Aislamiento de microorganismos.

4
https://www.facebook.com/tato762 ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO Asignatura: Microbiología Estudiante: Renato Andrade Cevallos Fecha: Miércoles 27 de marzo del 2013 Práctica No.4

Transcript of Aislamiento de microorganismos.

Page 1: Aislamiento de microorganismos.

https://www.facebook.com/tato762

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

Asignatura: Microbiología

Estudiante: Renato Andrade Cevallos

Fecha: Miércoles 27 de marzo del 2013

Práctica No.4

Page 2: Aislamiento de microorganismos.

1. Tema

Aislamiento de microorganismos.

2. Objetivo general

Adiestrarse en técnicas de aislamiento y purificación de microorganismos comunes del

ambiente suelo, agua y aire.

3. Objetivos específicos

Aprender a tomar muestras de microorganismos.

Conocer cuál es el medio de cultivo necesario para los diferentes microorganismos.

4. Revisión de literatura

(Ingraham, J. 1992) Los microorganismos son ubicuos, por lo que la preparación de un

cultivo puro implica no solo el aislamiento de un determinado microorganismo a partir

de una población microbiana natural mixta, sino también el mantenimiento del

individuo aislado y de su descendencia, en un ambiente artificial al que se impide el

acceso de otras. Los microorganismos no requieren mucho espacio para su desarrollo de

ahí que puede crearse un ambiente artificial dentro de los confines de un tubo de ensayo,

de un matraz o de una placa Petri.

(Gutiérrez, S. 2006) Es posible utilizar diferentes estrategias para el aislamiento e

identificación de las cepas del grupo mutans .Considerando los medios líquidos, es

posible recomendar el Caldo Todd Hewitt, que permite el desarrollo de la mayoría de

los microorganismos especialmente útil para el cultivo de estreptococos fastidiosos. Con

relación a las medidas de los sólidos, es recomendable el uso del Agar Mitis Salivarius,

adicionalmente 20% de sacarosa, 0,2 U/ml de bacitracina y solución de telurito de

potasio al 1% además este medio contiene otras sustancias inhibidoras, como azul tripán

y cristal violeta.

5. Equipos

Estufa de incubación

Estufa de esterilización

Cámara de flujo laminar

Autoclave

Cocineta eléctrica

6. Materiales

Fruta en descomposición

Pipetas volumetricas - automáticas

Probetas

Vasos de precipitados

Erlenmeyer

Matraces

Page 3: Aislamiento de microorganismos.

Kit de disección

Mechero de alcohol

Platos petri conteniendo medio de cultivo

7. Reactivo e insumos

Alcohol antiséptico

Agua destilada

Hipoclorito de sodio

8. Procedimiento

Aislamiento de microorganismos de material vegetal enfermo.

Con un bisturí se corto cuatro pequeñas muestras de la muestra vegetal en donde se

hallaba la zona afectada por hongos, se la colocó primeramente en una caja petri que

contenía hipoclorito de sodio al 5% durante 1 minuto y medio, luego lo pasamos a una

caja petri con alcohol al 70% durante el mismo tiempo, y por último las lavamos en una

caja con agua destilada. Luego se puso en la placa petri conteniendo medio de cultivo

PDA, se selló el plato petri con papel parafilm.

Etiquetamos el aislamiento con la información de procedencia del material, fecha y

medio de cultivo utilizado.

Se colocó para la incubación de forma invertida en una estufa a 28°C por 48 horas

Aislamiento de microorganismos del suelo

Se tomó la muestra de suelo seca y tamizada y coloque en forma de grumos en el

interior de un plato petri conteniendo medio de cultivo. Se colocó a incubar la muestra

en el interior de una estufa a 28°C por 48 horas.

Aislamiento de microorganismos del aire

.

Se abrió la tapa y se expuso el medio de cultivo por cinco minutos al ambiente, en el

área de la cual quisimos obtener información, en el reposaran los microorganismos

existentes en esta área.

9. Resultados

Obtuvimos tres cajas con cultivos de diferente tipo, con bacterias gram positivas, gram

negativas y un cultivo de hongos.

Al momento de enjuagar en agua destilada las muestras de la materia vegetal afectada

por hongos se logró observar como se movían rápidamente en el agua.

10. Conclusiones

Depende de el tipo de microorganismo que queramos reproducir el tipo de

cultivo a utilizar, ya sea este PDA para hongos, manitol para reproducir gram

negativas y macconkey para las bacterias gram positivas.

Page 4: Aislamiento de microorganismos.

El movimiento de las muestras de materia vegetal al introducirlas en el agua

destilada se debió al cambio de pH de las diferentes soluciones, lo que provocó

estrés en los microorganismo presentes en las muestras.

11. Recomendaciones

Al tomar muestras buscar elementos que contengan estos microorganismos.

Al momento de realizar la desinfección de las muestras vegetales tener mucha

precaución en que no se pase del tiempo previamente establecido, caso

contrario las muestras se verán afectadas y serán menos efectivas al momento

de cultivarlas.

12. Anexos

13. Bibliografía

Gutiérrez (2006) Fundamentos de ciencias básicas aplicadas a la odontología.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana

Ingraha,J. (1992). Microbiología. En R. Ingraha,J, Microbiología. Barcelona:

Reverté.