Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones...

9

Transcript of Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones...

Page 1: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros partícipes de un sueño.

Un sueño fundamentado en la generosidad. Una generosidad proporcionada voluntariamente

de forma individual o colectiva, entregando tiempo, actitud, trabajo, esfuerzo personal

(aunque a veces, todo es más sencillo de lo que parece…).

Es Navidad, y éste es mi sueño,

por eso pido con todo mi corazón que este deseo se haga realidad.

Page 2: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

Los beneficios del ejercicio físico y del deporte son ampliamente conocidos, y aún son mayores si los aplicamos

a las mujeres.

Una vida activa desde la infancia influirá en una vida adulta más larga y de más calidad, ya que algunas

enfermedades que se desarrollarán de adultos comienzan a gestarse en la infancia, condicionadas por factores

como la obesidad y el sedentarismo. Por ello, las familias debemos fomentar el ejercicio moderado y las activi-

dades al aire libre.

En muchas ocasiones, los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la

actividad física de las niñas, incitándolas en menor medida hacia el ejercicio físico: la indumentaria femenina, y

sobre todo el calzado, una mayor valoración de la estética femenina, los juguetes y los juegos tradicionalmente

considerados “de niñas”…

La actividad física empieza a declinar en la adolescencia, comprobado que la realización de ejercicio físico en

esta etapa previene hábitos como el tabaco, el alcohol y la marihuana, comportamientos violentos propios de los

jóvenes, sentimientos de ansiedad y depresión y mejora la autoestima.

Durante la edad adulta, a partir de los 30 años, tiene lugar una pérdida progresiva de las capacidades físicas,

que se incrementará a partir de los 50, perdiéndose masa muscular y fuerza. Unos hábitos de vida sanos y la

actividad física contribuirán positivamente a retrasar los efectos negativos del envejecimiento, además de

mantener vínculos sociales. Para las mujeres, la etapa de la menopausia puede suponer un momento clave para

aprovechar los beneficios del ejercicio físico y a controlar el aumento de grasa corporal, además de influir

positivamente en el estado de ánimo.

El embarazo, otra etapa exclusivamente femenina, también se beneficiará con la actividad física. De hecho,

algunas medallas olímpicas se han ganado estando la deportista embarazada. La actividad física durante el

embarazo contribuye a disminuir los dolores de espalda, el estreñimiento, la hinchazón.

Una vida sedentaria perjudica el sistema cardiovascular y la salud en general. La clave para combatir la vida

sedentaria es modificar los hábitos de vida y de ocio, de forma que se incremente el nivel de ejercicio físico,

adaptado a cada persona, a su estado físico, su edad, sus necesidades y objetivos. Se recomienda de 3 a 5

veces por semana, mejor en días alternos para que el cuerpo se recupere. Lo que hay que evitar es el ejercicio

intenso y esporádico, el habitual “atracón” de los fines de semana.

El deporte y la actividad física constituyen un motor de cambio social y contribuyen a promover la igualdad en-

tre hombres y mujeres.

Si queremos un futuro con más mujeres que gocen de los beneficios que el ejercicio físico conlleva debemos

implicar a todas las personas, organismos e instituciones que estén relacionados con la actividad física para su

promoción. Disfruta del ejercicio físico, redundará en tu calidad de vida.

Mª del Carmen Bonilla Vargas es maestra de Educación Infantil en el CEIP Miraflores de los Ángeles, Pedagoga

y federada en atletismo en el club Playas de Málaga. Ha participado en la Maratón de Sevilla y en la de Málaga,

realizado diversas carreras de montaña de diferentes distancias, muchas medias maratones organizadas en

localidades andaluzas, cross, carreras populares de distintas distancias, carreras de la mujer, Acuatlón …

Actualmente entrena para las ultradistancias.

1.- ¿Cuáles son las cuatro capacidades físicas básicas?

a) Resistencia, aguante, fuerza y elasticidad

b) Resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad

c) Resistencia, coordinación, movilidad y rapidez

2.- ¿Cuál es la principal razón por la que debemos hacer un buen calentamiento antes de

realizar actividad física?

a) Para evitar lesiones

b) Porque lo dice el maestro

c) Para poder correr más

3.- ¿Qué dedo de la mano no debo utilizar para tomarme el pulso porque tiene pulso propio?

a) El dedo corazón

b) El dedo meñique

c) El dedo pulgar

4.- ¿Cuántas pulsaciones por minuto debe tener después de hacer el calentamiento?

a) Más de 200

b) Entre 100 y 120

c) Da lo mismo

5.- ¿Cuándo es aconsejable beber agua para realizar actividad física?

a) Cuando tenga sed sólo

b) Antes, durante y después del ejercicio

c) No es necesario beber agua

Page 3: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo y un orientador?

Psicólogo es aquel profesional, licenciado en Psicología, en un área de la misma, considerada como

la ciencia que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva, afectiva y

comportamental.

El Orientador tiene como propósito principal orientar al individuo en los problemas inter e intra

personales, en el proceso de toma de decisiones, desarrollo humano, en la conducta del individuo,

adquisición y desarrollo del bienestar personal. En definitiva el orientador es aquel profesional

especializado que trabaja por el desarrollo integral del individuo dentro del ámbito educativo.

¿Cuáles son las funciones de un orientador?

La orientación contribuye al logro de una educación integral, aportando asesoramiento y apoyo

técnico en aquellos aspectos más personalizadores de la educación y facilitando la atención a la

diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los alumnos y alumnas. Por otra parte, ha

de contribuir a la mejora de la institución escolar mediante un apoyo permanente que ayude a los

centros a fomentar el trabajo coordinado de los equipos docentes, a incorporar innovaciones

metodológicas y materiales didácticos, a establecer medidas de atención a la diversidad y

a desarrollar estrategias que permitan una intervención educativa adaptada a las necesidades del

alumnado.

La organización de las actuaciones de los miembros de un EOE, los orientadores escolares, estará

enmarcada por las funciones que se nos asignan en el Decreto 328/2010, de 13 de julio, en

particular en su artículo 86 apartado 5:

Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado.

Asesorar al profesorado.

Asesorar a la comunidad educativa con la mediación, resolución y regulación de conflictos

en el ámbito escolar.

Asesorar al equipo directivo.

Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial.

Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que

afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

Nos preocupa el salto al Instituto. ¿Cómo podríamos afrontar este cambio?

En estos momentos de cambio se suele requerir de un proceso de adaptación que se facilita si se es-

tablece una coordinación adecuada entre los profesores, con un trasvase de la información relevante

entre el profesorado que ha atendido al alumno y el profesorado que va a atenderlo. En este proceso

los Equipos de Orientación Educativa y los Departamentos de Orientación de los IES se constituyen

en los vehículos más adecuados para coordinar el desarrollo de esta actuación preventiva.

Ustedes como padres, como padres responsables y preocupados por la educación de sus hijos, serán

requeridos a participar en ese proceso de tránsito. Será precisamente su participación la forma más

positiva para su hijo de afrontar dicho cambio.

Mi hijo/a no desayuna antes de ir al colegio, lo he intentado todo pero no lo consigo,

¿qué puedo hacer?

Como principio fundamental es indispensable que los niños hayan desayunado lo suficiente antes de ir

a la escuela.

Pararse con tiempo suficiente para arreglarse y desayunar sentados

¿Qué podemos hacer?

Visitar al médico para asegurarse de que no padece ninguna enfermedad:

Los padres han de cambiar su actitud hacia la conducta del niño:

Adoptar una actitud relajada y tranquila.

Entender que cada niño es diferente a la hora de comer.

Procurar que las comidas aporten los componentes esenciales (proteínas, vitaminas,...).

Convertir la hora de comer en un momento agradable.

Prestar atención al niño cuando come.

Elogiar la conducta de comer.

Si el niño es muy lento y/o se distrae, retirar de la mesa todo lo que pueda captar su atención

Comenzar con pasos pequeños, con poca cantidad de comida.

Ser constantes y no desanimarse.

Ignorar las conductas negativas y reforzar las positivas.

Conseguir que el niño pida de comer (para ello es imprescindible que no haya comido entre horas).

No utilizar el soborno para que coma (“come y te compro lo que quieras”).

Ignorar el “no” como respuesta.

Page 4: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

Intervenir en el ámbito escolar es importante porque la prevención permite llegar a los menores

escolarizados que se encuentran tanto en la pre-adolescencia como en la adolescencia, que son las

edades de máximo riesgo para la aparición de conductas inadecuadas; permite llegar al máximo de

población, por la obligatoriedad de escolarización hasta los 16; porque es un espacio ideal para

detectar de manera precoz posibles factores de riesgo e incidir en fomentar los factores de

protección; y porque la comunidad educativa, en conjunto y particularmente, actúan como agentes

preventivos gracias a su papel como modelos y a su función educadora.

Por otra parte, la familia constituye un elemento esencial en la socialización del niño. Por lo que será

necesario dotar a ésta de habilidades educativas y de comunicación en el seno familiar, incrementando

el sentido de competencia de los padres y las madres y su capacidad para la resolución de problemas.

Por todo ello, se creó el programa de prevención universal escolar y familiar llamado: “Entre Todos”,

el cuál es un programa dirigido a población universal en el ámbito escolar y en el ámbito familiar para

dotarles de estrategias y recursos para afrontar la posible aparición de conductas de riesgo.

A lo largo de estos años la aceptación del programa ha sido muy positiva, no sólo por el grado de efica-

cia demostrada a través de la evaluación, sino porque su metodología y su diseño hace atractiva su

implementación en el aula.

Por último, resaltar que para realizar una buena labor educativa-preventiva es muy importante

detectar y reconocer que características, situaciones, condiciones… pueden ser factores de

protección, es decir, todo aquello que puede beneficiar a que no aparezcan situaciones inadecuadas,

como: reforzar la autoestima positiva, fomentar una buena relación familiar, buscar alternativas al

tiempo de ocio, tener una actitud crítica frente a las distintas situaciones de riesgo…

Virginia Pérez Fernández, estudió la diplomatura de Trabajo Social en la Universidad de Málaga.

En noviembre de 2007 comenzó a trabajar en la Asociación Proyecto Hombre en el programa de

prevención, llevando a cabo la formación y seguimiento en los distintos centros escolares del programa

de prevención universal en el ámbito escolar y familiar “Entre Todos”.

La elaboración de este periódico escolar ha sido posible gracias a la

subvención que la Junta de Andalucía, desde su Área de Igualdad, ha

concedido al AMPA Covadonga, por la elaboración de su Proyecto

de Coeducación “El periódico en casa”, así como a la colaboración

de toda la Comunidad Educativa que compone el CEIP Los Ángeles,

a Esteban por el diseño y maquetación, a Proyecto Hombre por sus

cursos de formación, a Mª del Carmen Bonilla Vargas por su asesora-

miento en la práctica deportiva y a las contribuciones de nuestros

proveedores:

Page 5: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

NAVIDADES EN ECUADOR En el Ecuador, se acostumbra reunir a los integrantes de cada hogar en

los primeros días de diciembre para juntos armar el árbol de navidad y el

nacimiento.

El 15 de Diciembre empieza la novena, se reúnen en cada casa para

hacerlo y se cantan villancicos. Se hace con la familia, pero algunas

iglesias tienen la costumbre de pedir las casas prestadas. Entonces va

todo el barrio a rezar en una casa y allí se canta, se dedican poemas al

niño Jesús, se prende incienso y se toma chocolate con galletas. Hasta el

24 se hace esto. El 24 de diciembre a las doce de la noche cuando toda la

familia está reunida se cena. Lo tradicional es pavo relleno o pollo con

salsas a base de ciruelas pasas, ensaladas y algún tipo de arroz con queso

y maíz y, por supuesto, vino. Los regalos para los niños normalmente se

ponen al pié de la cama.

El 24, bueno realmente ya el 25 a las doce de la noche se celebra la Misa

del Gallo en todas las iglesias. Es una misa bastante larga pero la más

concurrida del año y posteriormente se realizan misas al Niño de cada

familia, o sea al niño Jesús que se las hacen hasta el 6 de Enero.

También hay cosas tristes, pero las familias que pueden ayudar lo hacen

ya que en diciembre vienen a la capital y a Guayaquil personas pobres que

se dedican a pedir "La Navidad". Para esto se hacen cientos de fundas de

caramelos y se les entrega o si no la ropa que esté en buen estado y que

les sirva.

La Fiesta de Año Viejo se festeja haciendo muñecos con serrín y papel que tengan

caretas y sean representativas de a quien quieres quemar en ese año para que el

siguiente sea mejor. El muñeco está repleto de petardos, diablillos y toda clase de

tronadores y también se prenden luces artificiales a manera de chispas que hacen

resplandecer la noche.

En la mayoría de ciudades se hacen concursos de años viejos con estos muñecos.

Para participar en este concurso tienes que inscribirte con amigos o los amigos de

trabajo para participar como empresa. Es muy profesional y hay realmente maravi-

llas de muñecos que tienen todo un escenario. Es un montaje completo. Aquí en el

país se hacen los muñecos de las figuras políticas del momento o cosas relacionados

con la situación mundial. La selección del mejor se hace el 31 de diciembre desde las

seis de la tarde hasta las 11 de la noche. Por lo general se da dinero y un trofeo o

placa al mérito como premio. Los que quieren de ahí van a fiestas o lugares donde

poder recibir el año o la gran mayoría vuelven a sus casas. Andrés - 5ºC

FIESTAS EN ESTADOS UNIDOS Me llamo Liezel Marie y aunque soy de origen español por parte

de madre, nací en Redlands, California. Una de las fechas más

importantes de EEUU es el día de Acción de Gracias (en inglés

Thanksgiving), se celebra el último o penúltimo jueves de no-

viembre. Tiene su origen en los Peregrinos británicos que,

huyendo a Holanda por sus creencias religiosas en1608, decidie-

ron zarpar para la colonia Virginia en 1620. Al llegar a Plymouth,

el indígena Squanto les ayudó a pasar el frío invierno. Al cose-

char su primer maíz decidieron hacer una fiesta para celebrarlo,

de ahí la tradición.

¿Cómo celebramos el Día de Acción de Gracias?

Este día se aprovecha para hacer grandes reuniones familiares,

adornamos la casa y la mesa con elementos propios de esta esta-

ción y nos vestimos elegantemente. Por la mañana vemos por la

tele el desfile de los almacenes Macy’s de N.Y., con carrozas,

bandas… Luego se toma una gran comida que incluye pavo relleno,

batatas, salsa de arándanos rojos, torta de calabaza y pasteles

de carne picada con fruta. Por la tarde se ven partidos de fútbol

americano en estadios o en la tele. Nosotros tomamos una comi-

da más equilibrada y damos gracias por los bienes. Liezel - 4ºB

CELEBRACIONES EN CHINA Nuestra Nochevieja se celebra el día 9 de Febrero que es el día anterior al

año nuevo. En ese día también encendemos fuegos artificiales. Comemos mu-

chas cosas, como por ejemplo: mariscos, pescado salteados con salsa de soja,

carne de pollo,… Cuando terminamos las comidas comemos postres, por ejem-

plo: fresas maceradas, tortilla de calabaza con miel y nata, lichys, flan de

mango,…

En China tenemos el calendario de animales y el año que viene es el año de la

serpiente. Nuestro Año Nuevo se celebra el día 10 de Febrero. Nos reunimos

toda la familia para comer, charlar, beber, jugar,… En ese día se encienden

fuegos artificiales y bengalas. Comemos mariscos cocidos, pato combinado con

jamón en salsa, varios preparados de carne, pescado, etc. Tenemos unas empa-

nadillas de carne y también de verduras que llevan lechuga, zanahoria y que se

llaman las cuatro estaciones. Susana - 5ºB

Page 6: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de
Page 7: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de
Page 8: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

Este año que la crisis también ha afectado a SSMM Los Reyes Magos de Oriente os

proponemos una serie de juguetes y regalos para ser disfrutados por todos los

miembros de la familia así como por los amigos.

DVD DE MÚSICA INFANTIL

1.- ENGLISH SONGS FOR KIDS (PETER & JACK).

2.- EL COHETE MUSICAL (LUNNIS).

3.- LA ISLA DE LOS SONIDOS (INMA SHARA).

PELÍCULAS INFANTILES

1.- ENREDADOS (WALT DISNEY).

2.- LA RONDA DE LOS Nº (WALT DISNEY).

3.- TOY STORY 3 (PIXAR).

JUGUETES PARA TODA LA FAMILIA

1.- CINEXIN, GIRO.

2.- PARTY & CO.

3.- INSECTICEFA.

SELECCIÓN DE LIBROS POR EDADES

0 - 3 AÑOS

1.- VER, TOCAR Y APRENDER PALABRAS.

2.- EL BEBÉ DESCUBRE.

3.- EL VIAJE DE LINO.

4 - 6 AÑOS

1.- EL VAMPIRO DEBILUCHO.

2.- PEPPA PIG VA A LA PISCINA.

3.- LO QUE MÁS ME GUSTARÍA PODER HACER.

6 - 8 AÑOS

1.- PACK PUPPI CON MASCOTA.

2.- POCKEMON 2.

3.- PEDRO Y EL LOBO.

8 - 10 AÑOS

1.- GERÓNIMO STILTON 46: LA EXCURSIÓN A LAS

CATARÁTAS DEL NIÁGARA.

2.- EL DRAGÓN DE HIELO.

3.- GERÓNIMO STILTON: EL REINO DE FANTASÍA.

10 - 12 AÑOS

1.- PRINCESAS OLVIDADAS O DESCONOCIDAS.

2.- EL CASO DE LOS ENANOS AL ACECHO.

3.- MI PRIMER LIBRO DE COCINA.

Chistes Esto es Batman que se casa con Dora y tienen un hijo.

¿Cómo se llama? - BatiDora -

¿Qué marca de coche tiene Papa Noel? - Un Renol -

Adivinanzas Soy ave y soy llana pero no tengo ni pico ni alas

- Avellana -

Tengo la cabeza redonda, sin nariz, ojos ni frente y

mi cuerpo se compone solo de blancos dientes - El ajo -

Page 9: Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros ... · PDF file... los patrones educacionales y sociológicos influyen negativamente en el desarrollo de la ... en un área de

Al igual que la carta a los Reyes Magos quiero haceros partícipes de un sueño.

Un sueño fundamentado en la generosidad. Una generosidad proporcionada voluntariamente

de forma individual o colectiva, entregando tiempo, actitud, trabajo, esfuerzo personal

(aunque a veces, todo es más sencillo de lo que parece…).

Esta generosidad plasmada en el día a día con uno mismo, empleando el tiempo correctamen-

te, (el estudio es el estudio y el juego es el juego), con los demás: con un saludo, una sonrisa,

un ¿cómo estás?, respetando a los compañeros/as, a los maestros/as (me encanta esta pala-

bra, cuanta generosidad y vocación esconde), a las madres, padres, abuelos y abuelas (los

segundos padres y madres, desde aquí mi pequeño homenaje) y a la vez que se respeta, se cui-

da: simplemente sin gritar, sin malos modos, diciendo de vez en cuando algo bonito…,

de forma desinteresada, porque cuando se da, nunca se espera recibir nada a cambio.

Dichosa generosidad, en un tiempo que hay que sacar de las piedras, un tiempo de calidad

para vivir momentos, no televisión no juguetes sin ton ni son; un tiempo para compartir,

hablar y también saber escuchar, establecer límites, pautas de conductas, modelos a seguir,

tiempo para saber que la familia es la familia y valorar lo que tenemos y no precisamente el

último modelo de Ps3, la game, la playstation, … tiempo para comunicarnos y sentirnos que-

ridos, aceptados, valorados y, por supuesto, saber valorar.

Este es mi sueño, una escuela fundamentada en la generosidad de las relaciones con uno mis-

mo y con los demás, donde cada miembro aportando su granito de arena posibilita la evolu-

ción y el aprendizaje de todos/as, para llegar a un objetivo común: la formación integral de

todos los alumnos/as, proporcionándole las herramientas básicas, las competencias básicas

para utilizar en el libro de la vida: respeto, trabajo, esfuerzo, hábitos, tolerancia, espíritu

crítico, capacidad de aprendizaje …. Una escuela donde el aprendizaje es el día a día y don-

de la educación es un bien impagable. Una educación que a pesar de los vaivenes actuales es

el futuro de una sociedad, y todos deseamos una sociedad sin mediocres ni mediocridad, en

nuestras manos está.

Es Navidad, y éste es mi sueño,

por eso pido con todo mi corazón que este deseo se haga realidad.