Alberto Benavides de La Quintana

4
ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA Nació en 1920, en la Calle de la Minería, una transversal del Jirón de la Unión (verdadero limeño). Su madre falleció en 1935 cuando tenía 15 años. Esta desgracia familiar afectó seriamente a sus cinco hermanos y a él, que se refugiaban en el cariño de padre. Datos familiares los dejó escrito Felipe Benavides Barreda, un primo suyo, que decía, “sepan de dónde vienen porque no saben a dónde van” y decía que el primer Benavides de su rama que vino al Perú fue don Diego Benavides de Cisneros nada menos que en 1620. Vino de Carrión de los Condes en Plascencia. Descendiente de don Diego, después de seis generaciones fue su abuelo, don Alfredo Benavides Cornejo, quien dio el nombre a la avenida que une los distritos de Miraflores y Surco, muy cerca de acá, de esta casa. Don Alfredo se casó con doña María Diez Canseco y Coloma, descendiente de don Francisco Diez Canseco y Tejedor, quien vino de la provincia Castilla la Vieja en 1693.También estableció su hogar en Arequipa. Su padre, el general Fermín Diez Canseco, era primo hermano de los generales Diez Canseco, de destacada actuación política a fines del siglo XVIII. Los descendientes de este matrimonio fueron ocho, el menor fue su padre Alberto Benavides Diez Canseco. Por el lado materno, desciende de don Nazario de la Quintana, establecido en Ica en 1750. Descendiente de don Nazario fue su abuelo don Ismael de la Quintana y Elías. Los Benavides Diez Canseco estuvieron siempre vinculados al Estado peruano, ya sea como diplomáticos o como funcionarios, con excepción de Augusto, gran amigo de Víctor Raúl Haya de la Torre, diseñador y ejecutor de la Urbanización de los Cóndores en Chaclacayo. Su padre fue miembro del Poder Judicial y ejerció el cargo de Vocal de la Corte Suprema de la República. Don Ismael de la Quintana fue principalmente agricultor pero también le tocó ser Ministro de Hacienda en el Gobierno del General Remigio Morales Bermúdez. La abuela materna doña Ángela Chichero Danely de la Quintana. Nacida en Valparaíso, de padre y madre genoveses. Su padre fue Juan Bautista Chichero, navegante genovés.

description

VIDA Y EXITO

Transcript of Alberto Benavides de La Quintana

ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANANaci en 1920, en la Calle de la Minera, una transversal del Jirn de la Unin (verdadero limeo). Su madre falleci en 1935 cuando tena 15 aos. Esta desgracia familiar afect seriamente a sus cinco hermanos y a l, que se refugiaban en el cario de padre. Datos familiares los dej escrito Felipe Benavides Barreda, un primo suyo, que deca, sepan de dnde vienen porque no saben a dnde van y deca que el primer Benavides de su rama que vino al Per fue don Diego Benavides de Cisneros nada menos que en 1620. Vino de Carrin de los Condes en Plascencia.Descendiente de don Diego, despus de seis generaciones fue su abuelo, don Alfredo Benavides Cornejo, quien dio el nombre a la avenida que une los distritos de Miraflores y Surco, muy cerca de ac, de esta casa. Don Alfredo se cas con doa Mara Diez Canseco y Coloma, descendiente de don Francisco Diez Canseco y Tejedor, quien vino de la provincia Castilla la Vieja en 1693.Tambin estableci su hogar en Arequipa. Su padre, el general Fermn Diez Canseco, era primo hermano de los generales Diez Canseco, de destacada actuacin poltica a fines del siglo XVIII.

Los descendientes de este matrimonio fueron ocho, el menor fue su padre Alberto Benavides Diez Canseco. Por el lado materno, desciende de don Nazario de la Quintana, establecido en Ica en 1750. Descendiente de don Nazario fue su abuelo don Ismael de la Quintana y Elas. Los Benavides Diez Canseco estuvieron siempre vinculados al Estado peruano, ya sea como diplomticos o como funcionarios, con excepcin de Augusto, gran amigo de Vctor Ral Haya de la Torre, diseador y ejecutor de la Urbanizacin de los Cndores en Chaclacayo. Su padre fue miembro del Poder Judicial y ejerci el cargo de Vocal de la Corte Suprema de la Repblica. Don Ismael de la Quintana fue principalmente agricultor pero tambin le toc ser Ministro de Hacienda en el Gobierno del General Remigio Morales Bermdez. La abuela materna doa ngela Chichero Danely de la Quintana. Nacida en Valparaso, de padre y madre genoveses. Su padre fue Juan Bautista Chichero, navegante genovs.

Con esta referencia de los ancestros el objetivo es explorar por dnde viene la vocacin de aventurero minero. Segn las propias palabras de Benavides llega a la conclusin de que debe ser la sangre genovesa que llevA en sus venas, pues de otra manera no es fcil explicar esta vocacin por una actividad tan distinta a la de los ancestros Benavides Diez Canseco y de la Quintana. Fue por ello que su padre literalmente se escandaliz cuando le dijo que iba a seguir ingeniera de minas, en la antigua escuela de Ingenieros del Per.

Segn las palabras de Benavides:

Estuve asimismo muy contento y cada vez ms convencido de que la minera, y en particular los estudios geolgicos relacionados con la formacin de yacimientos minerales, era lo que en realidad me atraa. No dudo de que hubo adicionalmente una serie de circunstancias que contribuyeron en mi decisin por la minera, entre ellas puedo mencionar mi paso por el colegio de la Inmaculada de padres Jesuitas, donde el hermano Santos Garca, tambin conocido como pajarote, nos enseaba geografa del Per por medio de viajes imaginarios al interior del pas, norte, centro y sur, y la excursin que hicimos con la llamada legin Berkman, una suerte de Boys Scout que haba en el colegio, a Arequipa, Cuzco, Puno en el sur del Per y La Paz en Bolivia. Tambin deben haber influido en mi nimo las ancdotas que sobre minera escuchaba a don Eulogio Fernandini de la Quintana, primo de mi madre en segundo grado, adems muy en particular me atrajeron los cursos de geologa que se ofrecan en la carrera de ingeniera de minas, como geologa general, paleontologa, mineraloga, geologa minera y metalurgia.

En 1945 contrajo matrimonio con Elsa Ganoza de la Torre, sobrina de Vctor Ral Haya de la Torre y muy cercano a la familia Ganoza de la Torre. Su suegro, don Eduardo Ganoza y Ganoza, fue segundo vicepresidente del doctor Bustamante y Rivero a sugerencia de Vctor Ral, a quien conoca en la poca de la clandestinidad en la casa del to Augusto Benavides. Al terminar la carrera de ingeniero de minas obtuvo una beca de la propia escuela para estudiar geologa minera en la Universidad de Harvard, Cambridge, estado de Massachusetts. Estuvo ah dos aos, entre 1942 y 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. Al regreso en Lima en 1944 fue contratado por Cerro de Pasco Corporation para trabajar como asistente de gelogo en la mina de Cerro de Pasco.

Segn las palabras de Benavides:

Unos aos despus qued encargado del departamento de geologa de la mina, y posteriormente se me encarg, adems de mis funciones como gelogo de minas de Cerro de Pasco, la preparacin de un informe sobre la mina de carbn de Goyarisquidia y la continuidad de los mantos carbonferos hasta la poblacin de Yanahuanca, capital de la provincia de Daniel Carrin. Todo esto se haca con carpas que bamos avanzando poco a poco siguiendo estos mantos de carbn. No me toca hacer alarde del informe del calibre presentado por m, pero lo cierto es que se alarg la vida de la mina de Goyarisquidia por un periodo de algo ms de 20 aos, y quiz por el resultado de la exploracin carbonfera hasta Yanahuanca. Posteriormente en 1950 se me nombr jefe de exploraciones de toda la empresa Corporation y con sede en Lima. Fue en esa posicin que en 1951 tuve oportunidad de examinar Antamina y recomendar a la empresa que adquiriese los derechos mineros en la zona que pertenecan a la sucesin de don Agustn Arias Carracero. Se iniciaron las perforaciones diamantinas con resultados alentadores, pero por razones que no vienen al caso explicar aqu, no se lleg a ponerla en produccin. Tengo ahora mucho gusto que se haya convertido en la operacin minera de mayor dimensin en el pas, pero me deja cierta nostalgia que no lo hiciera la empresa por la que trabaj y a la que recomend la adquisicin de los derechos mineros y que pasaran, esto es lo que ms duele, 50 aos antes, desde que tuve la oportunidad de visitarla para que ahora est en produccin. El Per realmente perdi, por motivos fuera de mi control, ms de 50 aos de esta gran mina que pudo haber sido desarrollada en 1951. Dej la empresa en febrero de 1952, para tomar en arrendamiento la mina de Julcani en el departamento de Huancavelica, que al ao siguiente dio origen a la formacin de la compaa de minas Buenaventura. Este fue un episodio que cambiara mi vida, pues de ser un entusiasta gelogo, pas a gerenciar una operacin minera, que por pequea que haya sido en ese momento no dejaba de ser un reto distinto de lo que yo saba o crea saber hacer. Pas de gelogo a gerente, teniendo que atender problemas inherentes a la produccin y sus finanzas. Julcani era una mina subterrnea, con escasas reservas minerales en 1953, y hasta ahora sigue con escasas reservas minerales, pero contina produciendo con toda normalidad, siempre son escasas sus reservas minerales, son casos que ocurren en la actividad minera y en mi opinin se consiguen perseverando en los trabajos de exploracin, que es lo que hemos logrado hacer en Buenaventura durante todos estos aos. Se deca que habra mineral en Julcani solo para dos meses. Ya llevamos ms de 60 aos trabajando esta mina, y seguimos trabajando, y hoy en da tenemos ms reservas de lo que hemos tenido en toda la vida en la mina. Ojal esto nos pueda durar, hoy da tenemos mineral para dos o tres aos. No obstante lo anterior, en 1956, preocupado por la escasez de recursos minerales de Julcani, Buenaventura se lanz a la apertura de otras minas y es as como la empresa tiene una decena de operaciones mineras ubicadas a lo largo de nuestra cordillera. Desde Cajamarca en el norte, hasta Moquegua en el sur, con resultados positivos que nunca soamos cuando nos lanzamos a la aventura de Julcani, y nos permite sealar con orgullo que fuimos la primera empresa minera latinoamericana en inscribirse en la Bolsa de Wall Street en New York , y que llevamos ya 16 aos inscritos con un movimiento notable de acciones. He visto en los peridicos el da de hoy que Cementos Pacasmayo ha logrado inscribirse, por lo cual tengo mucho gusto, y es la primera cementera latinoamericana que se inscribe en la Bolsa. Todo eso le da, me parece, una imagen buena para el pas. Y con esto, creo, demostramos que el empresariado peruano est a la vanguardia. A pesar de ello no estamos satisfechos, quisiramos contar con alguna operacin minera en diversos pases de Amrica Latina. En el pasado hicimos esfuerzos en Venezuela, Ecuador y Argentina. En la actualidad estamos trabajando en Chile en la zona conocida como la Franja del Indio, al este de la Serena, regin de Coquimbo. Creemos que al hacerlo estamos contribuyendo para establecer una mejor relacin con nuestros vecinos del Sur.