ALEXXXX

38
DEFINICION: El Puntillismo es un estilo de pintura que aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neo impresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y Vlaho Bukovac. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neo impresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.

Transcript of ALEXXXX

Page 1: ALEXXXX

DEFINICION: El Puntillismo es un estilo de pintura que aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neo impresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y Vlaho Bukovac. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neo impresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo.

Page 2: ALEXXXX

HITORIA

Este movimiento, dentro de las coordenadas del Postimpresionismo, parte también de la imagen de la naturaleza, es decir, del mismo motivo que los impresionistas, pero para ellos serán unas leyes físicas y fisiológicas muy determinadas las que caractericen la esencia de la pintura. Su material de reflexión serán, sobre todo, los escritos de Charles Blanc y, de un modo más radical los impresionistas, los tratados científicos de Cheverul, Setter, Rood y otros. Gracias a ellos, el Puntillismo vio abierto ante sí un campo en el que su tarea habría de ser la aplicación metódica de sus conocimientos y la reconciliación de los rígidos principios del dibujo con los principios ópticos intuidos por los grandes coloristas. La mente lógica y reflexiva de estos pintores pedía la reducción del instinto al orden, del impulso al cálculo, reduciendo a lo esencial, no sólo los temas de la vida

moderna o el paisaje, sino también el método impresionista de presentarlos.

Entrada en el puerto de Marsella. Paul Signac (1918)

De hecho, la declaración de Charles Blanc (El color, que está controlado por leyes fijas, se puede enseñar como la música), publicada por primera vez en 1865 en su conocida Gramática Ades arts du dessin, resume perfectamente la actitud de los puntillistas ante las posibilidades expresivas del arte e indica su programa. Según esto, al igual que existen relaciones matemáticas entre los tonos musicales, hay relaciones físicas entre los colores, que pueden demostrarse en el laboratorio y llevarse a efecto en el estudio. Con el fin de estudiar con más detalle la interacción de los colores y sus complementarios, algunos puntillistas confeccionaron un disco en el que reunían todos los matices del arco iris, unidos unos a otros mediante un número determinado de colores intermedios. En su paleta también utilizaban el blanco mezclado con los colores primarios, lo que les permitía obtener una multitud de tonos que iban de un color con una ligera presencia de blanco hasta un blanco casi puro

SU PROSEDIMIENTO: POR ESTOS ARTISTAS CONSISTE EN PONER PUNTOS DE COLOR PUROS EN BOS DE PINSELADAS SOBRE TELA

CARACTERÍSTICAS

Page 3: ALEXXXX

En el puntillismo la imagen va a adquirir una identidad desconocida.

Se encuentra nuevamente la diferencia entre la obra definitiva y el boceto.

Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color.

La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento.

Se preocupan por el volumen.

Las figuras se hacen geométricas.

Retornan a la ordenación meditada del cuadro.

La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad.

No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color puro, se fragmento la línea.

Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos.

Según los puntillistas las líneas ascendentes, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría.

Por el contrario las líneas descendentes, los colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza.

Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa

USOS: EN LA ACTUAIDAD EXPUESTOS COMO OBRA DE ARTE EN LOS MUSEOS Y LLANO ES UTILISADA LA TECNICA HOY EN DIA

Page 4: ALEXXXX

DEFINICION: La serigrafía es una técnica

de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir

Page 5: ALEXXXX

una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición.

HISTORIA: La serigrafía es un sistema de

impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema.

Page 6: ALEXXXX

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selecta sine en 1918.

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía.

La serigrafía es un refinamiento de la impresión con plantillas, practicadas ya en la antigüedad, Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidosPROSESOS O PASOS.

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

Originales Mecánicos.- Realización del trabajo creativo.

Emulsionar.- Aplicación de emulsión (Bicromato y Sericrom) a la malla.

Quemar.- Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.

Revelar.- Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se seca la malla por medio de aire.

Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.

Registro.- Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

Page 7: ALEXXXX

Tiraje.- Se realiza la impresión.

USOS Y APLICACIONES.

El procedimiento de impresión es muy utilizado

para hacer reproducciones de arte y de anuncios;

en la reproducción de obra de arte, pinturas,

dibujos, carteles, etc.

En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos,

telas, corbatas, material de deporte, calzado,

lonas, y en todo tipo de ropa.

En la impresión de plásticos. Marquesinas,

paneles, elementos de decoración, placas de

señalización y marcaje, tableros de control, etc.

En la impresión de madera y corcho, para

elementos de decoración, puestas, muebles,

paneles, etc.

En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al

agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos

(papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para

la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.

Page 8: ALEXXXX

Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de

máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos,

botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.

Para el flecado de todo tipo de materiales, en este caso el

adhesivo se aplica también por serigrafía.

En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas

de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos

ultravioleta.

En todo tipo de materiales para decoración de escaparates,

mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala,

elementos de decoración promocionales y publicitarios.

Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de

barro, cerámica, porcelana, etc.

Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.

Producción de circuitos impresos.

Decoración de corcho y madera.

Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y

material de automoción.

Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

Impresión de artículos mercadotécnicos. Lapiceros, llaveros,

etc.

Las impresiones serigráficas pueden detectarse por que cada color

tiene cierto relieve, y en los contornos de las imágenes de trazado,

como los textos, si los aumentamos, aparecerán con una forma que

recuerda a los dientes de una sierra.

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que

evoluciona de forma continua precisamente por sus posibilidades de

aplicación en cualquier tipo de soporte.

Page 9: ALEXXXX

MATERIALES QUE SE UTILIZAN:

1. Una mesa (puede ser la misma en que se imprime y revela). Será necesario que tenga luz debajo.

2. Por supuesto el bastidor (mejor aluminio que no se altera con nada) y la tela correspondiente (lo que llamamos "tela" es en realidad una especie de seda que no sea altera con ningún solvente).

3. Una espátula especial (tipo PVC / nylon) para la impresión que no es

atacada ni deteriorada por los solventes (que son fuertísimos). Estas son de material plástico pero no un plástico común. Son flexibles y mantienen los filos de sus bordes siempre.

4. Una espátula de metal (muy flexible y finamente terminada) para expandir la emulsión sobre la tela.

5. Tubos de luz fluorescentes o lámparas (para el revelado. ¡Cuidado con el calor!!!).

Page 10: ALEXXXX

6. La emulsión. (Hay una para cada pintura. Ejemplo la emulsión para imprimir con sintéticos no es la misma que se usa para los acrílicos. Las tintas acrílicas son para tela, pues son más flexibles en las banderas y remeras por ejemplo. Estas tintas son solubles al agua por lo tanto la emulsión no será soluble al agua después de seca.

7. En las tintas para tela hay 2 tipos: -Una que necesita de horno para secar y además al secar con calor la tinta crea un relieve fantástico en donde está el diseño (muy de moda en los años 90 y antes). La otra tinta no requiere de nada más que de buen clima.

8. Un par de bisagras desmontables (no olvide que debe poder sacar el bastidor de la mesa de trabajo para lavarlo)

Page 11: ALEXXXX

Pinturas para imprimir.Opacol: Líquido mate soluble al agua generalmente, para corregir los poros -errores- en los dibujos originales (transparencias). También puede corregir los diseños con rojo de témpera u otros, tipo tinta china .Aceleradores: para secar las tintas cuando hay

humedad. (El peor enemigo)Retardadores: para que las tintas no sequen demasiado rápido (el clima seco hace que las tintas se sequen y obstruyan la tela).Solventes: para limpiar la tela de las tintas luego de la impresión. El final es lavar todo con agua y jabón.Espacio: para colocar el trabajo mientras se seca (vea el dibujo).Ya está, sólo le queda probar. Hágalo antes de   ofrecer   sus servicios.  Deberá tomarle el tiempo justo al revelado. Al lavado. A la presión de la espátula que deberá ejercer sobre la tela para que la pintura pase. Deberá aprender a reconocer los errores en el diseño en el papel para corregirlos antes de hacer la matriz final para no perder tiempo y dinero.

Page 12: ALEXXXX

La impresión Offset (a menudo castellanizado como 'Offset') es un método

de reproducción de documentos e imágenes sobre papel o materiales

similares, desarrollado por Ira Rubel a comienzos del siglo XX, que

consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre una plancha

metálica, compuesta generalmente de una aleación de aluminio.

Constituye un proceso similar al de la litografía. La plancha toma la tinta

en las zonas donde hay un compuesto hidrófobo (también conocido como

óleo filo) y el resto de la plancha (zona hidrófila) se moja con agua para

que repela la tinta; la imagen o el texto se trasfiere por presión a un

amantilla de caucho, para pasarla, finalmente, al papel por presión.

La prensa se denomina Offset (del inglés: indirecto) porque el diseño se

transfiere de la plancha de impresión al rodillo de goma citado, antes de

producir la impresión sobre el papel. Este término se generó por

contraposición al sistema dominante anterior que fue la litografía, en el

que la tinta pasaba directamente al papel.

Page 13: ALEXXXX

HISTORIA

En 1796, el austriaco Alois Senefelder inventa la técnica de impresión denominada litografía. Se trata del primer proceso de impresión en plano. Para esta técnica se emplean como soporte placas de piedra caliza (CO3Ca) que absorben las sustancias grasas y el agua, aunque éstas no se mezclan entre sí. Si se dibuja o escribe sobre dicha piedra con un color graso y acto seguido se humedece la superficie con agua, ésta penetrará en la piedra sólo en aquellos lugares no cubiertos por los trazos escritos. Si se aplica después tinta grasa de impresión sobre la piedra, las zonas mojadas no la aceptan, mientras que queda adherida al resto de la plancha, pudiendo procederse así a la impresión.

En 1904 la técnica de la litografía, y en general y mundo de la impresión, llega a su punto máximo con el desarrollo de la impresión en offset, utilizada en la actualidad. El offset fue desarrollado por dos técnicos de forma independiente. Por un lado el alemán Caspar Hermann y por otro el impresor Ira W. Rubel. Aunque es Hermann el que obtiene su método a partir de la tradición histórica de la litografía, Rubel dio también con la invención pero de un modo casual, tras un fallo de uno de sus operarios en una rotativa.En el año 1904 un operario ruso, Ira Rubel, que trabajaba en New Jersey imprimiendo trabajos con una máquina plana, dejó, por olvido, de marcar un pliego y la impresión pasó al cartucho que cubría el cilindro. El siguiente pliego apareció impreso en las dos caras, pero Rubel detectó que la impresión hecha desde el cartucho tenía una mejor calidad. Esto supuso el nacimiento de la impresión OFFSET (término inglés que significa "fuera de lugar"), que también se denominó impresión indirecta, por haber en ésta un paso intermedio.

Un cilindro recubierto de caucho, que recibía la impresión de otro cilindro situado encima del primero. Éste segundo cilindro llevaba la plancha de cinc. El papel era transportado por un tercer cilindro, teniendo todos el mismo diámetro. El fundamento de este sistema consistía en que la plancha de cinc transfería la imagen al cartucho, que, a su vez, y aprovechando su compresibilidad para compensar rugosidades del papel, la transfería a éste último.

2 Características

Page 14: ALEXXXX

A diferencia de otros sistemas de impresión, en el offset se imprime con una superficie plana. Lo que se imprime no son las zonas en relieve de una plancha (flexografía) o rehundidas (huecograbado), sino que una tinta grasa se deposita sobre la emulsión repelente al agua de una plancha plana humedecida. Las zonas de impresión son los lugares donde ha quedado esta emulsión tras someter la plancha al revelado posterior a un proceso similar al positivado fotográfico, en el que el negativo sería el fotolito, y el papel, la plancha. Las zonas de no impresión son las partes de la plancha sin emulsión, que retienen el agua de humectación que impide el entintado. Una máquina offset de varios colores tiene un cuerpo o unidad de impresión por cada color que pueda imprimir por pasada de papel. Por ejemplo, si la máquina tiene cinco cuerpos, se podrá imprimir un documento a cinco colores (cuatricromía más barniz, quizás) de una vez: el papel pasará sucesivamente por cada cuerpo o color. Si la máquina es de tres cuerpos, primero se imprimirán tres tintas, luego se parará la máquina, se limpiará, se reentintará, se reajustará y se volverá a hacer pasar el papel ya impreso para imprimir la tinta restante y el barniz.

*PREPAERACION DE LAS PLANCHAS*

Page 15: ALEXXXX

Los fotolitos se sitúan sobre la plancha de impresión virgen, cubierta de emulsión fotosensible, y se somete el conjunto a una luz intensa (insolación). Las planchas pueden ser negativas o positivas y requerir fotolitos en negativo o positivo. Las zonas de impresión conservarán la emulsión en positivo tras el revelado. Esta emulsión repelerá el agua y retendrá la tinta grasa, al contrario que las zonas de no impresión, sin emulsión.

Plancha offset

3.1 Humectación.

La plancha se monta sobre un rodillo rotativo. Al empezar a girar, entra en contacto primero con unos rodillos que la humedecen con una solución de agua y aditivos, como el alcohol isopropílico, que cae de una bandeja y se reparte uniformemente al pasar por la batería de rodillo de humectación. El último humedece la plancha excepto en las zonas de emulsión, por las que resbala el agua.

3.2 Entintado

La tinta, espesa y grasa, cae de otra bandeja o depósito sobre una batería de rodillos vibradores, que la convierten un una película fina y uniforme. Cuando el último rodillo entintador entra en contacto con la plancha, la tinta se deposita en las zonas secas (de impresión, con emulsión) y no en las húmedas.

3.3 Transferencia

El último rodillo es una mantilla de goma que presiona la plancha y se lleva la imagen de impresión

Page 16: ALEXXXX

invertida. La mantilla tiene un cierto grado de flexibilidad para que al presionar sobre el papel (siguiente paso) ceda un poco y la imagen se transfiera bien tanto al papel liso como al rugoso o con textura.

Transferencia de imagen.

3.4 Impresión

En el último paso, el papel, tanto en hojas sueltas (máquina plana) como en bobina (rotativa) pasa entre la mantilla y el rodillo de impresión. La mantilla entintada, con la imagen invertida, presiona contra el papel, retenido por el rodillo de impresión, y le traspasa la imagen, que queda en el sentido correcto.

Máquina offset.

Sistema de impresión offset

Proceso de Impresión Offset.

La impresión Offset, conocida también como litografía, es un proceso de impresión plano gráfico (utiliza placas de superficie plana), basada en el principio de la imposibilidad de la mezcla entre el agua y el aceite. Este método utiliza, por una parte tintas de base de aceite y por otro lado una solución de mojado en el proceso de impresión. OffSet

Las tintas de Offset son básicamente grasas y translúcidas. Es decir, no son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se

Page 17: ALEXXXX

suman (mezcla de colores sustractivas), no se tapan. OffSet Las zonas a imprimir están al mismo nivel que el resto de zonas que no se imprimen (no existen bajorrelieves ni altorrelieve).

Como funciona el Offset La imagen a plasmar es impresa en la placa. Esta se prepara con goma arábiga y ácido nítrico, y después se trata la parte de la imagen a imprimir con un medio graso

(1). OffSet Se humedece la plancha con rodillos y el agua empapa las zonas que no se imprimirán, siendo repelidas por la grasa

(2).Como funciona el Offset Se aplica tinta con un rodillo

(3). Se coloca un papel sobre la plancha entintada

(4). Se pasan ambos por la prensa

(5). La tinta se transfiere de la plancha al papel produciendo la impresión

(6). Tramado de medios tonos Esta técnica consiste en la conversión de las imágenes (o tonos) originales de la imagen en pequeños puntos, que, organizados convenientemente, simulan los distintos grados de color.

El ojo humano integra estos mini-puntos y produce la ilusión óptica de una reproducción de tonos continuos, es decir, una apariencia fotográfica. OffSet

El tramado AM consiste en colocar los puntos de medios tonos en función de un patrón fijo (un patrón de tipo cuadrícula, en la que los puntos están situados de forma equidistante y formando ángulos rectos.

Moiré Alteración en la imagen impresa causada por la interferencia entre la amplitud de los puntos de trama AM con los patrones en la imagen original. Estas características intrínsecas a este tipo de trama pueden producir alteraciones y efectos no deseados en la reproducción de un original. OffSet Moiré Es por este motivo, que desde hace unos 10 años, la industria gráfica intenta implantar otros tipos de trama con el fin de mejorar la calidad del original y evitar estos problemas.

Para conseguir las diversas tonalidades, el tramado estocástico modifica la frecuencia con la que estos puntos aparecen en el soporte. La colocación de los puntos no sigue ningún patrón preestablecido sino una disposición aleatoria. Más puntos en el mismo espacio, color más intenso. En este tipo de trama, el tamaño del punto es siempre el mismo. Lo que varía es la distancia entre ellos. Los puntos, todos del mismo tamaño, son dispuestos sobre el soporte aleatoriamente sin ningún tipo de dirección. De este modo contrarresta la aparición de moiré y la visualización de la roseta queda anulada.

Aplicaciones y usos Catálogos de joyería Imágenes médicas Sellos Textiles densamente estampados Grabado en madera Reproducción de sujetos susceptibles de producir moiré debido a estructuras en la imagen: tejidos, antenas de satélite, paneles en un altavoz o en equipos

Page 18: ALEXXXX

técnicos, etc. Reproducción de imágenes ya tramadas Reproducción fina de litografía, grabado en cobre, dibujos

Ventajas Mayor finura de detalle Colores más brillantes y saturados Ausencia de estructuras de roseta Ausencia de ángulos de trama Ausencia de moiré (suponiendo que se utiliza una correcta resolución de exploración) Mejor resolución de degradados; no se producen transiciones bruscas de tono (los pasos en degradados PostScript se mantienen limitados a 8 bits o 256 niveles de gris) .

Definiciones huecograbado o roto grabado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.

Page 19: ALEXXXX

Este sistema de impresión tiene aplicaciones específicas, y ha perdido terreno en algunas áreas de aplicación a manos del offset y la flebografía. Usado habitualmente en la impresión de calidad de embalaje flexible (como bolsas de patatas y envoltorios de golosinas) y de edición (libros y revistas de gran tirada), tiene como particularidad que la forma impresora es una forma en bajo relieve.

HISTORIA

El huecograbado tiene su origen en el grabado a buril sobre plata que realizan los orfebres del siglo XIV y XV que se conoce con el nombre

de nielado. Este procedimiento al contrario de la tipografía aprovecha los surcos o huecos grabados en una plancha de cobre.

Este método es el de mas alta perfección, elevada velocidad y excelente calidad de impresión y registro, hasta ahora insuperable

por los otros .

La finura de la trama que acepta es la mas cerrada de todas, hasta 300 líneas, lo que lo convierte en el sistema de impresión de mas perfecta definición.

Este sistema funciona por pequeñas incisiones en el cilindro o huecos llamados alveolos o celdillas en las que se deposita la tinta. Cuanto

mas profundos sean estos, más oscuras serán las áreas a imprimir, y cuanto.

Page 20: ALEXXXX

Cuando el cilindro pasa por la cubeta que contiene la tinta, se llenan estos alveolos que no poseen mas de 3 o 4 milésimas de milímetro,

luego una cuchilla autoafilable quita la tinta de la superficie del cilindro dejándola perfectamente limpia y dejando tinta solo en el

interior de los huecos. Finalmente por presión (100 kg por cm2) de un cilindro de goma contra el material receptor, este por presión y capilaridad absorbe la tinta de las celdillas, luego un sistema de

secado la fija rápidamente. Estos equipos de fotograbado son muy utilizados en la actualidad (vaya a saber de qué años son estas

fotocopias) y pueden funcionar modulada mente acoplando hasta 10 colores sucesivos de impresión en bobinas, la velocidad de impresión

puede variar oscilando entre los 70 y 200 metros por minuto.

Los avanzados equipos de huecograbado poseen un sistema de autocontrol por computador, para poder efectuar un seguimiento de

la maquina. Al final de la misma se halla una computadora que permite controlar el paso a velocidad de los impresos (como si

estuvieran detenidos frente al observador) examinando los detalles sin detener la máquina.

Trabajos de primera calidad y de gran tirada se realizan en este sistema como por ejemplo: envases flexibles del tipo poliéster y celofán, tales como galletitas y alimentos, en cuyo caso si estos

contienen líquidos el material impreso se lamina contra otro impermeable por contrasellado. Libros muy finos, rollos de

empapelar, diarios y revistas de difusión masiva, marquillas de cigarrillos, envases de alimentos y cosméticos o tubos multicapas.

Este sistema debido al alto costo de producción de los cilindros impresores, es solo aceptable para grandes tiradas.

El nielado es una técnica ornamental que se obtiene mediante la incrustación en plata y otros metales, de un esmalte (generalmente

de color negro hecho de plata y plomo fundidos con azufre) en ranuras.

En la orfebrería anterior al siglo XI se empleó para el nielado la acantita, mineral de sulfuro de plata. Posteriormente, fue utilizada

una mezcla fusible de sulfuros de cobre y plata que corresponden al mineral estromeyerita.

El nielado es uno de los métodos más antiguos para decorar la plata. Plinio comenta su existencia en el Antiguo Egipto y algunos

ejemplares han llegado hasta nosotros. Existen también adornos nielados en puñales micénicos (ca. 1500 a. C.). Durante la segunda

Edad del Hierro se empleó abundantemente. Ha aparecido orfebrería nielada en las tumbas de varios guerreros. En la península Ibérica son

frecuentes las espadas, falcatas con empuñadura en forma de

Page 21: ALEXXXX

caballo, broches de cinturón, etc.

Los romanos mantuvieron la técnica del nielado adaptándola a sus gustos decorativos, como la arqueta esponsalicia, procedente de

Esquilino (British Museum), decorada con motivos cristianos (s. IV). Se siguió haciendo en el arte bizantino y el anglosajón. El románico

representa un predominio del cobre sobre los metales preciosos y un uso creciente del esmalte que va en detrimento del nielado, sin que

éste se abandonara totalmente

Proceso

1. La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso).

2. Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales (al buril, punta seca y media tinta), y procedimientos de método indirecto (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar), en los que se utilizan productos químicos, generalmente ácidos, para marcar la plancha.

3. El sistema de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre) más extendido actualmente es una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.

4. La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los

Page 22: ALEXXXX

pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.

5. La forma impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el

proceso).6. El proceso de grabado (denominando grabado a la

incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre), se hace bien por métodos químicos o bien por métodos mecánicos, siendo este último el más extendido actualmente. Para ello, un sistema de grabación es una cabeza de diamante, dirigido desde un computador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos.

7. Maquina Grabadora de cilindros Sistema Electromecánico (Cabezal de diamante)

8. La Maquina de impresión rotativa imprime directamente a partir de un cilindro Metálico con los procesos anteriormente explicados, utiliza una tinta en base a solventes de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por una cuchilla de acero llamada racla, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.

Page 23: ALEXXXX

9. Aplicación de la tinta10. Un original, para ser impreso, se descompone en

los cuatro colores primarios: cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original.

11. También se usan colores especiales para lagos, textos o diseños ilustrados que no son imágenes o cuatricromías.

12. La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión (presor). Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero (bandeja). Esta tinta penetra en los huecos (perforaciones) del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una rancla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte.

13. El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan

color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores.

Page 24: ALEXXXX

Usos

Este es uno de los sistemas más extendidos en la actualidad y se

usa principalmente en embalaje flexible, o sea en envases tales

como snacks y envoltorios, además de ediciones de libros y

revistas de gran tirada.

Materiales que utilizan:huecograbado: Aluminio, Poliéster, embalaje flexible (como bolsa para papitas fritas

Page 25: ALEXXXX

DEFINICION: La flebografía es una técnica de impresión en relieve, puesto que las zonas impresas de la forma están realizadas respecto de las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché o placa, es generalmente de fotopolímero (anteriormente era de hule vulcanizado) que, por ser un material muy flexible, es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes o sustratos de impresión muy variados. La flebografía es el sistema de impresión característico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajos costos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes poco absorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, en el caso de papeles estucados o barnices UVI).

Las impresoras suelen ser rotativas, y la principal diferencia entre éstas y los demás sistemas de impresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio de caucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, por medio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasión de un rayo láser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capa de tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el cliché transferirá la tinta al soporte a imprimir

HISTORIA: La flexo grafía (flexography) es un sistema de impresión en altorrelieve (las zonas de la plancha que imprimen están más altas que aquellas que no deben imprimir). Al igual que en la tipografía, xilografía o lino grabado, la tinta se deposita sobre la plancha, que a

Page 26: ALEXXXX

su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha allí donde ha tocado la superficie a imprimir.

Lo que distingue la flexo grafía de la tipografía (de la que es un derivado) es que la plancha es de un material gomoso y flexible (de ahí su nombre de flexo-grafía).

Este sistema de impresión se conocía en principio como "impresión a la anilina" o impresión con goma. Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes de diverso tipo a partir del uso de prensas tipográficas en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo.

Después de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anilina (que es tóxica) y el proceso pasó a denominarse flexo grafía.

La aparición de sistemas en tintadores de cámara (chambered systems) y de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho) y los avances en las tintas de base acuosa y de los cilindors anilox de cerámica han mejorado enormemente este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la tipografía tradicional en trabajos de gran volumen.

PROCESO FLEXOGRAFIA

En el siguiente esquema (muy simplificado), podemos ver cómo funciona una rotativa flexo gráfica:

Page 27: ALEXXXX

1. Se prepara la plancha (1) con un material flexible y gomoso; la imagen impresa de forma invertida (en espejo). Las zonas que van a imprimir van en relieve con respecto a las zonas no imprimibles.

2. La plancha se ajusta al cilindro porta forma o porta plancha (2).

3. Se engancha el papel o sustrato (3) al sistema.

4.

Un cilindro de cerámica o acero (4) (el cilindro anilox), cubierto de miles de huecos en forma de celdillas, recibirá la tinta.

Una vez en marcha, una cámara cerrada (5) proporciona tinta a un cilindro anilox (4). Una rasqueta (6) extremadamente precisa, elimina el sobrante de tinta del cilindro e impide que la tinta escape de la cámara.

5. Al girar, el cilindro anilox entra a su vez en contacto directo con la plancha, situada en el

cilindro porta plancha (2) y le proporciona tinta en las zonas de relieve. Las zonas más bajas quedan secas. El uso del cilindro anilox es esencial para distribuir la tinta de forma uniforme y continuada sobre la plancha.

6. La plancha, ya entintada, sigue girando y entra en suave contacto directo con el sustrato (que puede ser papel, cartón o algún tipo de celofán). El cilindro de impresión (7) sirve para mantener el sustrato en posición.

7. El sustrato recibe la imagen de tinta de la plancha y sale ya impreso (secándose de forma muy rápida.)

Ese proceso imprime un color. Cada sistema de cilindros/plancha/mojado/entintado es un cuerpo de rotativa capaz de imprimir un color. Para imprimir cuatro colores hacen falta cuatro cuerpos, aunque las variantes y posibilidades son muy numerosas.

Page 28: ALEXXXX

Planchas, tintas y sustratos para flexo grafía

Las planchas

Al igual que en tipografía, la plancha es de lectura negativa y, al ser flexible, para que la plancha quede bien ajustada, la colocación en el cilindro porta plancha implica una cierta deformación de la plancha, lo que debe ser tenido en cuenta al crearla (hay fórmulas y programas para calcular y corregir esa deformación).

Las planchas tradicionales eran de algún tipo de goma. En la actualidad la mayoría son de algún tipo de fotopolímero (materiales flexibles de tipo plástico sensibles a la luz). Estas planchas son más duraderas y permiten acabados con mayor detalle.

Las tintas

Las tintas de flexo grafía son no grasas (su base es alcohólica o acuosa). Tienen poca viscosidad y secan muy rápido (por eso es un proceso de impresión muy ágil).

Son translúcidas: No son opacas y cuando imprimimos una tinta encima de otra, los colores se suman, no se tapan (mezcla de colores sustractiva: los pigmentos sustraen luz).

Los sistemas más tradicionales de flexo grafía tenían depósitos de tinta abiertos, lo que hacía que se produjeran pérdidas y deshechos por su evaporación. Los sistemas dispensadores de tinta mediante cámaras cerradas (enclosed chambered systems) han sido un gran avance.

Los sustratos

Debido a la adaptabilidad de sus planchas y al rápido secado de sus tintas, la flexo grafía admite muchos tipos de sustrato siempre ha destacado en la impresión de envases con materiales de superficies desiguales: Cartón corrugado, tetrabrik y envases de alimentos, bolsas, etiquetas, etc.…

La mejora de calidad del sistema ha permitido incluso la tímida entrada de la flexo grafía en mercados editoriales de bajo coste (prensa popular y libros de bolsillo). Incluso hoy día no es raro encontrar sistemas flexo gráficos combinados con offset y huecograbado para la aplicación de barnices o similares.

Page 29: ALEXXXX

Algunas ventajas e inconvenientes

Las planchas flexibles, se adaptan fácilmente a superficies razonablemente desiguales, por lo que se puede imprimir en materiales como cartón corrugado y otro tipo de embalajes sin aplicar mucha presión (kiss printing).

Las características del sustrato imprimible y de las planchas hacen que el flexo grafía no sea un proceso de impresión de precisión similar al huecograbado o la litografía offset.

Aunque es un sistema relativamente simple, para mantener un nivel de calidad elevado hay debe mantenerse un estricto control, si no el color puede ser muy desigual y la impresión puede tener halos o zonas desiguales.

La velocidad del sistema y el rápido secado ayudan a que los reventados trapping) del proceso sean menores de lo que la falta de detalle del sustrato y la plancha podrían necesitar.

Las características de la plancha y los sustratos hacen que las literaturas y tamaños mínimos de tipografía reproducibles sean más limitados que en procesos como el offset o el huecograbado.

El coste de las planchas es mayor que en litografía offse, pero las planchas aguantan tiradas bastante largas y son mucho más baratas que las de huecograbado.

Los sistemas mecánicos y las mezclas de fluidos son más simples que los de offset, por lo que son más fáciles de mantener.

USOSFlexo grafía: Bolsa, cartón, papel auto adhesivo, películas, plásticos entre otras.

Page 30: ALEXXXX

MATERIALES:

Page 31: ALEXXXX
Page 32: ALEXXXX