alcanos.docx

23
EJEMPLO DE ALCANOS: 4-ETIL-2-METILHEPTANO 5-ISOPROPIL-3- METILNONANO 3-METIL-5-n-PROPILOCTANO 5-n –BUTIL- 4,7-DIETILDECANO

description

nomenclatura alcanos

Transcript of alcanos.docx

Page 1: alcanos.docx

EJEMPLO DE ALCANOS:

4-ETIL-2-METILHEPTANO

5-ISOPROPIL-3- METILNONANO

3-METIL-5-n-PROPILOCTANO

5-n –BUTIL-4,7-DIETILDECANO

Page 2: alcanos.docx

3-ETIL-4-METILHEXANO

3,4,6-TRIMETIL HEPTANO

3-METIL-5-ISOPROPILNONANO

5-TER-BUTIL-5-ETILDECANO

Page 3: alcanos.docx

5-SEC-BUTIL-5-TER-BUTIL-8-METILNONANO

5-ISOBUTIL-4-ISOPROPIL-6-n-PROPILDECANO

1-bromo-4-n-butil-2-cloro-4-metil-5-yodopentano

Page 4: alcanos.docx

3-flúor-5,6,6,-trimetilheptano

1-bromo-3-sec-butil-4-clorobutano

1-fluor-2-isobutil-4-metilhexano

4-bromo-2-ter-butil-1-cloro-2,5-dimetiloctano

Page 5: alcanos.docx

5-bromo-1,1-dicloro-3-etilhpetano

Page 6: alcanos.docx

EJEMPLOS DE ALQUENOS

3-propil-1,4-hexadieno

4-metil-1-penteno

1,3,5-hexatrieno

3-etil-4-metil-1-penteno

Page 7: alcanos.docx

6-metil-3-propil-1,3,5-heptatrieno

4-metil-1-penteno

2-metil-2,4-heptadieno

2,5-dimetil-1,3-heptadieno

6,6-dimetil-1,4-heptadieno

2,6-dimetil-3,4,5-octatrieno

1,3-butadieno

1,4-hexadieno

Page 8: alcanos.docx

2,3-dimetil-1,4-pentadieno

2-metil-1,3-butadieno

2-etil-1,3-hexadieno

3-etil-6-metil-2-octeno

6-metil-6-propil-2,4,7-nonatrieno

2,3-dimetil-1,3-butadieno

2,3,5-trimetil-1,4-octadieno

3-propil-1,5-heptadieno

Page 9: alcanos.docx
Page 10: alcanos.docx

¿Debe la Iglesia intervenir en las cuestiones sociales?

La Iglesia creada por Cristo para enseñar su doctrina a los hombres, tiene por lo tanto no sólo el derecho, sino también la obligación de enseñar los principios que deben regir la vida en sociedad, y como las condiciones sociales han ido evolucionando, las aplicaciones prácticas de esos principios han ido cambiando también. Es también su función el señalar los métodos eficaces y justos, así como los que son ineficaces e injustos.

Pero la Iglesia no propone específicamente ningún modelo. Acepta como buenos los principios de la propiedad privada, libertad de empresa y economía social de mercado, pero corresponde a los laicos el organizar la economía de manera que sea para el beneficio de todos, y no de unos pocos.

Esta doctrina reconoce la legitimidad de los esfuerzos de los trabajadores para conseguir el pleno respeto de su dignidad y espacios más amplios de participación en la vida de la empresa, de manera que, aún trabajando juntamente con otros y bajo la dirección de otros, pueda considerar que trabaja en algo propio, al ejercitar su inteligencia y libertad.

El desarrollo integral de la persona humana en el trabajo favorece la mayor productividad y eficacia del trabajo mismo. La empresa no puede considerarse únicamente como una sociedad de capitales, es al mismo tiempo una sociedad de personas, en la que entran los que aportan el capital y los que colaboran con su trabajo. teniendo en cuenta los valores sociales :

o La verdad.- Conviene resolver las situaciones buscando el bien verdadero, con

independencia del propio interés. Así se evitan muchas tiranías. Este tema afecta mucho a los medios de comunicación y a los fraudes económicos.

o La libertad.- En el ámbito religioso, cultural, político, etc. Siempre dentro del

bien común y del orden público. Sin olvidarse del bien verdadero y de la responsabilidad correspondiente, pues se trata de elegir el bien, no el mal -líbranos del mal-.

o La justicia.- Es el hábito de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. Ante

todo, es importante reconocer la dignidad de los demás, con independencia de lo que posean o de la utilidad que proporcionen. La justicia debe basarse en la ley natural y conviene que sea mejorada por la caridad y la solidaridad.

o La caridad.- El amor al prójimo es el criterio supremo de la ética social. Si hay

caridad, habrá verdad, justicia, libertad, etc. La caridad se ejercita principalmente con el espíritu de servicio a los demás, buscando su bien sobre todo de sus almas.

Caritas internacional

es una organización humanitaria de la Iglesia Católica que agrupa 163 organizaciones nacionales de asistencia, desarrollo y servicio social.

Cáritas se dedica al combate contra la pobreza, la exclusión, la intolerancia y la discriminación. Habilita a personas con menos recursos a participar en los asuntos que afectan directamente sus vidas, además interceder por ellos en los foros tanto

Page 11: alcanos.docx

nacionales como internacionales. Además, ayuda a personas en riesgo de exclusión social, dándoles hogar por algunos días, alimento y brindando servicios básicos de salud. La estrucutura dee caritas internanasional esta compuesto por:

Asamblea General: formada por un representante de cada organización nacional.

Comité Ejecutivo: compuesto por un presidente y un tesorero, electos en la

Asamblea General

Buró: compuesto por el presidente, vicepresidente y tesorero.

La financiación de sus tareas de la caritas como unidad local es autónoma e independiente, sin embargo existe el principio de apoyo entre toda la comunidad global.

La financiación de Cáritas proviene de donaciones .Asi también los voluntarios que trabajan con Cáritas pueden realizar su labor de manera simple acudiendo a los centros locales de Cáritas o acudiendo a la parroquia más cercana, donde es posible registrarse y realizar una labor. No existe registro vía Internet.

Dependiendo de las actividades y el país a trabajar los voluntarios reciben la capacitación adecuada al trabajo a desarrollar.

Cáritas encuentra su lugar en el mundo entre los más pobres y excluidos, pues así lo hacía Jesús de Nazaret. Cáritas, por su raíz evangélica, está llamada a mezclarse con los hombres y mujeres que han pasado a formar parte de los excluidos. La presencia de Cáritas es requerida cuando a las personas se les niegan el ejercicio de sus derechos (integridad física y moral, alimentación, vivienda, empleo, salud, educación). Ahí, en esos espacios, Cáritas entiende que tiene que estar promoviendo acciones globales en favor de los hombres sin descuidar ni su historia ni sus necesidades. Para que Cáritas pueda llevar a cabo su meta, lleva a cabo una serie de tareas a las que no puede renunciar sin dejar de ser ella misma. Es decir, para que Cáritas sea Cáritas tiene que hacer esto, si no lo hace será otra cosa pero no Cáritas.cuáles son:

1. Animación de la Comunidad. Cáritas ayuda a la comunidad cristiana a tomar conciencia de que la justicia y la misericordia son parte del amor y que el amor tiene que vivirlo todo seguidor de Jesús de Nazaret. Conocer la realidad realizando estudios, dar a conocer la pobreza y sus causas con campañas de sensibilización, informar de lo que Cáritas hace, invitar al  compromiso solidario, son algunos ejemplos de animación de la comunidad.

2. Intervención social. Cáritas lucha día a día contra la exclusión y lo hace de tres formas concretas: con la asistencia en caso de urgencias: atendiendo a las personas en la necesidad más básica para encaminarlos, siempre, hacia la integración social; por medio de la promoción: trabajando par que los excluidos puedan salir de su situación por ellos mismos poniendo a su disposición programas de capacitación y formación y, por último, buscando el cambio de estructuras que generan pobreza, haciendo propuestas de cambio frente a la injusticia social e institucional.

3. Compartir los bienes. Cáritas anuncia que compartir los bienes es una expresión de amor, que los bienes de la tierra son para todos los hombres, no sólo para unos pocos. Cáritas invita a invertir los bienes económicos en obras a favor de los empobrecidos y que existen bienes y talentos que no son económicos y que también se deben compartir (cultura, tiempo, valores, sentimientos…). 

Page 12: alcanos.docx

Historia de las caritas internacional 

CÁRITAS EN ALEMANIA LA PRIMERA ORGANIZACIÓN LOCAL DE CARITAS NACIÓ EN LA CIUDAD ALEMANA DE COLONIA, EN 1947. FUE CREADA POR EL PRELADO LORENZ WERTHMANN (1858–1921) CUYO NOMBRE FUE 'ASOCIACIÓN CARITATIVA PARA LA ALEMANIA CATÓLICA'; LA SEDE DE CARITAS EN ALEMANIA SE ENCUENTRA HOY EN DÍA EN FRIBURGO. En 1916 fue reconocida por la conferencia episcopal como la unión de las asociaciones diocesanas dedicadas a activdades de caridad. Durante la época del nacional socialismo la asociación Cáritas perdió fuerza política y legal, aunque había sido legalmente reconocida desde 1933.

Durante el tiempo de la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, Caritas incrementó sus actividades en la distribución de donaciones extranjeras para el pueblo alemán. En la década de los años sesenta llegó como ayuda voluntarios extranjeros para ayudar a damnificados ya fuera de catástrofes naturales como de la guerra.Asi se expandio la caritas por todo el mundo sin tener en cuenta la raza, ni la religión de las personas a las que ayudan y el peru no a sido la ecpcion de esta organización. CARITAS EN EL PERU:

Cáritas del Perú es un organismo de la Iglesia Católica fundado en 1955 por la Conferencia Episcopal Peruana, con la finalidad de generar, promover e incentivar programas a favor de los más pobres y facilitar su desarrollo humano integral, basado en los principios cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana.

Las acciones, proyectos y programas de asistencia, promoción y desarrollo que ejecuta Cáritas del Perú se desarrollan a lo largo de todo el país, en una cadena de solidaridad y como expresión de nuestro amor a la vida y al prójimo, fieles a nuestra esencia y tal como lo quiere significar nuestra denominación CARITAS que fue tomada de las Sagradas Escrituras en idioma latín (Primera Epístola de Juan, Capítulo IV, Versículo 8-b) de la frase “DEUS CHARITAS EST” que significa Dios es amor. Cáritas busca irradiar la caridad y la justicia social en el mundo siendo un signo. Así, uno de los valores de Cáritas recogidos en el Plan Estratégico es el de Amor al Prójimo en el sentido de verdadera caridad (caritas) como expresión del amor de Dios y mandato de Jesucristo.

La labor desplegada en los primeros cincuenta años de vida institucional de Cáritas, junto a la Red Nacional de Cáritas Diocesanas, ha sido posible gracias a la conjunción de esfuerzos de diversos actores, tales como la Cooperación Técnica Internacional, el Estado, las empresas, las instituciones de la Iglesia y de la sociedad civil y personas naturales.

Estas últimas han aportado y siguen aportando de diversas maneras, sea mediante acciones de voluntariado donando parte de su tiempo, su talento, y con ayuda material (bienes, fondos económicos) hacia los programas, proyectos y acciones.

Page 13: alcanos.docx

EL VOLUNTARIADO EN EL PERU:

es la expresión de una fe , que busca ir construyendo una civilización de amor, por caminos de solidaridad, sirviendo especialmente a las personas más necesitadas.

La gratuidad y disponibilidad de los voluntarios debe ser vista desde una doble perspectiva: como actitud ante los demás, de abrirse al otro y, también, como recepción de la actitud de servicio que va más allá del “simple deseo” de servir.

Es clara la orientación de la Doctrina Social de la Iglesia en nuestra acción social en general y desde el voluntariado en particular desde cinco ejes fundamentales: 

 Dignidad de la persona. 

 Solidaridad como actitud permanente en la que todos nos sentimos responsables de todos. 

 Subsidiaridad: desde las instancias de base urgen soluciones. 

 Opción preferencial por los pobres. 

 Destino universal de los bienes de la tierra. 

Todos estamos llamados a organizar, animar, motivar a que el voluntariado permita incorporar una actitud solidaria en su vida.

Los principios del voluntariado son:

 Respeto al ser humano, sin discriminación alguna.

 Promoción y defensa de la dignidad del hombre.

 Solidaridad como estilo de vida personal y comunitaria.

 Compromiso social.

 Respeto a las culturas de las comunidades y/o grupos sociales y a sus organizaciones naturales.

 Promoción de la participación de la ciudadanía.

Doctrina social de la iglesia relacionada con caritas internacional

Recuperar el sentido de la realidad

Page 14: alcanos.docx

Cualquier aproximación al tema de Caritas necesita ser situada en el contexto de la teología de la caridad y de la doctrina social de la Iglesia. Pero no es suficiente. También es necesario recuperar el sentido de realidad, ya que, con frecuencia, vivimos alejados de la realidad que nos rodea, incapaces de comprenderla, de analizarla y discernirla para poder comprometernos en medio de ella. Nuestra realidad social, política y económica es no sólo compleja, sino también conflictiva.

El Papa Benedicto XVI en su última Encíclica “Caritas in veritate” expresa su gran preocupación por el ejercicio de un desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad, algo que nos exige una actitud de diálogo con la realidad humana. Tenemos, permanentemente, que aprender a ver la realidad y a comprometernos con ella con ojos de fe, con la misericordia del evangelio.

A muchos creyentes les cuesta el diálogo con la realidad humana, con los jóvenes, con la nueva cultura, con los representantes sociales y políticos, especialmente a la hora de asumir la conflictividad social, los desafíos que suponen la pobreza, sus causas y consecuencias.

Más que dialogar, estamos acostumbrados a que nos escuchen. Por eso, cuando nos encontramos con planteamientos diferentes, contradicciones y cuestionamientos a los que no estamos acostumbrados, el diálogo se torna difícil y la gran tentación es encerrarnos en nuestros criterios, corriendo así el peligro de perder el contacto con la realidad.

A fin de permanecer atentos y comprometidos con la realidad, habría que tener en cuenta algunas consideraciones:

a. Asegurar la centralidad de la persona

Lo primero es asegurar que, en nuestro trabajo de pastoral social, la persona sea el centro de nuestra atención. El papa nos lo recuerda de forma insistente en la Encíclica “Caritas in Veritate”. El desarrollo económico y tecnológico es muy importante, pero es necesario el desarrollo personal. En estos temas económicos y sociales, las personas no pueden ser las víctimas, sino los protagonistas de un desarrollo integral.

Page 15: alcanos.docx

Nuestra Pastoral Social tiene que vivir con esta preocupación personalista. Las personas no son números, estadísticas, meros destinatarios de una acción social. Tienen nombre propio, rostro e historia y nos exigen un compromiso solidario concreto. Los “técnicos” o “ejecutivos” de la pastoral social corren un graves riesgo en medio de congresos, talleres, despachos y proyectos: el de servir a los pobres sin conocerlos, sin compartir con ellos el esfuerzo y la lucha de cada día por sobrevivir… Podemos ser meros “tramitadores de proyectos” y perder la dimensión pastoral, personal de encuentro, de diálogo, de compromiso con las personas concretas.

b. El análisis social

Si nos alejamos de las personas, perderemos el sentido de la realidad social. ¿Cómo desarrollar una pastoral social en la caridad y en la verdad si estamos lejos de las personas? La vida de las personas, la realidad social, nos interpelan.

Hay que estar cerca para poder analizar y aplicar un método sencillo y claro que Aparecida ha reivindicado con fuerza. Un método que nos permite ver, juzgar y actuar. Difícilmente podremos comprender, valorar y situarnos de forma crítica y constructiva ante la realidad si no somos capaces de analizarla, de discernir cuáles son elementos esenciales de los problemas y de los conflictos, sus causas y consecuencias. Para poder diseñar una intervención significativa necesitamos un análisis de la realidad que nos consienta saber, conocer, discernir y actuar.

c. Cuidar las relaciones sociales

Hoy las relaciones sociales son más importantes que nunca. Vivimos un mundo globalizado e interrelacional, que no es ni bueno ni malo. Más bien dependerá de cómo nos situemos ante él. La complejidad de los conflictos sociales, de los problemas que hoy afligen a la humanidad, no pueden ser solucionados al margen del compromiso de la solidaridad global. De ello tenemos suficiente experiencia. La mayoría de nuestros proyectos no serían posibles al margen de la solidaridad de otras iglesias, de instituciones públicas y privadas, de la participación corresponsable de nuestras comunidades y Cáritas parroquiales y diocesanas.

Junto a las relaciones institucionales, hay que reivindicar, una vez más, el valor de la relación interpersonal. Si perdemos el sentido del compromiso interrrelacional a nivel institucional y personal, acabaremos desubicados. La

Page 16: alcanos.docx

calidad de nuestras relaciones nos ayuda a mejorar la percepción de la realidad.

d. La práctica de la compasión

Desde una perspectiva cristiana, la práctica de la compasión es esencial para no perder el sentido cristiano de la realidad. Si la vivimos con profundo espíritu de fe, la compasión, al tiempo que nos renueva por dentro, nos ayuda a situarnos correctamente ante la realidad humana.

“Compasión” es una palabra de origen griego que significa precisamente la capacidad de sufrir con otro, de participar de su pasión. Tiene compasión no sólo el que experimenta un sentimiento de pena o de piedad, sino el que es capaz de ponerse en el lugar del hermano herido. La compasión es distinta de la pena. Uno puede sentir pena y, después, no mover un dedo. La pena es sólo un sentimiento. La compasión es un compromiso. Hay palabras esenciales que hemos reducido a caricatura: así compasión, caridad, misericordia, amor,… Debemos recuperar el sentido originario de estas palabras. Y, muy especialmente, debemos recuperar esta capacidad de conmovernos de forma compasiva, es decir, de comprometernos con el hermano poniéndonos en su lugar.

Estos y otros elementos nos ayudan a mantener vivo el sentido de la realidad. Si personal y comunitariamente nos centramos en las personas, en el discernimiento de la realidad social, en las relaciones, en el compromiso compasivo,… ¿qué sucede? Sucede que, en medio de la realidad de la vida, con sus posibilidades y falencias, estamos gestando un rostro solidario. Es el rostro de los cristianos, el rostro de los presbíteros, de las comunidades cristianas, de nuestras Cáritas parroquiales.

Recuperar el sentido de la realidad nos llevará a recuperar el sentido de la humanidad. Necesitamos una Iglesia de rostro humano, encarnada y samaritana, capaz de compartir y de dar vida a los sufrientes, a los abandonados.

Hoy, especialmente los jóvenes, expresan el valor del compromiso puntual y concreto. La Iglesia necesita de los jóvenes. Pero tiene que recordarles a ellos y a todos, el valor de la vida entregada. El Papa, en la “Deus Caritas Est”, nos recuerda que la caridad no es una dimensión más de la vida cristiana sino un eje permanente y referencial de la Iglesia, de la evangelización. Tenemos que ver la realidad con los ojos de Jesús, es decir, con los ojos de la misericordia, y tenemos que comprometernos con la realidad como una exigencia de nuestra fe.

Este sentido cristiano de la realidad no se recupera en una catequesis, en un taller, en un congreso, en una charla,… Necesitamos utilizar estos medios, pero tenemos que comprender que estamos ante una tarea permanente, ante una dimensión de nuestra vida de fe. Necesitamos

Page 17: alcanos.docx

paciencia y constancia a fin de mantener viva esta aspiración de fidelidad al evangelio de Jesús y a la persona concreta. Es algo que debe de formar parte del dinamismo personal y comunitario, a fin de recuperar lo más genuino del evangelio.

Recuperar el sentido del evangelio

De igual modo que recuperamos el sentido de la realidad, tenemos que recuperar la visión del evangelio. Necesitamos volver a la persona de Jesús. Si queremos trabajar en pastoral social e impulsar el desarrollo de Caritas internacional desde una perspectiva evangelizadora y pastoral, tenemos que centrar nuestra reflexión y nuestra experiencia en la persona de Jesús, estar atentos al mensaje pero, sobre todo, atentos al Mensajero.

La experiencia de los apóstoles es, en este sentido, referencial. Ellos seguían a Jesús y sólo más tarde, a la luz de la Pascua, entendieron el mensaje y se capacitaron para dar la vida por él.

Y, junto con el Mensajero, hay en el evangelio otro elemento muy importante: el dolor del ser humano. El evangelio está lleno de dolores, de carencias, de parálisis, de cegueras,… Y Jesús, ante el dolor del hombre, se sitúa de forma liberadora, entabla una relación sanadora, capaz de llegar y de sanar el corazón humano. Como Jesús, hay que curar las heridas, pero hay que llegar al corazón…

Conviene recordar la historia del paralítico (Mt 9,2): “Tus pecados quedan perdonados”. Recuerden la reacción escéptica de la gente: “¿Quién es este para creerse capaz de perdonar pecados?” Jesús responderá: “¿Acaso queréis que le diga: levántate y anda?” Pero, al final, ¿de qué vale andar si no se sabe a dónde ir, si la miseria moral ahoga el corazón, la conciencia, la dignidad? Si no sabes hacia dónde caminar, si no sabes compartir los bienes, el amor, la vida con tus hermanos, ¿qué sentido tiene devolverte la movilidad, la vista o la vida?

El tema fundamental no es “levántate y anda”, sino llegar al corazón y a la conciencia y provocar un cambio de vida, de valores, de comportamientos… El milagro no está en lo material, sino en el encuentro consigo mismo, en el encuentro con el Dios que te salva, en la experiencia humana de la liberación. Los milagros de Jesús son provisionales… En el evangelio, muchos hombres y mujeres fueron curados y resucitados… para volver a enfermar y a morir. Y es que Jesús no sólo alarga la salud o el tiempo, Jesús da Vida.

El dolor del ser humano y las relaciones sanadoras son muy importantes en el evangelio. Ante el dolor, Jesús asume relaciones y compromisos liberadores. En el evangelio hay una profunda experiencia de liberación integral, una experiencia que comienza por liberar la libertad de las personas: liberación de las cadenas, de los pecados, de las pobrezas, de las miserias que atenazan la vida del hombre. Y, muy especialmente, liberación de la codicia que niega la

Page 18: alcanos.docx

fraternidad, la justicia, el bien,… Una liberación que afecta no sólo a las estructuras de pecado que oprimen al hombre, sino al corazón endurecido por el egoísmo.

Esta liberación radical tiene como resultado una experiencia profunda que comparten el sanador y el sanado: la experiencia de la misericordia. Todos aquellos a los que Jesús sana en el corazón se vuelven misericordiosos, capaces de ejercer una compasión activa. No todo el mundo lo comprende… Hay un buen número de leprosos curados que ni siquiera regresan para agradecer… Pero, los que siguen a Jesús de cerca, los que comprometen la vida y entran a formar parte del grupo de Jesús, sí que entienden.

Frente a esta exigencia, nuestro trabajo corre el peligro de convertirse en un empleo, en una actividad más… Trabajamos con los pobres, pero no anunciamos a Jesucristo, no entramos en la dinámica evangelizadora y misionera de anunciar el Reino. Es un riesgo… No basta con alimentar, cuidar, capacitar,… Es preciso tocar y curar el corazón.

Así como recuperar el sentido de la realidad nos da un rostro solidario, la recuperación del evangelio nos hace partícipes del Reino de Dios. Las dos cosas van unidas: Reino y solidaridad. La experiencia más profunda y explícita del Reino son los signos que nacen de un amor solidario. Lo humano y lo divino se unen en la encarnación, en la solidaridad del Hijo con los hijos, del Hermano con los hermanos, del Amigo con los amigos, del Novio con los amigos del novio…

Tenemos que empaparnos de esta espiritualidad, porque ella es la que, después, va a sostener nuestra pastoral, nuestro trabajo, nuestro compromiso, nuestro cansancio. Por eso, recuperar el sentido del evangelio, meternos en la entraña del ejercicio de la caridad, es tan importante. Sin una espiritualidad evangélica, el sentido se pierde y la acción se vacía. Hacemos cosas, pero no sabemos hacia dónde vamos.