en producir en nuestro propio pais

las mercancías que antes comprobamos al exterior.

Esta se impuso en los países a raíz de la Segunda Guerra Mundial dadas las

dificultades para importar ciertos productos manufacturados que son en su mayoría

bienes de consumo no duradero y bienes intermedios, producidos por las potencias en

conflicto nLlestra economí? 5~ vio c!";,?ada, a producirlas en su interior y empezar así a

sustituir mercancías del exterior por mercancías nacionales.

En efecto, en I Y404 955 la agricultura creció al 7.4% y las manufacturas al 6.9%; la

electricidad y el petróleo al 7% y al 6% respectivamente.20

191 bid, op p 117. 20 lbid oy; p 217

Page 26: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

25

Sumando a esto, al finalizar la guerra, los precios de es agrícolas y materias

primas empezaron a descender, por lo que la cantidad de divisas que se recibían en este

concepto disminuyó, teniendo como consecuencia la reducción en nuestra capacidad

para importar.

Durante el periodo del desarrollo estabilizador la exportaciones de mercancías

crecieron en términos reales a una tasa media anual de 1.6% mientras que en el periodo

de 1936 a 1956 se observó una tasa 4.0Y0.21

De ser México una economía que se basaba y sostenía su crecimiento en un

desarrollo hacia afuera, es decir, dirigido primordialmente al mercado y demanda externa,

pasa a ser una economía abocada a crecer hacia dentro, es decir, satisfacer su demanda

interna al apoyar y consolidar su mercado interno.

En !a primera fase los bienes que se sustituyen son aquellos de consumo

inmediato “alimentos, tabaco, textiles calzado, muebles”. En la segunda fase los bienes

que se sustituyen son bienes de consumo duradero “televisores, automóviles entre

otros’’.22

No obstante que en la teoría se tiene contempladas dos fases de la sustitución,

esta política, no contempló, en la práctica de nuestro país, la sustitución gradual de los

bienes de capital, por Io que se le ha llamado sustitución ligera, en la que los bienes que

se empiezan a fabricar y fomentar son los de la pequeña y mediana industria que podrían

catalogarse dentro .de la industrial tradicional. La industria moderna y de bienes

intermedios (donde tuvo mayor injerencia el gobierno por ser industrias claves o

estratégicas, e impulsar cadenas de fomento a las demás ramas productivas y en sus

fases finales), fue poco contemplada la sustitución de bienes de capital, dando paso al

surgimiento del subdesarrollo.

México concluyó sin grandes y graves dificultades la sustitución difícil, dirigida

básicamente a producir bienes de consumo duradero (que son los pesados o del capital),

Page 27: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

26

sorteó una serie de conflictos, por ejemplo: que el precio de estos bienes era

relativamente alto (dado el nivel de ingreso en el país por persona), la cual significaba

que estos productos sólo podían adquirirlos las familias de ingresos altos y con acceso al

sistema créditicio. Su producción estaba en manos de compañías extranjeras, y

requerían de menor mano de obra en sus procesos, a diferencia de las iqdustrias

tradicionales; de tal forma, que la expansión de este sector estuvo asociado a una

generación de menor número de empleos y una creciente concentración de los ingresos.

Contra lo que pudiera pensarse, la desarticulación industrial no se da

principalmente en las medianas y pequeñas industrias, si no que se presenta en las

grandes empresas y grupos monopolistas privados y nacionales extranjeras y estatales

que operar en las ramas más dinámicas de la industria.23

CUADRO Vlll

Importaciones como parte de la oferta total de bienes industriales I

ANO Total Bienes de Bienes Bienes de

consumo capital' intermedios

1950

5.8 1965

19.9 56.2 15.1 6.4 A 960

35.8 73.4 24.6 11.3

'Incluye la variación de inventarios

Fuente: Banco de Mexico, S.A. elaborado con datos de insurno.

Apreciamos en este cuadro una clara tendencia a la sustitución de bienes

intermedios y a la continuación de la sustitución de bienes de consumo. Probablemente

CJI año 1965 está influida por el fuerte aumento "3 las importaciones (24% que siguió al

muy rápido crecimiento del producto nacional de 1964.

23 MBxico: Crisis industria y reestructuración del sistema productivo, Guillen Arturo, UAM, 1990, p, . 166.

Page 28: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

27

El periodo que va de 1940 a 1955 se caracterizó por un crecimiento del PIB de

un 6% real, con un incremento de la población del Z.8%, pero con una alza constante y

generalizada de los precios, así como también por la aparición de desequilibrios externos,

el déficit en cuanto corriente se debió a las altas tasas de importación para la sustitución

de los bienes modernos.

La inflación se explica, principalmente, por la creación excesiva de dinero por

parte del gobierno para fomentar la industrialización a través de sus gastos productivos,

mas sin un ingreso suficiente para financiarlos.

Para el periodo que va de 1956 a 1970, se registra un crecimiento en la economía del

6.74% promedio anual; pero ahora sin inflación y sin modificaciones del tipo de cambio

del peso respecto al dólar, que siempre se mantuvo en 250 pesos, mas la continuación de

desequilibrio del sector externo y ahora no sólo en cuenta corriente, sino de capital,

porque si bien el gobierno antes había financiado gastos con inflación (emisión monetaria

sin la correspondiente producción), a partir de estas fechas lo hizo a través del incremento

de sus créditos (deudas) con los bancos privados Estado Unidense , que llegó en 1970 a

un debido por un monto de 4264 millones de dólares (deuda externa del sector público).

A pesar de que la alta intensidad de capital de los procesos productivos tienden

a actuar negativamente sobre la tasa de ganancia.24

Ello se contrarresta con el crecimiento de la productividad y del mercado, lo que

les permite abaratar costos e incrementar su producción y sus ventas que accionado con

el alto grado de monopolio que se configura y la política proteccionista del mercado

existente, se traduce en márgenes de ganancia y beneficios totales crecientes que

determinaron altos niveles de rentabilidad.25 I

Page 29: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

28

El implante de la política de sustitución de importaciones trajo para 1960 el

comienzo de un desarrollo declinativo y de caídas en su producción como resultado del

desarrollo industrial que aumentó y al que posteriormente se le destinaron: todos los

apoyos gubernamentales y privados.

La desarticulación industrial aumento notablemente, contribuyendo

decisivamente al agravamiento de fenómenos y contradicciones como el déficit comercial,

déficit fiscal, la inflación, las devoluciones monetarias y endeudamiento externo.26

A partir de la de la década de los setentas la inflación subió dos dígitos, la

devaluación del peso frente al dólar a mas del loo%, y el déficit comercial siguió

aumentando. Para contrarrestar estos desajustes el gobierno recurrió al endeudamiento

interno y externo.

26 Op cit,p25.

Page 30: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

29

CUADRO IX

Crecimiento de los precios al consumidor en México de 1941 -1 982

(Porcentajes de Crecimiento anual)

Periodo inflacionario

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

Estabilidad de precios

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

%

3.8

15.4

31.5

26.7

6.7

25.4

12.1

6.3

5.4

6.2

12.5

14.4

-1.9

4.8

16.1

4.8

5.8

11.6

2.4

4.9

1.8

1 .o 0.6

2.3

3.6

4.3

3.0

3.1

3.4

5.2

5.3

5.0

12.0

24.0

14.9

15.8

28.9

17.5

Aumento promedio ,

11.5

Aumento promedio

3.0%

20.5%

Page 31: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

30

i-" 1979 18.2

1980

59.0 1982

28.9 1981

28.3

Fuente: Elaborado por el CEENP( Centro de estudios económicos nacionales del sector privado) Con datos de Banxico 1970,

1993 informes anuales.

La inflación comenzó al asumir el poder el presidente Luis Echeverría, inicio una

escasez de los energéticos , misma que da origen a un nuevo periodo inflacionario.

Los efectos que causo la inflación a las micro, pequeñas y medianas empresas,

fueron severos, pero para poder contrarrestar esto se tuvo que recurrir al endeudamiento,

para así poder efectuar sus pagos al exterior y poder efectuar importaciones de

mercancías e insumos que su actividad reclamaba. Además la pérdida de la

compeiitividad se hizo cada vez más difícil colocar en el exterior nuestras mercancías y

servicios, canalizandose la producción fundamentalmente hacia el mercado interno,

dejándose de aprovechar la ventaja que ofrecía el sector externo como factor de

crecimiento de la economía.

Debido a la crisis económica y a la recesión de los años 1976, 1982 y 1986, las

empresas más afectadas fueron la pequeña y mediana, que no pueden hacer frente a

todos sus problemas, como son: incremento en costas de producción, escasez y

ocultamiento de materias primas, control de precios de sus artículos, falta de

financiamiento y elevadas tasas de interés. Incluso muchas de estas empresas se ven

obligadas a quebrar, con las consecuencias que esto acarrea. 27

Durante la Drimera mitad de la década de los setentas hubo una creciente

tendencia negativa en el déficit en cuenta corriente entre 1972 y 1976. El incremento de

cuatro veces el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, en dicho período, se

atribuyo a dos aspectos fundamentales por una parte el crecimiento de la economía y por

otra la disminución de la competitividad mexicana en los mercados internacionales; pero

Page 32: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

31

además se consideró el costo relativamente bajo de las importaciones conforme crecía la

subvaluación del peso.

En la cuenta de capital, los préstamos a largo plazo crecieron seis veces,

mismos que se utilizarán para financiar el creciente déficit en cuenta corriente, que se

complico con la fuga de capitales.

La recuperación de México en 1978 combinada con un incremento en los

precios mundiales contribuyó al incremento en las importaciones trayendo déficit en

cuenta corriente.

AI finalizar 1980. el déficit en cuenta corriente sumó 6,328 millones de dólares,

lo que representó un aumento del 1.8% en comparación 1979, cuyo déficit fue del orden

5,163 millones de dólares, tal déficit fue resultado de un saldo comercial desfavorable de

3,937 ;nillones de dólares.

Las exportaciones manufactureras, sin contar los derivados del petróleo

mostraron una desaceleración del 8.4%.

Uno de los obstáculos que impidieron el crecimiento y progreso de estas

industrias fue el déficit que se presento en la balanza de pagos, a principios de la década

de los setentas. esto se atribuyo a dos aspectos fundamentalmente, por una parte el

crecimiento de la economía y por otra las limitaciones en el abastecimiento de materias

primas de origen extranjero. Apareciéndose así la insuficiente capacidad de expandir a

corto plazo la producción de materias primas o energéticos de la industria nacional y una

disrinución de la compe:iiividaci rr,,xicans en ¡as mercancías internacionales; pero

además se consideró el costo relativamente bajo de las importaciones conforme crecía la

subvaluación del peso.

Lo anterior parece constituir factores que determinarán en 1974 un crecimiento

en la producción industrial menos vigoroso que el observado en 1973.28

Page 33: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

32

CUADRO X

Estructura de la variación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos en,México

(Millones de dólares)

I CONCEPTO

Balanza de mercanclas y se rv l c los I I

I .Saldo en cuenta de mercancías y p roducc ión de 25,000

plata

I1.Saldo en cuenta de turismo

10,000 VI.Pasajes internacionales y o t ros conceptos

20,000 V.Remisión de interés y d iv idendos ’

15,000 IV.Servic io de t ransferencias (maqui ladoras)

43,000 III.Saldo de l as t ransacciones f ronter izas

10,000

j l n te reses por deuda de largo plazo

Fuente Bancomex, Sector de la economía mexicana 1976, p 246.

Observando el cuadro podemos conjeturar que el incremento del déficit

en cuenta corriente en 1973 se debió a un incremento anual sin precedentes de la

importación de mercancías (41.3%), en tanto que las exportaciones aumentaron

en 25.1 %.

Añadrendo podemos catalogar i r 1 periodo de Luis Echeverría como el

nuevo periodo inflacionario, el origen la escasez de los energéticos.

Page 34: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

3 3

CUADRO XI

Crecimiento de los precios al consumidor en México (1941-1982)

Porcentaje de crecimiento anual

30

25

20

m .- I m

15 t! a

10

5

O 1571 jC.72 .‘473 1574 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Allos

Fuente Elaborado por 51 C E E S P ( C e n t r 0 d e estudlos económicos del sector prlvado) con dalos de Banxlco 1973-1993 Informes anuales

Nota. lndice de precios al consumidor informe anual al trabajador la perjudica

con una disminución del poder adquisitivo del salario que el aumento de las

remuneraciones a estos factores, de producirse, queda a la zaga el aumento de precios, o

sea, de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en circulación.

CUADRO XI1

Pérdida del poder adquisitivo

A n o s

1 9 4 0 a 1956

1 9 5 7 a 1 9 7 2

12 .4%

Fuente C z n t r c ct. Estudios económlcos del sector prlvado publlcaclones mensuales

16.7% 1 9 7 3 a 1978

3.3%

Para poder contrarrestar lo anterior las empresas en la década de los setentas

tuvieran que recurrir al endeudamiento, para poder efectuar su pago, anexo a esto las

importacione., d e mercancías e insumos que su actividad reclamaba. Además la pérdida

de competitividad en el exterior, se hizo cada vez más difícil, provocando con ello la

canalización de la produccrón fundamentalmente, hacia el mercado interno dejándose de

Page 35: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

34

aprovechar la ventaja que ofrecía el sector externo como factor de crecimiento de la

economía.

Debido a la crisis económica y a la recesión de 1976 las empresas mas

afectadas son la pequeña y mediana, que no pueden hacer frente a todos sus problemas,

como son: incremento de costos de producción, escasez y ocultamiento de materias

primas, control de precios de sus artículos, falta de financiamiento, y elevadas tasas de

interés, incluso muchas de estas empresas se ven obligadas a quebrar, con las

consecuencias que este hecho acarrea.29

Hasta 1976 México tuvo una economía estable, con un crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB) del 6 .5%, que es el valor de bienes y servicios del

6.5% anual, una estabilidad de precios con una inflación anual de 2.5%. Como se

advierte, durante este periodo hubo un crecimiento económico, pero no desarrollo

económico; es decir crecimiento significa comportamiento favorable de las

variables económicas antes descritas, mientras que desarrollo económico implica

un aumento en el nivel de vida (un mejoramiento de las necesidades básicas:

alimentación, vestido, vivienda, etc.) de toda la población, un incremento de las

inversiones productivas, y en las actividades económicas.

La deuda externa e interna aparentemente contrarrestan el desajuste

económico. En Io particular la deuda pública externa de Nacional Financiera

representa un porcentaje y el Banco de comercio exterior otro.

29 Op u t , p 132

Page 36: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

35

CUADRO XI1

Estructura de la deuda pública externa por usuario

(millones de dólares)

Usuario Deuda pública externa (YO) TOTOAL*

22.7

Sector Eléctrlco 19.5

Gobierno Federal 17.2

Nacional Financiera 17.9

I Banobras 5.5 i Finasa 4.4

Banrural 4.3

Bancomex 4.2

Otros 14.3 I"

Fuente Secretaria de Hacienda y ?rédito Públtco

'Datos hasta Sepllembre de 1980

Podemos ver en el cuadro que el porcentaje destinado a Nacional Financiera es

pequeña, por lo que la banca de desarrollo tuvo que pedir en lo particular prestamos al

exterior, ya que la mayor parte de los recursos de apoyo han sido canalizados a los

sectores públicos, privados. a la industria básica, infraestructura e industria pequeña y

mediana.

En 1970 la deuda de NAFINSA con el exterior aplazo de un año o mas

correspondía en un 41 "/o a organismos internacionales, el 31% era norteamericano y el

28% correspondía a quince países europeos, además de Canadá, Japón, y Kuwait. Los

financiamientos internacionales representarán las dos terceras partes de los recursos

canalizadas por la institución.so

30 Las cifras de este periodo son de Hernandez Delgado José,Nacional Financiera en el periodo 1953-1970, p. 74 a77.En medio

siglo de Banca de desarrollo, NAFINSA 1985

Page 37: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

36

Ante el problema ocurrido en 1976 y a la restricción que se había impuesto por

parte del sector externo al crecimiento de la economía se considero pertinente facilitar la

entrada de importaciones que implicaba generar un proceso de competencia interna que

obligaría a la micro, pequeña y mediana industria a modernizar sus procesos productivos

para aumentar la productividad y poder permanecer en el mercado; y lograr los niveles de

competitividad internacional que incrementaria las exportaciones. Por lo que las

empresas tuvieron que recurrir al financiamiento.

CUADRO Xlll

FINANCIAMIENTO CANALIZADO A LA ACTIVIDAD ECONóMICA POR EL FONDO DE

GARANTíA Y FOMENTO A LA INDUSTRIA MEDIANA Y PEQUEÑA (1970-1985)

Millones de pesos __ 1 ~ -

1970 1985 1975 _" ~~~ ..~ ~

TOTAL 205.6

2027.0 22.3 8.4

10751 . O 127.3 21 9

113774.0 1336.5 Indust r ia

120116.0 1336.5

j lndustr la básica I I i Hlerro y acero ~

I Meta les no fe r rosos 1 13.5 105.0

:Otras de transforrnaclón ~ 183.7 ! 1209.2 103023.0 I t~ ~ I 1 Productos a l l rnent lc los ! 38 4 I 287 7 22906.0 ___I

i ¡ - y prendas de ~ 35 3

92.6 15598.0

lndustr la de cuero y 6.0 153 3 7174.0

, Madera y cancho

~ 4 4 32.4 4553.0

Muebles y accesorios ~ 4.2 38.1 6739.0

h ~ l o s a y papel 1 6.8 i 24.3 1071 .O k Imprenta y edi tor la l 6 2 49.1 1862.0

Productos rnetal icos 236.9 22016.0

Productos químicos 16 O 108.3 14730.0

Eléctr icos y maquinar ias 63 68.1

124.4 1 Equipo de t ransporte I 23.3

41 99.0

2175 O

/ - G a s d e a p o y o 7

I proveed .e nuevas ~

I

~ ._ "

~-

~~~

I I 8724.0 ~

I

I _ _ " ~ ~ ~- !

vest i r -~ ~~

ca lzado -___I- ~__

. ~

~ - _____

~" '

~ ~-

~~ ~ .__

g t r o s _ ~ - ~ ~~ ~"

-_

lndustr las 6342.0 - ~ 1 ~~~

! ,c.' ! e Nacional Finanuera S N C , Informe de actividades.

Nota De 1970 a 1982 los sa l t i os ' :;rrssponden al 30 de Junlo A part l r de 1983 se refiere al 31 de Dlclembre a l de esos alios

Page 38: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

37

DEUDA E INFLACIóN: COMO FENOMENOS ECONÓMICOS QUE AFECTAN EL

PROGRESO DE LAS EMPRESAS.

Entre las dificultades que agravaron el progreso económico, esta el de la deuda

externa que se disparo de 46,700 millones de dólares en 1981 a 71,700 millcpes de

dólares en 1981, situación que no se pudo resolver entre esos dos años; ya que el

problema que se ha venido desarrollando desde años atrás, a pesar de las

amortizaciones que se han hecho; es decir del pago de capital e intereses parte de este

endeudamiento es de Nacional Financiera y otras empresas, debido a que los bancos del

exterior otorgaban altas tasas de intereses a sus acreedores.

Las condiciones crediticias favorables en el exterior llevaron a muchas

empresas a recurrir a créditos externos, colocándolas mas tarde, a partir de las

devaluaciones, en serios problemas financieros.31

Con el planteamiento de esta gran problemática que impone el complejo

desarrollo de la economía de nuestro país. Se crearon más organismos para ayudar a las

pequeñas y medianas industrias, otorgando créditos y financiamiento entre las que se

encuentran FOMEX, FIDEIN, FONEI entro otros (ver glosario de términos) mientras que

las microempresas registradas legalmente o no carecían de crédito.

Así mismo , el 80% de las empresas apoyadas en los mecanismos de fomento

derivados del plan industrial esta constituido por industrias pequeñas y medianas del

capital 100% mexicanas. 32

La crisis de 1982, se debió a varios desequilibrios económicos, pero sobre todo

al aumento de intereses por servicio de deuda externa. Esto provsco la imposibilidad real

de seguirla pagando, o _.bionandose así el inicio de un programa denor,,lllado programa

31 Ibid, 1986, p 87 32 Mercado de Valores, NAFINSA Ntim 4 1 , 1981. p 474

Page 39: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

38

Inmediato de reordenación económica este se respaldaría por medio de un préstamo que

posteriormente le asignaría el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la cantidad de

3,700 millones de dólares durante el programa

Entre 1982 y 1984 la microempresa no tiene apoyo crediticio de ningún tipo,

mientras que la pequeña y mediana empresa se ies concede este apoyo por parte de los

agentes financieros, con motivo de las repercuciones económicas.

CUADRO XIV

Características de los créditos otorgados por los diversos agentes financieros; según

resultados de la encuestas

I Plazos I lnteres Drornedlo Yo

Futqle Encuesta de l a pequeña y rnedlana tndustrla, NAFINSA, SPP. 1985, p 24

Observamos que el crédito que fue dado a las instituciones de fomento, en el

periodo de 1982-1984; tienen plazos de amortización más elevada que los de la banca

comercial. Y en cuanto a la tasa de interés promedio se comportan más alta en la banca

comercial que en las instituciones oficiales de fomento debido a que estas instituciones

NAFINSA, FOGAIN. FIDEIN, FOMEX, tienen como objetivo impulsar y fomentar el

crecimiento de la industria.

Con motivo de los sismos del ochenta y cinco , la disminución en los precios

internacionales del petróleo y el desequilibrio de la balanza de pagos. Ocasionó un

Page 40: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

39

incremento más de la ya deteriorada deuda externa originándose así un desequilibrio

total macroéconornico y una obstaculización más al desarrollo del país. El problema de

transferencia neta de recursos al exterior origina crisis económica , inestabilidad de la

moneda , fuga de capitales , negociaciones con acreedores motivo de preocupación.

Para México el pago de intereses al exterior por cerca de 9 mil millones de

dólares que representa una transferencia de casi 6% del producto interno bruto, es

indiscutiblemente un grave problema. Es de tal manera magnitud, que, por ejemplo

significa el doble de transferencia de recursos que Alemania experimentó durante la

posguerra.33

Nacional Financiera forma parte del endeudamiento y de la mencionada

dependencia externa. Además el financiamiento también proviene de una función de

intermediación interna, pero con menor grado. Esto ofrece una clara contradicción, ya

que si pretendemos orientar el financiamiento a la sustitución de importaciones

industriales y por otra parte estimulamos la misma importaciones pero de capitales. Con

el siguiente cuadro XVI comprobamos que las cifras de rendimiento de capital son bajas y

la alta cartera vencida. Si la mayor parte de los recursos provienen del endeudamiento

externo; entonces se esta presentando una tendencia a la descapitalización.

33 El mercado de valores, Núm 8 abril

Page 41: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

40

CUADRO XVI

Nacional Financiera, S.N.C. Balance General Resumido 1980-1 985

(Millones de pesos)

Page 42: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

41

Capital ext1.t ido "- ~

2800

25000 21 500 12500 ApOrtaCiOneS d e c a p i t a l pendientes de

16536 681 2 61 O4 4217 3484

formaliral

Reservasf' 16468 3558 281 8 1054 926 822

Utilidad del ejercicio 7951 4889 1503 1746 1244 887

* Solamente se incluyeron seis meses de operaclan de 1 de Julio a 31 Diciembre.

1 De 1970 a 1982 el cierre e s d e 30 de Junio; y a partir de 1984 7 de Enero a 31 de Diciembre.

2 Incluye deposltos con Ilileles;s de Banco de Mextco

3 Incluye credilos sirnpl;ls o e r $,denla corrlenle

4 Incluye valores a reclblr por rspartos

5 En 1981 y 1982 Incluye an1or:izaclones y credttos vencidos

6 Incluye t i tu los y bonos flnancleros

7 Incluye depósttos

8 Incluye partlculares y gobierno federal.

9 En 1983 y 1984 Incluye obllgaclones subordlna

1 0 Credttos de entidades no bancarias de extranlero

11 Incluye superavtt por revalbdcion de tnmuebles.

Fuente La econornia !':ekica'?d in cifras NAFINSA. 1986

Nacional Financiera ha dado gran apoyo a estas empresas, con programas,

fideicomisos, etc., pero lejos de capitalizar sus industrias estos se entregaron a los

consumos suntuarios desenfrenados, muy pror:to se entregaron a la descapitalización de

sus respectivas empresas, por lo que tuvieron que recurrir al crédito bancario; se sobre

endeudaron y se tuvieron que enfrentar; no sólo a la apertura comercial, sino también a

la reducción del crédito y a la modernización de sus plantas que están por los suelos.

Conforme al estrato de la empresa mediana se caracterizó por ser el segmento

que mayor demanda experimento para la asistencia técnica, con un 8.3%; en el año de

1985.34

Mientras, que las pequeñas y grandes industrias no solicitaron mucha asistencia

por varios motivos, por ejemplo un 19.2% desconocen los organismos que lo facilitan y

cual es el d e asistencia, además, del como solicitar esa asistencia.

34 Cazares. N Alfonsc, L a ;)t.,ueiia y mediana tndustrla en el desarrollo económico" , UAM-I. 1987

Page 43: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

42

A pesar de que la micro industria no cuenta con tecnología sofisticada, ante la

apertura comercial, vemos que sin embargo, como lo indican los cuadros siguientes existe

esa visión del progreso productivo, y además están ante la mira del gobierno para

brindarle un melor apoyo.

Por ejemplo en este cuadro podemos apreciar que el personal ocupqdo por

estrato de la industria manufacturera es muy significativa a partir de 1985. Esto se pudo

deber a la necesidad de una mejor capacitación de mano de obra calificada, el ingreso de

tecnología sofrsticada y una excesiva competencia.

CUADRO XVII

Principales características de la industria manufacturera por estrato

1970-1 993

"~

(Millones ae nuevos pesos) U b ~ l : l f i b t S 9irRSONAL KtMüNtRA-CX)NtS PK-N VALOK DE INSUMOS VALOR

ESTRATO CtNSA[ lAS 0'::JPADO AL PERSONAL OCUPADO BRUTA TOTAL PRODüCCldN TOTALES AGREGADO , P:oinedi?) al b/ INDUSTRIAL CENSAL BRUTO

Page 44: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

43

Sin embargo, las industrias continúan enfrentándose a diversos problemas,

como el fenómeno Inflacionario, un mercado interno deprimido, altos costos de

producción, financiamiento caro y escaso y menor liquidez, Estas y otras causas han

determinado que algunas plantas tengan que cerrar, en tanto que otras han despedido a

algunos trabajadores, principalmente eventual es.^

Muchas empresas no recurren a la ayuda y al apoyo que ofrecen diversas

instituciones, las causas mas importantes son "De acuerdo a los resultados que realizan

las Encuestas de la Mediana y Pequeña industria son el de no haber requerido créditos

de estas que tienen el porcentaje del 37.5%; los trámites excesivos en 16%; y los

intereses elevados en 11% de las empresas.' Otras causas importantes son:

desconocimiento de la existencia de estos fondos: desconocimiento

solicltar los créditos o el no ser sujetos de crédito entre otras.

CUADRO XVIII

E- NORECURREN A LOS FONDOS

CAUSAS -Desconocida

*Existencia *Tipo de crédlto

que otorga *Forma de solicltarlo -Trámites excesivos

-Interéses elevadps -No se considera

sujeto a credito -Otras -No ha requerido

crédito

7VIICRO EMPRESA

(9. i

11.2 10.4

9.5 15.5

6.5 I 1.8

4.2 31.0

" 66.3

6 8 7.7

6.E 18.2 11.6

43

4.7 39.7

" 58.5

5.2 5.5

4.9 15.0 8.6 5.8

7.9 47.1

GRANDE

670

3 5 2 4

2 7 13 4 6 4 4.c

8 6 59 1

Fuente Encuesta de la pequeña y rnedlana Industria, (1985),NAFlNSA y SPP, p 25

de la forma de

35 Estudios económicos del Banco Nacional de México"Cuarto informe prestdencial". 1985, p.339.

Page 45: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

44

CUADRO XIX

Principales problemas para la obtención de materia prima y auxiliares de las empresas

por tamaño de industria

(Estructura porcentual promedio)

TAMANO DE DIVISAS I D t IMPOH IACION I K PROPIO I CRtDlTO IDE ALMACENAMIENT

t A L I A D t 1 t A L IA D t t S C A S t L I PtKMlSOS BLtMAS Dk I KANSP

" 1 TP-.

I Y " I

, MtUlANA

16.3 2.4 7.3 26.2 N. ESTRATO 14.1 1.8 9.5 23 O GRANDE 11.6 3.1 10.9 23.8

IO 26.8 9.1 2.8 13.2

Fuente: Nacional Financiera, S.N.C. INEGI, Encuesta de la Industria Mediana y Pequeña, 1985

Entre 1986 y 1987 ¡a iieuua externa nacional tue difícil de atender debido al

descenso en el precio del petróleo, afectando en un 50% los ingresos que México percibió

de este recurso no renovable y por lo tanto la captación de divisas,

Además la captación integral del sistema financiero bancario y no bancario con

respecto al Producto Interno Bruto se incremento de manera notable, debido al aumento

de la deuda interna del sector público, trayendo como consecuencia un menor

financiamiento externo y por ende un déficit.

La pérdida de fortaleza en la ec ::Tia mexicana se refleja entre otras cosas,

en una amplitud significativa de endeudamiento público, en especial los prestamos que

han adquirido el FOGAIN para accionar a las industrias micro, pequeña y mediana,

Page 46: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

45

CUADRO XX

Informe sexenal de evaluación 1982-1 988

Estadísticas Económicas YO

e Estimado a Diciembre de 1980

Fuente: Banxico y SHCP.

El desfortalecimiento de la economía mexicana, se reflejo, entre otros pasos, en

una amplitud significativa del endeudamiento público, en especial los prestamos que ha

adquirido el FOGAIN (Fondo de Garantía para Industria) en este bienio, para accionar el

apoyo a las empresas de nuestro interés en el presente trabajo.

Los recursos económicos comenzaron a fluir. En septiembre de 1987 el

FOGAIN recibió del Fondo Monetario Internacional, (FMI) 185 millones de dólares,

destinados a la ejecución de la cuarta etapa del programa de apoyo integral a la industria

mediana y pequeña; ya que en las tres etapas previas, el Fogain había recibido ya 332

millones de dólares como apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. 36

36 Problemas del desarrollo "El papel del sector informal" Mexico, Vol.XXII, Numi 86, 1996, p. 133.

Page 47: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

46

CUADRO XXI Deuda externa de NAFIN”

Organismos y 9 1 O/O Proveedores 1 3%

I/ Incluye avales.

2/ Incluye variación cambiaria

Fuente: Nacional Financiera informe anual 1991, p. 61.

En el cuadro vemos que Nacional Financiera tiene estos adeudos para solventar

los apoyos crediticios a las empresas; pero estos de nada sirven para dar el paso al

progreso económico de una economía formal.

La tasa aplicable a la microindustria subió del 85% de CCP al 90%. La relativa a

la pequeña industria prioritaria; del CCP, de 95 a 100%. Lo aplicable a la mediana

industria prioritaria del CPP, al 105% de CPP y la no prioritaria del CPP + 5, al 110% del

CPP.37

Es necesario distinguir aquí que de todos los fondos de fomento que apoyan a

estas industrias, la única tasa que se mantiene por abajo del CPP es la que se otorga en

financiamientos a la micro industria.

Mientras, que 1989 el saldo de la deuda externa disminuyó un poco más de 5

O00 millones de dólares, a causa de una reducción de 76 O00 millones de dólares por

parte de la deuda pública. La restructuración de la deuda pública externa para 1990 se

vio favorecida, con motivo del acuerdo a que llegó el gobierno mexicano con la banca

comercial internacional; ya que esta comprendió un monto de 48 500 millones de dólares.

un 41% de esta quedo sujeta al intercambio por bonos con descuentos de 35%; otro 97%

a la rebaja de las tasas de interés a 6.25% y el 12% para el inicio.

3 7 Mercado de Valores, NAFINSA Nilm 7 1988, p. 9

Page 48: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

47

CUADRO XXll

Cuenta corriente, reservas de divisas y razón deuda por servicio

Fuente: Banco de México, Informes anuales.

CUADRO XXlll

Descuentos crediticios %

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1 O00

O 1989 1990 1991

Fuente: NAFINSA, Informe anual 1991 p. 32.

__Micro y pequeña

__ Modernkación

- Otros

Para 1990 la ayuda que se les brindo a estas empresas por parte de la banca

comercial y de desarrollo fue favorable (descuentos créditos). En donde el margen

financiero se incremento 17.1 % lo que revela una mejoría en el proceso de

intermediación; además al aumentar en un 48.8% los ingresos distintos de intereses. No

se ha logrado un punto optimo de progreso económico-financiero.

Por otro lado, la baja sustituibilidad entre el crédito bancario y otras fuentes de

financiamiento, particularmente para las empresas medianas y pequeñas que no pueden

sr'+kfacer los requisitos para fondear en el merw ' - de valores; le da la posibilidad de

ampliar márgenes de intermediación.

Page 49: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

49

CUADRO XXV

(Miles de dólares)

I I avu I I ,vuv I 1989 15,200 8,000

Fuente: Banxico.

Durante la etapa de alta inflación 1981-1982 aumentaron los costos financieros

a un deslizamiento continuo del peso frente al dólar, la inflación obligaba a aumentar en

las tasas de intereses y a un deslizamiento más acelerado de la moneda nacional frente

al exterior. De eta manera, los precios de los bienes y servicios se movían más por la

variación real de los costos, por la expectativa ante su variación futura, agudizándose así

la salida de capitales, el cierre de empresas, el desempeño.

Esto afecto oferta de manera directa a las empresas, reduciendo el poder

adquisitivo real de los salarios, colocando barreras al desarrollo industrial; a pesar de que

ya antes el país había logrado mantenerlos y elevarlos en términos reales. Se castigo al

sector para estatal al mantener los precios y tarifas de bienes y servicios de tal manera

que no presionaran la estructura de los costos de producción al resto del aparato

productivo; trayendo como consecuencia la readecuación de los precios de los insumos

industriales producidas por las empresas.

Page 50: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

50

El proyecto neoliberal que el estado aplica al país, al menos desde 1982, no

tiene como uno de sus ejes fundamentales el desarrollo de la microindustria. El efecto de

la desarticulación de las medianas y pequeñas industrias es un fenómeno revelador de

las profundas y existentes plantas industriales mexicanas e incluso de los países de

industrialización avanzada.38

Durante el lapso de 1983 y 1985 la inflación bajo cerca del 100% en 1983 y para

1985 soloun 58%.

En 1985 la inflación empezó a repuntar como consecuencia de los sismos y

sobre todo del derrumbe de los precios del petróleo entre 1985 y 1986.

A estas empresas les afecta la apertura comercial a razón de los altos costos de

operación; los controles de calidad que son deficientes o no existen; no pueden obtener

gastos de capacitación o actualización de personal.

Debido a los cambios tecnológicos que ocurren internacionalmente y a la menor

utilización de materias primas por unidad de productos terminando, se ha tenido una

situación poco favorable del precio de materias primas internacionales.39

Con los estrago de la crisis de 1986, la inflación llega hasta en un 159% para

1987 medida por índice nacional de precios, que no da señal alguna de bajar, para,

atacar este problema se hizo un programa de estabilización denominado Pacto de

Solidaridad económica, este se fijo e l objetivo de abatir la inflación sin provocar recesión.

A parte se implementaron otras medidas económicas entre las que se encuentran el

ajustamiento al salario mínimo que afecta no nada más al poder adquisitivo de los

trabajadores de la micro, pequeña y mediana empresa, si no a la sociedad en su

conjunto.

380p.Cit, p.129. 39 Mercado de valores, NAFINSA NÚrn.24, 1988. P.10.

Page 51: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

51

CUADRO XXVl

Porcentaje de salario mínimo requerido para la adquisición de algunos productos en el

D.I.

* Kilos

Nota: En 1990 el salario mínimo diario ya no alcanza para adquirir un kilo de carne de res.

El resultado del pacto tuvo un ligero beneficio a producir un agudo descenso en

la tasa inflacionaria: sobre una base mensual, la inflación cayó de una tasa promedio de

aproximadamente 8.3% en 1987 a una tasa cercana al 2.0% hacia a fines de 1988 pero

para 1989 bajo mas en comparación de 11988; un obstáculo se interpuso en el combate a

la inflación provocando, pérdida de eficacia para 1990. Es hasta a fines de la década de

los ochentas ; donde el alza de los salarios nominales, el de los precios y tarifas del sector

público, se dejo sentir sobre todo en el de los demás bienes.

El aumento en los precios de los insumos repercutieron marcadamente en los

artículos que ofrecen las empresas de diferente estrato.

Page 52: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

52

DEUDA E INFLACION :OBSTACULOS AL DESEMVOLVIMIENTO DE LAS EMPRESAS

(1 990-1 995)

La situación crediticia de la deuda externa para1991 no se vio muy favorecida

por la colocación de bonos en el exterior, cuyo saldo se elevó 1800MDD, pero la deuda

neta del sector público en la economía tuvo una disminución de las tasas de interés en el

exterior.

El respaldo financiero que se otorga a través de los programas NAFIN, han

sido creados parar contribuir, a la creación de una infraestructura para la modernización

de la micro, pequeña y mediana empresa.

Del total de las empresas apoyadas, el 52% corresponde a las micro, el 46% a

las pequeñas y el 12% a medianas y grandes.40

A pesar de ello las empresas interesadas en adquirir crédito han plantado los

obstáculos y complejidades de los trámites que se necesitan para obtenerlos.

CUADRO XXVll Obstáculos en la tramitación de créditos

RAZONES

32 9 33.9 30.2 NINGUNO 2 4 3.5 4.1 OTROS 3 3.4 3 TRAMITES BUROCRATICOS

0 7 12.4 21.2 FALTAS DE GARANTIAS 25.8 17.3 16.4 ALTAS TASAS 30 5 31.4 28.2 COMPLEJIDAD

MEDIANA PEQUENA MICRO _______

-

FUENTE. Encuesta mrcro, pequeiia y mediana empresa, Nacional Financrera; lnstrtuto Naclonal De Estadistica Geografía e inforrnatica, 1991 .P 34

La deuda externa para 1992 continuó negociándose mientras Nafinsa siguió

otorgando créditos, en operaciones como banca de segundo piso, por un monto, de

23,331 millones de nuevos pesos parte de este se destina a las empresas y se distribuye

como se muestra en c ' -;guiente:

40 Informe anual 1991 , Nafinsa , 1991. P.31.

Page 53: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

53

CUADRO XXVlll

Derrama por estrato Empresarial

(Monto en Miles de nuevos pesos) .. ~ . ,

ESTRATO

EMPRESARIAL

, 9go -~ ~~~ ~~ ,. 1991 1992

.. -~ MICRO 24 ["$<"I 92 $8,402.00 668 $67,234.00

12 ~ $3,152.00 179 $77,849.00 317 $203,428.00

MEDIANA $12,020.00 $27,827.00 6 $11,31¡.00

GRANDE

L""~ ' "

r PEQUENA . ~ ,- _ _ _ _ ~ ~

i

-._ - O $824,393.00 11 $45,357.00-

$938,471.00 1002 $327,330.00 ~- -I L_

A fines de la administración Salinista se obtuvieron importantes ingresos

obtenidos de tal venta de paraestatales, y ello fue porque los ingresos obtenidos de tal

venta se orienta fundamentalmente para el pago de servicios de deuda externa y reducir

la deuda pública interna y sanear las finanzas públicas ; pero al no tener más empresas

que vender el estado redujo la evasión fiscal . Sin embargo, esta causó una reducción en

el consumo reflejado desde 1991 por la disminución de las ventas en el mercado

automotriz y en el sector comercio, entre otras; por ejemplo la rama de material y equipo

electrónico reflejó en 1993 una caída de ventas cercana al 17Y0.41

Se debió a la apertura de la frontera a mercancías y servicios extranjeros; por

lo tanto los empresarios tuvierón que reducir su nivel de producción o cerrar sus

empresas(mi1es de micro, pequeñas y medianas industrias), creándose un desempleo del

3.4%, aproximadamente, en el primer bimestre de 1993 y un incremento de comercio

ambulante y del índice delictivo.

Es indudable que no todas las empresas han podido enfrentar con éxito tales

desafíos, y que ese ha sido particularmente el caso de un gran número de las pequeñas y

medianas.4~

41 L a J o r n a d a , 21 de Enero de 1994. P. .59. 4 2 Informes anuales del Banco de México, 1993 P. 11

Page 54: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

54

La crisis financiera que se desató en 1994 fue causada por la caída del ahorro

privado interno perjudicándose así la estabilidad de las empresas, que amenazadas con

entrar en bancarrota, requirieron de la credibilidad de sus deudores para poder ser

capaces de seguir adelante.

Se comienza a renegociar el papel de empresas mexicanas en el extirior y a

colocarse alguna nueva deuda.43

La bancarrota atravesó por una difícil situación a lo largo de 1995, junto con las

elevadas tasas de interés y con cuantiosos endeudamientos de las empresas. Además el

proceso de reestructuración productiva y crisis financiera por la que atravesó nuestro

país, influyeron negativamente en su desempeño.

Durante el primer trimestre de 1995 el empleo disminuyera en 2.3% en (MPME)

micro, pequeñas y medianas empresas.44

De Diciembre de 1990 a Diciembre de 1991, el lndice Nacional de Precios al

Consumidor se incrementó a 18.8% mientras que para 1993 hubo una reducción del

11.7%; beneficiando el precio de los bienes y salarios.

Por lo que es de señalarse que el avance del control inflacionario se alcanzó,

no obstante la decisión adoptada en cuanto a profundizar el proceso de liberación de

precios de mercancías y servicios básicos.45

43 Mercado de Valores, NAFINSA 1996. P. 21 44SECOF1, Política Industrial, 1995. p -24. 45lnformes anuales BANXICO. 1992. P.20.

Page 55: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

55

Para 1993 y 1994 el lndice Nacional de precios al consumidor ( variaciones a

que esta sujeta la sesta constante de bienes y servicios tomados como representativos de

los hábitos del consumo de las familias) fue de 7% el nivel más bajo registrado en

veintidos años. Esta se determino por la inercia salarial.

lndice nacional de precios al consumidor

1980-1 996

(Base 1994=100.0)

1980

1989

39.55 1988

18.47 1987

7.97 1986

4.28 1985

0.39

181.41 1996

135.00 1995

100.00 1994

93.49 1993

85.18 1992

73.75 1991

60.12 1990

47.47

-

-

"

___

-

Nota: La formula utilizada para la elaboración de estos indices es la de

ponderaciones fijas de Laspeyres.

Fuente:Elaboración propia con datos de Banxico . Dirección gral. De investigaciones

económicas, lndicadores económicos (varios años). Con el tratado de libre comercio el

impacto del índice de precios al consumidor en 1994 se estimó en 0.6 puntos

porcentuales, disminuyendose el valor del arancel.

i

J

I

I

1

El crecimiento de la economía informal es un factor que influyó sobre el nivel de

precios de cierto tipo de bienes .

Page 56: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

56

La inflación llegó a un dígito antes de Diciembre de 1994 avanzandose así en

el proceso de liberación de precios de mercancías y servicios básicos. Para 1995 esta se

disparó coaccionando severos problemas en cuanto al costo de los insumos, provocando

una caída en la ocupación y salarios reales y costos laborales por unidad de producto.

Así la inflación da lugar a tasa de interés elevadas tanto en términos nominales

como reales, y estas afectan no solo la inversión de nuevos proyectos, si no la capacidad

de gastos de las familias y empresas que ya se encuentran endeudadas.46

Las repercusiones sobre la salud del sistema bancario nacional aumento sin

precedentes un ejemplo es la cartera vencida de las instituciones de crédito y descenso

de sus niveles de capitalización.

Para enfrentar estos problemas, salvaguardar el patrimonio de los ahorradores

y fortalecer a 40s intermediarios .Se adoptaron más medidas para mejorar la situación de

las empresas, por mencionar solo alguna : Acuerdo de apoyo a Deudores de la banca

(ADE).Este programa se enfocó principalmente a reducir las tasas activas nominales

aplicables a los créditos empresariales.

Crédito otorgado a empresas por Nacional financiera según estrato 1995 y1996.

Estrato

1995 Micro

Pequeña

Mediana

1996

Micro

Pequeña

Mediana

Crédito otorgado

(Miles de pesos)

10 433 51 I 729 664

1 645 790

1 299212

12 736 696

682 188

2 079 353

1 659 041

Empresas

36 941 28 975

7 183

440

11 391

8 571

2 281

301 Fuente. Elaboración propia con datos de NAFIN, SNC. Subdirección de Programación financiera

460p.cit, p. 29.

Page 57: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

57

ESTADISTICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN MEXICO

(ESTABLECIMIENTOS)

ESTRATO 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 T[\PCCA**

MICRO 61.892 64,590 68,657 74,947 76,526 81,332 92,556 99,695 101,446 99,279 17,996 93,194 93, 929 235

PEQUEÑA 14,939 15,859 16,093 16,902 17,668 18,281 19,685 20,279 19,895 18,633 18,070 16,279 17,544 134

MEDIANA 2,419 2,628 2,565 2,755 2,941 3,209 3,266 3,364 3,297 3,164 3,230 3,050 3,404 288

79,250 83, 074 87,515 94,604 97,135 102,822 123,338 124,638 121,076 121,076 19,296 112,522 313

En el cuadro observamos que a pesar de los fuertes fenómenos económicos y

por ende del debilitamiento del sistema financiero . No hay una baja en la tasa de

crecimiento anualizada de 1984 a 1994 ; pero 1995 si hay una disminución que empujaría

a la iniciación inmediata de una serie de medidas que reestructurarían la actividad

económica mexicana arrojando así una mayor recuperación para 1996 en las empresas.

La formula para calcular el número de establecimientos por año de la tasa de

crecimiento anualizada.

N" de establecimientos N" de establecimientos N" de establecimientos

totales por estrato - totales por estrato = totales por estrato

del último año del primer año de los años

Page 58: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

58

CONCLUSION

Las micro, pequeñas y medianas empresas, se encuentran en una situación

de no generadoras de empleo, entendiendo como los empleos aquellos que se cubren

de la mejor manera y están en buenas condiciones, es decir que se han realiqado ya

anteriormente. Con análisis de puestos para se cubran, problemas que pudieran

presentarse dentro de ellas tendrán que ser resueltos por ellos mismos.

No obstante estas se han enfrentado y continúan enfrentándose a las diversas

dificultades económicas como son los fenómenos inflacionarios, un mercado interno

deprimido, con altos costos de producción, financiamientos caros y escasos y con menor

liquidez. Estas y otras causas han determinado que algunas plantas tengan que cerrar, en

tanto que otras causas han determinado que algunas plantas tengan que cerrar, en tanto

que otras han despedido a algunos trabajadores, principalmente eventuales.

. En fin a pesar de estas confrontaciones las compañías, como en la propia

supervivencia y el progreso se basan en gran medida en una gran flexibilidad y agilidad,

un buen conocimiento de su negocio, reconocer y corregir las decisiones equivocadas y

sobre todo ponerse siempre en los zapatos del cliente.

Tanto la apertura comercial, como el tratado de libre comercio(TLC) se

realizarón sin tener previamente establecida una política industrial que permitiera proteger

y ayudar a las diferentes empresas.

Por lo anterior estas compañías han tenido que encarar las diferentes

situaciones económicas de crisis, tomando una postura de sobrevivencia.

Observando los resultados de las encuestas realizadas a las empresas, deducimos que

estas no quieren crecer o seguir creciendo; ya que no pueden hacerlo por múltiples

dificultades.

Haciendo referencia a los temas que se han venido desarrollando y con la

bibliografía consultada:

"La política industrial existe por lado abstracto; pero no por el concreto."

Page 59: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

59

Se deben instrumentar mecanismos, que incluyan la prestación masiva de

servicios de capacitación e información, el fácil acceso a la tecnología y a la asistencia

técnica.

Es necesario fomentar la industria con bienes de capital para mejorar su

articulación e interrelación con el resto de la economía, fabricantes nacionales que

desarrollen su propia tecnología entre otros.

Debe haber una política industrial que propicie, fomente y regule la relación

entre las empresas de diferente tamaño, a fin de que las menores se vinculen

productivamente con las grandes.operando bajo conjugaciones técnicas e institucionales

entre sectores públicos y privados. Para que esto tengan éxito se necesita de una

concienciación y un compromiso real de las empresas para adoptar una actitud audaz y

con una visión para incorporarse a la contienda por los mercados tanto nacionales como

extranjeros.

La industria nacional no podrá ser eficiente, ni competitiva en términos

internacionales, mientras no cuente con la maquinaria y el equipo necesario para efectuar

cambios en su estructura.

Entre las diferentes aportaciones que ofrecen tanto el Estado, como las

instituciones educativas públicas y privadas. Existe actualmente un programa de fomento

del desarrollo industrial, que busca recuperar y adoptar para México algunas de las

experiencias de asociacionismo empresarial, como el del distrito industrial italiano o el del

consorcio noruego.Estas experiencias han tenido un éxito notable en la creación de

mecanismos y estructuras organizativas, que permiten generar para un agrupamiento de

miCrO-peqUeIios empresarios, el conjunto de ventajas competitivas de producción de gran

escala.

La intención del programa es el de desarrollar un modelo propio para la

economía mexicana adaptado a las características del empresario nacional.

Para ello debe desarrollar:- ;na metodología detallada para la formulaciórh

Proyectos que desembocaran en el establecimiento de empresas integradoras.

Page 60: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

60

En 1997 la Universidad Autónoma Metropolitana unidad lztapalapa comienza la

elaboración de una metodología que toma en cuenta la novedad y complejidad de un

proyecto de empresa integradora, con la participación del Dr. Raúl Conde y el Dr.

Juventino Balderas, Dicha metodología fue aplicada en varios casos piloto y en la ruta

esta se fue acrecentando y progresando esta se fue acrecentando y progresando. .

La metodología es una guía de carácter general para obtener un proyecto de

integración y consta de tres etapas que son las siguientes:

i) Trabajo preparatorio y enlace

ii)Sensibilización sobre elementos de integración

iii)Formulación y evaluación de los instrumentos de integración.

El propósito de cada etapa es obtener un consenso sobre un ejercicio de

integración entre los interesados, un compromiso de cooperación integración de los

elementos si existe y un proyecto de viabilidad. Este proyecto de integración consta de

tres instrumentos:

¡)Estrategia, ii) Empresa integradora, iii) Plan de negocios.

Las líneas de trabajo para la deparación del proyecto de integración son las que

a continuación se mencionan.

a)Compromiso de cooperación, b) Aportes de la integradora c) Auto financiamiento de la

integradora d) Correspondencia entre metas de mercado, e) Inventario de apoyo

institucionales, f) Estrategia de integración.

El consolidar estas líneas de trabajo nos lleva a la formulación de convenios

cooperación, a la cuantificación de aportes de la integradora, a la deteerminación de

factiblilidad técnico-económica de la integradora, a la viabilidad de estrategia de

'ntegración.

Page 61: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

61

Todos los alcances de la estrategia de la Empresa integradora pueden

constituir un nuevo paradigma de desarrollo industrial y con ello la base también de una

nueva estrategia de desarrollo regional que tome en cuenta las particularidades locales

sin desconocer las exigencias globalizantes de la economía mexicana. La empresa puede

representar una excelente oportunidad para la reconstitución del tejido industrial lo,cal, con

ello, del mismo tejido social.

Page 62: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

62

BlBLlOGRAFlA

Anuario de investigación (1 993) Producción económica, Universidad Autbnoma

metropolitana, unidad Xochimilco. pp. 83-85.

Banco de Comercio Exterior( 1973,1985,1991) Revista mensual-anual , 1973, pp.240,

1985 pp.230,1994 pp.1079.

Banco de México (1990-1995) Informes anuales, Dirección de investigación económica,

Banxico, México.

Banco nacional de México (1985) Informe presidencial. Revista mensual. División de

estudios económicos y sociales. Examen de la situación económica de México,pp.339.

Biblioteca de la micro, pequeña y mediana empresa (1993) NAFINSA, INEGI, pp.19

Cazares N. Alfonso (1987). La pequeña y mediana industria en el desarrollo económico.

Ed. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp.12-45.

Cosió V. Daniel.. Historia moderna de México, T I, pp.340

Guillen Romo Arturo (1990) Crisis, Industria y reestructuración del sistema productivo,

Ed. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, pp. 155-1 69.

Huerta G. Arturo ( 1986) Economía mexicana más allá del milagro. Ed. Ediciones de

cultura popular, pp. 32-45.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1994) Resultados definitivos de

los censos económicos, información bisica referida al año 1993, pp.22-36.

Page 63: ‘I Y MEDIANA EMPRESA: DE UNA POLlTlCA INDUSTRIAL”148.206.53.233/tesiuami/UAM1439.pdf · ciencias sociales y humanidades departamento de economia ‘i la micro,pequeÑa y mediana

63

Lusting Nora (1981) Distribución del Ingreso y Crecimiento en México, Ed. Colegio de

México, pp , 9-15.

Magazine of us congress USA (varius years).

Méndez Morales José Silvestre (1982) Desarrollo industrial y política industrial. Ed. Mc

Graw Hill, pp. 138-1 55.

Nacional Financiera , El mercado de valores revista mensual, 1981 , I 985 pp.12-13,1987

pp.158, 1988 PP. 9-12,1997 pp.29-30.

Problemas de desarrollo ”El papel del sector informal” México, Vol.XXII, Núm 86, 1996,

pp,l19-133.

Secretaría de Comercio y fomento industrial (1 982-1 988) Cambio estructural ( I 982-1 988)

pp.9-22.

Vidal Bonifaz Gregorio, La economía mexicana actual, Pobreza y desarrollo incierto, serie

de investigación núm. 3, compiladores, UAM-I, 1995.