alejandro fuerte heidegger

16
La noción de sujeto en Ser y Tiempo (1927)de Martín Heidegger Objetivo general: presentar la crítica que realiza Martín Heidegger a la noción de «sujeto» de la filosofía moderna.

description

filosofia

Transcript of alejandro fuerte heidegger

Page 1: alejandro fuerte heidegger

La noción de sujeto en Ser y Tiempo (1927)de Martín Heidegger

Objetivo general: presentar la crítica que realiza Martín Heidegger a la noción de

«sujeto» de la filosofía moderna.

Page 2: alejandro fuerte heidegger

Antecedentes Filosóficos para comprender Ser y Tiempo

1. Wilhelm Dilthey: fundador del historicismo. Este autor establece la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. A distintos modos de ser se corresponden distintos modos de conocer. Así, hay dos métodos para el conocimiento de las ciencias:1.1 Ciencias de la Naturaleza: aquí, la función del método es explicar.

1.2 Ciencias del Espíritu: la función del método es comprender e interpretar la Vida Humana en sus distintos periodos históricos. El método de las ciencias del espíritu es el hermenéutico. Heidegger va a retomar la hermenéutica como ingrediente de su método en Ser y Tiempo.

Page 3: alejandro fuerte heidegger

Antecedentes Filosóficos• 2. Sören Kierkegaard: “El concepto de la angustia”. En su

polémica con Hegel, Kierkegaard afirma que: “No es posible un sistema de la existencia”. Es decir, se opone a la universalidad del concepto en sentido hegeliano y a la subsunción de la existencia individual por la “astucia de la razón” que guía el sentido de la historia universal en la filosofía de Hegel. Para la comprensión de Heidegger, resulta pertinente plantear la oposición que establece Kierkegaard entre la “masa” y el “individuo”.

• Asimismo, resulta pertinente señalar la distinción que establece Kierkegaard entre el “miedo” y la “angustia”.

Page 4: alejandro fuerte heidegger

Antecedentes Filosóficos• 3. Friedrich Nietzsche: “Dios ha muerto”. Con Nietzsche nos encontramos con

una oposición radical al sentido de la metafísica occidental. La primera formulación de la “Muerte de Dios” viene en un aforismo de La Gaya Ciencia, que lleva por título El Loco. Asimismo, la muerte de Dios es anunciada en Así habló Zaratustra. Por lo demás, en su obra póstuma La Voluntad de Poder, el nihilismo aparece como “el fin de los grandes valores e ideales” o también como “crisis de sentido”. Nietzsche distingue dos tipos de nihilismo: pasivo y activo. El nihilismo pasivo es un nihilismo incompleto porque busca sustituir a Dios por un nuevo absoluto: la humanidad (L. Feuerbach), el socialismo (K. Marx), el estadio positivo o científico (A. Comte). A diferencia del nihilismo pasivo, el nihilismo activo es caracterizado por Nietzsche como “Transvaloración de los valores”.

• En Ser y Tiempo, Heidegger va a replantear el nihilismo al caracterizar al Dasein por su condición de arrojado, es decir: “el no saber de dónde ni hacia dónde”.

Page 5: alejandro fuerte heidegger

Antecedentes Filosóficos

• 4. Edmund Husserl: fundador del movimiento fenomenológico. Obra fundadora: Investigaciones Lógicas (1900-1901) en la que Husserl emprende la refutación del psicologismo. Heidegger fue el discípulo predilecto de Husserl. Ser y Tiempo fue publicado en el Anuario para la Investigación Fenomenológica que dirigía Husserl.

• De manera explícita, Heidegger reconoce que el método que sigue en Ser y Tiempo es el fenomenológico.

Page 6: alejandro fuerte heidegger

Conceptos Fundamentales del Método• El lema de la fenomenología es: “ir a las cosas mismas”. (En oposición al lema neo-

kantiano de hay que “volver a Kant”).• Epojé: abstención de los prejuicios o acto de poner entre paréntesis• Intencionalidad: Husserl sigue a F. Brentano, para quien la intencionalidad es el carácter

fundamental de la conciencia. En Husserl la intencionalidad alude al “a priori de correlación” entre noesis (acto de pensar) y noema (objeto pensado). La intencionalidad constituye el hilo conducto de los análisis fenomenológicos.

• Reducción eidética: Premisa mayor: la esencia se muestra a través del fenómeno. No hay una dualidad insuperable entre el fenómeno y la esencia. La reducción eidética conduce a la intuición eidética, es decir, a la visión de la esencia del fenómeno. La reducción eidética se aplica ya sea a un caso ejemplar o utilizando la técnica de la variación imaginativa.

• Constitución: En el análisis intencional se atienden las dos vertientes siguientes:• a) Análisis intencional estático: consiste en determinar el modo originario de presentarse

de un fenómeno.• b) Análisis intencional genético: consiste en las operaciones de síntesis mediante las

cuales se intuye la esencia del fenómeno considerado.

Page 7: alejandro fuerte heidegger

Planteamiento ontológico de Ser y Tiempo

• Su tema de interés es la ontología, es decir, considera que el ser “ha caído en el olvido” y pretende volver a formular la pregunta que interroga por el sentido del ser.

• Heidegger plantea la necesidad, estructura y primacía de la pregunta que interroga por el sentido del ser.

• La tradición ontológica ha elaborado una serie de prejuicios en torno al Ser: • a) El ser es el concepto más universal que hay y, dada su universalidad,

trasciende la generalidad suprema de las categorías.• b) Debido a su suprema universalidad, el concepto del ser es indefinible, pues,

la tradición enseña que la definición se establece por género próximo y diferencia específica.

• c) El ser es un concepto comprensible de suyo, pues, todos empleamos la función copulativa del ser al formular enunciados de la forma “S es P”, por ejemplo: el cielo es azul.

• Estos prejuicios de la tradición ontológica conducen al “olvido del ser”, es decir, tienen como consecuencia el no preguntar por el sentido del ser.

Page 8: alejandro fuerte heidegger

Estructura del preguntar• De acuerdo con M. Heidegger la pregunta por el sentido del ser tiene la

siguiente estructura:• a) Lo puesto en cuestión: el ser.• b) Un interrogado: el Dasein.• c) Lo preguntado: el sentido del ser.• d) Aquel que pregunta: el ontólogo.• Es importante observar que para Heidegger la pregunta que interroga por el

sentido del ser se habrá de dirigir a un ente que tiene primacía óntico-ontológica: el Dasein.

• De este modo, encontramos un círculo en el planteamiento de Heidegger, que es denominado “círculo hermenéutico”. Se trata de la relación entre el ser y el Dasein.

• Un punto fundamental para entender a Heidegger es la consideración de la diferencia ontológica, es decir: la diferencia entre el ser y el ente.

Page 9: alejandro fuerte heidegger

La diferencia ontológica• Heidegger dice al respecto: “Ente es todo aquello de lo que

hablamos, lo que mentamos, aquello con respecto a lo cual nos comportamos de ésta o aquella manera; ente es también lo que nosotros mismos somos, y el modo como lo somos” (p. 30)

• Más aún: “El ente es independientemente de la experiencia, conocimiento y aprehensión por medio de los cuales queda abierto, descubierto y determinado. En cambio, el ser sólo “es” en la comprensión de aquel ente a cuyo ser le pertenece eso que llamamos comprensión del ser” (p. 206).

• Por ende, el ente es independientemente del Dasein, pero el sentido del ser sólo se puede plantear a partir de la comprensión del Dasein.

Page 10: alejandro fuerte heidegger

La doble tarea de la elaboración de la pregunta por el sentido del ser

• 1. La Analítica Existencial.• 2. La Destrucción de la historia de la ontología.• La Filosofía para M. Heidegger se puede

caracterizar así:• a) Por su objeto de estudio: el Ser.• b) Por su método: el fenomenológico.• La Analítica Existencial se enfoca a aplicar el

método fenomenológico-hermenéutico para describir las estructuras constitutivas del Dasein.

Page 11: alejandro fuerte heidegger

Estar-en-el-mundoEstructuraTripartita

Estar-en Mundo ¿Quién es en el mundo?

SentidoExistencial

ÚtilesReferencia a

Ser-para

Mundaneidad

Totalidad de significados

Ser-con

UNOComprensiónInterpretación

Sin sujeto consciente

Page 12: alejandro fuerte heidegger

¿Quién es en el mundo?

UNO

HABLADURÍAS AVIDEZ DE NOVEDADES AMBIGÜEDAD

Page 13: alejandro fuerte heidegger

El UNO (Das Man)• El modo como inmediata y regularmente aparece el Dasein es el

UNO: “El quién no es éste ni aquél, no es uno mismo, ni algunos, ni la suma de todos. El “quién” es el impersonal, el “se” o el “uno”.

• Para Heidegger el UNO ejerce una auténtica dictadura: “Sin llamar la atención y sin que se lo pueda constatar, el uno despliega una auténtica dictadura. Gozamos y nos divertimos como se goza; leemos, vemos y juzgamos sobre literatura y arte como se ve y se juzga; pero también nos apartamos del “montón” como se debe hacer; encontramos “irritante” lo que se debe encontrar irritante. El uno, que no es nadie determinado y que son todos (pero no como la suma de ellos), prescribe el modo de ser de la cotidianidad”.

• El “UNO” alude a la masificación de la sociedad contemporánea. A la nivelación de los gustos, intereses y deseos, incluyendo la psique del Dasein.

Page 14: alejandro fuerte heidegger

El Ahí del Da-sein

• Heidegger introduce los siguientes existenciales:

• 1. La Disposición Afectiva• 2. El Comprender• 3. El Interpretar• 4. El Lenguaje• El Dasein en tanto ser-en-el-mundo tiene ya

una comprensión e interpretación del mundo.

Page 15: alejandro fuerte heidegger

Facticidad de la existencia• En su crítica del sujeto trascendental, dice Heidegger: “¿No

es este un sujeto fantásticamente idealizado? Con semejante concepto del sujeto: ¿no perdemos justamente el a priori del sujeto puramente «fáctico», es decir, del Dasein?[...] Las ideas de un «yo puro» y de una «conciencia en general» no contienen en modo alguno el aprori de la subjetividad «real» y de esta manera ambas ideas pasan por alto o no ven en absoluto los caracteres ontológicos de la facticidad y de la constitución de ser del Dasein [...] La afirmación de «verdades eternas» y la confusión de un sujeto absoluto idealizado con la «idealidad» del Dasein fenoménicamente fundada, son restos de teología cristiana que hasta ahora no han sido plenamente erradicados de la problemática filosófica”.

Page 16: alejandro fuerte heidegger

Conclusión• Para Heidegger la relación: Dasein-estar-en-el-mundo no

equivale a la relación del Sujeto con el Objeto.• Heidegger tiene un interés ontológico y la Analítica del Dasein

constituye una etapa preparatoria en la pregunta que interroga por el sentido del ser.

• Vale aclarar que Ser y Tiempo es una obra inconclusa. De allí que, más allá de la intención del autor, el efecto del libro sobre los especialistas condujo a que se le incluyera entre los filósofos existencialistas.

• Pero en la Carta sobre el Humanismo, Heidegger se separa del existencialismo y establece que el hilo conductor de su pensamiento lo constituye la diferencia ontológica.