Alcances Arboles de Lima

download Alcances Arboles de Lima

of 20

Transcript of Alcances Arboles de Lima

ALCANCES SOBRE LOS PRINCIPALES RBOLES DE LA CIUDAD DE LIMA Por: Ing. Javier Salazar Carbajal

I. INTRODUCCION

La Ciudad Jardn Huertas y patios, donde florecan madreselvas y rboles frutales, hicieron de la Ciudad de los Reyes un vergel.

El balcn distintivo de la ciudad en potico dilogo con el rbol. La plazuela de la Inquisicin, hoy Plaza Bolvar, antes del ensanche. Izquierda: Plaza Francia e Iglesia de La Recoleta en 1926. Lima Era As Ahora que la recuperacin de la Lima Antigua avanza a paso firme, para satisfaccin de propios y extraos, es necesario salir al frente de determinadas posiciones exageradamente conservacionistas que demandan un espacio pblico seco, es decir, bsicamente sin rboles. Se aduce que la calle colonial estaba desprovista de ellos, y esto es cierto, pero tambin lo es que las huertas al interior de las manzanas suplan con creces esa carencia.

Toda clase de ramilletes en frondoso patio limeo de la calle La Amargura.

Escribe Alberto Snchez Aizcorbe C. En las postrimeras del rgimen de Legua, hacia finales de los aos 20, la Plaza de Armas de Lima luca esbeltas palmeras, al igual que la Plaza Francia, que fueron

abruptamente eliminadas a comienzos de los 30 a raz de un artculo aparecido en el diario El Comercio. En ste el arquitecto Hctor Velarde se preguntaba qu rayos haca esta naturaleza del trpico en pleno corazn de la ciudad. Influencia del peridico o del articulista, o de ambos, el hecho es que hicieron reaccionar ms rpido que ligero a las autoridades ediles de entonces, que dejaron pelado ipso facto el espacio pblico.

Monumento al cacique de Lima, en el antiguo Portal Escribanos, antes de los trabajos.

Desgraciadamente esta costumbre de dejar pelado el espacio pblico se ha repetido en la historia de la ciudad con ms frecuencia de la necesaria, y as, el ciudadano nunca sabe si el rbol que suele apreciar en el paseo cotidiano, o en su observacin diaria de la ciudad, se encontrar en su sitio al da siguiente. -As les sucedi a los vecinos que acostumbraban balconear en la Plaza Mayor, por ejemplo. De la noche a la maana vieron desaparecer los ficus que haban tardado ms de diez aos en desarrollar. -Para qu... para ver que a los pocos das se plantaban palmeras como en la poca de Legua. No es quizs importante cuestionar el tipo de rbol a sembrar en cada ocasin. Lo que debiera ser fundamental en una ciudad seca, sin lluvias, como Lima, es que lo que se decida plantar no sea cuestionado por el que viene, pues es la de nunca acabar. Que el rbol que ha crecido y florecido por obra y gracia del trabajo del hombre, que es la nica manera como crecen la mayora de rboles en Lima, sea respetado como un pequeo santuario, santuario donde se produce diariamente la marcha indesmayable de la fotosntesis. Marcha que intenta purificar el aire que respira una ciudad de casi ocho millones de habitantes plagada de gases contaminantes, exhalados por vehculos de segunda importados sin mayor control y fbricas e industrias que botan humos sucios hacia donde sople el viento. Como tambin flotas nuevas y tambin antiguas de camiones que desde el distrito de La Molina, por ejemplo, esparcen en el aire parte de las miles de toneladas de arena que transportan diariamente, pues ni transportistas ni responsables de las areneras admiten el menor control.

La piedra que simbolizaba a Taulichusco ha quedado desamparada. Si bien no va a permanecer as,... era

necesario erradicar los rboles?, por qu no se parte de su respeto y a partir de all soltar la imaginacin...?

El rbol, en estas condiciones, es de necesidad y utilidad pblica como dira el decreto, y debiera ser declarado traidor a la naturaleza, por decir lo menos, todo aquel que osara ponerle una sierra encima. Desgraciadamente, ltimas obras emprendidas por Invermet se hallan muy lejos de este espritu y han dado con algunos ejemplares por el suelo. Pueden mencionarse, amn de los ficus de la Plaza Mayor, los rboles vecinos del Pasaje Santa Rosa, que dicho sea de paso han dejado calata la piedra de Taulichusco, cacique de Lima, y los de la Plaza Italia, en Barrios Altos. Y preocupa, por tanto, con justa razn, que rboles de muchos aos como los que pueblan las plazuelas de San Agustn y Santo Domingo, en actual remodelacin, vayan a correr igual suerte, pues pareciera que la poltica de hechos consumados es la que gusta aplicar a ciertas instancias burocrticas que hacen previamente de los proyectos una suerte de misterio, sin entender que la ciudad es de todos, de todos los que viven en ella, y que cualquier intervencin que la afecte en alguna medida debiera ser materia de opinin y de respeto a esa opinin.

En la Plaza Italia la suerte est echada. A esperar algunos lustros para un poco de sombra.

Preocupa, por otro lado, que proyectistas, por un principio discutible de respeto al pasado o por prurito esttico, decidan eliminar los rboles existentes en su espacio proyectual o decidan por s y ante s reemplazarlos. Sera una estupidez, por no decir un crimen, que por alguna de estas razones, por ejemplo, fueran eliminados los rboles de la Plaza Buenos Aires en el jirn Hunuco de los Barrios Altos. Puede ser que no existieran en siglos anteriores, puede ser que hayan desarrollado algo torcidos, pero gran parte de la calidad espacial que se puede apreciar actualmente se debe a esos vetustos troncos y sus ramajes. Y hablando de sombras y ramajes y terminando la presente nota, habr de tenerse en cuenta que Lima sufre en estos das la presencia del fenmeno del Nio. Caminar a ciertas horas las calles de su Centro Histrico produce bochorno... no sera por dems agradable que algunas de ellas pudieran, especialmente las orientadas de Este a Oeste, proporcionar una buena sombra al sufrido caminante...? Nada ms. Fuente: http://www.caretas.com.pe/1470/lima/lima.htm

II. GEOGRAFIA, CLIMA Y RELIEVE DE LA PROVINCIA DE LIMA

Lima se encuentra en la costa del Ocano Pacfico, en el centro del Per. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del ro Rmac, hoy se extiende sobre extensas zonas desrticas e incluso sobre otros valles, por lo que hay quienes la consideran la ciudad ms extensa, en el mundo, sobre un desierto, luego de El Cairo. Se ubica a una altitud de 101 msnm, con una temperatura ambiental que oscila entre 11 grados en invierno y 28 grados en verano, convirtindola en una ciudad costera de clima relativamente templado, puesto que tiene una humedad relativa que vara entre 80-100% durante todo el ao, lo cual hace que las estaciones se hagan ms sensibles, especialmente la estacin fra. Bordea el litoral desde el km 50 de la Panamericana norte, a la altura del distrito de Ancn en el lmite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana sur, en el lmite de la provincia de Caete. Lo que hace una extensin de poco ms de 130 km de costa y playas. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el kilmetro 50 de la Carretera Central en el Distrito de Chosica, lmite con la Provincia de Huarochir. El clima es bastante peculiar, pues parte de sus altos niveles de humedad atmosfrica y su escasa precipitacin, sorprende por sus extraas caractersticas a pesar de estar ubicada en una zona Tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar. La costa central peruana muestra una serie de microclimas atpicos debido a la influyente y fra corriente de Humboldt que se deriva de la Antrtida, la cercana de la cordillera y la ubicacin tropical, dndole a Lima un clima subtropical, desrtico y hmedo a la vez. Se puede decir que Lima tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fros extremos que requieran tener calefaccin en casa. La temperatura promedio anual es de 18.5 a 19C, con un rcord mximo estival de 29C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre 28 y 21C. Los inviernos van de junio a mitades de setiembre con temperaturas que oscilan entre 19 y 12C, siendo 8C la temperatura ms baja comprobada histricamente. Los meses de primavera y otoo (Septiembre, Octubre y Mayo) tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17C. Por otro lado, la humedad relativa es sumamente alta (hasta 100%), produciendo neblina persistente de Junio a Diciembre hasta la entrada del verano cuando las nubes son menores. Es soleado, hmedo y caliente en los veranos (diciembre-abril), nuboso y templado a ligeramente fro en los inviernos (junio a septiembre). La lluvia es casi nula. El promedio anual es de 0.7 cm reportado en el aeropuerto, siendo la menor cantidad en un rea metropolitana en el mundo. La combinacin de fenmenos climticos se presentan as: La fra Corriente de Humboldt que se acerca a la costa en los meses de invierno enfra el clido ambiente tropical que le corresponde a su latitud, producindose una espesa nubosidad extremadamente baja (a menos de 500 m del suelo) que impide el paso de la radiacin solar directa, la cercana Cordillera de los Andes acta como barrera impidiendo que el aire enfriado por la corriente marina y la nubosidad se escape. Como resultado Lima y la costa peruana tienen un clima templado, pese a estar ubicada en el trpico, asimismo

este sistema impide la formacin de nubes Cumulonimbus de desarrollo vertical, por lo que Lima tiene clima desrtico. Las escasas precipitaciones (menos de 8 mm anual) concidas como Gara son producto de la condensacin de la nubosidad baja que forma el sistema. En cuanto a la morfologia, predominan las pampas desrticas en la zona costera, enmarcadas por colinas, en muchos casos interrumpidas por oasis formados por rios que llevan agua todo el ao. Son los valles costaneros, donde estn asentadas ciudades y prospera una agricultura. Los accidentes ms importantes son las colinas aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y relieves ondulados, as como los acantilados litorales. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_los_Reyes#Geograf.C3.ADa

III. FLORA NAURAL Y CULTIVADA DE LA CIUDAD DE LIMA

La Flora Natural.Por efectos de su geografa puede diferenciarse en 4 grupos: Flora de dunas y roquedales ridos: algunos lquenes y hongos estacionales. Bromelias y algunas cactceas Flora de monte ribereo: es la que crece al borde de los rios, aqu tenemos al Sauce Salix humboldtiana, el Huarango Acacia macracanhtha, el Pajaro bobo Tessaria sp., y muchas otras arbustvas y herbceas. Flora de lomas: estacional, rica en herbceas entre las que destacan los Amancaes Hymenocalyx amancae, Cactaceas como el Haageocereus sp. Arbustivas como el Tabaco cimarrn Nicotiana sp. y rboles como el Huarango Acacia macracantha y el Lucumo Pouteria lucuma. Flora de humedales: cuya especie caracterstica es la Totora Scirpus californicus.

La Flora Cultivada Historia de los rboles de Lima.Dadas las condiciones de aridez expuestas, la conocidad fertilidad de la porcin costera del valle del Ro Rmac se sustentara entonces nicamente en el agua aportada por ste, con una desembocadura que al parecer describa un delta, y claro est por su habil transporte y distribucin por los habitantes de la Cultura Wari (700-900 DC), mediante una red de canales que hasta hoy subsisten en parte, como es el caso del llamado Rio Surco.

Los primeros rboles cultivados, fueron tal vez el Pacae Inga feuillei, Guayabo Psidium guajava, Lcumo Pouteria lucuma, Palto Persea americana y Chirimoyo Annona cherimola, todos ellos frutales y para consumo, y posiblemente en forma natural como parte del monte ribereo, aunque tiene validez la idea de que algunas de estas especies son domesticaciones de otras que originalmente crecan en forma natural en regiones ms favorables. Posteriormente, a la llegada de los espaoles y durante la Colonia y Repblica, han ido introducindose nuevas especies de rboles como el Higo Ficus carica, Olivo Olea europaea, Mora Morus spp, Mango Mangifera indica, Nogal Juglans sp., Durazno Prunus persica, Guindo Prunus avium, Nspero Eriobothrya japnica, Pecano Carya pecans, Eucalipto Eucalyptus spp., Ficus Ficus retusa, Jacarand Jacaranda mimosifolia, Pino Araucaria excelsa, Ciprs Cupresus spp., Casuarina Casuarina cunningamhiana, Tipa Tipuana tipu, Cedro Cedrela odorata, Caucho Ficus elastica, Fresno Fraxinus spp., Alamo Populus deltoides y P. nigra, que entre otros estn entre los ms antiguos. Muchos de ellos eran cultivados por su valor como frutales, y otros como ornamentales principalmente en las primeras Vas y Plazas de la joven Lima, y en las viejas casonas. As mismo otros eran colocados en las entradas o como linderos de antiguas haciendas y chacras, las cuales perduraron hasta los aos 60s en la Ciudad de Lima. Posteriormente, el crecimiento cada vez ms catico de la Ciudad, llev a que las chacras y haciendas desaparecieran, y con ellas la mayora de rboles frutales. Muchos linderos y accesos a estas se convirtieron las nuevas vas de comunicacin pero ahora cubiertas de asfalto y cemento; estas vas poco a poco fueron ensanchndose (y hoy continan hacindolo), confinando a los viejos rboles a espacios cada vez ms pequeos. Slo quedaron como espacios para nuevos parques, en los Distritos ms antiguos, algunos pedacitos de las antiguas chacras, pero nunca se contempl la posibilidad de crear como en otras ciudades el mundo, los cinturones de amortiguacin entre cada porcin nueva de ciudad. Simultneamente, muchos canales de regado fueron clausurados por las molestias que ocasionaban y por tanto muchos de los colosos empezaron su larga agona por falta del vital lquido; peor an la proliferacin de tendidos de carcter subterrneo de diversa ndole ha causado la mutilacin indiscriminada de las races de los rboles. En los Distritos nuevos, creados hacia la periferia de Lima desde los aos 70s, con o sin planificacin, los rboles y jardines igualmente carecen de la debida atencin. Desde hace 20 a 30 aos, Lima, ahora con espacios muy pequeos destinados, o en muchos casos rescatados, para colocar rboles, puede recin afirmarse que est en proceso de arborizacin, ms el criterio tcnico no es el predominante, de all por ejemplo deviene la proliferacin de Ficus Ficus benjamina y Ponciana Delonix regia an en espacios excesivamente reducidos para su adecuado y funcional desarrollo. Recientemente, la moda ecologista y sobretodo su manipulacin poltica, contribuye a que el caos predomine an en la arborizacin de nuestra Ciudad. Fuente: Javier Salazar : Curso de reas Verdes Urbanas 2004

IV. LISTADO PRELIMINAR DE LAS PRINCIPALES ESPECIES QUE SUELEN LLEGAR A ALCANZAR EL ESTRATO ARBOREO, CULTIVADAS EN LA CIUDAD DE LIMA La presentacin de las especies as como el sistema de clasificacin de las mismas ser para el caso de Gimnospermas de acuerdo al elaborado por Kubitzqui y para las Angiospermas al desarrollado por Cronquist: REINO: PLANTAE SUB REINO: FANEROGAMAS DIVISIN: GIMNOSPERMAS CLASE: CYCADOPSIDA ORDEN: CYCADALES FAMILIA: CYCADACEAE 1. Cycas circinalis L. 2. Cycas revoluta Thunb. 3. Cycas spp. Cicas, palmeroides, oriundas en general del trpico y neotrpico del viejo mundo (de Madagascar al Japn). CLASE: CONIFEROPSIDA ORDEN: CONIFERALES FAMILIA: ARAUCARIACEAE 4. Araucaria excelsa (Lamb.)R.Br. Pino, Arbol de Navidad, arbol propiamente dicho, el Gnero proviene de Chile, pero la especie en este caso de Australia. 5. Araucaria spp. Arboles poco comunes en la ciudad de Lima. FAMILIA: PINACEAE 6. Pinus spp. Verdaderos Pinos, son rboles propiamente dichos, de ramificacin monopdica, oriundos de Norteamrica, Mxico y Las Antillas. FAMILIA: PODOCARPACEAE 7. Podocarpus spp. Podocarpus o Romerillos, rboles propiamente dichos a veces arbustos, provienen del nuevo mundo. FAMILIA: CUPRESSACEAE

8. Cupressus macrocarpha Hartw. 9. Cupressus lusitanica Mill. 10. Cupressus spp. Cipreses, rboles propiamente dichos, proceden de Norteamrica hasta Amrica Central, Norte de Africa hasta China Central. 11. Thuja sp. Thuja Dorada, rbol propiamente dicho, oriunda de Asia. DIVISIN: ANGIOSPERMAS CLASE: MAGNOLIOPSIDA = DICOTILEDONEAS SUBCLASE: MAGNOLIIDAE ORDEN: MAGNOLIALES FAMILIA: MAGNOLIACEAE 12. Magnolia grandiflora L. Magnolia, rbol propiamente dicho, procedencia Neotropical. FAMILIA: ANNONACEAE 13. Annona cherimola Miller. Chirimoyo rbol propiamente dicho, oriundo del Oeste de Sudamrica. 14. Annona muricata L. Guanbano rbol propiamente dicho, oriundo de Mxico y Las Antillas. ORDEN: LAURALES FAMILIA: LAURACEAE 15. Cinamomum camphora (L.) Siebold Cinamomo o Alcanfor, rbol propiamente dicho, proviene de Asia tropical. 16. Persea americana Mill. Palto rbol propiamente dicho, proviene de Mxico y Amrica Central y est muy difundida en Sudamrica. ORDEN: PIPERALES FAMILIA: PIPERACEAE 17. Piper aduncum L. Matico, arbusto, proviene de Centroamrica y la Amazona. SUBCLASE: HAMAMELIIDAE ORDEN: HAMAMELIDALES FAMILIA: PLATANACEAE 18. Platanus hispanica Mill. Ex Muenchh. Pltano Hoja de Arce, rbol propiamente dicho, es posiblemente un hbrido proveniente de Espaa. ORDEN: URTICALES FAMILIA: MORACEAE 19. Ficus benjamina L. Ficus, Ficus Enano, rbol propiamente dicho, proviene de la India. 20. Ficus carica L.

Higuera es una especie frutal, rbol propiamente dicho, procede de Asia Menor. 21. Ficus elastica Caucho, rbol propiamente dicho, procede de Asia Tropical. 22. Ficus lyarata Roxb. ex Hornem. Pandurata, rbol propiamente dicho, procede del Oeste de Africa. 23. Ficus microcarpa L. f. (=Ficus retusa L.) Ficus, Ficus Gigante, Laurel de la India, rbol propiamente dicho, proviene de la India. 24. Ficus spp. Arboles de caractersticas morfolgicas similares a las anteriores. Alguna enredadera. 25. Morus alba L. 26. Morus nigra L. Moreras, rboles propiamente dichos, proceden de Asia. FAMILIA: CECROPIACEAE 27. Cecropia spp. Cetico, rbol propiamente dicho, oriundo de la Amazona ORDEN: JUGLANDALES FAMILIA: JUGLANDACEAE 28. Carya illinoinensis (Wangenh.) Koch Pecano, rbol propiamente dicho, oriundo de Norteamrica. 29. Juglans neotropica L. Nogal, rbol propiamente dicho, oriundo del Trpico Americano. 30. Juglans spp. De morfologa similar a la anterior. ORDEN: FAGALES FAMILIA: FAGACEAE 31. Quercus spp. Alcornoques rboles propiamente dichos, oriundos del Mediterrneo Occidental y del Trpico Americano. ORDEN: CASUARINALES FAMILIA: CASUARINACEAE 32. Casuarina cunninghamiana Miq. Casuarina, rbol propiamente dicho, oriundo de Australia. SUBCLASE: CARYOPHILLIDAE ORDEN: CARYOPHILLALES FAMILIA: PHYTOLACCACEAE 33. Phytolacca dioica L. Omb, Fitolaca, Bella Sombra, herbcea, proviene de la Argentina. FAMILIA: NYCTAGINACEAE 34. Bougainvillea spp. Buganvilla, Papelillo, enredadera leosa, distribucin neotropical. FAMILIA: CACTACEAE

35. Cereus spp. Cactus, Cardn, cactiformes, oriundos en su mayora de Amrica Central, Antillas, Islas del Caribe y Este de Sudamrica. 36. Echinopsis pachanoi Britton &Rose 37. Echinopsis peruvianus Schum. San Pedro, cactiformes, provienen de la sierra norte y central del Per. 38. Hylocereus spp. Galn de Noche, cactiformes trepadoras, oriundos de Amrica Tropical. 39. Opuntia spp. Tunas, Vizcainos, cactiformes, proceden de Amrica Tropical. 40. Selenicereus spp. Galn de Noche, cactiformes trepadoras, proceden de Amrica Central y El Caribe. FAMILIA: POLYGONACEAE 41. Coccoloba sp. Cocoloba, rbol propiamente dicho, procede del Caribe y Sudamrica Tropical. 42. Triplaris sp. Tangarana, rbol propiamente dichos, de distribucin Neotropical. SUBCLASE: DILENIIDAE ORDEN: THEALES FAMILIA: CLUSIACEAE 43. Clusia spp. Clusias, mayormente arbustos, nativas de las regiones Tropicales y Sub-tropicales de Amrica. 44. Mamea americana L. Mamey, rbol propiamente dichos, se piensa que esta especie sera oriunda de Las Antillas. ORDEN: MALVALES FAMILIA: BOMBACACEAE 45. Ceiba spp. Ceiba, Lupuna, Chorisia, rboles propiamente dichos, oriundos de la Amrica Tropical. 46. Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb. Palo Balsa, Topa, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical. FAMILIA: MALVACEAE 47. Abutilon spp. Farolitos Chinos, arbustos, oriundos de las Amrica Tropical. 48. Hibiscus rosa-cinensis Cucaradas, arbustos, oriundos de las zonas Tropicales. 49. Hibiscus spp. Arbustos similares al anterior. ORDEN: VIOLALES FAMILIA: PASSIFLORACEAE

50. Passiflora edulis Sims. Maracuy, enredadera leosa, oriunda de Amrica del Sur. 51. Passiflora ligularis Juss. Granadilla, enredadera, oriunda de America Tropical. FAMILIA: CARICACEAE 52. Carica papaya L. Papayo, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical. ORDEN: SALICALES FAMILIA: SALICACEAE 53. Populus deltoides Marshall Alamo Carolino, rbol propiamente dicho, procede del Este de Estados Unidos. 54. Populus cf. nigra L. Alamo Comn, rbol propiamente dicho, oriundo del Norte de frica, Europa, centro y este de Asia. 55. Salix chilensis Molina Sauce, Sauce de Humboldt, Sauce Vertical, rbol propiamente dicho, oriundo Amrica Tropical. 56. Salix babilonica L. Sauce llorn, rbol propiamente dicho, oriundo del Este de Asia. 57. Salix sp. Sauces cuya determinacin botnica est pendiente. ORDEN: EBENALES FAMILIA: SAPOTACEAE 58. Pouteria lucuma (R. & P.) Kuntze Lcumo, rbol propiamente dicho, oriundo de los Andes Occidentales entre Colombia y Chile. SUBCLASE: ROSIDAE ORDEN: ROSALES FAMILIA: ROSACEAE 59. Eriobotrya japonica (Thunb.) Lind. Nspero, rbol propiamente dicho, oriundo de China. 60. Malus spp. Manzanos, Perales, Membrilleros, arbustos o rboles propiamente dichos, procedentes Norteamerica, Asia y Europa. 61. Prunus persica (L.) Batsch Melocotonero, Durazno, rbol propiamente dicho, oriundo de China. 62. Prunus spp. Guindos, Cerezos, Ciruelos, Sakuras, rboles propiamente dichos, oriundos de zonas templadas del Hemisferio Norte. 63. Rosa sp. Rosal, arbustos, oriundos del Asia.

ORDEN: FABALES FAMILIA: MIMOSACEAE 64. Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo, Acacia, Huarango, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical desde el Sur de Estados Unidos hasta el Norte de Argentina. 65. Acacia macracantha H. & B. ex Willd. Huarango, rbol propiamente dicho, oriundo de Per y Ecuador. 66. Acacia saligna (Labill.) Wendl. Mimosa, Acacia, rbol propiamente dicho, oriundo de Australia. 67. Acacia spp. Acacias, arboles propiamente dichos, arbustos o trepadoras, distribuidos mayormente por Australia, aunque tambin en los trpicos y subtrpicos de frica, Asia y Amrica, con preferencia en zonas ridas o semiridas. 68. Acacia visco Lorentz ex Gris. Acacia, Vizco, rbol propiamente dicho, oriundo del Sudeste de Amrica del Sur. 69. Albizia spp. Arboles propiamente dichos y arbustos, provenientes de los Trpicos y Subtrpicos. 70. Calliandra spp. Arbustos o rboles propiamente dichos, nativos de Amrica tropical, Asia y Madagascar. Son plantas poco tolerantes al fro y algo delicadas. 71. Inga feuillei D.C. Pacae, Guaba, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica del Sur. 72. Leucaena leucocephala (Lamarck) De Wit Leucaena, Mimosa, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical. 73. Parkia spp. Arboles propiamente dichos, provenientes de los trpicos de Suramrica, frica y Asia. 74. Pithecellobium spp. Arboles propiamente dichos y arbustos, provenientes de los trpicos y subtrpicos de Amrica. 75. Prosopis pallida (H.& B. ex Willd.) H.B.K. Algarrobo, Huarango, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica del Sur. FAMILIA: CAESALPINIACEAE 76. Bauhinia spp. Arboles propiamente dichos, arbustos o trepadoras, nativos de los trpicos y subtrpicos. 77. Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze Tara, rbol propiamente dicho, oriundo de los Andes del Per. 78. Cassia spp. Arboles propiamente dichos o arbustos, oriundos de las regiones Tropicales 79. Ceratonia siliqua L. Algarrobo Europeo, rbol propiamente dicho, oriundo de la regin Mediterrnea. 80. Delonix regia (Bojer) Raf.

Ponciano, rbol propiamente dicho, oriundo de Madagascar. 81. Parkinsonia aculeata L. Azote de Cristo, Palo Verde rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical. 82. Senna spectabilis (D.C.) I. & B. Mutuy, Choclo de Oro, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical. 83. Tamarindus indica L. Tamarindo, rbol propiamente dicho, oriundo de Africa. FAMILIA: FABACEAE 84. Erythrina crista-galli L. Cresta de Gallo, rbol propiamente dicho, oriundo del Este de Amrica del Sur. 85. Erythrina spp. Arboles propiamente dichos o arbustos, de distribucin pantropical. 86. Tipuana tipu (Benth.) O. Kuntze Tipa, rbol propiamente dicho, oriundo de Argentina y Bolivia. ORDEN: PROTEALES FAMILIA: PROTEACEAE 87. Grevillea robusta A. Cunn. Grevilea, rbol propiamente dicho, oriundo de Australia. ORDEN: MYRTALES FAMILIA: LYTHRACEAE 88. Lagerstroemia indica L. rbol de Jpiter, rbol propiamente dicho, oriundo de China y Corea. FAMILIA: MYRTACEAE 89. Callistemon viminalis G. Don ex Loud. Escobilln Rojo, Escobilln Botella, Calistemo, rbol propiamente dicho, oriundo de Australia. 90. Eucalyptus camaldulensis Denhardt Eucalipto, Eucalipto Costeo, rbol propiamente dicho, oriundo de Australia. 91. Eucalyptus spp. Eucaliptos, rboles propiamente dichos, oriundos de Australia. 92. Melaleuca spp. Arboles propiamente dichos o arbustos nativos de Australia, con algunas especies en Nueva Guinea y Malasia. 93. Psidium guajava L. Guayabo, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropcal. FAMILIA: PUNICACEAE 94. Punica granatum L. Granado, rbol propiamente dicho, oriundo de de la regin comprendida entre los Balcanes hasta el Himalaya. ORDEN: EUPHORBIALES FAMILIA: EUPHORBIACEAE 95. Acalypha spp.

Acalifas, arbustos, procedentes de ambos hemisferios, principalmente de Amrica tropical. 96. Aleurites spp. Aleuritis, arboles propiamente dichos, nativos de Indomalasia e islas del Pacfico. 97. Croton spp. Croton, arbustos o rboles propiamente dichos, de procedencia Tropical, principalmente Sudamrica. 98. Codeiaeum spp. Croton, arbustos, provienen de las regiones Tropicales. 99. Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd. Arbol de Medusa, rbol suculento, proviene de las Islas Canarias. 100. Euphorbia caracasana M. Arg. Humalantus, Croton, Leche Leche, arbusto, oriundo de Venezuela. 101. Euphorbia lactea Haw. Cactus Estrella, cactiforme, oriunda de Africa 102. Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch Cardenal, arbusto, oriundo de Centroamrica y Mxico. 103. Euphorbia spp. Arbustos, cactiformes o rboles propiamente dichos, distribucin cosmopolita. 104. Homalantus spp. Arbustos o arboles propiamente dichos, nativos del Sureste de Asia, Australia e islas del Pacfico. 105. Ricinus communis L. Higerilla, Ricino, Piojo del Diablo, arbusto, oriundo de Africa. ORDEN: RHAMNALES FAMILIA: VITACEAE 106. Cissus spp. Begonias Trepadoras, enredaderas, oriundas de Africa y del Sur-este de Asia 107. Vitis vinifera L. Vid, Uva, Parra, enredadera leosa, oriunda de Asia Menor ORDEN: POLYGALALES FAMILIA: MALPIGHIACEAE 108. Bunchosia glandulifera (Jacq.) H.B.K. Ciruelo del Fraile, rbol propiamente dicho, oriundo de Trinidad, Venezuela, Colombia y Per. ORDEN: SAPINDALES FAMILIA: SAPINDACEAE 109. Harpullia arborea Radlk. Boliche, Jabonaria, Choloque, Falso Boliche, rbol propiamente dicho, oriundo de India, Malasia y Filipinas. 110. Koelreuteria paniculata Laxm. Palpelillo, Arbolito Japons, Cinamomo, rbol propiamente dicho, oriundo de

China. 111. Sapindus saponaria L. Boliche, Jabonaria, Falso Pacae, Choloque, rbol propiamente dicho, oriundo de India, Amrica Tropical. FAMILIA: ACERACEAE 112. Acer spp. Acer, rboles propiamente dichos, oriundos Norte y Centro Amrica, Europa, Norte de frica y Asia. FAMILIA: ANACARDIACEAE 113. Mangifera indica L. Mango, rbol propiamente dicho, oriundo del Sur de Asia. 114. Schinus molle L. Molle Serrano, rbol propiamente dicho, oriundo de la Sierra del Per. 115. Schinus terebinthifolius Raddi Molle Hawaiano, Molle Costeo, rbol propiamente dicho, oriundo del Este de Sudamrica desde Venezuela hasta Argentina. FAMILIA: MELIACEAE 116. Cedrea odorata L. Cedro, Cedrela, Cedrillo, Cedro de Costa, rbol propiamente dicho, oriundo de Trinidad y Tobago pero silvestrizada en toda la Amazona. 117. Melia azedarach L. Melia, Cinamomo, Paraiso, rbol propiamente dicho, oriundo de India, Irn y Sur de China. 118. Swietenia macrophylla G. King Caoba, Caobo, rbol propiamente dicho, oriundo de Amrica Tropical. FAMILIA: RUTACEAE 119. Citrus spp. Los Limoneros, Mandarinos, Naranjos y Limas son arbustos o rboles propiamente dichos, oriundos del Sureste de Asia y la Pennsula Malaya. ORDEN: APIALES FAMILIA: ARALIACEAE 120. Aralia spp. Aralias, rboles propiamente dichos o arbustos, nativos de Asia, Malasia y Amrica. 121. Schefflera spp. Chifleras, rboles propiamente dicho o arbustos, nativos de Amrica, Sur y Este de Asia hasta el Pacfico, con pocos representantes en frica. SUBCLASE: ASTERIDAE ORDEN: GENTIANALES FAMILIA: APOCYNACEAE 122. Allamandra sp. Copa de Oro, trepadora leosa, oriunda de Amrica Tropical. 123. Nerium oleander L.

Laurel Rosa, rbusto, oriunda de la regin comprendida desde el Mediterrneo hasta China. 124. Plumeria sp. Suche, rbol propiamente dicho, nativo de Amrica Tropical. 125. Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum Tevetia, Laurel Amarillo, arbusto, oriundo de Mjico y Amrica tropical. ORDEN: SOLANALES FAMILIA: SOLANACEAE 126. Brugmansia sp. Floripondio, Trompeta de Angel, Arbusto nativos de Sudamrica. 127. Cestrum spp. Cestrum, arbusto, oriundo de Amrica Tropical. 128. Nicotiana glauca L. Tabaquillo, rbusto, oriundo de Bolivia. 129. Solanum spp. Francisca arbusto, procede de reas Tropicales. FAMILIA: CONVOLVULACEAE 130. Ipomea spp. Campanilla, enredadera, oriunda reas tropicales. ORDEN: LAMIALES FAMILIA: BORAGINACEAE 131. Cordia alliodora (R. & P.) Oken Ateje, Nogal Cafetero, rbol propiamente dicho, oriundo de Sudamrica Tropical. 132. Cordia lutea Lam. Overal, rbol propiamente dicho, oriundo de Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. 133. Cordia sp. Arboles propiamente dichos o arbustos, oriundos de Amrica Central y Sudamrica Tropical, frica, Oriente Medio y Asia. FAMILIA: VERBENACEAE 134. Duranta spp. Durantas, arbustos, provienen de regiones Tropicales. 135. Lantana camara L. Lantana, arbusto, originario de Amrica Central y del Sur. ORDEN: SCROPHULARIALES FAMILIA: OLEACEAE 136. Fraxinus americana L. Fresno, rbol propiamente dicho, oriundo del Este de Norteamrica. 137. Fraxinus spp. Fresnos, rboles propiamente dichos, nativos de zonas templadas de Europa, Asia y Norteamrica 138. Ligustrum lucidum Ait. Ligustro, rbol propiamente dicho, oriundo de China y Japn.

139. Olea europaea L. Olivo, Aceitunero rbol propiamente dicho, oriundo del Mediterrneo. FAMILIA: MYOPRACEAE 140. Mioporum laetum Forst. Mioporum, Mioporo, Transparencia rbol propiamente dicho, oriundo de Nueva Zelanda. FAMILIA: BIGNONACEAE 141. Jacaranda mimosifolia D. Don Jacarand, rbol propiamente dicho, oriundo del Sur de Brasil, Noreste de Argentina y Norte de Uruguay. 142. Jacaranda spp. Jacarand, rboles propiamente dichos, oriundos de Amrica Tropical. 143. Kigelia africana (Lam.) Benth. Matacojudos, Matatontos, Arbol de la Salchicha, rbol propiamente dicho, oriundo de Africa Tropical. 144. Spathodea campanulata P. Beauv. Tulipn Africano, Tulipn, Espatodea, rbol propiamente dicho, oriundo de Africa Tropical. 145. Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichol. Tabebuya, Guayacn, rbol propiamente dicho, oriundo de Honduras y El Salvador hasta el Norte de Sudamrica. 146. Tabebuia rosea (Bertol.) A.DC. Tabebuya, Apamate, rbol propiamente dicho, nativo desde Mxico hasta Venezuela y Ecuador. 147. Tabebuia spp. Tabebuya, rboles propiamente dichos, nativos de Amrica Central, Antillas y Sudamrica. 148. Tecoma stans (L.) Juss. ex H.B.K. Huaranhuay, Guaranguay, Huara Huara, Tecoma, Copa de Oro, rbol propiamente dicho, oriundo de la regn Tropical de Amrica del Sur. 149. Tecoma spp. Arbustos o rboles propiamente dichos, nativos desde Arizona hasta Argentina. 150. Tecomaria spp. Arbustos, a veces trepadores, oriundos de Amrica Tropical. ORDEN: RUBIALES FAMILIA: RUBIACEAE 151. Coffea arabiga L. Cafeto, arbusto, originario de Etiopa. ORDEN: DIPSACALES FAMILIA: CAPRIFOLIACEAE 152. Sambucus canadensis L. Sauco, arbusto, oriundo de Norteamrica. 153. Sambucus spp.

Arboles propiamente dichos o arbustos, nativos de regiones Templadas y Subtropicales del Hemisferio Norte, con algunas especies en frica, Sudamrica y Australia. ORDEN: ASTERALES FAMILIA: ASTERACEAE 154. Baccharis spp. Arbustos, distribucin cosmopolita. CLASE: LILIOPSIDA = MONOCOTILEDONEAS SUBCLASE: ARECIDAE ORDEN: ARECALES FAMILIA: ARECACEAE 155. Archontophoenix cunninghamiana (H.Wendl.) H.Wendl. & Drude Bruja, Pindo, palmera, oriunda del Brasil 156. Archontophoenix alexandrae (F.Muell.) H.Wendl. & Drude Botella, palmera, oriunda del Este de Australia 157. Arecastrum romanzoffianum (Cham.) Becc Areca, palmera, oriunda del Este de Australia 158. Chrysalidocarpus lutescens H.Wendl. Hawaiana, palmera, oriunda de Madagascar 159. Phoenix roebelenii O'Brien Robelini, palmera, oriunda del Sudeste de Asia y Tailandia 160. Phoenix canariensis Chabaud Fenix, palmera, oriunda de las Islas Canarias. 161. Phoenix spp. Fenix, palmeras, oriundas de regiones Tropicales 162. Roystonea regia Real, palmera, oriunda de Cuba 163. Washingtonia filifera (Lindl.) H.Wendl. Abanico, palmera, oriunda de Norteamrica 164. Washingtonia robusta H.Wendl. Abanico, palmera, oriunda de Norteamrica 165. Muchos otros Gneros y Especies ms ORDEN: PANDANALES FAMILA: PANDANACEAE 166. Pandanus spp. ORDEN: ARALES FAMILIA: ARACEAE 167. Xanthosoma spp. Orejas de Elefante, herbceas, oriundas de climas Tropicales. SUBCLASE: COMMELINIDAE ORDEN: CYPERALES FAMILIA: POACEAE

168. Bambusa spp. Bamb, caa, oriunda de climas Tropicales. SUBCLASE: ZINGIBERIDAE ORDEN: ZINGIBERALES FAMILIA: MUSACEAE 169. Musa paradisiaca L. Pltano, herbcea, oriunda de los Trpicos del Viejo Mundo. 170. Ravenala magadascariensis Sonn. Palma del Viajero, palmeroide, oriunda de Madgascar. SUBCLASE: LILIIIDAE ORDEN: LILIALES FAMILIA: LILIACEAE 171. Aloe sp. Suculentas, a veces palmeroides, oriundas del Trpicos Africano. FAMILIA: AGAVACEAE 172. Dracaena spp. Dracenia, palmeroide, oriunda del Africa. 173. Yucca spp. Yuca, palmeroide, oriunda de Amrica del Norte.

BIBLIOGRAFA CONSULTADA

Carrera, Belmira 2000

Encarnacin, Filomeno 1972 Gervasi, Pina 1999

Lpez Antonio; Snchez Jos, 2001 Mass, Paul J.M.; Westra, Lubbert Y.Th., 1998 Rios, Jos 1990. Salazar, Javier 2000.

Estudio Dendrolgico y Claves de Identificacin de las Moraceas Cultivadas en Lima. Arboles Cultivados en la Ciudad de Lima. Estudio Dendrolgico de las Palmeras Comnmente Cultivadas en la Ciudad de Lima. Arboles de Espaa. Familias de Plantas Neotropicales. Manual de Prcticas de Dendrologa Tropical. Identificacin y Caracterizacin Dendrolgica de 47 Especies de Arboles y Arbustos

Cultivados en Santiago de Surco.