Akintui Aranda Chavez Vasquez Tercera Sesion

9
ACTIVIDADES DEL SEMINARIO 3

description

TRABAJO DE LENGUAJE DE PRIMER CICLO DE MEDICINA HUMANA

Transcript of Akintui Aranda Chavez Vasquez Tercera Sesion

ACTIVIDADES DEL SEMINARIO 3

CHICLAYO -2015Lectura, subrayado y sumillado del documento: La Palabra Como Forma De Accin

Se dice que las mujeres hablan demasiado. Charlan y charlan, es lo nico que saben hacer. Cotorrean, se jactan, cotillean, chacharean en interminables parloteos, cacarean, chismorrean, mientras que los hombres construyen su discurso, pontifican y discurren, pero cuando hablan nunca es para no decir nada. La mayora de las lenguas disponen de numerosas palabras para designar a las mujeres cotorras como la sabidura popular nos asegura mediante dichos y refranes que las mujeres hablan infinitamente ms e infinitamente menos bien que los hombres. Las mujeres hablan demasiado sin sentido ni profundidad y los hombres constituyen un discurso y no para no decir nada

He aqu una muestra: "La lengua de las mujeres es como una espada, nunca la dejan oxidarse"(China). "La mujer que sabe callarse vale ms que la que habla" (latn). "Una mujer silenciosa es un don de Dios", dice la Biblia. "El silencio es la ms preciosa de las alhajas de una mujer, la cual sin embargo lleva muy raramente" (Inglaterra). "Las palabras del hombre son como la flecha que va directa al blanco; las de la mujer se parecen ms a un abanico roto" (China). "Antes se olvida el ruiseor de cantar que la mujer de hablar" (Espaa). "Los hombres hablan, las mujeres platican"(Espaa). "Existen mil inventos para hacer hablar una mujer, ninguno para hacerla callar" (Francia). "La boca de una mujer es un nido de malvolas palabras" (Mongolia). "La fuerza de una mujer reside en el torbellino de sus palabras" (Popular). "Mujer sabia es aquella que teniendo mucho que decir guarda silencio" (Persia). "La mujer tiene el cabello largo y la lengua ms larga an" (Rusia). "Cuando una mujer ya no sabe qu responder es porque se ha vaciado el mar" (Checoslovaquia). Ejemplificaciones en el mundo de dichos o refranes que hablan sobre la verborrea de las mujeres.

La opinin segn la cual las mujeres abusan del uso de la palabra parece pues universalmente compartida. Sin embargo, Margaret Mead (1949) subraya que existen sociedades en las que es a los hombres a quienes se les considera chismosos y este fenmeno est relacionado, segn ella, con las estructuras sociales de estas (raras) sociedades. Podemos pues rechazar tina explicacin innatista basada en una psicologa diferenciadora muy discutible. Margaret seala que hay sociedades que los hombres son considerados chismosos

El habla o ms bien el control del habla est relacionado con el poder. Entre los araucanos de Chile, por ejemplo, los hombres detentan el control absoluto de la palabra. Las mujeres son educadas para callarse mientras que a los hombres se les anima en el arte de hablar. La mujer recin casada debe permanecer en silencio durante varios meses. Este ltimo rasgo se halla de nuevo en otras culturas (Hymes, 1972). En otro tiempo, en Europa, la mujer deba callarse en presencia de hombres hasta que su marido o su padre le "cediese la palabra": "La gallina no debe cantar antes que el gallo". Todava hoy existe aquello de "s bonita y cllate" cuya variante es "remienda mis calcetines y cllate". Las consejeras de la prensa del corazn aconsejan a las jovencitas que dejen hablar a los chicos. El habla est relacionado con el poder y la subyugacin de la mujer en las distintas sociedades del mundo.

De modo que la cuestin no consiste en preguntarse: Acaso son las mujeres realmente unas parlanchinas? sino ms bien: Por qu a los hombres les parecen parlanchinas las mujeres? En el discurso masculino, la mujer parlotea (de temas ftiles) mientras que el hombre discute (de cosas serias). El habla debe ser significante, incluso funcional (vase la "palabrera" del charlatn o del vendedor ambulante, el arte de convencer). La palabra de la mujer es insignificante y por lo tanto intil. Simplificacin de la funcin del habla y degradacin de la mujer.

Y si es cierto que la mujer a menudo se refugia en un chismorreo ftil es porque no tiene acceso a otras cosas. La verborrea es una manifestacin de impotencia, es hablar por hablar. Todo ocurre entonces como si el exceso de palabras, el parloteo, se convirtiera en el sustituto del poder, en una forma de compensacin de la ausencia de poder. En una pareja no es forzosamente el que ms habla el que domina. Lo que cuenta es el control, el poder comenzar o interrumpir el intercambio verbal. Es un hecho curioso y significativo que lo mismo que se dice de las mujeres se dice de los negros en Estados Unidos. Hablan, hablan y hablan (el arte y la prctica del rapping). Es ste un rasgo cultural muy asentado y ms concretamente entre los hombres (las mujeres tienen a menudo ms que hacer). Se puede pensar que se trata de una forma de compensar la frustracin que conlleva la ausencia de poder en una sociedad blanca. El dominio del habla, de la palabra significante, asertiva, funcional, es por consiguiente un instrumento masculino de opresin, de la misma manera en que es en otras ocasiones un instrumento de opresin de la clase dominante.Definicin de la verborrea, y su utilidad como sustituto de poder y el dominio del habla como instrumento de opresin

Esquema de la lectura: La Palabra Como Forma De Accin

TEXTOSEGMENTACIN Secuencias de contenidoSELECCIN Ideas principales de cada segmentoINTEGRACIN Ideas integradas de cada segmentoCONDENSACIN Idea condensada (Resumen)

Seg. 1 Las mujeres hablan demasiado, los hombres construyen un discurso.Idea Principal Las mujeres hablan demasiado, los hombres construyen un discurso y nunca es para no decir nada.Idea Integrada (especfica) Las mujeres hablan demasiado, los hombres construyen un discurso, pontifican y discurren, pero cuando hablan nunca es para no decir nada.Idea Condensada (resumen) Las mujeres hablan demasiado, por otra parte los hombres construyen un discurso, pontifican y discurren, pero cuando hablan nunca es para no decir nada. Margaret Mead seala que existen sociedades en las que a los hombres se les considera chismosos y este fenmeno est relacionado con las estructuras sociales de estas raras sociedades. El habla est relacionado con el poder y los hombres son quienes controlan la palabra, subyugando a las mujeres, esto se da en distintas partes del mundo. El habla tiene que ser significante, incluso funcional, pero la palabra de la mujer es insignificante y por lo tanto intil. La verborrea manifiesta impotencia; por otra parte el dominio del habla es un instrumento de opresin masculina.

Seg.2 Ejemplificaciones en el mundo de dichos o refranes que hablan sobre la verborrea de las mujeres.Idea Principal Idea Integrada (especfica)

Seg. 3 Existen sociedades en donde los hombres son considerados chismosos.Idea Principal Margaret seala que hay sociedades en las que a los hombres se les considera chismosos. Idea Integrada (especfica) Margaret seala que hay sociedades en las que a los hombres se les considera chismosos y este fenmeno se debe a las estructuras sociales de estas raras sociedades.

Seg.4 La relacin del control del habla y el poder.Idea Principal El habla est relacionado con el poder, subyugando a las mujeres, esto se da en distintas partes del mundo.Idea Integrada (especfica) El habla est relacionado con el poder y los hombres controlan la palabra, subyugando a las mujeres, esto se da en distintas partes del mundo.

Seg. 5 Simplificacin de la funcin del habla y degradacin de la mujer.Idea Principal El habla debe de ser significativa y la palabra de la mujer es intil.Idea Integrada (especfica) El habla tiene que ser significante, incluso funcional. La palabra de la mujer es insignificante y por lo tanto intil.

Seg. 6 Definicin de la verborrea y su utilidad, y el dominio del habla como instrumento de opresin.Idea Principal La verborrea manifiesta impotencia y lo usan como sustituto de poder. Idea Integrada (especfica) La verborrea manifiesta impotencia; por otra parte el dominio del habla es un instrumento de opresin masculina.

Idea Principal El dominio del habla es un instrumento masculino de opresin, de la clase dominante.