AICA Laguna de Meridor

152
  PLAN DE RESTAURACION Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR INFORME FINAL Director proyecto: ALEXANDRA GARZON G. ASOCIACION PROPIETARIOS DE MERIDOR Km. 11 Vía Tenjo - Cundinamarca

Transcript of AICA Laguna de Meridor

PLAN DE RESTAURACION Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR

INFORME FINALDirector proyecto: ALEXANDRA GARZON G. ASOCIACION PROPIETARIOS DE MERIDOR Km. 11 Va Tenjo - Cundinamarca

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

PLAN DE RESTAURACION Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR

INFORME FINAL

Presentado a: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

ASOCIACION PROPIETARIOS DE MERIDORKm. 11 Va Tenjo - [email protected]

Director proyecto: ALEXANDRA GARZON G.Ingeniera Civil, MSc. Ingeniera ambiental, MSc. Limnologa y Ecologa de Humedales

Febrero 2006__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

2

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Director - ALEXANDRA GARZN G. MSc. Ingeniera ambiental, MSc. Limnologa y ecologa de humedal Investigador componente avifauna - DIEGO VLEZ. Eclogo Investigador componente fitoplancton y zooplancton MORALES. Ecloga ADRIANA

Asistente de investigacin EDUARDO SALAZAR LAVALLE. Estudiante ltimo semestre Ingeniera ambiental Universidad Autnoma de Colombia

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

3

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

1. INTRODUCCION

Las lagunas de Meridor se encuentran en la Sabana de Bogot, municipio de Tenjo, vereda de Martn y Espino, en los predios de la antigua Hacienda Meridor. Estn localizadas entre las coordenadas x = 1 027.000 - 1029.000 y las coordenadas y = 994.000 - 997.000 del sistema de coordenadas IGAC. Su cuenca comprende parte del cerro de Majuy y sus lmites y localizacin pueden ser observados en el Mapa 1. Estas lagunas caen en la categora de humedales segn las definiciones de la Convencin Ramsar y la ecologa que presentan. Segn la clasificacin de Cowardin et al. (1979) el humedal de Meridor es de tipo lacustre. Los humedales de tipo lacustre son aquellos que tienen las siguientes caractersticas: (1) se sitan en una depresin topogrfica o en un ro embalsado, (2) tienen menos de un 30% en rea de cobertura de rboles, arbustos, vegetacin emergente persistente, musgos emergentes o lquenes, y (3) su rea total excede las 8 hectreas. Es as que en el presente documento se har referencia a las lagunas como un humedal que ha sido fraccionado en varias zonas. Su rea mxima de inundacin se estima en 9.6 Ha sin incluir la antigua Laguna Hda. La Quinta que desde 1999 no presenta inundacin (2.6 Ha). Sin embargo, esta rea es una aproximacin dada la alta variabilidad de las zonas inundadas segn el ao hidrolgico. Las lagunas fueron creadas mediante el represamiento de la Quebrada Majuy y de otras quebradas de la zona, afluentes del ro Chic. Inicialmente se represaron varias quebradas para formar la llamada Laguna Hda. La Quinta que fue el primer cuerpo de agua lntico de la zona. La existencia de sta nica laguna puede ser observada en mapas del IGAC de 1965 y fotografas areas de 1957. El parcelamiento progresivo de la Hacienda contribuy a la construccin de diques adicionales. En cuestin de cuarenta aos se gener un cuerpo de agua fraccionado en por lo menos 5 zonas. Este cuerpo de agua alimentado inicialmente por quebradas que bajaban del cerro de Majuy fue desconectado del ro Chic y slo para inviernos fuertes esta antigua conexin se reestablece. La Asociacin de propietarios de Meridor ha manifestado especial inters en realizar labores que contribuyan a la conservacin y restauracin de las lagunas de Meridor con el principal fin de proteger las especies de aves que de una u otra forma dependen de ellas. Las lagunas limitan con los predios de los miembros de la Asociacin o en muchos casos hace parte del rea de su propiedad. La Asociacin ha iniciado labores encaminadas a lograr los objetivos mencionados mediante la constitucin de una Junta de Aguas, el desarrollo de una pgina Web 1 , la inclusin de las lagunas en la lista de AICAS de la red de Humedales de la Sabana de Bogot y el desarrollo de la presente investigacin.TPF FPT

1TP PT

www.controlz.net/humedalmeridor

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

4

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Se haban registrado un promedio de diez especies de aves acuticas a travs de dos registros previos a la presente investigacin (El Clarinero 2003a; Conteo de Aves Acuticas en el humedal Meridor Obs pers. 2003); entre ellas dos subespecies endmicas amenazadas del altiplano cundiboyacense (referencias citadas): la Polla Sabanera o Tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis) en peligro crtico de extincin (Cadena, 2002) y el Pato Turrio o Colorado (Oxyura jamaicensis andina) en peligro (Botero, 2002). Entre las especies vistas en el Humedal se encuentran varias especies migratorias como el Pato Canadiense (Anas Discors Linnaeus), el guila Pescadora (Pandion haliaetus) y el Andarros Sabanero o Chorlito (Actitis macularia). El Plan de Restauracin y Manejo ambiental busca a travs de estudios tcnicos en diferentes reas relacionadas con la ecologa acutica, determinar las acciones a seguir para lograr que las lagunas recuperen sus principales funciones y valores, algunos de los cuales han sido perdidos por distintas razones. Entre estos, el que ms preocupa a la Asociacin de propietarios de Meridor es la desecacin o prdida de espejo de agua, pues se ha manifestado que las lagunas han descendido sus niveles en el tiempo lo cual se evidencia en el secamiento en forma total y permanente de la Laguna Hda. La Quinta y en la ausencia de fuentes de agua superficial durante gran parte del ao en la ltima dcada. El estudio adicionalmente ha identificado otras fuentes de impacto a travs del levantamiento de informacin primaria y de la realizacin de un diagnstico ambiental. El Plan de Restauracin de las lagunas de Meridor involucra a la comunidad al determinar los objetivos y criterios de xito de la restauracin. Se busca lograr que las lagunas mejoren sus condiciones para ser hbitat de las especies de aves que albergan y que se genere un consenso entre la comunidad en cuanto al manejo y usos de las lagunas para que estos no dejen de ser compatibles con sta funcin de ellas. Sin embargo, se han identificado conflictos de usos, debido a la actividad productiva que se da en gran parte de la cuenca que ejerce impactos negativos sobre el ecosistema acutico, entre ellos siendo el predominante, la alta demanda de agua para usos pecuarios y agrcolas. Lo anterior hace que el plan de restauracin tenga gran dificultad en su planteamiento y en su acogida por parte de la comunidad. Dentro del plan de manejo ambiental se determinarn las principales acciones para que los esfuerzos puestos en la restauracin no sean en vano, y las lagunas sean protegidas de impactos que puedan causar degradacin adicional. Tambin se generar un plan de monitoreo de la restauracin para determinar el xito de la misma segn los objetivos propuestos en las etapas iniciales del proyecto en conjunto con los propietarios de los predios que lindan con las lagunas.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

5

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

2. OBJETIVOSEl objetivo general del Plan de Restauracin y Manejo ambiental de las lagunas de Meridor es determinar las medidas y acciones necesarias para potenciar algunas funciones de las lagunas predeterminadas en conjunto con los propietarios de Meridor y las medidas y acciones para su consecuente conservacin y manejo sostenible. Se habla especficamente de potenciacin (enhancement) y no de restauracin ya que las lagunas fueron creadas artificialmente y la restauracin segn su definicin cientfica busca retornar un ecosistema a un estado similar al previo a cierta perturbacin. El uso del trmino restauracin sera apropiado si el objetivo del proyecto fuera retornar al estado natural de la zona, es decir la restauracin de las antiguas quebradas que drenaban al ro Chic. La potenciacin se define como el mejoramiento de la estructura o funcin de un humedal ya existente. Generalmente se realizan acciones de potenciacin para aumentar el valor del lugar para la vida silvestre (Middleton, 1999). El xito de la potenciacin debe ser definido en una etapa inicial del desarrollo del Plan en conjunto con la Asociacin de propietarios. De este objetivo se desprenden algunos otros que hacen parte de las razones por las cuales se ha generado este Proyecto. Se pretende que la potenciacin de las lagunas permita que continen siendo hbitat para las especies de aves que se han encontrado y que incluso el nmero de individuos de stas especies que las lagunas puedan mantener aumente. Se busca que la ocurrencia y diversidad de especies de plantas acuticas nativas aumente para as lograr un aumento en la diversidad de insectos, aumento en la diversidad de pjaros y mayor estabilidad del ecosistema. Las labores para la potenciacin no deben perturbar las poblaciones de aves que actualmente dependen de las lagunas y los impactos deben ser mitigados y evitados al mximo. Se busca generar un plan de potenciacin que sea acorde con los lineamientos de la Comisin Ramsar en cuanto a restauracin de humedales ya que el ecosistema desde el punto de vista de su ecologa es ms un humedal fraccionado que varias lagunas, y un plan de monitoreo de la restauracin que pueda ser aplicado en otros proyectos de restauracin utilizando diversos indicadores o estndares de funcionamiento entre los cuales se incluirn cambios en abundancia y diversidad de especies de aves y plantas acuticas.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

6

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

3. MARCO TERICO

Los humedales son sistemas dinmicos que cambian sin cesar como resultado de la acumulacin de sedimentos o materia orgnica, la subsidencia, las sequas o el aumento del nivel del mar. As, muchos humedales no son ms que componentes temporales del paisaje y es de prever que cambien y acaben por desaparecer y que al mismo tiempo se formen humedales nuevos en otros sitios. La actividad directa e indirecta del ser humano ha modificado sustancialmente el ndice de transformacin de los humedales. En algn grado se han creado humedales artificiales construyendo embalses, canales y zonas de almacenamiento para casos de inundacin. Con todo, se han destruido muchos ms humedales de los que se han creado (Barbier, E.B., Acreman, ;. C. y Knowler, D., 1997). La opinin de que los humedales son tierras inservibles, que arranca de la ignorancia o apreciaciones errneas del valor de sus bienes y servicios, ha redundado en su conversin para destinarlos a usos agropecuarios, industriales o residenciales intensivos. Las aspiraciones individuales de los agricultores o constructores han estado respaldadas por polticas y subvenciones gubernamentales. Adems de la accin directa sobre la tierra, las obras de ingeniera fluvial han desviado aguas de los humedales por considerarse que all se desperdicia o, en el mejor de los casos, tiene menos valor que si se le emplea para regar arrozales aguas arriba. Algunas organizaciones continan interesndose por los humedales nicamente como posibles fuentes de tierra para alimentar a una poblacin cada vez ms numerosa, lo que normalmente exige alterar el sistema natural. La destruccin de humedales puede ser causada tambin por la contaminacin, la eliminacin de desechos, la minera o la extraccin de aguas subterrneas. Se puede decir que un humedal degradado es un humedal que ha perdido algunos de sus valores o funciones o todos ellos a causa de la desecacin. En trminos geolgicos, las prdidas de funciones y valores de los humedales naturales causadas por la accin del ser humano son un fenmeno reciente. Sin embargo, estos cambios se han venido registrando por cuatro milenios: Mesopotamia, Egipto, China, Siam, el Imperio Inca, etc. por causa de las actividades de riego que han hecho posible el desarrollo de las civilizaciones. Hay varias buenas razones para iniciar actividades de restauracin y rehabilitacin de humedales degradados. En esencia, se trata de las mismas razones para conservar los humedales naturales: las valiosas funciones y servicios que prestan. Vale la pena establecer una definicin (Adamus et al., 1991) para los trminos valores y funciones de los humedales. Las funciones son procesos qumicos, fsicos y biolgicos o atributos del humedal que son vitales a la integridad del sistema y que operan sean o no considerados importantes para la sociedad. Los valores son__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

7

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

atributos del humedal que no son necesariamente importantes a la integridad del sistema pero que son percibidos como de importancia a la sociedad. La importancia social de las funciones y valores de un humedal se define como el valor que la sociedad le asigna a una funcin o valor evidenciado por su valor econmico o reconocimiento oficial. Algunas de las funciones ms reconocidas de los humedales son las siguientes: Recarga de acuferos Descarga de acuferos Control de flujo del agua Estabilizacin de sedimentos Retencin de sedimentos/txicos Degradacin de materia orgnica Remocin/transformacin de nutrientes Exportacin de productos Diversidad/abundancia acutica Diversidad/abundancia de vida salvaje Alteracin del clima local, regional, global Importancia para el ciclo del azufre Produccin de oxgeno Retencin y detoxificacin de metales pesados y otras substancias peligrosas Importancia para insectos y otros vectores de enfermedades Los valores ms reconocidos de los humedales son los siguientes: Recreacin y turismo Patrimonio/herencia Explotacin de madera, cultivos, turba, pastoreo Extraccin de recursos minerales Acuacultura Desarrollo urbano Fuente de agua Transporte Pese a que es muy difcil restaurar humedales exactamente como eran antes de su conversin y que incluso puede ser imposible, existen muchos ejemplos de proyectos de restauracin que han restablecido al menos algunas de estas funciones y valores. Debido a la dificultad que conlleva un proceso de restauracin, es indispensable determinar el criterio de xito de la misma desde un comienzo y en forma detallada. Otra limitante es la ausencia de informacin sobre el estado de los humedales antes de ser impactados. La Comisin Ramsar plantea los siguientes lineamientos en materia de restauracin de humedales con xito: Cabra ampliar la planificacin y legislacin nacionales de proteccin y uso sostenible de la naturaleza, as como la ordenacin del medio ambiente y las aguas a fin de que comprendan obligaciones o (al menos) opciones en materia de__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

8

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

restauracin de humedales. Es posible que esto promueva la asignacin de fondos con fines de restauracin. Las finalidades mltiples, tales como la conservacin de la biodiversidad, el suministro de recursos alimentarios seguros, el suministro de agua potable y su purificacin, el control de inundaciones y la recreacin pueden aumentar con frecuencia la sostenibilidad y los beneficios globales de un proyecto de restauracin. Identificar a todos los usuarios en una etapa inicial. La ejecucin de un proyecto depende de la cooperacin entre los terratenientes y/o usuarios de tierras, las autoridades pblicas y los polticos a distintos niveles, consultores tcnicos y cientficos y organizaciones no gubernamentales. Antes de que se puedan ejecutar muchos proyectos, es necesario proceder a detenidas investigaciones preliminares y evaluaciones del impacto ambiental. Los proyectos piloto ejecutados con xito pueden ser muy inspiradores y alentar la elaboracin de nuevos proyectos y programas de restauracin. La informacin general y de masas sobre los efectos y las consecuencias antes, durante y despus de la ejecucin de proyectos es importante. Las investigaciones y los cambios han de ser sostenibles a largo plazo, en vez de dar resultados temporales nicamente. Los planes de conservacin y manejo / gestin de las zonas restauradas han de adoptarse en una etapa inicial. Es preciso procurar que los gastos en la etapa de reconstruccin sean bajos. Es preciso procurar que los gastos corrientes de mantenimiento de las zonas en el futuro sean bajos o nulos. En muchos casos ser posible tambin que las zonas generen ingresos / reporten beneficios. Se recomienda monitorear los efectos y difundir informacin sobre los resultados alcanzados.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

9

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

4. DIAGNSTICO AMBIENTALLas condiciones hidrolgicas son extremadamente importantes en el mantenimiento de la estructura y funcin de un humedal. Las condiciones hidrolgicas afectan muchos factores abiticos como la anaerobiosis del suelo, la disponibilidad de nutrientes, y en humedales costeros, la salinidad. Estos a su vez determinan la biota que se desarrolla en el humedal. Finalmente, completando el ciclo, los componentes biticos tienen efectos sobre la hidrologa y otros factores fisicoqumicos. El hidroperiodo o firma hidrolgica de un humedal, es el resultado del balance entre entradas y salidas de agua (llamado el balance hdrico), la geomorfologa y las condiciones subsuperficiales. Cuando el clima, la geomorfologa y la hidrologa se consideran como una unidad se llama la hidrogeomorfologa de un humedal. El hidroperiodo puede tener variaciones estacionales y anuales importantes, y se considera el determinante ms importante de los procesos de un humedal. La hidrologa afecta la composicin de especies y su riqueza, la productividad primaria, la acumulacin orgnica y el reciclaje de nutrientes en un humedal. En general la productividad es ms alta en humedales que tienen alto flujo de agua y nutrientes o en humedales con hidroperiodos pulsantes. La descomposicin en los humedales es ms lenta en agua estancada anaerobia que bajo condiciones secas. El reciclaje de nutrientes es intensificado por entradas hidrolgicas y la disponibilidad de nutrientes cambia bajo condiciones reducidas (Mitsch y Gosselink, 2000). Las relaciones que ocurren entre los diferentes componentes de un ecosistema de humedal son muy complejas. Esta complejidad puede incrementarse cuando el hombre causa impactos sobre el ecosistema del humedal. El hombre tiene la capacidad de modificar desde la hidrologa de un humedal, hasta su ambiente fisicoqumico y biota en forma directa. El diagnstico ambiental del humedal de Meridor se realiz mediante la recopilacin de informacin primaria y secundaria en caso de que esta existiera, para cada uno de los elementos que determinan y hacen parte del ecosistema como son: Factores determinantes: clima y geomorfologa Hidrologa Ambiente fisicoqumico: sedimentos y qumica del agua Biota: vegetacin, microorganismos y aves Ser humano: usos del suelo, impactos sobre el ecosistema, valores y funciones que ve en el ecosistema

La anterior informacin fue asociada geogrficamente y analizada en sus interrelaciones para generar mapas que zonifican los tensionantes del humedal y las necesidades de intervencin en el mismo.__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

10

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

4.1.

Clima

El clima es un factor que determina la hidrologa de los cuerpos de agua. Los humedales son ms comunes en climas fros y hmedos que en climas calientes y secos. Los climas fros causan menores prdidas de agua va evaporacin y evapotranspiracin mientras los climas hmedos tienen precipitacin en exceso. Los principales factores determinantes del clima son: la temperatura, la precipitacin, la humedad relativa, la evaporacin, la radiacin solar y la velocidad del viento. El clima en el rea del humedal de Meridor y en general en la cuenca del ro Chic se considera como fro andino. La precipitacin en el rea del humedal de Meridor se puede describir a partir de los datos de registro de las estaciones de precipitacin ms cercanas que corresponden a La Esperanza (2120114), El Hato (2120121) y Santa Ins (2120136). En el Anexo 1 se pueden observar las caractersticas de cada una de estas estaciones y los datos de precipitacin a nivel mensual multianual para los ltimos 20 aos del registro. La precipitacin en el rea de Meridor se caracteriza por seguir un ciclo bimodal con dos periodos secos y dos periodos hmedos en el ao hidrolgico. Las pocas hmedas corresponden a los meses de abril y mayo y octubre y noviembre y las secas a los meses de enero y febrero y junio, julio y agosto como se puede observar en la Grfica 1. El promedio de los totales anuales multianuales de lluvia es de 744 mm.Grfica 1PRECIPITACION MENSUAL MULTIANUAL HUMEDAL DE MERIDOR120

PRECIPITACION [mm]

100 80 60 40 20 0

ESPERANZA LA HATO EL STA INES

MES

La temperatura media mensual en el rea del Humedal es de 13.5C en promedio y tiene variaciones en el ao de 1C siendo el mes ms fro enero y el mes ms caliente abril como se puede ver en la Grfica 2. Se tomaron datos de la estacin climatolgica de Providencia Granja (2120598) que es la estacin climatolgica ms cercana al humedal (Anexo 1).__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

11

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

La evaporacin de cuerpo de agua tiene un valor promedio multianual de 657.2 mm variando entre 48.5 y 62.9 mm en los meses de mayo y de enero respectivamente (Grfica 3). La estacin climatolgica ms cercana que mide este parmetro es la estacin Corporacin Universidad agropecuaria (2120626) del municipio de Cha. Los datos mensuales multianuales de evaporacin de tanque se pueden ver en el Anexo 1.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL MULTIANUAL HUMEDAL DE MERIDOR14,2

TEMPERATURA [C]

14 13,8 13,6 13,4 13,2 13 12,8 12,6

MES

Grfica 2

VALORES MENSUALES MULTIANUALES DE EVAPORACION DE CUERPO DE AGUA EN EL HUMEDAL DE MERIDOREVAPORACION [mm]65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 ENE FEB M AR ABR M AY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Grfica 3

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

12

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

VALORES MENSUALES MULTIANUALES DE HUMEDAD RELATIVA HUMEDAL DE MERIDOR82 81 80 79 78 77 76 75 ENE

HUMEDAD RELATIVA [%

FEB

M AR

ABR

M AY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

MES

Grfica 4

La humedad relativa es del 79% en promedio y tiene variaciones en el ao entre el 77% y el 81% (Grfica 4). Se tomaron los datos de la estacin Providencia Granja para el anlisis de este parmetro climatolgico (Anexo 1). El sol brilla en promedio durante 1171 horas durante el ao en la zona del humedal de Meridor presentndose un pico en enero que es el mes de ms horas de sol con 152 horas. El mes con menor nmero de horas de sol es mayo que slo tiene 68 horas de sol en promedio lo cual concuerda con la informacin de precipitacin que indica que el mes ms lluvioso y por lo tanto ms nublado es mayo y el mes ms seco y despejado es enero (Grfica 5).BRILLO SOLAR MENSUAL MULTIANUAL HUMEDAL DE MERIDOR160

BRILLO SOLAR [horas sol/mes]

140 120 100 80 60 40 20 0 ENE FEB M AR ABR M AY JUNM ES

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Grfica 5

La evaporacin parece estar ms relacionada con la humedad relativa que con la temperatura media. En general, se puede decir que la temperatura media es ms alta cuando hay mayor nubosidad, es decir durante los meses lluviosos ya que las nubes impiden que por la noche las temperaturas bajen demasiado lo cual ocurre durante los__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

13

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

meses secos. En los meses secos las temperaturas mximas son mayores que en los lluviosos pero debido a que el cielo se encuentra despejado en la noche las temperaturas mnimas son menores que en los meses lluviosos lo cual hace que la temperatura media sea inferior. En los meses lluviosos se presentan mayores humedades relativas pero la evaporacin no es tan alta debido a que el aire ya tiene un contenido alto de agua. No existen estaciones de medicin de velocidad de viento suficientemente cerca del humedal de Meridor. La ms cercana es la estacin del Aeropuerto El Dorado pero el viento se caracteriza por presentar patrones locales sobretodo cerca de relieves como el cerro de Majuy por lo cual no se pueden extrapolar los datos de velocidad de viento existentes a la zona del Humedal.

4.2.

Geomorfologa y suelos

La cuenca de la antigua quebrada de Majuy hoy cuenca del humedal de Meridor fue modificada por la actividad humana a travs de la construccin de diques, carreteras y vallados estructuras que dificultan una delimitacin precisa de la cuenca actual, cuenca del humedal de Meridor. La cuenca del humedal de Medidor se ha estimado en 1140 Ha (Mapa 1). La delimitacin de sta se realiz sobre el mapa IGAC con escala 1:10000 para la zona. Se encuentra entre las cotas 2850 y 2555 y tiene pendientes variables (ver Mapa 1). El tipo de suelos es determinante en la cantidad de agua que llega a los acuferos ya que la velocidad de infiltracin depende de las caractersticas de los suelos como son su contenido de humedad, su conductividad hidrulica, el desarrollo radicular de las plantas, y el contenido de materia orgnica. Los suelos encontrados en el lagunas de Meridor corresponden a la serie Tibaitat (TZ) que ocupa la mayor parte de la zona plana de la cuenca del ro Chic. Este suelo es derivado de cenizas volcnicas que se depositaron sobre arcillas caolinticas de origen lacustre (Robles y Senz, 1990). Las arcillas caolinticas son el tipo ms simple de arcillas. Consisten en una capa de octaedros de aluminio sobre una capa tetradrica de silicio. Este tipo de suelo forma relieves planos y contiene altos porcentajes de materia orgnica que favorece la infiltracin. Su retencin de humedad es alta con valores del 36% de capacidad de campo y de 19.6% en su punto de marchitez permanente. El contenido de humedad aprovechable es del 16%. En la zona de piedemonte se encuentran suelos de la asociacin Facatativa Cabrera (FCD). Presentan relieve ligeramente quebrado, pendiente variable y profundidad mayor de 2 m. Son resultado de varios eventos de deposicin de cenizas volcnicas que han dado lugar a paleosuelos. La retencin de humedad tiene valores del 90% para adquirir su capacidad de campo, y de 50% en el punto de marchitez. El contenido de humedad aprovechable es del orden de 50% (Robles y Senz, 1990). Lo que le confiere al suelo caractersticas favorables para los cultivos. En el piedemonte de la Serrana de Tenjo con mayor abundancia hacia el sur se encuentra la asociacin Techo Gachancip (TG). Estos suelos contienen gran cantidad de arcillas y una capa endurecida a poca profundidad que limita la entrada de__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

14

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

agua hacia el subsuelo. La retencin de humedad es baja (10.5%), presenta una capacidad de campo del orden del 24% y un punto de marchitez de 13.5% (Robles y Senz, 1990). La clasificacin de la aptitud de los usos del suelo para el rea de las lagunas de Meridor, que se presenta a continuacin, se basa en el Mapa elaborado por el IGAC en su ltimo estudio de usos de suelo para el departamento de Cundinamarca en febrero del presente ao: ZONA NOR-ORIENTAL. Clase 03: (severo). Tierras en las cuales el uso actual es muy superior a la clase de vocacin de uso principal, debido a su menor capacidad productiva y fragilidad natural. El uso actual genera degradacin acelerada de los recursos: procesos erosivos, severos, disminucin marcada de la productividad, procesos de salinizacin, etc. Se compromete la sostenibilidad de los procesos productivos y ambientes en forma drstica. ZONA NOROCCIDENTAL. Clase 02: (Moderado). Tierras en las cuales el uso actual es superior a la clase de de vocacin de uso principal de acuerdo con la fragilidad y menor capacidad productiva natural de las mismas. Degradacin paulatina. Clase 01: (sur). Tierras cuyo uso actual es cercano a la clase de vocacin de uso principal y, en consecuencia a los usos compatibles; no obstante es de mayor intensidad al definido segn su capacidad productiva natural. Uso adecuado y conflictos de uso de tierras.

4.3.

Hidrogeologa

En la regin del Chic se diferencian tres depsitos de origen cuaternario: Terraza Alta, Aluviales y Coluviones (Mapa 2). La mayor parte de la cuenca de las lagunas de Meridor se encuentra sobre los depsitos de Terraza alta (Qta) que son los ms extensos y constituyen el relleno sedimentario de la Sabana de Bogot. Ocupan la zona plana de la cuenca del ro Chic conformando terrazas altas. Estn compuestos de intercalaciones de arcilla, limo y arena fina en su mayor parte. Tienen un espesor inferior a 200 m y contienen en general agua dulce, impotable, salobre en las veredas de Poveda, Guangat y Martn y salada en las veredas de Poveda No. 2 y Guangat. Es apta para riego a excepcin de las aguas salobres y saladas. La zona inundable queda sobre depsitos aluviales. En la zona del piedemonte del Cerro del Majuy, en el rea de la cuenca del Humedal se encuentra la formacin Plaeners (kgpl) que se compone de niveles de liditas y arcillolitas con bancos de areniscas en la parte media. Tiene un espesor de 120 m y poca__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

15

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

importancia hidrogeolgica. Es salobre a profundidades mayores de 300 m, en las veredas de Chacal, Carrasquilla y Poveda No. 2, impotable y no apta para riego. En la parte central del cerro se encuentra la formacin Chipaque que consta de Shales negros con intercalacin de bancos de areniscas. Tiene un espesor de ms de 400 m y es un acufero sin importancia hidrogeolgica. Su agua es de salobre a salada, impotable y no apta para riego. Y en la cumbre del cerro se encuentra la formacin arenisca dura que consta de bancos de areniscas de grano fino con niveles de liditas, limolitas y arcillolitas (Kgd). El acufero formacin arenisca dura (kgd) es de edad cretcica y pertenece al grupo Guadalupe. Se considera de extensin local por estar restringido a zonas fracturadas. Es de tipo confinado y est formado por cuarzoarenitas masivas, compactas, con cemento silceo, de grano fino o muy fino. Es de origen marino y presenta en el rea un alto grado de fracturacin. En la cuenca del ro Chic se explotan materiales de construccin y agua subterrnea. Entre los materiales de construccin se explotan arcillolitas de la formacin guaduas en las laderas de la Serrana de Tenjo al norte y tambin afloramientos de la formacin Plaeners que se utilizan para recebo. Se solicit informacin a la CAR sobre los pozos de extraccin de agua subterrnea reglamentados en el rea de influencia del lagunas de Meridor (X = 1027.000 1029.000 y Y = 994.000 997.000) as como de sus caractersticas. La CAR reporta la existencia de 80 pozos de extraccin de agua subterrnea de los cules slo 9 se reportan como abandonados (Anexo 2, Mapa 2). Tienen una profundidad de 65 m en promedio y extraen un caudal promedio de 1.3 L/s que equivale a 112.3 m3/d. Un 53% de los pozos con informacin tienen profundidades inferiores o iguales a 60 m. Un 36 % tiene profundidades entre 60 y 100 m y un 10% tiene profundidades superiores. La produccin de los pozos con informacin se distribuye aproximadamente como sigue: un 20% con caudales entre 0 y 0.5 L/s, un 31% con caudales entre 0.5 y 1 L/s, un 17.8% con caudales entre 1 y 1.5 L/s, un 9% con caudales entre 1.5 y 2 L/s, un 7% entre 2 y 2.5 L/s y un 13% con caudales superiores a 3 L/s siendo el mximo caudal de extraccin 4.7 L/s.P P

En el municipio de Tenjo se reportan por lo menos 759 pozos de extraccin de aguas subterrneas (Robles y Senz, 1990). De estos pozos inventariados el principal uso que se le da al agua es el de abastecimiento domstico que se complementa con actividades de ganadera incipiente como agua para bebederos y limpieza de establos de algunas parcelas y minifundios. El segundo uso es para ganadera y el tercero es para irrigacin de cultivos, destacndose el de flores ya que para este uso se extraen caudales relativamente grandes para la cuenca, bajo regmenes de operacin que suelen ser de 12 a 24 horas diarias (Robles y Senz, 1990). Para abastecimiento pblico se toma el agua de 9 pozos. Tenjo se abastece del pozo Chitasug 1 que tiene una profundidad de 1090 metros ya que inicialmente era un pozo para petrleo. Los otros pozos son usados para el abastecimiento de varias veredas del municipio. Estos pozos tienen profundidades menores de 120m y producen caudales inferiores a 0.5 L/s con excepcin de un par.__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

16

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

El 92.6% de los pozos extraen agua con una conductividad de 1000 microsiemens/cm. Los pozos restantes captan agua con conductividades mayores y se localizan en la vereda Poveda. El agua para riego en el intervalo entre 750 y 2000 microesiemens/cm se considera internacionalmente como permisible. Los pozos con profundidades inferiores a 100 m captan esencialmente el acufero de depsitos de terraza alta (Qta). Pocos pozos captan acuferos del grupo Guadalupe los cules se localizan en la vereda Poveda hacia la zona del pie de monte, en la vereda de Vuelta Grande alrededor del rea montaosa y especialmente al sur de Tenjo a lo largo del pie de monte. (Robles y Senz, 1990). Estos pozos tienen entre 100 y 350 m de profundidad y producciones que varan de 5 a 20 L/s. Las aguas de la regin son dulces (conductividades entre 0 y 1000 S/cm), excepto las localizadas entre las veredas de Poveda, Guangat y Espino (zona de la cuenca del lagunas de Meridor) que son salobres (conductividad > 1000 S/cm) y una pequea rea de aguas saladas, ubicada entre las veredas de Poveda y Gangat (conductividades mayores a 5000 S/cm) (Robles y Senz, 1990). Las caractersticas qumicas del agua subterrnea de ese sector indican que posiblemente los pozos estn captando agua de unos domos salinos que aparecen localmente. En la zona tambin existen algunos aljibes que son excavaciones de hasta 15 m de profundidad con bajos rendimientos que se utilizan en actividades domsticas. Se localizan en el depsito de Terraza alta (Qta) y aluviones (Qal). En la zona sur de la cuenca del ro Chic las concentraciones de hierro del agua subterrnea varan desde 0.1 mg/L hasta valores del orden de 5 mg/L, aumentando hacia el norte donde el hierro se va concentrando simultneamente desde los extremos este, oeste y norte hacia el centro de la cuenca hasta encontrar valores del orden de 20 a 40 mg/L en la vereda Poveda (Robles y Senz, 1990). El contenido de hierro es aportado por flujos de agua proveniente de formaciones adyacentes, las cuales tienen minerales de hierro en su composicin mineralgica. En cuanto al contenido de bicarbonatos la regin se divide en dos reas: una franja central que corresponde al 50% de la regin con aguas con concentraciones entre 180 y 580 mg/L de bicarbonatos que son tolerables a la potabilizacin y al lado y lado de esta franja se extienden dos franjas aproximadamente iguales, limitantes con los piedemontes, cuyas aguas contienen menos de 180 mg/L de bicarbonatos que se clasifican como potables. Sin embargo, stas son impotables por su color (15-140 UPC) y turbiedad (9-850 NTU) (Robles y Senz, 1990). Las aguas localizadas a lo largo de los piedemontes son impotables por deficiencia de dureza, y por exceso las ubicadas entre las veredas Martn y Espino, Gangat, Poveda y Martn, donde se alcanzan valores del orden de 500 mg/L. En el resto de la cuenca, los niveles de dureza estn en el rango admisible para potabilizacin (30-150 mg/L de CaCO3). Sin embargo, como ya se mencion antes, la turbiedad y el color las hacen impotables (Robles y Senz, 1990).B B

En cuanto a cloruros prcticamente todas las aguas de la cuenca del ro Chic son potables excepto en un sector de la vereda de Poveda, donde es alta la concentracin de cloruros, que se refleja directamente en los valores de conductividad de 1000 a 5000 S/cm (Robles y Senz, 1990).__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

17

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Prcticamente toda el agua de la regin presenta valores de color por encima del valor admisible de potabilidad (15 UPC) y vara desde el amarillo plido hasta el amarillo rojizo. Aproximadamente el 80% de las muestras de agua tienen una concentracin de turbiedad superior al valor admisible de potabilidad (5 NTU) por lo cual son impotables. La vereda Martn y Espino en donde se encuentran las lagunas de Meridor se clasific como de clase 8 segn la aptitud de su agua subterrnea para potabilizar. La clase 8 cumple con los parmetros de slidos en solucin, nitratos, cloruros y sulfatos y no cumple con el color, turbiedad, dureza total, hierro, manganeso, pH y bicarbonatos. De acuerdo con los mapas de calidad qumica, la conductividad especfica y el contenido en hierro y bicarbonatos aumentan desde las serranas de Tenjo y Cota hasta la zona central de la cuenca del ro Chic. La direccin del flujo subterrneo es en ese sentido (Robles y Senz, 1990). La menor concentracin de iones en solucin en las zonas aledaas a las serranas de Tenjo y Cota indica que los depsitos cuaternarios del piedemonte reciben recargas de agua subterrnea proveniente principalmente de la precipitacin y su percolacin (Robles y Senz, 1990).

4.4.

Hidrodinmica

La cuenca de las lagunas de Meridor hace parte de la cuenca del ro Chic en forma intermitente ya que durante gran parte del ao no hay aportes de agua del humedal al ro (Foto 1). Es importante tener en cuenta que el ro Chic es un ro tambin intermitente como gran parte de las corrientes de agua de la zona (Robles y Senz, 1990) que han sido embalsadas para el almacenamiento domstico y el abastecimiento de las veredas aledaas. La cuenca del ro Chic en general se caracteriza por un muy bajo rendimiento que no se debe precisamente a bajos valores de precipitacin si no ms bien a la gran cantidad de captaciones de agua existentes y a la geologa de la zona ya que todo parece indicar que gran parte del agua precipitada sobre las laderas se escurre y se infiltra por fracturas impidiendo su llegada a la zona plana de la cuenca (Robles y Senz, 1990). Se estima que los caudales del ro Chic son de 0.95 m3/s en un ao medio, 1.42 m3/s en un ao hmedo, y 0.52 m3/s en un ao seco.P P P P P P

Mediante visitas de campo se identific que las fuentes de agua superficiales que alimentaban las lagunas de Meridor y entre las cules se encontraba la Quebrada Majuy se encuentran completamente secas (Foto 2 y 3). Estas antiguas quebradas se pueden observar en el Mapa 1. Informacin de habitantes de la zona indica que estas quebradas hace ya varios aos que desaparecieron y ni siquiera presentan un carcter intermitente. En la zona existen algunos vallados de desage de las casas que llegan al humedal pero son bastante pocos. En el mapa 4 se pueden ver estos vallados as como las diferentes zonas del Humedal. La zona ms baja es una laguna artificial en forma de L que se llena mediante bombeo del ro Chic (Foto 4). La llamaremos canal oeste. La segunda zona hacia arriba que se denominar zona occidental recibe agua de bombeo del ro Chic y agua de pozo de extraccin de agua subterrnea (Foto 5).__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

18

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

La tercera zona hacia arriba la llamaremos zona central (Foto 6). Hacia arriba de sta zona central el Humedal se divide en dos brazos, la zona nororiental (Foto 7 y 8) y la zona suroriental (Foto 9). Estas tres ltimas zonas no presentan fuentes de agua visibles. La ltima zona del Humedal corresponde a la primera laguna que existi. La antigua Laguna Hacienda La Quinta que llamaremos La Estrella. Esta se encuentra seca desde el ao 2000 en que se sec despus de la ltima inundacin que ocurri en 1999 (Foto 10, 11, 12). Sin embargo, para esa poca ya presentaba una inundacin intermitente.

Foto 1. Unica conexin entre el ro Chic y la laguna ms baja del Humedal de Meridor (canal oeste).

Como se mencion anteriormente el Humedal se encuentra desconectado del ro Chic ya que el principal inters de los habitantes de la zona es represar el agua para su uso. La conexin original al ro (Fotos 10-11) ha desaparecido y la conexin intermitente que se da es a travs de un pequeo canal en pasto artificial. Las zonas de la portera y occidental tienen variaciones de nivel que dependen ms de un llenado y vaciado deliberado segn las necesidades de actividades productivas que se dan en su borde especialmente para ganadera. Es as que sus niveles presentan variaciones drsticas y difcilmente predecibles debido a la alta influencia humana en el flujo del agua. Estas variaciones rpidas y de alta magnitud en el nivel del agua a su vez traen variaciones drsticas en la composicin de especies, la riqueza y productividad del ecosistema. En cuestin de un mes la zona occidental del Lagunas descendi sus niveles en ms de 30 cm este ao. El impacto del represamiento de las aguas en las lagunas de Meridor y del bombeo del agua de ro Chic para su llenado, se puede ver en los caudales del ro Chic. Es posible adems que el canal oeste retenga gran parte del agua del ro Chic debido a una mayor profundidad de su fondo con relacin a la profundidad del cauce del __________________________________________________________________________________ 19ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

ro. En las fotos 13 y 14 se puede ver el ro Chic aguas arriba del Humedal de Meridor y aguas abajo del mismo. Las zonas central, nororiental y noroccidental por el contrario tienen un comportamiento ms natural en cuanto a su hidrologa. Las entradas de agua a estas zonas son en su mayora provenientes de fuentes naturales como escorrenta y flujo subsuperficial ya que no se han detectado entradas superficiales puntuales. Un indicativo de la importancia de estas entradas subsuperficiales es la poca profundidad del nivel fretico en la zona de la antigua Hacienda La Quinta que se encontraba aproximadamente a 2 metros de profundidad en agosto 18 de 2005 y slo aproximadamente a 40 cm de profundidad en noviembre 24 de 2005. Se han observado variaciones marcadas en los niveles de agua del humedal de Meridor entre ao y ao y para un ao en particular. Sin embargo, el Humedal es un cuerpo de agua permanente y aunque present unos descensos bastante altos en los aos 20022003, en el ao 2004 sus niveles se recuperaron bastante. Como se mencion anteriormente el hidroperiodo de un humedal puede presentar variaciones estacionales e interanuales dramticas sin que esto signifique que haya un proceso de secamiento progresivo. Aunque no hay evidencia de que esto est ocurriendo en el humedal de Meridor debido a la ausencia de un registro continuo de las variaciones de los niveles del Humedal es importante estar alerta ya que en cuestin de dcadas las quebradas que alimentaban el Humedal desaparecieron.

Foto 2 y 3. Antigua entrada de la Quebrada Majuy al Humedal. Hacia arriba del puente es un canal en pasto completamente seco. Hacia abajo del puente el agua aflora.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

20

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Foto 4. Canal oeste

Foto 5. Zona occidental

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

21

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Foto 6. Zona central

Muchos humedales no tienen condiciones hidrolgicas constantes de ao a ao si no que estas varan segn el clima y las condiciones anteriores. Se puede ver alta variabilidad entre ao y ao para la regin del Big Cypress Swamp en el sur de la Florida por ejemplo, o para los humedales de pradera de Canad en que se presenta un ciclo de humedad y sequa con duraciones entre 10 a 20 aos (Mitsch y Gosselink, 2000). Los niveles de agua en la mayor parte de humedales no son estables y fluctan en forma estacional (humedales riparios de cuencas de alto orden), diariamente o semidiariamente (humedales de tipo mareal), o impredeciblemente (humedales en cuencas de bajo orden y humedales costeros con mareas influenciadas por el viento). Los humedales que tienen las mayores variaciones entre aguas altas y bajas son los riverinos y stas variaciones se deben a los pulsos de inundacin que ocurren estacionalmente o peridicamente (Mistsch y Gosselink, 2000). Estos pulsos alimentan al humedal con nutrientes adicionales y se llevan el detritus y desechos. Los humedales alimentados por pulsos son generalmente los ms productivos y los ms favorables para exportar materiales, energa y biota a sistemas adyacentes. A pesar de este hecho obvio, muchos administradores de humedales, especialmente aquellos que administran humedales como hbitat para la avifauna, usualmente intentan controlar los niveles aislando humedales antes abiertos con diques y bombas (Mitsch y Gosselink, 2000). Fredrickson y Reid establecieron en 1990 que como las metas de muchos escenarios de manejo de humedales son compensar los efectos de sequas estacionales y de largo plazo, una tendencia general es restringir las fluctuaciones de los niveles de agua en humedales manejados.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

22

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Foto 7. Zona nororiental

Foto 8. Zona nororiental

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

23

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Foto 9. Zona suroriental

Fotos 10-12. Fotografas areas del humedal de Meridor de los aos 1957, 1977 y 1994.__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

24

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Foto 13. Ro Chic aguas arriba del Humedal de Meridor

Foto 14. Ro Chic aguas abajo del Humedal de Medidor

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

25

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Esta equivocacin se basa en el hecho de que la mayor parte de la biota de humedal requiere del agua para la mayor parte de sus estados de desarrollo. Una fluctuacin estacional en el nivel de agua de los humedales es la regla, no la excepcin en la mayor parte de humedales. Desafortunadamente los diques que controlan los niveles de agua en pantanos herbceos manejados tambin restringe el flujo de agua a travs del rea manejada, reduciendo el rango de la fluctuacin y la tasa de renovacin del agua. Existe evidencia de que la hidrodinmica del humedal de Meridor est asociada directamente a las magnitudes de la precipitacin anual. El ltimo ao que se inund la laguna Hacienda La Quinta fue 1999. Si se observa la magnitud de la precipitacin en ese ao con relacin a otros aos, fue particularmente alta, de 876 mm (ver Grfica 6). Una magnitud de precipitacin anual al menos as de alta no se presentaba desde 1988. Es posible que para aos particularmente hmedos la laguna Hda. La Quinta contine inundndose y que el aumento en el periodo de retorno de estas inundaciones est asociado a la sobreexplotacin de las aguas en la cuenca del ro Chic.Grfica 6

PRECIPITACIN TOTAL ANUAL EN EL REA DEL HUMEDAL DE MERIDOR1200

PRECIPITACIN (mm)

1000 800 600 400 200 0 1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

AO

A travs del seguimiento al humedal por ms de un ao se pudieron observar variaciones en el nivel del agua en el humedal en un mismo ao y para mismas pocas entre aos y las variaciones en la cobertura y tipos de vegetacin acutica debido a estas variaciones de nivel. Se ve claramente que el ao 2005 ha sido ms hmedo que el ao 2004 y que para el mes de noviembre de 2005 el rea inundada en el humedal aument considerablemente. Como parte de esta investigacin se instalaron tres miras de nivel en la zona occidental, central y suroriental del Humedal para iniciar un seguimiento a sus niveles de agua que permitiera obtener datos para el balance hdrico y comenzar a comprender las relaciones existentes entre la composicin de macrfitas y la presencia de aves con relacin a los niveles de agua del humedal (foto 15). Se considera que este__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

26

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

seguimiento debe extenderse en el tiempo ya que el tiempo contemplado en esta investigacin es demasiado corto para llegar a conclusiones fundamentadas con relacin a este tema. Desafortunadamente una de las miras, la de la zona central, desapareci misteriosamente. La hidrologa natural de este cuerpo de agua permitira que el agua fuera drenada hacia el ro Chic como inicialmente ocurra y con esto se podra remover material bitico y abitico como carbono orgnico disuelto, excesos de salinidad, toxinas y excesos de sedimento y detritus lo cual no est ocurriendo en la actualidad. Se realiz una batimetra detallada del Humedal para comprender su forma y determinar las profundidades en las diferentes zonas (Mapa 5) y se realizaron varios cortes transversales del humedal (Mapa 5). Se detectaron profundidades de entre 1.15 y 1.35 m en la zona suroriental, profundidades mximas de 3.0 m en la zona central en un rea que fue dragada hace varios aos y profundizada para aumentar su capacidad de almacenamiento, profundidades entre 0.30 y 2.0 m en la laguna occidental que presenta profundidades de lodos bastante altas en algunas zonas y profundidades muy variables en el brazo nororiental en donde el mximo puede ser de 2 metros. Debido a la extraccin acelerada de agua para riego de la zona occidental durante algunas pocas, los niveles de lodo son expuestos en varias zonas y el humedal puede ser atravesado caminando en su parte ms alta (Foto 16).

Foto 15. Mira de nivel en la zona central

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

27

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Foto 16. Secamiento acelerado de la zona occidental

4.5.

Ambiente fisicoqumico

El ambiente fisicoqumico (propiedades qumicas y fsicas) de un humedal se ve directamente afectado por la hidrologa del mismo, especialmente la disponibilidad de oxgeno y qumica relacionada como la disponibilidad de nutrientes, pH, y toxicidad (p.e la produccin de cido sulfhdrico). La hidrologa transporta sedimentos, nutrientes e incluso materiales txicos a los humedales, influenciando el ambiente fisicoqumico y las salidas hidrolgicas de un humedal permiten la exportacin de estos mismos materiales de manera que no se acumulen en el humedal. El ambiente fisicoqumico se ve influenciando incluso por cambios leves en los niveles de agua del humedal o por la acumulacin de sedimentos en su fondo que disminuir el volumen til de almacenamiento de agua en el humedal. Las modificaciones en el ambiente fisicoqumico tienen un impacto directo sobre la biota. Cuando las condiciones hidrolgicas de un humedal cambian, incluso levemente, la biota responde con cambios masivos en composicin de especies, riqueza y productividad del ecosistema. Las plantas acuticas emergentes se adaptan a la anoxia del sedimento pero las plantas vasculares son excluidas. El nivel de nutrientes en los sedimentos determina la productividad y que especie dominar esa productividad. Los animales adaptados a aguas pandas florecen y los microbios adaptados a condiciones anxicas dominan los sedimentos reducidos mientras los organismos aerobios sobreviven en una capa delgada de sedimentos oxidados si hay oxgeno all. Cuando los patrones hidrolgicos se mantienen en forma similar de ao a ao, la estructura bitica e integridad funcional del humedal puede persistir por muchos aos.__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

28

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Para comprender el ambiente fisicoqumico del humedal de Meridor se tomaron muestras de agua en las cinco zonas del humedal y de sedimento en tres zonas (zona occidental, central y suroriental). Las muestras fueron compuestas a partir de tres muestras tomadas en diferentes puntos de cada zona. Se realizaron los anlisis que se presentan en la Tabla 1. Los resultados del laboratorio se pueden ver en el Anexo 3. Adicionalmente se realizaron perfiles de temperatura, oxgeno disuelto y pH para las cinco zonas del humedal en varios puntos de cada zona y de conductividad a nivel superficial. Los resultados de los perfiles se pueden ver en el Anexo 3. 4.5.1. Temperatura, oxgeno disuelto y pH

El humedal de Meridor presenta estratificacin trmica y qumica a nivel diario. Lo cual se evidencia en los perfiles de temperatura y oxgeno. La temperatura mxima superficial del agua encontrada el da del muestreo fue de 24.5C en la zona occidental al medio da y la mnima fue de 17.6C en la zona nororiental a las 5:30 de la tarde. El epilimnio se present entre los 0 a 20 y los 0 a 40 cm y la termoclina desde los 40 cm de profundidad hasta la profundidad mxima de medicin de 100 cm. Las grficas de los perfiles de temperatura se presentan en el Anexo 3. Es importante anotar que el calentamiento del agua a nivel diario depende en gran medida de la profundidad del agua en el punto de medicin. Los perfiles se realizaron en las zonas ms profundas por lo cual el agua no present una temperatura constante con la profundidad pero seguramente en las zonas con profundidades de hasta 60 cm la temperatura del agua si se uniformiza durante el da. En la noche se espera que la estratificacin trmica desaparezca.

TABLA 1. RESULTADOS DE ANLISIS FISICOQUMICOS EN EL HUMEDAL DE MERIDOR ZONA Canal Parmetro Occidental Nororiental Central Suroriental oeste Alcalinidad total (mg CaCO3/L)B B

120 90 165 51 9 4 416 3,64 1,26 0,2 1,35 5,1 10 40

340 160 495 46 56 18 1332 22,68 2,77 0,2 3,73 1,2 1922,4 2 40

64 315 875 23 16 6 1140 3,92 1,14 0,1 0,11 2,45 1000 30

110 305 545 69 24 10 1060 6,44 3,34 0,1 0,07 0,81 164,47 30 60

85 180 420 27 26 10 760 4,48 0,9 0,1 0,06 3,31 80,1 20 100

Dureza total (mg CaCO3/L) Cloruros (mg Cl-/L)B B P P

DBO5 (mg/L) Slidos suspendidos totales (mg/L) Slidos suspendidos voltiles (mg/L) Slidos totales (mg/L) Nitrgeno total kjeldhal (mg N/L) Amonio (mg N/L) Nitrgeno nitratos (mg N/L)B B

Ortofosfatos (mg PO4/L) Hierro total (mg Fe/L) Clorofila-a (mg/m3) Streptococcus fecales (UFC/100 mL) Coliformes fecales (UFC/100 mL)B B P P

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

29

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

LODO Fsforo total (gr P/kg) Nitrgeno total (gm N/kg) Materia orgnica (gm/kg)

1,526 6,2 237

1,204 1,83 194

2,059 3,85 320

La estratificacin qumica se evidencia en las altas variaciones de oxgeno disuelto en la columna del agua con la profundidad. Los promedios de los perfiles de oxgeno para cada zona del humedal se presentan en la Grfica 7. Los perfiles detallados se presentan en el Anexo 3. Como se puede observar en la Grfica 7 casi todas las zonas del humedal presentan sobresaturacin de oxgeno en la capa ms superficial (hasta 40 cm). El oxgeno de saturacin, es decir la mxima concentracin de oxgeno que el agua puede tener debido al balance con la atmsfera, es de aproximadamente 7.3 mg/L para las condiciones de temperatura y presin atmosfrica del humedal de Meridor. La magnitud de esta sobresaturacin depende en gran medida de la hora del da y de la intensidad de la radiacin solar y se debe a la fotosntesis del fitoplancton. Tambin se espera que est asociada la productividad del fitoplancton la cual como se ver ms adelante vara entre las diferentes zonas del humedal. Las mayores concentraciones de oxgeno en la superficie se encontraron en la zona occidental y se deben a una mayor produccin de oxgeno por fotosntesis en sta zona aunque es importante tener en cuenta que las mediciones se realizaron a las 9:50 am en el canal oeste, a las 11:55 am en la zona occidental, a las 2:45 pm en la zona suroriental, a las 4:00 pm en la zona central y a las 4:40 pm en la zona nororiental. Se espera a que medio da las tasas de fotosntesis sean mayores aunque estas tambin dependen de la nubosidad. Lo que es claro de esta grfica es que todas las zonas del Humedal presentan condiciones anxicas y anaerobiosis despus de cierta profundidad. Las concentraciones tan bajas de oxgeno en un cuerpo de agua tan poco profundo que en su mayor parte no est cubierto de macrfitas (es de aclarar que los perfiles y las muestras de agua se tomaron en zonas completamente libres de vegetacin acutica que comprenden la mayor parte del rea del humedal como se ver ms adelante) slo se pueden explicar por la existencia de una alta demanda de oxgeno en la columna de agua o en los sedimentos por altos contenidos de materia orgnica. La profundidad de las condiciones anxicas y anaerobias durante el da vara segn la zona del humedal. Se puede ver en la Grfica 7 que la zona occidental que es la que ms oxgeno tiene en las capas superficiales es la que ms superficialmente se vuelve anxica o anaerobia. Esta zona es la ms productiva pero as mismo esta productividad genera gran cantidad de materia orgnica que demanda oxgeno en su descomposicin. La zona central es al parecer la que tiene menores demandas de oxgeno para descomposicin de materia orgnica ya que siendo la ms profunda es la que mayores niveles de oxgeno presenta a mayores profundidades. Es posible que durante la noche la mayor parte de la columna del humedal presente condiciones anxicas con concentraciones de oxgeno inferiores a 5 mg/L o incluso menores que tambin estarn muy asociadas a la cantidad de viento y turbulencia que se genere durante la noche.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

30

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Grfica 7

PERFILES DE OXGENO DISUELTO SEGN ZONA EN MERIDORoxgeno disuelto (mg/L) 10,0 15,0

0,0 0 profundidad (m) 20 40 60 80 100 120 140

5,0

20,0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

25,0

El pH en todas las zonas del humedal tiene una tendencia a ser bsico durante el da especialmente en la superficie debido a la realizacin de la fotosntesis que mediante el consumo de CO2 del agua cambia el equilibrio de los carbonatos consumiendo iones H+ y elevando el pH. En la Grfica 8 se puede observar que las zonas con mayor produccin de oxgeno presentaron un pH ms elevado debido a que el oxgeno proviene de la fotosntesis. Sin embargo, se ve que el canal oeste tiene la tendencia a tener un pH ms cido que las dems zonas, ligeramente por debajo de 7 durante el da en su zona ms profunda. Es posible que por la noche toda la columna de agua de esta zona presente sta condicin y seguramente en todas las zonas el pH descender significativamente en horas de la noche mantenindose an alrededor de 7.B B P P

Grfica 8

PERFILES DE pH SEGN ZONA EN MERIDORpH 6,50 0 20 profundidad (m) 40 60 80 100 120 140 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental 7,00 7,50 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

31

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

4.5.2.

Alcalinidad y dureza total

La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar cidos. La alcalinidad de las aguas naturales se debe a la presencia de sales de cidos dbiles aunque las bases dbiles o fuertes tambin pueden contribuir. Los bicarbonatos representan la forma ms importante de la alcalinidad debido a que se forman en cantidades considerables de la accin del dixido de carbono sobre material bsico en el suelo. Otras sales de cidos dbiles como boratos, silicatos y fosfatos pueden encontrarse en cantidades bajas. Algunos cidos orgnicos resistentes a la oxidacin biolgica como el cido hmico forman sales que contribuyen a la alcalinidad. En aguas contaminadas o anerbicas sales de cidos dbiles como el actico, el propinico o el sulfuro de hidrgeno pueden contribuir a la alcalinidad. En otros casos el amonio o los hidrxidos pueden tambin contribuir (Sawyer et al., 1994). Bajo ciertas condiciones las aguas naturales pueden contener cantidades apreciables de carbonatos y alcalinidad de hidrxidos especialmente cuando las algas estn floreciendo en aguas superficiales. La mayor porcin de la alcalinidad del agua es contribuida por tres materiales que se numeran segn el grado de su relacin con valores altos de pH: (1) hidrxidos, (2) carbonatos, y (3) bicarbonatos. En la Grfica 9 se pueden ver los valores de alcalinidad y dureza encontrados en las diferentes zonas del humedal de Meridor.

Grfica 9 Alcalinidad y dureza total en el humedal de Meridor400 350 300 250 200 150 100 50 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental Alcalinidad total (mg CaCO3/L) Dureza total (mg CaCO3/L)

La alcalinidad del agua potable oscila entre 50 y 200 mg/L de CaCO3. En la Grfica anterior se ve que la alcalinidad es mucho mayor en la zona occidental del Humedal. Esto se puede deber a la alta productividad de las algas en esta zona.B B

La dureza del agua vara con su localizacin geogrfica. En general, las aguas superficiales son ms suaves que las aguas subterrneas. La dureza del agua refleja la__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

32

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

naturaleza de las formaciones geolgicas con las que ha estado en contacto. La dureza es causada por cationes metlicos multivalentes. Esos iones son capaces de reaccionar con el jabn para formar precipitados y con ciertos aniones en el agua para formar incrustaciones. Los principales cationes causantes de la dureza son los iones divalentes de calcio, magnesio, estroncio, hierro ferroso, y manganeso manganoso y los aniones que usualmente acompaan a estos cationes son los bicarbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos y silicatos. Las aguas se clasifican de acuerdo a su dureza como sigue:

Dureza (mg/L) 0-75 75-150 150-300 >300

Grado de dureza Suave Moderadamente dura Dura Muy dura

Fuente: Sawyer et al. (1994)

Como se puede observar en la Grfica 9 el agua del Humedal tiene agua muy dura en las zonas nororiental y central, agua dura en las zonas suroriental y occidental y agua moderadamente dura en el canal oeste. La dureza del canal oeste y de la zona occidental se debe nicamente a dureza de carbonatos mientras la dureza de las otras zonas tambin se debe a otros cationes asociados a sulfatos, cloruros y nitratos. 4.5.3. Cloruros, slidos totales y disueltos

Los cloruros ocurren en el agua natural en concentraciones muy variadas. La concentracin de cloruros normalmente aumenta al aumentar el contenido mineral del agua. Las corrientes de montaa usualmente son bajas en cloruros, mientras los ros grandes y el agua subterrnea usualmente tienen concentraciones altas de cloruros. En el agua de mar la concentracin de cloruros es muy alta debido a los residuos de la evaporacin del agua por tiempos geolgicos. El uso de agua con altos contenidos de sal para irrigacin puede salinizar el suelo lo cual destruye el potencial de crecimiento de las cosechas y el agua de drenaje de estos cultivos contribuir a la salinizacin de los cuerpos de agua que la reciben. Los cloruros en concentraciones razonables no son perjudiciales para el ser humano. En concentraciones sobre 250 mg/L dan un sabor salado al agua. Por sta razn los cloruros usualmente se limitan a 250 mg/L para que el agua sea usada para consumo humano. En muchas reas del mundo en donde los recursos son escasos, se usan fuentes que contienen hasta 2000 mg/L sin que se desarrollen efectos adversos una vez el sistema humano se acostumbre (Sawyer et al. 1994). El contenido de cloruros de las aguas usadas para irrigacin es generalmente controlado junto con la salinidad total del agua. La evapotranspiracin tiende a aumentar los cloruros y salinidad de la zona radicular de las plantas irrigadas, lo que hace que se le dificulte a las plantas tomar el agua debido a diferencias osmticas. Por esta razn las concentraciones de cloruros y la salinidad total se fija en iguales o__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

33

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

menores valores que los estndares para consumo humano del agua para irrigar cosechas sensibles a la salinidad. Las concentraciones de cloruros encontradas en las diferentes zonas del humedal de Meridor se presentan en la Grfica 10.

Grfica 10 Concentraciones de cloruros y slidos totales en el humedal de Meridor1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental Cloruros (mg Cl-/L) Slidos totales (mg/L)

Como se puede ver cuatro de las cinco zonas del Humedal presentan concentraciones de cloruros por encima de los criterios para uso potable y de las recomendaciones para irrigacin de cultivos sensibles a la salinidad. Los contenidos altos de sales pueden indicar que las fuentes principales de agua al humedal son subterrneas ya que estos altos contenidos de cloruros concuerdan con las caractersticas del agua subterrnea de las zonas cercanas a la vereda Poveda. Al parecer las entradas por la zona nororiental tendran mayores contenidos de cloruros lo cual es de esperarse pues la cuenca de la antigua quebrada Majuy cruza la vereda Guaguata y limita con la vereda Poveda que son las zonas ms salobres de la cuenca del ro Chic. El canal oeste que es alimentado solo con agua superficial proveniente del ro Chic es el que menor contenido de cloruros tiene. Como se ve en la grfica anterior el contenido de slidos totales vara de la misma manera que los cloruros. Esto se debe a que los slidos totales en su mayor parte estn compuestos de slidos filtrables y que estos slidos filtrables estn muy relacionados con el aporte de aguas subterrneas y con el contenido de cloruros. Los slidos filtrables son aquellos que pasan por un filtro de 1 micrmetro. Entre estos slidos la fraccin orgnica incluye una mnima fraccin de microalgas, ya que la mayor parte tiene dimetros mayores, las bacterias ms pequeas, fragmentos de clulas, DNA, virus, polisacridos, proteinas, cidos grasos, aminocidos, vitaminas, carbohidratos, clorofila, RNA, cidos hmicos, cidos flvicos y compuestos orgnicos sintticos como pesticidas (PCBs), entre otros (Metcalf y Eddy, 1991). En la fraccin inorgnica se incluyen iones como nutrientes, cloruros y otras sales, metales etc. Para calcular los slidos filtrables se resta de los slidos totales los slidos suspendidos totales. Se encontr que ms del 97% de los slidos encontrados __________________________________________________________________________________ 34ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

en el agua del Humedal tienen dimetros inferiores a 1 m, es decir que son filtrables. Esto ocurre para todas las zonas del humedal y las concentraciones son bastante menores para el canal oeste que recibe agua superficial. Esto es un indicativo de que la principal fuente de agua al Humedal es agua subterrnea. Sin embargo, se considera que siendo el humedal endorreico, es decir, un cuerpo de agua que no tiene salidas de agua, puede estar ocurriendo una concentracin de los slidos disueltos y especialmente de las sales debido a la evaporacin del agua y a que no existe un lavado de los mismos mediante flujo del agua. Es importante monitorear esto en el tiempo y prever medidas para evitar que los niveles de salinidad aumenten en el humedal pues estos aumentos pueden cambiar completamente el ecosistema. Adicionalmente, es importante anotar en este punto que el agua de la zona occidental es usada para regar pastos y que existe la posibilidad de que el suelo sea salinizado por el uso de esta agua. Los peligros de la sal se dan en dos sentidos: osmtico y txico. Si el potencial osmtico que rodea a una clula aumenta a valores superiores al del citoplasma, el agua se sale de la clula y el citoplasma se deshidrata. Esta es una reaccin rpida que puede ocurrir en varios minutos y ser letal a la clula. Aunque la absorcin de iones inorgnicos como el Na+ puede reducir el gradiente osmtico a travs de la membrana celular, estos iones en altas concentraciones en el citoplasma son txicos para la mayor parte de organismos, poniendo un segundo riesgo a la supervivencia (Mitsch y Gosselink, 2000).P P

La salinidad calculada para las diferentes zonas del humedal en partes por mil es de 0.3 para el canal oeste, 0.89 para la zona occidental, 1.58 para la zona nororiental, 0.98 para la zona central y 0.76 para la zona suroriental. Valores de salinidad entre 0.5 y 5 partes por mil implican agua salobre (Thomann y Mueller, 1987). Segn la salinidad, el canal oeste se considera de agua dulce y el resto del humedal cae dentro de la categora de oligosalino (salinidad entre 0.5-5 ppm) (Mitsch y Gosselink, 2000). Las altas concentraciones de cloruros y de slidos filtrados se correlacionan con una alta conductividad en el agua. La conductividad es un indicativo de la cantidad de slidos disueltos. Se midi conductividad nicamente en la zona suroriental del humedal encontrndose valores altos de hasta 1024 S/cm (Grfica 11). La conductividad entre 1000 y 5000 S/cm indica un agua salobre, de 0 a 1000 S/cm dulce y conductividades de ms de 5000 S/cm indican agua salada. 4.5.4. Demanda bioqumica de oxgeno y slidos suspendidos totales

Demanda bioqumica de oxigeno (DBO) es la cantidad de oxgeno usado por los microorganismos en la oxidacin bioqumica de la materia orgnica biodegradable en 5 das a 20C, en condiciones aerbicas y se expresa en mg/l. Es un indicador de la cantidad de materia orgnica presente en un cuerpo de agua. La materia orgnica puede provenir de fuentes autctonas como vegetacin propia del humedal o fuentes alctonas, es decir de fuentes externas. Los valores de la DBO en corrientes de agua naturales estn aproximadamente entre 4 y 10 mg/L. Cuando la DBO es alta existe una mayor propensin a que el oxgeno desaparezca del sistema lo cual puede causar mortalidad a ciertos tipos de vida acutica como a los peces.__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

35

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

PERFILES DE CONDUCTIVIDAD SURORIENTAL Conductividad (S)940 0 960 980 1000 1020 1040

Profundidad (cm)

20 40 60 80 100 120Centro 10-11 am, Prof 1,025 m Junto al dique aguas abajo 1112 am (Prof 1,036 m)

Grfica 11

En el humedal de Meridor los valores de la DBO se encuentran entre 23 mg/L en la laguna nororiental y 69 mg/L en la laguna central. Los valores de las partes ms altas del humedal son ms bajos que los de las partes ms bajas lo cual indica que la mayor parte de la materia orgnica no est entrando con el agua subterrnea que entra al humedal. La DBO que existe en el humedal es suficiente para que el humedal sea anaerobio en las capas ms profundas. Esta puede provenir de los residuos de la ganadera, de la poda del pasto kikuyo, de la vegetacin autctona, entre otros. En la Grfica 12 se puede ver la DBO y los slidos suspendidos totales encontrados en las diferentes zonas del humedal. Las concentraciones de slidos suspendidos totales no son tan altas en el Humedal como lo son las de DBO. Las bajas velocidades del agua en el humedal permiten que la mayor parte de los slidos se sedimenten. De estos slidos suspendidos existentes la mayor parte es del tipo mineral como se puede ver en la Grfica 13. Los slidos suspendidos voltiles se refieren a la fraccin orgnica de los slidos suspendidos como las algas. 4.5.5. Estado trfico

El carbono es el principal elemento en el tejido vivo y se presenta en las clulas de algas en una proporcin al nitrgeno y fsforo de 106:16:1 (Redfield, 1934 en Harper, 1992). Se ha concluido que la limitacin por carbono en la produccin de las algas solo ocurre en el mximo de la fotosntesis en aguas con baja alcalinidad y que la limitacin slo se vuelve importante cuando esta agua naturalmente infrtil posee altas concentraciones de nitrgeno y fsforo.__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

36

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Grfica 12 Demanda bioqumica de oxgeno y slidos suspendidos totales en el humedal de Meridor80 70 60 50 40 30 20 10 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental DBO5 (mg/L) Slidos suspendidos totales (mg/L)

Grfica 13TIPOS DE SLIDOS SUSPENDIDOS EN EL HUMEDAL DE MERIDOR100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

Slidos suspendidos voltiles (mg/L) Slidos suspendidos minerales (mg/L)

ZONA

El principal estimulante en el crecimiento de las plantas acuticas, las planctnicas y las enraizadas, es un exceso de nutrientes como nitrgeno y fsforo. Las concentraciones de las formas disponibles de estos nutrientes en el agua determinan la productividad de__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

37

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

los ecosistemas acuticos y su tendencia a la eutroficacin. La eutroficacin es el crecimiento acelerado de plantas acuticas o algas debido a un exceso de nutrientes. Las concentraciones de nitrgeno total kjedhal y de ortofosfatos en las diferentes zonas del humedal de Meridor se presentan en las Grficas 14 y 15. El nitrgeno total kjedhal incluye el nitrgeno orgnico y el nitrgeno amoniacal.Grfica 14

Nitrgeno total kjeldhal (mg N/L)25 20 15 10 5 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

Concentraciones de fsforo total de ms de 0.02 mg/L indican que un lago es eutrfico. Los ortofosfatos son una forma del fsforo que es directamente asimilable por las plantas acuticas y algas. Para el humedal de Meridor los ortofosfatos en todas las zonas tienen concentraciones de ms de 0.02 mg/L. Las concentraciones de ortofosfatos del agua residual municipal estn entre 2 y 5 mg/L Si se observa la Grfica 15 se puede notar que las concentraciones de ortofosfatos del canal oeste y la zona occidental del humedal tienen concentraciones bastante elevadas de ortofosfatos, incluso para la zona occidental, en el rango del agua residual. Otro indicador de la productividad del ecosistema acutico y del grado de eutroficacin es la concentracin de clorofila-a. En la Grfica 16 se pueden ver las concentraciones de clorofila-a para tres zonas del humedal. Las concentraciones de clorofila-a son de 80.1 mg/m3 en la zona suroriental del humedal, de 164.5 mg/m3 en la zona central y de 1922 mg/m3 en la zona occidental. Se plantea que concentraciones superiores a 10 mg/m3 indican un sistema eutrfico segn lo cual todas las zonas del humedal seran eutrficas a la luz de los criterios de clasificacin de los lagos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los sistemas de humedal se caracterizan por tener altos grados de eutroficacin que hacen parte de sus caractersticas intrnsecas.P P P P P P P P

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

38

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Grfica 15

Ortofosfatos (mg PO4/L)4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

Grfica 16

Clorofila-a (mg/m3)2500 2000 1500 1000 500 0 Occidental Central Suroriental

El nutriente que controla la mxima biomasa de plantas es el nutriente que se encuentre en ms baja concentracin o el nutriente que se acaba primero o alcanza el mnimo antes que los otros nutrientes. Se usa un valor de la relacin de nitrgeno a fsforo de 10 para determinar cual de los dos nutrientes controla. Cuando N/P es mayor que 10, el fsforo controla y es el nutriente limitante. Cuando N/P es menor que 10, el nitrgeno controla y es el nutriente limitante. Cuando N/P es igual a 10 ningn nutriente controla. En la Grfica 17 se puede ver la relacin de nitrgeno a fsforo encontrada en las diferentes zonas del humedal de Meridor. En el canal oeste y la zona occidental el nitrgeno es el nutriente limitante. En las otras tres zonas el fsforo es el nutriente limitante. Por lo general, en las fuentes de agua puntuales como ros el nitrgeno es el nutriente limitante y en las fuentes de agua distribuidas el fsforo es el nutriente limitante. En las zonas del humedal en donde el nitrgeno es el nutriente limitante las concentraciones de nitrgeno total kjedhal son bastante elevadas (Grfica 14). Sin__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

39

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

embargo, la mayor parte del nitrgeno total kjedhal es nitrgeno orgnico que no es asimilable por las plantas acuticas directamente (Grfica 18). Las altsimas concentraciones de clorofila-a en la laguna occidental indican que no hay limitacin por nutrientes. Las relaciones entre el nitrgeno y fsforo determinan el tipo de algas que se desarrollan en el ecosistema y que predominan.

Grfica 17

Relacin N/P100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

4.5.6.

Hierro

Se han evidenciado altos contenidos de hierro en el humedal de Meridor en todas sus zonas (Grfica 19). Las concentraciones de este metal superan los lmites admisibles segn el Decreto 1594/84 para preservacin de flora y fauna que estn establecidos en una concentracin de 0.1 mg/L que es la concentracin que sola o en combinacin produce la muerte al 50% de los organismos sometidos a bioensayos en un periodo de 96 horas. Los altos contenidos de hierro son otro indicio de que la fuente principal de agua al humedal es agua subterrnea.

__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

40

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Grfica 18 Formas del nitrgeno presentes en las diferentes zonas del humedal de Meridor100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Canal oeste Occidental Nororiental Central SurorientalNitrgeno nitratos (mg N/L) Amonio (mg N/L) Nitrgeno orgnico (mg N/L)

Grfica 19

Hierro total (mg Fe/L)6 5 4 3 2 1 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

4.5.7.

Contaminacin por materia fecal

Se analiz el agua del humedal de Meridor para detectar cualquier tipo de contaminacin por materia fecal humana o animal. El tracto intestinal del hombre contiene un sinnmero de bacterias llamadas coliformes. Un ser humano descarga de 100 a 4 billones de coliformes por da adems de otros tipos de bacterias. La presencia de organismos coliformes en el agua es tomada como un indicador de que tambin puede haber organismos patgenos. La ausencia de organismos coliformes es un__________________________________________________________________________________ ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

41

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

indicador de que el agua est libre de organismos causantes de enfermedades. El uso de coliformes como indicador se complica por el hecho de que algunos gneros como Escherichia y Aerobacter tambin pueden crecer en el suelo. Entonces, la presencia de coliformes no siempre indica la contaminacin por materia fecal. Aparentemente la especie Escherichia coli solo tiene origen fecal. Se ha observado que las cantidades de coliformes fecales y streptococci fecales que descargan los seres humanos son significativamente diferentes de las cantidades descargadas por los animales. Se ha sugerido entonces, el uso de la relacin entre coliformes fecales (CF) y streptococci fecales (SF) para determinar si la contaminacin con materia fecal proviene de fuentes humanas o animales. La relacin es menor a 1 para animales domsticos y es mayor de 4 para seres humanos. Relaciones entre 1 y 2 no dan certeza del origen de la contaminacin. La interpretacin ms probable es que la contaminacin provenga de ambas fuentes (Metcalf & Eddy, 1991). En la Grfica 20 se pueden observar los resultados obtenidos para coliformes fecales en las diferentes zonas del humedal. La existencia de coliformes fecales indica que hay algn tipo de contaminacin fecal ocurriendo en el humedal. Sin embargo, los valores de coliformes fecales obtenidos no superan la norma para recreacin con contacto primario, es decir para natacin y buceo, que est establecida en 200 microorganismos en 100 mL y mucho menos la norma para riego sin restriccin que est establecida en 1000 microorganismos en 100 mL.

Grfica 20

Coliformes fecales (UFC/100 mL)120 100 80 60 40 20 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

La relacin entre coliformes fecales y streptococci fecales se puede ver en la Grfica 21. Los valores obtenidos indican que las zonas occidental y suroriental presentan algn tipo de contaminacin por materia fecal humana aunque esta contaminacin no es significativa a la luz de la legislacin existente. La zona central presenta contaminacin de ambos tipos y la zona nororiental presenta contaminacin por materia fecal animal. Segn los valores obtenidos no se considera que la contaminacin por materia fecal existente en el humedal sea un motivo de preocupacin. __________________________________________________________________________________ 42ASOCIACIN DE PROPIETARIOS DE MERIDOR

PLAN DE RESTAURACIN Y MANEJO AMBIENTAL PARA LAS LAGUNAS DE MERIDOR GARZN A. ______________________________________________________________________________________

Grfica 21

CF/Streptococcus fecales25 20 15 10 5 0 Canal oeste Occidental Nororiental Central Suroriental

4.5.8.

Contenido orgnico de los sedimentos

Los sedimentos o suelos de un humedal son el medio en que ocurren muchas de las transformaciones qumicas en un humedal y en donde se almacenan los elementos disponibles para el crecimiento de la mayor parte de las plantas. Se describen como suelos hdricos, definidos por el Servicio de conservacin de los recursos naturales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (NRCS) como: suelos formados bajo condiciones de saturacin o inundacin un tiempo suficiente durante la etapa de crecimiento para desarrollar condiciones anaerbicas en la parte superior. Los suelos de humedal son de dos tipos: minerales u orgnicos. Casi todos los suelos tienen algn contenido orgnico en los humedales pero cuando este es