Algo de informática y sus actores

135
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 10 Feb 2011 00:39:12 UTC Algo de Informática y sus actores

description

Recopilación de Wikis

Transcript of Algo de informática y sus actores

Algo de Informtica y sus actores

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin. PDF generated at: Thu, 10 Feb 2011 00:39:12 UTC

ContenidosArtculosTecnologa Informtica Seguridad informtica Sistema operativo Software Software libre Anexo:Comparacin de licencias de software libre Unix GNU/Linux Berkeley Software Distribution Solaris Dominio pblico Cdigo fuente Script (informtica) Nerd Geek Hacker Hacklab Hackmeeting Hacktivismo Cracker Script Kiddie tica hacker Phreaking Lamer (informtica) Newbie 1 20 23 32 40 59 69 73 80 87 91 91 93 94 95 99 103 106 107 109 112 113 114 115 124 126

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 128 131

Licencias de artculosLicencia 133

Tecnologa

1

TecnologaTecnologa es el conjunto de conocimientos tcnicos, ordenados cientficamente, que permiten disear y crear bienes o servicios que facilitan la adaptacin al medio y satisfacen las necesidades de las personas. Es una palabra de origen griego, , formada por tchn (, "arte, tcnica u oficio") y loga (), el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologas muy diferentes entre s, es frecuente usar el trmino en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayscula, tecnologa puede referirse tanto a la disciplina terica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologas, como a educacin tecnolgica, la disciplina escolar abocada a la familiarizacin con las tecnologas ms importantes.

La actividad tecnolgica influye en el progreso social y econmico, pero tambin ha producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Las tecnologas pueden ser usadas para proteger el medio ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradacin de los recursos materiales y energticos de nuestro planeta.

Los desarrollos tecnolgicos logrados por la humanidad le permitieron abandonar por primera vez la superficie terrestre en la dcada de 1960, iniciando as la exploracin del espacio exterior.

DefinicinEn primera aproximacin, una tecnologa es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos. Esta definicin es insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las tecnologas. Es un error comn en muchas pginas Web denominar tecnologa, a secas, a la tecnologa informtica, la tecnologa de procesamiento de informacin por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las computadoras.

Funciones de las tecnologasHistricamente las tecnologas han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentacin, vestimenta, vivienda, proteccin personal, relacin social, comprensin del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estticos (deportes, msica, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolizacin de estatus, fabricacin de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas). A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx sealara refirindose especficamente a las maquinarias industriales,[1] las tecnologas no son ni buenas ni malas. Los juicios ticos no son aplicables a las

Tecnologa tecnologas, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que atenta contra la vida humana.

2

Mtodos de las tecnologasLas tecnologas usan, en general, mtodos diferentes del cientfico, aunque la experimentacin es tambin usado por las ciencias. Los mtodos difieren segn se trate de tecnologas de produccin artesanal o industrial de artefactos, de prestacin de servicios, de realizacin u organizacin de tareas de cualquier tipo. Un mtodo comn a todas las tecnologas de fabricacin es el uso de herramientas e instrumentos para la construccin de artefactos. Las tecnologas de prestacin de servicios, como el sistema de suministro elctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

Herramientas e instrumentosLos principales medios para la fabricacin de artefactos son la energa y la informacin. La energa permite dar a los materiales la forma, ubicacin y composicin que estn descritas por la informacin. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, slo facilitaban la aplicacin de fuerza por las personas aplicando los principios de las mquinas simples.[2] El uso del fuego, que modifica la composicin de los alimentos hacindolos ms fcilmente digeribles, proporciona iluminacin haciendo posible la sociabilidad ms all de los horarios diurnos, proporciona calefaccin y mantiene a raya a los animales feroces, modific tanto la apariencia como los hbitos humanos. Las herramientas ms elaboradas incorporan informacin en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin daar el alma metlica. El trmino instrumento, en cambio, est ms directamente asociado a las tareas de precisin, como en instrumental quirrgico, y de recoleccin de informacin, como en instrumentacin electrnica y en instrumentos de medicin, de navegacin nutica y de navegacin area. Las mquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente mediante computadoras/ordenadores) por informacin obtenida por instrumentos tambin incorporados en ellas.

Invencin de artefactosAunque con grandes variantes de detalle segn el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados en su construccin, las siguientes son etapas usuales en la invencin de un artefacto novedoso: Identificacin del problema prctico a resolver: En esta etapa deben quedar bien acotados tanto las caractersticas intrnsecas del problema, como los factores externos que lo determinan o condicionan. El resultado debe expresarse como una funcin cuya expresin mnima es la transicin, llevada a cabo por el artefacto, de un estado inicial a un estado final. Por ejemplo, en la tecnologa de desalinizacin del agua, el estado inicial es agua en su estado natural, el final es esa agua ya potabilizada, y el artefacto es un desalinizador indefinido. Una de las caractersticas crticas es la concentracin de sal del agua, muy diferente en el agua ocenica que en mares interiores como el Mar Muerto. Los factores externos son, por ejemplo, las temperaturas mxima y mnima del agua en las diferentes estaciones y las fuentes de energa disponibles para la operacin del desalinizador. Establecimiento de los requisitos que debe cumplir la solucin: Materiales admisibles; cantidad y calidad de mano de obra a usar y su disponibilidad; costos mximos de fabricacin, operacin y mantenimiento; duracin mnima requerida del artefacto... Principio de funcionamiento: Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, ms o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la desalinizacin, el procedimiento de congelacin es especialmente apto para las regiones rticas, mientras que el de smosis inversa lo es para ciudades de regiones tropicales con amplia disponibilidad de energa elctrica. La invencin de un nuevo principio de funcionamiento

Tecnologa es una de las caractersticas cruciales de la innovacin tecnolgica. La eleccin del principio de funcionamiento, sea ya conocido o especialmente inventado, es el requisito indispensable para la siguiente etapa, el diseo que precede a la construccin. Diseo del artefacto: Mientras que en la fabricacin artesanal lo usual es omitir esta etapa y pasar directamente a la etapa siguiente de construccin de un prototipo (mtodo de ensayo y error), el diseo es requisito obligatorio de todos los procesos de fabricacin industrial. Este diseo se efecta tpcamente usando saberes formalizados como los de alguna rama de la ingeniera, efectuando clculos matemticos, trazando planos de diverso tipo, eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos cuando se las desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la funcin a cumplir, descomponiendo el artefacto en partes que faciliten tanto el cumplimiento de la funcin como la fabricacin y ensamblado... Simulacin o construccin de un prototipo: Si el costo de fabricacin de un prototipo no es excesivamente alto (donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automvil) su fabricacin permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa de diseo. Cuando el costo no lo permite, caso del desarrollo de un nuevo tipo de avin, se usan complejos programas de simulacin por ordenador/computadora, donde un ejemplo simple es la determinacin de las caractersticas aerodinmicas usando un modelo a escala en un tnel de viento. Segn el divulgador cientfico Asimov:[3] Inventar exiga trabajar duro y pensar firme. Edison sacaba inventos por encargo y ense a la gente que no eran cuestin de fortuna ni de concilibulo de cerebros. Porque -aunque es cierto que hoy disfrutamos del fongrafo, del cine, de la luz elctrica, del telfono y de mil cosas ms que l hizo posibles o a las que dio un valor prctico- hay que admitir que, de no haberlas inventado l, otro lo hubiera hecho tarde o temprano: eran cosas que flotaban en el aire. Quizs no sean los inventos en s lo que hay que destacar entre los aportes de Edison a nuestras vidas. La gente crea antes que los inventos eran golpes de suerte. El genio, deca Edison, es un uno por ciento de inspiracin y un noventa y nueve por ciento de transpiracin. No, Edison hizo algo ms que inventar, y fue dar al proceso de invencin un carcter de produccin en masa. Guilford, destacado estudioso de la psicologa de la inteligencia,[4] identifica como las principales destrezas de un inventor las incluidas en lo que denomina aptitudes de produccin divergente. La creatividad, facultad intelectual asociada a todas las producciones originales, ha sido discutida por de Bono, quien la denomina pensamiento lateral.[5] Aunque ms orientado a las producciones intelectuales, el ms profundo estudio sobre la resolucin de problemas cognitivos es hecho por Newell y Simon, en el celebrrimo libro Human problem solving.[6]Vase tambin: Creatividad

3

Hitos del desarrollo tecnolgicoAlgunos hitos tecnolgicos prehistricosMuchas tecnologas han sido inventadas de modo independiente en diferentes lugares y pocas; se cita a continuacin slo la ms antigua invencin conocida. Armas y herramientas de piedra: Hechas de piedras toscamente fracturadas, fueron usadas por los primeros homnidos hace ms de 1.000.000 de aos en frica. Las armas permitieron el auge de la caza de animales salvajes, ventajosa para la alimentacin por su mayor contenido en protenas. Las Herramientas de piedra inuit. herramientas facilitaron el troceado de los animales, el trabajo del cuero, el hueso y la madera produciendo los primeros cambios sustanciales de la forma de vida.[7]

Tecnologa

4

Encendido de fuego: Aunque el fuego fue usado desde tiempos muy remotos, no hay evidencias de su encendido artificial, seguramente por friccin, hasta alrededor de 200.000a.C. El uso del fuego permiti: protegerse mejor de los animales salvajes, que invariablemente le temen; prolongar las horas de trabajo til, con el consiguiente incremento de relacin social; migrar a climas ms fros, usndolo como calefaccin para las moradas; cocinar los alimentos, hacindolos ms fciles de digerir y masticar. A esta ltima caracterstica atribuyen algunos antroplogos la modificacin de la forma de la mandbula humana, menos prominente que la de los restantes primates.[8]

Trilla del trigo en el Antiguo Egipto.

Cestera: No se sabe con certeza cuando se inici, por ser un material de fcil descomposicin. Se presume que fue anterior a la alfarera y la base de sta cuando los canastos de fibras o varillas se recubrieron con arcilla para impermeabilizarlos. Las cestas fueron probablemente los primeros recipientes y medios de transporte de alimentos y otros objetos pequeos. Alfarera: Alrededor del 8.000a.C. (comienzos del Neoltico) en Europa. Los hornos de alfarero fueron la base de los posteriores hornos de fundicin de metales, es decir, de la metalurgia. Cultivo del trigo: Alrededor del 8.500a.C., en el Creciente Frtil. La gran productividad de la agricultura disminuy el tiempo empleado en las tareas de alimentacin y facilit el almacenamiento de reservas, permitiendo un gran aumento de la poblacin humana. Las prcticas agrcolas desalentaron el nomadismo, dando as origen a las ciudades, lugar donde se produjo la divisin social del trabajo y el consiguiente florecimiento de las tecnologas.[9] Metalurgia del cobre: Alrededor del 7.000a.C., en Turqua.[10] El cobre fue, en casi todas partes, el primer metal usado por encontrarse naturalmente en estado puro. Aunque es demasiado blando para hacer herramientas durables, las tcnicas desarrolladas dieron las bases para el uso del bronce, primero, y del hierro, despus.

Tejedora aymara del imperio incaico, segn Guaman Poma.

Domesticacin de cabras y ovejas: Alrededor del 7.000a.C. en Anatolia y Persia. La tecnologa de domesticacin de animales permiti, por seleccin artificial, obtener las caractersticas ms convenientes para el uso humano (carne, grasa, leche, fibras, cerdas, cuero, cornamentas, huesos...).[11]

Tecnologa

5

Tejidos de fibras animales y vegetales: Hechos con telares rudimentarios hace aproximadamente unos 5.000 aos, en Anatolia, el Levante mediterrneo y Egipto. El enorme tiempo necesario para el hilado y tejido manual de fibras fue el gran problema que resolvi la Revolucin industrial con la invencin de los telares mecnicos. Los materiales difciles de conseguir, como la seda, las elaboradas tcnicas de teido y de decoracin de vestimentas, hicieron de stas smbolos de estatus social. Este fue probablemente, junto con la disponibilidad de armas de metal, uno de los primeros usos simblicos de las tecnologas (riqueza e indestructibilidad, respectivamente).

Tableta con escritura cuneiforme de la coleccin Kirkor Minassian.

Carro con ruedas: La ms antigua representacin de un carro con ruedas es la del cuenco de Bronocice [12]. Data de alrededor del 3.500a.C., en la regin del Cucaso. No se sabe con certeza si su funcin como arma de guerra precedi a la de medio de transporte. Escritura:Alrededor del 3.300a.C., en Sumer, la escritura cuneiforme sobre tabletas de arcilla se usaba para llevar inventarios y controlar el pago de impuestos.[13] Con la invencin de la escritura se inician el perodo histrico y los procesos sistemticos de transmisin de informacin y de anlisis racional de las tecnologas, procesos cuya muy posterior culminacin sera el surgimiento de las ciencias.

Algunos hitos tecnolgicos histricosLa siguiente es una breve seleccin de algunas tecnologas que han tenido un fuerte impacto, muy brevemente descripto, sobre las actividades humanas. Domesticacin del caballo: Alrededor del 3.000a.C., en las estepas del sur de Eurasia. La ampliacin del radio de accin y de la capacidad de transporte, as como su eficacia como arma de guerra, produjeron enormes modificaciones sociales en las culturas que incorporaron el caballo (denominadas culturas ecuestres), produciendo su transicin de la vida pastorial a la guerrera.[14] Fabricacin del vidrio: Alrededor del 3.000a.C., en Egipto.[15] A pesar de la sencillez de su fabricacin fue inicialmente usado slo para fabricar vajilla, en especial copas o vasos, y objetos para el culto religioso. Su uso en ventanas es muy posterior y fue hecho inicialmente slo por los ricos. Metalurgia del bronce: Alrededor del 4.500a.C. en Bang Chieng (Tailandia). Esta dura aleacin de cobre y estao proporcion las primeras armas y herramientas muy duras y poco frgiles.[16]El cuenco de Bronocice (Museo Arqueolgico de Cracovia).

Tecnologa

6

baco: Primera calculadora mecnica, inventado con el nombre suan-pan' en la corte del Emperador de China Hsi Ling-shi, alrededor del ao 2650a.C. El invento, contemporneo del primer libro conocido de aritmtica, el Kieuo-chang, se atribuye al Primer Ministro Cheo'u-ly.[17] Metalurgia del hierro: Hay trabajos de forjado del hierro de meteoritos, pero su primera obtencin por fusin de minerales fue sistemticamente hecha recin alrededor del 2.300a.C. en India, Mesopotamia y Asia Menor. Las armas y herramientas de hierro tienen resistencia y duracin muy superiores a las de piedra. Su seguramente accidental aleacin con el carbono dio origen al acero, actualmente el material de construccin por excelencia.[18]

baco chino tradicional.

Brjula: En el ao 1160 se inventa en China, bajo el gobierno de los prncipes Chou, el dispositivo fse-nan (indicador del Sur). Estaba basado en las propiedades magnticas del imn natural o magnetita, material tambin familiar a los antiguos griegos. Fue el instrumento que permiti la navegacin fuera de la vista de las costas, es decir, de altura.[19] Imprenta de Gutenberg: La tcnica de impresin con bloques de madera [20] ya era conocida por los chinos en el siglo IIIa.C.[21] El mtodo era prctico slo para la impresin de pocos ejemplares de impresos de gran valor, como lminas artsticas. Johannes Gensfleisch zur Laden, ms conocido como Johannes Gutenberg, desarroll entre 1437 y 1447 un mtodo ms durable y econmico, capaz de grandes tiradas, basado en tipos de metal fcilmente reemplazables. En la imprenta de Gutenberg se imprimi por primera vez la Biblia, que antes Caja moderna de tipos mviles, heredera de la de deba ser trabajosamente copiada a mano.[22] La generalizacin Gutenberg. de la imprenta abri el camino de la Reforma Protestante, divulg saberes antes reservados slo para grupos selectos y sent las bases de la sociedad de la informacin en la que hoy vivimos. Regla de clculo: Ao 1594, Escocia (Gran Bretaa). John Napier o Neper inventa reglillas calibradas de modo logartmico para reducir las multiplicaciones y divisiones a sumas y restas. La regla de clculo y el baco (que la precedi en varios siglos) fueron los primeros dispositivos mecnicos de clculo numrico.]].[23] Telar automtico: En 1725 el francs Basile Bouchon construye el primer telar donde se controlan los hilos de la urdimbre con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir complejos diseos sin errores. En 1728, en Lyon, el tejedor de seda francs Falcon perfecciona el telar de Bouchon reemplazando las frgiles cintas de papel por tarjetas perforadas de cartn. El Los "huesos" de Napier. hbil ingeniero francs Jacques Vaucanson perfecciona poco despus el dispositivo, pero es an demasiado complejo para ser prctico. En 1807 el francs Joseph-Marie Jacquard construye un telar prctico totalmente automtico. Naci as el primer dispositivo mecnico completamente programable, remoto antecesor de las modernas computadoras.[24]

Tecnologa

7

Mquina de vapor: Entre 1765 y 1784 el ingeniero escocs James Watt perfeccion la mquina de vapor inventada por Thomas Newcomen para el desagote de las minas de carbn.[25] La potencia y eficiencia de sus mquinas permitieron su uso por George Stephenson para propulsar la primera locomotora de vapor.[26] La mquina a vapor permiti la instalacin de grandes telares mecnicos en lugares donde no se dispona de energa hidrulica; tambin disminuy drsticamente los tiempos de navegacin de los barcos movidos por ruedas de paletas y hlices.

Vacuna contra la viruela. En 1796 Edward Jenner invent la primera vacuna al inyectar a un nio de ocho aos una variante benigna de la viruela humana, la viruela vacuna. Sus investigaciones iniciaron el mtodo inmunolgico de proteccin contra enfermedades infecciosas que luego continuara Louis Pasteur. Junto con el descubrimiento de los microorganismos y los medicamentos, es uno de los hitos de las tecnologas mdicas.[27] Celuloide: En 1860 el qumico estadounidense John Wesley Hyatt invent el primer plstico artificial (la madera, el cuero y el caucho, por ejemplo, son plsticos naturales), un nitrato de celulosa denominado celuloide. A partir de ese momento se multiplic la invencin de materiales plsticos, los ms usados hoy junto con los metales. La facilidad con que se les puede dar las formas, colores y texturas ms variadas, los hace materiales irremplazable en la fabricacin de artefactos de todo tipo.[28] Dnamo: Werner von Siemens pone a punto en 1867 (Alemania), el primer dispositivo capaz de generar industrialmente corrientes elctricas (alternas) a partir de trabajo mecnico. La invencin de las dnamos permiti la construccin de usinas elctricas con la consiguiente generalizacin del uso de la electricidad como fuente de luz y potencia domiciliaria.[21] Motor de combustin interna: Nikolaus August Otto estableci en 1861 el principio de funcionamiento de los motores de cuatro tiempos. En 1876 su invento fue patentado por la fbrica Deutz donde trabajaba, luego revocada por existir un invento similar anterior deAlphonse Beau de Rochas [29], desarrollado independientemente del de Otto.[30] ,[31] La generalizacin de los motores de combustin interna alimentados con destilados del petrleo revolucion el transporte de pasajeros y de cargas por tierra, agua y aire, la industria y las construcciones de todo tipo. Es, al mismo tiempo, el principal responsable de la contaminacin del aire de las grandes ciudades. Transistor. Los estudios tericos de Julius Lilienfeld sentaron las bases de la comprensin del comportamiento elctrico de los materiales semiconductores.[32] En 1939 Walter Schottky describi el efecto de las uniones PN de semiconductores deliberadamente impurificadas, terminando de sentar las bases tericas para la invencin del transistor. En 1948, tras 20 aos de investigaciones, John Bardeen, Versin moderna del motor de cuatro tiempos de Otto. Walter House Brattain y William Shockley construyeron el primer prototipo operativo del transistor en los laboratorios de la empresa Bell. El dispositivo reemplaz pronto a al trodo, hasta entonces usado para modular y amplificar corrientes elctricas, debido a su pequeo tamao y consumo, y al bajo costo de su fabricacin en masa. El transistor y otros componentes derivados de l, como los fototransistores, revolucionaron la electrnica, miniaturizndola y hacindola porttil, es decir, utilizable en cualquier lugar.[33]

Mquina de vapor de Watt en la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politcnica de Madrid.

Tecnologa

8

Economa y tecnologasLas tecnologas, aunque no son objetos especficos de estudio de la Economa, han sido a lo largo de toda la historia y son actualmente parte imprescindible de los procesos econmicos, es decir, de la produccin e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. Desde el punto de vista de los productores de bienes y de los prestadores de servicios, las tecnologas son el medio indispensable para obtener renta. Desde el punto de vista de los consumidores, las tecnologas les permiten obtener mejores bienes y servicios, usualmente (pero no siempre) ms baratos que los equivalentes del pasado. Desde el punto de vista de los trabajadores, las tecnologas disminuyen los puestos de trabajo al reemplazarlos crecientemente con mquinas. Estas complejas y conflictivas caractersticas de las tecnologas requieren estudios y diagnsticos, pero fundamentalmente soluciones polticas mediante la adecuada regulacin de la distribucin de las ganancias que generan.

Teora econmicaLa mayora de las teoras econmicas da por sentada la disponibilidad de las tecnologas. Schumpeter es uno de los pocos economistas que asign a las tecnologas un rol central en los fenmenos econmicos. En sus obras seala que los modelos clsicos de la economa no pueden explicar los ciclos peridicos de expansin y depresin, como los de Kondratiev, que son la regla ms que la excepcin. El origen de estos ciclos, segn Schumpeter, es la aparicin de innovaciones tecnolgicas significativas (como la introduccin de la iluminacin elctrica domiciliaria por Edison o la del automvil econmico por Ford) que generan una fase de expansin econmica. La posterior saturacin del mercado y la aparicin de empresarios competidores cuando desaparece el monopolio temporario que da la innovacin, conducen a la siguiente fase de depresin. El trmino empresario schumpeteriano es hoy corrientemente usado para designar a los empresarios innovadores que hacen crecer su industria gracias a su creatividad, capacidad organizativa y mejoras de eficiencia.[34]

IndustriaLa produccin de bienes requiere la recoleccin, fabricacin o generacin de todos sus insumos. La obtencin de la materia prima inorgnica requiere las tecnologas mineras La materia prima orgnica (alimentos, fibras textiles...) requiere de tecnologas agrcolas y ganaderas. Para obtener los productos finales la materia prima debe ser procesada en instalaciones industriales de muy variado tamao y tipo, donde se ponen en juego toda clase de tecnologas, incluida la imprescindible generacin de energa.Vanse tambin: Industria agroalimentariay industria automotriz

ServiciosHasta los servicios personales requieren de las tecnologas para su buena prestacin. Las ropas de trabajo, los tiles, los edificios donde se trabaja, los medios de comunicacin y registro de informacin son productos tecnolgicos. Servicios esenciales como la provisin de agua potable, tecnologas sanitarias, electricidad, eliminacin de residuos, barrido y limpieza de calles, mantenimiento de carreteras, telfonos, gas natural, radio, televisin... no podran brindarse sin el uso intensivo de mltiples tecnologas. Las tecnologas de las telecomunicaciones, en particular, han experimentado enormes progresos a partir de la instalacin en rbita de los primeros satlites de comunicaciones, del aumento de velocidad, memoria y disminucin de tamao de las/los computadoras/ordenadores, de la miniaturizacin de circuitos electrnicos (circuitos integrados, de la invencin de los telfonos celulares. Esto permite comunicaciones casi instantneas entre dos puntosBrazo robot soldador.

Tecnologa cualesquiera del planeta, pero la mayor parte de la poblacin todava no tiene acceso a ellas.

9

ComercioEl comercio moderno, medio principal de intercambio de mercancas (productos tecnolgicos), no podra llevarse a cabo sin las tecnologas del transporte fluvial, martimo, terrestre y areo. Estas tecnologas incluyen tanto los medios de transporte (barcos, automotores, aviones...), como tambin las vas de transporte y todas las instalaciones y servicios necesarios para su eficaz realizacin: puertos, gras de carga y descarga, carreteras, puentes, aerdromos, radares, combustibles... El valor de los fletes, consecuencia directa de la eficiencia de las tecnologas de transporte usadas, ha sido desde tiempos remotos y sigue siendo hoy uno de los principales condicionantes del comercio.

Recursos naturalesUn pas con grandes recursos naturales ser pobre si no tiene las tecnologas necesarias para su ventajosa explotacin, lo que requiere una enorme gama de tecnologas de infraestructura y servicios esenciales. Asimismo, un pas con grandes recursos naturales bien explotados tendr una poblacin pobre si la distribucin de ingresos no permite a sta un acceso adecuado a las tecnologas imprescindibles para la satisfaccin de sus necesidades bsicas. En la actual economa capitalista, el nico bien de cambio que tiene la mayora de las personas para la adquisicin de los productos y servicios necesarios para su supervivencia es su trabajo. La disponibilidad de trabajo, condicionada por las tecnologas, es hoy una necesidad humana esencial.

TrabajoSi bien las tcnicas y tecnologas tambin son parte esencial del trabajo artesanal, el trabajo fabril introdujo variantes tanto desde el punto de vista del tipo y propiedad de los medios de produccin, como de la organizacin y realizacin del trabajo de produccin. El alto costo de las mquinas usadas en los procesos de fabricacin masiva, origen del capitalismo, tuvo como consecuencia que el trabajador perdiera la propiedad, y por ende el control, de los medios de produccin de los productos que fabricaba.[35] Perdi tambin el control de su modo de trabajar, de lo que es mximo exponente el taylorismo. Taylorismo Rodrigo Luna: Segn Frederick W. Taylor, la organizacin del trabajo fabril deba eliminar tanto los movimientos intiles de los trabajadores por ser consumo innecesario de energa y de tiempo como los tiempos muertos aquellos en que el obrero estaba ocioso. Esta "organizacin cientfica del trabajo", como se la llam en su poca, disminua la incidencia de la mano de obra en el costo de las manufacturas industriales, aumentando su productividad. Aunque la idea pareca razonable, no tena en cuenta las necesidades de los obreros y fue llevada a lmites extremos por los empresarios industriales. La reduccin de las tareas a movimientos lo ms sencillos posibles se us para disminuir las destrezas necesarias para el trabajo, transferidas a mquinas, reduciendo en consecuencia los salarios y aumentando la inversin de capital y lo que Karl Marx denomin la plusvala. Este exceso de especializacin hizo que el obrero perdiera la satisfaccin de su trabajo, ya que la mayora de ellos nunca vea el producto terminado. Asimismo, llevada al extremo, la repeticin montona de movimientos generaba distraccin, accidentes, mayor ausentismo laboral y prdida de calidad del trabajo.[36] Las tendencias contemporneas, una de cuyas expresiones es el toyotismo, son de favorecer la iniciativa personal y la participacin en etapas variadas del proceso productivo (flexibilizacin laboral), con el consiguiente aumento de satisfaccin, rendimiento y compromiso personal en la tarea.

Tecnologa Fordismo Henry Ford, el primer fabricante de automviles que puso sus precios al alcance de un obrero calificado, logr reducir sus costos de produccin gracias a una rigurosa organizacin del trabajo industrial. Su herramienta principal fue la cadena de montaje que reemplaz el desplazamiento del obrero en busca de las piezas al desplazamiento de stas hasta el puesto fijo del obrero. La disminucin del costo del producto se hizo a costa de la transformacin del trabajo industrial en una sencilla tarea repetitiva, que resultaba agotadora por su ritmo indeclinable y su monotona. La metodologa fue satirizado por el actor y director ingls Charles Chaplin en su clsico film Tiempos modernos y hoy estas tareas son hechas por robots industriales. La tcnica de produccin en serie de grandes cantidades de productos idnticos para disminuir su precio est perdiendo gradualmente validez a medida que las maquinarias industriales son crecientemente controladas por computadoras que permiten variar con bajo costo las caractersticas de los productos. ste es, por ejemplo, el caso del corte de prendas de vestir, aunque siguen siendo mayoritariamente cosidas por costureras con la ayuda de mquinas de coser individuales en puestos fijos de trabajo.[36] Toyotismo El toyotismo, cuyo nombre proviene de la fbrica de automviles Toyota, su creadora, modifica las caractersticas negativas del fordismo. Se basa en la flexibilidad laboral, el fomento del trabajo en equipo y la participacin del obrero en las decisiones productivas. Desde el punto de vista de los insumos, disminuye el costo de mantenimiento de inventarios ociosos mediante el sistema just in time, donde los componentes son provistos en el momento en que se necesitan para la fabricacin. Aunque mantiene la produccin en cadena, reemplaza las tareas repetitivas ms agobiantes, como la soldadura de chasis, con robots industriales.[37] La desaparicin y creacin de puestos de trabajo Uno de los instrumentos de que dispone la Economa para la deteccin de los puestos de trabajos eliminados o generados por las innovaciones tecnolgicas es la matriz insumo-producto (en ingls, input-output matrix) desarrollada por el economista Wassily Leontief, cuyo uso por los gobiernos recin empieza a difundirse.[38] La tendencia histrica es la disminucin de los puestos de trabajo en los sectores econmicos primarios ( agricultura, ganadera, pesca, silvicultura) y secundarios (minera, industria, sector energtico y construccin) y su aumento en los terciarios (transporte, comunicaciones, servicios, comercio, turismo, educacin, finanzas, administracin, sanidad). Esto plantea la necesidad de medidas rpidas de los gobiernos en reubicacin de mano de obra, con la previa e indispensable capacitacin laboral.

10

PublicidadLa mayora de los productos tecnolgicos se hacen con fines de lucro y su publicidad es crucial para su exitosa comercializacin. La publicidad -que usa recursos tecnolgicos como la imprenta, la radio y la televisin- es el principal medio por el que los fabricantes de bienes y los proveedores de servicios dan a conocer sus productos a los consumidores potenciales. Idealmente la funcin tcnica de la publicidad es la descripcin de las propiedades del producto, para que los interesados puedan conocer cuan bien satisfar sus necesidades prcticas y si su costo est o no a su alcance. Esta funcin prctica se pone claramente de manifiesto slo en la publicidad de productos innovadores cuyas caractersticas es imprescindible dar a conocer para poder venderlos. Sin embargo, usualmente no se informa al usuario de la duracin estimada de los artefactos o el tiempo de mantenimiento y los costos secundarios del uso de los servicios, factores cruciales para una eleccin racional entre alternativas similares. No cumplen su funcin tcnica, en particular, las publicidades de sustancias que proporcionan alguna forma de placer, como los cigarrillos y el vino cuyo consumo prolongado o excesivo acarrea riesgos variados. En varios pases, como EEUU y Uruguay, el alto costo que causan en tecnologas mdicas hizo que se obligara a advertir en sus envases los riesgos que acarrea el

Tecnologa consumo del producto. Sin embargo, aunque lleven la advertencia en letra chica, estos productos nunca mencionan su funcin tcnica de cambiar la percepcin de la realidad, centrando sus mensajes en asociar el consumo slo con el placer, el xito y el prestigio.

11

Impactos de la tecnologaLa eleccin, desarrollo y uso de tecnologas puede tener impactos muy variados en todos los rdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue McLuhan, quien plante las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnologa particular:[39] Qu genera, crea o posibilita? Qu preserva o aumenta? Qu recupera o revaloriza? Qu reemplaza o deja obsoleto?

Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor los impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnolgica tanto sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y el medio ambiente:[40] Impacto prctico: Para qu sirve? Qu permite hacer que sin ella sera imposible? Qu facilita? Impacto simblico: Qu simboliza o representa? Qu connota?

Somos lo que producimos? (leo de Giuseppe Arcimboldo, circa 1563).

Impacto tecnolgico: Qu objetos o saberes tcnicos preexistentes lo hacen posible? Qu reemplaza o deja obsoleto? Qu disminuye o hace menos probable? Qu recupera o revaloriza? Qu obstculos al desarrollo de otras tecnologas elimina? Impacto ambiental: El uso de qu recursos aumenta, disminuye o reemplaza? Qu residuos o emanaciones produce? Qu efectos tiene sobre la vida animal y vegetal? Impacto tico: Qu necesidad humana bsica permite satisfacer mejor? Qu deseos genera o potencia? Qu daos reversibles o irreversibles causa? Qu alternativas ms beneficiosas existen? Impacto epistemolgico: Qu conocimientos previos cuestiona? Qu nuevos campos de conocimiento abre o potencia?

Funciones no tcnicas de los productos tecnolgicosDespus de un tiempo, las caractersticas novedosas de los productos tecnolgicos son copiadas por otras marcas y dejan de ser un buen argumento de venta. Toman entonces gran importancia las creencias del consumidor sobre otras caractersticas independientes de su funcin principal, como las estticas y simblicas.

Funcin esttica de los objetos tecnolgicosMs all de la indispensable adecuacin entre forma y funcin tcnica, se busca la belleza a travs de las formas, colores y texturas. Entre dos productos de iguales prestaciones tcnicas y precios, cualquier usuario elegir seguramente al que encuentre ms bello. A veces, caso de las prendas de vestir, la belleza puede primar sobre las consideraciones prcticas. Frecuentemente compramos ropa bonita aunque sepamos que sus ocultos detalles de confeccin no son ptimos, o que su duracin ser breve debido a los materiales usados. Las ropas son el rubro tecnlogico de mxima venta en el planeta porque son la cara que mostramos a las dems personas y condicionan la manera en que nos relacionamos con ellas.

Tecnologa

12

Funcin simblica de los objetos tecnolgicosCuando la funcin principal de los objetos tecnolgicos es la simblica, no satisfacen las necesidades bsicas de las personas y se convierten en medios para establecer estatus social y relaciones de poder.[41] Las joyas hechas de metales y piedras preciosas no impactan tanto por su belleza (muchas veces comparable al de una imitacin barata) como por ser claros indicadores de la riqueza de sus dueos. Las ropas costosas de primera marca han sido tradicionalmente indicadores del estatus social de sus portadores. En la Amrica colonial, por ejemplo, se castigaba con azotes al esclavo o liberto africano que usaba ropas espaolas por pretender ser lo que no es. El caso ms destacado y frecuente de objetos tecnolgicos fabricados por su funcin simblica es el de los grandes edificios: catedrales, palacios, rascacielos gigantes. Estn diseados para empequeecer a los que estn en su interior (caso de los amplios atrios y altsimos techos de las catedrales), deslumbrar con exhibiciones de lujo (caso de los palacios), infundir asombro y humildad (caso de los grandes rascacielos). No es casual que los terroristas del 11 de septiembre de 2001 eligieran como blanco principal de sus ataques a las Torres Gemelas de Nueva York, sede de la Organizacin Mundial de Comercio y smbolo del principal centro del podero econmico estadounidense. El Proyecto Apolo fue lanzado por el Presidente John F. Kennedy en el clmax de la Guerra Fra, cuando EEUU estaba aparentemente perdiendo la carrera espacial frente a los rusos, para demostrar al mundo la inteligencia, riqueza, podero y capacidad tecnolgica de los EEUU. Con las pirmides de Egipto, es el ms costoso ejemplo del uso simblico de las tecnologas.

Cultura y tecnologasCada cultura distribuye de modo diferente la realizacin de las funciones y el usufructo de sus beneficios. Como la introduccin de nuevas tecnologas modifica y reemplaza funciones humanas, cuando los cambios son suficientemente generalizados puede modificar tambin las relaciones humanas, generando un nuevo orden social. Las tecnologas no son independientes de la cultura, integran con ella un sistema socio-tcnico inseparable. Las tecnologas disponibles en una cultura condicionan su forma de organizacin, as como la cosmovisin de una cultura condiciona las tecnologas que est dispuesta a usar.

Preguntas de McLuhan sobre el impacto cultural de una tecnologa.

En su libro Los orgenes de la civilizacin el historiado Vere Gordon Childe ha desarrollado detalladamente la estrecha vinculacin entre la evolucin tecnolgica y la social de las culturas occidentales, desde sus orgenes prehistricos. Marshall McLuhan ha hecho lo propio para la poca contempornea en el campo ms restringido de las tecnologas de las telecomunicaciones.[42]

Tecnologa

13

Medio ambiente y tecnologasLa principal finalidad de las tecnologas es transformar el entorno humano (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos humanos. En ese proceso se usan recursos naturales (terreno, aire, agua, materiales, fuentes de energa...) y personas que proveen la informacin, mano de obra y mercado para las actividades tecnolgicas. El principal ejemplo de transformacin del medio ambiente natural son las ciudades, construcciones completamente artificiales por donde circulan productos naturales como aire y agua, que son contaminados durante su uso. La tendencia, aparentemente irreversible, es la urbanizacin total del planeta. Se estima que en el transcurso de 2008 la poblacin mundial urbana superar a la rural por primera vez en la historia.[43] [44] Esto ya ha sucedido en el siglo XX para los pases ms industrializados. En casi todos los pases la cantidad de ciudades est en continuo crecimiento y la poblacin de la gran mayora de ellas est en continuo aumento. La razn es que las ciudades proveen mayor cantidad de servicios esenciales, puestos de trabajo, comercios, seguridad personal, diversiones y acceso a los servicios de salud y educacin. Adems del creciente reemplazo de los ambientes naturales (cuya preservacin en casos particularmente deseables ha obligado a la creacin de parques y reservas naturales), la extraccin de ellos de materiales o su contaminacin por el uso humano, est generando problemas de difcil reversin. Cuando esta extraccin o contaminacin excede la capacidad natural de reposicin o regeneracin, las consecuencias pueden ser muy graves. Son ejemplos: La deforestacin. La contaminacin de los suelos, las aguas y la atmsfera. El calentamiento global. La reduccin de la capa de ozono. Las lluvias cidas. La extincin de especies animales y vegetales. La desertificacin por el uso de malas prcticas agrcolas y ganaderas.

Se pueden mitigar los efectos que las tecnologas producen sobre el medio ambiente estudiando los impactos ambientales que tendr una obra antes de su ejecucin, sea sta la construccin de un caminito en la ladera de una montaa o la instalacin de una gran fbrica de papel a la vera de un ro. En muchos pases estos estudios son obligatorios y deben tomarse recaudos para minimizar los impactos negativos (rara vez pueden eliminarse por completo) sobre el ambiente natural y maximizar (si existen) los impactos positivos (caso de obras para la prevencin de aludes o inundaciones). Para eliminar completamente los impactos ambientales negativos no debe tomarse de la naturaleza o incorporar a ella ms de los que es capaz de reponer, o eliminar por s misma. Por ejemplo, si se tala un rbol se debe plantar al menos uno; si se arrojan residuos orgnicos a un ro, la cantidad no debe exceder su capacidad natural de degradacin. Esto implica un costo adicional que debe ser provisto por la sociedad, transformando los que actualmente son costos externos de las actividades humanas (es decir, costos que no paga el causante, por ejemplo los industriales, sino otras personas) en costos internos de las actividades responsables del impacto negativo. De lo contrario se generan problemas que debern ser resueltos por nuestros descendientes, con el grave riesgo de que en el transcurso del tiempo se transformen en problemas insolubles. El concepto de desarrollo sustentable o sostenible tiene metas ms modestas que el probablemente inalcanzable impacto ambiental nulo. Su expectativa es permitir satisfacer las necesidades bsicas, no suntuarias, de las generaciones presentes sin afectar de manera irreversible la capacidad de las generaciones futuras de hacer lo propio. Adems del uso moderado y racional de los recursos naturales, esto requiere el uso de tecnologas especficamente diseadas para la conservacin y proteccin del medio ambiente.

Tecnologa

14

tica y tecnologasCuando el lucro es la finalidad principal de las actividades tecnolgicas, caso ampliamente mayoritario, el resultado inevitable es considerar a las personas como mercaderas. Cuando hay seres vivos involucrados (animales de laboratorio y personas), caso de las tecnologas mdicas, la experimentacin tecnolgica tiene restricciones ticas inexistentes para la materia inanimada. Las consideraciones morales rara vez entran en juego para las tecnologas militares, y aunque existen acuerdos internacionales limitadores de las acciones admisibles para la guerra, como la Convencin de Ginebra, estos acuerdos son frecuentemente violados por los pases con argumentos de supervivencia y hasta de mera seguridad.

Tecnologas apropiadasSe considera que una tecnologa es apropiada cuando tiene efectos beneficiosos sobre las personas y el medio ambiente. Aunque el tema es hoy (y probablemente seguir sindolo por mucho tiempo) objeto de intenso debate, hay acuerdo bastante amplio sobre las principales caractersticas que una tecnologa debe tener para ser social y ambientalmente apropiada:[45] No causar dao previsible a las personas ni dao innecesario a las restantes formas de vida (animales y plantas). No comprometer de modo irrecuperable el patrimonio natural de las futuras generaciones. Mejorar las condiciones bsicas de vida de todas las personas, independientemente de su poder adquisitivo. No ser coercitiva y respetar los derechos y posibilidades de eleccin de sus usuarios voluntarios y de sus sujetos involuntarios. No tener efectos generalizados irreversibles, aunque estos parezcan a primera vista ser beneficiosos o neutros. La inversin de los gobiernos en tecnologas apropiadas debe priorizar de modo absoluto la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas de alimentacin, vestimenta, vivienda, salud, educacin, seguridad personal, participacin social, trabajo y transporte. Los conceptos tecnologas apropiadas y tecnologas de punta son completamente diferentes. Las tecnologas de punta, trmino publicitario que enfatiza la innovacin, son usualmente tecnologas complejas que hacen uso de muchas otras tecnologas ms simples. Las tecnologas apropiadas frecuentemente, aunque no siempre, usan saberes propios de la cultura (generalmente artesanales) y materias primas fcilmente obtenibles en el ambiente natural donde se aplican.[46] Algunos autores acuaron el trmino tecnologas intermedias para designar a las tecnologas que comparten caractersticas de las apropiadas y de las industriales.

Ejemplos de tecnologas apropiadas La bioconstruccin o construccin de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseos sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construccin, la higiene de las instalaciones, la proteccin contra las variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad tecnolgica frecuentemente descuidada.[47] La letrina abonera seca es una manera higinica de disponer de los excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnologa apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar su carga orgnica con facilidad y seguridad.[48]

Tecnologa

15

LudismoEl ludismo o luddismo, denominado as por un no se sabe si real o imaginario personaje destructor de mquinas en la Inglaterra de la Revolucin industrial, Ned Ludd, es la ideologa que atribuye a los dispositivos tecnolgicos ser la causa de muchos males de la sociedad moderna. Los luditas consideran que las mquinas quitan puestos de trabajo a las personas, las alejan de la sana vida natural y destruyen el medio ambiente. Uno de los ms notorios luditas contemporneos fue Theodore John Kaczynski, el Unabomber, quien mat e hiri a muchos tecnlogos usando cartas bomba. Los luditas no diferencian entre las tecnologas y las finalidades para las que son usadas, englobndolas a todas en la misma categora. Consideran as, tal vez sin expresarlo verbalmente, que las tecnologas mdicas, que salvan anualmente centenares de millones de vidas, no tienen diferencias esenciales con las tecnologas de la guerra, que matan a centenares de miles de personas en el mismo lapso. Este sincretismo elude u oscurece la necesaria discusin de la concordancia tica entre medios y fines que es la base de los imperativos categricos kantianos.

Oficios tcnicos y profesiones tecnolgicas Acuicultor Agricultor Agrimensor Agrnomo Albail Apicultor Arquitecto Bioqumico Biotecnlogo Consultora Carnicero Carpintero Cocinero Costurero-a Diseador grfico Diseador Industrial Dactiloscopista Electricista Enfermero Farmacutico Espectroscopista Fisicoqumico Fisioterapeuta Fsico Aplicado Fontanero Fotgrafo Ganadero

Tecnologa Herrero Industrial Informtico Ingeniero Aeroespacial Aeronutico de Automocin Biomdica Civil Elctrica Electrnico Fsico Forestal Gentica Hidrulica Industrial Informtica de Edificacin de Minas Mecnico en Mquinas Trmicas en Innovacin y Diseo Metalrgico Mecatronica Naval Nuclear del Petrleo Portuario Topgrafo Sanitario de Software Qumico en Telecomunicaciones Textil del Transporte

16

Kinesilogo Leador Masajista Mdico Cardilogo Cirujano Endocrinlogo Dermatlogo

Fisilogo Gineclogo

Tecnologa Clnico Obstetra Onclogo Ortopedista Patlogo Pediatra Proctlogo Traumatlogo

17

Mecnico Minero Obrero Oculista (Oftalmlogo) Odontlogo Cirujano dentista Dentista Ortodoncista Oftalmlogo Operario u operador Chfer Maquinista Piloto de aviacin de radio Telefonista Timonel

Panadero Pescador Protsico dental Qumico Soldador Tcnico Electricista Electrnico Gasista en Instalaciones Sanitarias Mecnico Qumico

Tipgrafo Tornero Veterinario Vidriero

Tecnologa

18

Vase tambin Portal:Tecnologa. Contenido relacionado con Tecnologa. Desarrollo sostenible NIMBY Tecnologa sanitaria Historia de la tecnologa Historia del registro del sonido Educacin tecnolgica

Referencias[1] Carl Marx, Tecnologa industrial y divisin del trabajo, reproducido en Torcuato di Tella (compilador), Introduccin a la Sociologa, Eudeba, Buenos Aires (Argentina), 1987, pp. 127-134, ISBN 950-23-0197-8. [2] El tema es detalladamente discutido en el libro de Leroi-Gourhan dado en las fuentes. [3] Isaac Asimov, Momentos estelares de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid (Espaa), 2003, ISBN 978-84-206-3980-2. [4] J. P. Guilford, La naturaleza de la inteligencia humana, Edit. Paidos, Buenos Aires (Argentina), 1977. [5] Edward de Bono, Lateral thinking, Penguin Books, Londres (Gran Bretaa), 1970. Hay versin castellana. [6] Allen Newell y Herbert A. Simon, Human problem solving, Prentice-Hall, Englewood Cliffs (New Jersey, EE. UU.), 1972. [7] Crnica de la Tcnica (ver fuentes), pp. 14-17. [8] Orgenes del hombre 5. El primer Hombre (I), Ediciones Folio; Barcelona (Espaa); 1993, pp. 22-31. [9] Jared Diamond, Guns, germs, and steel. The fates of human societies (Armas, microbios y acero. Los destinos de las sociedades humanas), Edit. Norton, Londres (Gran Bretaa) - Nueva York (EE.UU.), 1997, p. 97 [10] Michael Andrews, El nacimiento de Europa, Edit. Planeta, Espaa, 1992, ISBN 84-320-5955-2 [11] V. Girdib Childe, Los orgenes de la civilizacin, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1954, cap. V. [12] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Edad_de_Piedra_en_Polonia [13] Samuel Noah Kramer, La Historia empieza en Sumer, Edit. Aym, Barcelona (Espaa), 1956, cap. I. [14] Frank Trippet, Los primeros jinetes (I) en Orgenes del hombre, volumen 37, Ediciones Folio, Barcelona (Espaa), 1994, ISBN 84-7583-476-0. [15] Crnica de la tcnica (ver seccin Fuentes), p. 19. [16] Enciclopedia Microsoft Encarta, Edad del bronce. [17] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 28. [18] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 37. [19] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 54. [20] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Woodblock_printing [21] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 343. [22] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 132. [23] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 155. [24] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), pp. 188 y 196. [25] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), pp. 215 y 216. [26] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 266. [27] Enciclopedia Encarta, Edward Jenner. [28] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 378. [29] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Alphonse_Beau_de_Rochas [30] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p. 397. [31] Ronald M Dell y David Anthony James Rand, Clean Energy, Royal Society of Chemistry, Gran Bretaa, 2004, ISBN 0-85404-546-5. [32] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), pp. 571 y 614. [33] Crnica de la Tcnica (ver Fuentes), p.643. [34] Joseph A. Schumpeter, On entrepreneurs, innovations, business cycles, and the evolution of capitalism, Addison-Wesley, Cambridge (Mass. EE. UU.), 1951. [35] Max Weber, El poltico y el cientfico, Ediciones Libertador, Buenos Aires (Argentina), 2005, p. 88. [36] Montserrat Galcern Huguet y Mario Domnguez Snchez, Innovacin tecnolgica y sociedad de masas, Edit. Sntesis, Madrid (Espaa), 1997, cap. 3 El control del tiempo: taylorismo y/o fordismo. [37] Benjamn Coriat, El taller y el cronmetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccin en masa, Editorial Siglo Veintuno, Mxico, 1991. [38] Wassily Leontief ; Anlisis econmico input-output; Editorial Planeta-Agostini; Argentina-Espaa-Mxico; 1993.

Tecnologa[39] Herbert Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global en la vida y los medios de comunicacin mundiales en el siglo XXI, Editorial Planeta-Argentina, Buenos Aires (Argentina), 1994, pp. 21-29. [40] C. E. Solivrez, Educacin Tecnolgica para comprender el fenmeno tecnolgico (http:/ / soliverez. com. ar/ cyt-ar/ images/ 4/ 49/ Educacin_tecnolgica_p_fenmeno_tecnolgico. pdf), Instituto Nacional de Educacin Tcnica, Buenos Aires Argentina, 2003. [41] Luis Doval y Aquiles Gay, Tecnologa: finalidad educativa y acercamiento didctico, Programa Prociencia-CONICET y Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, Buenos Aires (Argentina), 1995, ISBN 950-687-018-7. [42] Marshall McLuhan y B. R. Powers, La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicacin mundiales en el siglo XXI, Edit. Planeta-Agostini, Barcelona (Espaa), 1994, ISBN 84-395-2265-7, p. 26. [43] La poblacin urbana mundial superar a la rural en 2008 (http:/ / www. abc. es/ hemeroteca/ historico-13-01-2007/ abc/ Sociedad/ la-poblacion-urbana-mundial-superara-a-la-rural-en-2008_153896211389. html), ABC (13-1-2007), Espaa [44] Urban Population, Development and the Enviroment 2007 (http:/ / www. un. org/ esa/ population/ publications/ 2007_PopDevt/ Urban_2007. pdf) (en ingls), Department of Economic and Social Affairs, Population Division, ONU (2007) [45] Propuestas tecnolgicas del Institute of Science in Society (http:/ / www. i-sis. org. uk/ index. php) [46] TecnologasApropiadas.com (http:/ / www. tecnologiasapropiadas. com) [47] Johan van Lengen, Manual del arquitecto descalzo. Cmo constuir casas y otros edificios, Editorial Concepto, Mxico, 1980, ISBN 968-405-102-6. [48] Uno Winblad y Wen Kilama, Sanitation without water, Swedish International Development Authority, Uppsala (Suecia), 1980, ISBN 91-586-7008-4.

19

Bibliografa Ashton, T. S.; La Revolucin Industrial: 1760-1830; Fondo de Cultura Econmica; Mxico; 1950. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 1. La ciencia en la historia; Ediciones Pennsula; Barcelona (Espaa); 1967. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2. La ciencia en nuestro tiempo; Ediciones Pennsula; Barcelona (Espaa); 1967. Buch, Toms; Sistemas tecnolgicos; Editorial Aique; Buenos Aires (Argentina); 1999. Crnica de la Tcnica, Plaza & Janes Editores, Barcelona (Espaa), 1989. Camp, Sprague de; The ancient engineers. Technology and invention from the earliest times to the Renaissance; Dorset Press; Nueva York (EE. UU.); 1960. Childe, V. Gordon; Los orgenes de la civilizacin; Fondo de Cultura Econmica; Mxico; 1971. Ciapuscio, Hctor; Nosotros & la tecnologa; Edit. Edit. Agora; Buenos Aires (Argentina); 1999; ISBN 987-96235-X. Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 1.Desde la antigedad hasta 1750; Siglo Veintiuno de Espaa Editores; Madrid (Espaa); 1977. Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 2. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de Espaa Editores; Madrid (Espaa); 1977. Derry T. K. - Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 3. 1750 hasta 1900; Siglo Veintiuno de Espaa Editores; Madrid (Espaa); 1977. Ducass, Pierre; Historia de las tcnicas; Editorial Universitaria de Buenos Aires; Buenos Aires (Argentina); 1961. Jacomy, Bruno; Historia de las tcnicas; Editorial Losada; Buenos Aires (Argentina); 1991. Leroi-Gourhan, Andr; El hombre y la materia. Evolucin y tcnica I; Edit. Taurus; Madrid (Espaa); 1988. Pounds, Norman J. G.; La vida cotidiana: historia de la cultura material; Editorial Crtica; Barcelona (Espaa); 1989. Simon, Herbert; Las ciencias de lo artificial; Edit. A. T. E.; Espaa; 1973. Solivrez, Carlos E.; Ciencia, Tcnica y Sociedad (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/9/95/ Ciencia_Tcnica_y_Sociedad.pdf); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992. Toffler, Alvin; Future shock; Daily Press; Londres (Gran Bretaa); 1970. Toffler, Alvin; La tercera ola; Plaza y Jans; 1979.

Tecnologa Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 4. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de Espaa Editores; Madrid (Espaa); 1982 y 1987. Williams, Trevor I.; Historia de la Tecnologa 5. Desde 1900 hasta 1950; Siglo Veintiuno de Espaa Editores; Madrid (Espaa); 1987.

20

Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tecnologa. Commons Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Tecnologa.Wikinoticias Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Tecnologa. Wikiquote Wikcionario tiene definiciones para tecnologa.Wikcionario Acepciones de tecnologa en Argentina (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Tecnologa#V.C3. A9ase_tambi.C3.A9n). rue:

InformticaLa Informtica es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicacin del tratamiento automtico de la informacin, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrnicos. Tambin est definida como el procesamiento automtico de la informacin. Conforme a ello, los sistemas informticos deben realizar las siguientes tres tareas bsicas: Entrada: captacin de la informacin. Proceso: tratamiento de la informacin. Salida: transmisin de resultados. En los inicios del procesado de informacin, con la informtica slo se facilitaban los trabajos repetitivos y montonos del rea administrativa. La automatizacin de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminucin de los costes y un incremento en la productividad. En la informtica convergen los fundamentos de las ciencias de la computacin, la programacin y metodologas para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrnica. Se puede entender por informtica a la unin sinrgica de todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas reas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestin de negocios, almacenamiento y consulta de informacin, monitorizacin y control de procesos, industria, robtica, comunicaciones, control de transportes, investigacin, desarrollo de juegos, diseo computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biologa, fsica, qumica, meteorologa, ingeniera, arte, etc. Una de la aplicaciones ms importantes de la informtica es proveer informacin en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos crticos. Actualmente es difcil concebir un rea que no use, de alguna forma, el apoyo de la informtica. sta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las ms simples cuestiones domsticas hasta los clculos cientficos ms complejos. Entre las funciones principales de la informtica se cuentan las siguientes: Creacin de nuevas especificaciones de trabajo. Desarrollo e implementacin de sistemas informticos. Sistematizacin de procesos.

Informtica Optimizacin de los mtodos y sistemas informticos existentes.

21

EtimologaEl vocablo informtica proviene del francs informatique, acuado por el ingeniero Philippe Dreyfus para su empresa Socit d'Informatique Applique en 1962. Pronto adaptaciones locales del trmino aparecieron en italiano, espaol, rumano, portugus y holands, entre otras lenguas, refirindose a la aplicacin de las computadoras para almacenar y procesar la informacin. Es un acrnimo de las palabras information y automatique (informacin automtica). En lo que hoy da conocemos como informtica confluyen muchas de las tcnicas, procesos y mquinas (ordenadores) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de comunicacin. En el Diccionario de la Real Academia Espaola se define informtica como:[1] Conjunto de conocimientos cientficos y tcnicas que hacen posible el tratamiento automtico de la informacin por medio de ordenadores. Conceptualmente, se puede entender como aquella disciplina encargada del estudio de mtodos, procesos, tcnicas, desarrollos y su utilizacin en ordenadores (computadoras), con el fin de almacenar, procesar y transmitir informacin y datos en formato digital. En 1957 Karl Steinbuch acu la palabra alemana Informatik en la publicacin de un documento denominado Informatik: Automatische Informationsverarbeitung (Informtica: procesamiento automtico de informacin). En ruso, Alexander Ivanovich Mikhailov fue el primero en utilizar informatika con el significado de estudio, organizacin, y la diseminacin de la informacin cientfica, que sigue siendo su significado en dicha lengua.[citarequerida] En ingls, la palabra Informatics fue acuada independiente y casi simultneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer cofund la empresa denominada Informatics General, Inc.. Dicha empresa registr el nombre y persigui a las universidades que lo utilizaron, forzndolas a utilizar la alternativa computer science. La Association for Computing Machinery, la mayor organizacin de informticos del mundo, se dirigi a Informatics General Inc. para poder utilizar la palabra informatics en lugar de computer machinery, pero al empresa se neg. Informatics General Inc. ces sus actividades en 1985, pero para esa poca el nombre de computer science estaba plenamente arraigado. Actualmente los angloparlantes utilizan el trmino computer science, traducido a veces como Ciencias de la computacin, para designar tanto el estudio cientfico como el aplicado; mientras que designan como information technology (IT) o data processing, traducido a veces como tecnologas de la informacin, al conjunto de tecnologas que permiten el tratamiento automatizado de informacin.

Informtica

22

HistoriaComputador Z3El computador Z3, creado por Konrad Zuse, fue la primera mquina programable y completamente automtica, caractersticas usadas para definir a un computador. Estaba construido con 2200 rels electromecnicos, pesaba 1000 kg, para hacer una suma se demoraba 0,7 segundos y una multiplicacin o divisin, 3 segundos. Tena una frecuencia de reloj de 5Hz y una longitud de palabra de 22 bits. Los clculos eran realizados con aritmtica de coma flotante puramente binaria. La mquina fue completada en 1941 y el 12 de mayo de ese mismo ao fue presentada a una audiencia de cientficos en Berln. El Z3 original fue destruido en 1944, durante un bombardeo de los aliados a Berln. Posteriormente, una rplica completamente funcional fue construida durante los aos 60 por la compaa del creador Zuse KG, y est en exposicin permanente en el Deutsches Museum. En 1998 Ral Rojas demostr que el Z3 es Turing completo.[2] [3]Konrad Zuse (1992).

Vase tambin

Portal:Informtica. Contenido relacionado con Informtica. Computadora Historia de la computacin Historia del hardware de computador Hardware Software Anexo:Jerga informtica Diferencias lingsticas entre Espaa y Latinoamrica Clonacin de computadoras y programas Interaccin del hombre con la computadora Campos relacionados: Ingeniera en Computacin | Ciencias de la computacin | Ingeniera de software | Redes Informticas Ingeniera informtica

Referencias[1] Definicin de informtica (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2& TIPO_BUS=3& LEMA=informtica) en el DRAE [2] Rojas, Ral (1998). How to make Zuse's Z3 a universal computer (en ingls). IEEE Annals of the History of Computing 20 (3): pp.5154. doi: 10.1109/85.707574 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1109/ 85. 707574). [3] Rojas, Ral. How to make Zuse's Z3 a universal computerHow to Make Zuse's Z3 a Universal Computer (http:/ / www. zib. de/ zuse/ Inhalt/ Kommentare/ Html/ 0684/ universal2. html) (en ingls). Zuse Institute Berlin (http:/ / www. zib. de/ ). Consultado el 23 de junio de 2009.

Enlaces externos Wikiquote alberga frases clebres de o sobre Informtica. Wikiquote Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Informtica.Wikinoticias Glosario de informtica ingls-espaol bajo licencia GNU FDL (http://quark.fe.up.pt/orca/index.es.html) Glosario de informtica Ingls-Espaol, Proyecto ORCA (http://es.tldp.org/ORCA/glosario.html).

Informtica Glosario de informtica GNOME-ES (http://www.linuxlots.com/~barreiro/spanish/gnome-es/). Glosario de informtica (http://es.l10n.kde.org/glosario.php).

23

Seguridad informticaEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas. [1] Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Seguridad informtica}} ~~~~

La seguridad informtica es el rea de la informtica que se enfoca en la proteccin de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la informacin contenida). Para ello existen una serie de estndares, protocolos, mtodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la informacin. La seguridad informtica comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organizacin valore (activo) y signifique un riesgo si sta llega a manos de otras personas. Este tipo de informacin se conoce como informacin privilegiada o confidencial. El concepto de seguridad de la informacin no debe ser confundido con el de seguridad informtica, ya que este ltimo slo se encarga de la seguridad en el medio informtico, pudiendo encontrar informacin en diferentes medios o formas.

Objetivos de la seguridad informticaLa seguridad informtica est concebida para proteger los activos informticos, entre los que se encuentran: La informacin contenida Se ha convertido en uno de los elementos ms importantes dentro de una organizacin. La seguridad informtica debe ser administrada segn los criterios establecidos por los administradores y supervisores, evitando que usuarios externos y no autorizados puedan acceder a ella sin autorizacin. De lo contrario la organizacin corre el riesgo de que la informacin sea utilizada maliciosamente para obtener ventajas de ella o que sea manipulada, ocasionando lecturas erradas o incompletas de la misma. Otra funcin de la seguridad informtica en esta rea es la de asegurar el acceso a la informacin en el momento oportuno, incluyendo respaldos de la misma en caso de que esta sufra daos o prdida producto de accidentes, atentados o desastres. La infraestructura computacional Una parte fundamental para el almacenamiento y gestin de la informacin, asi como para el funcionamiento mismo de la organizacin. La funcin de la seguridad informtica en esta rea es velar que los equipos funcionen adecuadamente y preveer en caso de falla planes de robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro elctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura informtica. Los usuarios Son las personas que utilizan la estructura tecnolgica, zona de comunicaciones y que gestionan la informacin. La seguridad informtica debe establecer normas que minimicen los riesgos a la informacin o infraestructura informtica. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento, restricciones a ciertos lugares, autorizaciones, denegaciones, perfiles de usuario, planes de emergencia, protocolos y todo lo necesario que permita un buen nivel de seguridad informtica minimizando el impacto en el desempeo de los funcionarios y de la organizacin en general. y como principal contribuyente al uso de programas realizados por programadores

Seguridad informtica

24

Las amenazasUna vez que la programacin y el funcionamiento de un dispositivo de almacenamiento (o transmisin) de la informacin se consideran seguras, todava deben ser tenidos en cuenta las circunstancias "no informticas" que pueden afectar a los datos, las cuales son a menudo imprevisibles o inevitables, de modo que la nica proteccin posible es la redundancia (en el caso de los datos) y la descentralizacin -por ejemplo mediante estructura de redes(en el caso de las comunicaciones). Estos fenmenos pueden ser causados por: El usuario: causa del mayor problema ligado a la seguridad de un sistema informtico (porque no le importa, no se da cuenta o a propsito). Programas maliciosos: programas destinados a perjudicar o a hacer un uso ilcito de los recursos del sistema. Es instalado (por inatencin o maldad) en el ordenador abriendo una puerta a intrusos o bien modificando los datos. Estos programas pueden ser un virus informtico, un gusano informtico, un troyano, una bomba lgica o un programa espa o Spyware. Un intruso: persona que consigue acceder a los datos o programas de los cuales no tiene acceso permitido (cracker, defacer, script kiddie o Script boy, viruxer, etc.). Un siniestro (robo, incendio, inundacin): una mala manipulacin o una malintencin derivan a la prdida del material o de los archivos. El personal interno de Sistemas. Las pujas de poder que llevan a disociaciones entre los sectores y soluciones incompatibles para la seguridad informtica.

Tipos de amenazaEl hecho de conectar una red a un entorno externo nos da la posibilidad de que algn atacante pueda entrar en ella, con esto, se puede hacer robo de informacin o alterar el funcionamiento de la red. Sin embargo el hecho de que la red no sea conectada a un entorno externo no nos garantiza la seguridad de la misma. De acuerdo con el Computer Security Institute (CSI) de San Francisco aproximadamente entre 60 y 80 por ciento de los incidentes de red son causados desde adentro de la misma. Basado en esto podemos decir que existen 2 tipos de amenazas: Amenazas internas: Generalmente estas amenazas pueden ser ms serias que las externas por varias razones como son: -Los usuarios conocen la red y saben cmo es su funcionamiento. -Tienen algn nivel de acceso a la red por las mismas necesidades de su trabajo. -Los IPS y Firewalls son mecanismos no efectivos en amenazas internas. Esta situacin se presenta gracias a los esquemas ineficientes de seguridad con los que cuentan la mayora de las compaas a nivel mundial, y porque no existe conocimiento relacionado con la planeacin de un esquema de seguridad eficiente que proteja los recursos informticos de las actuales amenazas combinadas. El resultado es la violacin de los sistemas, provocando la prdida o modificacin de los datos sensibles de la organizacin, lo que puede representar un dao con valor de miles o millones de dlares. Amenazas externas: Son aquellas amenazas que se originan de afuera de la red. Al no tener informacin certera de la red, un atacante tiene que realizar ciertos pasos para poder conocer qu es lo que hay en ella y buscar la manera de atacarla. La ventaja que se tiene en este caso es que el administrador de la red puede prevenir una buena parte de los ataques externos.

Seguridad informtica

25

La amenaza informtica del futuroSi en un momento el objetivo de los ataques fue cambiar las plataformas tecnolgicas ahora las tendencias cibercriminales indican que la nueva modalidad es manipular los significados de la informacin digital. El rea semntica, era reservada para los humanos, se convirti ahora en el ncleo de los ataques debido a la evolucin de la Web 2.0 y las redes sociales, factores que llevaron al nacimiento de la generacin 3.0. Se puede afirmar que la Web 3.0 otorga contenidos y significados de manera tal que pueden ser comprendidos por las computadoras, las cuales -por medio de tcnicas de inteligencia artificial- son capaces de emular y mejorar la obtencin de conocimiento, hasta el momento reservada a las personas. Es decir, se trata de dotar de significado a las pginas Web, y de ah el nombre de Web semntica o Sociedad del Conocimiento, como evolucin de la ya pasada Sociedad de la Informacin En este sentido, las amenazas informticas que viene en el futuro ya no son con la inclusin de troyanos en los sistemas o softwares espas, sino con el hecho de que los ataques se han profesionalizado y manipulan el significado del contenido virtual. La Web 3.0, basada en conceptos como elaborar, compartir y significar, est representando un desafo para los hackers que ya no utilizan las plataformas convencionales de ataque, sino que optan por modificar los significados del contenido digital, provocando as la confusin lgica del usuario y permitiendo de este modo la intrusin en los sistemas, La amenaza ya no solicita la clave de homebanking del desprevenido usuario, sino que directamente modifica el balance de la cuenta, asustando al internauta y, a partir de all, s efectuar el robo del capital. Para no ser presa de esta nueva ola de ataques ms sutiles, Se recomienda: Mantener las soluciones activadas y actualizadas. Evitar realizar operaciones comerciales en computadoras de uso pblico. Verificar los archivos adjuntos de mensajes sospechosos y evitar su descarga en caso de duda.

Tipos de VirusLos virus se pueden clasificar de la siguiente forma:

Virus residentesLa caracterstica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados, Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.

Virus de accin directaAl contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condicin, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.

Virus de sobreescrituraEstos virus se caracterizan por destruir la informacin contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.

Seguridad informtica

26

Virus de boot o de arranqueLos trminos boot o sector de arranque hacen referencia a una seccin muy importante de un disco (tanto un disquete como un disco duro respectivamente). En ella se guarda la informacin esencial sobre las caractersticas del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador.Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los contienen. Actan infectando en primer lugar el sector de arranque de los disquetes. Cuando un ordenador se pone en marcha con un disquete infectado, el virus de boot infectar a su vez el disco duro. Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha a ste ltimo con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los disquetes contra escritura y no arrancar nunca el ordenador con un disquete desconocido en la disquetera. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.

Virus de macroEl objetivo de estos virus es la infeccin de los ficheros creados usando determinadas aplicaciones que contengan macros: documentos de Word (ficheros con extensin DOC), hojas de clculo de Excel (ficheros con extensin XLS), bases de datos de Access (ficheros con extensin MDB), presentaciones de PowerPoint (ficheros con extensin PPS), ficheros de Corel Draw, etc. Las macros son micro-programas asociados a un fichero, que sirven para automatizar complejos conjuntos de operaciones. Al ser programas, las macros pueden ser infectadas.

Virus de enlace o directorioLos ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas bsicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.

Virus cifradosMs que un tipo de virus, se trata de una tcnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a s mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a s mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.

Virus polimrficosSon virus que en cada infeccin que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de s mismos e impiden que los antivirus los localicen a travs de la bsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus ms costosos de detectar.

Virus multipartitesVirus muy avanzados, que pueden realizar mltiples infecciones, combinando diferentes tcnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.

Virus de FicheroInfectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.

Virus de FATLa Tabla de Asignacin de Ficheros o FAT es la seccin de un disco utilizada para enlazar la informacin contenida en ste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema.Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirn el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros crticos para el normal funcionamiento del ordenador.

Seguridad informtica

27

Anlisis de riesgosVase tambin: Anlisis de riesgo informtico El activo ms importante que se posee es la informacin y, por lo tanto, deben existir tcnicas que la aseguren, ms all de la seguridad fsica que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena. Estas tcnicas las brinda la seguridad lgica que consiste en la aplicacin de barreras y procedimientos que resguardan el acceso a los datos y slo permiten acceder a ellos a las personas autorizadas para hacerlo. Existe un viejo dicho en la seguridad informtica que dicta: "lo que no est permitido debe estar prohibido" y sta debe ser la meta perseguida. Los medios para conseguirlo son: 1. Restringir el acceso (de personas de la organizacin y de las que no lo son) a los programas y archivos. 2. Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisin minuciosa). 3. Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el procedimiento elegido. 4. Asegurar que la informacin transmitida sea la misma que reciba el destinatario al cual se ha enviado y que no le llegue a otro. 5. Asegurar que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisin entre diferentes puntos. 6. Organizar a cada uno de los empleados por jerarqua informtica, con claves distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o aplicaciones empleadas. 7. Actualizar constantemente las contraseas de accesos a los sistemas de cmputo.

Elementos de un anlisis de riesgoCuando se pretende disear una tcnica para implementar un anlisis de riesgo informtico se pueden tomar los siguientes puntos como referencia a seguir: Planes para reducir los riesgos.

Anlisis de impacto al negocioEl reto es asignar estratgicamente los recursos para equipo de seguridad y bienes que intervengan, basndose en el impacto potencial para el negocio, respecto a los diversos incidentes que se deben resolver. Para determinar el establecimiento de prioridades, el sistema de gestin de incidentes necesita saber el valor de los sistemas de informacin que pueden ser potencialmente afectados por incidentes de seguridad. Esto puede implicar que alguien dentro de la organizacin asigne un valor monetario a cada equipo y un archivo en la red o asignar un valor relativo a cada sistema y la informacin sobre ella. Dentro de los Valores para el sistema se pueden distinguir: Confidencialidad de la informacin, la Integridad (aplicaciones e informacin) y finalmente la Disponibilidad del sistema. Cada uno de estos valores es un sistema independiente del negocio, supongamos el siguiente ejemplo, un servidor Web pblico pueden poseer los requisitos de confidencialidad de baja (ya que toda la informacin es pblica),pero de alta disponibilidad y los requisitos de integridad. En contraste, un sistema de planificacin de recursos empresariales (ERP),sistema puede poseer alta puntaje en los tres variables. Los incidentes individuales pueden variar ampliamente en trminos de alcance e importancia.

Seguridad informtica

28

Puesta en marcha de una poltica de seguridadActualmente las legislaciones nacionales de los Estados, obligan a las empresas, instituciones pblicas a implantar una poltica de seguridad. Ej: En Espaa la Ley Orgnica de Proteccin de Datos o tambin llamada LOPD y su normativa de desarrollo. Generalmente se ocupa exclusivamente a asegurar los derechos de acceso a los datos y recursos con las herramientas de control y mecanismos de identificacin. Estos mecanismos permiten saber que los operadores tienen slo los permisos que se les dio. La seguridad informtica debe ser estudiada para que no impida el trabajo de los operadores en lo que les es necesario y que puedan utilizar el sistema informtico con toda confianza. Por eso en lo referente a elaborar una poltica de seguridad, conviene: Elaborar reglas y procedimientos para cada servicio de la organizacin. Definir las acciones a emprender y elegir las personas a contactar en caso de detectar una posible intrusin Sensibilizar a los operadores con los problemas ligados con la seguridad de los sistemas informticos. Los derechos de acceso de los operadores deben ser definidos por los responsables jerrquicos y no por los administradores informticos, los cuales tienen que conseguir que los recursos y derechos de acceso sean coherentes con la poltica de seguridad definida. Adems, como el administrador suele ser el nico en conocer perfectamente el sistema, tiene que derivar a la directiva cualquier problema e informacin relevante sobre la seguridad, y eventualmente aconsejar estrategias a poner en marcha, as como ser el punto de entrada de la comunicacin a los trabajadores sobre problemas y recomendaciones en trmino de seguridad informtica.

Tcnicas para asegurar el sistema Codificar la informacin: Criptologa, Criptografa y Criptociencia, contraseas difciles de averiguar a partir de datos personales del individuo. Vigilancia de red. Zona desmilitarizada Tecnologas repelentes o protectoras: cortafuegos, sistema de deteccin de intrusos - antispyware, antivirus, llaves para proteccin de software, etc. Mantener los sistemas de informacin con las actualizaciones que ms impacten en la seguridad. Sistema de Respaldo Remoto. Servicio de backup remoto

Respaldo de InformacinLa informacin constituye el activo ms importante de las empresas, pudiendo verse afectada por muchos factores tales como robos, incendios, fallas de disco, virus u otros. Desde el punto de vista de la empresa, uno de los problemas ms importantes que debe resolver es la proteccin permanente de su informacin crtica. La medida ms eficiente para la proteccin de los datos es determinar una buena poltica de copias de seguridad o backups: Este debe incluir copias de seguridad completa (los datos son almacenados en su totalidad la primera vez) y copias de seguridad incrementales (slo se copian los ficheros creados o modificados desde el ltimo backup). Es vital para las empresas elaborar un plan de backup en funcin del volumen de informacin generada y la cantidad de equipos crticos. Un buen sistema de respaldo debe contar con ciertas caractersticas indispensables: Continuo El respaldo de datos debe ser completamente automtico y continuo. Debe funcionar de forma transparente, sin intervenir en las tareas que se encuentra realizando el usuario. Seguro

Seguridad informtica Muchos softwares de respaldo incluyen cifrado de datos (128-448 bits), lo cual debe ser hecho localmente en el equipo antes del envo de la informacin. Remoto Los datos deben quedar alojados en dependencias alejadas de la empresa. Mantencin de versiones anteriores de los datos Se debe contar con un sistema que permita la recuperacin de versiones diarias, semanales y mensuales de los datos. Hoy en da los sistemas de respaldo de informacin online (Servicio de backup remoto) estn ganando terreno en las empresas y organismos gubernamentales. La mayora de los sistemas modernos de respaldo de informacin online cuentan con las mximas medidas de seguridad y disponibilidad de datos. Estos sistemas permiten a las empresas crecer en volumen de informacin sin tener que estar preocupados de aumentar su dotacin fsica de servidores y sistemas de almacenamiento.

29

Consideraciones de softwareTener instalado en la mquina nicamente el software necesario reduce riesgos. As mismo tener controlado el software asegura la calidad de la procedencia del mismo (el software obtenido de forma ilegal o sin garantas aumenta los riesgos). En todo caso un inventario de software proporciona un mtodo correcto de asegurar la reinstalacin en caso de desastre. El software con mtodos de instalacin rpidos facilita tambin la reinstalacin en caso de contingencia. Existe un software que es conocido por la cantidad de agujeros de seguridad que introduce. Se pueden buscar alternativas que proporcionen iguales funcionalidades pero permitiendo una seguridad extra.

Consideraciones de una redLos puntos de entrada en la red son generalmente el correo, las pginas web y la entrada de ficheros desde discos, o de ordenadores ajenos, como porttiles. Mantener al mximo el nmero de recursos de red slo en modo lectura, impide que ordenadores infectados propaguen virus. En el mismo sentido se pueden reducir los permisos de los usuarios al mnimo. Se pueden centralizar los datos de forma que detectores de virus en modo batch puedan trabajar durante el tiempo inactivo de las mquinas. Controlar y monitorizar el acceso a Internet puede detectar, en fases de recuperacin, cmo se ha introducido el virus.

Algunas afirmaciones errneas comunes acerca de la seguridad Mi sistema no es importante para un cracker Esta afirmacin se basa en la idea de que no introducir contraseas seguras en una empresa no entraa riesgos pues quin va a querer obtener informacin ma?. Sin embargo, dado que los mtodos de contagio se realizan por medio de programas automticos, desde unas mquinas a otras, estos no distinguen buenos de malos, interesantes de no interesantes, etc. Por tanto abrir sistemas y dejarlos sin claves es facilitar la vida a los virus. Estoy protegido pues no abro archivos que no conozco Esto es falso, pues existen mltiples formas de contagio, adems los programas realizan acciones sin la supervisin del usuario poniendo en riesgo los sistemas. Como tengo antivirus estoy protegido

Seguridad informtica En general los programas antivirus no son capaces de detectar todas las posibles formas de contagio existentes, ni las nuevas que pudieran aparecer conforme los ordenadores aumenten las capacidades de comunicacin, adems los antivirus son vulnerables a desbordamientos de bfer que hacen que la seguridad del sistema operativo se vea ms afectada an. Como dispongo de un firewall no me contagio Esto nicamente proporciona una limitada capacidad de respuesta. Las formas de infectarse en una red son mltiples. Unas provienen directamente de accesos al sistema (de lo que protege un firewall) y otras de conexiones que se realizan (de las que no me protege). Emplear usuarios con altos privilegios para realizar conexiones puede entraar riesgos, adems los firewalls de aplicacin (los ms usados) no brindan proteccin suficiente contra el spoofing. Tengo un servidor web cuyo sistema operativo es un Unix actualizado a la fecha Puede que este protegido contra ataques directamente hacia el ncleo, pero si alguna de las aplicaciones web (PHP, Perl, Cpanel, etc.) est desactualizada, un ataque sobre algn script de dicha aplicacin puede permitir que el atacante abra una shell y por ende ejecutar comandos en el unix.

30

Organismos oficiales de seguridad informticaExisten organismos oficiales encargados de asegurar servicios de prevencin de riesgos y asistencia a los tratamientos de incidencias, tales como el CERT/CC [2] (Computer Emergency Response Team Coordination Center) del SEI [3] (Software Engineering Institute) de la Carnegie Mellon University el cual es un centro de alerta y reaccin frente a los ataques informticos, destinados a las empresas o administradores, pero generalmente estas informaciones son accesibles a todo el mundo.

Vase tambin Zona desmilitarizada Antivirus Bluejacking Biometra Precauciones recomendables al usar el correo electrnico Criptografa Esteganografa Economa de seguridad informtica Firewall Ingeniera social ISO/IEC 27001 Ley Orgnica de Proteccin de Datos de Carcter Personal de Espaa Privacidad Seguridad de la in