Alcohol1

59
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN FACULTAD DE PSICOLOGÍA RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Tema: El Alcoholismo Alumna: Paredes Samata Gisela Fiorela Profesor: Juan Mendoza Huerta

Transcript of Alcohol1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN FACULTAD DE PSICOLOGÍA RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Tema: El Alcoholismo Alumna: Paredes Samata Gisela

FiorelaProfesor: Juan Mendoza Huerta

I.1 EL ALCOHOLISM

O

CONCEPTO SEGÚN CIENTIFICAMENT

ETERMINOORIGEN

Enfermedad

progresiva

Adicción

morbosa

Llamado

también

Episódico crónico

Puede ser

ALCOHOLISMO

VISTO

Dr. J GILDEWELL

PROBLEMA

SOCIAL

Abstención

alcohólica

A la vez

Es una

detenido

controlado

Asignado en 1849

MAGNUS MAS

RESIDE VARIOS FACTOR

ES

ENFERMEDAD

Consiste en la

incapacidad

DR.Jenillinek

Enfermedad fatal

BIOLOGICOS

PSICOLOGICOS

SOCIAL

POR EL

DE ACUERDO CON EL De

I.1 EL ALCOHOLISMO

Enfermedad progresiva

fatal

episódica

crónico

Adicción

morbosa

Conlleva al consumo permanente

origen

Según

Dr. J GILDEWELL

fenómeno

analizado

comprendidoco

munid

ad

la

como

Enfermedad

Problema social

combinados

Biológico químico

psicológico

Varios factores

Soc

ial

bio

lógi

copsi

coló

gic

o

científicamente

periodos

clínicosanalíticos

contemporáneo

I.2 HISTORIA Y ORIGEN DE

LA INGESTION

ALCOHOLICA

DATOS REMOTOS

alcohol

existencia

EN TANTO

Rito

Indican siempre

la

DelComunidad primitiva

Diluviana

Nos remota

época

Referencia

lejana

desarrollo

La

Hombre utiliza

Todas las formas posibles

En el valle de Nilo

Indicios de fabricación de cerveza

Hallándose Encuentro fortuito con el hombre

Demuestran

Según la arqueolo

gía

I.2 HISTORIA Y ORIGEN DE LA

INGESTION ALCOHOLICA

Indicios

Referencias lejanas

Comunidad primitiva

uti

lizab

anreligiosidad

enfermedad

Estados placenteros

Época Diluviana

Embriaguez de Noé

Indicios arqueológicos

Encuentro

fortuito

Hallá

ndose

Indici

os de

fabric

ación

de cerv

eza En el v

alle de

Nilo En ta

blillas

de a

rcilla

egipcios

EN TANTO

Hombre utiliza

Todas las formas posibles

finalmente

El grado de alcohol era mínimo

Para luego alcanzar al 14%

I.3 ORIGENES Y QUIMICA DEL ALCOHOL

QUIMICAMENTE FORMACION ALCOHOLICA

AGREGACION de ADITIVOS

LLAMADO

etanol ETILIO

obtiene

Fermentación de hidratos de

carbono

Liquido incoloro

Es un

De la propílico

metanol

Tales

Único que

puede ser

ingerido

alcohol

anhídridoGlucosa + +

como

Provocan daño y pueden

causar la muerte

amílico

Se agrava

Por la

De acuerdo a su fin

vino

licores

cerveza

Vehículo medicinal

para diferentes

usos

Control de asepsia

I.3 ORIGENES Y QUIMICA DEL ALCOHOL

QUIMICAMENTE

LLAMADO

etanol

ETILIO

Es un Liquido incoloroobtieneFerm

en

tació

n

hid

rato

s d

e

carb

on

o

Glu

cosa

alcohol

anhí

drid

oPero tales

como

metanol

pro

pílico

am

ílicoProvocan d

año

causa

r la

muert

e

AGREGACIO

N de

ADITIVOS

Se agrava D

e a

cuerd

o a

su fin

diferentes usos

FORMACION ALCOHOLICA

I.4 METABOLISMO DEL ALCOHOL

PROCESO METABOLI

CO

Oxidación del

alcohol

FÁRMACOS EN EL

TRATAMIENTO DEL ALCOHOL

DEL ALCOHOL

PERJUDIACIALES YA QUE DAÑAN

PRINCIPALMENTE

CELULAS

TEJIDOS

OSGANOS

AL

CEREBRO

ALIMENTO

NO ES

SOLO

PROPORCIONA

CALORIA

COMO

CERVEZA 12%

WHISKY 108%

EMPIEZA

POR

SIMPLE DIFUCION

PASANDO ALA SANGRE

ALTERANDO

EL

ESTADO ANIMICO

EDAD

POR

ABRAVANDOSE

90% desaparec

e

PESO

tetraetitruram

hígado

principalmente

organismo

En el

En el

disulfiram

y

I.4 METABOLIS

MO DEL ALCOHOL

consumo

perjudicial

CELULAS TEJIDOS

procesos

Ingresa a la sangre

alc

ohol

alterando estado anímico

ademásabrevándos

ePor

eda

d

peso

Solo el 2 al 10% es expulsado por los

Pulmones

riñones

FÁRMAC

OS

EL

TRATAMIENTO DEL ALCOHOL

tetraetitruram

disulfiram

Según Goleman

El efecto viaja al cerebro directamente mediante el tálamo

I.5 EL ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD

hereda

DR JENILLINEK

Decir conductualmen

te

Biológica

genéticamente

Se

Es

Aplicados una dosis

psicológica

En función

EUROPEOS

Peso corporal

De acuerdo

ORIENTALES

INVESTIGACIONES

JHON EWING

según

Biológica

ingestión provoca

ingestión A

nsi

oso

s y

atu

rdid

os

Cóm

od

os

rela

jad

os

FRANSISCO ALONSO

A PERSONAS

resultados

Y DECLARACIÓN DE LA

ASOCIACIÓN M

dependencia

libertad

PERDIDAD

problema

PATOLOGIC

psicológico

No tiene cura

I.5 EL ALCOHOLISMO

ES UNA ENFERMEDAD

hereda

genéticamente

Es Decir conductualm

ente

En función

psicoló

gica

BiológicaEncontrándos

e de acuerdo

Medio

soci

al

Medio socialre

aliz

ació

n

anim

osegún JHON EW

ING

INVESTIG

ACI

ONES ORIE

NTALES

EURO

PE

OS

Ansio

so

atur

dido

s

DR JENIL

LINEK

ingestión

provoca

ingestión

DECLA

RACIÓ

N DE

LA

ASOCIA

CIÓN Mproblema

patológico

psicológico

I.6 CURSOS DE LA

INTOXICAION ALCOHOLICA

Periodos clínicos

Altera la

conducta

tercero

PRUEVAS PSICOLOGICA

S

Primero

COMPORTAMIENTO

infantil

espontanea

segundo

afecta

Sistema

nervioso

Ingestión

excesiva

cuarto

CURSOS

•Conductual•memoria

•Alteración •Dificultadpercibir

•Perdida orientación• Capacidad locomotora

•Sueño•reflexiva

alucinatoria

delirante

TIPOS DE EMBRIAGUEZ

GAMIER

según

paroxismo

Éxito motriz

patológicoSON

CO

MO

I.6

CURSOS

DE LA

INTOXICAI

ON

ALCOHOLI

CA

Peri

odos

clín

icos

•Conductu

alPrimer

o

segundo

tercer

o

cuart

o

•mem

oria

•Alteración •Dificultadpercibir

•Perdida

•orientación

Capacid

ad

loco

moto

ra

•Sue

ño

•refle

xiva

PRUEVAS Psicológicas

espontanea

infantil

CU

RS

OS

Ingestión ex

cesiv

a

afectaSistema

nervioso

Altera

la

conduct

a

segúnGAMIER

TIPOS DE EMBRIAGUEZ

delirante

pato

lógi

co

alu

cinato

ria Éxito motriz

1.7 Fases de la adicción alcohólica

Según m Jellinek

Tipos de alcoholism

o

ALFA

BETA

GAMMA

EPSILON

AFIRMA

DELTA

CERVICAL

PROPOMICA

PRE -ALCOHOLI

CA

ENFERMEDAD SOLO CUANDO

CONSIDERA

FALTA DE CONTROL

SINTOMAS DE ABSTINENCIA

CRONICA

COMO

FASES

I.7 Fa

ses de la

adicción

alcohólica

Según m Jellinek

Tipos de alcoholismo

ALFA

BETAGAMMA

EPSILON

AFIRMA

EL ALCOHOLISMO ES ENFERMEDAD

SOLO CUANDOFALTA DE CONTROL

FASES

SINTOMAS DE ABSTINENCIA

PRE -ALCOHOLICAPROPOMICA

CERVICAL

CR

ON

ICA

1.8CONSECUENCIAS DEL A

LCOHOLISMO

AFECTA

CARDIOVASCULAR

CUTANEA

SISTEMA DIGESTI

VO

CORRIENTE

SANGUINEA

PSICOPATOLO

GIC

AS

NEURONAS PSICOLOGICA

S

CIRCULACION

CERBRAL

PERSONALIDAD

D EL ALCHOCOLICO

•DISTRAIDA

•INTROVERTIDA

•DEPENDIENTE

•PROBLEMATICO

PATOLOGICAS

PSIQUICAS EN EL

ALCHOCLISMO

INTOXICACION

IDIOCINCRATICA

DELIRIUM POR

ANSTINENCIA

DELIRIUM TREMNS

SISTEMA

AL

1.8C

ONSE

C

UENCI

AS

DEL

A

LCOHO

LISM

O

AFECTA

SISTEMACARDIOVASCULAR

PRINCIPALME

NTE

SIST

EMA D

IGES

TIVO

CORR

IENTE

SAN

GUI

NEA

CIR

CU

LAC

ION

CER

BR

AL

NEURONAS

PSICOLOGICAS

PSICOPATOLOGICAS

CUTANEA

PERSONALIDADD EL

ALCHOCOLICO•DISTRAIDA

NTR

OVE

RTID

A

•DEPE

NDIENTE

•PROBLEMATICO

PATO

LOGIC

AS PS

IQUIC

AS

EN E

L ALC

HOCLISM

O

INTOXICACION I

DIOCINCRATICA

DELIRIUM POR

ANSTINENCIA DELIR

IUM T

REMNS

1.9 TRATAMINETO DEL A LCOHOLISMO

DESINTOXICACION ALCOHOLICA

INFLUYE

MEJORAMIENTO FISICO

PRESCRIPCION TERAPIAS

EXAMENES

PSICOLOGICOS

PARACLINICOS

ABTINENCIA PERMANETE

BILOGICOS

AYUDA

CON LA

DE

CLASIFICACION DE LOS TRANSTORNOS

MENTALES

Alcohólicos anónimos

grupofamilia

Intoxicación aguda

trastorno

Intoxicación patológica

Son

como

1.9

TRATAMINET

O DEL

A

LCOHOLISM

O

DESINTOXICACION ALCOHOLICA

INFLUYEMEJORAMIENTO

FISICO

PRESCRIPCION TERAPIAS

EXAMENES

BILOGICOS

PARACLINICOSPSICOLOGICOS

ABTINENCIA PERMANETE

Con la ayuda de

familiaAlcohólicos anónimos

grupo

CLASIFICACION DE LOS TRANSTORNOS MENTALES

trastornoIntoxicación aguda

Intoxicación patológica

LL.2.1 TRASTORNO DE

ANSIEDAD

trastornos de personalidad (1)

alcohol trastorno

Alcohol actúa 1ª fase

Amplia relación

Relación

Aumenta la ansiedad

Juega un papel importante

LL.2.1 TRASTORNO

DE ANSIEDAD

Tanto el

alcohol

trastorno

Am

plia

rela

ción

Alcohol a

ctúa 1ª f

ase

Reductor de ansiedad

Incapaz de eliminar

Prod

uce la

inges

tión

Aumenta la ansiedad

Seguridad personal

Juega un papel importante

Síndrome de abstinencia

trastornos de personalidad (2)

ll.2.2 Fobia social

personas

Nivel elevado de ansiedad

Utilizan alcohol

Dependencia de sustancias de mejoramiento

Llegan a desarroll

ar

Afrontar situaciones

sociales

De estado animo

Los fóbicos HODGSO

N

Investigación

CAUTOS

65% sufrido elevados niveles de ansiedad

social

Alcohol reduce tención

En la sociedad

para

ll.2.2 Fobia social

personasNivel elevado

de ansiedad

Llegan a desarrollar

Dependencia de sustancias

de mejoram

iento

De

esta

do

anim

o

Los fóbicosUtilizan alcohol

Afro

ntar

situa

cion

es

social

es

Inve

stig

aci

ón

65%

suf

rido

ele

vado

s

nive

les

de a

nsie

dad

soci

al

Alcohol re

duce te

nción

trastornos de personalidad (3)

LL .2.3 TRANSTORNO DISOCIAL DE PERSONALIDAD

Transtorno

personalcaracterística

s

Permitida

Disparidad entre

normas

Actitud de irresponsabilidadIncapacidad de relación Frustración comportamiento violentoIncapacidad de culpabilidadPredisposición a culpar a los demás

Trastornos de

personalidad

incluye

LL .2.3

TRANSTORNO

DISOCIAL DE

PERSONALIDAD

Tran

stor

no p

erso

nal

Presentada entre

normas sociales

caracte

rístic

a

s Actitud de irre

sponsabilidad

Incapacidad de relación

com

port

am

iento

vi

ole

ntoIncapacidad de culpabilid

ad

culp

ar a

los

dem

ás

Tras

torn

os d

e pe

rson

alid

ad

incluy

esicopático

amor

al

psicopátic

o

antisocial

LL.2 PSICOPATOLOGIA ASOCIADA AL ALCOHOLISMO

trastornos de personalidad ()

Transtorno de personalidad

es

presencia del

bienestar

Según OMS

físico

patología

Para mas claridad

diferenciamosMuchos los

trastornos

Asociadas al

alcoholismoemocion

al

Son

psicológico

orgánico

LL.2. PSICOPA

TOLOGIA

ASOCIADA AL

ALCOHOLISMO

Son Transtorno de personalidad

Según OMS

presencia del bienestar

define

físico

em

oci

on

al

Muchos los trastornos

Asociadas al alcoholism

o

Diversa índole

diferencias

patologíapsicoló

gicoorgánico

trastornos de personalidad (4)

ll.2.4 AGORAFOBIA

AMIESTAL

7% DE ALCOCHOLICOS

CRONICOS

APARTO DE LUGARES

CARACTERIZADO

SCHNEIER

PRESENTAN AGORAFOBIA

APARICION DE ANSIEDAD

SITUACIONES EMBARASOZA

S

ENCONTRADO

SEGUN

ll.2.4 AGORAFOBIA

SEGUN

AMIESTAL

SCHNEI

ER

HAN ENCONTRADO7%

DE ALCOCHOLICOS

CRONICOS

PRESENTAN AGORAFOBIA

CARACTERIZADO

APARICION DE ANSIEDAD

APARTO DE LUGARES

SITUACIONES EMBARASOZAS

trastornos de personalidad (5)

ll.2.5 TRANSTORNO DE ANSIEDAD INDUCIDO POR

SUSTANCIAS

Efecto etanol

Aparición de trastornos

Intoxicación

Ansiedad

Abstinencia alcohólica

síntomas

presentaconllevametaboliz

ar

Alcohol en la sangre

eliminar

ll.2.5 TRANSTORNO DE

ANSIEDAD INDUCIDO POR SUSTANCIAS

Efecto etanol

Ansiedad

síntomaspresenta

Intoxicació

n Abstinencia

alcohólicaEf

ecto

eta

nol

Apar

ició

n d

e

tras

torn

os

eliminarm

etab

oliza

r

Alcohol en la sangre

Gente

toma Te

rmino de la

resa

ca

diazapan co

cataba

co

trastornos de personalidad (6)

ll.2.6 otros trastornos de ansiedad

trastorno

Precedidas al inicio

Llevar agenda

Caso perdida de memoria

fobiaTrastorno obsesivo

ataquepánico

generaliza

Sesgados persona

Entrenamiento asertivo

Anti social

Aísla socialmente

ansiedad

ll.2.6

otro

s

trast

ornos

de

ansie

dad

Trastorno

inicialmente

inicialmente

generaliza

páni

co

ata

que

Tras

torn

o

obse

sivo

fobia

Sesgados persona

Ant

i soc

ial

Entrenamiento asertivoAísla socialmente

Cas

o pe

rdid

a de

mem

oria

Llevar agenda

trastornos de personalidad (7)

LL.2.7DEPRESION

hipótesis

Estímulos nerviosos

Aparece con mas

frecuencia

Segundo

relacionando

relacionados Propias

consecuencias

Alcoholismo crónico

Impide la inducción y conducción

Sentimientos de culpa

neuroquímicos

trastorno

Es un

Al

como

otro factor

cambios

Pers

onali

dad

suic

idio

familia

social

Laboral

LL.2

.7DEPR

ESI

ON

trasto

rno

relacionados

Alcoholismo crónico

hipótesis

Propias consecuencias

familia

social

Laboral

Segu

ndo cam

biosneuroquímicos

Impide la inducción y conducción

Estímulos nerviosos

otro

factorPe

rsonalid

ad s

uic

idio

trastornos de personalidad (8)

ll.2.8 CELOTIPIA

Llamada

también

Frecuente en

hombre que

mujeres

Conducta

agresiva

Hay riesg

o

Supuestas

infidelidades

Celos patológi

co

Precepción del

individuo

consiste

Paranoia alcohólic

a

En la

ll.2.8 CELOTIPIA

Llamada también

Paranoia alcohólica

consiste

Precepción del individuo

Supuestas infidelidades

Pueden ser

Ligeras

Transitorias

Firmes

Hay

ries

goConducta agresivaFre

cuente en hombre

que mujeres

Capitulo llllll.1 PLANTEAMINTO DE

LOS PROBLEMAS DESTUDIO

Eficiencia de A.A

Desde el

punto de

vista

psicológicos

Antecedentes de

investigación

permanente reflexión

Regla de

conducta

Tampoco e han

encontrado efectos

Terapia de

teléfono

METODOS EMPLEADO

S

establecimiento

lll.1

PLANTEAMINT

O DE LOS

PROBLEMAS

DESTUDIO

Desde el punto de vista

psicológicos

Eficiencia de A.A

METODOS

EMPLEADOS

permanente reflexión R

egla

de c

onduct

a

Ant

eced

ente

s de

inve

stig

ació

n

Tera

pia

de te

léfo

no Tampoco e han

encontrado efectos

Pero en general Síndro

me

psic

osocia

l

Metas c

ortas

Prue

ba d

e p

erso

nalid

ad

Afectación familiar

lll.2 JUSTIFICACIO

N

Perú pose

e

emocional

física

sociedad

familia

Mental

Para el bien de

el

Combatir

Necesidad de terapia

Mas altos trastornos

Provocado por el

alcoholismo

En el país

Fin

el alcoholismo

recuperación

Mejora

lll.2

JUSTI

FICACI

ON

En el paísposee

Mas altos trastornos

Provocado por el alcoholismo

Necesidad de terapia

Combatir

el alcoholismorecuperación

Para el bien de el

familia

sociedad

Ámbito laboral

Para la Mejora

Mental

físicaemocional

lll.3 OBJETIVOS

DETERMINACION DE LA EFICACIA

CAUSAS DE

RECAIDAS

DETERMINAN

PROGRAMA

DEFERENCIAR

DESCRIBIR

PARA

EN LA REHABILITACI

ON

CUADROS CLINICOS

ENCONTRAR

•trastornos asociados

•psicopatología `presente

lll.3 O

BJETI

VOS

DETERMINACION

DE LA EFICACIA

PROGRA

MA

EN LA REHABILITACIONPARA DESCRIBIR

CUADROS CLI

NICOS

ENCONTRAR

•trastornos

•asociados •p

sicop

atol

ogía

`

•pre

sent

e

DET

ERM

INAN

CAUSAS

REC

AIDAS

lll.5METODOLOGIA DE LA INVESIGACION

TIPO DE INVESTIGACI

ON

DESCRPTIBO

OBSERVACIONdescriptiv

o

ENTREVISTA

TECNICASMETODO

Juicio

CUALITATIVOS

ESTUDIO¿CUNDO?

Ventajas

Permite

2009Es

CUALITATIVOS

lll.5METODOLOGIA DE LA

INVESIGACION

TIPO DE INVESTIGACION

DESCRPTIBO

METODO

descriptivoTECNICAS

OBSERVACION

ENTREVISTA

¿CUANDO?

2009

ESTUDIO

CUALITATIVOS

Permite

Juicio

Ventajas Planteamientos

de ideologías

lll.6 POBLACION Y MUESTRA

300 ALCOHOLICOS

CIUDAD DE AREQUIPA

MUESTRA

INTENCIONADA

ACCESO SOLO

PUBLICO EN GENERAL

FLUCTUANTE

GRUPOS

GRUPO DE A.A EN AREQUIPA

FAMILIAR

•GRUPO CONSTANZA•PERSEVERANCIA•NUEVO AMANECER•LIBERACION•TE ESTAMOS ESPEANDO•UN DIA ALA VEZMUJERES

36

DESCRIPCION DE MUESTAR

HOMBRES 246

YA QUE ES ANONIMO

EDAD 18-70

lll.6

POBLA

CION

Y MUESTR

A

300 ALC

OHOLICOS

CIUDAD DE AREQUIPA

MUESTRAFLUCTUANTE

INTENCIONADA

AN

ON

IMO

AC

CESO

SOLO

PUBLICO EN GENERAL

FAMILI

AR

DESCRIPCION DE MUESTAR

HOMBRES 246

MUJERES 36

EDAD 18-70

GRUPO DE A.A EN AREQUIPA

•GRUPO CONSTANZA

•PERSEVERANCIA

•NUEVO AMANECER

•TE ESTAMOS ESPEANDO

•UN DIA ALA VEZ

lll.7 TECNICAS DE LA RECOLECION DE DATOS

Observación

directa

intencional

recuperación

voluntarios

Entrevistas con En A.A

Reuniones que son recelosos

Fichas y apuntes

De

Aplicación de los

cuestionarios

participativa

No estructura

da

En

Síndrome de

dependencia

diagnostico

lll.7

TECNICAS

DE LA

RECOLECI

ON DE

DATOS

Observación directa intencional

participativa

No estructurada

Fichas y apuntes

Reuniones que son recelosoEntrevistas

con En A.A

recuperación voluntarios

Aplicación

cuestionarios

diagnostico

Síndrome de dependencia

lll.8 PROCEDIMIENTOS

Se realizo

Programa de entrevistas

Toma de datos

Observación directa

Diagnostico de

médicos

Contribución de participantes

Análisis estadístico

muestra

Procedentes de los

miembros

DATOS EMPLEADO

S

De la

POSTERIOR CLASIFICACIO

N

lll.8

PROCEDIM

IENT

OS

Se realizoObservación directa

Toma de datos

entr

evis

tas

DATOS EMPLEADOS

Pro

cedente

s de

los

mie

mbro

s muestra

Análisis estadístico

Contribución de

participantes

Diagn

ostic

o de

méd

icos

lll.10 ANALISIS Y INTERPRETACION

DE DATOS

resultado

general

Uso prejudici

al

Consumo afecta

salud física

abstinencia

Síndrome de

abstinencia

Adquiere máxima prioridad

Síndrome de

dependencia

consumo

Síndrome e de

delirium

sustancia

absoluta

Relativa

Enfermedad mental

trastorno amnésico

Diferenciación entre

hombres

Síndrome

amnésico

lll.1

0 AN

ALI

SIS

Y

INTE

RPR

ETAC

ION

DE

DAT

OS

resultado general

Uso prejudicial

Consumo afecta salud física

Síndrome de dependencia

Adquiere máxima prioridad

Síndrome de abstinenciaabstinencia

Relativa

absoluta sustancia

Síndrome de delirium

Síndrome amnésico

Diferenciación entre hombres

Enfermedad mental trastorno amnésico

lll.9 INTERPRETASCION DE LA MUESTRA

Población

estudio

corresponden a

varones

n=100

88%

mujeres

12%

Se han encontrado casos

Expedientes 20%40%30% 10%

promedioSegún edad

18-25 26-40 41-60 61-mas

Varones 40.3 mujeres 42.2

lll.9

INTERPRE

TASCION

DE LA

MUESTRA

Población

n=100

estudio

casos

88%

12%

varones

mujeresSeg

ún edad

30%

40%

20%

10%18-25

26-40

41-6

0

61-mas

promedi

o

Varones 40.3

mujeres 42.2

lll.11 RECAIDAS ALCOHOLICAS

recaídaSin

recaída

De todo integral

20%80%

costumbres

Debido ha fiesta

s

causas

No practica

r los doces pasos

otras

Practica social

•Pensar estar curado•Decir no•Fracaso•Ataque de ansiedad•No afrontar un duelo•Clima familiar•Conflicto familiar•Educación inadecuada

lll.11

RECAIDAS

ALCOHOLIC

AS

De todo integral

recaída

Sin recaída

80%

20%

causasNo practicar los

doces pasosDebido ha

fiestas

costumbres

Practica social

Otras causas•Pensar estar curado

•Decir no

•Ataque de ansiedad

•Clima familiar

•Conflicto familiar

•Educación inadecuada

CONCLUCIONES

Afecti

vidad d

el pro

gram

a es posit

iva

A.A singular o

bjetivo es d

ejar la bebida

Prevalencia trastornos mentales

Es su

perio

r a 1

0 a

ños

Tanto varones como

mujeres manifiestan

carácter psíquico

Relevancia en síndrome de

dependencia

Dependencia no es un desorden

conductual

Ola b

ebid

a alcohólica

provoca con

secuen

ciasCasi todas presentan

perdida de mem

oria

SUGERENCIAS

Implementació

n de

ambiente

Terapia debe de ser asistida

Programa debe de tomar

énfasis en habilidades

sociales

Sistem

a educativ

o debe d

e

establece

s en su

curri

cular

El ministerio deberá de crear disposiciones

gratuitas en todos los hospitales