algo de olleros.pdf

90
1 INTRODUCCION l presente Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Huaraz es esencialmente el fruto del trabajo creativo y participativo de las autoridades municipales, representaciones de la diversas instituciones y organizaciones, de la sociedad civil, destacados profesionales y líderes vecinales, tanto como organizaciones productivas de la provincia que, en conjunto, totalizaron más de medio centenar de personas que en el I Taller de Formulación del Plan , realizado entre los días 13 al 17 de Diciembre del 2000, configuraron el contenido del presente instrumento de gestión en las intensas sesiones de trabajo, intercambiando ideas, opiniones, propuestas de desarrollo y haciendo un análisis reflexivo de la situación interna y externa de nuestra provincia, en las actuales circunstancias y sus perspectivas al año 2013. El propósito de este Plan Estratégico es contribuir a la creación de la Visión de Desarrollo Provincial; una visión orientadora de las iniciativas y decisiones de inversión y trabajo de los distintos actores de desarrollo aprovechando las oportunidades existentes en su entorno, en base a las potencialidades que ella misma tiene. En esa orientación cabe privilegiar la promoción del desarrollo, buscando ampliar y perfeccionar las capacidades de su propia población, a fin de que ella misma pueda, en el futuro, satisfacer mejor sus necesidades y resolver acertadamente sus problemas. Hay capacidades esenciales de nuestra gente que merece un reforzamiento primordial para el desarrollo de la provincia de Huaraz: su fe y esperanza en el futuro; la confianza en sí y en los demás; el deseo de superación; la solidaridad con sus semejantes; la habilidad para utilizar mejor los recursos frente a sus necesidades; y sobretodo, en el pensar, en la inteligencia para aprovechar estratégicamente y con audacia las oportunidades existentes. Está demostrado en todos los confines de nuestro país y en otros similares que el asistencialismo daña y desprecia a las personas al hacerles minusválidas, dependientes y por destruir aquellas capacidades constructivas que nuestros ascendientes, los huaylas y los huaras, cultivaron históricamente. Nuestra población tiene que reaprender a desarrollarse autónomamente, aprovechando las oportunidades que se abren en su entorno y en base a sus propios recursos, capacidades y la proyección de sus empresas e instituciones. Este Plan, basado en el pensamiento estratégico, cuya característica esencial estriba en su capacidad de desplazarse a saltos entre el presente y el futuro y E

Transcript of algo de olleros.pdf

  • 1

    INTRODUCCION

    l presente Plan Estratgico de Desarrollo de la Provincia de Huaraz es esencialmente el fruto del trabajo creativo y participativo de las autoridades municipales, representaciones de la diversas instituciones y organizaciones, de la sociedad civil, destacados profesionales y lderes vecinales, tanto como organizaciones productivas de la provincia que,

    en conjunto, totalizaron ms de medio centenar de personas que en el I Taller de Formulacin del Plan, realizado entre los das 13 al 17 de Diciembre del 2000, configuraron el contenido del presente instrumento de gestin en las intensas sesiones de trabajo, intercambiando ideas, opiniones, propuestas de desarrollo y haciendo un anlisis reflexivo de la situacin interna y externa de nuestra provincia, en las actuales circunstancias y sus perspectivas al ao 2013.

    El propsito de este Plan Estratgico es contribuir a la creacin de la Visin de Desarrollo Provincial; una visin orientadora de las iniciativas y decisiones de inversin y trabajo de los distintos actores de desarrollo aprovechando las oportunidades existentes en su entorno, en base a las potencialidades que ella misma tiene. En esa orientacin cabe privilegiar la promocin del desarrollo, buscando ampliar y perfeccionar las capacidades de su propia poblacin, a fin de que ella misma pueda, en el futuro, satisfacer mejor sus necesidades y resolver acertadamente sus problemas.

    Hay capacidades esenciales de nuestra gente que merece un reforzamiento primordial para el desarrollo de la provincia de Huaraz: su fe y esperanza en el futuro; la confianza en s y en los dems; el deseo de superacin; la solidaridad con sus semejantes; la habilidad para utilizar mejor los recursos frente a sus necesidades; y sobretodo, en el pensar, en la inteligencia para aprovechar estratgicamente y con audacia las oportunidades existentes.

    Est demostrado en todos los confines de nuestro pas y en otros similares que el asistencialismo daa y desprecia a las personas al hacerles minusvlidas, dependientes y por destruir aquellas capacidades constructivas que nuestros ascendientes, los huaylas y los huaras, cultivaron histricamente. Nuestra poblacin tiene que reaprender a desarrollarse autnomamente, aprovechando las oportunidades que se abren en su entorno y en base a sus propios recursos, capacidades y la proyeccin de sus empresas e instituciones. Este Plan, basado en el pensamiento estratgico, cuya caracterstica esencial estriba en su capacidad de desplazarse a saltos entre el presente y el futuro y

    E

  • 2

    viceversa. Este Plan Estratgico de Desarrollo es un instrumento de gestin de desarrollo de nuevo tipo, que considera como elemento bsico la movilizacin colectiva a travs del espacio de concertacin de la provincia; es decir, a la necesidad de forjar alianzas estratgicas entre los principales actores del desarrollo del territorio provincial, en torno a una misma visin de futuro, objetivos y manejos estratgicos comunes en el largo plazo. En esa direccin, la clave de la movilizacin consiste en lograr la participacin efectiva de la ciudadana organizada en torno a los ejes estratgicos del Plan que, evidentemente, refleja los intereses y aspiraciones de nuestra poblacin. De este modo hay que forjar un compromiso concertado tanto de empresarios, dirigentes de las instituciones y organizaciones privadas, as como de los lderes de organismos sociales de la provincia y de toda la ciudadana huaracina en su conjunto.

    La retroalimentacin del presente Plan Estratgico de Desarrollo es tambin un imperativo, a modo de ir mejorndolo peridicamente en su contenido y legitimidad para corregir probables errores o carencias durante esta propuesta inicial.

    Las estrategias y acciones claves aqu definidos, con el mayor sentido de prioridad y en funcin de la realizacin de los objetivos estratgicos del desarrollo provincial, buscan reducir paulatinamente el paternalismo y el asistencialismo enraizados en la mentalidad de la poblacin de nuestra provincia, paternalismo y asistencialismo que si bien buscan atender las necesidades y problemas ms urgentes de la gente, la mayora de ellos no son atendibles o solucionables con los escasos recursos que dispone la sociedad. Por eso, en vez de que la poblacin de la Provincia de Huaraz busque su desarrollo resolviendo sus problemas apremiantes, es ms razonable y esperanzador propender a su desarrollo identificando y aprovechando las oportunidades ms ventajosas. En tal virtud, se han identificado las principales tendencias y roles econmicos de la Ciudad de Huaraz, a partir de los cuales se ha vislumbrado una visin de desarrollo prospectivo e integral al ao 2013 y consecuentemente, se ha efectuado el diagnstico estratgico del contexto del desarrollo y los factores internos de la provincia, para consecuentemente abordar el anlisis estratgico y las acciones prioritarias relacionadas con el aprovechamiento de las oportunidades anlisis de los factores estratgicos relevantes para la concrecin de dicha visin y, se han definido los objetivos estratgicos y las estrategias viables en los prximos aos, para luego resolver las estrategias que podran emprenderse con las propias capacidades y recursos de la poblacin de la provincia y los que podra obtenerse de fuentes complementarias.

    Los objetivos y estrategias que contiene el presente Plan Estratgico de Desarrollo, constituyen orientaciones de trabajo para todos los pobladores y los

  • 3

    comits de base en los niveles distrital, barrial y de los numerosos caseros de la provincia; asimismo, de las organizaciones sociales, empresas y agentes individuales que compartan con los principios e ideales de nuestro pueblo. Es con su orientacin que podrn disearse los Planes de Desarrollo Integrales y Participativos tanto de nuestra provincia como de sus distritos, precisando la misin que les corresponde as como los objetivos y estrategias que, al ejecutarse, contribuirn al logro de la visin estratgica del desarrollo, con la cual se busca reducir sus lazos de dependencia respecto del asistencialismo y el paternalismo estatal.

  • 4

    PLAN ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA DE HUARAZ

    I. RESEA HISTRICA Y POLTICA DE HUARAZ

    1.1 EL NOMBRE DE HUARAZ

    Huaraz, es un nombre quechua y en su origen fue WARAJ, que significa amanecer. Esto se debe a que en esta zona, antes de la llegada de los espaoles, en el Templo de Pumacayn, se adoraba al WARAJ QOYLLUR, el lucero de la estrella del amanecer. Huaraz, era el lugar donde vivan los adoradores del lucero. Cuando uno desea verlo desde la ciudad se recomienda levantarse en la madrugada, sobre la Cordillera Blanca, se distingue una enorme estrella que sale exactamente por sobre el lugar donde poco despus aparecer el Sol.

    Otra versin sobre el nombre de Huaraz

    Su toponimia provine de la terminologa quechua: Huaraq que significa pantaln corto, ya que segn la historia seala que los antiguos asentamientos o pobladores de los descendientes de la cultura Huaras, utilizaban los pantalones cortos de material de bayeta tejidos artesanalmente, y actualmente se muestra en los museos de trajes tpicos y son utilizados frecuentemente en eventos culturales como danzas, presentaciones en trajes tpicos y otros.

    Varios siglos antes del Tahuantinsuyo se desarrollaron en la regin importantes centros culturales como Chavin, Recuay y Sechn. En Ancash se hallaron testimonios remotos de la presencia del hombre peruano,

    como la Cueva de Guitarrero, donde se ha identificado las huellas de los primeros horticultores de Amrica y del Per (10,000 a.c).

    La Cultura Chavn, con una antigedad que data de 1,000 a 300 a.c, representa la sntesis del desarrollo inicial de la Cultura Andina. Se trataba de un pueblo altamente jerarquizado, y con una agricultura y artesana muy desarrolladas. El fin de la Cultura Chavn coincide con la aparicin de Tradicional iglesia del Seor de la Soledad - Huaraz

  • 5

    una nueva manifestacin cultural, caracterizada por su cermica en la que predominan los colores blanco y rojo, identificada con la Cultura Recuay (100 - 600 d.c.) quienes se desarrollaron en distintos puntos del Callejn de Huaylas, como se evidencia en nuestra zona los restos arqueolgicos de Willcahuain, Jancu, Waullac que mas adelante fueron reocupados por la Cultura Wari durante su expansin.

    A mediados del siglo XV la regin estuvo bajo el dominio inca. No obstante, los huaylas y conchucos, los grupos tnicos ms grandes de la zona, intentaron conservar su identi-dad, por lo que fue-ron rpidamente identificados por los conquistadores espaoles como grupos distintos de los Incas.

    Cuentan las crnicas espaolas que una hermosa princesas del Seoro de los huaylas, llamada Quispe Sisa Flor de Diamante, cautiv el corazn del conquistador Don Francisco Pizarro, y al ser bautizada como Ins Yupanqui se concret una alianza importante, para los colonizadores hispanos. Hacia mediados del Siglo XVI algunos espaoles se asentaron en el valle para aprovechar la fertilidad de sus tierras. Y en el siglo XVII luca la imagen de un asentamiento de calles rectas, trazadas a partir de la Plaza de Armas donde se ubicaba la Iglesia Mayor, el cabildo y la crcel. Los pobladores de la regin se enfrentaron en diversas ocasiones contra el maltrato de las autoridades espaoles.

    Este mismo espritu de lucha se mantuvo en la Guerra de la Independencia. Los primeros aos de la Repblica, la ciudad de Huaraz tuvo como de lder indiscutible de la revolucin campesina de 1,885 a Pedro Pablo Atusparia, Alcalde pedneo de los caseros del Distrito de Independencia quien solicit la rebaja de la contribucin personal. Por esta accin fue flagelado por orden del prefecto. Una vez libre, organiz la toma de Huaraz, el 3 de Marzo de 1,825.

    La revolucin se extendi a todos los pueblos del Callejn del Huaylas. Fue necesario que el gobierno enve tres ejrcitos a derrotar a los alzados. El 3 de mayo Huaraz fue recuperado a sangre y fuego por el ejrcito. En esos 60 das fallecieron cerca a 10,000 campesinos, en la

    Lideres locales trabajando en uno de los muchos talleres para elaborar el Plan de Desarrollo concertado de la provincia

  • 6

    ms grande revolucin campesina de nuestra historia republicana, que solo se compara con la gran gesta de Tupac Amaru II.

    Huaraz, tambin fue afectada por un aluvin (13 de diciembre de 1941), donde perecieron 5,000 personas y un desvastador sismo que ocurri el 31 de Mayo 1,970, en el que se estima, que hubo 19,000 muertos, 2,500 desaparecido y 13,250 heridos. El sismo remeci los cimientos y destruy el casco urbano, no qued las piedras sagradas y calles del Huaraz antiguo, excepto una pequea calle Jos Olaya, la antigua ciudad era de calles rectas y estrechas 5 metros de ancho, casas sencillas espaciosas con empedrados en sus patios formado de piedras blancas y negras, techos de teja, balcones corridos e individuales y manzanas rectangulares.

    En cambio vemos hoy, adustos edificios con paredes lizas cubierto por cemento armado con tiendas comerciales, alojamientos, restaurantes y actividades econmicas. Es una ciudad transformada, recuperando el espritu de solidaridad de justicia y sinceridad sin que importe el pasado, Huaraz es una ciudad que va superando con lucha y abnegacin y constante trabajo comercial y vertiginosa aceleracin a la modernizacin.

    1.2 FUNDACIN

    Para la fundacin de Huaraz, concurrieron una serie de circunstancias y factores que dieron origen a que se produjera una unificacin de parcelas, Guarangas, Ayllus y Curatos, inmersos dentro de la poltica imperial de su majestad espaola y la del mismo virreinato para dar cumplimiento a las llamadas Reducciones de Indios, de tal manera que pudiera fundarse una ciudad grande e importante.

    HUARAZ fue creado por el capitn espaol don ALONSO DE SANTOYO, el 20 de enero de 1,574, se dio cumplimiento a la Real Cdula del 28 de diciembre de 1,569, segn la Ley Real y en cumplimiento del mandato del Virrey del Per don Francisco de Toledo .

    Para la fundacin de Huaraz tuvieron que cumplirse diferentes disposiciones:

    Facilitar el adoctrinamiento de los indios en la santa fe catlica, que vivieran dispersos y derramado, se reduzcan en pueblos en traza y orden en partes sanas, para el redoblamiento en general de nuestras tierras.

    Se procedi a la medicin con cordel, el trazado de las calles rectas y estrechas por el fri, el sitio que tenia que ocupar la plaza de armas, el templo principal, el cementerio, la casa del cabildo (Municipio) el tambo (mercado), la crcel, designar barrios.

  • 7

    La Ceremonia de Fundacin de pueblos fue producida en la fecha festiva de San Sebastin el 20 de enero de 1,574 y los fundadores procedieron a la designacin del primer cabildo en Huaraz

    1.3 PROCESO DE DESARROLLO CULTURAL

    El paso de los Wari El decaimiento de los Recuay marca la intromisin en nuestro suelo de los guerreros y comerciantes Wari, llegados del sur. Ellos influyen en nuestra zona cerca a tres siglos. Y as como llegaron, tambin se fueron. Recuerdo de la presencia Wari son el mausoleo de Willkahuan y la ciudadela de Jonkopampa, en la provincia de Carhuaz.

    Los reinos locales El fin de la influencia Wari marca ya el florecimiento de otras expresiones regionales. Surgen los Huaras y los Huaylas en nuestro valle, los Pincu, Piscobambas y Konchucos en la zona transandina. Ellos crean las nuevas expresiones culturales como el culto al Llulla Waraq Koyllur o el Lucero del Amanecer, Dios de los Huaras y Huaylas, venerado en el santuario de Pumacayn en Huaraz; y el culto a Qatequill, el Dios que era la representacin del da, cuyo dolo mitad oro y mitad piedra era venerado por Konchukos y Huamachukos. En esos tiempos, 1,200 aos D.C., en la costa dominaban los Chim, quienes tuvieron que resignarse a comerciar con nuestros bravos habitantes de las alturas, pues jams un pueblo costeo sojuzg a otro del Ande.

    La efmera presencia Inka En el ao 1,460 DC, llegan los Inkas a nuestras tierras. Huaras, Huaylas, Piscobambas y Konchukos deponen sus enemistades para as, juntos, enfrentar al invasor. Se inicia una cruenta lucha que dura doce largos meses.

    Monumento de la Plaza de Armas de Huaraz- Marzo de l 2003

  • 8

    Al fin, vence el podero de los Qosqueos. Tupak Yupanqui, hijo del sabio Pachaqutek anex estos reinos al Tahuantinsuyo. Los Inkas impusieron a su Dios, el Inti, pero supieron respetar las antiguas creencias de los habitantes del lugar. Para impedir que se puedan rebelar los pueblos conquistados, el nieto de Pachaqutek, el Inka Huayna Qapaq, toma por esposa a la Quraqa de los Huaylas: Kuntur Wachu, con lo que se sell la alianza entre vencedores y vencidos.Este Inka morira poco despus por un mal desconocido entonces. Era la viruela trada por sus emisarios quienes haban tomado contacto con unos seres de piel blanca y larga barba, en un viaje a Panam y all se infectaron. Durante la guerra civil entre los hijos de Huayna Qapaq, los quraqas de nuestros reinos toman partido por el bando de Atahuallpa, aportando su esfuerzo al triunfo de ste.

    La presencia espaola En enero de 1,533 los espaoles llegan a nuestro suelo. Es un grupo al mando de Hernando Pizarro que va a Pachakamak en busca del oro del rescate. Como el Inka aliado de los Huaylas est prisionero en poder de los europeos, la orden es recibirlos y dejarlos pasar. En 1,534 Pizarro nombra Encomendero a Sebastin de Torres a quien cede Lurin Huaylas. Este encomendero es asesinado cuatro aos despus y Pizarro enva para tomar venganza a Francisco de Chvez quien brutalmente hace matar a 600 nios menores de tres aos en la zona de Huaraz y aledaos. Ante esta brutalidad, nuestros antepasados inician las hostilidades contra los invasores europeos.

    Reducciones y Obrajes Con la llegada de los misioneros catlicos, se inicia la extirpacin de idolatras, nombre con el que se conoce la total destruccin de las huacas y sus santuarios. En 1,572 se les obliga a abandonar los ayllus, para ir a vivir a las llamadas Reducciones de Indios. Esto sucede bajo el gobierno del Virrey Toledo, el mismo que hizo matar al Inka Tupaq Amaru I. En Huaraz probablemente el 20 de enero de 1,574 se funda la Reduccin de Indios por Alonso de Santoyo. Se trazaron las calles que partan de la plaza principal y se establecieron el Cabildo, el templo de San Sebastin, la crcel y los Obrajes, verdaderos centros de explotacin indgena, donde se les obligaba a confeccionar burdos tejidos a telar.

    La resistencia ideolgica El pueblo andino suplant el culto a sus antiguos dioses, en la veneracin a los santos cristianos. Aprovecharon la organizacin de las Cofradas, pues en ellas vean semejanzas con la estructura de sus ayllus. De este modo, los naturales se inscriben a las Cofradas de San Sebastin primero y luego del Santo Seor de la Soledad, en Huaraz. Se cuenta que la Illa o piedra que representaba al Dios Guari, venerado en el Santuario de Pumacayn, fue llevado al templo de La Soledad y enterrado bajo el altar mayor, de all el enorme culto al Seor de La Soledad, Patrn epnimo de Huaraz.

  • 9

    La resistencia ideolgica se hace ms latente y surgen conatos de rebelin. Los Siglos XVII y XVIII son un continuo batallar lleno de alzamientos, conatos y revueltas en Huaraz y todos los pueblos de la regin.

    Campanas de la libertad A fines del siglo XVIII las sequas y las heladas generan una serie de revueltas. En 1,780 ao del alzamiento de Tupak Amaru II, en estas tierras se produjeron diez levantamientos, lo que motiv que en la casa del representante de la Corona Espaola, en Huaraz, se clavara esta proclama: Si en el sur hubieron dos Tupak Amaru, aqu se levantarn doscientos. A inicios del Siglo XIX, los ecos de las ideas liberales puestas en boga en Europa llegan a nuestra regin. Son los sacerdotes quienes se empean en difundir las ideas de emancipacin y de libertad entre los pueblos del por entonces llamado Corregimiento de Huaylas. Mucho antes de la llegada de San Martn al Per, sus espas recorrieron la regin estableciendo slidos lazos con los patriotas huaylinos. 1,820 es el ao en el que se proclama la independencia en Huaraz. A rdenes del Libertador San Martn, viene a Huaraz el Coronel Enrique Campino quien el 29 de noviembre, proclama aqu la Independencia luego de derrotar a las fuerzas realistas acantonadas en la Villa de Huaraz.

    Toribio de Luzuriaga El General huaracino don Toribio de Luzuriaga y Meja, libertador de Argentina y Chile, asume la Presidencia del recin creado Departamento de Huaylas, llegando a su capital, Huaraz, el 16 de febrero de 1,821. Su labor en los ocho meses que estuvo al frente del cargo fue encomiable: oblig el pago de tributos a los ricos, eximiendo de esa carga a los naturales, a quienes prohibi se les d el despectivo trato de indios. En el terreno educativo instaur por vez primera en el Per la gratuidad de la enseanza, creando un tributo especial para que los hacendados corran con los gastos de la educacin de los nios pobres. Al alejarse de nuestra tierra, en diciembre de ese ao, recibi el grado de Gran Mariscal del Per.

    Bolvar en nuestra tierra En 1,823 el Ejrcito Libertador asienta su plaza entre Huaraz, Yungay y Caraz. Sucre y Bolvar planeaban dar la batalla final a los ibricos, en el norte de nuestro departamento, para lo cual ordenan dejar el sur y centro de ste, como tierra arrasada. Por el apoyo prestado a la causa de la libertad, Huaraz recibe del Congreso Constituyente el ttulo de La muy generosa Ciudad. A principios de 1,824 el Ejrcito Libertador deja nuestro suelo, convencidos sus jefes de que jams los espaoles vendran a dar batalla en estas tierras. Cientos de habitantes de Huars y los pueblos de Callejn de Huaylas lucharon en las jornadas gloriosas de Junn y Ayacucho.

    Inicios de la Repblica En 1,827 se crea el Colegio La Libertad en Huaraz, que fue cuna de mltiples generaciones de intelectuales. De todas las provincias llegaban a Huaraz lo mejor de su juventud, a estudiar en este Alma Mater del saber huaylino.

  • 10

    La Confederacin Per Boliviana fue objetada como tal por el pueblo de Huaraz en 1,837. Muchos pueblos del Per imitaron la decisin de Huaraz y pronto se desat la guerra que tuvo su eplogo en la Batalla de Yungay, el 20 de enero de 1,839, con el desmembramiento de la Confederacin. El vencedor, General Agustn Gamarra, cambi el nombre de Huaylas por el de Ancash, a nuestro departamento, para perpetuar la memoria de su triunfo.

    La guerra del salitre

    Conocida la declaratoria de la Guerra por parte de Chile, en Huaraz se reuni la poblacin entera el 12 de abril de 1,879 y acord apoyar la defensa de la Patria con todos sus recursos: hombres, acmilas, vveres y dinero. La guerra con Chile convoc a unos 5 mil ancashinos a las filas del ejrcito. Nuestro departamento se empobreci terriblemente en los cuatro aos de guerra. El General Cceres cont con gran apoyo para su Campaa de la Brea. En Huaraz se organiz el Ejrcito del Norte teniendo entre sus jefes al Coronel Don Leoncio Prado. En la batalla de Huamachuco, decenas de huarasinos perdieron la vida enfrentando al invasor.

    La revolucin campesina En 1,885 todo Ancash se vio conmocionado con la Revolucin Campesina que encabezara el Alcalde de Marin Pedro Pablo Atusparia y que durante ocho meses puso en manos de los campesinos seis provincias del Callejn de Huaylas. La revolucin se inicia el 3 de marzo en Huars y luego se extiende captando la adhesin de lderes de la talla de Uchcu Pedro en Carhuaz y Jos Orobio en Yungay. Develar esta revolucin cost la vida de cerca a 10 mil hombres del campo. Sus claras repercusiones an se dejan notar hoy en da. Esta revolucin campesina, antecedi en 25 aos a la Revolucin Mexicana y 32 antes de la revolucin sovitica, aqu en Huaraz se instituy el doble mando: el poltico (Atusparia) y el militar (Uchcu Pedro).

    Albores de un nuevo siglo En 1,899 se alza la firme voz del parlamentario Jos Santos Morn demandando la creacin de la Universidad San Jernimo con sede en Huaraz. Este anhelo popular sufri un largo calvario para su concrecin. Al inicio del nuevo siglo, un personaje singular marca su paso por nuestra historia. Es Luis Pardo, el bandolero romntico, figura seera que encarna el afn de justicia de los desposedos. La dcada del 20 es considerada la ms fructfera por el gran desarrollo de las artes, el comercio y la artesana. La crisis de la economa mundial se expresa en la revolucin aprista del 32 y el inicio de la lucha social.

    Primeras catstrofes El 13 de diciembre de 1,941 un terrible aluvin se abate sobre Huaraz destruyendo 5 mil vidas y borrando del mapa a la zona ms prspera de la ciudad. En 1,942 se aperturan las carreteras que unen Pativilca con Huaraz y Huaraz con Huari.

  • 11

    El efecto contraproducente de estos hechos, marca el fin de la industrializacin de la regin, pues el ingreso directo de los productos elaborados en Lima, dispara los precios de las manufacturas locales.

    La gran hecatombe

    Las dcadas del 50 y 60 se manifiestan por el inicio del xodo a las ciudades costeas. Paramonga y Chimbote atraen la mano de obra. En Huaraz se vive un aire de renovacin a pesar de todo. Cuando ya se crean restaadas las heridas dejadas por el aluvin del ao 41, el 31 de mayo de 1,970, Huaraz y la mayor parte de los pueblos de nuestra regin fueron destruidos por el ms grande terremoto de la historia del Per. En nuestra ciudad fallecieron 15 mil personas y un nmero similar emigr a otros lugares. Esta hecatombe signific la ruptura econmica, social y cultural de nuestro pueblo.

    La reconstruccin En los ltimos treinta y tres aos, nuestra historia est llena de peculiaridades. La dictadura militar de Juan Velasco no planific la reconstruccin de la zona afectada en base a la industrializacin de nuestra regin. Aqu pudieron crearse poderosas industrias del cemento, de productos lcteos, de tintes, de curtiembre, pero nada de eso se planific. En lo econmico, a falta de industrias, la empleocracia sigui siendo el sustento del raqutico circuito comercial en la provincia de Huaraz.

    La creacin de la Universidad

    En 1,977, Ancash consigue uno de sus ms caros anhelos. La creacin de la Universidad Nacional con sede en Huaraz y que llevara el nombre del insigne sabio Santiago Antnez de Mayolo. Fruto de casi 80 aos de lucha, la universidad ancashina nace como faro y luminaria de la cultura en nuestra regin. Pese a estos anhelos, en sus primeros 25 aos, la UNASAM no logra cubrir las expectativas de la comunidad, debatindose en embarazosos problemas internos que dicen mucho de la calidad de sus docentes y directivos.

    El turismo y la minera

    A inicios de la dcada del 80 surge el turismo como una nueva actividad econmica en base a los recursos culturales y paisajsticos de nuestra regin. La carretera asfaltada que une Pativilca con Huaraz dinamiza el flujo de visitantes. Muchos extranjeros vienen al Callejn de Huaylas atrados por la belleza de los nevados de la Cordillera Blanca. La subversin pone freno a esta actividad en la dcada del 90.

    En 1,999 la mina Pierina de Jangas produce su primera barra dor, con un 25% de oro y el resto de plata. Ese mismo ao, Antamina en San Marcos, anuncia el inicio de sus trabajos en un complejo polimetlico que aseguran tendr una vigencia de 60 aos. Empresas canadienses son las beneficiarias de sendos contratos leoninos con la dictadura de Alberto Fujimori. La actividad minera no reporta mayor beneficio a la regin, el canon no se paga y tampoco se da trabajo a la poblacin del lugar. En contrapartida, van apareciendo denuncias

  • 12

    de envenenamiento por cianuro en la poblacin y de la contaminacin de los ros y sus afluentes.

    En los ltimos tiempos reverdece el viejo anhelo de integrar los pueblos de la regin en forma transversal con el asfaltado de la carretera Casma - Huaraz y su posterior ligazn con la nueva ruta Huaraz Huari Monzn Tingo Mara Pucallpa y su unin con la zona amaznica del Acre en Brasil; anhelo largamente soado y cuya materializacin tendr indudables beneficios para el progreso de nuestro pueblo.

  • 13

    II. INFORMACION SITUACIONAL

    2.1 CARACTERSTICAS DE LA PROVINCIA

    Nombre : Municipalidad Provincial de Huaraz

    Alcalde : Lombardo Mautino Angeles

    Direccin : Av. Luzuriaga N 734 Plaza de Armas

    Fax : (044) 721471 - 721661

    E-mail : [email protected]

    [email protected]

    Web : www.huaraztejiendoturismo.org

    www.geocities.com/municipiohuaras

    2.1.1 Datos generales

    2.1.2 Ubicacin geogrfica

    La ciudad de Huaraz esta situado en la regin central y occidental del territorio peruano. Se localiza en la zona sierra de la regin Ancash, su territorio se extiende entre la Cordillera Blanca y Negra.

    Limites de la Provincia de Huaraz:

    Por el Norte Provincia de Yungay y Carhuaz

    Por el Sur Provincia de Aija y Recuay

    Por el Este Provincia de Huari

    Por el Oeste Provincia de Casma y Huarmey

    Mirador ubicado la Plaza de Armas del distrito Marian

    DistritoDispositivo de

    CreacinFecha deCreacion Capital

    Altura capital(m.s.n.m.)

    Superficie(Km2)

    Proyeccion de Poblacion

    (2002)

    Densidad de Poblacion(Hab/Km2)

    Nombre del alcalde

    COCHABAMBA LEY N 9826 30/09/1943 COCHABAMBA 2105 135,65 2436 18 CUISANO CABALLERO, Maximo

    COLCABAMBA 11/11/1907 COLCABAMBA 3136 50.65JAMANCA CARBAJAL, Jons Micaias

    HUANCHAY LEY N 7858 16/10/1933 HUANCHAY 2591 209,34 3779 18,1 LEON FERNANDEZ, Felix

    HUARAZ EPOCA INDEP. HUARAZ 3052 432,99 55349 127,8 MAUTINO ANGELES, Lombardo

    INDEPENDENCIA D.L. N 25852 16/11/1992 CENTENARIO 3038 342,95 58308 170 VERA ARANA, Alfredo Edgar

    JANGAS LEY N S/N 02/01/1857 JANGAS 2825 59,84 4019 67,2 HARO CORAL, Felipe

    LA LIBERTAD LEY N 628 11/11/1907 CAJAMARQUILLA 3300 164,26 1683 10,2 AGUEDO VASQUEZ, Octavio

    OLLEROS LEY N 7859 16/10/1933 OLLEROS 3425 222,91 3665 16,4 ROBLES BLACIDO, Prudencio

    PAMPAS EPOCA INDEP. PAMPAS 3699 357,81 1700 4,8 VILLAFUERTE COLONIA, InocencioPARIACOTO LEY N S/N 02/01/1857 PARIACOTO 1239 162,5 4348 26,8 LEON SANCHEZ, EliseoPIRA LEY N 2547 19/11/1917 PIRA 3570 243,73 4729 19,4 CASTILLO LEON, Saturnino

    Cuadro N 1DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA HUARAZ Y SUS DISTRITOS

  • 14

    2.1.3 Mapa de ubicacin

    2.2 Capital natural

    En el mbito del Area Turstica Pacfico los destinos tursticos predominantes lo constituyen en las playas recursos arqueolgicos y las infraestructuras portuarias; los mbitos territoriales de las rea tursticas: Callejn de Huaylas y Conchucos presentan cierto grado de similitud caracterizndose los destinos tursticos de naturaleza o ecoturismo por la presencia del Parque Nacional Huascarn, el mismo que cubre aproximadamente el 9% del territorio del departamento de Ancash y concentra ms del 80% del turismo que arriba anualmente en la zona sierra de la regin. El Parque Nacional Huascarn en sus 3,400 km2 del territorio dispone de su plan de uso turstico y recreativo ofertando la siguiente:

    24 circuitos de trekking

    102 destinos de escalada

    Mapa de ubicacin de Huaraz, indicando sus lmites

    Plaza de Armas del distrito Jangas- Huaraz

  • 15

    9 destinos para el turismo convencional.

    Asimismo en el mbito de las dos reas tursticas se localizan sitios arqueolgicos de importancia regional, nacional e internacional, destacando el centro arqueolgico de Chavn; de igual modo resaltan las costumbres tradicionales de la poblacin rural.

    2.2.1 Recursos tursticos

    a. Recursos fsico recreacionales

    Rios: Santa, Quillcay, Paria, Auqui, Macashca

    Nevados y lagunas: Huantzn, Vallunaraju, Llaca, Cojup, Churup.

    Fuentes termales: Las ubicadas en el Centro Poblado Monterrey y el distrito Olleros.

    Quebradas y miradores: Quebrada Rurec, Quebrada Quillcayhuanca, Mirador Rataquenua, Quebrada de Macashca, Balcn de Judas, Mirador de El Pinar, Quebrada de Ishinca, Quebrada de Mullaca, Quebrada de Llaca, Quebrada de Cojup, Quebrada de Shallap, Quebrada de Rajucolta.

    Flora y Fauna: Considerado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, el Parque Nacional Huascarn es un rea de conservacin de flora -104 familias, 340 gneros y 799 especies- y Fauna; entre stos tenemos a mamferos como comadrejas, pumas, venados, osos de anteojos, vicuas, etc. Entre las aves tenemos al cndor, pato cordillerano, gaviota andina, jilguero de cabeza, picaflor negro, gallareta gigante; etc.

    Circuitos e itinerarios tursticos ms frecuentados:

    Para el turismo convencional: Quebrada Llaca, Quebrada Churup, Quebrada Quillcayhuanca.

    Para el turismo de aventura: El Parque Nacional Huascarn encierra una de las reas de montaa ms bellas, accesibles

    Lderes locales discutiendo sus propuestas en los talleres de planeamiento estratgico de la

    provincia

    Una de diversas hermosas especies de flora silvestre existente en lla s

    campias de Huaraz

  • 16

    y diversas del mundo para actividades deportivas y recreacionales, como Andinismo, Escalada en Roca, Esqui en Alta Montaa, Snow borrad, Parapente, Canotaje, Canotaje y Kayac, etc.

    Circuitos de caminata:

    Circuito de mayor dificultad (4700-5000 msnm): Huaraz-Quillcayhuanca-Carhuascancha-Huantar

    Circuito de mediana dificultad (Mayor pendiente y altura) WillcahuanMonterrey

    Circuito de fcil acceso (Menores de 4000 msnm): Huaraz Willcahuain Llaca; Huaraz Cojup; Pitec Shallap; Macashca Cashn Olleros; Olleros Rurec; Olleros Chavn,

    Destinos para escalada: Quebrada Llaca; Quebrada Cojup; Quebrada Quillcayhuanca; Quebrada Shallap; Quebrada Rajucolta; Quebrada Rurec; Camino Olleros Chavn.

    Destinos para esqu: Nevado de Vallunaraju 50005500 nsnm.

    Destinos para prctica de bicicleta de montaa (47.9 Kms.; de 3050 a 3850 msnm): Huaraz Pachacoto Pasto Ruri (79 Kms, 3050 a 4140 msnm); Huaraz Unchus Cojup Paria Hunchac Marian Huaraz; Huaraz Laguna de Llaca (27 Km, 3050 a 4400 msnm).

    b. Recursos histricos culturales

    Willcawain, Jancu, Waullac, Pueblo Viejo, Mataquita.

    c. Otros recursos

    Artesania: madera, arcilla, piedra.

    Gastronoma: cuy, llunca cashqui, pecan caldo, puchero, chocho, tamales, cuchi canca, papacashqui.

    Folklore: shacshas, antihuanquillas, huanquillas.

    d. Calendario turstico

    24 de enero : Fiesta de la Virgen Belenita en Huaraz

    Febrero : Mes de celebracin de los carnavales

    Marzo-abril : Semana Santa en toda la Regin.

    Plaza de Armas del distrito Marian

  • 17

    03 de mayo : Seor de la Soledad Patrn de Huaraz.

    Junio : Semana del Andinismo.

    25 Julio : Aniversario de la Creacin Poltica de Huaraz

    28, 29 de Julio : Aniversario Patrio.

    2.2.2 Agricultura

    Pastos Montes y Otra Clase Riego Secano Naturales Bosques de Tierras

    1 HUARAZ 15379.91 1128.18 2212.02 8275.44 273.11 3491.16 papa trigo cebada2 COCHABAMBA 2795.66 932.98 1128.96 546.40 104.77 82.55 trigo papa cebda3 COLCABAMBA 4415.96 253.01 201.53 3546.41 42.28 372.73 papa trigo cebada4 HUANCHAY 4563.32 1923.90 1753.15 389.43 175.59 321.25 papa trigo cebada5 INDEPENDENCIA 9363.12 1907.98 2019.39 2999.21 542.54 1894.00 papa trigo cebada6 JANGAS 4266.65 341.29 637.77 3100.10 99.08 88.41 maiz amilaceo papa trigo7 LA LIBERTAD 1250.65 527.83 273.22 418.23 12.54 18.83 papa trigo cebada8 OLLEROS 11068.76 170.69 1787.04 8726.84 248.22 135.97 papa trigo cebada9 PAMPAS 10084.97 665.33 1295.35 5540.76 1155.15 1428.38 trigo papa cebada10 PARIACOTO 15601.84 874.27 816.31 8219.14 979.91 4712.21 trigo papa cebada11 PIRA 2447.36 1527.72 439.91 420.73 13.50 45.50 papa trigo cebada12 TARICA 2816.59 1077.33 179.84 1307.39 151.85 100.18 maiz amilaceo papa trigo

    FUENTE : III CENAGRO

    2do 3eroAgricola

    Area del Sector Estadstico Cultivos Predominantes(NOMBRES)Nombre del

    Sector Estadstico(DISTRITO)

    N DE ORDEN Total 1ero

    Cuadro N 3 PROVINCIA HUARAZ: PRINCIPALES CULTIVOS POR DISTRTITO

  • 18

    El Cuadro N 3 y el Grfico N 1 nos muestran que del total de tierras de cultivo que posee el la provincia, en la mayora de los distritos la cantidad de tierras en secano es mayor que las que se encuentran bajo riego, destacndose el distrito Huaraz, Olleros y Pampas.

    T.LABRANZA T.L.RIEGO T.C.PERM. PASTOS NAT. OTROSCAPITAL UNIDADES SUPERFICIE Has. (i) Has. Has. Has.

    No. Has.

    Huaraz 109,619 1,029,323.36 229,810.40 0.414597 19,992.24 583,096.02 196,424.70

    Huaraz 10,742 59,037.88 18,259.79 0.338542 470.26 37,430.86 2,876.97Huaraz 5,689 33,399.62 5,939.14 0.228435 60.92 26,345.30 1,054.26Cochabamba 436 1,573.83 1,215.15 0.321532 130.40 121.90 106.38Colcabamba 148 380.84 342.29 0.298957 16.97 13.30 8.28Huanchay 606 1,491.78 1,275.20 0.487822 62.81 63.32 90.45Centenario 0.00Jangas 719 4,125.82 716.71 0.246822 16.82 3,208.82 183.47Cajamarquilla 352 1,487.29 651.94 0.663635 25.95 453.55 355.85Olleros 666 1,022.88 863.15 0.047431 12.83 89.34 57.56Pampas 525 7,245.20 3,343.08 0.161142 21.00 3,104.47 776.65Pariacoto 215 521.91 450.77 0.906493 41.02 15.45 14.67Pira 780 6,701.35 2,540.75 0.586469 36.54 3,983.59 140.47Taric 606 1,087.36 921.61 0.674895 45.00 31.82 88.93

    AGROPECUARIAS

    Cuadro N 4 PROVINCIA HUARAZ: DATOS GENRALES DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA

    Fuente: INEI Ceso 1993

    Grfico N1HUARAZ: TIERRAS BAJO RIEGO Y EN SECANO

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    Huara

    z

    Cocha

    bamb

    a

    Colca

    bamb

    a

    Huan

    chay

    Indep

    ende

    ncia

    Janga

    s

    La Lib

    ertad

    Ollero

    s

    Pama

    pas

    Pariac

    oto Pira

    Taric

    Riego Secano

  • 19

    Podemos apreciar, adems, que el principal producto agrcola de la provincia es la papa, en segundo y tercer nivel de importancia se encuentran el trigo y la cebada, respectivamente.

    El cuadro N 4 muestra que existe gran cantidad de terrenos en los que se encuentran pastos naturales (583,096.02 Has.) a diferencia de los que se dedican a cultivos permanentes (19,992.24 Has.).

    2.2.3 Pecuaria

    Comisin encargada del Eje Estratgico Desarrollo Empresarial realizando el trabajo encargado en el taller de Planeamiento Estratgico

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    Pob

    laci

    n e

    n un

    idad

    es

    Ave Vacuno Ovino Porcino Caprino Alpaca

    Grfico N2PROVINCIA HUARAZ: Produccin pecuaria

  • 20

    El Grfico N 2 y el Cuadro N 5 muestran los principales productos pecuarios de la provincia. Podemos apreciar claramente que los productos ms importantes son las aves y el ganado ovino; en tercer lugar se ubica el ganado vacuno, luego el porcino, en quinto lugar el caprino y por ltimo se encuentran las alpacas.

    2.3 Capital humano

    2.3.1 Poblacin

    En la Provincia de Huaraz, habitan aproximadamente 147,931 habitantes, con una densidad poblacional de 59.34 Hab/Km2, a su vez cada familia, esta integrado por un promedio de 5 miembros.

    Dentro de la Regin Ancash, la Provincia de Huaraz, como ciudad capital de la Regin, es la que cuenta con mayor poblacin despus de la Provincia de Santa, esta ltima se ubica en la zona costa.

    UNIDAD EJECUTADOESPECIE VARIABLE DE (total)

    MEDIDA

    Poblacin Unidades 71751Unidades (saca) 137848

    AVE Carne T.M. 159.82Huevos Gallinas en Post 880

    T.M. 13.32Poblacin Unidades 36551Produccin Unidades (saca) 4561

    VACUNO Carne T.M. 594.37Leche Vacas en Ordeo 1703

    T.M. 1765.02Poblacin Unidades 72743Produccin Unidades (saca) 7009

    OVINO Carne T.M. 73.98Lana Animales en Esq. 8367

    T.M. 10.95Poblacin Unidades 13844

    PORCINO Produccin Unidades (saca) 1016Carne T.M. 33.56Poblacin Unidades 13303

    CAPRINO Produccin Unidades (saca) 1261Carne T.M. 12.76Poblacin Unidades 1572Produccin Unidades (saca) 29

    ALPACA Carne T.M. 0.83Fibra Animales en Esq. 821

    T.M. 1.96FUENTE : AGENCIAS AGRARIAS

    ELABORADO : DIA/ANCASH

    Cuadro N 5 PROVINCIA HUARAZ: EJECUCION DE LA PRODUCCION

    PECUARIA SEGN PRINCIPALES ESPECIES (2000)

  • 21

    Cuadro N 6 DEPARTAMENTO DE ANCASH: POBLACION TOTAL, SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL, SEGN PROVINCIA: 2001-

    2003

    POBLACION DENSIDAD POBLACIONAL (Hab/Km2 Categora

    2001 2002 2003

    SUPERFICIE (Km2)

    2001 2002 2003 Total Ancash 1092662 1107828 1123410 35914.81 a/ 30.43 30.86 31.29

    HUARAZ 143529 145732 147931 2492.91 57.57 58.46 59.34 a/ Incluye 12.23 km de Superficie Insular Ocenica. FUENTE: Intituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    Niveles de pobreza

    Las estimaciones efectuadas indican que la pobreza afecta a 10.4 millones de Peruanos (43 % de la poblacin), alcanzando esta situacin en el mbito rural a la mitad de sus habitantes y en el mbito urbano al 38 %. En trminos absolutos, la mayor cantidad de pobres se encuentra en la sierra rural (ms de 3 millones de personas).

    La Provincia de Huaraz no escapa de esta realidad social, ms de 100 mil habitantes se encuentran en condiciones de pobreza. Los ms pobres (Pobres extremos) se encuentran en la sierra rural, y sus ingresos en promedio cubren slo el 58 % del valor de la canasta mnima de consumo.

    Cuadro N 8 PROVINCIA HUARAZ: Tasa de crecimiento poblacional

    Tasa de Crecimiento Poblacional Provincias 2000/1999 2001/2000 2002/2001

    Huaraz 1,61 1,57 1,53

    PROVINCIA POBLACION MENOR DE 10 AOS POBLACION POR AREASCODIGO Distrito Menor de 1 De 1 a 4 De 5 a 9 Urbana Rural

    Aos Aos Aos Hab. Hab.

    REGION CHAVIN 24,587 99,608 128,994 550,055 425,074

    020100 HUARAZ 2,658 10,886 15,387 74,126 46,902 020101 Huaraz 894 3,716 5,193 35,124 9,647 020102 Cochabamba 61 227 351 375 1,829 020103 Colcabamba 19 52 72 200 260 020104 Huanchay 84 376 509 358 2,721 020105 Independencia 989 3,998 5,744 31,764 15,850 020106 Jangas 81 363 521 1,216 2,353 020107 La Libertad 48 199 263 402 1,155 020108 Olleros 68 323 453 1,623 1,809 020109 Pampas 42 144 245 398 1,196 020110 Pariacoto 120 460 661 1,198 2,709 020111 Pira 111 451 661 535 3,563 020112 Taric 141 577 714 933 3,810

    Cuadro N 7 HUARAZ: POBLACIN POR DISTRITO Y POR AREAS

  • 22

    En el siguiente cuadro No. 03 se consignan los 17 distritos del la Regin Ancash, que tienen el ndice de pobreza mas alta, dentro de este grupo de distritos se encuentra el distrito capital Huaraz, como tambin los distritos de Chimbote y Casma.

    Regin Ancash:

    Distritos con mayores niveles de pobreza

    DISTRITO POBLACIN TOTAL

    TASA DE POBREZA

    N DE POBRES

    Mirgas Quinuabamba

    San Nicolas Ragash

    San Juan Fidel Olivas Escudero

    Eleazar Gusman Barron Quillo

    Chingalpo Ponto Anra

    San Pedro de Chana Cascapara

    Casma Independencia

    Huaraz Chimbote

    5,328 2,803 4,519 3,178 6,513 2,556 1,395 9,902 1,434 3,886 2,299 2,549 1,795

    23,924 49,116 46,225

    286,685

    43.3 40.6 39.3 39.1 38.9 38.8 38.2 38.1 38.1 37.9 37.9 44.2 37.3 24.7 17.0 15.1 14.5

    2,307 1,138 1,777 1,243 2,536

    991 534

    3,773 546

    1,475 872

    1,127 669

    5,899 8,379 7,000

    41,459 Fuente; Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Lima 2000.

    Aos Beneficiario Unidad operativadel PRONAA

    Beneficiarios y distribucinde alimentos a los

    comedores populares 1999 Beneficiarios Huaraz 20156 1999 Toneladas mtricas Huaraz 662 1999 Nmero de comedores Huaraz 173 2000 Beneficiarios Huaraz 15133 2000 Toneladas mtricas Huaraz 698 2000 Nmero de comedores Huaraz 173

    Beneficiarios y distribucin de alimentos a los comedores populares

    Fuente : Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Unidad de Apoyo Alimentario

    Aos Nmero de programa Hogares beneficiados con algn programa social,

    por nmero de programas, a nivel nacional 1998 1 17.2 1998 2 a 3 22.1 1998 4 y ms 16.5 1999 1 17.8 1999 2 a 3 26.3 1999 4 y ms 14.9 2000 1 19.5 2000 2 a 3 25 2000 4 y ms 11.7

    Hogares beneficiados con algn programa social, por nmero de programas, a nivel nacional

    Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - ENAHO

  • 23

    Niveles de ingreso.

    En el Per, el ao 1,996, el 10 % de la poblacin ms pobre obtuvo el 2 % del ingreso total, mientras que el 10 % ms rico recibi el 33 %, siendo el ingreso per cpita de este grupo 18 veces ms grande que el primero. As mismo se conoce que la distribucin del ingreso al interior de las regiones del pas, como en el caso de la provincia de Huaraz es muy similar, razn por la cual los niveles de pobreza dentro de cada una de las regiones y provincias se explicara fundamentalmente por las diferencias en los niveles de ingreso per cpita

    2.3.2 Educacin

    Indicadores de educacin

    En el sector rural, 17 de cada 100 Hombres mayores de 15 aos son Analfabetos y 43 de cada 100 Mujeres mayores de 15 aos son analfabetas. En el sector rural, 30.9 % de Nios de 5 a 9 aos (Primaria) no asisten a la escuela y el 20.5 % de adolescentes de 10-14 aos (Secundaria) no asisten a la escuela.

    En el cuadro No. 09, se presenta la poblacin analfabeta de las diferentes regiones del pas, en la provincia de Huaraz se ha identificado a mas de 8 mil habitantes entre hombres y mujeres que no cuentan con ningn nivel de educacin.

    La proporcin de hombres sin nivel de educacin es de 11% y de mujeres 28,6%. Sin embargo, las diferencias respecto al ao 1,981 se han acortado con las cifras actuales.

    La Provincia de Santa en relacin a las dems provincias de la Regin Ancash es la que ha alcanzado mayores niveles educativos, el 62,2% de su poblacin de 15 a ms aos ha superado la educacin primaria y nicamente, el 7,7% no cuentan con ningn nivel de educacin.

    Integrantes del Eje de Estratgico Desarrollo educativo, cultural y deportivo, trabajando en el Taller

    de planeamiento estratgico

  • 24

    Cuadro No. 09 Poblacin Analfabeta en los Capitales de Regin

    Aos Regin Sexo Poblacin Analfabeta

    2001 Ancash (capital Huaraz) Hombres 826

    2001 Ancash (capital Huaraz) Mujeres 7289

    2001 Arequipa Hombres 654

    2001 Arequipa Mujeres 3490

    2001 Ayacucho Hombres 2167

    2001 Ayacucho Mujeres 8550

    2001 Cusco Hombres 1929

    2001 Cusco Mujeres 4015

    2001 Huancavelica Hombres 2067

    2001 Huancavelica Mujeres 8592

    2001 La Libertad Hombres 2370

    2001 La Libertad Mujeres 6052

    2001 Lambayeque Hombres 674

    2001 Lambayeque Mujeres 4944

    2001 Lima Hombres 491

    2001 Lima Mujeres 7685

    2001 Puno Hombres 2928

    2001 Puno Mujeres 13861 Fuente : INEI-Encuesta Nacional de Hogares-IV Trimestre 1997-2001

    Aos Grupos edad Tasa de

    analfabetismo Aos Grupos edad Tasa de

    analfabetismo

    1997 De 15 a 19 aos 3.5 1999 De 40 a 49 aos 12.6 1997 De 20 a 29 aos 4.1 1999 De 50 a 59 aos 24.6 1997 De 30 a 39 aos 7.7 1999 De 60 y ms 34.4 1997 De 40 a 49 aos 13.5 2000 De 15 a 19 aos 2 1997 De 50 a 59 aos 25.1 2000 De 20 a 29 aos 2.9 1997 De 60 y ms 34.5 2000 De 30 a 39 aos 7.2 1998 De 15 a 19 aos 3.7 2000 De 40 a 49 aos 10.8 1998 De 20 a 29 aos 4.2 2000 De 50 a 59 aos 23.6 1998 De 30 a 39 aos 8.7 2000 De 60 y ms 36.4 1998 De 40 a 49 aos 14.3 2001 De 15 a 19 aos 2.4 1998 De 50 a 59 aos 24.3 2001 De 20 a 29 aos 4 1998 De 60 y ms 34.2 2001 De 30 a 39 aos 8.2 1999 De 15 a 19 aos 3.4 2001 De 40 a 49 aos 12.4 1999 De 20 a 29 aos 3.4 2001 De 50 a 59 aos 22.7 1999 De 30 a 39 aos 9.9 2001 De 60 y ms 35.4 Fuente : INEI-Encuesta Nacional de Hogares-IV Trimestre 1997-2001

    Cuadro N 10Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad,

  • 25

    2.3.3 Trabajo

    La PEA de 15 aos y ms en la Provincia de Huaraz segn el censo de 1,993 fue de 33,345 personas que representa el 43.7% de la poblacin en edad de trabajar y la No PEA de 42967 personas que representan el 56.3% de la poblacin de 15 aos y ms.

    Teniendo en cuenta que la poblacin de 15 y ms aos es considerada internacionalmente como apta para trabajar y que en la provincia de existen 76,312 personas dentro de esa edad.

    La PEA de 15 aos y ms en la Provincia de Huaraz para el ao 2,004 se estima en 42,339 personas de la fuerza laboral y la No PEA en 54,545 personas; se aprecia una tendencia ascendente tanto en la PEA como en la No PEA.

    Cuadro N11

    HUARAZ: PEA de 6 aos y ms por grandes grupos de edad, segn categora de ocupacin 1993

    CATEGORIA DE OCUPACION TOTAL 6-14 15-29 30-44 45-64 65 y ms Prov. Huaraz 34030 685 11733 11658 7875 2079

    Obrero 5669 33 1683 1817 1657 479

    Empleado 8499 21 2868 4095 1407 108

    Trabajador Independiente 10996 68 2783 3769 3401 975

    Empleador o Patrono 590 1 103 227 206 53

    Trabj. Fam. No remunerado 4069 369 1944 847 634 275

    Trabajador del Hogar 839 56 546 118 84 35

    No Especifico 1659 87 630 493 326 123

    Buscado trabajo x primera vez 1709 50 1176 292 160 31

    Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993

    Cuadro N 12

    PROVINCIA HUARAZ: POBLACION OCUPADA POR CATEGORIA Y POR EDAD CATEGORIA DE OCUPACION TOTAL 15-29 30-44 45-64 65 y ms Prov. Huaraz Obrero Empleado Trabajador Independiente Empleador o Patrono Trabj. Fam. No remunerado Trabajador del Hogar No Especifico Buscado trabajo x primera vez

    33345 5636 8476 10928 489 3700 783 1572 1659

    11733 1683 2868 2783 103 1944 546 630 1176

    11658 1817 4095 3769 227 847 118 493 292

    7875 1657 1407 3401 206 634 84 326 160

    2079 479 108 975 53 275 35 123 31

    Fuente: INEI Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1993

  • 26

    2.3.4 Salud

    Indicadores de salud y nutricin.

    En 1,993 el Ministerio de Educacin realiz un primer censo nacional de talla en escolares y los resultados fueron impactantes: el 63 % de los nios censados en el rea rural sufran de desnutricin. Similar resultado ocurre en la Provincia de Huaraz.

    En el cuadro No. 14 se muestra los casos notificados de Tuberculosis. La Provincia de Huaraz presenta un alto nmero de casos.

    Cuadro No. 14 Cuadro comparativo de casos notificados de tuberculosis

    Aos Regiones Casos notificados de tuberculosis

    2000 Huancayo 1940 2000 Arequipa 1504 2000 Ancash (Capital Huaraz) 1058 2000 Piura 985 2000 Cusco 1509 2000 La Libertad 2111 2000 Ayacucho 2029 2000 Lima 20550 2000 Loreto 1385 2000 Prov. Constitucional Callao 2482 2000 San Martn 431 2000 Ucayali 739

    Cuadro N13 PROVINCIA HUARAZ. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 15 AOS A MAS PROYECTADA POR AOS

    2003 - 2013 Condicin 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Total 95466 96884 98302 99721 101140 102558 103997 105395 106813 108232 109650 PEA 41719 42339 42959 43578 44198 44818 45438 46058 460677 47297 47917 No PEA 53747 54545 55343 56143 56942 57740 58559 59337 60136 60935 61733 PEA Ocupada 38548 39121 39693 40266 40839 41412 41984 42557 43130 43702 44275 Desocupada 3171 3218 3266 3312 3359 3406 3454 3501 3547 3795 3642 Fuente: INEI Censos Nacional de Poblacin y Vivienda 1981 1993 Nota: Cifras estimadas sujetas a revisin No PEA: Se encuentran los estudiantes, rentistas, jubilados entre otros.

  • 27

    El cuadro N 15 muestra la evolucin del nmero de establecimientos del sector salud en la provincia, en su correspondiente categora: hospitales, centros de salud y puestos de salud, desde 1990 hasta el 2001. La misma informacin podemos apreciarla en el respectivo grfico.

    Puestosde salud

    Centrosde

    salud Hospitales

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    1990 1992 1996 1998 1999 2000 2001

    Grfico N 3Provincia Huaraz: Establecimientos del sector salud

    Aos80-2002

    Tipo deEstablecimiento

    Nmero de establecimientosdel sector salud

    1990 Hospitales 368 1990 Centros de salud 1020 1990 Puestos de salud 3163 1992 Hospitales 455 1992 Centros de salud 1083 1992 Puestos de salud 3079 1996 Hospitales 472 1996 Centros de salud 1849 1996 Puestos de salud 4868 1998 Hospitales 472 1998 Centros de salud 1849 1998 Puestos de salud 4868 1999 Hospitales 475 1999 Centros de salud 1936 1999 Puestos de salud 5060 2000 Hospitales 488 2000 Centros de salud 1988 2000 Puestos de salud 5085 2001 Hospitales 481 2001 Centros de salud 2008 2001 Puestos de salud 5463 Fuente : Ministerio de Salud - I Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos

    Cuadro N 15

  • 28

    2.4 Capital fsico

    2.4.1 Infraestructura (areo, vial, virtual)

    Cuadro N 16

    ARTICULACION VIAL DE LA CAPITAL PROVINCIAL CON LAS CAPITALES DISTRITALES

    Ruta Nacional 14-A: CASMA-HUARAZ

    N Origen (Km.. 0+000) Destino Distrito destino Ruta seguida Distancia virtual parcial Distancia virtual

    acumulada

    1 Cercado de Huaraz Pira Pira RN 14-A Desvo Yupash, Ruta vecinal 553

    48+700 7+000

    55+700

    2 Cercado de Huaraz Cajamarquilla La Libertad RN 14-A Desvo Yupash, Ruta vecinal 553

    48+700 18+000

    66+700

    3 Cercado de Huaraz Pampas Pampas Grande RN 14-A Desvo Yupash, Ruta vecinal 553 48+700 57+000 105+700

    4 Cercado de Huaraz Huanchay Huanchay RN 14-A Desvo Yupash, Ruta vecinal 553 48+700 77+000 125+700

    5 Cercado de Huaraz Colcabamba Colcabamba RN 14-A Desvo puente Cuyas Punru Ruta vecinal s/n 82+800 17+300 100+100

    6 Cercado de Huaraz Pariacoto Pariacoto RN 14-A 87+800 87+800

    7 Cercado de Huaraz Cochabamba Cochabamba RN 14-A Desvo NE antes de Pariacoto Ruta vecinal 551

    87+000 13+900

    100+900

    El Cuadro N 16 muestra las rutas desde el cercado de Huaraz hacia los diferentes distrito. Algunas de estas rutas requieren mantenimiento y otras ampliaciones en su diseo. En el Plan Operativo correspondiente al ao 2003-2004 se encuentran los proyetos a realziar para hacer realidad el sueo de integrar a todos los distritos de la provincia.

  • 29

    2.4.2 Vivienda

    En el estudio de las condiciones de vida de la poblacin la vivienda ocupa un lugar preferente, en cuanto se refiere a la calidad de su construccin, la disponibilidad de los servicios y de su equipamiento, entre otros. En 1993 se empadronaron 25310 viviendas particulares cifra comparada al ao 1981 se evidencia que el numero de viviendas ha crecido aproximadamente cada ao 321 unidades entre dichos aos intercensales.

    En la provincia de Huaraz 13439 viviendas cuentan con el servicio de agua potable, segn el censo de 1993, que equivale al 53.1% y el 46.9% no cuenta con este servicio; el 48.1% accedan a los servicios higinicos, el 51.9% no tienen dicho servicio. Tambin se aprecia que el 50.8% del total de viviendas de la provincia el 50.8% tienen alumbrado elctrico y el 49.2% no acceden a este servicio.

    A nivel Distrital se aprecia que Cochabamba tiene solo el 18.6% de las viviendas que cuentan con agua potable el 81.4% restante poseen este servicio; y el 9.0% slo tienen servicio higinico y el 91.0% sin dicho servicio y el 0.6% de viviendas con luz elctrica notndose que el 99.4% de ellos no tenan ese servicio, es ms el distrito de Huanchay y Pampas para el Censo 1993 no tiene alumbrado elctrico. Se observa en la Provincia de Huaraz que existe 4.6 ocupantes por vivienda.

    VIVIENDASCODIGO PROVINCIA/Distrito CON OCUP. AGUA SERV. ALUMB.

    PRESENTES POTABLE HIGIENICO ELECTRICO

    REGION CHAVIN 202,984 97,259 100,907 89,601

    020100 HUARAZ 25,310 13,439 12,170 12,859020101 Huaraz 9,032 6,183 5,432 6,228020102 Cochabamba 500 93 45 3020103 Colcabamba 108 43 3 8020104 Huanchay 683 133 44 0020105 Independencia 9,851 5,256 5,330 5,813020106 Jangas 839 406 359 119020107 La Libertad 356 95 84 74020108 Olleros 848 387 125 70020109 Pampas 416 140 84 0020110 Pariacoto 803 284 246 3020111 Pira 860 183 254 261020112 Taric 1,014 236 164 280

    Agua: Est comprendido red pblica dentro de la vivienda; red pblica fuera de la vivienda; dentro del edificio y piln de uso pblico Servicio higinico: Conectado a red pblica dentro de la vivienda, red fuera de la vivienda, dentro del edificio, pozo negro o ciego, sobre acequia o canal Fuente: INEI Censo 1993

    Cuadro N17 PROVINCA HUARAZ: DATOS DE VIVIENDA, AGUA, SERVICIOS

    HIGIENICOS Y ALUMBRADO ELECTRICO, POR DISTRITO

  • 30

    III. VALORES QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO

    3.1 HONESTIDAD: transparencia, integridad

    3.2 RESPETO: dilogo, democracia, dignidad

    3.3 COMPROMISO: perseverancia, responsabilidad

    3.4 SOLIDARIDAD: unidad

    DECLARACION DE VALORES INCULCAR VALORES A NUESTRA SOCIEDAD ES LA MEJOR HERENCIA

    QUE PODEMOS DAR A NUESTRO PAIS

    Se estn perdiendo los valores, dicen las personas en la calles. Nosotros mismos, afirmamos que los valores son escasos, todos coincidimos que debemos recuperar los valores, pero la situacin es cada vez ms alarmante.

    Desde las Municipalidades deseamos que los Ancashinos, inculquen a sus hijos, amigos, hermanos y vecinos: Respeto, Honestidad, Solidaridad y Compromiso.

    v Respeto Hacer respetar las normas elementales del derecho, acatamiento que se hace a uno y consideracin.

    Tratemos a los dems con la misma consideracin con que nos gustara ser tratado, valoremos y protejamos todo aquello que nos produzca admiracin

    v Honestidad Defender valientemente la verdad, dignificar el honor, conforme a lo que exige el pudor y la decencia

    Comprometmonos a ser honesto, transparente, no perdamos nunca de vista le verdad y cumplamos con nuestra promesa

    v Solidaridad La unidad hace la fuerza, unmonos y colaboremos mutuamente para conseguir un fin comn.

    Pensemos en aquellos menos favorecidos que nosotros, y resolvamos sus problemas y necesidades

    v Compromiso Se tiene que luchar para cumplir nuestra visin, con accin y perseverancia.

    Ejercitemos diariamente nuestra fuerza de voluntad luchando contra la pereza, negligencia y el descuido, enseemos a los nios una gran disciplina

  • 31

    IV. ROLES

    3.1 ROLES ANTIGUOS

    - Huaraz1 surge como provincia2 en 1,857, llevando su capital el mismo nombre.

    - Hace 70 aos se preparaban cueros e incluso haba una fbrica de fideos. La Provincia tena 12 mil habitantes y se autoabasteca en alimentos, principalmente en el pan y las bebidas. No haban carreteras asfaltadas.

    - En 1,939 se plane construir la central hidroelctrica de Huaraz, y el sistema ferroviario fue concebido que pasara por Huaraz hacia el centro minero de Ticapampa.

    - Se comercializaba con la Costa y se tena como principal producto el jamn3.

    - Antes de la dcada de los 40, la Provincia cumpli el rol capitalino de la sierra ancashina. Era un puente de cruce de los negocios y centro comercial de la zona de la sierra de Ancash con un funcionamiento econmico semiautnomo.

    - Junto a Cuzco y Cajamarca, Huaraz es una de las pocas ciudades con rol turstico desde la antigedad. Se sabe que en 1,941 ya era centro turstico por la ubicacin de un hotel de turistas. Pero el 13 de Diciembre de ese ao, se destruy la parte moderna de la ciudad y con ella mitad de la poblacin con el fatdico aluvin. En ese momento comienza una transformacin.

    - En las dcadas de los 50 y 60, nuestra provincia tuvo una actividad minera de pequea escala que ha ido desapareciendo paulatinamente.

    - Un hecho importante para entonces fue la construccin de la carretera afirmada a Lima por Pativilca y otros accesos viales. Con ello, el flujo comercial se incrementa. Huaraz se convierte en centro comercial de distribucin.

    - Se contaba alternativamente con otra va a la Costa, de Huaraz hacia Casma. Tambin se contaba con acceso a la costa norte, a travs de la carretera Huaraz Huallanca y la lnea frrea de Huallanca Chuquicara - Santa

    1 Al poner los primeros vestidos a sus hijos, suelen tener casi las mismas superticiones, sacrificando al Lucero, a quien esta provincia llaman

    Huarac y quiz esto alude el hombre de Huaras. (Citado por Waldemar Espinoza en Huars, poder, sociedad y economa en los siglos XVI y XVII).

    2 Limita por el Norte con los distritos de Taric, Jangas y San Miguel de Aco; por el Sur con Olleros y la Provincia de Recuay; por el Este con la Provincia de Huari; por el SurOeste con la provincia de Aija; por el Oeste con los distritos de Pira y La Liberta. Tiene una extensin de 834.20 Km2. (Huars, Visin Integral ; Francisco Gonzles)

    3 carga tocino era un apelativo dedicado a los huaracinos (por el traslado del producto a burro hasta Paramonga).

  • 32

    - Huaraz agrupaba las actividades agropecuarias de la zona. Posea una fbrica de cerveza y gaseosas.

    - Soledad, Huarupampa, San Francisco y Beln eran sus barrios clsicos.

    - En las dcadas de los 50 y 60, nuestra provincia tuvo una actividad minera de pequea escala que ha ido desapareciendo paulatinamente.

    - En 1,970 se produce otro cambio radical con el terremoto ocurrido dicho ao, que enmarca el antes y despus en su desarrollo. Se percibi una emigracin e inmigracin de la poblacin desde el 31 de mayo. Ese mismo ao se habilita el aeropuerto de Anta, usado principalmente para apoyos de emergencia.

    - Huaraz inicia una actividad comercial incipiente, notndose el apoyo de la banca a las actividades culturales 4.

    - Tambin se inicia una importante actividad en el andinismo, como lo demuestra la ascensin al Huascarn por los Hermanos Yanac.

    - Huaraz fue centro de acopio y se convierte en centro comercial distribuidor a partir del asfaltado de la carretera Pativilca-Huaraz. El rol pecuario nunca jug un papel importante en el desarrollo de la Provincia; slo se limit a una produccin dirigida al autoabastecimiento.

    - Comienza a perder gradualmente su primaria actividad industrial en la medida que la produccin de Lima adquiere mayor facilidad de colocacin, por la nueva va asfaltada, sucediendo lo mismo con los productos elaborados en la Provincia de Huaraz, por la competencia que se genera frente a los procedentes de Lima.

    - Huaraz cumpli un rol importante en el desarrollo de la cultura, las artes y la ciencia.

    4 Aporte del historiador Francisco Gonzles.

    Pallas huarasinas danzando en el Estadio Rosas Pampa de Huaraz

  • 33

    ACTIVIDADES QUE RESUMEN SUS ANTIGUOS 4 ROLES

    (ANTES DE 1941)

    1. Centro comercial de la sierra ancashina

    2. Rol turstico

    3. Centro administrativo y capital del departamento 4. Centro de transformacin agroindustrial en aquella poca para la

    regin y las haciendas de la costa.

    5. Rol importante en el desarrollo de la cultura, las artes y la ciencia.

    TENDENCIAS DEL ENTORNO

    1. Existencia de una actividad minera de gran escala en el departamento de Ancash: Barrick y Antamina principalmente, siendo previsible la apertura de otras, con tecnologa moderna. Esto generar los siguientes impactos:

    - Impacto sobre la construccin de la infraestructura regional (vial, elctrica y de comunicaciones).

    - Permanencia de una demanda de servicios y productos conexos a la actividad minera (madera, xido de calcio, alimentos, servicios mdicos y diversiones).

    - Incremento de empresas locales dedicadas al comercio y prestacin de servicios conexos.

    - Llegada de empresas de servicios mineros contratadas de Lima y otras partes con estilos empresariales diferentes, tecnificados, que influirn en la actividad empresarial local.

    - Generacin de asentamientos humanos de personal profesional dedicada a la actividad minera.

    - Daos ambientales.

    - Proliferacin de actividades de comercio sexual y la delincuencia afectando los valores y las costumbres locales.

    2. El precio de la papa tiende a bajar a largo plazo. Su produccin se desplazar de la Sierra a la Costa, especialmente a la Costa Sur.

    Plazuela Beln y la tradicional Iglesia Beln en la que se celebra la fiesta a la Virgen de Belenita

  • 34

    3. El consumo del arroz y fideos disminuye la demanda de la papa por su mayor facilidad de preparacin.

    4. Crecimiento del consumo de la carne del pollo en desmedro de las carnes rojas en general. A pesar de esto, es creciente la demanda de carnes rojas, principalmente en las clases medias en Lima5.

    5. El Callejn de Huaylas se desarrolla ms que la zona de los Conchucos.

    6. En los ltimos aos ha surgido 2 segmentos en Lima, desapareciendo paulatinamente la clase media. Han aparecido los ex micro empresarios (100 - 150 mil familias en Lima). Ese segmento ser un potencial demandante del turismo. La otra es la clase media profesional y empresarial6. Con el crecimiento de la clase media aumentar el consumo de frutas y verdura.

    7. Hay 200 Mil familias en Lima que tienen autos en buen estado, con deseo desea salir los fines de semana con su familia. Cada vez que salen gastan entre 300- 400 dlares, por fin de semana. Estn dispuestos a salir 4 veces al ao. Generan una demanda de turismo de US $ 240 Millones. Su mbito est en el radio de las 8 horas. Huaraz est en ese rango aunque no sirve en s mismo como destino. La capital de Ancash debe captar el tercio (US $ 80 Millones) de esa demanda.

    Tendencias en turismo

    1. Persiste una tendencia de crecimiento mundial del 10% al ao, por lo menos.

    2. Se aprecian 3 segmentos principales:

    a. Segmento mayor de altos ingresos, requiere condiciones de comodidad y seguridad de muy buena calidad.

    b. Segmento joven, altamente tecnificado, profesional, con buenos ingresos, busca turismo de aventura y experiencias alternativas. Quieren subir nevados muy difciles, conocer la Puya de Raymondi, entre otros.

    c. El tercer segmento es el mochilero. Es un poco de todo. Tiene muy poca capacidad de consumo.

    5 US $ 200 Millones de consumo medio al ao. 6 Surge despus del 13 de Septiembre de 1992 cuando capturan al Jefe del movimiento Sendero Luminoso.

    Popular centro recreativo de aguas termales ubicada en Monterrey - Huaraz

  • 35

    3. Per es el pas de mayor potencial turstico con gran crecimiento proyectado a largo plazo a nivel de Amrica Latina. Es un pas muy apropiado para responder a esa demanda turstica.

    4. El crecimiento de la capacidad receptiva de los servicios tursticos del Per est creciendo a ms de un 10% al ao. 70% visita Cuzco: Macchu Picchu; el 30% visita, entre otros lugares, el Callejn de Huaylas.

    5. El crecimiento de la clase alta limea origina la mayor demanda turstica. Hay un crecimiento de poblacin con capacidad de consumo. Por ello el valor de la propiedad inmobiliaria predial ha tenido un alza. Es gente que consume en supermercados, utiliza tarjetas de crdito y cuenta con vehculos propios.

    6. La clase media limea busca los fines de semana zonas recreativas. Las busca en un radio de 6 a 8 horas de viaje en transporte terrestre, encontrndose Huaraz dentro de este radio. Ellos demandan servicios recreativos y costumbristas (patronales, celebraciones, fiestas).

    7. Hay una demanda de turismo de diversin de la juventud. Este segmento es el que dinamizar la actividad nocturna. Los centros nocturnos seguirn en crecimiento.

    8. El sector diversin de Lima (Av. La Marina) y el cono norte ha crecido considerablemente. Ese segmento se expande a provincias del Callejn de Huaylas.

    9. Los colegiales estn en el nivel de la clase media y tambin forman parte de la demanda. Est creciendo el turismo recreacional educativo escolar.7

    La continuidad del crecimiento y modernizacin de lima

    1. Hay un crecimiento de la ciudad de Lima. Es ms moderna, de mayor concentracin de empresas modernas en el entorno. Esto en el mediano plazo (10-20 aos). No habr una descentralizacin.

    2. Las flores y la horticultura para el mercado limeo, se expandirn.

    3. Los cultivos de alto valor (alcachofa, arberja), tendrn mayor demanda por el crecimiento de la clase media.

    4. La expansin y mejoramiento de la red vial nacional se incrementar. Habr la creacin de corredores econmicos a lo largo de esas vas ms importantes.

    7 Econmicamente ya somos parte del espacio econmico de Lima.

  • 36

    5. Articulacin transversal a la panamericana y articulacin diagonal entre la selva y la costa, apuntando hacia Lima.

    6. La va marginal se extender hacia el sur.

    7. Se incrementa ms el comercio interprovincial con conexin a los corredores econmicos de la costa, sierra y la selva, favoreciendo el panorama econmico. Las zonas de subsistencia producirn para nuevos mercados.

    8. Seguir existiendo una capa significativa de pobreza. Se mantendr la economa de subsistencia en reas de poco acceso a los mercados.

    Telecomunicaciones en trminos globales

    1. Generalizacin de la cobertura de las redes de telfono, TV por cable y el uso de Internet.

    2. Abaratamiento del costo del servicio telefnico. (posiblemente ser gratis).

    3. Generalizacin del uso de celulares. Habr mayor cobertura del celular con internet. Ser ms econmico que el telfono fijo.

    4. Como tendencia en el pas, aprendizaje masivo y acelerado por el uso de Internet por los jvenes. Habr un shock entre los alumnos y profesores (en 5 aos).

    5. Se aprender computacin usando Internet sin diferencias sociales.

    6. La TV y el internet llegan a las zonas rurales.

    7. Mayor homogenidad cultural entre sectores rurales y urbanos en los prximos 10 o 20 aos.

    8. Redefinicin de las actividades industriales y tecnolgicas. Las empresas ms modernas abandonan sus actividades industriales; otras las desarrollan fuera de los EEUU. Las empresas construyen complejos industriales completos.

    Cultura

    1. Estamos viviendo cambios muy complejos. El conocimiento de la humanidad se duplica cada 3 aos.

    2. Los libros y la produccin informtica literaria que ms se venden y piratean en el pas tratan sobre empresas.

    3. Hay un esfuerzo por el aprendizaje de la gerencia en el pas, aunque todava hay la creencia que el Estado puede resolverlo todo.

  • 37

    Produccin

    1. Desarrollo de la zona exportadora en la parte de la costa norte del pas: esprrago, mango, frutas y verduras en general.

    2. Desarrollo en todo el pas de redes de ferias vinculadas a los corredores econmicos

    3. Crecimiento de las actividades econmicas en el pas; pueblos y ferias se van a dinamizar.

    Educacin

    1. Se espera un mejoramiento gradual de la calidad de la educacin en zonas urbanas.

    2. En las zonas rurales la tendencia en materia educativa continuar siendo atrasada respecto a las reas urbanas.

    3. Crecimiento del sector privado en la educacin en los prximos 10 aos.

    4. Incorporacin del enfoque ecolgico en el mundo. Se concibe la conservacin del ambiente. Los alumnos sern los mejores ecologistas. Crecer la importancia de la biodiversidad.

    5. Las actividades educativas vienen incorporando el tema empresarial y el uso de Internet y los docentes asumen ms el rol de facilitadores y asesores que de expositores.

    Tendencias econmicas8

    1. Se observa el crecimiento de demanda de los productos andinos en Lima (cereales andinos en general).

    2. La familia peruana es muy conservadora en alimentos andinos. Mantiene la demanda en forma creciente.

    3. Hay un ingreso masivo de personas a la actividad empresarial, gobierne quien gobierne.

    4. Va a seguir el desempleo masivo en el pas (el problema es estructural). Las actividades que generarn empleo ser el turismo, la

    8 El escenario econmico va ser muy similar al actual. Una subida de las barreras arancelarias en el Per ocasionar un incremento del costo de vida. La tendencia mundial es bajar los aranceles. El crecimiento de la economa en el futuro ser moderada. La calidad y el volumen son 2 componentes de la empresa de xito

  • 38

    agroexportacin y la micro empresa en la medida que pueda crecer. 350 mil jvenes estarn buscando empleo cada ao.

    5. Los profesionales se capacitan de acuerdo con las necesidades actuales de desarrollo. El tipo de empresa que surgir requiere especializaciones muy precisas.

    6. La economa del Per registra una tendencia en el crecimiento en los prximos 10 aos.

    6. La inestabilidad poltica puede provocar una cada en la economa.

    2.1 ROLES ACTUALES

    Huaraz desempea un rol de centro turstico. No es destino final en varios tipos de turismo. Turismo de ecolgico, naturaleza y aventura, y en menor escala en arqueolgico. Algunas actividades se realizan dentro de la misma Provincia

    Es destino final del turismo recreativo, especialmente juvenil. La gente viene los fines de semana bsicamente a divertirse (centros nocturnos, van a restaurantes campestres cercanos a la ciudad). Es destino final de un turismo religioso - costumbrista.

    Resumiendo:

    1. Base de operaciones de turismo de ecolgico, naturaleza y aventura

    7. Destino final para el sector juvenil

    8. Destino final del turismo costumbrista religioso

    9. Huaraz es centro comercial distribuidor de la produccin de Lima, para la sierra ancashina. En ese sentido sigue siendo capital econmica. Es un rol de acopio bsicamente minorista de las zonas rurales en produccin agrcola para enviarlas a la Costa, bsicamente Lima en hierbas aromticas, leguminosas, quinua, kiwicha, verduras, yerbas medicinales, mote, harina procesadas, carne de carnero y algunos cereales.

    10. Huaraz sigue siendo centro administrativo regional, cada vez menos importante.

    11. Huaraz es centro de servicios educativos de nivel superior regional.

    12. Comienza a tener el rol de centro de servicio y productos para las actividades mineras y econmicas regionales (hoteles, restaurantes, de asistencia tcnica, mantenimiento).

  • 39

    ACTIVIDADES QUE RESUMEN LOS ROLES ACTUALES

    1. Base de operaciones de turismo ecolgico y de naturaleza.

    2. Destino final del turismo recreativo, especialmente juvenil.

    3. Destino final de un turismo religioso costumbrista.

    4. Centro de acopio de la produccin local para la costa.

    5. Centro comercial distribuidor de la produccin bsicamente de Lima.

    6. Centro de servicios educativos de nivel superior regional.

    7. Centro de servicios para las actividades mineras.

    8. Centro de servicios y productos para las actividades econmicas regionales.

    9. Centro administrativo Regional.

    2.2 ROLES FUTUROS9

    1. Centro de operaciones de turismo ecolgico y de naturaleza.

    2. Destino final del turismo recreativo, especialmente juvenil.

    3. Destino final de un turismo costumbrista.

    4. Constelacin de destinos tursticos de descanso y recreacin familiar.

    5. Centro de acopio de la produccin sub. regional para la costa.

    6. Centro comercial distribuidor de la produccin bsica-mente de Lima.

    7. Centro de servicios educativos de nivel superior del Callejn de Huaylas y zonas aledaas.

    8. Centro de servicio y productos para las actividades mineras y econmicas regionales.

    9. Centro administrativo regional.

    9 Los Roles 1, 3, 4, 6 y 8 son los roles con mayor potencial para el futuro. De ellas la 3 y 4 con mayor nfasis

    Lderes locales trabajando en grupo en le Taller de Elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado

  • 40

    V. VISION ESTRATEGICA

    VI. EJES DEL DESARROLLO

    EJE EJE

    1. Desarrollo turstico.

    2. Desarrollo vial y comunicaciones.

    3. Desarrollo empresarial.

    4. Desarrollo productivo y comercial.

    5. Desarrollo del hbitat.

    6. Desarrollo de la salud.

    7. Desarrollo educativo, cultural y deportivo.

    8. Desarrollo cvico institucional.

    EJES DE DESARROLLODE LA PROVINCIA DE HUARAZ

    EJES DE DESARROLLODE LA PROVINCIA DE HUARAZ

    Ejes

    8.Desarrollo cvico

    institucional

    8.Desarrollo cvico

    institucional2.

    Desarrollo vial y comunicaciones

    2.Desarrollo vial y comunicaciones

    6.Desarrollo de la salud

    6.Desarrollo de la salud

    4.Desarrollo productivo y

    comercial

    4.Desarrollo productivo y

    comercial

    7.Desarrollo educativo, cultural y deportivo

    7.Desarrollo educativo, cultural y deportivo

    5.Desarrollo del hbitat

    5.Desarrollo del hbitat

    1. Desarrollo turstico

    1. Desarrollo turstico

    3.Desarrollo empresarial

    3.Desarrollo empresarial

    VISION AL 2010 Huaraz, principal centro turstico de la Regin, es una provincia organizada, dinmica y segura, que ofrece un hbitat equilibrado. Promueve el desarrollo basado en actividades tursticas, agropecuarias, artesanales, comerciales, de servicios y mineras. Sus distritos trabajan con visin compartida, tienen

    infraestructura fsica y virtual que los articula con los mercados ms importantes del pas y del mundo.

    Ha logrado reconocimiento nacional e internacional por su riqueza natural y cultural. La poblacin tiene prcticas saludables, ha disminuido la

    desnutricin crnica infantil y con participacin del sector empresarial privado se protege el ambiente. Los servicios educativos son de calidad y en

    todos los niveles se imparten valores ticos y culturales. Se forman profesionales competitivos y se ha logrado disminuir el analfabetismo.

    Sus instituciones y los ciudadanos han desarrollado sistemas de gestin democrtica, con honestidad, respeto, compromiso y solidaridad, que promueven el desarrollo integral de su jurisdiccin en armona con el

    desarrollo regional y nacional.

  • 41

    VII. EL ENTORNO

    7.1 OPORTUNIDADES

    a. Demanda de turismo en sus diversas modalidades: naturaleza, aventura, vivencial, costumbrista y educativo.

    b. Demanda de productos agropecuarios en Lima, otras ciudades y el extranjero.

    c. Inters de empresarios por invertir en servicios tursticos y agroindustriales.

    d. Vinculacin con instituciones que han contribuido en el desarrollo en forma exitosa para otras realidades.

    e. Programas de apoyo financiero de organismos de Cooperacin nacional e internacional. Posibilidades de convenios bilaterales.

    f. Instituciones educativas interesadas en ubicarse en la ciudad de Huaraz.

    g. Construccin de ejes de integracin vial a nivel interegional e interprovincial.

    h. Proceso de descentralizacin y participacin ciudadana.

    7.2 AMENAZAS

    a. Relativa inestabilidad poltica que no favorece el desarrollo de las actividades econmicas.

    b. Competencia de otros destinos tursticos regionales y nacionales.

    c. Limitado desarrollo del sistema financiero que no permite el crecimiento empresarial. Elevadas tasas de inters.

    d. Otros productos agropecuarios que pueden satisfacer las necesidades de los mismos segmentos de consumidores.

    e. El posicionamiento de otros paquetes tursticos en el mercado mundial. Cambio en las tendencias de la demanda turstica.

    f. Relativo deterioro de la imagen internacional de Per.

    g. Deterioro ambiental del Callejn de Huaylas y el Parque Nacional Huascarn.

    h. Centralismo poltico administrativo en Lima y ciudades de la costa.

  • 42

    i. Sensacionalismo y falta de objetividad en la informacin periodstica.

    j. Afluencia de grupos delictivos externos.

    k. Aumento en la incidencia de problemas sociales.

    VIII. SITUACION INTERNA

    8.1 FORTALEZAS

    a. Recursos tursticos, ecolgicos y de artesana

    b. Recursos agrcolas y pecuarias.

    c. Recursos mineros polimetlicos y no metlicos

    d. Materia prima para la industria maderera, lana de ovinos, camlidos, metales, reservas metlicas, (ESPECIFICAR QUE TIPO).

    e. Inters de lderes, algunas instituciones y autoridades en impulsar el desarrollo de la provincia.

    f. Vas que articulan destinos tursticos, comercio y produccin con accesibilidad a Lima y ciudades de la costa.

    g. Existencia de servicios pblicos de salud bsicos y de mediana complejidad.

    h. Infraestructura de empresas de servicios instaladas con recursos humanos e instituciones especializadas en turismo.

    i. Inters de la zona rural de la provincia de ser partcipes del desarrollo.

    j. Diversidad de costumbres, tradiciones, recursos tnicos y culturales de la zona rural y urbana.

    k. Huaraz es la principal ciudad del callejn de Huaylas y sede de la Regin Ancash.

    l. Recursos hdricos para desarrollar actividades econmicas y sociales.

    m. Instituciones educativas de formacin superior importantes en la regin.

    n. reas aptas para la produccin agropecuaria.

    o. Imagen del Callejn de Huaylas.

    p. Espritu emprendedor de sectores de la poblacin, principalmente de la juventud.

    q. Crecimiento de algunas actividades econmicas de la provincia.

  • 43

    8.2 DEBILIDADES

    a. Mentalidad conservadora respecto al desarrollo.

    b. Deficiencia de las municipalidades para organizar la expansin urbana, rural y los servicios pblicos.

    c. Falta de posicionamiento en el mercado mundial de los recursos tursticos de la regin y de la provincia.

    d. Corrientes polticas demaggicas en lderes y sectores de la poblacin con tendencia a la polarizacin.

    e. Informalidad, baja calidad, especulacin y conducta irresponsable de gran parte de los prestadores de servicios tursticos.

    f. Rasgos de resentimiento social, poltico, tnico, religioso de ciertos sectores de la poblacin.

    g. Medios de informacin con periodistas empricos e irresponsables.

    h. Recursos tursticos no explotados y poca difusin de nuevos circuitos.

    i. Actividad agropecuaria de subsistencia.

    j. Educacin desligada del desarrollo local, bajo nivel educativo de amplios sectores de la poblacin.

    k. Limitada competitividad profesional y empresarial.

    l. Incumplimiento de promesas electorales de las autoridades de turno.

    m. Carencia de una cultura de previsin y manejo de desastres naturales.

    n. Manejo inadecuado de los recursos hdricos.

    o. Limitada poltica local que promueva el desarrollo empresarial, econmico, cultural y social.

    p. Limitadas oportunidades de empleo.

    q. Corrupcin de funcionarios y empleados pblicos y privados.

    r. Practicas contaminantes de la poblacin urbana, rural y de la actividad empresarial.

    s. Cultura de informalidad e impuntualidad en autoridades y ciudadanos en general.

    t. Poca capacidad de gestin de las autoridades del gobierno local y regional para obtener recursos pblicos y privados.

    u. Paternalismo, asistencialismo y clientelismo poltico.

    v. Desarticulacin entre instituciones, autoridades y lderes de la poblacin para promover el desarrollo local.

    w. Limitados recursos hdricos en los distritos de la cordillera negra.

  • 44

    IX. ANALISIS ESTRATEGICO 9.1 ANALISIS DE PROBLEMAS

    FORTALEZAS AMENAZAS DEBILIDADES

    Recursos naturales y tursticos importantes que favorecen el desarrollo.

    Areas aptas para la produccin agropecuaria y

    suficientes recursos hdricos.

    Espritu emprendedor de la poblacin, sus lideres y la

    juventud de la zona urbana y rural para impulsar el

    desarrollo.

    Crecimiento de algunas actividades de la provincia y de la infraestructura de empresas de servicios.

    Diversidad de costumbres, tradiciones, recursos tnicos y culturales de la zona rural

    y urbana.

    Huaraz es la principal ciudad del Callejn de

    Huaylas con imagen propia y sede de la regin Ancash.

    Existencia de servicios pblicos y privados de

    salud bsicos de mediana complejidad e instituciones

    educativas de formacin superior importantes.

    Diversidad de costumbres, tradiciones, recursos tnicos y culturales de la zona rural

    y urbana.

    Centralismo poltico administrativo en Lima y

    ciudades de la costa y relativa inestabilidad poltica que no favorece el desarrollo de las

    actividades econmicas.

    Limitado desarrollo del sistema financiero que no

    permite el crecimiento empresarial. Elevadas tasa

    de inters.

    Otros productos agropecuarios que pueden satisfacer las necesidades de los mismos segmentos

    de consumidores.

    El posicionamiento de otros paquetes y destinos tursticos en el mercado

    nacional y mundial. Cambio en las tendencias de la demanda turstica.

    Relativo deterioro de la imagen internacional del Per.

    Deterioro ambiental del Callejn de Huaylas y el

    parque nacional Huascaran.

    Sensacionalismo y falta de objetividad en la

    informacin periodstica.

    Afluencia de grupos delictivos externos y

    aumento en la incidencia de problemas sociales.

    Mentalidad conservadora de algunos lderes y sectores poblacionales respecto al desarrollo (paternalismo,

    asistencialismo, burocratismo, clientelismo y corrupcin).

    Escaso posicionamiento en el mercado nacional y mundial por la baja calidad de los servicios e inadecuada explotacin de los

    recursos tursticos.

    Medios de informacin con periodistas empricos e

    irresponsables.

    Educacin desligada del desarrollo local, bajos niveles

    educativos de amplios sectores de la poblacin.

    Actividad agropecuaria de subsistencia

    Limitada competitividad profesional, empresarial y de

    oportunidades de empleo.

    Prcticas contaminantes de empresas y la poblacin

    urbana y rural.

    Manejo inadecuado de los recursos hdricos y escasez en

    parte de la cordillera negra.

    Carencia de una cultura de provisin y manejo de

    desastres naturales.

  • 45

    9.2 ANALISIS DE OPORTUNIDADES

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES

    Recursos naturales y tursticos importantes que favorecen el desarrollo.

    Areas aptas para la produccin agropecuaria y

    suficientes recursos hdricos.

    Espritu emprendedor de la poblacin, sus lideres y la

    juventud de la zona urbana y rural para impulsar el

    desarrollo.

    Crecimiento de algunas actividades de la provincia y de la infraestructura de empresas de servicios.

    Diversidad de costumbres, tradiciones, recursos tnicos y culturales de la zona rural

    y urbana.

    Huaraz es la principal ciudad del Callejn de

    Huaylas con imagen propia y sede de la regin Ancash.

    Existencia de servicios pblicos y privados de

    salud bsicos de mediana complejidad e instituciones

    educativas de formacin superior importantes.

    Diversidad de costumbres, tradiciones, recursos tnicos y culturales de la zona rural

    y urbana.

    Demanda de turismo en sus diversas modalidades:

    naturaleza, aventura, vivencial, costumbrista y

    educativa.

    Demanda de productos agropecuarios en Lima,

    otras ciudades y el extranjero.

    Inters por invertir en servicios tursticos y

    agroindustriales.

    Vinculacin con instituciones que han

    contribuido con el desarrollo exitoso de otras

    realidades.

    Programas de apoyo financiero de organismos de cooperacin nacional e

    internacional. Posibilidades de convenio

    bilateral.

    Instituciones educativas interesadas en ubicarse en

    la ciudad de Huaraz.

    Construccin de ejes de integracin vial a nivel inter -regional e inter -

    provincial.

    Proceso de descentralizacin y

    participacin ciudadana.

    Mentalidad conservadora de algunos lderes y sectores poblacionales respecto al desarrollo (paternalismo,

    asistencialismo, burocratismo, clientelismo y corrupcin).

    Escaso posicionamiento en el mercado nacional y mundial por la baja calidad de los servicios e inadecuada explotacin de los

    recursos tursticos.

    Medios de informacin con periodistas empricos e

    irresponsables.

    Educacin desligada del desarrollo local, bajos niveles

    educativos de amplios sectores de la poblacin.

    Actividad agropecuaria de subsistencia

    Limitada competitividad profesional, empresarial y de

    oportunidades de empleo.

    Prcticas contaminantes de empresas y la poblacin

    urbana y rural.

    Manejo inadecuado de los recursos hdricos y escasez en

    parte de la cordillera negra.

    Carencia de una cultura de provisin y manejo de

    desastres naturales.

  • 46

    La relacin entre las debilidades y las amenaza son las fuentes internas de los problemas.

    De las 9 debilidades, la (b) -escaso posicionamiento en el mercado- la (c) empirismo e irresponsabilidad del periodismo-, la (f) limitada competitividad- y la (d) educacin desligada del desarrollo local- son ms importantes pues son las que ms se relacionan con las amenazas.

    La Da (debilidad a), referente a la mentalidad conservadora y la De actividad agropecuaria de subsistencia-, se relacionan con la Dd.

    Asimismo, las debilidades (a), (c), (d) y (f) son las que estn se oponen al aprovechamiento de las oportunidades, mientras que la (b), (e) y (g) lo hacen en menor grado. La Dg y Dh no impide aprovechar las oportunidades en el corto plazo pero si en mediano y largo plazo.

    Las siguientes debilidades: (b), (c) y (f), juntas pueden generar problemas muy importantes.

    La Di, unida a la Dc pueden causar graves problemas en el turismo receptivo, principalmente de la clase media.

    Por lo tanto, podramos prioriza