ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento,...

32

Transcript of ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento,...

Page 1: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura
Page 2: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018

Ingresamos al octavo mes del año, agosto, el de losvientos. Transitamos un frío invierno que mostró su manocon bajas temperaturas. Será un modo de valorar la próximaprimavera.

Este tiempo se inicia con la Fiesta Nacional de la Pacha-mama, que se vivirá en San Antonio de Los Cobres, desdeel 1 al 6 de agosto, mito incaico arraigado en las comunidadesindígenas que tienen mucho colorido y singulares caracte-rísticas, se realizan también en La Caldera, muchos otrospueblos y en la ciudad de Salta.

En el calendario también figura la Fiesta Provincial delTabaco en Chicoana donde además se rinde honores aSan Isidro Labrador y Nuestra Señora del Carmen, condesfiles de carrozas alusivas, máquinas agrícolas, gauchos,exposición rural, peña folklórica, elección de reina.

El 20 de agosto, Fiesta Patronal en honor a San Bernardo,fiesta religiosa, con destreza gaucha y desfile, en CoronelMoldes. Esta Fiesta Pagana con ritos propiciatorios de lafertilidad de la tierra y la reproducción de animales tambiénse realiza en San Bernardo de las Zorras, donde aparece elbaile ritual del Suri, avestruz serrano, como el color de lafiesta. Sobre estos acontecimientos populares se podrá leeren la Gauchita y en su contenido también encontrará ellector la información del espectáculo AADI Haciendo Caminosen Salta, que la Asociación Argentina de Intérpretes presentatodos los años en Salta, en la Casa de la Cultura; Ale Hnos.además de difundir los pueblos de Salta, acerca la nuevasección ‘Historias Ejemplares’ con el recuerdo de un grandeen la nota ‘Perdiguero por Perdiguero; Juan Oscar Wayarescribe sobre ‘Nuestro Nazca Salteño’; la señora de losárboles, Yola García lo hace sobre el ‘Chañar’; seguimosreproduciendo fragmentos de ‘La Cocina Ecléctica’ magníficaobra de Juana Manuela Gorriti; el peluquero-escritor RamónHéctor Romero publica ‘Un padre que llora’; el dibujanteFelipe Mendoza dibuja y escribe sobre ‘La leyenda de lasbrujas’; entre las semillas que alimentan aparece la granadacon su mágico nutriente; el programa del AADI HaciendoCaminos en Jujuy, en el Teatro Mitre de Jujuy, el 28 deagosto; el breve comentario del AADI Haciendo Caminosen Famaillá, Tucumán, realizado el 7 de agosto; lasEfemérides de Salta para recordar nuestra historia regional;Consejos del Dr. Walter Octavio Chihan, para saber cuidara nuestras mascotas; el doctor Edmundo del Cerro acercasus ‘Reflexiones III’ sobre los protagonistas de nuestro can-cionero; Lalo González, director del Trío Azul cuenta sobre‘La Chica de Blanco que mete miedo y una foto cuando in-cursionaba en el deporte en el Club Anzoátegui; En EdicionesRecibidas se cometa sobre las obras recibidas.

La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento,seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tareade difundir la cultura de nuestra tierra

Trabajamos porque La Gauchita es de Salta y hace fal-ta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXV – Tomo XVI Edición N° 182 - Salta, agosto de 2018ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario:Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Manuela G. de Todd N° 930 - SaltaTeléfono N°: 387 6206934Celular: 0387- 155101026Web: www.revistalagauchita.come-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por ResoluciónN° 116/96 de la Secretaría de Cultura de laProvincia de Salta y por Resolución 34/96 dela Subsecretaría de Cultura y Educación y porla Subdirección de Cultura y ComunicaciónSocial de la Municipalidad de Tucumán y porResolución N° 1983/96 del Ministerio de Edu-cación de la provincia de Salta.Declarada de interés Cultural y Turístico porResolución 109-16 de la Municipalidad de Co-ronel Moldes, Salta.Declarada de Interés por la Cámara de Dipu-tados de la Provincia de Salta, agosto 2016,por Declaración N° 70 del 28 de junio de 2016,por el Expediente 91-36.262/16.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente Ceballos

Colaboraron en este número:Juan Oscar Wayar – Yola GarcíaRamón H. Romero – Felipe MendozaCésar Sergio Perdiguero – Walter O. ChihanEdmundo del Cerro – Lalo González

Soporte Técnico: Eduardo Mateo Galeano Ceballos

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicacióny el del autor y se envíen dos ejemplares publicadoscon ese material.* Realizamos intercambio con publicaciones simi-lares de todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de susautores y no necesariamente la opinión de estapublicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentaruna nota con sello y firma de la autoridad de laentidad.

EDITORIAL2

Page 3: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 3

Fiesta Nacional de la PachamamaDel 1° al 06 de agosto, Fiesta Nacional de la

Pachamama, mito incaico arraigado en las co-munidades indígenas que tienen mucho coloridoy singulares características, en la localidad deSan Antonio de los Cobres. Se realizan festivi-dades también en La Caldera, en otros pueblosy y en la ciudad de Salta. Cada año, cuandollega agosto, el noroeste argentino se viste defiesta, y celebra a la deidad más importante yrepresentativa de los pueblos originarios, de lacultura preincaica y de los pueblos andinos, elculto a la Pachamama, o Madre Tierra enlenguaje quechua.

La Fiesta Nacional de la Pachamama de losPueblos Andinos, como se llama ésta celebración,tiene lugar en todas las provincias que integranel NOA, su propósito es honrar a la madre

tierra, y agradecer por su generosidad al proveera los seres humanos de todo lo necesario parasu supervivencia. También es una excelenteocasión para apelar a su bondad y pedir quesiga bendiciendo con buenas cosechas, fecun-didad y prosperidad.

En la provincia de Salta, la festividad comienzaen las primeras horas de la mañana del 1 deagosto, en San Antonio de los Cobres, ubicadoa 170 km de la ciudad de Salta. La ciudad, sellena de gente, locales y turistas se juntan parahonrar a la Pachamama con rituales transmitidosde generación en generación, y que los lugareñosllevan a cabo con total dedicación y sentimiento.Los principales participantes de esta gran cele-bración son los pueblos originarios que respondena las etnias Colla, Wichi, Toba, Guaraní, Diaguita,entre otros.

La celebración comienza con el ritual del sa-humado de las casas; cada integrante de lafamilia junta residuos y cosas desechables desu casa, los coloca en una pala llena de brasasy los cubre con plantas típicas de la región,como chacha y pupusa. De manera simbólica,

por Eduardo [email protected]

ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS

Page 4: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 20184

con éste ritual del sahumado (que va acompa-ñado de un rezo comunitario) se agradece, sepide perdón, y se limpia o purifica la casa, losbienes de la familia y a cada uno de sus inte-grantes. Otro de los rituales típicos de esta ce-lebración es la corpachada (darle de comer ybeber a la madre tierra), el cual consiste encavar un pozo en la tierra y allí arrojar bebidasalcohólicas, alimentos, cigarrillos, hojas de cocay todo lo que proviene de la tierra, ya que lacreencia incaica es que esta deidad- cuyo prin-cipal atributo es su capacidad de producir- tienehambre y sed. Acto seguido se tapa el pozo conuna piedra (o apacheta) y se prende fuego. Elritual concluye con la ingesta de mate conalcohol y la colocación del amuleto típico, llamadoYoki.

El día transcurre con música y danzas típicasde distintas etnias, coplas y mucha alegría. Serespira un clima de celebración y a la vez desolemnidad. La jornada concluye con una cenacomunitaria y un espectáculo folclórico en el

salón municipal de Tolar Grande y en SanAntonio de los Cobres.

Si bien el 1 de agosto tiene lugar la celebraciónprincipal, la festividad se extiende durante todoel mes y alcanza a todos los pueblos, ciudadesy localidades que componen el noroeste argen-tino.Para quien quiera vivir una experiencia car-gada misticismo y energía, y conocer una parteesencial de la cultura de la puna, la Fiesta Na-cional de la Pachamama es una visita obligada.

Para llegar a la localidad del San Antonio delos Cobres se puede venir en ómnibus con laempresa Ale Hnos. o en auto, tomando porRN51 desde Salta Capital, con un tiempo esti-mado del recorrido en automóvil de tres horasaproximadamente. La finalidad de esta celebra-ción, que se realiza durante todo el mes deagosto, consiste en reivindicar las tradicionespreincaicas y el sincretismo cultural de lospueblos originarios andinos que habitaron el te-rritorio que hoy compone el noroeste argentino.

De esta fiesta, acaso la más representativade los pueblos originarios locales, que se organizacada año en San Antonio de los Cobres, partici-pan todas las comunidades Colla, Wichí, Toba,Chorote, Chulupí, Gauraní, Tapiete, Chané yDiaguita Calchaquí de la provincia de Salta.

Se trata de una celebración muy sentida quese vive con particular intensidad en la Puna sal-teña y en todo el mundo andino de la RepúblicaArgentina, se espera con ansiedad la llegadadel mes de agosto para rendirle honor a la Pa-chamama, un ritual que también va ganando te-rreno en las áreas urbanas de la provincia y yallegó a la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La Pachamama, o Madre Tierra, es unadeidad femenina cuyo principal atributo radicaen su capacidad para producir, bendecir y en-gendrar las plantas, los animales, alimentos ydemás medios de subsistencia que favorecenal hombre. Por lo que se la venera como a unamadre que nutre, sustenta y protege al ser hu-mano. Habita en las entrañas de la tierra, y esel dios supremo para los descendientes de lospueblos originarios que viven en el territorioque hoy conforma el noroeste argentino.

El culto a esta deidad que los pueblos andinosprofesan en la actualidad se remonta a la épocapreincaica, es decir, antes de que la regiónfuera anexada al Tawantinsuyu o Tahuantinsuyo–como denominaban los incas a su imperio–cuando los nativos llevaban a cabo ofrendas ysacrificios que formaban parte de ritos ances-trales.

A primera hora de la mañana parte de lacapital provincial un contingente de turistas condestino a la estación de tren de San Antonio delos Cobres, ubicada a 3776 metros sobre elnivel del mar. La jornada, que además de la ce-remonia espiritual incluye actividades como dan-

RINCONESMUEBLES DE ESTILO

NOVEDADES

Horario: De lunes a viernes de 9 a 13 horas – de 17 a 21 horas

Sábados: de 9 a 13 hs.Domingo: de 17 a 21 hs.

Page 5: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 5

zas y música de sikuris, coplas a la Pachamamay bailes autóctonos de las diversas etnias, con-cluye con una cena comunitaria y un espectáculofolclórico.San Antonio de los Cobres, sede de lafiesta, es la localidad cabecera del departamentode Los Andes, en el centro-oeste de la provinciade Salta. Su nombre es epónimo de San Antonio,protector de mulas, patrono de arrieros y viajeros,y también alude a la cercanía de la sierra deCobre, rica en este mineral.

Este territorio estuvo bajo control del así lla-mado Imperio Inca antes de la invasión española.Hacia 1525, el territorio bajo control inca se ex-tendía desde la actual Colombia, pasando porEcuador, Perú y Bolivia, hasta lo que hoy es elnorte de Argentina y Chile, con un área de másde 3500 kilómetros de norte a sur y 805 kilómetrosde este a oeste. Los historiadores estiman queesta inmensa región estuvo habitada por unapoblación de entre 3 y 17 millones de personasde distintas culturas andinas. El territorio estabadividido en cuatro grandes regiones o suyos(parte), y de ahí el nombre Tahuantinsuyo,término que proviene del quechua y significaTierra de los Cuatro Cuarteles o de las CuatroPartes. El proceso de expansión inca fue muyrápido. En un lapso de ciento cincuenta añosimpusieron su control ideológico y económicosobre centenas de pueblos originarios de losAndes.El cierre de la Fiesta Nacional de la Pa-chamama de los Pueblos Andinos, tiene lugaren el sitio sagrado que se encuentra en uncerro a cuatro mil metros de altura sobre elnivel del mar, un lugar místico, cargado defuerza y energía, desde el cual puede contem-plarse todo el paisaje de la Puna.

Fiesta Provincial del TabacoLa tradicional fiesta en honor a San Isidro

Labrador, patrono de los agricultores, le daránuevamente marco a la tradicional Fiesta Pro-vincial del Tabaco en la localidad de Chicoana.

Diferentes actividades involucran a los pro-ductores y a los pobladores de la localidad. Sedestacan los concursos de almácigos y mel-

gueadas, como así también la elección de lareina departamental.

Fiesta Patronal en honor a San Bernardo

20 de agosto: Fiesta Patronal en honor aSan Bernardo. Fiesta religiosa, destreza gauchay desfile. En la localidad de Coronel Moldes.Fiesta Pagana con ritos propiciatorios de la fer-tilidad de la tierra y la reproducción de animalesen San Bernardo de la Zorra. Baile ritual delSuri, avestruz serrano. También se celebra enSan Bernardo de las Zorras.

Fiesta provincial del tabaco en honor a San Isidro Labrador

Coronel Moldes: Fiesta patronal en honor a San Bernardo.

Page 6: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 20186

Cesar Perdiguero, poeta, lo-cutor, político, folclorista y cantor,andador incansable, más alláde su tonada, vive el rumor ba-gualero de su querida Cafayate,detrás de sus tonadas, la sal deCachi, el vino de Seclantás ytodos los valles. El dolor anteño,el negro tabaco del Valle de Ler-ma, la luna y cosecha de suhondo hombre en la provincia,en la salteñidad, como él bienla llama, en sus cuatro rumboscardinales.

Formó dúo con Eduardo Falú,debutando en Radio El Mundo,en mayo del 45, con quien es-cribió canciones memorablescomo “La Niña”, “Tabacalera”,“Albahaca sin carnaval”, “Tristepara Rosa de Unduavi”, “Canciónde luna y cosecha”, entre otras.

Viajero, junto a Castilla, porEuropa, Estados Unidos y toda

América, su gusto por viajar sehacía sentir más en su regreso,por eso siempre “estoy de vuel-ta”.

También Perdiguero era: Ce-

sar Cacharpaya, Cesar Carnaval,Cesar cantemos y el CocheroJoven.

Junto a Castilla, en los años58, fueron los creadores de un

“HISTORIAS EJEMPLARES: PERDIGUERO POR PERDIGUERO”

En “Historias Ejemplares”, nuevasección auspiciada y apoyada porla empresa Ale Hnos., presenta-mos una breve reseña escrita porsu hijo y amigo Sergio César Perdi-guero. Un gusto presentar a estehombre, con quien tuve la suertede compartir el trabajo en diario ElTribuno, en calle Dean Funes 92 yla legendaria radio LV9. Con cariñoy orgullo. Eduardo Ceballos.

Page 7: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 7

César Fermín Perdiguero con Mercedes Sosa.

programa inolvidable que se irra-diaba dos veces por semana,en Radio el Mundo de BuenosAires: “El canto cuenta su histo-ria”, con Los Fronterizos.

Inventor de la palabra “sal-teñidad”, escribió sus libros “Cosade la Salta de Antes”, “CalixtoGauna” y “Antología del CerroSan Bernardo” en donde recorrey atraviesa gozosamente el te-rritorio de Salta.

Gran Animador del FestivalLatinoamericano, maestro deceremonia, festival inolvidablede los años 60.

Junto a Arnaldo Etchart, cre-aron el invento maravilloso lla-mado “Serenata a Cafayate”.

Tampoco nos podemos olvi-dar de su programa diario porRadio LV9 “Cochereando en elRecuerdo”, que se emitía a las23 hs., de lunes a viernes, du-rante 20 años aproximadamen-te.

La presentación de dichoprograma decía: “Un viaje haciael enamorado corazón de Salta,de su gente y de sus costum-bres”. En el relato, Perdiguerojugaba y hacia resaltar toda su“salteñidad”.

Recordamos, para despedir-nos, que con Fernando Portal,en su zamba “Estoy de vuelta”decía “… me fui solo, volví triste,por la senda, mal herido, menosmal que guitarreando, me es-peraba algún amigo…”

Churo, no ???

César Fermín Perdiguero con Eduardo Falú.

César Fermín Perdiguero con el ‘Coya’ Martín Bustamante, el Señor delVerso Coya.

Page 8: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 20188

El recital se llevará a caboel viernes 17 de agosto de2018, a las 21 hs., en la

Sala Juan Carlos Dávalosde la Casa de la Cultura,Caseros 460, ciudad de Sal-ta.

Entrada libre y gratuita, laque debe ser solicitada anti-cipadamente de boletería.

Esta presentación cuentacon el apoyo de la Secretaríade Cultura del Gobierno dela provincia de Salta.

Este espectáculo se rea-liza con el propósito de pro-mocionar y difundir a los in-térpretes del interior del país.AADI creó este ciclo de mú-sica en vivo a cargo de losintérpretes músicos asocia-dos más representativos decada región.

Esta vez, la ciudad de Sal-ta, tendrá la oportunidad de

ver a sus artistas en un es-pectáculo gratuito en la SalaJuan Carlos Dávalos de laCasa de la Cultura.

Allí participará Alfredo Vi-llegas, destacado intérpretede la música popular de laprovincia, con el grupo Co-tempo. Juan Rueda cantorsalteño que cuenta con unaextensa y reconocida carrera.

Además actuará Alma Car-pera, dúo folklórico femeninoconformado por Rocío Sole-dad Formeliano y SilvanaMercedes Álvarez de Cerri-llos.

En el intermedio, se haráentrega de una placa al señorPedro Servando Fleita, el po-eta de Los Cantores del Alba,en reconocimiento.

La Asociación Argentina de Intér-pretes presenta el recital de músicapopular ‘AADI Haciendo Caminos’con la actuación de Alfredo Ville-gas, Juan Rueda y Alma Carpera.

ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO, REPRESENTATIVA DE LOS ARTISTAS INTÉRPRETES MÚSICOS, RESPONSABLE DE LA PERCEPCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE SUS DERECHOS, DESDE 1954

Page 9: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 9

En la historia de los misteriossiempre encontraremos en el in-ventario de lo desconocido a laslíneas de Nazca ubicadas en elcentro-sur del Perú y con ellas uncaudal inmenso de ríos de tintatratando de explicar por qué exis-ten, quien las hizo y para que sir-vieron.

Pues bien nuestra Puna Sal-teña también tiene una de esashuellas, aunque claro no con laabultada bibliografía de sus primasperuanas, pero sin con sus enig-mas a cuesta. Estas figuras he-chas por los ancestrales habitantesde ese territorio son unos geoglifoslocalizados en el paraje, Matan-cillas a 40 km de San Antonio delos Cobres.

Estas reliquias de Salta tienemás de 2000 años de antigüedady al igual que los dibujos de Nazcaque son perceptibles desde elaire, las de la puna son visiblesdesde la ruta misma. Están hechascon rocas de cuarzo de colorblanco y fueron construidas en laladera de un alto monte, se lasdistingue fácilmente ya que des-entonan con el color puneño delos cerros. En el sitio también seencuentran diferentes geoglifosentre ellos dos llamas gigantesde más de 5 metros de extensión,que asemejan con las hechas enNazca, de igual forma existenotras figuras con motivos geomé-tricos y uno irreconocible por estar

semi enterrado. Estos restos de nuestro pasado

son poco conocidas, pero es in-dispensable que como salteñossepamos que estas cosas existenen nuestro territorio y así obten-gamos un compromiso social porprotegerlas y conservarlas, porquecomo es, bien sabemos , “No seAma lo que no se Conoce”.

El sitio arqueológico de Ma-tancillas fue estudiado por los ex-pertos como mostré en la materiay al igual que las ruinas jesuitasque mostré en un capitulo anteriores sumamente importante quelas instituciones gubernamentalesprotejan estos lugares y no dejenque se pierdan en el tiempo. Hoyen día existen muchísimos lugaresque aún no han sido estudiadosy algunos fueron descubiertoshace décadas pero no se los daa conocer y no tienen una grandifusión, siendo estos lugares po-sibles fuentes turísticas, como lo

son por ejemplo las líneas deNazca en el Perú transformándosepara ese pueblo en un símbolonacional que ha llegado hasta fi-gurar en las monedas oficialesde ese País. Otros geoglifos fa-mosos son los del desierto deAtacama en Chile, un arte rupestreque también engloba figuras mis-teriosas pero hermosas en lasdunas y elevaciones del árido tra-sandino. Destacándose allí formasantropomorfas y de animales, lle-gando a conservarse por la es-casez de lluvia que tiene esazona. Las figuras salteñas segu-ramente se hicieron como calen-darios para la agricultura o quizássirvieron como parte de algúnritual religioso de los pueblos ori-ginarios que las construyeron. Yhan perdurado por siglos, dándo-nos un mensaje claro, el cual esproteger la naturaleza, plasmadasen piedra como animales autóc-tonos de nuestro suelo.

NUESTRO NAZCA SALTEÑO

Por Juan Oscar [email protected]

Page 10: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201810

El chañar (Geoffroea decorticans)es un árbol de la familia de las fabá-ceas (o leguminosas). Su cuna esen Argentina, crece en los bosquesy matorrales de Salta y Chaco. Mien-tras que en Chile se encuentra en elDesierto de Atacama principalmente.Esto habla de su capacidad de adap-tarse a cualquier clima, soportandosequías y lluvias por igual.

El chañar es un árbol medianoque puede medir entre 3 a 10 metros,dependiente de su crecimiento enbosque poblado (será más pequeño)o más aislado.

Sus hojas pueden ser usadaspara tratar durezas como granos oinflamaciones de la piel, también seconsumen en infusiones que alivianel asma y hasta dicen que la tuber-culosis.

El fruto del Chañar es globoso yovoide, parece una ciruela pequeña,de color anaranjado-rojizo y su ta-maño es de 1,5 cm a 3 cm. El frutode esta planta medicinal es comes-tible, que normalmente contiene unasola semilla. Las partes de estaplanta medicinal con fines medicinalesson: sus hojas, sus flores y espe-cialmente su corteza hervida ya que

tienen propiedades expectorantes yantiasmáticas. Es muy utilizado tam-bién para fabricar miel, o arrope dechañar. Fue utilizado por los indiospara fabricar aguardiente de chañar,a la que le atribuían propiedadesantiasmáticas. Además, su fruto seusa para hacer mermeladas y con-servas ya que su pulpa es dulce ypastosa, sin embargo, es mejor comerel fruto fresco. Es muy dulce y deli-cioso, y así se puede aprovechar almáximo sus propiedades.

La madera es fuerte y apreciada.Se emplea para cabos de hachas,de martillos y demás herramientas.También se lo emplea para alam-brados, cercos y yugos de bueyes.Los criollos hacían su rancho conlos troncos de Chañar. Además, esun buen combustible.

Reproducción y multiplicación:Aunque germina bien a partir de se-milla, conviene tomar retoños de lasraíces.

El tronco es inconfundible. Es suatributo único que permite distinguirlode los demás árboles nativos. Debajode la corteza exfoliada, raída en tro-zos, en los ejemplares jóvenes, eltronco es liso y verde claro intenso,en tanto que en los ejemplares viejos,también es verde, pero más oscuroy rugoso. De aquí recibe el chañarsu nombre científico "Decorticans"puesto que la corteza se descorteza.El tronco alcanza a lo sumo mediometro de diámetro.

“¡Da no sé qué recóndita tristezaver, por entre su camisa ajada en ji-rones, su carne viva! Es como sidentro del árbol, subiendo por eltronco retorcido y sinuoso, se es-trangulara, silencioso, un largo gri-to.”

En Puente de Plata – Rosariode la Frontera, Provincia de Salta,hay árboles centenarios de esta es-pecie de Chañar. (Verificado el 25-08-1999

Chañarpor Yola Garcí[email protected]

Page 11: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 11

RECETAS MÁGICAS DE JUANA MANUELA GORRITI

Las mágicas recetas de Juana Manuela Gorriti, pueden ser preparadasen Salta en el restaurante ‘Lo de Juana Manuela-Cocina Ecléctica’. Paraello deberá solicitarla con la debida anticipación y detallando para cuantoscomensales. El pedido debe ser realizado por teléfono, por internet o per-sonalmente en ‘Lo de Juana Manuela- Cocina Ecléctica’, en Mitre 37, ElPalacio Galerías, Local 1 y 2, frente a la Plaza 9 de julio, teléfono 0387431 9142 o al E-mail: [email protected]

CHANCHITO

Se mata de la misma manera que al chancho; mas,procurando extraer toda la sangre, a fin de que lacarne tenga su natural blancura. Zambúllasele enagua hirviendo durante medio minuto para quitarlela cerda, operación que se hará extendiéndolo en lamesa de la cocina y raspándolo con un cuchillohasta que haya quedado limpio y mondo. Todavíase le estrega con un lienzo áspero, y se le lava re-petidas veces. Quítensele las patas y al limpiar elinterior, déjensele los riñones. Rellénese el interiorcon una mezcla de mantequilla, hierbas finas pica-das, cebollas claveteadas con clavo de especia, unhígado del cochinillo, cocido y picado con tocinofresco y setas cocidas, sazonado todo con sal. Su-jétensele los muslos con agujas de lardear, y ensár-tesele en el asador. Ya bien caliente y empezandoa asar, se le rocía tres o cuatro veces con agua sa-zonada de sal. Después se le bañará con aceite, derato en rato, para que el pellejo se tueste bien y crujaal mascarlo. Se sirve muy caliente: es decir, del asa-dor a la mesa. Se servirán separadamente diversassalsas, según el gusto de los comensales.

Deidamia C. de Martiarena (Buenos Aires)

BUÑUELOS A LA PORTEÑA Escójense buenos albaricoques, pártanse por mitady quíteseles el hueso. Disuélvase en un rico aguar-diente de uva, azúcar pulverizada, y póngase en re-mojo en esta disolución las mitades de albaricoque,añadiéndoles la corteza de un limón en trozos. Alcabo de dos horas sáquense del aguardiente los pe-dazos de albaricoque, enjúgueseles, y envolviéndo-los en masa de buñuelos, fríaseles en mantequilla.La masa de buñuelos con que han de ser envueltoslos albaricoques, difiere de la que comúnmente seusa, y se confecciona de este modo: Se deslíen dospuñados de harina en un vaso de leche, añadién-dole un trozo de mantequilla, se revuelve y bate muybien, y hecho esto, se le echa, poquito a poco, unacopita del aguardiente. Al poner a freír, se añade ala pasta una clara y media de huevo batido y tor-nado espuma, échasele una dedadita de sal, y en-volviendo el albaricoque en la pasta, tómesele enuna cucharada y échesele a freír en la mantequilla,que debe estar hirviendo. Si hubiere comodidadpara hacerlo, en vez de servir estos buñuelos al salirde la sartén con azúcar espolvoreada por encima,se les entra un momento al horno, para que estaazúcar se haya hecho caramelo.

Nicolasa S. de Vaca Guzmán (Buenos Aires)

Page 12: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201812

Días pasados, compartiendo la cenade los viernes con los amigos desiempre Dr. Carlos Nogueira, Nenuchay Coco Martínez, Esperanza y Elena,en el brindis recordando a los amigosque ya no están: Ingeniero RobertoAdán Galli, Willy Catramina, don JoséIssa, entre otros, mi amigo René,más conocido como el Comisario Si-lisque, en momentos en que comen-tábamos con todos los comensalestemas de aparecidos, mitos y leyen-das nos sorprendió con un cuentoque me pareció bueno comentárselos:Dijo que como hace unos 35 a 40años, en tiempo en que se desem-peñaba como Comisario de la Sec-cional Novena, que funcionaba en laTerminal de Ómnibus, en cumpli-miento de disposiciones reglamen-tarias sobre el archivo o quema decuadernos de exposiciones, libro depases de expediente, etcétera, previoa labrar las actas respectivas, decidiómirar los cuadernos de exposicionesque hacían varios años se encontra-ban en un pequeño depósito ocu-pando lugar, es así que encontróuno que le llamó la atención, ya quepese a ser viejo conservaba un lla-mativo separador rojo, al abrir enesa página leyó algo que le sorpren-

dió, era una exposición de un jovende 28 años que se presentaba a lacomisaría a las 7 de la mañana deun día domingo solicitando que unpolicía lo acompañe hasta un domiciliode Villa María Ester, ubicado en unacalle que iba a finalizar en el canalfrente a la cárcel, ya que había pres-tado una campera de Nobuk a unajoven que vestida de blanco la habíaencontrado en la calle arbolada yoscura del Tiro Federal como a horas5.30 y como la vio desabrigada leofreció su campera y se fueron ca-minando hasta el domicilio antesmencionado, una vez en el lugar lajoven le pidió que esperara un mo-mento e ingresó a una casa antigua,luego de haber esperado unos 30minutos golpeó la puerta varias veceshasta que fue atendido por una señorabastante mayor quien le dijo que allíúnicamente vivían ella y su ancianomarido, como el joven estaba seguroque la chica de blanco había ingre-sado a ese domicilio pedía que unpolicía lo acompañe para la devoluciónde su campera.Abrochado a la hoja de exposiciónse encontraba un informe redactadopor el sargento que lo acompañó yexpresaba que apersonados en eldomicilio fueron atendidos por unmatrimonio de ancianos, quienes losinvitaron a pasar y verificar que no

había ninguna señorita en el lugar,pero que al revisar en un dormitorioque se encontraba cerrado con llave,observaron que había un portarretratocon una foto a la que el joven reco-noció como la chica a quien habíaprestado su campera, a lo que la se-ñora respondió que no podía ser yaque su hija había fallecido unos 30años atrás a la edad de 19 años y siquerían corroborar lo dicho se ofrecióa acompañarlos hasta el cementeriocerca de la terminal para indicarlesdonde estaba enterrada, al llegar allugar a horas 9 aproximadamenteobservaron que al costado de la cruzde su tumba estaba la campera re-clamada. Que por no haberse com-probado delito alguno el joven total-mente asombrado se retiró del lugarsin más trámites.Que luego de leer este episodio elComisario consultó a los policías másantiguos de la seccional y dos cho-feres expresaron que en algunasocasiones, cuando se encontrabanlavando la camioneta policial en horasde la madrugada en el grifo de aguaque estaba entre el cementerio de laSanta Cruz y el Israelita, habían ob-servado a una chica de blanco poresa calle semi oscura en aquel en-tonces como si viniera desde el hos-pital neuropsiquiátrico a la Terminal.Me quedé asustado, será?

LA CHICA DE BLANCOPor Lalo González

En la foto, veteranos Super 55 del Club Anzoátegui, que salió campeón en el Clausura 2012, que organizaba laAsociación Salteña Veterana de Fútbol; muchos rostros conocidos, donde se destaca Lalo González con suclásico sombrerito.

Page 13: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 13

Las cosas que pasan por miconfesionario, (el sillón de pe-luquero) tengo un cliente amigode muchos años es «adicto altrabajo para él la palabra des-canso, feriado, vacaciones noexistían, tenía su familia empezóde la nada y llegó a ser millona-rio, contaba que se levantaba alas seis de la mañana y se acos-taba recién al otro día a las 2de la mañana o sea que dormía4 horas por día pero hizo fortu-na.Un hijo estaba por terminar elsecundario y conversando ledice hijo ya decidiste que estu-diar, el chango le contesta quieroestudiar medicina y el padre ledice hijo yo creo que vos tenésque estudiar licenciatura en ad-ministración de empresa o con-tador, mirá que yo ya me tengoque ir retirando y ustedes tienenque manejar todo lo que hice.El chango se quedó cabizbajoy meditabundo, luego estalló enllanto y le dijo al viejo, mirapapá todo lo que vos hiciste nome importa un c... . El padresorprendido le contesta, perohijo me sacrifique por ustedes yme salís con esto. El chango lecontesta todo lo que vos tenés,negocios, casa, departamentos,autos, camionetas, me quitó ami papá cuando yo era un niñoo adolescente, cuando iba a laescuela y tenía que izar la ban-

dera, no estaba mi papá. Yosentía orgullo y amargura y aescondida me ponía a llorar,porque los otros chicos sí teníana su papá, y yo no, donde estámi papá.Haciendo guita, yo cambiaríatodo lo que me corresponde porun cachito de felicidad, los chicosdel barrio se iban a pescar alparque o a jugar a la pelota. Yono podía ir porque mi papá es-taba haciendo guita, no podía iral cine porque mi papá no esta-ba, por eso papá odio todo loque tenés, todo eso me quitómi papá mientras me contabatodo esto lloraba y yo quedabamudo con un llanto en la gar-ganta, que feo que es ver llorara un hombre cuando cuentaesas tristes historias. Luego mecontaba que cuando el changoya estudiaba en Buenos Aires,tenía que venir el 24 de diciem-bre para nochebuena y mi amigopasaba por un concesionario de

auto, y se le antoja comprarleuna camioneta al hijo, como re-galo de navidad entra y preguntacuanto cuesta esta de contado,el vendedor le dice tanto, él ledice bueno te doy 5 chequesescalonados, el vendedor le dicepero es otro precio, mi amigo ledice no hay negocio, chau.Desesperado el vendedor lo ata-ja y le dice que va consultarcon el gerente, cuando viene elgerente ya interiorizado le dicebueno, mi amigo le dice, peroahora quiero pagarlo en 6 cuo-tas, se miraron y tuvieron queaflojar ante el poder de la guitay luego le dice al vendedor:quiero que mañana 24 de di-ciembre a las siete de la tarde,me dejen el auto frente a micasa en San Lorenzo, le con-testa que imposible porque ellostrabajan el 24 solamente mediodía, mi amigo le dice bueno en-tonces rompamos la operación,me voy a comprar a otro ladotuvieron que aflojar nuevamente.Llegó la noche buena, empiezanlos regalos del arbolito a pasara sus dueños eran 5 hijos, al úl-timo le dice al chango reciénllegado, esto es tuyo y le dauna llave, que es esto pregunta,el chango, el viejo le dice: esacamioneta que está afuera estuya, el chango la mira y le dicepara comprarme eso no me hu-bieses comprado nada y no loacepto, cuando contaba, lloraba,le tuve que traer un vaso conagua y yo tenía el corazón com-primido, casi me largo a llorar.

Por Ramón Héctor Romero [email protected]

UN PADRE QUE LLORA

Page 14: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201814

LA LEYENDA DE LAS BRUJAS

Primero hay que decir que desdeque el hombre es hombre y la mujersu compañera, la visión misógina delas religiones monoteístas y patriar-cales ha puesto el ojo en el rol de lamujer despojándola de sus virtudesy conocimientos, y degradándola asus funciones básicas de dar placery reproducción de linaje del hombre.Por esta razón la obligación de so-meterlas a un control excautivo desus funciones sin la posibilidad dedesvíos fue vista por la Iglesia comouna gran necesidad. Toda mujer queno cumplía con el mandato de castidady obediencia a su esposo era difamadacomo una mala mujer o lo que espeor aún; como una BRUJA. Lasbrujas vienen a ser el arquetipo mi-sógino de este mundo con la visiónde una mujer que no respeta los pre-ceptos de la iglesia. En la imagen mi-tológica es la mujer que tiene tratoscon el mal y busca destruir el mundodel hombre; una hechicera de lo pro-fano. Tengamos en cuenta que lasmujeres eran las que tenían mayorconocimiento de la naturaleza y enlas ancianas acumulaban una inmensasabiduría sobre infusiones o remediosque aliviaban males o dolores en lasépocas donde no existía la medicina.En el campo o el pago (del latín “pa-gus”) donde vivían los paganos, fueronlas ancianas, las que trasmitían unaserie de conocimientos a sus des-cendientes, las que fueron perseguidasy acusadas de brujería entre los años1400 al 1700 aproximadamente. Labruja, del latín “Malefica”, sería lapersonificación femenina de un he-chicero, o sea una adoradora, estu-diosa y practicante de lo prohibido ylas fuerzas del mal. Con este conceptose persiguió y condeno de brujería amiles y miles de mujeres en todo elmundo europeo durante la caceríade brujas en los siglos ya menciona-dos. Las grandes guerras que en-

frentan a las monarquías europeasdesde el 1500 al 1900 d.C. van a re-ducir el número de hombres en losestados de la vieja Europa y la grancantidad de mujeres eran vistas comouna amenaza para el poder de laIglesia y la Reforma. Fue por ese en-tonces donde se escriben unos san-grientos libros contra las mujeres ysu potencial amenaza por prácticade brujería, en Alemania 1487 “MalleusMaleficarum” (del latín “el Martillo delas Brujas”). Un tratado excautivo decomo reconocer a una bruja y suforma de castigo para borrar su malde la vida cristiana. En un lapso de300 años se cazó y ejecutó a más de250.000 mujeres. Una carnicería eje-cutada por la Inquisición católica. Portodo esto la existencia de las brujasse instaló en el imaginario populardesde entonces.En nuestro territorio se cree que lasbrujas existen y se reúnen los viernesa la medianoche en las “salamancas”(cuevas al pie de una montaña con-

sagradas para las prácticas de brujeríay rituales en honor a Satanás). Selas acusa de robarse los niños paraentregar su alma al diablo y luegodevorar su carne. Pueden practicarla levitación o inclusive volar apoyadasen una escoba maldecida. Cuandodeben reunirse para las prácticas ainiciadas y brujas veteranas realizanlos aquelarres. Suelen tener el as-pecto de una anciana de horrible caracon verrugas y una joroba en su ana-tomía y visten ropas oscuras parecidasa túnicas, pero pueden transformarseen mujeres muy bellas y deseablespara atrapar a los hombres infieles.Suelen adoptar un gato negro queles serviría de nexo entre ellas y Lu-cifer. Suelen vivir en lo más profundodel monte donde pueden practicar asus anchas todo tipo de hechizoscontra hombre y animales. Para losmás escépticos las brujas son partede una creencia sin sentido pero hayun dicho que reza: “las brujas noexisten pero que las hay, las hay…”

Por Felipe ‘Lippe’ [email protected]

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

Page 15: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 15

La granada es una fruta deliciosaconsistente en la fruta carnosadel granado, un árbol que se des-arrolla tanto en zonas tropicalescomo en zonas subtropicales, decorteza dura de colores marronesy rojos, y una forma globosa conun tamaño algo mayor al quepresenta una manzana. La po-demos disfrutar sobre todo du-rante los meses de otoño, siendoconsiderada de hecho como unafruta característica de esta épo-ca.En lo que se refiere a los benefi-cios más importantes que aportala granada, nos encontramos conque desde un punto de vista nu-tricional es muy rico en vitaminas(principalmente vitamina C y B2)y minerales (como el potasio,manganeso, hierro y calcio), ade-más de aportar una interesantecantidad en hidratos de carbonoy antioxidantes (como los beta-carotenos).Se trata de una fruta muy pode-rosa a la par que refrescante, encuyo interior nos encontramoscon unas maravillosas semillasque, en definitiva, son las queaportan sus increíbles beneficiosy propiedades tanto nutricionalescomo curativas y medicinales.Las semillas de la granada sonsumamente ricas en antioxidantes,lo que significa que es una frutaideal para aportar a nuestro or-ganismo los nutrientes antioxi-dantes que necesita para preveniry reducir los efectos tan negativosde los radicales libres.Por tanto, se trata de una frutaque ayuda a prevenir y reducir elproceso del envejecimiento, y es

una opción natural interesante ala hora de aportar antioxidantesa nuestro organismo. De hecho,¿sabías que aporta tres vecesmás antioxidantes que el vino oel té verde?.Por su contenido en antioxidanteslas semillas de granada son muyútiles en caso de hipertensión ar-terial, dado que mejoran de formanatural la circulación sanguínea,siendo adecuadas para reducirla presión arterial alta.Por ello consumir semillas de gra-nada regularmente es un remedionatural interesante a la hora deprevenir enfermedades del cora-zón, además de ser útil para man-tener una óptima salud cardio-vascular.Por ello son especialmente reco-mendadas cuando existen nivelesaltos de colesterol o de triglicéri-dos, porque ayudan a reducirlos

naturalmente.Tanto si necesitas depurar los ri-ñones como si simplemente ne-cesitas tratar o reducir la retenciónde líquidos, las semillas de gra-nada ayudan a la eliminacióntanto de agua como de sales através de los riñones, gracias so-bre todo a su alto contenido enpotasio. Como de buen segurosabrás, este mineral ayuda amantener el adecuado equilibriohidrosalino de nuestro organis-mo.Las semillas de granada son unmaravilloso diurético, siendo útilpara ayudar a nuestro organismoa la hora de depurarse natural-mente y de eliminar las toxinasacumuladas.Algunos estudios científicos hanpodido constatar los efectos delas semillas de la granada comoun poderoso afrodisíaco.

SEMILLAS QUE ALIMENTANSEMILLAS DE GRANADA

Page 16: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201816

ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO,REPRESENTATIVA DE LOS ARTIS-

TAS INTÉRPRETES MÚSICOS, RESPONSABLE DE LA PERCEP-

CIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DISTRI-BUCIÓN DE SUS DERECHOS,

DESDE 1954

La Asociación Argentina de Intérpretespresenta el recital de música popular‘AADI Haciendo Caminos’ con la ac-tuación de Dúo Tacta, Tukuta Gordilloy Jujeños.El recital se llevará a cabo el martes28 de agosto de 2018, a las 21 hs.,en el Teatro Mitre, Alvear 1009, ciudad deJujuy. Con entrada libre y gratuita, laque deberá ser retirada anticipada-mente de boletería. Esta presentacióncuenta con el apoyo de la Secretaríade Cultura del Gobierno de la provinciade Jujuy.Este espectáculo se realiza con elpropósito de promocionar y difundir alos intérpretes del interior del país.AADI creó este ciclo de música envivo a cargo de los intérpretes músicosasociados más representativos decada región.Esta vez, la ciudad de Jujuy, tendrála oportunidad de ver a sus artistasen un espectáculo gratuito en el TeatroMitre.Allí participará Dúo Tacta, integradopor Jorge “Pipo” Meriles y Cristóbal“Chango” Pantaleón, dos músicosversátiles que siempre tienen muchoarte para dar. Tukuta Gordillo, pre-sentará música y cantos de la Que-brada de Humahuaca, Patrimonio dela Humanidad, con sus músicos. Ade-más actuará Jujeños, grupo que de-muestra mucha energía, pasión yamor por lo que les gusta hacer, quees cantar.En el intermedio, se hará entrega deuna placa al señor Jorge Hugo Chagra,

en reconocimiento a todo lo produci-do.La conducción de este espectáculoestará a cargo del licenciado AlejandroTejerina.

AADI HACIENDO CAMINOS EN FAMAILLÁ, TUCUMÁNLa Asociación Argentina de Intérpretespresentó el recital de música popularAADI HACIENDO CAMINOS con laactuación de Los Surcos, Lucho Hoyosy Manu Sija Grupo. El recital se llevóa cabo el sábado 07 de julio de 2018,a las 19 hs., en la Plaza San Martínde la ciudad de Famaillá, provinciade Tucumán, con entrada libre y gra-tuita. Esta presentación contó con elapoyo de la Municipalidad de la ciudadde Famaillá. Este espectáculo se re-aliza con el propósito de promocionary difundir a los intérpretes del interiordel país. AADI creó este ciclo de mú-sica en vivo a cargo de los intérpretesmúsicos asociados más representa-tivos de cada región. Esta vez, la ciu-dad de Famaillá tuvo la oportunidadde ver a sus artistas en un espectáculogratuito en la Plaza San Martín. Allíparticiparon Los Surcos, grupo quehace referencia a los grandes con-

juntos tradicionales de nuestro folklore.Lucho Hoyos, intérprete y compositorde inigualable trayectoria. Ademásactuaron Manu Sija Grupo quienes,basados en la fusión de géneroscomo el folklore y el jazz, demostraronsu versatilidad, buen gusto y técnicapara interpretar diversos ritmos. Enel intermedio, se hizo entrega de unaplaca a la señora Patricia Lizárraga,Intendenta de la ciudad de Famaillá,en agradecimiento. La Asociación Ar-gentina de Intérpretes -AADI- es unaentidad sin fines de lucro, represen-tativa de los artistas intérpretes músi-cos, responsables de la percepción,administración y distribución de susderechos, desde 1954. Acompañamosal delegado Luis Soria en una fríanoche tucumana con un público querespondió a pesar de la baja tempe-ratura. Actuaron Los Surcos, integradopor Fernando Sosa, Gonzalo Pastra-na, Carlos Sosa y Calinho Luna.Lucho Hoyos y un grupo de amigos.Manu Sija Trío y su propuesta de fu-sión de géneros. Manu Sija (guitarra,violín y voz); Guido Martínez, bajo yJuanjo Bravo, percusión y sumaroncomo artista invitado a Juan ManuelPalacios.

Page 17: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 17

Lo folklórico puro, siguiendo ladefinición, debe aparecer lalengua original dentro de lasnormas, de la expresión delas culturas, en las etnias delnoroeste, los artistas que larealizan, escasos son los cul-tores, el Dúo Herencia un temaen Toba u Om. La antropólogaSilvia Barrios con integrantesde la comunidad en Wichis,realizó múltiples trabajos quefueron presentados en Europa,y Tonelec artistas que en idiomaautóctonos, reproducen lo quedicen sus protagonistas.De los pueblos originarios de

la Patagonia no recuerdo elnombre de sus cultores actua-les. Si los que aplicando lasmelodías de estos habitantes,en la zona del Neuquén y elAlto Valle de Rio Negro, haceaños lo Hermanos Berbel, res-cataron el ritmo del loncomeo,en lengua castellana. El sincretismo que se logró enesa ocasión es el mismo quese conformó desde el tiempode la colonia, donde se fusio-naron distintas culturas, en lasdiferentes regiones del país,no todas en el mismo tiempo.La actual música de proyecciónfolklórica, es joven debido a lajuventud que portan los paísesque la sostienen en AméricaLatina.En el país, las regiones quetuvieron distintas corrientes co-lonizadoras tienen diferentes

musicalizaciones, tan clarasque se definen, quizás la últimaen un proceso de setentaaños la provincia de Córdoba,aporte un ritmo fusionado delpasodoble español, la tarantelaitaliana, y la cumbia afroco-lombiana, que sus mismos ha-bitantes la bautizaron con elnombre de música de Cuarteto. La expresión popular no tienefronteras, y cada creador quiereresaltar o rescatar los lugaresen la que tuvo alguna sensa-ción o vivencia.Como ejemplos, Puente Pexoa,en Corrientes, los Saltos delMoconá en Misiones, PuertoTirol en el Chaco, el rio Carca-rañá en Santa Fe, el Maiten oel Bolsón en la Patagonia, Tu-nuyán en Mendoza, el Tontalen San Juan.En la ciudad de Buenos Aires,donde de manera arrinconada,el Tango se mantiene reinandocomo las monarquías europeassin gobernar, teniendo otrasexpresiones musicales que laacosan, la ahogan, la circuns-criben, sin poder destruirla, elsímbolo del país está repre-sentado por ella y la nostalgiade cualquiera que tenga undesamor, un desencuentro, ose retrotraiga a la etapa de laniñez o de la mocedad, aunquehoy tenga quince años, desdeel inconsciente colectivo, re-gresa a las letras de los tangos,sin olvidarse la cantidad debarrios, calles, personajes ylugares que el cancionero res-

cata, la juventud no debe saberquién es Irineo Leguizamo, ysi reconoce la melodía PorUna Cabeza.Todas las provincias son evo-cadas por sus parajes o pue-blos, Vichina en la Rioja, Chum-bicha en Catamarca, un viejazamba cordobesa realizabaun circuito turístico, no es fre-cuente esta modalidad en elcancionero, la provincia de Ju-juy tiene una norma, volvamosa los porcentajes, el ochentapor ciento de las cancionesreferidas al territorio jujeño, re-piten los mismos lugares tu-rísticos: Alto la Viña, Los Pe-rales, Termas de Reyes, Lo-zano, Yala, Purmamarca, Til-cara, Huacalera, Humahuaca,Casavindo, Yavi ,además dela lluvia que al parecer alguienle gusta estar en ella. Los santiagueños confeccio-naron en una chacarera la nó-mina de pueblos en los sali-trales, con un ferrocarril inexis-tente: La fragua, Siete de Abril,Nueva Esperanza, El mojón.Algún autor podría rescatarotras zonas de la provincia ve-cina, que no están nombradasen ningún cancionero por ejem-plo: Susques, Jama, La Men-dieta, Fraile Pintado, Chalicán,Yuto, Caimancito, Monterricoo el rio de las Pavas que le dauno de sus límites.

Edmundo A. Del Cerro. Enero 2018

Salta, febrero 2018

REFLEXIONES IIIPor Edmundo del Cerro

Page 18: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201818

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO1 de agosto de 1909: Murió en

Salta, Higinio Falcón. Nació en Saltaen 1844. En 1867 fue prisionero deFelipe Varela, logrando escapar. En1871 se trasladó a Rivadavia a orillasdel Río Bermejo. Se incorporó en1881 a la expedición del coronel JuanNepomuceno Solá, que recorrió porprimera vez el Chaco Central (hoyprovincia de Formosa).

1 de agosto de 1931:

Nació en Galicia, España, AntonioVilariño. Desde joven se radicó enArgentina. Primero en la ciudad deBuenos Aires, luego Orán, en la pro-vincia de Salta y por último en laciudad de Salta. Publicó los siguienteslibros: "Burbujas y eslabones" (1956);"La vida en traje de calle" (1959);"Los adanes negros" (1961); "Poemas"(1966); "Baladas para el Adán Astral"(aparecido en Salta el mismo día quellegaba el primer hombre a la luna, el20 de julio de 1969); "Algos" (1977);"Algos II" (1983); "Amoralgos" (1987- editado por el Instituto Cultural Andinoy prologado por el poeta EduardoCeballos); Fue autor también de mu-chas obras de teatro. Murió en Saltael 4 de febrero de 1990.

1 de agosto de 1934: Fue acep-tada la renuncia del Obispo de Salta,Monseñor Julio Campero y Aráoz ydesde este día gobernaba la Diócesisel Canónigo Honorario, MonseñorManuel Francisco Elizondo, quien ha-bía sido nombrado Vicario Capitularpor el Cabildo Eclesiástico de Salta.

1 de agosto de 1953: Nació An-drés Julio Desimone. Abogado y em-presario. Fue el conductor de la granempresa dedicada al turismo DinarS.A.

1 de agosto de 1966: Asumiócomo interventor Federal de la pro-vincia de Salta, el general de brigada(RE) Héctor D´Andrea.

1 de agosto de 1972:Murió Mon-señor Miguel Ángel Vergara. Fue vi-cario general del Arzobispado, deánde la Catedral, académico de la Aca-

demia Nacional de la Historia y directordel Museo Regional del Norte.

1 de agosto de 1979: Se inauguróla sucursal Metán, del Banco de Prés-tamos y Asistencia Social.

2 de agosto de 1882: La Legis-latura de Salta sancionó una ley au-torizando al Poder Ejecutivo a con-ceder a los señores Algelt y Méndezla exploración y explotación de losyacimientos petrolíferos existentes enla provincia. (Profesora Olga Chieri-cotti).

2 de agosto de 1915: Nació enSalta, Néstor Saavedra. Publicó enverso y en prosa. Gran productor deobras. Incursionó en la novela. Fuepremiado en la provincia y logró unsegundo premio regional con suslibros "El Camino de la Sangre". Al-gunos de los títulos publicados: "Lo-cura en la montañas", "El señor go-bernador y la Insurrección", "CiudadSeptentrional", "El camino de la san-gre", "El silencio de los guerrilleros","Los viejos ayeres", "Variedad", "Cadaatardecer, yo muero", "Tartagal Village","El Asalto", "La dolorosa aureola deMamá" (primer premio de cuento),"Los aventureros del Hotel Salta" yotros.

2 de agosto de 1924:Nació Jua-na Dib. Ejerció la docencia en escuelasrurales y en la ciudad de Salta. Fueprofesora de Castellano, miembro dela Junta de Clasificación y Disciplinadel Consejo General de Educación,Fundadora y Directora de la RevistaEscolar Chispitas. Autora de Obrasde Literatura Escolar, aprobadas porla provincia. Libretista de radio. Diocharlas y recitales. Fue vocal de laCaja de Previsión Social, MiembroConsejero del Instituto Argentino-Árabe de Cultura, filial Salta. Miembrode la Sociedad Argentina de Escritoresy Miembro del Centro Salteño de In-vestigaciones de la cultura Árabe.Fue incluida en la antología "CienPoetisas del NOA", II Parte. Publicólos siguientes libros de poemas: "ElMilagro de la rosa"; "Las Doradas",

"Las dos Vertientes"; "La Mandrágora".Dejó obras inéditas. Colaboró en dia-rios y revistas. Actuó como jurado endistintos concursos literarios.

2 de agosto de 1936: Nació enSalta, el poeta José Gallardo. Publicóen versos "Las tardes pensativas".Incursionó con éxito en la canciónpopular. Fue conductor de programasradiales folklóricos, y animador defestivales.

3 de agosto de 1767: Fuerondetenidos en Salta los jesuitas. Pororden de la Corona de España, elgobernador del Tucumán don JuanManuel Fernández Campero, dio cum-plimiento en Salta a lo dispuesto porel Rey Carlos III. A los pocos días selos trasladó a Buenos Aires.

3 de agosto de 1814: Martín Mi-guel de Güemes, al frente de susgauchos derrotó a los realistas almando del general Joaquín de la Pe-zuela y recuperó la ciudad de Salta.

3 de agosto de 1934: Nació en laprovincia de Buenos Aires, Alfredo Ro-dolfo Arce. Escultor y profesor en tallade madera. Se desempeñó como do-cente en los Talleres Artísticos JaimeDávalos y en la escuela N° 69 deEFETA, para niños sordos. Sus trabajosfueron expuestos en salones de artede muchas ciudades argentinas. Seradicó en Salta en 1984, donde realizauna importante tarea cultural.

3 de agosto de 1943: Nació Ed-mundo del Cerro, Médico psiquiatra.Poeta y escritor. Logró el tercerpremio regional de literatura con suobra El Paraíso. Publicó también LaMiel del Higo, Espacio Agónico, Losárboles del incienso, Bebidas alco-hólicas en el canto popular de Salta,Ajuste de Cuenta, Cartas a MaríaEugenia, La justa injusticia de la san-gre, primer premio categoría novela,del Concurso Literario Provincial 2016y otros títulos. Fue vicepresidente delCírculo Médico de Salta.

4 de agosto de 1749: Se observóen una estampa de la Virgen un ‘ex-traordinario sudor y lágrimas’, lo quemotivó que el Obispo de Córdobadel Tucumán Monseñor Pedro Miguelde Argandoña dictara un auto dispo-niendo que se le tributara una solemnefestividad a la mencionada estampa,con el título de Virgen de las Lágrimas.Esta estampa está colocada en unaltar de la Catedral de Salta en unrelicario de plata. (Profesora OlgaChiericotti).

Page 19: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 19

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO4 de agosto de 1795: Nació en

Salta, Domingo de la Riestra. Sedoctoró en Derecho Canónico. Re-cibió la consagración sacerdotal del1º Obispo de Salta, Monseñor Videladel Pino (1819). Se desempeñócomo cura párroco en Chicoana. FueSecretario Capitular del Obispado.Murió en 1840.

4 de agosto de 1887: Murió enSalta, en plena actividad eclesiástica,el sacerdote Isidoro Fernández, nacidoen Salta en 1811. Fue alumno deMariano Cabezón. Estudió en la Uni-versidad de Chuquisaca, donde fueordenado sacerdote, el 24 de diciem-bre de 1839. Cantó su primera misaen Salta, en el altar de la Virgen delCarmen, en la vieja catedral de Salta,el 22 de enero de 1840. Fue vicarioprovisor y gobernador eclesiástico.Presidió la Comisión que se ocupóde la erección de la actual CatedralBasílica de Salta. Sus restos mortalesdescansan en el convento San Ber-nardo, fundado por este sacerdote.

4 de agosto de 1897: Nació eldoctor Elio Alderete. Se doctoró enMedicina. Estuvo en el servicio deCirugía del doctor Finochetto. Fuefundador del Sanatorio del Carmen.Diputado y senador provincial, inten-dente de la ciudad de Salta. Candidatoa gobernador.

4 de agosto de 1909: Murió enSalta, Efraín Corbalán, nacido en Ca-chi en 1843. Diputado provincial, ha-cendado prominente de la provincia.

4 de agosto de 1952: Nació enCorrientes, Gustavo Ramón Fantozzi.Periodista que se desempeñó comoJefe de Prensa de Canal 11. Se es-pecializa en turismo, sociología. Re-alizó documentales de turismo deaventura. Fue conductor de los infor-mativos de Canal 11.

4 de agosto de 1975:Se inauguróen la ciudad de San Ramón de laNueva Orán, provincia de Salta, lasucursal del Banco de Préstamos yAsistencia Social.

5 de agosto de 1567: Mientrasse sustanciaba el proceso contraAguirre, la Audiencia de Charcas de-signó gobernador interino a DiegoPacheco, quien realizó la fundaciónde Cáseres, por encontrar agradableel sitio, y al ratificarla le dio el nombrede Nuestra Señora de Talavera, ciudadque fue más conocida por Esteco.

5 de agosto de 1783:Fue creadala Intendencia de Salta del Tucumán

dentro del Virreinato del Río de laPlata. Abarcaba las ciudades de Salta,Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiagodel Estero con sus respectivos distritosde campaña, siendo capital de lamisma, la ciudad de Salta. Posterior-mente también comprendía las ciu-dades de Tarija y Orán. (ProfesoraOlga Chiericotti).

5 de agosto de 1878: Nació enSalta, Robustiano Patrón Costas, doc-tor en jurisprudencia (1901). A los 23años fue Ministro de Hacienda. Go-bernador de Salta desde el 20 deenero de 1913 hasta el 20 de febrerode 1916. Ocupó en forma interina elsillón presidencial de la República.En 1918 fundó el ingenio San Martíndel Tabacal. Colaboró en la fundaciónde la Universidad Católica de Salta.El Papa Paulo VI le confirió el títulode Caballero Pontífico de la orden deSan Gregorio Magno y la AcademiaNacional de Ciencias Económicas lonombró Miembro de Número. Fallecióel 24 de septiembre de 1965.

5 de agosto de 1970: Se creópor Ley Nº 4365 el Municipio de Va-queros. Era gobernador interino elCoronel Hernán J. M. Risso Patrón yministro de gobierno el Teniente Co-ronel Rodolfo Whener. El primer in-tendente fue Julio Catalán Arellanodesde el 15 de octubre de 1970 hastael 25 de mayo de 1973, siendo susecretaria tesorera, la señora OlimpiaFlores de Tapia. El Municipio funcionaen el terreno donado por la sucesióndel doctor Carlos Serrey, donde selevantó el edificio bajo la dirección deHumberto Bini.

6 de agosto de 1816: Desde sucuartel general en Jujuy, Güemes ex-pidió una proclama a sus compañerosde armas comunicándoles la Decla-ración de la Independencia por partedel Congreso de Tucumán y exhor-tándolos a continuar combatiendo enamplia confianza en el pueblo de laIntendencia de Salta. Juraron solem-nemente la Independencia de lasProvincias Unidas de Sud América.

6 de agosto de 1816: El gober-nador de la Intendencia de Salta, donMartín Miguel de Güemes, juró la In-dependencia de las Provincias Unidasde Sud América junto con las autori-dades y principales vecinos de la ciu-dad de Jujuy, reunidos en CabildoAbierto.

6 de agosto de 1932: Fallecióen Villa Allende (Córdoba), Francisco

Javier Ortiz. Periodista de: "La Ac-tualidad", "El Sereno", y otros perió-dicos. Ministro de gobierno. Compusola zamba "La Varelita" con don IsidoroLópez. Redactó el "Código Rural dela provincia de Salta".

6 de agosto de 1938: Se fundóen la ciudad de Salta, el Centro Boli-viano de Socorros Mutuos.

7 de agosto de 1786: Nació enSalta, Cayetano González. Se doctoróen Derecho Canónico en la Universi-dad de Chuquisaca. De regreso enSalta, recibió la ordenación sacerdotalde manos del primer obispo de Salta,monseñor Videla del Pino. Colaborócon Güemes. En 1821 fue elegidodiputado a la sala de Representantes(ex Cabildo). Fue párroco en Pericodel Carmen y La Caldera, donde dejóen sus libros parroquiales vivas pro-testas contra el gobernador ManuelAntonio Saravia. En octubre de 1844,durante los terremotos que sacudierona Salta, improvisó una tribuna en lacalle, frente a la Catedral, arengó alpueblo ante las tradicionales imágenesdel Señor y la Virgen del Milagro.Tuvo que emigrar a Bolivia por pro-blemas con el gobernador Saravia. 8 de agosto de 1800: Nació en

Salta, Aarón Castellanos. Ingresó alescuadrón "Los Infernales". Junto conVictorino Solá y el doctor Pablo Soria,exploraron el Bermejo para comprobary demostrar su navegabilidad, peroeste intento tuvo un desenlace ines-perado, pues al desembocar en lacosta paraguaya por el impulso delacaudalado río, fue apresado por lasfuerzas policiales del presidente Fran-cia, que gobernaba el Paraguay, sien-do detenidos por espacio de 6 años.Recuperaron su libertad en 1830.Propuso organizar colonizaciones enel interior del país, particularmenteen Chubut y Río Negro, pero su pro-puesta no tuvo acogida. Ofreció idén-tica proposición al gobernador deSanta Fe, don Domingo Crespo, quienestudió y aprobó el plan presentadopor Castellanos. Firmaron un contratooficial el 15 de junio de 1853, dondese autorizaba el ingreso de un millarde familias de agricultores europeospara ser radicados en diversos lugaresde la campaña santafesina. Caste-llanos viajó a Europa y contrató colo-nos y logró hacer surgir la primeracolonia de inmigrantes en la Argentinaque denominó "Esperanza" cuya fun-dación se concretó el 8 de setiembre

Page 20: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201820

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO

de 1853. Hoy Esperanza, es una pu-jante y floreciente ciudad. Por estaempresa, Aarón Castellanos se ubicaen el consenso nacional como el pri-mer colonizador de la Argentina. Murióen Rosario el 1º de abril de 1880. Laciudad de Esperanza venera y re-cuerda siempre a su fundador. Haerigido un monumento a la memoriade este ilustre salteño.

8 de agosto de 1850: Murió enCampo Santo, el coronel don JoséAntonino Fernández Cornejo. Nacióen Salta en 1765. Su padre eraoriundo de Locumba, Tacna, hoy te-rritorio chileno. Afincóse en la Hacienda

de Campo Santo, que le fuera asig-nada en merced. Siguiendo la tradiciónfamiliar José Antonino ingresó a lacarrera de las armas a tempranaedad. Alistóse en los ejércitos delRey con su hermano Juan José. Entre1780 y 1790 realizó con su padre ysu hermano exploraciones a lo largodel Bermejo. Luego comandó unaexpedición al Chaco Gualamba, parasometer a los indios Tobas, en 1801una segunda expedición. En 1803fue designado comandante del fuertedel Río del Valle y un año despuésera nombrado comandante de fronterade la Intendencia de Salta. Fue alcaldede 2º voto del cabildo de Salta. En1810 adhirió a la causa patriótica.Prestó servicio en el Ejército Auxiliardel Norte, con el grado de tenientecoronel. Participó en Huaqui, batallade Tucumán y Salta, luego de la cualfue ascendido a coronel. Belgrano lodesignó comandante general de fron-tera. En 1814 asumió por cinco mesesel mando gubernativo de la provincia.

Tuvo desinteligencias con Martín Mi-guel de Güemes. Producida la muertede Güemes firmó un armisticio con elgeneral Olañeta, el 20 de agosto de1821. Resultó electo gobernador. Fuederrocado por los Güemistas, asu-miendo el coronel Pablo de Latorre.Un año después era nombrado te-niente gobernador de Jujuy hasta1825. Luego se lo designó coman-dante general de fronteras y recibíadel gobernador de Salta, el generalAntonio Álvarez de Arenales, el as-censo al grado de general. En 1834asumió por tercera vez el gobiernode la provincia, depuesto por las fuer-zas federales que comandaba el ge-neral Felipe Heredia. Se expatrió enBolivia. Regresó en 1840 para cola-borar con la Liga del Norte y Lavalle,al ser derrotado huyó de nuevo a Bo-livia. Después de Caseros regresóalejado de toda militancia política.Retornó a su Hacienda de CampoSanto, donde murió. Desde 1950, unsiglo después de su muerte, sus

Page 21: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 21

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTOrestos descansan en el panteón delas Glorias del Norte, en la Catedralde Salta.

8 de agosto de 1989: El gober-nador de la provincia de Salta, elcontador público nacional Hernán Hi-pólito Cornejo, declaró ciudad a Ro-sario de Lerma. Era intendente deesa ciudad, Lucio Andrés Domínguez.

9 de agosto de 1821:Se sancionóla Primera Constitución Salteña, cuyoproyecto redactó el doctor Facundode Zuviría y a continuación fue elegidogobernador el coronel José AntoninoFernández Cornejo. Días más tardes,el 20 de agosto, firmó un tratado conOlañeta, a través del cual a los pueblosde Humahuaca y La Quiaca, se losdeclaraba neutrales.

9 de agosto de 1870: Murió enJujuy, Pedro de la Corte y Rosas.Nació en Salta en 1779. Sus primerospasos en la milicia fue bajo las órdenesdel general Gorriti. Participó en lasbatallas de Tucumán y de Salta. Lue-go pasó a integrar el flamante regi-miento: Los Decididos de la Patriacreado por el general Belgrano. Yaera capitán. En 1815, siempre en elmismo regimiento, pasó a las órdenesde Güemes. En 1868 el presidenteSarmiento ordenó rendirle honoresmilitares correspondientes a su con-dición de guerrero de la independencia,además de acordarle una pensión vi-talicia.

9 de agosto de 1914:Asumió lapresidencia de la Nación, el salteñoVictorino de la Plaza.

9 de agosto de 1918: Asumiócomo interventor de la provincia deSalta, el doctor Manuel Carlés. Fundóla Liga Patriótica Argentina. Hizoconstruir el panteón de las Gloriasdel Norte.

10 de agosto de 1845:Murió enSalta, Pedro Lucas Díaz de Zambrano.Se dedicó al comercio de mulas conel Alto y Bajo Perú. Asistió como tes-tigo a los levantamientos de Cocha-bamba y La Paz en 1809. Colaborócon dinero y ganado en pie para la

prosecución de la campaña militarque emprendía Belgrano. Si bien seopuso a la política del Héroe Gaucho,después de su muerte fue su incan-sable defensor. Contribuyó con suesposa a la refacción de la iglesia deChicoana y la del templo de Sumalao.

10 de agosto de 1891: El muni-cipio de Metán recibió un ofrecimientode los señores Enrique Lona, Osvaldoy Corina Sierra, por el que donanuna lonja del terreno para una calleque una a San José con el PuebloNuevo de la Estación, lo que es acep-tado.

10 de agosto de 1909: Murió enSalta el agrimensor Higinio Falcón.Defendió a Salta de la invasión deVarela; fue 2° Jefe de la Expediciónal Chaco comandada por el coronelJuan N. Solá y pionero de la civilizaciónoccidental en Rivadavia y Anta. (Pro-fesora Olga Chiericotti).

10 de agosto de 1923: Nació enSalta, Julio Lardies González. Estudióen España la primaria y la secundariay se graduó en Madrid de médico, en1947. En el año 1949 revalidó sutítulo en Buenos Aires. Médico psi-quiatra y legista. En 1953 se doctoróen Medicina de Buenos Aires y Pre-sidente de la Sociedad Argentina deHistoria de la Medicina de 1990 a1992. Publicó 88 trabajos científicosy la Historia de la Psiquiatría Universaly Argentina. Logró importantes premiosy reconocimientos de la AcademiaNacional de Medicina. Este médicosalteño radicado en Capital Federal.

10 de agosto de 1924: Murió enSalta, Miguel S. Ortiz. Abogado, mi-nistro de gobierno. Gobernador deSalta desde el 9 de julio de 1881hasta el 9 de julio de 1883. Durantesu gobierno se construyó el mataderomunicipal. Fundador y presidente de"La Sociedad Rural Salteña" (1900).Ministro del Interior.

10 de agosto de 1954: Nació enSalta, Guillermo Pucci. Artista Plásticoque realiza muestras desde 1973.Obtuvo importantes premios, entre

los que se destacan el Primer Premiode Pintura de la Provincia de Salta.Ilustró libros de numerosos poetassalteños.

11 de agosto de 1864: Nació enLa Poma, provincia de Salta, NicolásLozano. En Salta estudió las primerasletras y latín. Realizó los estudiossecundarios en Córdoba. En 1883se inscribió en la Facultad de Medicinade Buenos Aires. Por su actuacióncontra el cólera el gobierno de Saltale dio una medalla de plata. Segraduó en 1890. Fue médico de loshospitales Álvarez y Muñiz. Trabajóen Salta contra el paludismo. Ocupóla presidencia de la Sociedad CientíficaArgentina. Consejero de la Cruz RojaArgentina. La Academia Nacional deMedicina lo incorporó el 10 de no-viembre de 1927. Falleció súbitamenteel 3 de marzo de 1938.

11 de agosto de 1870: NacióWashington Álvarez. Realizó la pri-maria y secundaria en Salta. Luegopasó a la facultad de Medicina enBuenos Aires. Una vez recibido fuemédico de ferrocarriles del Estado.Director del Hospital Argerich. Directorde la Asistencia Pública. En 1925dejó fundada la Filial de la Cruz RojaArgentina en Salta. En 1955 fue de-clarado decano de los médicos ar-gentinos. Murió el 27 de junio de1961 a los 91 años, cuando era con-siderado el patriarca de la medicinasalteña.

11 de agosto de 1888: Murió enSan Juan el Teniente Coronel salteñoZacarías Antonio Yanzi. Fue oficialde Martín Miguel de Güemes, estuvojunto a su jefe cuando este fue heridoy lo acompañó hasta su muerte diezdías después. Posteriormente fuepresidente de la Legislatura de SanJuan, quedando a cargo del gobiernocuando el general Nazario Benavídezestuvo en el Acuerdo que se concertóen San Nicolás de los Arroyos. (Pro-fesora Olga Chiericotti).

11 de agosto de 1937: Nació enSalta, Ariel Petrocelli. Poeta reconocido

Page 22: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201822

en todo el país. Publicó en versos"Canciones", "Las Rondas", "Cere-monial de la Copla". Tiene obras ter-minadas que esperan editor. Autorde laureadas canciones, entre lasque recordamos: "Cuando tenga latierra", "El antigal", "El seclanteño","Sembrador Argentino". Su obra fueinterpretada por la gran mayoría deartistas argentinos.

12 de agosto de 1806: Güemespenetró a caballo en el Río de laPlata a donde había marchado sucompañía con motivo de la invasiónde los ingleses comandando un pe-lotón de húsares y obligó a rendirseal navío británico "Justina" que habíaencallado frente al puerto de BuenosAires. Las tropas patriotas libraronuna batalla gloriosa ante los inglesesen Buenos Aires. El general inglésizó bandera de parlamento y al fin serindió, entregando 1.200 prisioneros,cañones, fusiles como así tambiénsus banderas y estandartes. Es unajornada de gloria que se recuerdacomo el "Día de la Reconquista".

12 de agosto de 1866:

Nació en Salta, Bernardo Frías.Fueron sus padres don Benigno Fríasy doña Juana Mollinedo de Frías,

siendo el cuarto hijo varón de estematrimonio, heredero de ricas tradi-ciones sociales en la provincia. Emi-nente historiador de la epopeya ar-gentina, la guerra gaucha. Fue cate-drático, miembro del Superior Tribunalde Justicia y presidente del Consejode Educación de Salta. Publicó: Tra-diciones Históricas. En verso: "Misversos", una novela llamada "La Co-legiala". Abogado. Falleció en elValle de Lerma, provincia de Salta, el17 de diciembre de 1930. Su obramás destacada es la "Historia delGeneral Güemes" en 6 tomos.

12 de agosto de 1944: Fuerondeclaradas Monumento Histórico pordecreto Nº 21.483, las Ruinas de To-lombón. Los restos de esta ciudadprehispánica, considerada como elcentro de la población diaguita, porhaber sido la capital de los diaguitas,baluarte del héroe indígena Juan deCalchaquí.

12 de agosto de 1957: Nació enOrán, Marcelo Lara Gros. Escribepoemas. Figura en una antología deOrán, Salta. Actual Intendente de laciudad de Orán.

12 de agosto de 1967: FallecióRicardo Fernández Dorré, quien fueun destacado directivo de HorizontesS.A. y de Diario El Tribuno.

12 de agosto de 1982: Fallecióel talentoso periodista Luis MarioGbhara, quien firmaba sus escritoscomo Mario Ríos. De gran formaciónhumanística, su labor fue reconocidapor los salteños. Realizó importantesaportes en diario El Tribuno y Canal11.

13 de agosto de 1772:El Cabildode Salta recibió una Bula Papal yuna Real Cédula que disponían queSanta Rosa de Lima fuera Patronade América. El Cabildo acordó quese la reconociera como segunda Pa-trona de Salta junto con San Bernardo.(Profesora Olga Chiericotti).

13 de agosto de 1870: Fallecióen Chile, María Josefa Cabezón deVilariño, nacida en Salta en 1807.

Hízose cargo de la Dirección del Co-legio fundado por sus hermanas enSantiago (Chile) a partir de 1850 ydurante 20 años, demostrando suvocación docente al introducir métodosdidácticos que fueron consideradoslos más modernos de su tiempo.Además de su tarea docente, dedicógran parte de su tiempo a la benefi-cencia (donaba sus sueldos paraesas obras de caridad). Sus hijas to-maron sobre sí la honrosa tradiciónfamiliar, prosiguiendo la obra educativa.Fundaron un colegio que lleva sunombre.

13 de agosto de 1925: Nació enMonte Carmelo, Orán, provincia deSalta, Antonio Osvaldo Pintado. Maes-tro Normal Nacional. En 1943 ganóel primer premio de un concurso lite-rario para estudiantes secundariosde Salta. Continúa escribiendo y de-dicándose a la docencia en estable-cimientos secundarios de Orán.

13 de agosto de 1931: Nació enSalta, Eduardo Madeo, quien fueraintegrante del famoso conjunto fol-klórico Los Fronterizos. Viajó por elmundo llevando el mensaje de la po-esía y de la música de Salta. Se des-empeñó como Director de AcciónCultural de la Provincia.

13 de agosto de 1979: Se inau-guró la sucursal de la ciudad de Ge-neral Güemes, del Banco de Présta-mos y Asistencia Social, de la provinciade Salta. Su primer gerente fue el se-ñor Eduardo Ayón.

14 de agosto de 1821: Asumióla primera magistratura provincial deSalta, el coronel mayor José AntoninoFernández Cornejo, quien pocos díasdespués, nombró teniente de gober-nador de dicha jurisprudencia al co-ronel mayor Agustín Dávila.

14 de agosto de 1836: El canó-nigo don José Agustín Molina, fuesolemnemente reconocido por las au-toridades civiles y eclesiásticas deSalta. El Sumo Pontífice, atento alos informes recibidos, decidió designara Molina oriundo de Tucumán. Losgobiernos de Tucumán, Santiago delEstero y Catamarca aceptaron de in-mediato al canónigo Molina y el deJujuy después. El gobierno de Saltadeseaba en principio la designaciónde José Gabriel de Figueroa. Hastaque el día mencionado (14 de agostode 1836), siendo ya gobernador deSalta don Felipe Heredia, se produjoel reconocimiento.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO

Dr. Jorge A Navarro

LOS FRESNOS 412TEL: 0387 – 4398880 – Interno 268

CP 4400 – SALTA - ARGENTINA

Ortopedia y traumatología InfantilMédico M. P. 2012

Page 23: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 23

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO14 de agosto de 1918.

Nació en Cerrillos, en la provinciade Salta, Manuel José Castilla, quiense consagraría con el tiempo en unade las voces poéticas más importantesdel país. Obtuvo el Primer PremioNacional de Literatura y la Faja deHonor de la SADE, entre otros pre-mios. Conocido su aporte a la canciónargentina.

14 de agosto de 1970:El generalRoberto Marcelo Levingston designóInterventor Federal de Salta, a PabloRaúl Aguirre Molina.

15 de agosto de 1567: Bautizóen nombre del Rey, con la denomi-nación de Nuestra Señora de Talavera,la ciudad que con la de Esteco habíanfundado a orillas del río Salado. Esteacto lo realizó el recién nombradogeneral don Diego Pacheco, gober-nador del Tucumán, en reemplazode Aguirre. Se confió al padre FrayBartolomé de la Cruz, de la Orden deSan Francisco, la doctrina de los na-turales.

15 de agosto de 1762: Nació enSalta el canónigo y doctor José IgnacioThames. Fue párroco de la IglesiaCatedral de Salta. En 1816 Tucumánlo designó representante ante el Con-greso que se reunió. Murió en Salta,el 9 de febrero de 1832.

15 de agosto de 1809: Llegó aSalta Monseñor Nicolás Videla delPino, quien salió de Asunción por víafluvial en abril de 1808. Llegó aSanta Fe. Siguió por tierra al Chaco,llegando a la reducción de Abispones,donde tomó posesión del obispado.En Abispones, firmó varios documen-tos relacionados con la organización

de la diócesis de Salta e inició una vi-sita pastoral. Visitó Santiago del Es-tero, y luego San Miguel de Tucumán,antes de llegar a Salta.

15 de agosto de 1824: Fue fun-dado en Salta por doña ManuelaMartínez de Tineo el Colegio de Jesús.A partir del 10 de octubre de 1887 lasHermanas Esclavas del Corazón deJesús se hicieron cargo del colegio.(Profesora Olga Chiericotti).

15 de agosto de 1830: Nació enSalta don Mariano Zorreguieta, quiense destacó por su labor de historiador,especialmente en lo que atañe a laprovincia de Salta, donde murió el 22de marzo de 1893. (Profesora OlgaChiericotti).

15 de agosto de 1873: Nació enSalta, Luis Patrón Costas. Gobernadorde Salta desde el 1º de mayo de1936 hasta el 1º de mayo de 1940.Murió en Salta el 7 de agosto de1952.

15 de agosto de 1893: Tomóposesión del obispado de Salta, mon-señor Pablo Padilla y Bárcena. Elpresidente Pellegrini lo propuso paraobispo de Salta y el Papa León XIII lodesignó el 19 de enero de 1893,cuando ejercía el poder ejecutivo na-cional el doctor Luis Sáenz Peña. 8años fue vicario capitular y sólo 5años obispo diocesano de Salta.Monseñor Padilla nació en Jujuy, en1848 y cuando tenía 28 años fue de-signado rector del seminario diocesanode Salta.

15 de agosto de 1905: Nació eldoctor Nolasco Cornejo Costas. Fuepresidente en dos oportunidades delCirculo Médico de Salta. En los perí-odos: 1945-1946 y en 1957-1958.

15 de agosto de 1929: Se fundóel Club San José de Metán.

15 de agosto de 1944: Se hizocargo del gobierno de la provincia deSalta, el Interventor Federal, doctorArturo S. Fassio.

15 de agosto de 1978: Se fundóen la ciudad de Salta, la Clínica Güe-mes.

16 de agosto de 1857: Murió

en Salta, José Manuel Chávez. Par-ticipó en las batallas de "Tucumán ySalta" (1812 y 1813). Peleó a las ór-denes del general Gorriti. Antes deretirarse a la vida privada fue ascen-dido a "Coronel Graduado".

16 de agosto de 1911:Por orde-nanza Nº 12/97, el Concejo Delibe-rante de Aguaray, ordena Fijase comofecha de Fundación de la localidadde Aguaray el día 16 de agosto de1911, establecida a través de un tra-bajo de investigación realizada por laComisión Aguada del Zorro.

16 de agosto de 1936: Nació enEl Chaco, Héctor Manuel Canto. Pro-fesor en Ciencias Exactas que dedicósu vida a la docencia. Fue Directorde Cultura de Salta. Como dirigentepolítico fue Diputado y Senador Pro-vincial.

16 de agosto de 1993:Se instalóen su nueva sede, la Asociación deClínicas y Sanatorios privados de laprovincia de Salta, en la calle Córdoba295 de la ciudad de Salta. Se habilitóel primer piso.

17 de agosto de 1850: Fallecióen Boulogne Sur Mer, Francia, el ge-neral José de San Martín, consideradoel padre de la patria. Nacido en Ya-peyú, provincia de Corrientes, fueeducado en Europa y de regreso asu patria, fue la figura fundamentalde nuestra independencia.

17 de agosto de 1917: En laPresidencia de Hipólito Irigoyen secreó en la ciudad de Salta la Escuelade Artes y Oficios, que estaba ubicadaen la calle Buenos Aires Nº 269 de laciudad de Salta. Era gobernador dela provincia don Abraham Cornejo.Su primer director fue el IngenieroJorge Alderete. Comenzó a funcionarel 17 de marzo de 1919. De 1949 a1951 se llamó Escuela Industrial dela Nación. En 1964 se le impone elnombre Escuela Técnica Nº 42 "Al-berto Einstein". En la actualidad fun-ciona en un moderno edificio ubicadoen calle Tucumán N º 505, cuya cons-trucción se debe a la tesonera y bri-llante gestión de su director, ya falle-

Page 24: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201824

cido, don Virginio Canova. Actualmentela dirige el Prof. Carlos Tomás Secocomo director y Eduardo Oscar Castillocomo vicedirector. Allí se forman 1.300alumnos que egresan con los títulosde técnicos mécanicos, electricistaso técnicos en electrónica, luego deseis años de estudio.

17 de junio de 1920: Falleció enBuenos Aires, el doctor en jurisprudencia,Indalecio Gómez, caracterizado diplo-mático y político argentino. Nació enMolinos, provincia de Salta. La primariala realizó en Molinos, y en la ciudad deSalta. El secundario, en Sucre, Bolivia.En Buenos Aires, en 1876 se doctoróen Jurisprudencia. Fue profesor en elColegio Nacional de Salta. Cónsul ar-gentino en Iquique, Chile. En 1910 fuedesignado ministro del interior.

17 de agosto de 1965: Nació enTartagal, Marcelo Daniel Sagárnaga.Periodista que trabajó para distintosmedios de Salta, entre los que sedestacan Propuesta, FM Aries, Canal2, Canal 11, Diario Eco del Norte,Diario El Tribuno y el diario nacionalPágina 12. Se especializa en temasculturales.

17 de agosto de 1984: Culminóel ciclo de conferencias sobre Güe-mes, organizado por la UniversidadCatólica de Salta y el Instituto Güe-mesiano, con los auspicios de la Di-rección de Cultura de la Provincia.Entre los catedráticos asistentes sedestacaron los siguientes: Luis OscarColmenares, Luisa Miller Astrada,María Teresa Cadena de Hessling,Esther María Torino y María Inés Ga-rrido de Solá, entre otros.

18 de agosto de 1861:Murió enParaná, Entre Ríos, Facundo de Zu-viría. Sus restos traídos a Salta y de-positados en el Panteón de las Gloriasdel Norte, en solemne ceremonia lle-vada a cabo el 20 de febrero de1923.

18 de agosto de 1932: Nació enConcepción del Uruguay, provinciade Entre Ríos, Mario Saúl Banchik.Empresario que se desempeñó comotesorero de la Cámara Argentina dela Construcción y Vicepresidente dela Cámara de Comercio Exterior deSalta, entidad organizadora de FE-RINOA.

18 de agosto de 1950: NacióEduardo Antonelli, Licenciado en Eco-nomía, Docente Universitario, inves-tigador y político. Fue Concejal de laciudad de Salta.

18 de agosto de 1959:Nació enRosario de la Frontera, Luis AlbertoTorres. Profesor de danza y músicaen los talleres artísticos Jaime Dávalos.Es vicedirector del Ballet Norte y Sur.Realizó gira por el país y por paíseslatinoamericanos.

19 de agosto de 1861: Murió enParaná el doctor Facundo de Zuviríaquien fue Presidente del CongresoConstituyente de 1853, Presidentede la Suprema Corte de Justicia dela Nación, Ministro del Poder EjecutivoNacional, Senador Nacional y Presi-dente de la Legislatura que dictó laprimera constitución salteña, el 9 deagosto de 1821. (Profesora OlgaChiericotti).

19 de agosto de 1944: Nació enSalta, Antonio Lovaglio Saravia. En1968, se graduó de médico. Fue di-rector médico de YPF (Salta) en 1975;Subgerente médico del Instituto Pro-vincial de Seguros en 1979; Directordel Hospital San Bernardo desde1985 a 1989. Fue Ministro de Educa-ción y Cultura de la Provincia deSalta y legislador nacional.

19 de agosto de 1946:Nació enSalta, Carlos Federico Pastrana Pa-dilla. Destacado periodista que sedesempeñó como corresponsal deldiario La Nación de Buenos Aires,entre otras actividades. Escribió conotros colegas un libro de periodismoescolar.

19 de agosto de 1947: Murió enSalta don Christian Nelsson, miembrode varias instituciones científicas ex-tranjeras. (Profesora Olga Chiericot-ti)

19 de agosto de 1956: Culminóen Salta, el Primer Congreso delApostolado Laico. Se realizó del 15al 19, con la participación de delega-ciones parroquiales de toda la arqui-diócesis y una representación de laAcción Católica Nacional.

20 de agosto de 1805: Abrió suspuertas el Hospital San Andrés, bajola atención de los padres betlemitas.Funcionó en el edificio del conventode San Bernardo en la ciudad deSalta.

20 de agosto de 1821: Se firmóun armisticio entre el Gobernador dela Intendencia de Salta, coronel JoséAntonino Fernández Cornejo y el Jefedel Ejército Español del Alto Perú,general Pedro Antonio Olañeta, porel cual se puso fin a la guerra de laindependencia en el actual territorio

argentino. (Profesora Olga Chiericot-ti).

20 de agosto de 1836:Nació enSalta, Bernardo Fábregas Mollinedo.Hizo la escuela primaria en Salta.Recomendado por el general Rude-cindo Alvarado se trasladó a Córdobapara adquirir mayores conocimientos.Ingresó al colegio Monserrat de Cór-doba. Era un excelente alumno, perodescubrió su vocación clerical. LaDiócesis de Salta le concedió unabeca para estudiar en el recién fun-dado colegio Pío Latinoamericano deRoma, Italia. Se embarcó en 1859.Fue ordenado sacerdote el 8 de di-ciembre de 1861. Poco después ob-tuvo el doctorado en Teología. A loscuatro meses de ordenado enfermógravemente, muriendo en Roma, en1862. En el mismo colegio le fue de-dicado un busto de mármol a su me-moria.

20 de agosto de 1941: A los 94años en Buenos Aires, murió FranciscoCastellanos Figueroa. Nació en Saltaen 1847. Se graduó de médico en1875. Rector del Colegio Nacionalde Catamarca. Diputado Nacionalpor Catamarca en 1886. Miembrodel Consejo Nacional de Higiene(Buenos Aires).

20 de agosto de 1942:Murió enSalta, Avelino Figueroa. Nació enSalta en 1857. Se dedicó a la política.Fue concejal (1893-1896), diputadoprovincial, jefe de policía, ministro degobierno, director del Banco provincialde Salta. Fue gobernador electo dela provincia desde el 20 de febrerode 1910 hasta el 20 de febrero de1913. En Buenos Aires fue directordel Banco de la Nación Argentina y asu regreso en Salta fue varias vecespresidente del Consejo General deEducación. 20 de agosto de 1950:

Murió en Salta, Artidorio Cresceri.Fue inspector de música, autor de"La López Pereyra", zamba salteñapopular que es interpretada por la

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO

Page 25: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 25

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTOmayoría de los artistas argentinos ypor todos los salteños.

20 de agosto de 1953:Nació enColonia Santa Rosa, Emilio HaroGalli. Artista radicado en Cafayateque se dedica a la pintura, a la cerá-mica.

20 de agosto de 1956: Nació enSalta, Arturo Botelli. Músico docenteque tuvo a cargo de la vice direcciónde la Escuela Provincial de músicade la Provincia. Investigador de lamúsica de Salta. Docente en la Uni-versidad Católica de Salta.

21 de agosto de 1949: Se fundóen Salta, diario El Tribuno. Es la pu-blicación más importante de la pro-vincia. Es permanente gestor de im-portantes hechos culturales.

21 de agosto de 1969: El Ministrode Gobierno de la provincia de Salta,doctor Julio Díaz Villalba, se hizocargo del gobierno de la provincia,hasta la asunción del Interventor Fe-deral, doctor Carlos Felipe PonceMartínez.

22 de agosto de 1832: Fallecióen Buenos Aires, Manuel Antonio deCastro. Nació en Salta en 1772. Doc-torado en jurisprudencia en Chuqui-saca. Se encaminó a Buenos Airespara adherirse a la causa patriota. Alhaberse desempeñado como ayu-dante del Virrey Cisneros al llegar aBuenos Aires, le atrajo la desconfianzade algunos miembros de la Junta deGobierno, a cuyas instancias le fuedecretada prisión el 24 de junio y suconfinamiento en Córdoba; fue ab-suelto al poder demostrar su adhesióna la causa patriota. En reivindicaciónfue designado vocal de la Cámarade Apelaciones de Buenos Aires. En1815 fue Director de la Academia deJurisprudencia. En 1816 fue directorde "El Observador Americano" (pe-riódico). En 1817 gobernador de laprovincia de Córdoba. En 1824 pre-sidente del Congreso Constituyente.

22 de agosto de 1952: Se fundóen la ciudad de Salta, el Hogar EscuelaNº 914 Carmen Puch de Güemes,para proporcionar una educación bá-sica común a niños de edad escolar,con situación socio-económica pobrey de situación afectiva especial.

23 de agosto de 1810: El go-bierno patrio designó al coronel Feli-ciano Chiclana, primer gobernadorde Salta. Este día tomó posesión delcargo de Gobernador Intendente deSalta del Tucumán, siendo el primero

designado por la Junta de Mayo.23 de agosto de 1817: El

coronel Manuel Eduardo Arias, per-teneciente al ejército de Güemes, de-rrotó a los realistas, que mandaba elbrigadier Pedro Antonio de Olañeta,en Los Toldos, provincia de Salta.

23 de agosto de 1921: Nació enVicuña Mackenna, Río Cuarto, Cór-doba, Francisco de la Cruz Mugüerza.Ingresó a la orden franciscana en1934. Se ordenó sacerdote en LaPlata el 21 de diciembre de 1946. En1947 viajó a Roma donde se doctoróen Filosofía. En 1951 retornó al país,siendo designado profesor de la casade estudios de la provincia franciscanadel Río de la Plata. En 1952 fue nom-brado primer rector del postulantadode adultos, hasta que se lo designóprimer obispo de la diócesis de laNueva Orán, el 14 de julio de 1961.La consagración episcopal se llevó acabo el 24 de setiembre de 1961 enSan Antonio de Padua, Buenos Aires,siendo consagrado por el arzobispode Salta, monseñor Roberto José Ta-vella. Tomó posesión de sus funcionesapostólicas en Orán, el 21 de octubrede 1961. Por su obra en el obispadoquedó en la historia de Orán. Murióen la capital federal el 30 de abril de1969. Sus restos descansan en laCatedral de Orán.

24 de agosto de 1944: Murió alos 82 años, Francisco Centeno (hijo).Nació en Salta en 1862. Director dela Biblioteca y Archivo de la Cancillería.Recopiló documentos que publicó enla "Revista de Derecho, Historia yLetras". Títulos como: "DocumentaciónHistórica de la Sociedad de Benefi-cencia" (1909), "Catálogo de docu-mentos del Archivo de Indias deSevilla referentes a la República Ar-

gentina" (1911), "República Argentina:Tratados, Convenciones, Protocolos,Actas y Acuerdos Internacionales" (9tomos publicados en 1911), "VirutasHistóricas" (3 tomos 1919-1935), "Su-mario Histórico", "Huellas del Pasado"entre otras obras.

24 de agosto de 1995: Se inau-guró en La Caldera, una central digitalelectrónica con una capacidad para256 líneas telefónicas.

25 de agosto de 1843:Nació enSalta, Luis Fábregas Mollinedo. Sededicó a la carrera de las armas.Actuó en la guerra del Paraguay. In-tegró las fuerzas del general Rocaen la campaña del Desierto. Osten-tando el grado de coronel, falleció enBuenos Aires el 12 de septiembre de1896.

25 de agosto de 1882:Nació enSalta, Luis Colmenares. Senador porLa Poma por la U.C.R. 1934-1938.De regreso a Salta relató las vicisitudesde su paso por la Marina de Guerra,las que publicó con el título "Impre-siones de Viaje" (Salta, 1903).

25 de agosto de 1926: El padreGabriel Tomasini celebró su primeramisa en Tartagal. A este sacerdotese debía la primera Iglesia en Tartagal,que era un galpón de madera.

25 de agosto de 1929:Murió enFormosa, Carlos López Pereyra. Abo-

Pje. Gregorio Vélez 171Altura Vicente López 1550

Frente al Centro Vecinal de Villa Belgrano

Page 26: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

SERGIO GUILLERMO CHIERICOTTI & ASOCIADOS

ALSINA N° 1150 – SALTA / ESTUDIO: (0387) 4217194CELULAR: 155087937 - 156850063 - 155445254

PARTICULAR: (0387) 4921756 / E-mail: [email protected]

Estudio JurídicoSucesiones, Posesión veinteañal, Divorcio,

Alimentos, Violencia de Género

Salta, agosto de 201826

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTOgado, Doctor en Jurisprudencia, Pe-riodista, Director de "El Círculo".Siendo Juez de instrucción sentó ju-risprudencia acerca del tema: emociónviolenta como factor en favor del acu-sado y en este caso siendo ArtidorioCresceri el beneficiario de tan notabledictamen que lo absolvía de un ho-micidio involuntario, en prueba degratitud le dedicó una zamba quecompuso en su honor y que titulara:"La López Pereyra".

25 de agosto de 1948: Violentoterremoto en Metán, entre las 03:10y 03:12 de la madrugada. El epicentrofue ubicado en Finca el Rey. Dioorigen a los solemnes cultos en honordel Señor y de la Virgen del Milagroen Metán. La sacudida también sesintió en la ciudad de Salta, donde elpueblo se convocó en la Catedral,organizándose una procesión con mi-llares de devotos.

25 de agosto de 1966:MonseñorCarlos Mariano Pérez, arzobispo deSalta, dispuso oficialmente la creaciónde la parroquia del Señor y de laVirgen del Milagro en Metán. Pose-sionó al párroco José Vicente TejerinaMonserrat.

26 de agosto de 1812:El coronelEustaquio Díaz Vélez, pertenecienteal ejército mandado por el generaldoctor Manuel Belgrano, derrotó a laguardia del ejército realista mandadopor el general Pío Tristán, en Cobos,provincia de Salta.

26 de agosto de 1826: Tarijeñospartidarios de incorporarse a Boliviase pronunciaron por la segregaciónde Tarija y su incorporación a la vecinanación. Bolivia apoyó a los segrega-cionistas y el gobierno argentino seabstuvo de recurrir a las armas. (Pro-fesora Olga Chiericotti).

26 de agosto de 1878: Nació enCafayate, Salta, Ceferino Velarde.Durante 26 años ocupó una bancaen la Cámara de Diputados (1904-1930). Fue designado Intendente Mu-nicipal de Salta en 1939, por el go-bernador Luis Patrón Costas y con-firmado por el sucesor doctor Abraham

Cornejo. Como intendente emplazóel Cristo Redentor en la cumbre delcerro San Bernardo (1937). Fallecióen Salta el 18 de agosto de 1966.

26 de agosto de 1925: Murió enSalta la educadora salteña BenitaCampos entusiasta cultora de la his-toria patria y activa colaboradora derevistas literarias y periódicos salteños.(Profesora Olga Chiericotti).

26 de agosto de 1956: Se inau-guró la Capilla San Roque de Tala-pampa, en la provincia de Salta. Laobra se inició en el año 1950.

27 de agosto de 1852: El coronelAniceto Latorre, al frente del ejércitosalteño, derrotó al general José MaríaSaravia, en Río del Rosario, provinciade Salta.

27 de agosto de 1933: Nació enSalta, Néstor Salvador Quintana. Pe-riodista destacado con actuación endistintos medios de Salta. Docenteen la Universidad Católica de Salta yen la de Santiago del Estero. Fue di-putado provincial y también Intendentede Salta. Fue director de Radio Na-cional Salta, director de prensa de laprovincia en dos oportunidades, se-cretario del Consejo de Educación.Publicó dos libros en colaboración.Fue periodista de El Intransigente,Norte y El Tribuno; colabora en semi-narios, en otras publicaciones, enradio y televisión.

27 de agosto de 1983: Se inau-guró el edificio del Círculo Médico deSalta, ubicado en la calle Urquiza153. El terreno había sido adquiridoen el año 1980. El edificio es delíneas modernas y es el trabajo y lainspiración de tres arquitectas esposasde médicos.

28 de agosto de 1910:El Consejode Metán abonó la suma de $1.549,80 m/n importe de la primeracuota "por la compra de 16 farolessistema Falucho para el alumbra-miento público, más $ 146,60 m/n,importe de veinte cajones de nafta y112 mechas de repuesto".

28 de agosto de 1910:Murió enSan Terenzo, Italia, el doctor Pablo

Mantegazza, investigador italiano quese preocupó por colonizar las már-genes del río Bermejo con familiasitalianas, no consiguiendo sus pro-pósitos. (Profesora Olga Chiericotti).

28 de agosto de 1938: Murió enBuenos Aires, Juan B. Peñalba. Nacióen 1867 en Cafayate (Salta). Médico,profesor y rector del Colegio Nacional,vocal del Consejo General de Edu-cación, legislador provincial.

28 de agosto de 1949: Nació enSalta, el poeta y escritor Juan AhuermaSalazar. Logró importantes premiosliterarios. Publicó varios libros: "Terri-torio Libre" (poemas), "Alias cara decaballo" y algunos otros. Colaboracon periódicos y revistas especiali-zadas. Autor de la bella novela "Larepública cooperativa del Tucumán".Dirigió la publicación "El Pájaro Cul-tural". Es psicólogo.

28 de agosto de 1956: La Aso-ciación de Clínicas y Sanatorios privadosde la provincia de Salta, se reuniópara considerar la incorporación enesa entidad de tres nuevos estableci-mientos: Instituto Médico de Salta, Clí-nica Cruz Azul y Clínica Córdoba. Seresolvió por unanimidad la incorpora-ción. La comisión directiva quedó cons-tituida por: los doctores Marcos Gutiérrez(presidente), Hugo Saravia Cánepa(vicepresidente), Gaspar J. Solá Torino(secretario), Aurelio Rodríguez Morales(tesorero) y (vocales) Raúl A. Caro,Jorge Aguilar Benítez y Julio Abdo.

28 de agosto de 1979:Se habilitóla Iglesia rural de San Agustín, Salta,en coincidencia con la solemne y tra-dicional celebración de San Agustín.Se levantó con el apoyo comunal.

29 de agosto de 1563: Fue cre-ada, por Cédula Real de Felipe II, lagobernación del Tucumán, que estabaintegrada por las actuales provinciasde Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán,La Rioja y Santiago del Estero, queera designada ciudad capital de estagobernación, dependiente del Virrei-nato del Perú. Antes Santiago delEstero dependía de la gobernaciónde Chile.

Dr. Alberto Javier Alderete ESTUDIO JURÍDICO

Alsina 728 – PB – Dpto. ‘E’ / Tel: (0387)- [email protected]

Abogado: Matrícula Profesional 22

Page 27: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 27

29 de agosto de 1810: El doctorFrancisco de Gurruchaga fue electodiputado por Salta ante la Junta Gu-bernativa de las Provincias Unidasdel Río de la Plata. Lo eligió unCabildo Abierto presidido por el Go-bernador Intendente Feliciano Chi-clana. (Profesora Olga Chiericotti).

29 de agosto de 1867:El caudilloFelipe Varela derrotó en la Cuestade Tacuil a fuerzas salteñas coman-dadas por el coronel Pedro JoséFrías. (Profesora Olga Chiericotti).

29 de agosto de 1882: Nació enSalta, Juan Bautista Molina. Egresódel Colegio Militar, de la Escuela deTiro y la Escuela Superior de Guerra,profesor en el Colegio Militar, agregadomilitar en la Legación Argentina anteAlemania, general de Brigada. Fallecióen Buenos Aires en 1962.

29 de agosto de 1969: Asumiócomo Interventor Federal de Salta,Carlos Ponce Martínez.

30 de agosto de 1778:Nació enSalta, Tomás de Allende. Fue abo-gado y doctor en leyes. Fue gober-nador de Salta desde el 24 de di-ciembre de 1810 hasta el 11 de juniode 1811. Falleció en Potosí el 9 deabril de 1815.

30 de agosto de 1867: El coronelPedro Frías del ejército nacional, de-rrotó al caudillo Felipe Varela, en Mo-linos provincia de Salta.

30 de agosto de 1893: Se colocóla piedra fundamental del ‘Asilo deNiños Huérfanos León XIII’, obra a laque dedicó su existencia el sacerdoteJosé María Hinojosa. Posteriormenteesta casa fue Hogar para Ancianos.(Profesora Olga Chiericotti).

30 de agosto de 1914:Nació enSalta, Carlos Luis García Bes. Luegode los estudios primarios y secunda-rios, se trasladó a la capital federal

donde estudió en la escuela nacionalde artes. Obtuvo el título de profesornacional de dibujo en 1938. Luegose especializó en la Escuela Superiorde Bellas Artes de la Nación "Ernestode la Cárcova", donde se recibió deprofesor superior de dibujo y pinturaen 1943. Regresó a Salta siendo pro-fesor en el colegio nacional. Luegofundó y fue el primer director de laescuela de Bellas Artes "Tomás Ca-brera". Como artista fue múltiple: plás-tico, dibujante, pintor, titiritero, cera-mista, muralista. Realizó tapices consingular maestría. Expuso en EstadosUnidos, Canadá, España, Francia,Alemania, Italia. Fue director de culturade la provincia. Falleció en Salta el15 de noviembre de 1978.

30 de agosto de 1977: Se inau-guró la moderna Iglesia-Catedral deSan Ramón de la Nueva Orán. Estáen la esquina de Carlos Pellegrini y 9de julio. Se levantó por iniciativa ygestión de monseñor Manuel Guirao.

31 de agosto de 1794: RamónGarcía de León y Pizarro, GobernadorIntendente de Salta del Tucumán,fundó San Ramón de la Nueva Orán.Fue la última fundación que realizaronlos conquistadores españoles. PorReal Cédula del 4 de diciembre de1796, Carlos IV aprobó la fundación.

Por haberse extraviado esta Cédula,el monarca expidió otra en Aranjuez,el 4 de mayo de 1797.

31 de agosto de 1810: Son ele-gidos diputados por los Cabildos deCatamarca y de Salta, para integrarla Primera Junta, Francisco de Acuñay el doctor Francisco de Gurruchaga,respectivamente.

31 de agosto de 1841: Nació enSalta, Matías Linares Zanzetenea.Se ordenó sacerdote en 1864. Fueconsagrado obispo de Salta y Jujuyel 8 de febrero de 1898. Falleció el 2de abril de 1914.

31 de agosto de 1897: Fallecióen Salta, a los 85 años de edad, eldoctor Celedonio de la Cuesta. Nacióen Salta en 1812. Se graduó deabogado en 1835, en Buenos Aires.En su tierra se dedicó a la profesióny a la docencia. Participó en lasfuerzas militares, actuando en accio-nes bélicas, hasta graduarse de co-mandante. Luchó en La Rioja, SanJuan, Mendoza, San Luis. Fue vice-rrector del Colegio Nacional de Salta.

31 de agosto de 1933: Los po-bladores de la ciudad de Orán erigie-ron en la plaza de dicha ciudad unmonumento a la memoria de su fun-dador don Ramón García de León yPizarro. (Profesora Olga Chiericotti).

31 de agosto de 1977: Fue con-sagrada la catedral de Orán, quehabía comenzado a construirse el 31de enero de 1973. A la ceremoniaasistieron el nuncio de su santidadmonseñor Pío Laghi, el arzobispoCarlos Mariano Pérez, los obisposde Orán, Jujuy, Catamarca, Concep-ción de Tucumán, y el auxiliar deSalta y los prelados de Cafayate yHumahuaca. Era Obispo de Orán,Manuel Guirao, luego obispo de San-tiago del Estero.

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE AGOSTO

Fundación Mercado

San Miguel

Page 28: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201828

Hasta que alcance el tamañoy el peso del adulto, el perrotiene necesidades alimentariasespecíficas que se han de sa-tisfacer. Del crecimiento dependeel desarrollo armonioso de loshuesos y la musculatura asícomo gran parte de la condiciónfísica del perro.

En síntesis, el cachorrotiene que recibir cada día pro-teínas, calorías, vitaminas, mi-nerales y oligoelementos, igualque un adulto pero en propor-ciones sensiblemente diferentes.Por lo general, su ración será“concentrada”, es decir, que acantidades iguales, será másrica en esos componentes.

Ante todo habrá quepreocuparse de la bebida delperro recién nacido que es mássensible a la deshidratación queel adulto, y cuyas necesidadeshídricas, por tanto, son propor-cionalmente más importantes,lo mejor es que tenga siempreun recipiente con agua fresca.

El cachorro comerá 3veces al día hasta que tenga 6meses, y a partir de entoncesle bastarán 2 comidas diarias.Esa frecuencia de 2 comidascotidianas es preferible mante-nerla incluso para el perro adulto,sobre todo si es de tamaño gran-de, porque el aporte alimenticiose reparte mejor a lo largo deldía y así se reduce el riesgo deuna sobrecarga gástrica.

LAS PROTEÍNAS: Seutilizarán las fuentes clásicasde proteínas, carne de vaca,vísceras, corazón, hígado, bazo,pescado hervido sin espinas,productos lácteos, huevos, etc,pero en cantidades superiores

a las que se dan al perro adulto,así, un perro joven necesitaráde 30 a 40 gramos de carnepor kilo de peso corporal. Esacarne se le podrá dar cruda oasada y en lo posible cortadaen trozos pequeños.

LA ENERGÍA: La ener-gía o calorías en la alimentaciónla aportan los azúcares o hidra-tos de carbono (glúcidos) y, so-

bre todo, las materias grasas(lípidos). Los glúcidos se en-cuentran fundamentalmente enel almidón de los cereales acondición de que esté comple-tamente cocido. Los perros engeneral y los jóvenes en parti-cular, no toleran el almidón crudoo parcialmente cocido, por lotanto el arroz y los copos deavena con que se prepare la

ALIMENTACIÓN DEL CACHORRO

Page 29: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 29

pasta habrá que hervirlos du-rante mucho tiempo. Los lípidosson mucho más energéticos quelos glúcidos, y en cantidadesiguales, proporcionan el doblede calorías.

Esta energía le es in-dispensable al cachorro puessu metabolismo es intenso, yaque el organismo gasta muchascalorías en su construcción. Eneste sentido son muy útiles lasgrasas animales existentes enla carne. Pero también habráque añadir materias grasas deorigen vegetal pues estas con-tienen los ácidos grasos esen-ciales, poco presentes en lasgrasas animales, que son in-dispensables para ciertas fun-ciones importantes del organis-mo.

Las vitaminas tambiénson importantes, pero hay quetener cuidado porque los exce-sos tampoco son buenos. Porejemplo la vitamina A, llamadadel crecimiento, desempeña unimportante papel durante todala vida del perro. Ayuda al orga-nismo a luchar contra ciertasenfermedades infecciosas ga-rantizando la integridad de cier-tas capas celulares (epitelio) ymanteniendo la producción delas mucosas. Las vitaminas E,K, junto con las vitaminas A yD, constituyen el grupo de lasvitaminas liposolubles, que seencuentran fundamentalmenteen las materias grasas. Las de-más vitaminas, como las delcomplejo B y las C y P, son lashidrosolubles, que son tambiénelementos necesarios para larealización de las grandes fun-ciones vitales del organismo.

También habría que re-cordar el importante papel detodos los oligoelementos queen pequeñas dosis y asociadosgeneralmente con las vitaminasactúan en numerosas reaccionesbioquímicas tanto durante el pe-ríodo de crecimiento como enla edad adulta.

Esta es una reseña parala gente que sigue utilizando laalimentación casera o no tienenposibilidad de acceder a los co-

mercios que expenden alimentosbalanceados. Como su nombrelo dice, están balanceados ensus constituyentes e incluso for-mulados para cada edad, acti-vidad o estado propio de cadaanimal. Y con el porcentaje deproteínas, glúcidos, lípidos y to-dos los elementos que necesitala dieta de la mascota. Ademásde lo práctico que es este tipode alimentación, por lo higiénicoy por la comodidad que repre-senta. Incluso van a ir respal-dadas por el asesoramiento desu veterinario de confianza.

NADA DE SOBRECAR-GAS NI CAMBIOS BRUSCOS:La alimentación no debe ser de-masiado copiosa por más quesea de buena calidad. En efecto,la capacidad digestiva del ca-chorro es limitada y si se supe-rara, la sobrecarga daría lugara diarreas. Así pues, hay quetener cuidado con las comidasdemasiado ricas o abundantes

y con la glotonería del cachorro.Siempre se guían por lo que ledice el profesional.

El cambio brusco de ré-gimen también es una causafrecuente de diarrea en los ca-chorros que toleran menos quelos adultos las variaciones de-masiado rápidas en la alimen-tación: en caso de necesidad,convendrá hacer una transiciónprogresiva de 8 a 10 días paraque el sistema digestivo se adap-te bien a la nueva comida. Elcriador que le haya entregadoel cachorro insistirá en que sele alimente con el mismo pro-ducto que se utilizó para deste-tarlo, de modo que no se añadaal estrés de cambio de alimentoal de la separación de la ma-dre.

DR. WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

Page 30: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 201830

Ricardo N. Alonso es el autor del libro ‘La visionaria y genial LolaMora pionera mujer en minería y petróleo’, editado en Mundo Editorial.Rescata trabajos de Antonio David Sorich y un folleto-libro por ellaescrito titulado ‘Combustibles. Problemas Resueltos’.

RICARDO ALONSO – LA VISIONARIA Y GENIAL LOLAMORA PIONERA MUJER EN MINERÍA Y PETRÓLEO

Ezequiel Isella y Sergio Isella grabaron la canción “Están dur-miendo…”, en homenaje a los 44 Héroes del Ara San Juan, des-aparecido en el Océano Atlántico. Un sentimiento popular hecholuto y canción en el sentir de estas dos voces salteñas, emparentadascon el cancionero.

EZEQUIEL ISELLA Y SERGIO ISELLA – ESTÁN DURMIENDO…

Pancho, Sergio, Quito,Dorita Soria, Rubén Piza-

rro, Raquel Corbella,Rubén Corbella, María

Cristina Orellana,Eduardo Ceballos, Rubén

Quiroz, Yolanda Soria,Carlos Aquino, Luis Sosay una bebé. Foto sacada

en un cumpleaños deEduardo Ceballos, junto

a primitos y amigos.

EDICIONES RECIBIDAS

Los artistas Nancy Pedro y Eduardo Picco grabaron el CD‘Nanas, Niños y Niñadas’, en el sello Melopea Discos, para dejarun valioso ramillete de canciones infantiles que le pongan músicaal corazón de los niños y le motiven una alegría que les crezcadesde la sangre.

NANCY PEDRO + EDUARDO PICCO – NANAS NIÑOS Y NIÑADAS

Page 31: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura

Salta, agosto de 2018 31

Inauguración del Monumento a San Martin el 24 de Mayo de 1913. La estatua fue una obra de Roberto Carrier Belleuse.

Colaboración de Juan Oscar Wayar.Fuente: Archivo Histórico de la Provincia.

Page 32: ALE HNOS. DIFUNDIENDO LOS PUEBLOS · La Gauchita, a pesar de la crítica situación del momento, seguirá poniendo imaginación y esfuerzo a esta noble tarea de difundir la cultura