Algodón geneticamente
-
Upload
textiluribe -
Category
Engineering
-
view
34 -
download
2
Embed Size (px)
Transcript of Algodón geneticamente

ALGODÓN GENETICAMENTE
MODIFICADO
PRIMAVERA 2015

Las primeras referencias del cultivo de algodón datan de hace 1500 años a.C en la India.
A través del tiempo el cultivo se fue expandiendo a otros países de Asia, América, África y Europa .
CLASIFICACION El algodón pertenece al género Gossypium,
familia Malvaceae, el cual comprende un amplio número de especies.
La especie de algodón que mas se cultiva comercialmente en es Gossypium hirsutum L. y es originaria de México y Centro América
ANTECEDENTES

* A través del mejoramiento genético el hábito de crecimiento de esta planta ha sido modificado para adaptarla a la producción comercial, pasando de las plantas nativas, perennes e indeterminadas a plantas anuales y de crecimiento más o menos determinado que producen algodón semilla más temprano que las plantas nativas
Desde hace 15 años, la ingeniería genética, también llamada tecnología del ADN recombinante, se está aplicando para obtener plantas de algodón genéticamente modificadas (GM), resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas existiendo un gran potencial para introducir otras características deseables en la planta.

El alto costo del control químico de los insectos y las malezas, justifica el desarrollo de plantas genéticamente modificadas, no solo para reducir el costo de producción, sino también el deterioro del medio ambiente.
De esta forma la Biotecnología juega un papel muy importante para evitar el uso excesivo de insecticidas así como mejores rendimientos en la producción de fibra.

AGM En el algodón genéticamente modificado el material
genético (ADN) ha sido alterado, a través de la biotecnología moderna denominada también “tecnología del ADN recombinante” o “ingeniería genética”, insertando genes seleccionados de otros organismos para obtener variedades que expresan nuevas características.
Para lograr las modificaciones genéticas se pasan por varias etapas:
a) Identificación y aislamiento del gen con la característica
b) deseada.
c) Clonación (multiplicación del gen)
d) Transferencia de ese gen a la célula,
e) Regeneración de la planta y la fijación de la característica obtenida

Se desarrollaron diferentes propiedades en las semillas de algodón como lo son:
ALGODÓN BT : Se inserta el gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, produce la proteína Cry δ-endotoxina que es tóxica para ciertos insectos.
Gusano bellotero Gusano Rosado Colombiano Gusano Rosado de la India Gusano de las Hojas Parcialmente eficaz para combatir el gusano
Falso Bellotero
TIPOS DE ALGODÓN GM

El algodón Bt se cultivó por primera vez en Estados Unidos, Australia y México en 1996 y posteriormente, se introdujo comercialmente a otros países: Argentina, China, y Sudáfrica y más recientemente a países como India y Colombia (Tabla 3).PAIS SUPERFICIE
(MILES DE HAS)
ESTADOS UNIDOS 2789
CHINA 3700
INDIA 500
AUTRALIA 250
SUDAFRICA 150
MEXICO 75
ARGENTINA 25
COLOMBIA 11

ALGODÓN TOLERANTE A HERBICIDAS ( Roundup
Ready®)La planta es modificada genéticamente para
tolerar el efecto de los herbicidas confiriéndoles la propiedad de producir la proteína CP4 EPSPS que de forma natural es tolerante a los herbicidas.
La planta es capaz de resistir el efecto de herbicidas como el glifosato, oxinil, glufosinato de amonio y sulfonilurea.
Con el cultivo de este tipo de algodón los productores se ven beneficiados en un menor consumo de herbicidas, mayor producción, ahorro de tiempo, mayor eficacia en el control de maleza .

El gen se integra de manera estable y bajo diferentes condiciones conserva su eficacia.
No se observó toxicidad de la proteína cry en el néctar del algodón para la fabricación de aceite refinado, harina.
No se observaron afectaciones a nivel digestivo ni dermales (ratas).
EVALUACIONES DE SEGURIDAD ALGODÓN Bt

El gen se integra de manera estable permanece así por mas de 10 generaciones.
La proteína CP4 EPSPS es rápidamente degradada
por el sistema digestivo de mamíferos , se determinó su inocuidad en dosis hasta de 572 mg/kg de peso
Es baja la probabilidad de generar efectos alergénicos, ya que en aceite y fibra procesada no se detectó la enzima EPSPS
EVALUACIONES DE SEGURIDAD ALGODÓN HERBICIDA

La Academia China de Ciencias Agronómicas y el Instituto chino Xinjiang Uygur han desarrollado algodones de color café, verde, rojo, azul y negro transfiriendo, mediante ingeniería genética, el gen de color de otro organismo al algodón blanco. Esta tecnología traerá beneficios a la industria textil al reducir los costos en la etapa de teñido del algodón.
FUTURO

Pionner Hi-Bred, una filial de DuPont, trabaja en el desarrollar algodones GM con fibras inencogibles e inarrugables que harían innecesarias las mezclas con fibras sintéticas como el poliéster.
Igualmente adelantan investigaciones para obtener algodones de color azul utilizando un transgen de una bacteria que produce un pigmento azul (Grobman, 2003).

En el 2013, los agricultores mexicanos sembraron 102 mil hectáreas de algodón genéticamente modificado (GM).
En México, los agricultores de diferentes estados han ido adoptando la siembra de
algodón genéticamente modificado (GM), pues han obtenido muy buenos resultados. Por ejemplo, en el estado de Chihuahua han logrado obtener cosechas entre 8 y 9 pacas por hectárea de algodón GM.
En 2011 se logro una cifra récord al aumentar en un 60% la producción del algodón GM, pues se pasó de sembrar 107 mil hectáreas en 2010 a 185 mil has en 2011.
Una de las principales razones por las que los agricultores algodoneros han
preferido las semillas GM es porque ahorran hasta un 60% en insumos ya que estas semillas están protegidas contra plagas / herbicidas.
Así mismo, perciben beneficios adicionales como un 20% de ahorro en agua y
mayor preservación de los nutrientes del suelo.
Con información de: diario.mx el 11 de Agosto de 2014
MÉXICO Y EL ALGODÓN GM

BIBLIOGRAFÍA
http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3404/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=4a7bab66-3014-4e36-8976-dcba7b74a9cd%40sessionmgr4004&vid=10&hid=4103
EBSCO : Algodón modificado http://
www.argenbio.org/index.php?action=notas¬e=6902 http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/revista/notici
as/articuloCEPAL/6/47606/P47606.xml&xsl=/revista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/top-bottom.xsl
http://www.agrobio.org/fend/index.php?op=YXA9I2NIVmliR2xqWVdOcGIyND0maW09I05UQT0maT0jT1RVeg==