ALAI Democratización del consumo

9

Click here to load reader

Transcript of ALAI Democratización del consumo

Page 1: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 1/9

Nuevas pautas del consumo democratizado en América Latina

Luis Salas RodríguezMg. en Sociología del Desarrollo. Director del Centro de Estudio de EconomíaPolítica Universidad Bolivariana Venezuela

Jorge HernándezMg. en Economía (Universidad Autónoma de Barcelona ! Pro"esor Universidad#acional de $ío Cuarto (Argentina

%a e&'licación m s com)n o"recida 'or los e&'ertos económicos convencionales!los gremios em'resariales! organismos regionales * multilaterales! * los go+iernos,ue se cuadran con sus intereses! res'ecto a 'ro+lemas tales como los +a-os nivelesde industrialización! la alta concentración mono'ólica * oligo'ólica! los altos'recios de +ienes * servicios! * la limitada variedad de o"erta de los mismos! entreotros! es el limitado tama o de los mercados locales. El argumento + sico es ,ue eltama o 'e,ue o resulta insu"iciente 'ara acomodar el n)mero de em'resasnecesarias 'ara ,ue se d/ entre ellas un grado signi"icativo de com'etencia! ,ueredunde en una am'liación de la o"erta dis'oni+le.

Para ilustrarlo con un e-em'lo sim'le! su'ongamos ,ue! en un 'aís cual,uiera de laregión! el consumo total anual de determinado 'roducto es de 01 millones deunidades. 2! dada la tecnología dis'oni+le 'ara el momento! su'ongamos ,ue! 'aracu+rir los costos de 'roducción del mismo * tener un margen de renta+ilidad! unaem'resa necesita vender a determinado 'recio al menos cinco millones deunidades. Eso signi"ica ,ue en dic3o 'aís 4no ca+en5 m s de dos em'resas"a+ricantes de dic3o 'roducto! lo cual resulta sustancialmente menor al cu'o ,ueo"recen otras economías con mercados m s grandes.

Siguiendo este mismo razonamiento! la +a-a inversión de los sectores 'rivados * laalta ca'acidad instalada ociosa resultan tam+i/n consecuencia de la estrec3ez delos mercados. 2 es algo +astante o+vio! 'ues mercado estrec3o signi"ica 'oca manode o+ra dis'oni+le (* a)n m s6 ca'acitada * diversi"icada * 'oca demandae"ectiva. Así las cosas! las economías regionales no se desarrollan 'or,ue no'ueden! no 'or,ue no ,uieren. Asimismo resulta ,ue los altos niveles deconcentración em'resarial no se de+en a malas 'r cticas como la com'etenciadesleal o la cartelización! sino ,ue surgen como e"ectos no deseados * "atalmente

inevita+les de nuestros mercados 'e,ue os.

.celag.org @celageopolítica 1

Page 2: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 2/9

Sin em+argo! 'ara 'ara"rasear a un conocido 'ensador alem n! toda ciencia seríasu'er"lua si la a'ariencia e&terna de las cosas * su esencia coincidierane&actamente. 2 lo decimos 'or,ue cuando se revisa un 'oco m s 'ro"undamenteesta 4e&'licación5! lo 'rimero ,ue salta a la vista es ,ue! 'or decirlo de algunamanera! la misma 'eca de ser una "alacia de com'osición! en el sentido en ,ue seutiliza una 4verdad5 relativa 'ara -usti"icar una gran mentira * encu+rir una granverdad.

Un e-em'lo casi de manual de lo ,ue se aca+a de decir lo constitu*e el casovenezolano. 2 es ,ue cual,uier investigación medianamente seria conclu*e ,ue elc/le+re 4tama o 'e,ue o5 ,ue 3istóricamente se 3a utilizado como argumento'ara e&'licar los males arri+a 'lanteados! no se de+e a "actores demogr "icos! esdecir! 'or,ue e&ista una 'o+lación 'e,ue a. %a verdadera causa 3a sido el car cterdesigual * e&clu*ente del desarrollo económico del ca'italismo de'endiente!+asado en la economía 'ortuaria * enclave! la a'ro'iación de la renta 'etrolera'ara el mantenimiento de un mercado restringido tanto en lo social! lodemogr "ico! e incluso en lo geogr "ico! un modelo de concentración de la tierra3asta no 3ace muc3o 'r cticamente intacto desde la colonia! * 'or el crecimientodes'ro'orcionado de un sector comercial residual es'eculativo ,ue! 'or su 'ro'ianaturaleza! e&clu*e cual,uier ti'o de desarrollo de +ase industrial re'roductiva. 7!

lo ,ue es lo mismo6 la gran verdad del mercado 'e,ue o no se de+e a ,ue la'o+lación venezolana 3a*a sido 'e,ue a en el sentido demogr "ico del t/rmino! lo,ue sin duda es una gran mentira. Se de+e a la e&clusión ,ue 'or d/cadas su"rió la'o+lación venezolana! cu*a ma*or 'arte se encontra+a 'or "uera del mundola+oral o 'recariamente 'artici'ando del mismo! careciendo así de ingresosregulares ,ue le 'ermitiera contar como demanda de mercado.

%as ci"ras * conclusiones 3istóricas de instituciones como el Banco Central deVenezuela! del 8nstituto #acional de Estadísticas! de c/le+res estudios como

Situación Industrial de Venezuela, de 7rlando Arau-o (09:9 ! La Miseria enVenezuela, de Mic3el C3ussudovs;* (09<< o Bases cuantitativas de la economíavenezolana, de Asdr)+al Ba'tista (=11: ! dan cuenta de esta realidad. 2 es /ste un3ec3o ,ue merece es'ecial consideración ! 'ues la con"usión generada 'or esta"alacia lleva tanto a ocultar * su+estimar lo ,ue 3a ocurrido en la )ltima d/cada delcontinente ( la década ganada ! la enca+ezada 'or los go+iernos 4'rogresistas5 o4'ostneoli+erales5 ! como a incurrir en errores de a'reciación * * de 'olíticas entiem'os de restricción e&terna! lo ,ue 'uede a"ectar negativamente lo avanzado3asta el momento.

.celag.org @celageopolítica 2

Page 3: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 3/9

El caso venezolano resulta em+lem tico! adem s! 'or,ue en su condición de 'aís'etrolero ,ue vivió el boom de los 'recios en los <1! Venezuela creció +a-o elestigma de sauditización! esto es! del mito de la Venezuela Saudita de lu-o *

derroc3e. Mito del cual 3a* ,ue decir ,ue! en 'arte! es cierto! 'ero en el sentido de,ue dic3a Venezuela Saudita del 4 ta barato dame dos 5! del Miami los "ines desemana 'ara 3acer com'ras * el consumo suntuario desen"renado! era un'rivilegio reservado a muc3o menos del =1> de la 'o+lación total del 'aís ! ,ue enese entonces roza+a los ,uince millones de 3a+itantes.

?De ,u/ se nutren estas conclusiones@ Pues de las ci"ras contenidas en los tra+a-os* registros citados! seg)n las cuales! durante la )ltima mitad del siglo venezolano! en 'romedio! menos de la tercera 'arte de la 'o+lación era 'erce'tora

de ingresos "i-os6 en rigor! sólo la cuarta 'arte a'arece 'erci+iendo ingresos! lo ,uesigni"ica ,ue el < > restante de los venezolanos de'endía de a,uel = >.

Sin em+argo! incluso dentro de esta reducida 'ro'orción de 'erce'tores deingresos! resulta+an nota+les las dis'aridades. Así ! el > de los 'erce'toresreci+ían el 9> del ingreso! mientras ,ue el 9> se concentra+a en el 0=> de losrece'tores. 2 el > del total de 'erce'tores reci+ían la mitad del ingreso total!mientras ,ue sólo = 1.111 'erce'tores! el 0=>! concentra+an la otra mitad. Alrelacionar las dis'aridades de la distri+ución 'ersonal con los contrastes de ladistri+ución regional entre reas rurales * ur+anas *! dentro de estas )ltimas! entre

reas de ma*or * de menor densidad de 'o+lación! o+servamos ,ue en Caracas!'or e-em'lo! donde se concentra+a el 0<> de los 'erce'tores! se 'erci+ía el 1>del ingreso! mientras ,ue el :1> restante se atomiza+a entre el > restante delos 'erce'toresF con el agravante de ,ue el "enómeno de concentración regíatam+i/n 'ara estos ultimos! *a ,ue! en el e&tremo "inal de la serie! es decir! en las

reas * 'o+laciones rurales in"eriores a los 11 3a+itantes! en las cuales sedisemina * vegeta el > de 'erce'tores! sólo tenían acceso al 9> del ingresoF.

En este ma'a de distri+ución desigual del ingresoF mani"estación * síntoma de lasde"ormaciones tradicionales de economías como la venezolanaF es donde 3a* ,ue+uscar la razón de "ondo de la 4estrec3ez5 cl sica del mercado! ,ue no resideevidentemente en el vol)men de la 'o+lación sino en la +a-a escala de 'erce'toresde ingresos * en los agudos contrastes de la distri+ución de los mismos. Pero elcaso venezolano 'one en evidencia tam+i/n otra cosa6 ,ue esta marcada e&clusión* desigualdad 3a convivido con la e&istencia de 'e,ue os gru'os de altaconcentración de ingresos * de +a-a 'ro'ensión a invertir! ,ue son en +uenamedida los causantes de la de"ormación igualmente 3istórica de las "ormas *com'onentes de la demanda * de no 'ocos dese,uili+rios. Como se ala 7rlando

Arau-o! esta es la gran 'arado-a G* tragedia! agregaríamosF de nuestraindustrialización6 'aíses donde 3istóricamente 3an e&istidos millones de 'ersonas

.celag.org @celageopolítica 3

Page 4: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 4/9

con 3am+re! mal calzadas! mal vestidas! con graves 'ro+lemas de salud! etc.!'resentan un es,uema de alta ca'acidad ociosa en sus industrias tradicionales ,ueson! 'recisamente! las de alimentos! calzados * vestidos e insu"iciencia crónica de

o"erta en +ienes tan esenciales * demandados como los medicamentos. 2 lo ,ue estodavía m s 'aradó-ico! ,ue el desarrollo industrial no 'odía avanzar 'or,ue elmercado esta+a *a saturado con a,uellas 'roducciones. Hodo el 'ro+lema delllamado 4estrangulamiento5 del sector manu"acturero reside en ,ue! dentro delmercado interno! ,uienes tienen 3am+re * necesitan vestir * vivir me-or! no tienencómo ad,uirir los +ienes esenciales. Mientras ,ue ,uienes tienen con ,u/ad,uirirlos! *a no los necesitan *! en todo caso! sólo en una 'ro'orción mínima enrelación con la magnitud de sus ingresos (una 'arte im'ortante de los cuales! 'orlo dem s! orientan com'ulsivamente3acia el e&terior.

La década ganada, democratización del consumo y restricción interna

El 'roceso de inclusión masiva de la 'o+lación 3istóricamente e&cluida social!'olítica! cultural * económicamente llevada a ca+o durante l )ltima d/cada en laregión F en es'ecial! en a,uellos 'aíses involucrados en la década ganada ! así comode reinclusión de a,uella 'o+lación ,ue! estando incluida! 'adeció el 'roceso de'recarización * movilidad social descendente de la /'oca neoli+eral * las décadas pérdidas ( 1F91 F! 3a servido! entre otras cosas! 'ara 'oner en cuestión la

e&'licación ortodo&a so+re la industrialización * el tama o de los mercados enAm/rica %atina. Al mismo tiem'o! 3a generado nuevas tensiones ,ue 'onen a'rue+a la ca'acidad * la creatividad de los 'ro*ectos 'ostneoli+erales 'ara darlesosteni+ilidad * continuidad a dic3o 'roceso de inclusiónF es'ecialmente a3ora! entiem'os de restricción interna 'rovocada 'or la caída del comercio mundial * delos 'recios de las materias 'rimas.

En este sentido! de lo ,ue se trata a3ora es de cómo avanzar sin sacri"icar loalcanzado! * adem s tratando de a'rovec3arlo! considerando ,ue! con res'ecto alas d/cadas anteriores * 'ese a todos los 'ro+lemas * limitaciones actuales! la

región muestra condiciones e&ce'cionales 'ara seguir avanzando. Sin em+argo!como 3emos dic3o! la restricción e&terna e&'resada en la disminución de losingresos en divisas ,ue sirven tanto 'ara alimentar las im'ortaciones de +ienes *servicios de demanda crecientes! como los insumos! ma,uinarias! etc.! necesarios'ara la "a+ricación de los +ienes * servicios de 'roducción interna! coloca límites,ue se 3ace necesario su'erar.

En 'rimer lugar! 3a+ría ,ue tener 'resente ,ue esta restricción e&terna 'uede noser estacional! * ,ue 'odríamos estar en 'resencia de una condición de estadoestacionario de mediano * largo 'lazo del comercio mundial! 'ara utilizar laconocida e&'resión de Adam Smit3! o de estancamiento secular ! 'ara utilizar la"igura de Alvin Iansen recu'erada 'or el a3ora e& director de la JED! %arr*

.celag.org @celageopolítica 4

Page 5: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 5/9

Summers. %as medidas de austeridad ,ue se toman actualmente en las economíascentrales F* no 'ocas 'eri"/ricasF así lo 3acen su'oner. Por lo dem s! en el caso delos com+usti+les! de los cuales de'enden los ingresos de varios 'aíses de la región

('articularmente! Venezuela! Bolivia * Ecuador ! asistimos a una recon"iguraciónim'ortantísima del mercado mundial. De un lado! con 4nuevos5 actores (entre loscuales 3a* ,ue incluir las industrias del fracking 3idr ulico! así como la 'irateria oel mercado negro de 'etróleo ,ue o'era 'or 'arte de los gru'os terroristasmercenarios en %i+ia! 8ra; * Siria . De otro! nuevos descu+rimientos de reservas **acimientos. Pero tam+i/n el irres'eto de las cuotas "i-adas en el seno de la 7PEP(caso Ara+ia Saudita o la entrada re'otenciada de 8r n en el mercado mundial'etrolero luego del "in de las sanciones económicas. 7tro caso digno de tomar encuenta es el de C3ina! ,ue si +ien no atraviesa la crisis ,ue todos los mediosoccidentales a"irman (su crecimiento anual sigue estando mu* 'or encima del

'romedio mundial ! en todo caso 3a visto relantizar su crecimiento.

En segundo lugar! * es esto lo m s im'ortante res'ecto de lo ,ue a,uí nosconcierne! el 'roceso de inclusión masiva de la 'o+lación * el e-ercicio e"ectivo desus derec3os socioFeconómicosFtraducido en el acceso a la educación! la salud * laseguridad social! * 'or esa vía! a la tenencia de em'leos *! 'or tanto! de ad,usición*Ko me-ora del 'oder ad,uisitivoF! de ser una 'r ctica o meta de -usticia social! 3aterminado trans"ormando estructuralmente las economías regionales en al menosuno de sus as'ectos6 el de la su'eración 'arcial de la restricción interna causada'or la e&istencia de mercados 4'e,ue os5! condición ,ue no deriva+a! como 3emos

dic3o! de un 3ec3o demogr "ico sino de economía 'olítica6 la e&clusión social! lae&istencia de altas tasas de em'leo 'recario * de desigual distri+ución del ingreso.El 'ro+lema actual radica en ,ue la su'eración 'arcial de dic3a restricción interna !se 3izo sin ,ue los a'aratos 'roductivos locales se adecuaran a esta nueva realidad!o lo 3icieran sólo 'arcialmente *! 3asta cierto 'unto! convirti/ndose varios casos enuna tra+a ,ue genera cuellos de +otella * un e"ecto inercial. Por lo dem s! est visto,ue los sectores económicos dominantes en la región Fe inclusive algunosemergentesF son 'olítica e ideológicamente reacios! cuando no "rancamenteo'uestos! a los 'lanes e iniciativas de los go+iernos ,ue 3an 3ec3o 'osi+le lasu'eración de la restricción interna. Ello no de-a de ser 'aradó-ico cuando se tomaen cuenta ,ue 3an sido es'ecialmente +ene"iciados de la misma! * 'or la mismarazón! es'ecialmente 'er-udicados cuando se 'onen en 'r ctica las 'olíticasrestrictivas * regresivas ,ue "an ticamente de"ienden.

A esta o'osición de ti'o 'olítico 3a* ,ue sumarle otros "actores ,ue 3an in"luido en,ue! 'ara decirlo con -erga ortodo&a! la o"erta no se adecue al tama o * ritmo de lademanda. El 'rimero de estos "actores es el atraso tecnológico resultado de ladivisión internacional del tra+a-o * de la +a-a 'ro'ensión a invertir de los sectores'rivados locales. El segundo es el car cter transnacionalizado de la ma*oría de losa'aratos 'roductivos nacionales! tendencia regional 'ro"undizada de maneraes'ecial en la d/cada de los 91 cuando el 'roceso de 'rivatización masiva su'uso eldes'lazamiento * desa'arición de cientos de industrias locales! tanto ')+licas

.celag.org @celageopolítica 5

Page 6: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 6/9

como 'rivadas! o su conversión en "iliales de em'resas e&tran-eras. Desde el 'untode vista de estas )ltimas! est claro ,ue el 'rinci'io ,ue rige el accionar es el de lama*or ganancia 're"eri+lemente en los 'lazos m s cortos * con la menor inversión!

lo cual las lleva a ado'tar 'r cticas ,ue 'oco suelen contri+uir al desarrollo de losmercados internos * m s +ien a usu"ructuarlos! como es el caso de los 'recios detrans"erencia como mecanismo de evasión "iscal * "uga de ca'itales.

En tercer lugar! la +a-a 'ro'ensión a invertir de los sectores 'rivados localesresulta no sólo! a nuestro modo de ver! de causas estrictamente económicas (ganarm s * mas r 'ido con menos inversión! usu"ructuar el 'resu'uesto *"inanciamiento ')+licos! a'elar a la es'eculación de 'recios * mani'ulación deinventarios 'ara tomar venta-a en la 'u-a distri+utiva contra los asalariados! etc. !sino tam+i/n Glo ,ue 'uede llegar a ser m s com'le-oF 'or razones de orden

cultural. 2 es ,ue adem s de la tendencia al consumo cons'icuoF ,ue al menosdesde Ve+len sa+emos 3a+ita en ma*or o menor grado en el seno de toda+urguesía! est visto ,ue! culturalmente! las +urguesías latinoamericanas * lasclases medias viven * crecen mirando 3acia a"uera! en el sentido ,ue su 3orizontede vida *! 'or tanto! destino de sus a3orros! no se encuentra dentro de nuestros'aíses sino en otras latitudes. Esto es es'ecialmente nota+le en el caso de a,uellos'aíses ,ue! como Venezuela * Argentina! tienen un "uerte com'onente demigración de origen euro'eo. Así las cosas! en el caso de Venezuela! desde "inalesde la d/cada de los 1 * con la llegada masiva de migración euro'ea tras el "in de laSegunda Luerra Mundial! se o+serva una marcada tendencia a la "uga de ca'itales!

e&'ortación del a3orro * !m s recientemente! de retorno de migración Fen este caso'rotagonizada 'or los descendientes de a,uellos migrantes ,uienes! 3a+iendoascendido social * económicamente! o'tan 'or regresar a los 'aíses de los cualesvinieron sus 'adres o a+uelosF. %a inesta+ilidad monetaria regional su"rida desdelos oc3enta! así como la 'olítica migratoria de la Unión Euro'ea en los 91 *'rinci'ios de este siglo dirigida a 'romover el retorno de (los ca'itales de susciudadanos! consolidaron esta tendencia.

De este modo! la democratización del consumo como vía 'ara 3acer e"ectivo ele-ercicio de los derec3os socioeconómicos de los ciudadanos * ciudadanas denuestros 'aíses se en"renta con la inercia Fcuando no "ranca o'osiciónF de lossectores 'rivados. Ello 3ace m s di"ícil su'erar los cuellos de +otella ,ue causatodo 'roceso de esta naturaleza! generando tensiones * con"lictos de no " cilresolución. %os en"rentamientos de las 'atronales contra los go+iernos de CristinaJernandez en Argentina! Dilma $ousse"" en Brasil! $a"ael Correa en Ecuador! EvoMorales en Bolivia * #icol s Maduro en Venezuela son evidencia de elloen"rentamiento ,ue no sólo es 'olítico en el sentido cl sico del t/rmino! sino ,uetiene e&'resión en la mani'ulación de varia+les económicas * "inancieras! tal *como 3emos sido testigos en el uso de la es'eculación monetaria * de 'recios asícomo el aca'aramiento! uso ,ue tiene como 'ro'ósito causar malestar social encuanto sus 'rinci'ales víctimas son las clases tra+a-adoras * asalariadas.

.celag.org @celageopolítica 6

Page 7: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 7/9

El caso venezolano es tal vez el m s em+lem tico a este res'ecto. Seg)n las ci"raso"iciales! las 'olíticas de redistri+ución del ingreso! inclusión social! am'liación dela seguridad social * de"ensa del derec3o al tra+a-o! el salario digno * los 'recios

-ustos! su'uso ,ue la razón entre el 'orcenta-e de ingresos del =1> m s rico * el=1> m s 'o+re ,ue era de 0 veces en 099 ! se u+icar en <! veces al cierre de=10 ! siendo 'or tanto ,ue la +rec3a de ingresos entre el =1> m s rico * m s'o+re se redu-o !< veces en dic3o la'so de tiem'o. El desem'leo 'asó de 01!:> a

! > en el mismo 'eríodo los ocu'ados en el sector "ormal re'resentan en laactualidad el :1> de la masa tra+a-adora (antes re'resenta+an menos del 1> .%os 'ensionados del seguro social suman en la actualidad m s de tres millones! lo,ue no inclu*e a madres en condiciones es'eciales! disca'acitados * otrascategorías vulnera+les ,ue tam+i/n son o+-eto de 'rotección social 'or 'arte delEstado. Adem s! la 'o+reza se redu-o del > Fseg)n línea de ingresos en 099 F a

09> en =10 ! mientras la e&trema 'asó de 0<> a :>. Venezuela es uno de lose&clusivos 'aíses en alcanzar las metas del milenio *! seg)n la JA7! donde m se"ectiva 3a sido la 'olítica de erradicación del 3am+re.

Esto tra-o como consecuencia ,ue el consumo 'or 3ogar se du'licara. Entre 0999 *el =10 ! la demanda glo+al creció 00 >. Sin em+argo! la +ase 'roductiva * decomercialización 3eredada de d/cadas anteriores "ue inca'az de res'onder a estecrecimiento! siendo ,ue entre =11 * =10 el crecimiento de la manu"actura "ue de

<! > +uena 'arte de este crecimiento se de+ió a la iniciativa del 'ro'io Estado!tanto 'or la vía del "inanciamiento como de la 'artici'ación directa en la

'roducción.

Venezuela en"renta! en este sentido! una verdadera 43uelga de inversiones5'rivadas! como la llamó en su momento el +an,uero Miguel 8gnacio Purro*. Iuelga,ue trae como resultado ,ue la inversión +ruta en ca'ital "i-o sea in"erior al'romedio regional! *a de 'or sí +a-o. En =10 ! "ue de 9> del P8B "rente a 0:>. Peroentre 0990 * 099 "ue de >! mientras el 'romedio regional "ue de 0 !:>. Desde09 1 a =10 3a estado en torno al 00>! cuatro 'untos 'or de+a-o del 'romedioregional. Ia sido al inversión ')+ica (siem're 'or encima de =1> la ,ue 3asustentado el crecimiento. En =10=! tras el im'ulso de la Misión Vivienda * AgroVenezuela! la "ormación +ruta de ca'ital "i-o ')+lica llegó a u+icarse 'or so+re el

>.

El 'roceso de democratización del consumo! a+undantemente ilustrado con lasituación venezolana es tam+i/n! con matices! la realidad de varios 'aíses de laregión. Este 'roceso es el ,ue estimula nuestra re"le&ión analítica * nos inter'elacon nuevos desa"íos ,ue! +revemente! ser n a+ordados en el a'artado siguiente.

.celag.org @celageopolítica 7

Page 8: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 8/9

Algunos aportes a la agenda de la de!ensa de la "emocratización del#onsumo

El reto en esta nueva eta'a consiste en encontrar las vías 'ara su'erar larestricción e&terna sin sacri"icar los mercados internos! estos es! sin devolvernos alos tiem'os de la restricción interna 'rovocada 'or la caída de la demanda * el'oder ad,uisitivo de la clase tra+a-adora. A este res'ecto! resulta vital rom'er conlos 'aradigmas ortodo&os! los cuales aconse-an 'recisamente recortar gastos *contraer la demanda a la vez ,ue elevar 'recios! ,ue es otra vía de a-uste. Desdeluego! cada 'aís seg)n sus condiciones 'ro'ias de+e desarrollar sus estrategias!'ero 3a* algunas líneas generales ,ue 'ueden sugerirse de lo ,ue se de+e * no3acer.

El mecanismo de la devaluación como "órmula 'ara su'erar la restricción e&ternasacri"icando los mercados internos es 'recisamente el me-or e-em'lo de lo ,ue nose 'uede 3acer. En 'rimer lugar! 'or,ue en nada garantiza la com'etitividad ,uesiem're se anuncia! * de 3ec3o! dadas las condiciones mundiales! lo m s 'ro+a+lees ,ue! aun devaluando! no se logre. Pero! en segundo t/rmino! 'or,ue 3aríaretroceder lo avanzado en t/rminos de democratización del consumo! a3ondandola recesión * la con"lictividad. Si! como todo 'arece indicarlo! estamos enmomentos de un estancamiento secular! la a'uesta 'or el comercio e&terior no semuestra 'lausi+le * ni si,uiera lógica! al menos no en su versión cl sica u ortodo&a.%a a'uesta actual 'areciera 'asar 'or el re"orzamiento de los mercados internos! lo

cual no e&clu*e desde luego el comercio! e&terior en es'ecial el ,ue 'ueda 3acerseentre 'aíses aliados 0.

Por otra 'arte! nos 'arece im'ortante avanzar 3acia la recon"iguración de lossistemas tri+utarios 'ara 3acerlos m s e"ectivos * 'rogresivos. 2 no sólo 'orrazones "iscales * de 'resu'uesto ')+lico! sino 'or,ue es sa+ido ,ue la la&itud"iscal * la evasión! se constitu*en en mecanismos de su+sidio indirecto al consumocons'icuo de los sectores de m s altos recursos! consumo ,ue tiene e"ecto so+relas reservas 'ero ,ue tam+i/n distorsiona la demanda glo+al 'or la vía del e"ectodemostración o emulación.

Iistóricamente! * /ste es en es'acial el caso de los 'aíses ricos en recursosenerg/ticos ,ue generan renta (caso Venezuela o Ecuador ! la 'resión "iscal se 3arela-ado como 'arte de una 'olítica 'ara estimular la inversión 'rivada! 'artiendodel su'uesto de ,ue el sector 'rivado reinvierte lo ,ue le ingresa. Pero esta visto,ue esta 'olítica es errada! 'ues lo ,ue suele suceder es ,ue lo ,ue no 'agan 'orim'uestos no lo reinvierten sino ,ue lo "ugan o lo destinan al consumo suntuario!el cual la ma*or 'arte de las veces necesita divisas 'ara 3acerse e"ectivo =.

1 Un tratamiento mas extenso se presenta en “Mitigar la restricción externa. Un desafío emancipatorio para América Latina”, (por Jorge

Hernández, Teresa Morales y Mauro Andino). Documentos CELAG , Eje estratégico: Retos económicos, políticos y sociales de los procesos decambio en la región.

.celag.org @celageopolítica 8

Page 9: ALAI Democratización del consumo

7/25/2019 ALAI Democratización del consumo

http://slidepdf.com/reader/full/alai-democratizacion-del-consumo 9/9

En tercer lugar! tam+i/n urge avanzar 3acia una recon"iguración * re'lani"icaciónde las 'autas a3ora democratizadas de consumo! lo cual es un temaim'ortantísimo * ,ue en sí mismo no es del todo res'onsa+ilidad de la 'olítica

económica! 'ues involucra "actores de orden social * cultural en sus sentidos m sam'lios. A este res'ecto! de+e evitarse la tendencia a con"undir democratizacióndel consumo con consumismo! ,ue es una estrategia utilizada 'or los sectoresdominantes 'ara demonizar a la 'rimera. Pero tam+i/n es cierto ,ue lademocratización del consumo no 'uede terminar a+sor+ida 'or las normas *'autas del consumo cons'icuo * com'ulsivo! irres'onsa+le social * ecológicamentee insosteni+le en cual,uier latitud. El consumo de+e devenir cada vez m s en un3ec3o 'olítico * crítico realizado 'or ciudadanos * ciudadanas conscientes! ca'acesde elegir * tomar decisiones no solo individualmente! +uscando ma&imizar susingresos! los me-ores 'recios! etc.! sino 'ensando en lo colectivo * en la 'ro'ia

sosteni+ilidad de sus derec3os * en la continuidad de los mismos 3acia lasgeneraciones "uturas.

Por )ltimo! est visto ,ue la democratización del consumo 'ara sostenerse *'ro"undizarse de+e acom'a arse de una democratización del 3ec3o 'roductivo *comercial . 2 este es un 3ec3o mu* im'ortante! 'ues ante la escasez o los cuellos de+otella la )nica res'uesta no 'uede ser aumentar la 'roductividad si el 'roducirm s no im'lica la entrada de nuevos actores ,ue "uncionen +a-o otras lógicas ,uelas mercantiles tradicionales! lo ,ue es 'atológico en el caso de nuestras4+urguesías5 rentistas. De m s est decir ,ue la concentración! el mono'olio! la

cartelización! etc.! no sólo son mecanismos mu* e"ectivos 'ara ca'tar tasase&traordinarias de ganancia * 'icar adelante en la 'u-a distri+utiva! sino tam+i/n *!so+re todo! de 'resión * c3anta-e usados 'or los 'oderes económicos 'ara 3acervaler sus intereses 'or encima del resto de la sociedad.

2 Un panorama mas preciso sobre la lógica de la gestión de la empresa privada en América Latina se presenta en “Los precios: unespacio de disputa estratégica en los procesos de cambio”. (por Teresa Morales, Guillermo Oglietti y Luis Salas Rodríguez). DocumentosCELAG , Eje estratégico: Retos económicos, políticos y sociales de los procesos de cambio en la región

3 Un desarrollo analítico y propositivo mas profundo se prsemta en “Transformar el metabolismo social del capital: los retos del cambioen la matriz productiva”, (por Guillermo Oglietti , Mauro Andino y Nicolás Oliva). Documentos CELAG , Eje estratégico: Retos económicos, políticosy sociales de los procesos de cambio en la región

.celag.org @celageopolítica 9