ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

download ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

of 12

Transcript of ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    1/12

    TTULO: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA

    AUTOR/ES: Yebra, Pablo

    PUBLICACIN: Doctrina Penal y Econmica ERREPARTributaria

    TOMO/BOLETN: -

    PGINA: -

    MES: Junio

    AO: 2014

    OTROS DATOS: -

    PABLO YEBRA

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

    TRIBUTARIALa seguridad jurdica entra en estado de coma inducido cuando el poder poltico feudal y personalista se arropa en las conductasperimidas del prncipe y realiza ataques intentando herir de muerte a las garantas bsicas de orden constitucional dictadas a favor

    de los administrados. En ello se olvida deliberadamente que la Constitucin no ha sido dictada para proteger al Estado, sino por el

    contrario, para proteger a los administrados de los excesos del Estado.

    Vicente O. Daz(1)

    El doctor Yebra analiza el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nacin Camaronera PatagnicaSA c/Ministerio de Economa y otros s/amparo, y manifiesta algunas consideraciones sobre el Principio deLegalidad establecido expresamente en la Constitucin Nacional.Tributaria

    I - INTROITOComenzaremos por decir que la expresin , es definida por Giuliani Fonrouge como

    Explica que se tratade un concepto tan genricamente consignado que ha dado lugar a diversas interpretaciones, que comienzan con la terminologa,siendo que hay quienes hablan de potestad impositiva, supremaca , potestad , poder fiscal, poder deimposicin, llegando finalmente a concluir que son variantes de la idea expuesta y que prefiere utilizar la expresin poder porestar en nuestra tradicin.

    poder tributario la facultad o la posibilidad

    jurdica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdiccin.

    tributaria tributaria

    (2)

    Por su parte, Hctor Villegas utiliza los trminos o , lo que define como

    que

    potestad tributaria poder tributario la facultad que tiene

    el Estado de crear unilateralmente tributos, cuyo pago ser exigido a las personas sometidas a su competencia tributaria

    espacial importa el poder coactivo estatal de compeler a las personas para que le entreguen una porcin de sus rentas o

    patrimonios, cuyo destino es el de cubrir las erogaciones que implica el cumplimiento de su finalidad de atender necesidades

    pblicas.(3)

    El es generador de derechos y obligaciones, con la particularidad de que el Estado es el nico sujeto

    determinado de esta obligacin y titular de derechos subjetivos en primera medida y objetivos posteriormente. Este encuentra suslimitaciones en el Estado moderno de derecho en donde impera el rgimen republicano de gobierno, donde el contribuyente-sujeto indeterminado de dicha obligacin legal- deja de ser sbdito para convertirse en ciudadano.

    poder tributario estatal

    (4)

    El moderno Estado de derecho limita la potestad o el poder tributario cuando, mediante el dictado de una constitucin,garantizan los derechos de los ciudadanos estableciendo que el poder tributario solo se puede ejercer mediante la ley.(5)

    Es decir, no habr tributo sin ley. Este principio de o de - surge del juegoarmnico de los artculos 4, 17, 19, 52 y 75 -incs. 1) y 2)- de la Constitucin Nacional.

    reserva legal legalidad nullum tributum sine lege-

    Germn J. Bidart Campos indica que el poder impositivo debe ajustarse estrictamente a los cnones como eldesarrollo humano, econmico-social, evitando el desequilibrio entre las provincias y regiones, propendiendo a la solidaridad, laigualdad de oportunidades, el progreso econmico con justicia social, generacin de empleo, crecimiento econmico, defensa de lamoneda, en definitiva el pleno funcionamiento de las instituciones de la constitucin, debiendo en funcin de ellos formarse losrecursos para el tesoro nacional; de tal modo

    constitucionales

    la hacienda pblica est subsumida en la constitucin, y carece de toda autonoma

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    2/12

    que la independice, o la recluya en el mbito exclusivo de la economa, o desconecte el propsito de regulacin econmica de los

    fines constitucionales de la tributacin.(6)

    En este sentido, la soberana de un Estado reside en la Constitucin y el poder de imperio del Estado que surge de esta el cualse halla nsito en el poder de gobernar, por el cual puede obligar coactivamente a los sometidos a l, debe ser un poder

    normado dentro de los lmites constitucionales.(7)

    Este poder tributario se agota al crear la norma , aunque subsiste el poder de crear, modificar o extinguir tributos, oexenciones, es decir que el Estado

    tributariaal actuar como sujeto activo de la obligacin , no lo hace ejerciendo el podertributaria

    tributario, sino como un mero acreedor al que le son aplicadas las normas respectivas.(8)

    El contrabalance al poder tributario de un estado est dado por las garantas del contribuyente, que son anteriores al Estado

    mismo, ya que devienen del derecho natural asignndoseles rango constitucional.Dentro de las limitaciones al poder tributario, encontramos los jurdicos de la tributacin, que se encuentran -como

    dijimos- incorporados al texto constitucional, y otro derivado de la organizacin poltica de los Estados, tambin de carcterconstitucional, que puede estar relacionado con el orden internacional, vinculado al problema de la doble imposicin.

    principios

    (9)

    Ensea Garca Vizcano que

    y que

    En nuestro pas -continala autora-, encontramos un antecedente en el Acta Capitular del Cabildo Abierto del 25/5/1810, pasando luego este principio a lasconstituciones de 1819 (art. 33) y 1826, as como al proyecto de Alberdi y a la Constitucin de 1853.

    El origen del principio se remonta al 31/3/1091, cuando Alfonso VI de Espaa dirigi un

    documento al obispo y a los habitantes de Len sobre la imposicin de un tributo extraordinario a los infanzones y villanos, en el

    cual especificaba que se lo impona con el consentimiento de quienes haban de satisfacerlo. Se puede conjeturar que el

    consentimiento fue expresado en una reunin de la Curia Regia, en la cual se habra redactado el documento, y que posiblemente

    cont con la asistencia de villanos con carcter muy excepcional, por la gravedad de las circunstancias Tambin cabe

    recordar la Carta Magna inglesa del 15/6/1215 En Francia, su origen se halla en el artculo 14 de la Declaracin de los Derechos

    del Hombre y del Ciudadano de 1789; en los Estados Unidos fue adoptado por la Constitucin de 1787.

    (10)

    Dino Jarach explica que en el moderno Estado de derecho, el principio fundamental propio de los tributos es el principioeste establecenullum crimen nulla poena sine lege.

    nullum tributumsine lege

    .

    nullumtributum sine lege, un estrecho paralelismo entre el derecho tributario y el derecho penal que se basa sobre los

    delprincipios y Estos significan la existencia de un conjunto de normas destinadasprincipios

    a prever los hechos que constituyen ilcitos penales y establecer las penas que a ellos corresponden el principio

    significa la existencia de un corpus de normas jurdicas destinadas a prever los hechos que dan lugar al nacimiento de

    obligaciones s y el monto de estas y los sujetos a los cuatributaria les la obligacin corresponde (11)

    Dentro de la doctrina extranjera, Ferreiro Lapatza afirma que el principio de legalidad surge en la historia ligado, bsicamente,a dos s en las que se revela, mejor que en cualquier otra, la condicin de sbditos o ciudadanos libres de los miembros demateria

    una comunidad: la definicin de delitos y penas (principio de legalidad penal) y el establecimiento de tributos (principio de

    legalidad )tributaria .(12)

    Este principio de legalidad traslada a la la pauta plasmada en el artculo 19 de nuestra Carta Magna de quenadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda.

    materia tributaria(13)

    En tal sentido, todo tributo debe ser creado por ley emanada del Congreso, si el establecimiento del tributo es competencia del

    Estado Federal, y de las legislaturas provinciales, si el tributo es de competencia provincial o, como surge de la ltima reformaconstitucional del ao 1994, por delegacin de las provincias en los municipios, segn lo establecido en el artculo 123 de laConstitucin Nacional que al reglar la autonoma municipal, delega un en la tercera categora de estado a losfines del desarrollo de su orden econmico y financiero (en el caso de la Pcia. de Bs. As. dichas atribuciones delegadas a losmunicipios se encuentran reguladas en el art. 192 con las delimitaciones del art. 193 de la Carta de dicha provincia). Es decir queestaramos en presencia -aunque resulte obvio decirlo- a esta altura del anlisis del

    poder tributario

    Nullum tributum sine lege.

    En virtud del mencionado principio de legalidad, las leyes son interpretadas conforme a su letra y espritu, vedando la posibilidadde crear impuestos y exenciones por analoga. Las obligaciones s nacidas de la ley no pueden ser derogadas por acuerdode particulares, ni entre estos y el Estado, por ello desde el punto de vista del derecho tributario l o sustantivo (relativo alas obligaciones s) raullum tributum sinelege no taxation without representation

    tributariamateria

    tributaria por este principio no puede haber tributo sin ley previa que lo establezca (; ). Est contenido en los artculos 17 y 19 de la CN. Asimismo, este principio es aplicado

    respecto de los gobiernos de provincias, en cuanto a sus legislaturas, y autoridades municipales, ya que deben conformarse a los

    de la CN, expresa o tcitamente en ella contenidos (conf. arts. 5, 31, 33, 123 y 129principios , CN).(14)

    En tal sentido, es considerado uno de los esenciales del Estado moderno, afirma queprincipios De la importancia de esteprincipio da idea el hecho de que las constituciones escritas lo incluyan en el texto, pues en la organizacin democrtica refirma elconcepto de que solo el parlamento, como representante del pueblo, puede crear contribuciones. (15)

    Tal es su importancia que ha sido considerado como garanta esencial de la libertad en todos sus aspectos, tambin en suaspecto de libertad de creacin y disposicin del patrimonio propio, y asevera que debe ser entendido como expresin de un msamplio principio de legalidad financiera que vincula tambin a la ley las decisiones fundamentales respecto a otros ingresos

    pblicos no tributarios (patrimonio, deuda pblica) y al gasto pblico (presupuesto, gasto pblico).(16)

    El Congreso de la Nacin, en virtud del principio de legalidad plasmado en nuestra Carta Magna, exige que por ley se establezcael tributo, debiendo comenzar su tratamiento en la cmara baja, es decir diputados, como cmara de origen segn el artculo 52[a excepcin de la ley convenio de coparticipacin de contribuciones, que tendr origen en el Senado art. 75, inc. 2), CN].

    Este principio surge explcitamente del artculo 17: solo el congreso impone las contribuciones que se expresan en el artculo4. El trmino contribuciones debe entenderse como comprensivo de impuestos, tasas y contribuciones, exigiendo este principio

    que la ley delimite claramente el hecho imponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base para determinar el hecho

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    3/12

    estando absolutamente prohibidaen [art. 99 inc. 3), CN]. Del mismo modo, hace falta ley para establecer exenciones fiscales, debiendo de lamisma manera

    imponible, la fecha de pago, las exenciones, las infracciones y sanciones, el rgano competente para recibir el pago, etc.,

    la excepcional competencia del Poder Ejecutivo para dictar decretos de necesidad y urgencia

    materia tributariacomenzar su trmite congresional en la Cmara de Diputados, porque son leyes de contribuciones. (17)

    II - SU RELACIN CON LA OBLIGACIN TRIBUTARIA

    Si bien algo ya adelantamos, si decimos que la fuente de la obligacin es la ley, el vnculo jurdico que genera dichaobligacin consta de dos elementos esenciales: el hecho hipottico o condicin (hecho imponible), y el mandato de pago vinculado

    como consecuencia jurdica de la realizacin o configuracin del hecho imponible.

    tributaria

    (18)

    Consecuentemente, el deber de cumplir la prestacin, constituye la parte fundamental de la relacin jurdico y el fintributarialtimo al cual tiende la institucin del tributoel contenido de la obligacin es una relacin jurdica patrimonial,tributaria

    constituyendo, exclusivamente una obligacin de dar sumas de dinero. (19)

    El objeto de la obligacin es la prestacin, es decir, el mismo tributo que debe ser pagado por los sujetos pasivos ycuya pretensin corresponde al sujeto activo.

    tributaria(20)

    Esta obligacin surge con el advenimiento del hecho imponible, cuando se verifican en la realidad los hechos definidos en la leycomo presupuestos hipotticos para que se origine la obligacin . Si no se verifica el hecho imponible, no germina laobligacin principal

    , o sea el contribuyente.

    tributariatributaria ya que no existe el vnculo sustancial que une al sujeto activo pretensor del cumplimiento de la

    obligacin con el sujeto pasivo deudor de la misma(21)

    Por otro lado, no debe confundirse el objeto de la obligacin con el objeto del tributo y las obligaciones que de esteemanan.

    tributaria

    La doctrina distingue entre la obligacin de carcter sustancial, es decir la relacin jurdica principal que es elobjeto del derecho tributario l o sustantivo, de las relaciones jurdicas que tienen por contenido el cumplimiento de deberesformales, regladas en el

    tributaria tributariamateriaderecho tributario formal o administrativo.(22)

    El ejercicio del poder tributario estatal crea obligaciones sustanciales (pago del tributo) y establece deberes formales(presentacin de declaraciones juradas, llevar libros o registros especiales y exhibirlos a los organismos recaudadores, comparecerfrente a las citaciones de tales organismos, etc.).(23)

    Afirma Folco que

    pero aclara que

    la ley coloca en cabeza del contribuyente la obligacin de presentar ante el Organismo Recaudador, dentro

    del plazo de vencimiento general fijado a tales efectos, las declaraciones juradas exigidas para cada tributo, determinando as la

    obligacin tributaria A su vez la Administracin deber verificar, con la mayor eficacia y celeridad, el correctoTributaria

    cumplimiento que los contribuyentes observen respecto de sus obligaciones..., a partir de la conciencia cvica

    la res pblica y de la conviccin de la igualdad fundamental entre todos los ciudadanos se estructura el Estado republicano basado

    en la idea de que el gobierno ha de someterse a la ley, y que esta ha de emanar del rgano representativo popular, con lo cual, el

    formidable poder que los ciudadanos confieren al Estado ha de ser ejercido por rganos autnomos e independientes entre s, con

    funciones delimitadas; nunca podr ser ejercitado ms all de ciertas barreras, establecidas para limitarlo en el propio texto

    expresivo de esa manifestacin de voluntad creadora del Estado: la Constitucin.(24)

    Como vemos, en uno u otro aspecto, es decir tomando la obligacin en su , la relacin jurdicaprincipal objeto del derecho tributario l o en su , es decir en su aspecto administrativo, el principio

    de legalidad juega un papel preponderante como rector y limitador de los posibles desbordes en que el Estado pueda recaer y eselmite, como vimos, tiene rango Constitucional.

    tributaria aspecto sustancialtributaria materia aspecto formal

    III - LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE

    La controversia sobre la aplicacin del principio de legalidad y la reserva constitucional de ley formal para la imposicinde tributos, y los decretos de necesidad y urgencia ha sido objeto de numerosos pronunciamientos judiciales por parte de nuestraCorte Suprema de Justicia de la Nacin, quien ha sido contundente en reafirmar aquel.

    tributaria

    A tal punto, ha dicho la Corte inclusive, que ampliar el mbito de imposicin de una norma por va de reglamento,

    afecta el principio de legalidad que solo admite que una ley formal tipifique el hecho que se considera imponible y queconstituir la posterior causa de la obligacin de aquel carcter (Aviquipo Arg. SA - CSJN - Fallos: 304:697, ao 1982).

    tributaria

    tributaria

    Asimismo, en Multicambio SA s/recurso de apelacin (Fallos: 316:1115, de fecha 1/6/1993) sostuvo que El principio delegalidad que rige en materia tributaria [arts. 4, 17 y 67, inc. 2), CN] impide que se exija un tributo en supuestos que no estn

    contemplados por la ley y tambin veda la posibilidad de que se excluyan de la norma que concede una exencin situaciones que

    tienen cabida en ella con respecto a los trminos del respectivo precepto.

    As, en el Video Club Dreams c/Instituto Nacional de Cinematografa s/amparo (Fallos: 318:1154), donde se tratespecficamente la inconstitucionalidad de los decretos 2736/1991 y 949/1992, sobre si los mismos pertenecan a la categora denormas denominadas de necesidad y urgencia, se determin que los argumentos de estos reposan en la actividad de fomento dela cinematografa y la necesidad de proveer de recursos con ese fin.

    leading case

    En el considerando once de dicho precedente, la Corte analiz si el Poder Ejecutivo, mediante un decreto, ha extendido el hechoimponible creado por una ley a otro hecho imponible que es distinto y nuevo, aun cuando guarda relacin con el primero, pues

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    4/12

    ambos se vinculan con la actividad cinematogrfica, como se dijo.

    En el considerando doce, trayendo a colacin el precedente Eves Argentina SA s/recurso de apelacin - IVA, (14/10/1993) elTribunal Cimero dijo que era ajustada a derecho la sentencia apelada que haba declarado inconstitucional el decreto allimpugnado, en cuanto este importaba extender un impuesto a un supuesto distinto del contemplado por el legislador. Consider, a

    mayor abundamiento, que cualquier extensin analgica, aun por va reglamentaria, de los supuestos taxativamente previstos en

    la ley se exhiba en pugna con el principio constitucional de legalidad del tributo y que ninguna carga puede ser exigibletributaria

    sin la preexistencia de una disposicin legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos , esto es vlidamenteconstitucionales

    creada por el nico poder del Estado investido de tales atribuciones, de conformidad con los artculos 4, 17, 44 y 67 -texto

    1853-1860- de la CN (considerandos 9 y 10, con cita de Fallos: 312:912 - y sus referencias - y 248:482; en la misma lnea se

    ubican los pronunciamientos de Fallos: 303:245 y 305:134, entre muchos otros relativos al principio de legalidad en materia

    )tributaria .

    Asimismo, en el considerando catorce, esta vez recordando lo dicho Peralta (Fallos: 313:1513), reconoci la validez deuna norma de ese tipo,

    gobierno y que

    (el destacado nos pertenece).

    in re

    ponderando la imposibilidad del Congreso para remediar una situacin de grave riesgo social, ya en esa

    oportunidad se seal que en econmica, las inquietudes de los constituyentes se asentaron en temas como la obligadamateria

    participacin del Poder Legislativo en la imposicin de contribuciones [art. 67, inc. 2)], consustanciada con la forma republicana de

    (considerando 22) Se adelant de tal modo una conclusin que se deriva directamente del principio de legalidad

    en impositiva,materia la c u a l e s l a l im i t a ci n c o n s t i t u c io n a l i n f r a n q u e a b l e q u e s u p o n e e s a p a r a l o s d e c r e t o s m a t e r i a

    r e f er i d o s, a u n c u a n d o s e r e c on o z ca s u v a l id e z r e s p ec t o d e o t r a s s m a t e r i a y en las especialsimas circunstancias que

    precedieron el dictado del decreto 36/1990. Es a c o n c l u s i n , p o r o t r a p a r t e , r e s u l t a a h o r a c o r r o b o r a d a p o r l a C o n s t i t u c i n

    N a c io n a l , t o d a v e z q u e s i b i e n s u a r t c u l o 9 9 e x p r e s a m e n t e c o n t e m p l a e n t r e l a s a t r i b u c i o n e s d e l Po d e r E j ec u t i v o l a

    d e d i c ta r d e c r et o s d e n e c es id a d y u r g e n c ia , p r o h b e e l e j e r c ic io d e t a l f a c u l t a d e x t r a o r d i n ar i a - e n t r e o t r a s- e n

    m a t e r ia t r i b u t a r ia [ i n c . 3 ) ]

    La mera conveniencia de que por un mecanismo ms eficaz se consiga un objetivo de gobierno, en modo alguno justifica lafranca violacin de una separacin de poderes que supone la asuncin por parte de uno de ellos de competencias que sin lugar adudas le pertenecen a otro (del voto del Dr. Antonio Boggiano).

    Finalmente, declara improcedente el recurso extraordinario interpuesto por la Procuracin del Tesoro de la Nacin, resultando deinters resaltar el siguiente prrafo del considerando diecisis en donde dice que la ulterior remisin de los decretos impugnadosal Congreso, dispuesta en el artculo 6 del 2736/1991 y en el 32 del 949/1992, n o s a t is f ac e e l c l a r o r e q u e r im i en t o

    c o n st i t u ci o n a l d e q u e s ea e s e r g a n o , y n o o t r o , q u i e n d e c id a q u i m p u e s t o s s e c r e a r n y q u in e s d e b e rn

    p a g a r l o s .(25)

    Estos argumentos fueron posteriormente reiterados en La Bellaca SAACIF y M. c/Estado Nacional s/repeticin DGI (Fallos:319:3400, de fecha 27/12/1996), donde se rechaz el recurso impetrado por el Fisco Nacional, confirmando la resolucin del aquo quien haba confirmado la sentencia del juez de primera instancia que hizo lugar a la demanda tendiente a obtener larepeticin de la suma abonada en demasa en concepto del impuesto sobre los capitales -perodo fiscal 1989- como consecuenciade que la actora haba pagado el tributo a tenor de lo establecido por el decreto 435/1990, en su artculo 34.

    Asimismo, en el precedente Kupchik, L.S. de y Kupchik, A. M. c/BCRA y Estado Nacional (M.E.) s/varios dijo que

    (Fallos: 321:366, defecha 17/3/1998). Del mismo modo fall Unifund (Fallos: 323:240, de fecha 7/3/2000).

    Ninguna

    carga puede ser exigible sin la preexistencia de una disposicin legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudostributaria

    , esto es, vlidamente creada por el nico poder del Estado investido de tales atribucionesconstitucionalesin re

    Asimismo, ante

    (Cmara Argentina del Libro y otros c/PEN - CSJN - 1/9/2003 - Fallos: 326:3168).

    Cualquier extensin analgica, an por va reglamentaria, de los supuestos taxativamente previstos en la ley

    se exhibe en pugna con el principio constitucional de legalidad del tributo, y ninguna carga puede ser exigible sin latributaria

    preexistencia de una disposicin legal encuadrada dentro de los preceptos y recaudos , esto es, vlidamenteconstitucionales

    creada por el nico poder del Estado investido de tales atribuciones, de conformidad con los artculos 4, 17, 44 y 67 -texto

    1853-1860- de la CN

    En Nacin Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones SA c/Santiago del Estero, mantuvo el criterio de que elprincipio bajo estudio exige que una ley formal tipifique el hecho que se considere imponible y que constituya la posterior causa dela obligacin (CSJN, Fallos: 329:59, de fecha 7/2/2006).tributaria

    Tambin, en el precedente Entre Ros, Provincia de c/Estado Nacional s/accin declarativa de inconstitucionalidad (Fallos:331:1412, de fecha 10/6/2008), en cuanto a la autonoma impositiva de las provincias, dijo que De acuerdo con la distribucinde competencias que emerge de la CN, los poderes de las provincias son originarios e indefinidos (art. 121), en tanto que los

    delegados a la Nacin son definidos y expresos (art. 75), razn por la cual, no es objetable la facultad de las provincias para darseleyes y ordenanzas de impuestos y, en general, todas las que juzguen conducentes a su bienestar y prosperidad, sin ms

    limitaciones que las enumeradas en el artculo 108 -hoy art. 126- de la Constitucin, siendo la creacin de impuestos, eleccin de

    objetos imponibles y formalidades de percepcin, del resorte propio de las provincias, porque entre los derechos que hacen a la

    autonoma de ellas es primordial el de imponer contribuciones y percibirlas sin intervencin de autoridad extraa.

    Es indiscutible

    (delDict. del Procurador General) (Adm. Nac. de Aduanas c/Municipalidad de Baha Blanca s/accin meramente declarativa - CSJN -3/4/2001 - Fallos: 324:933).

    la facultad de la provincias, en el ejercicio de poderes no delegados a la Nacin, para crear gravmenes dentro

    de sus propias jurisdicciones locales, escogiendo los objetos, personas, propiedades, posesiones, franquicias, privilegios o

    derechos sobre los que han de recaer aqullos, sin otra limitacin que la de su poder legislativo, ni otra condicin que la de

    conformar tales contribuciones a las bases de la ley fundamental de la Nacin (cfr. Fallos: 154: 104; 188: 105, entre otros)

    Los mencionados son solo algunos ejemplos de la fructfera jurisprudencia de nuestro Tribunal Cimero reafirmando el principio delegalidad en , no solo nacional, sino a nivel provincial y municipal. Veremos a continuacin qu pasa con elmateria tributaria

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    5/12

    principio de legalidad en aduanera.materia

    IV - EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN ADUANERAMATERIA TRIBUTARIA

    En primer trmino, debemos tener presente lo dispuesto en el artculo 9 de la CN, se establece que En todo el territorio de laNacin no habr ms aduanas que las nacionales, en las cuales regirn las tarifas que sancione el Congreso.

    A partir de all, la Constitucin Nacional, dentro de las atribuciones del Congreso, lo faculta para legislar en aduanera yestablecer los derechos de importacin y exportacin, los cuales, as como las avaluaciones sobre las que recaigan, sernuniformes en toda la Nacin [art. 75, inc. 1)].

    materia

    Mediante el artculo 76, dispone nuestra Carta Magna que se prohbe la delegacin legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo ens determinadas de administracin o de emergencia pblica, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la

    delegacin que el Congreso establezca y que la caducidad resultante del transcurso de dicho plazo no importar revisin de lasrelaciones jurdicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegacin legislativa (conf. art. 76, CN).

    materia

    A ello debemos adunarle los emergentes del juego armnico de los artculos. 4, 17, 19, 52 -conforme vimos-, y loprescripto en la clusula transitoria octava que dispone lo siguiente:

    (Corresponde al art. 76). Esta legislacin delegada fue objeto de diferentesprrrogas: leyes 25148, 25645, 25918 y 26135.

    principiosLa legislacin delegada preexistente que no contenga plazo

    establecido para su ejercicio caducar a los cinco aos de la vigencia de esta disposicin excepto aquella que el Congreso de la

    Nacin ratifique expresamente por una nueva ley

    Ahora bien, brevemente diremos que los tributos exteriores que contempla el Cdigo Aduanero (CAd.) en los artculos 635 a 776para las operaciones de importacin y exportacin de mercaderas pueden adoptar dos formas sustanciales. La primera de ellas:los , que son aquellos cuyo importe se obtiene mediante el establecimiento de un valor fijo por unidadde medida de mercadera importada o exportada; y los tributos de base , que son aquellos cuyo importe se obtiene

    mediante la aplicacin de un porcentual sobre la base de la imposicin de los tributos aduaneros.

    tributos de base especfica

    ad valorem

    (26)

    Si el hecho imponible denota un hecho jurdico, es un hecho que por voluntad de la ley genera efectos jurdicos, en los derechosaduaneros , resulta ser(27) el paso de una mercadera por una frontera poltica, que en la importacin corresponde al momentoen que penetran en el territorio nacional por cualquier va de acceso, aunque por ley deban entrar por ciertos lugares provistos de

    dependencias aduaneras, y en la exportacin la salida del producto nacional o nacionalizado, para otro pas, cualquiera fuere el

    objetivo de quien lo remite, es decir sin tener en cuenta el negocio jurdico que determina la exportacin.(28)

    En los tributos exteriores, el inters fiscal se centra sobre la mercadera, objeto del tributo, y el hecho imponible, se verifica consu exportacin o importacin.(29)

    Dicho esto, debemos significar que si hablamos de que para que exista tributo debe haber una ley previa al hecho gravado cuyarealizacin origine la pretensin del Estado a percibir el tributo, no debe dejarse de tener en cuenta de que en los Estadosmodernos, se ha visto una morigeracin en la aplicacin de este principio, ello como consecuencia del avance del Poder Ejecutivosobre el Legislativo, traducido en el empleo generalizado de delegaciones a favor del primero, debido a la complejidad creciente dela administracin de la cosa pblica y a la necesidad de actuar con velocidad en el mbito econmico-social; y en especial, en el

    mbito aduanero, este principio de reserva legal referido a la necesaria aprobacin del Poder Legislativo en el empleo de lostributos al comercio exterior y en la modificacin de sus alcuotas no logra asentarse.(30)

    En principio -por una cuestin que se ha tornado lgica-, es entendible la delegacin legislativa, ya que en razn de los finesque se persiguen con los derechos, el tiempo que insume el cumplimiento del procedimiento legislativo para la sancin de una ley

    no se concilia con la velocidad de las respuestas que impone el desenvolvimiento del comercio internacional y el deber del Estado

    de preservar el bien comn y defender en tiempo oportuno las actividades econmicas nacionales.(31)

    Ahora bien, el Cdigo Aduanero, luego de precisar el hecho gravado (arts. 635 y 724), el momento imponible (arts. 637, 638,726 y 727) y la base imponible de los derechos aduaneros, as como el sujeto gravado (art. 777), determin que

    aunque dichocuerpo normativo

    en los

    artculos 664 y 755 una delegacin pautada a favor del Poder Ejecutivo en relacin con el establecimiento de los derechos de

    importacin y exportacin. Se siguieron as los antecedentes legislativos y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la

    Nacin. En ese contexto, la fijacin de la alcuota de los derechos aduaneros constituye una funcin de complementacin

    legislativa (denominada delegacin impropia), que debe ejercerse de acuerdo con las aludidas pautas legislativas;

    no prev respecto de los derechos aduaneros ordinarios la delegacin ms abajo del titular del Poder

    Ejecutivo, por ejemplo, en el Ministro de Economa.

    (32)

    Si bien dijimos que la delegacin legislativa -en esta aduanera- es atendible en pos del adecuado desenvolvimiento delcomercio internacional, no es menos cierto que -como instituto- se caracteriza por su precariedad, ya que el delegante no solodebe controlar el ejercicio de la atribucin delegada, sino que, en cualquier tiempo, puede reasumirla, por lo que el Congreso hade seguir de cerca el ejercicio de la atribucin de modificar los derechos aduaneros por parte del Poder Ejecutivo y puede efectuarlas correcciones que estime pertinentes.

    materia

    (33)

    En lo que aqu concierne, respecto de los derechos de exportacin , dispone el artculo 755 del Cdigo Aduanero -en su ap. 1-,que en las condiciones previstas en el cdigo y las leyes aplicables, el Poder Ejecutivo podr:

    (34)

    a) gravar con derecho de exportacin la exportacin para consumo de mercadera que no estuviere gravada con este tributo;

    b) desgravar del derecho de exportacin la exportacin para consumo de mercadera gravada con este tributo; y

    c) modificar el derecho de exportacin establecido.

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    6/12

    En el apartado 2, establece que salvo lo que dispusieren leyes especiales, las facultades otorgadas en el apartado 1 nicamentepodrn ejercerse con el objeto de cumplir alguna de las siguientes finalidades:

    a) asegurar el mximo posible de valor agregado en el pas con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional;

    b) ejecutar la poltica monetaria, cambiaria o de comercio exterior;

    c) promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios, as como dichos bienes yservicios, los recursos naturales o las especies animales o vegetales;

    d) estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de ofertas adecuado a las necesidades deabastecimiento del mercado interno; y

    e) atender las necesidades de las finanzas pblicas.El artculo 757 de dicho cuerpo normativo dispone que el Poder Ejecutivo podr otorgar exenciones totales o parciales al pago del

    derecho de exportacin, ya sean sectoriales o individuales. Y, en segundo trmino, que salvo lo que dispusieren leyes especiales,las facultades otorgadas en el apartado 1 de este artculo, nicamente podrn ejercerse con el objeto de cumplir alguna de lassiguientes finalidades:

    a) atender las necesidades de la salud pblica, de la sanidad animal o vegetal, o ejecutar la poltica alimentaria;

    b) promover la educacin, la cultura, la ciencia, la tcnica y las actividades deportivas;

    c) facilitar la accin de instituciones religiosas y dems entidades de bien pblico sin fines de lucro, as como satisfacerexigencias de solidaridad humana;

    d) cortesa internacional;

    e) facilitar la realizacin de exposiciones, ferias, congresos u otras manifestaciones similares;

    f) dar solucin a los problemas que se suscitaren con ocasin de exportaciones de carcter no comercial.Respecto del artculo 755, debemos decir que estamos ante un acto de delegacin impropia, que autoriza al Poder Ejecutivo el

    ejercicio de tales facultades delegadas conforme los parmetros legales.

    A ello hay que agregar que la reforma a la CN de 1994 prohibi la delegacin legislativa en el Ejecutivo, a excepcin de lass de administracin o de emergencia pblica, con plazo fijado para su ejercicio dentro de las bases de la delegacin que el

    Congreso establezca, por lo quemateria

    an cuando se interpretara por hiptesis que lo precedentemente citado autoriza al Poder

    Legislativo a delegar en dentro de un marco limitado, ello no implica que la delegacin alcance la determinacinmateria tributaria

    de un hecho imponible y los sujetos al pago a travs de un decreto u otra norma de jerarqua legal inferior y que adems se

    contraponga con un tratado internacional suscripto por el pas.(35)

    Como vemos, para comprender la delegacin legislativa en esta , debe comenzar por sealarse la diferencia entrelegislacin delegante y legislacin delegada.

    materia

    La primera se refiere a la ley que sanciona el Congreso, por la cual se fija la poltica legislativa y delega en el Poder Ejecutivola determinacin de los pormenores necesarios para la ejecucin de aquella. A la norma que expide el rgano ejecutivo se la

    denomina legislacin delegada porque se dicta al amparo de la delegante. (36)

    Ahora bien -como dijimos-, en la reforma que sufriera la Constitucin en 1994, se prohibi la delegacin legislativa yexcepcionalmente se la admiti para s determinadas de administracin o de emergencia pblica siempre que se fijen lasbases y el plazo de la misma (conf. Clusula transitoria octava).

    materia

    En este aspecto, coincidimos con doctor Lo, en cuanto para los derechos de exportaciones no rige la mencionada clusulatransitoria 8a. de la CN porque ella se aplica a la delegacin legislativa preexistente al ao 1994.(37)

    Entiende el autor que Es impostergable volver a la Constitucin asumiendo el Congreso su papel insoslayable en ladeterminacin de la legislacin delegante y delegada preexistente a 1994, que debe caducar o ratificarse la que se considere

    necesario, y de la poltica impositiva en de exportaciones. El cumplimiento de la ley suprema es imprescindible paramateria

    afianzar la institucionalidad republicana.(38)

    V - UN FALLO QUE DESPEJA TODA CLASE DE DUDAS

    Son numerosos los precedentes dictados por el Alto Tribunal en donde se reafirma el principio de legalidad en ,conforme analizamos precedentemente.

    materia tributaria(39)

    Sin embargo, como tambin vimos, se abra un manto de duda respecto de los alcances de la delegacin legislativa en el PoderEjecutivo en aquellas s determinadas de administracin o de emergencia pblica, con plazo fijado para su ejercicio ydentro de las bases de la delegacin que el Congreso establezca conforme lo establece el artculo 76 de nuestra Carta Magna.

    materia

    Recientemente, la Corte Suprema ha echado luz al respecto en pronunciamiento en el cual, sienta doctrina en cuanto a laconstitucionalidad de determinados derechos de exportacin, autos Camaronera Patagnica SA c/Ministerio de Economa (defecha 15/4/2014), donde se confirm lo resuelto por la Cmara Federal de Apelaciones de Mar del Plata.

    Previo a inmiscuirnos en el anlisis de lo resuelto por la Corte, examinaremos lo dicho por el Tribunal . En tal sentido, lareferida Cmara Federal expreso que el artculo 76 de la CN, establece expresamente una terminante prohibicin respecto de ladelegacin legislativa, lo que se compadece con el artculo 99, inciso 3), segundo prrafo, en tanto expone que en ningn caso el

    a quo

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    7/12

    Poder Ejecutivo, podr emitir disposiciones de carcter legislativo bajo pena de nulidad absoluta e insanable, aunque aclar que

    (del voto del Dr. Ferro).

    No obstante ello, la primera de las disposiciones limita tal enunciado a ciertas cuestiones siempre y cuando tengan relacin con

    la emergencia pblica y con determinadas s de administracin, pero sin explicitacin alguna. De ah que, entiendo, quemateria

    tales excepciones han de versar sobre aspectos de cuestiones de Estado, su gobierno y a la marcha de la administracin, pues es

    importante no confundir la prohibicin que determina el artculo 99, inciso 3), otorgndole un alcance mayor al que los mismos

    convencionales quisieron conferirle

    Asimismo, dijo que

    so pena

    sin perjuicio de ello y frente a las excepciones mencionadas surge una cuestin dubitativa, frente a lo cual

    me permito inferir que deben ser interpretadas en forma por dems restrictiva, pues no se debera sostener una interpretacin

    ambigua y amplia de alterar la divisin de poderes y permitir que el Ejecutivo pretenda legislar.

    Al analizar el aspecto de la delegacin legislativa seal que la llamada propia ocurre cuando el Congreso cede las atribucionesque ostenta y la pone en manos de otro poder y que, como sostuve ms arriba, est prohibida y la impropia, acaece enoportunidad de que aquel resigna frente al Ejecutivo su funcin, ya sea parcial o total, disponiendo que este ltimo instaure losdetalles necesarios para que se pueda aplicar la ley.

    Dijo tambin la Cmara Federal que la resolucin (ME) 11/2002 -atacada por la actora-, ostenta una naturaleza netamentecomo lo ponen de manifiesto sus considerandos y su parte resolutiva, y que si la delegacin impropia debe ser de

    interpretacin restrictiva

    y que

    tributariaen el caso de aquella resolucin lo es con mayor razn habida cuenta que si la nica y limitada

    delegacin admitida estriba en los decretos de necesidad y urgencia e incluso no pueden reglar ciertos aspectos, entre otros, de

    naturaleza , menos an lo ser aquella resolucin que contemplan extremos de aquella ndole..tributaria de permitirse

    tal delegacin, la misma habra recado en el mbito del M. de Economa cuyas normas no ostentan naturaleza de decreto sino

    como su propio nombre lo indica es una mera resolucin y por lo tanto no rene las condiciones de un decreto, ni es refrendada

    conforme el artculo 100, inciso 12), de la CN.

    Asimismo, expres que la invocacin genrica del inters pblico que muchas veces, como en el caso de marras, laAdministracin pretende esgrimir como excusa para justificar cualquier violacin de los derechos individuales. Si un acto es

    violatorio de un derecho particular, si es inconstitucional, no hay inters pblico que pueda convalidarlo, pues justamente elinters pblico se encuentra en el respeto a la Constitucin; lo contrario sera volver a la razn de estado y negar lo que cost

    casi dos mil aos de historia humana.

    Este resolutorio fue de recurso extraordinario por ante la Corte Suprema, que se expidi en un enriquecedor fallo,confirmando lo resuelto por la Cmara Federal Marplatense, aunque con diferentes alcances, conforme veremos.

    materia

    Los ministros Lorenzetti, Maqueda y Fayt, adujeron que la citada resolucin (ME) 11/2002 dispuso un derecho de exportacin del5% para todas las mercaderas comprendidas en la Nomenclatura Comn del Mercosur (NMC), que se elevaba al 10% paraaquellas expresamente mencionadas en seis planillas anexas (arts. 2 y 1, respectivamente). Asimismo, estableci que estederecho se adicionaba a los que ya estuvieran vigentes, sea con carcter permanente o transitorio (art. 4).

    Los ministros remarcaron la indudable naturaleza de este derecho de exportacin ya que entendieron que se trata deun tributo cuya definicin puede comprenderse en el artculo 724 del Cdigo Aduanero, en tanto grava el hecho de la exportacinmisma de la mercadera, para consumo, involucrando una carga pecuniaria coactiva para el sujeto pasivo que realice la accingravada prevista por la norma, con destino a las arcas pblicas.

    tributaria

    (40)

    En el considerando 7, expresaron los referidos Magistrados que en el Cdigo Aduanero

    y que

    se recogi la posibilidad de que estetipo de gravmenes sea establecido no solo con finalidad recaudatoria, es decir, para nutrir el erario pblico, sino tambin con el

    objeto de cumplir con los dems fines estatales, de manera directa, como til herramienta de poltica econmica, social o

    monetaria [arg. art. 755, inc. 20), y sus apartados] Esta caracterizacin del tributo como instrumento que no es pura o

    exclusivamente recaudatorio ha sido compartida por la jurisprudencia de esta Corte. (41)

    Agregaron que el derecho establecido en la resolucin 11/2002 es por su naturaleza un tributo, especficamente, un impuesto,ms all de los fines que con l se hayan querido lograr y que la CN prescribe en los artculos 4, 17 y 52, solo el Congreso imponelas contribuciones referidas en el primero de ellos.

    Asimismo, expresaron que

    y que

    (sic Consid. 8).

    Esta consolidada doctrina fue sostenida, sin grietas, aun en casos donde se cuestion el

    establecimiento de un tributo, o su modificacin o ampliacin, mediante un decreto de necesidad y urgencia al afirmase que' la

    supone una limitacin constitucional infranqueable para el Poder Ejecutivo, un valladar que no cede ni anmateria tributaria

    mediante decretos de la naturaleza sealada (Fallos: 318:1154; 319:3400 y 323:3770, entre otros). Tesitura que el constituyente

    de. 1994 mantuvo, sin hesitaciones, al redactar el actual inciso 3) del artculo 99 de nuestra ley fundamental el

    principio de legalidad o de reserva de la ley no es solo una expresin jurdico formal de la tributacin, sino que constituye unagaranta substancial en este campo, en la medida en que su esencia viene dada por la representatividad de los contribuyentes. En

    tal sentido, este principio de raigambre constitucional abarca tanto a la creacin de impuestos, tasas o contribuciones especiales

    como a las modificaciones de los elementos esenciales que componen el tributo, es decir, el hecho imponible, la alcuota, los

    sujetos alcanzados y las exenciones (Fallos: 329: 1554)

    En efecto, entendieron que el principio de reserva de ley resulta un valladar inamovible que tampoco cede en caso de que seacte mediante el mecanismo de delegacin legislativa previsto en el artculo 76 de la CN.

    Tambin examinaron el Captulo Sexto del Ttulo 11, de la Seccin IX, del Cdigo Aduanero, titulado Tributos regidos por lalegislacin aduanera, que

    ad valoremprev la existencia de derechos de exportacin y regula aspectos atinentes a tal tipo de gravmenes,

    los artculos 733 y ss. Establecen que el derecho de exportacin puede ser (es decir, de base imponible variable en

    funcin del valor de la mercadera) o bien especfico (una cantidad determinada, fija o variable en funcin de la cantidad de

    mercadera que se exporte), pero para el caso en concreto aqu discutido, como puede observarse, no es el legislador quien ha

    determinado, de manera cierta e indudable, cul es la forma de cuantificar la prestacin, sino que ha de recurrirse

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    8/12

    (sic Consid. 9).necesariamente, a lo dispuesto por la resolucin 11/2002 mencionada

    Concluyeron que la resolucin cuestionada no se ajusta a los parmetros sealados en los considerandos ya que en la misma, elaspecto cuantitativo del derecho de exportacin queda completamente librado al arbitrio del Poder Ejecutivo y que por las razonesexpuestas se debe declarar la invalidez de la resolucin 11/2002 del -entonces- Ministerio de Economa e Infraestructura (verConsids. 10 y 11).

    Asimismo, afirmaron que la ley 25645 -que ratifica en el Poder Ejecutivo nacional por el plazo de 2 aos la totalidad de ladelegacin legislativa sobre s determinadas de administracin o situaciones de emergencia pblica, emitidas conanterioridad a la reforma constitucional de 1994-

    (sic Consid. 11).

    materiacarece de eficacia para convalidar retroactivamente una norma que adolece de

    nulidad absoluta e insanable -como la resolucin 11/2002 del entonces Ministerio de Economa e Infraestructura-, pero no existe

    razn alguna para privarla de efectos en relacin con los hechos acaecidos despus de su entrada en vigencia (arg. de Fallos:

    321:347, Consid. 10). Por ello, cabe aclarar que la invalidez de la mencionada resolucin 11/2002 se circunscribe al perodo

    comprendido entre el 5/3/2002 (fecha en que entr en vigor) hasta el 24/8/2002, momento a partir del cual rige la ley 25645,

    disposicin que le otorga a su contenido rango legal

    Por su parte, el Dr. Zaffaroni, luego de examinar el mbito jurdico dnde se ubican los derechos de exportacin implementadospor la referida resolucin y su naturaleza jurdica, se pronunci sobre la constitucionalidad de la norma impugnada.

    Dijo el nombrado ministro que

    (sic Consid. 17).

    los derechos de exportacin se deben pagar en virtud de una ley que as lo establece, naciendo

    el hecho imponible cuando se produce la salida de la mercadera del territorio aduanero por tiempo indeterminado. En esa

    inteligencia, cabe recordar que esta Corte ha sostenido que no existe acuerdo alguno de voluntades entre el Estado y los

    individuos sujetos a su jurisdiccin con respecto al ejercicio del poder tributario implicado en sus relaciones, puesto que los

    tributos no son obligaciones que emerjan de los contratos sino que su imposicin y su fuerza compulsiva para el cobro son actos

    de gobierno y de potestad pblica (Fallos: 152: 268; 218: 596; 318:676, entre otros)

    Tambin remarco que los derechos de exportacin establecidos en la resolucin 11/2002 revisten los caracteres de un tributo enlos trminos de los artculos 4 y 17 de nuestra Constitucin Nacional (CN), toda vez que se trata de una suma de dinero queobligatoriamente han de sufragar algunos sujetos pasivos, en funcin de ciertas consideraciones de capacidad para contribuir, yque se halla destinada a la cobertura de gastos pblicos (ver Consid. 19).

    En ese orden de ideas, entendi el Dr. Zaffaroni que la norma impugnada

    (sicConsid. 21).

    tiene un defecto de origen y resulta rrita del

    principio de reserva legal, al contradecir los artculos 4, 17, 52, 75, -incs. 1) y 2)- y 99 -inc. 3)- de la Carta Magna (conf. Autos

    C.524.XLIII. "Cladd Industria Textil SA y otro c/EN SAGPYA - R. 91/2003 si amparo ley 16986" - sentencia del 4/8/2009)

    Al analizar el artculo 755 del Cdigo Aduanero, dej en claro que

    in fine (sic Consid. 31).

    cabe aclarar que lo que aqu se resuelve no implica juicio de

    valor alguno respecto de las facultades establecidas en el artculo 755 del Cdigo Aduanero, inciso segundo, en tanto no se invoc

    ni demostr en el caso, con el rigor y la concrecin que exigira el sub examine, las implicancias que respecto de poltica

    econmica se habran suscitado para dictar una medida como la aqu cuestionada, mxime teniendo en cuenta lo sealado en el

    considerando 12 - - (42)

    Puntualmente, se refiri a que la ley 25645, si bien carece de eficacia para convalidar retroactivamente una norma que adolecede nulidad absoluta e insanable, como la resolucin 11/2002 del entonces Ministerio de Economa e Infraestructura, pero no existe

    razn alguna para privarla de efectos en relacin con los hechos acaecidos despus de su entrada en vigencia, por lo que limit lainvalidez de la mencionada resolucin circunscribiendo al perodo comprendido entre el 5/3/2002 (fecha en que entr en vigor)hasta el 24/8/2002, momento a partir del cual rige la ley 25645, disposicin que le otorga a su contenido rango legal.

    Finalmente, los doctores Petracchi y Argibay, en su voto en disidencia, entendieron que la norma impugnada era inconstitucional,como para declarar su validez.

    Puntualmente, luego de analizar la nutrida jurisprudencia del Tribunal , en el Considerando 13 expresaron los seoresMinistros que

    (sic).

    (43)

    Que de lo que se lleva expresado hasta aqu resulta til retener al menos dos conclusiones: a) que los

    precedentes de la Corte en los que se ha aceptado en diversas s que el poder administrador regle los pormenores omateria

    detalles que permitan poner en ejecucin la ley, han tenido sustento en el antiguo artculo 86, inciso 2), de la CN -actual 99, inc.

    2)-, y esta habilitacin para el poder administrador se ha mantenido inalterada en el texto constitucional; b) que ha sido constante

    la exigencia del Tribunal en el sentido de que los elementos esenciales de toda clase de carga -entre las que correspondetributaria

    incluir a las aduaneras- deben ser fijados mediante una ley en sentido formal, esto es, por el nico poder del Estado habilitado

    para ello por la CN

    Al analizar la mencin que del Cdigo Aduanero se hace en la resolucin cuestionada, sealaron que el propio legislador parecehaber advertido la imposibilidad de otorgar una suerte de autorizacin en blanco al Poder Ejecutivo para la fijacin de derechosde exportacin, sino que habra aspectos que necesariamente deben ser integrados en cada caso particular por la labor delCongreso como la autorizacin prevista en el artculo 755 del Cdigo Aduanero para gravar con derechos de exportacin,desgravar, o modificar los derechos establecidos

    (sic Consid. 17).

    con el objeto de cumplir algunas de las amplias finalidades fiscales y

    extrafiscales que la norma seala, ha sido conferida, segn reza el texto del artculo, [ e ] n l a s c o n d i c io n e s p r e v i st a s e n e s t e

    c d i g o y e n l a s l ey e s q u e f u e r e n a p l i ca b l e s ,a lo que se suma, que segn resulta de la Exposicin de Motivos de aquella ley,

    el artculo prev ...un rgimen de base, que habr de funcionar como supletorio de las disposiciones de coyuntura que al respecto

    se establecieren. En un sentido similar, se ha pronunciado el legislador en el artculo 757 del Cdigo Aduanero, al facultar al Poder

    Ejecutivo a acordar exenciones en de derechos de ex portacin, en estos trminos:materia El s is t em a s e g u id o p r e t e n d e

    c u m p l ir f u n c i o n e s s u p le t o r i a s r e sp e ct o d e l o q u e d i sp o n g a n . 1 a s l ey e s e s p e ci a l es q u e p u d ie r an d ic t ar s e

    c o y u n t u r a l m e n t e

    Asimismo, entendieron que lo expuesto exime al Tribunal del examen del cumplimiento de los restantes recaudos previstos por

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    9/12

    y que ninguna de las normascitadas

    (sic Consids. 18 y 20).

    el artculo 76 de la CN, es decir, el sujeto en el que debi recaer la delegacin -Poder Ejecutivo-, y la necesidad de que la

    delegacin legislativa contenga un plazo fijado para su ejercicio [arts. 76 y 100, inc. 12), CN]

    podra ser invocada como una ratificacin o aprobacin retroactiva de la resolucin 11/2002, puesto que -segn lo que

    se lleva expresado- dicha resolucin es invlida desde sus orgenes, y si alguna ratificacin cupiese esta solo podra tener efectos

    hacia el futuro (ver doctrina de Fallos: 321:366; 323:1566; 325:1418 y 2059)

    Por ltimo, concluyeron que ninguna de las normas citadas podra ser invocada como una ratificacin o aprobacin retroactiva dela resolucin 11/2002, puesto que dicha resolucin es invlida desde sus orgenes, y si alguna ratificacin cupiese esta solo podratener efectos hacia el futuro, ya que frente a un universo heterogneo de normas, la mencin del legislador en el sentido deaprobar la totalidad de la legislacin delegada dictada y que aparece poco propicia para derivar de ella que se ha querido avalarel contenido de la resolucin 11/2002, mxime cuando se trata de una ajena a las mencionadas en el artculo 76 de la CN,

    y la propia ley 26519 puso en evidencia que, pese a haber transcurrido ms de diez aos desde el vencimiento del plazo decinco aos que el convencional le concedi al Congreso para expedirse, este ni siquiera ha logrado establecer cules son las leyesque delegan facultades; cules de ellas se encuentran vigentes, modificadas, derogadas o son de objeto cumplido, ni si las

    s se corresponden con lo regulado por el artculo 76 de la CN, lo que llev a los doctores Petracchi y Argibay a declarar lainconstitucionalidad de la resolucin 11/2002, dando de tal manera una mayor extensin a lo resuelto.

    materia

    (44)

    materia

    V - A MODO DE CONCLUSIN

    Entendemos que ni el Poder Ejecutivo mediante decretos, ni los organismos fiscales mediante sus resoluciones,, porque la Constitucin Nacional

    establece expresamente el principio de legalidad, y no contempla excepciones a l por va de delegacin . Ello deriva en unaamplia implicancia en lo que respecta a la poltica de un estado.

    pueden quedar

    a cargo de delinear aspectos estructurantes del tributo, aun cuando haya delegacin legal(45)

    tributaria (46)

    Deben evitarse las medidas s dirigistas, lo cual entendemos se logra mediante un razonable uso del principio de

    legalidad y ese est dado por la Constitucin y por supuesto por los jueces sobre quienes pesa, como ltimos intrpretes deaquella, el control de las desviaciones que se produzcan cuando abusa de las facultades que le son asignadas.

    tributaria

    topeel prncipe (47)

    Ya en los albores del siglo pasado, Len Duguit deca que el gran problema de la filosofa poltica y del arte poltico, girabanalrededor del peligro que ofreca el Estado y que el fin era limitar al Estado, limitar el poder del Estado y encontrar el fundamentode esta limitacin.

    (48)

    Ya en la presente centuria, Morello enfatizaba en que Los arbotantes que sostienen, en el Estado de Derecho, el edificio jurdicoy operan como dique de contencin, lmite de poderes y derechos y plataforma de realizacin de las garantas en concreto son: el

    principio de legalidad, el de razonabilidad y la seguridad jurdica.(49)

    Estos , parabin, no han sido olvidados por los jueces de la Corte Suprema al confirmar la sentencia de la CmaraFederal marplatense.

    principios

    El principio de legalidad impone y exige que el poder de la Administracin se atenga a la ley es decir a la Constitucin, y lasociedad en general y -como siempre remarcamos- los operadores jurdicos del sistema debemos velar por el derecho que nos

    compete, insistimos en que ese el norte al que se debe apuntar y en el que debemos comprometernos para afianzar el Estado deDerecho, tantas veces vapuleado.

    Es que en todos los rdenes, resistir a la injusticia es un deber del individuo para consigo mismo, porque es un precepto para laexistencia moral; es un deber para con la sociedad, porque esta resistencia no puede ser coronada con el triunfo, ms que cuando

    es general.(50)

    Notas:

    (1)Daz, Vicente O.: - ERREPAR - DPTyE - N 28 - mayo/2013 - pg. 1La muerte sbita de las medidas cautelares

    (2) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - obra actualizada por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7a. ed. - Ed. Depalma- Bs. As. - 2001 - Vol. I - pg. 329 y ss.

    (3) Villegas, Hctor B.: Curso de finanzas derecho financiero y tributario - 7a. ed. ampliada y actualizada - Ed. Depalma - Bs. As. - 2001 -pgs. 186/7. Deja en claro el autor que: la potestad es la capacidad potencial de obtener coactivamente prestacionestributaria

    pecuniarias de los individuos y de requerir el cumplimiento de los deberes instrumentales necesarios para tal obtencin. Pero ella no estodava un derecho de crdito contra un deudor determinado ni un derecho a exigir prestaciones formales. Por el contrario, no existen

    deberes concretos correlativos a la potestad , abstractamente considerada, sino un status de sujecin por parte de quienes estntributaria

    bajo su mbito espacial.

    status , comosostiene Blumenstein (en Gerloff-Neumark: El orden jurdico... - T. 1 - pg. 125), sino simplemente un Estado de sujecin (conf. Jarach,Dino: El hecho imponible. Teora general del derecho tributario sustantivo - 3a ed. - reimpresin - Ed. AbeledoPerrot - Bs. As. - pg. 49)

    Tal significa sometimiento de tales personas a las normas s del Estado, pero ello no entraa untributaria deber tributario"

    (4) Cabe recordar las palabras de Jean-Jacques Rousseau:

    yque

    Por lo que se refiere a los asociados, toman colectivamente el nombre de

    Pueblo, y se llaman en particular ciudadanos como partcipes de la autoridad soberana, y sbditos como sometidos a las leyes del Estado.

    Pero esos trminos suelen confundirse y tomarse uno por otro, basta con saber distinguirlos cuando son empleados en su sentido preciso

    Si el Estado o la ciudad no es ms que una persona moral cuya vida consiste en la unin de sus miembros, y su cuidado ms

    importante es el de su propia conservacin, le es necesaria una fuerza universal y compulsiva para mover y disponer cada parte de la

    manera ms conveniente al todo. As, como la Naturaleza da a cada hombre un poder absoluto sobre todos sus miembros, el pacto social da

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    2 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    10/12

    (El contrato social - Biblioteca de los Grandes pensadores - RBA Coleccionables,SA - Barcelona, Espaa - 2004)

    al cuerpo poltico un poder absoluto sobre todos los suyos, y es este poder el que, dirigido por la voluntad general, lleva, como he dicho, el

    nombre de soberanaLlamo, pues, repblica a todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administracin; pues solo

    entonces gobierna el inters pblico y la cosa pblica representa algo. Todo gobierno legtimo es republicano Las leyes no son propiamente

    otra cosa que las condiciones de la asociacin civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas; solo a los que se asocian

    corresponde reglamentar las condiciones de la sociedad

    (5) Villegas, Hctor B.: Curso de finanzas derecho financiero y tributario - 7a. ed. ampliada y actualizada - Ed. Depalma - Bs. As. - 2001 -pg 187

    (6) Bidart Campos, Germn J.: Manual de la Constitucin reformada - 2a reimpresin - Ed. Ediar - Bs. As. - 2000 - T. II - pg. 157.

    (7) Garca Vizcano, Catalina: Derecho tributario. Consideraciones econmicas y jurdicas - 3a ed. ampliada y actualizada - Ed. LexisNexis -Bs. As. - 2007 - T. I - Parte General - pg. 357

    .

    (8) Garca Vizcano, Catalina: Derecho tributario. Consideraciones econmicas y jurdicas - 3a. ed. ampliada y actualizada - Ed. LexisNexis -Bs. As. - 2007 - T. I - Parte General - pg. 361, Agrega que el poder tributario debe contener cuatro caracteres, debe ser fundado en laconstitucin, normado, debe ser ejercido por medio de la ley (legalidad) e indivisible

    (9) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - Obra actualizada por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7a. ed. - Ed.Depalma - Bs. As. - 2001 - Vo l. I - pg. 367

    (10) Garca Vizcano, Catalina: Derecho tributario. Consideraciones econmicas y jurdicas - 3a. ed. ampliada y actualizada - Ed. LexisNexis- Bs. As. - 2007 - T. I - Parte General - pgs. 422/3. Cabe agregar que estas ideas receptadas por los revolucionarios de 1810, ya venansiendo reflejadas por los protagonistas de la Revolucin de Mayo. Dentro de los principales mentores, Mariano Moreno, Secretario de laPrimera Junta de Mayo, escriba a fines de 1809 un alegato ante el Virrey Cisneros a favor del libre comercio, que fue conocido comoRepresentacin de los hacendados de las campaas del Ro de la Plata, en donde explica como proporcionar ingresos al erario pblico pormedio de un franco comercio con Inglaterra, para lo cual alegando como fundamento el fomento de la agricultura, solicita al Virrey medianteuna splica, el dictado de una normativa, mediante la cual se admitiera el libre comercio con la nacin inglesa y que la introduccin de

    efectos a las entonces Provincias Unidas del Ro de la Plata pagasen los derechos en la misma forma y cantidad que para los permisosparticulares que se han introducido. Deca que:

    y que

    (Moreno, Mariano: Representacin de los Hacendados y otros escritos -1a. ed. - Ed. Emec - Bs. As. - 1998 - pgs. 45 y 49). Ello no era nada ms ni nada menos que una medida tendiente a evitar el contrabandode mercaderas y por ende una manera de proteger la agricultura y las manufacturas (Pigna, Felipe: Los mitos de la historia argentina - Ed.Grupo Editorial Norma - Sexta Reimpresin - 1 - Bs. As. - 2004 - pg. 315 y ss.); ideales estos que fueron heredados de los intelectuales dela Revolucin Francesa como Jean-Jacques Rousseau, y las ideas plasmadas en El Contrato Social como vimos.

    es necesario acopiar fondos que representen a nuestra afligida Metrpoli oportunos

    consuelos: esta es hoy da la primera causa, la primera ley a que debe atenderse, y no se podr conseguir tan importante objeto si una

    nueva vida del comercio no aumenta los ingresos de la Real Hacienda por los derechos que una pblica circulacin puede nicamente

    producir Los apuros se remediarn cuando la l ibertad del comercio abra las fuentes inagotables del rpido circulo que tendrn

    entonces las exportaciones y respectivos retornos, libre V. E. de la urgencias que ahora lo afligen y ligan, desplegar en toda su extensin las

    benficas ideas que harn memorable su Gobierno; la Metrpoli recibir cuantiosos socorros, y el Pas ser feliz, contando con recursos

    efectivos que aseguren interior y exteriormente su tranquilidad

    Ferreiro Lapatza, Juan Jos: Curso de derecho financiero espaol - 18va. ed. revisada y puesta al da - Ed. Marcial Pons - Ediciones JurdicasSA - Madrid - 1996 - pg. 52.

    Bidart Campos, Germn J.: Manual de la Constitucin reformada - 2a. reimpresin - Ed. Ediar - Bs. As. - 2000 - T. II - pg. 159

    (11) Jarach, Dino: El hecho imponible. Teora general del derecho tributario sustantivo - 3 ed. - Reimpresin - Ed. AbeledoPerrot - Bs. As. -pg. 27

    a

    (12) Ferreiro Lapatza, Juan J.: Curso de derecho financiero espaol - 18va. ed. revisada y puesta al da - Ed. Marcial Pons - EdicionesJurdicas SA - Madrid - 1996 - pg. 52

    (13) Bidart Campos, Germn J.: Manual de la Constitucin reformada - 2a. reimpresin - Ed. Ediar - Bs. As. - 2000 - T. II - pg. 159

    (14) Garca Vizcano, Catalina: Derecho tributario. Consideraciones econmicas y jurdicas - 3a ed. ampliada y actualizada - Ed. LexisNexis- Bs. As. - 2007 - T. I - Parte General - pg. 422

    .

    (15) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - Obra actualizada por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7a. ed. - Ed.Depalma - Bs. As. - 2001 - Vo l. I - pg. 368

    (16) Ferreiro Lapatza, Juan J.: Curso de derecho financiero espaol - 18va. ed. revisada y puesta al da - Ed. Marcial Pons - EdicionesJurdicas SA - Madrid - 1996 - pg. 53

    (17) Bidart Campos, Germn J.: Manual de la Constitucin reformada - 2a. reimpresin - Ed. Ediar - Bs. As. - 2000 - T. II - pgs. 159/60(18) Procedimiento Fiscal - ERREPAR - Coleccin impuestos comentados - Celdeiro, Ernesto C. (Dir. acadmico) - versin 1.3 - 2005 - pg.65

    (19) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - obra actualizada por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7 ed. - EdDesalma - Bs. As. - 2001 - Vo l. I - pg. 429

    (20) Procedimiento Fiscal - ERREPAR - Coleccin impuestos comentados - Celdeiro, Ernesto C. (Dir. acadmico) - versin 1.3 - 2005 - pg.65

    (21) Procedimiento Fiscal - ERREPAR - Coleccin impuestos comentados - Celdeiro, Ernesto C. (Dir. acadmico) - versin 1.3 - 2005 - pg.65

    (22) A esta ltima postura adhiere la Dra. Garca Vizcano, Catalina: Derecho tributario. Consideraciones econmicas y jurdicas - 3a. ed.ampliada y actualizada - Ed. LexisNexis - Bs. As. - 2007 - T. I - Parte General - pg. 477

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    12 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    11/12

    (23) Garca Vizcano, Catalina: Derecho tributario. Consideraciones econmicas y jurdicas - 3a. ed. ampliada y actualizada - Ed. LexisNexis- Bs. As. - 2007 - T. I - Parte General - pg. 477. Respecto de este ltimo aspecto, Jos O. Cass, recordando las recomendacin de lasXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, celebradas en Montevideo en 1996, donde, luego de tratar el Tema II : Facultadesde la administracin en de determinaron se consign:

    [Cass, Jos O.: El marco constitucional del procedimiento y del procesotributario - El procedimiento tributario - Altamirano, Alejandro C. (Coord.) - Ed. baco - Bs. As. - pgs. 40/1]

    materia tributaria 5. El principio de legalidad impone que tanto el procedimientoadministrativo como el acto final de determinacin se conduzcan dentro de las normas que establezca la ley, es decir, que la actuacin de la

    Administracin debe ser absolutamente reglada y no discrecional.

    (24) Folco, Carlos M.: Procedimiento tributario. Naturaleza y estructura - 2a. ed. actualizada - Rubinzal Culzoni Editores - Santa Fe - 2004 -pg. 260

    (25) Afirma Villegas que

    (GiulianiFonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - obra actualizada por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7a. ed. - Ed. Depalma - Bs. As. -2001 - Vol. I - pg 194)

    Los decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo no pueden crear tributos, ni alterar sus aspectos

    estructurantes, ya que ello sera ir ms all del espritu de la ley, y violar el principio de legalidad expresamente establecido (conf. Jarach,Curso..., pg. 81; Garca Belsunce, ob. cit., pgs. 84, 88. Jurisprudencialmente, la CSJN, en Fallos, T. 178, p. 24; T. 182, p. 244; T. 183, p.

    116; t 199, p. 442; T. 246, p. 221, etc.). Tampoco puede hacerlo la DGI, mediante resoluciones generales o interpretativas

    (26) Bibiloni, Mario: bsicos de la imposicin en sede aduanera - 2a. ed. Ed. Errepar - Bs. As. - 2008 - pg. 9Principios

    (27) Respecto de la denominacin derechos aduaneros, Carlos M. Giuliani Forouge sostiene que

    . (Giuliani Fonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - obra actualizada porNavarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7a. ed. - Ed. Depalma - Bs. As. - 2001 - Vol. I - pg. 954). Por su parte, Basaldua, entiende que

    (Basaldua, Ricardo X.:

    Introduccin al derecho aduanero (concepto y contenido) - Ed. AbeledoPerrot - 1988 - pg. 133)

    Es general utilizar los nombres de

    impuestos de aduana ms comnmente derechos de aduana o derechos aduaneros para caracterizar los gravmenes exigidos con motivo del

    ingreso o de la extraccin de las mercaderas a travs de las fronteras aduaneras, y as las disposiciones de nuestra Constitucin nacional los

    llaman derechos de importacin y derechos de exportacin

    el derecho aduanero constituye un impuesto que grava el hecho de la entrada (importacin) o la salida (exportacin) de una mercadera a

    una jurisdiccin determinada (territorio aduanero). El quantum de ese derecho aduanero toma en consideracin el valor (derecho aduanero ad

    valorem) u otra caracterstica de la propia mercadera (derecho aduanero especfico: peso, longitud, volumen, etc.)

    (28) Giuliani Fonrouge, Carlos M.: Derecho financiero - obra actualizada por Navarrine, Susana C. y Asorey, Rubn O. - 7a. ed. - Ed.Depalma - Bs. As. - 2001 - Vo l. I - pgs. 955/6 con cita de Gomes de Sousa, Baleeiro y Dattola

    (29) Bibiloni, Mario: bsicos de la imposicin en sede aduanera - 2a. - Ed. Errepar - Bs. As. - 2008 - pg. 11Principios

    (30) Basalda, Ricardo X.: Tributos al comercio exterior - 1a. ed. - Ed. AbeledoPerrot - Bs. As. - 2011 - pgs. 434/7

    (31) Basalda, Ricardo X.: Tributos al comercio exterior - 1a. ed. - Ed. AbeledoPerrot - Bs. As. - 2011 - pg. 438. Dice el autor que elprincipio de reserva legal no se compadece con la aplicacin de los derechos aduaneros, por lo cual la regla en la no puede ser otramateria

    que una delegacin pautada del Poder Legislativo a favor del Poder Ejecutivo, para que este pueda proceder a la oportuna modificacin de las

    alcuotas de los derechos aduaneros

    (32) Basalda, Ricardo X.: Tributos al comercio exterior - 1a. ed. - Ed. AbeledoPerrot - Bs. As. - 2011 - pg. 441. En de derechos y derechos compensatorios -que son modalidades extraordinarias de los derechos aduaneros, explica Basalda, se prev

    excepcionalmente su aplicacin por el ministerio de economa, luego de seguirse un procedimiento reglado, que debe conformarse a laspautas previstas en los acuerdos sobre sobre subvenciones y medidas compensatorias aprobadas en la Ronda de Uruguay -del

    GATT- e incorporadas mediante L. 24425 de 1994

    materiaantidumping

    antidumping y

    (33) Basalda, Ricardo X.: El principio de legalidad y los derechos aduaneros - LL - IMP - 20/10/2008 - pg. 1727

    (34) Resea Roberto Luqui que: Los derechos de exportacin, adems de estar expresamente previstos en la CN, fueron legislados en lasordenanzas de aduana y en normas anteriores. Sin remontarnos mucho, podemos citar como ejemplo a la L. 17198 (Adla, XXVII-A, 127),

    que estableci a partir de su promulgacin los derechos de exportacin indicados en la planilla adjunta y facult al Poder Ejecutivo para

    reducirlos o suprimirlos. Al mismo tiempo dej sin efecto las retenciones a la exportacin fijadas por el decreto 11917/1958 (Adla, XIX-A,

    22). Luego los derechos de exportacin se fueron limitando hasta prcticamente carecer de significacin, y con el dictado de la ley de

    convertibilidad quedaron suprimidos. Pero, en el 2002, durante una de las tantas crisis de muestra economa, con la invocacin de la

    emergencia se incrementaron las retenciones por razones de poltica monetaria y estabilizar los precios internos, que son finalidades

    econmicas, hasta llevarlas al 20% del valor de las mercaderas.

    (Luqui, Roberto: Un impuesto disfrazado de derecho de aduana - LL - 27/12/2010 - LL - T. 2011-A - pg. 619)

    Por eso la expiracin de las prrrogas a las delegaciones de facultades legislativas no le ha hecho mella a una realidad que rige en nuestro

    pas desde hace varios lustros. Lo mismo ocurre con los derechos de importacin. Ms aun, hasta que aparecieron las retenciones mviles a

    los derechos de exportacin, ni la L. de aduanas ni el CAd. fueron objeto de mayores crticas por la delegacin de facultades para establecer,

    modificar o suprimir derechos de importacin y de exportacin. De ah que basarse solamente en el principio de legalidad de los derechos de

    aduana para criticar las retenciones a la exportacin no constituya, a mi juicio, un fundamento eficaz, porque est desvirtuado por loshechos

    (35) Gottifreddi, Marcelo A.: Cdigo aduanero comentado - 3a. ed. - Ed. Macchi - Bs. As. - 2007 - pgs. 648/9. Dice Basalda que

    (Basalda, Ricardo X.: El principio de legalidad y los derechos aduaneros - LL IMP -20/10/2008 pg. 1727)

    A la

    luz de tales conclusiones, la reforma constitucional de 1994, producto del denominado Pacto de Olivos, resulta notoriamente desafortunada

    en la al no haber diferenciado el manejo del arancel de la creacin de tributos internos, lmateria imitndose a prohibir en el art. 76 la

    delegacin legislativa en el Poder Ejecutivo salvo en s determinadas de adminismateria tracin o de emergencia pblica, sin dejar a salvo a

    los derechos aduaneros previstos en los arts. 4 y 75, inc. 1) de la CN, los que, como se ha visto, tradicionalmente son de delegacinmateria

    por la generalidad de los Estados. Ha de recordarse, asimismo, que el ejercicio abusivo de la potestad ha dado lugar a latributaria

    elaboracin de en la materprincipios ia por parte de la doctrina (vgr., principio de capacidad contributiva, principio de igualdad ante el tributo,

    principio de proporcionalidad, principio de generalidad, principio de no confiscatoriedad; adems, en de derechos aduaneros, tambinmateria

    cabe mencionar el principio de uniformidad), los cuales han sido receptados en las Constituciones polticas de los distintos Estados de

    Derecho. Estos resultan aplicables tanto al ejercicio de esa potestad que realice el propio Poder Legislativo, como en caso deprincipios

    mediar delegacin, el Poder Ejecutivo

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?

    12 27/09/2015 0

  • 7/23/2019 ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.pdf

    12/12

    Editorial Errepar - Todos los derechos reservados

    (36) Lo, Flix: Delegacin legislativa y retenciones: Volver a la Constitucin - LL - 13/11/2009 - T. 2009-F - pg. 1414. Explica el autorque

    , por lo cual

    por D. 2657/1991 (Adla, LXII-A, 113), a partir del 1/1/1992, se eliminaron los derechos de exportacin a los granos y a las carnes

    siendo nuevamente fijados por la R. 11/3/2002, por el entonces Ministro de Economa Remes Lenicov invocndose, para ello, el art. 755 del

    CAd. cuya validez, segn se vio, es incompatible con la L. suprema por lo que debe derogrselo sin ms trmite las mal

    llamadas retenciones no se hallaban vigentes al momento de la modificacin constitucional de 1994 por lo que su permanencia no se

    encuentra amparada dentro de la legislacin delegada que exista al sancionarse la reforma de la Carta Magna (Clusula transitoria 8 citada

    de la CN)

    (37) Lo, Flix: Delegacin legislativa y retenciones: Volver a la Constitucin - LL - 13/11/2009 - T. 2009-F - pg. 1414

    (38) Lo, Flix: Delegacin legislativa y retenciones: Volver a la Constitucin - LL - 13/11/2009 - T. 2009-F - pg. 1414

    (39) Cabe recordar que la CSJN haba considerado que la declaracin de inconstitucionalidad de la R. 125 del ao 2008 devino abstracta, en lacausa Gallo Llorente, SE y otro c/E.N. Ministerio de Economa. All entendi que

    (Fallos: 334:1187)

    Resulta inoficioso que el Tribunal se expida sobre el

    recurso extraordinario interpuesto contra la sentencia que declar la inconstitucionalidad de las denominadas retenciones mviles,

    establecidas por las resoluciones 125/2008, del Ministerio de Economa y Produccin y sus modificatorias, pues dicho rgimen no se

    encuentra vigente, a partir de su derogacin por intermedio del decreto 1176/2008 y las resoluciones 180, 181 y 182/2008 del Ministerio de

    Economa y Produccin, careciendo lo demandado de objeto actual

    (40) Dijeron los jueces votantes que la norma del art. 724 del CAd.define un presupuesto de hecho que al verificarse en la realidad delcaso concreto da origen a la obligacin de ingresar al erario pblico una suma de dinero, en las condiciones que establece el texto legal. Tal

    obligacin tiene por fuente un acto unilateral del Estado -justificado por el poder tributario que la Constitucin Nacional le otorga al Congreso-,

    y su cumplimiento se impone coactivamente a los particulares, cuya voluntad carece, a esos efectos, de toda ef icacia (Fallos: 318:676)

    (41) Citaron al respecto los Fallos: 243:98; doctrina reiterada en los precedentes de Fallos: 289:443; 314:1293 y 316:42, entre otros

    (42) En el Consid. 12 expresa el Dr. Zaffaroni que lo que aqu se resuelva respecto de la R. 11/2002, no debera repercutirsignificativamente macroeconmicamente en el pas

    in fine

    (43) Eves Argentina SA (Fallos: 316:2329); Vdeo Club Dreams (Fallos: 318:1154); Kupchik (Fallos: 321:366); Berkley International

    ART SA (Fallos: 323:3770); La Bellaca (Fallos: 319:3400); Selcro (Fallos: 326:4251), entre otros, analizados precedentemente

    (44) Que ratifica en el PEN la totalidad de la delegacin legislativa sobre s determinadas de administracin o situaciones de emergenciapblica

    materia

    (45) Villegas, Hctor B.: Curso de finanzas derecho financiero y tributario - 7a. ed. ampliada y actualizada - Ed. Depalma - Bs. As. - 2001 -pg.194

    (46) En tal sentido, Lus O. Fernndez efecta un anlisis de la obra de Neumark, Fritz de la imposicin, y momento de tratar Lostributarios poltico-econmicos concluye que este conjunto de tienden a

    (Fernndez, Lus O. Los de la imposicin segnNeumark, Un abordaje metodolgico - Asociacin Argentina de Estudios Fiscales - http://www.aaef.org.ar)

    Principiosprincipios principios evitar las medidas s dirigistas, detributariaminimizacin de las intervenciones s en la vida privada y en la libre disponibilidad econmica de los individuos, de evitar lastributaria

    consecuencias involuntarias de los perjuicios que los impuestos ocasionan a la competencia, de flexibilidad activa, de f lexibilidad pasiva y de

    imposicin orientada hacia la poltica de crecimientodeben analizarse teniendo en cuenta la posicin ideolgica del autor en pro de lo que

    denomina orden econmico intervencionista. Este orden comprende la racionalidad econmica del mantenimiento de la propiedad privada, de

    la iniciativa empresarial individual, de la l ibre eleccin del consumo y del libre movimiento de factores de la produccin, pero rechaza la tesis

    de la superioridad general e incondicional de la actividad econmica individual sin normas estatales; preconiza la necesidad de intervenciones

    (de all lo de intervencionista) que regulen hasta cierto punto las instituciones. principios

    (47) Rodolfo Spisso considera que el control constitucional comprende dos aspectos: a) uno negativo, cuando descalifica normas o actoscontrarios a la Constitucin; b) otro positivo, cuando realiza interpretacin de normas o infra . Y que a esosdos aspectos se refiere la Corte cuando expresa que el control de constitucionalidad de las leyes no se limita a la funcin, en cierta maneranegativa, de descalificar una norma por lesionar de la ley fundamental, sino que se extiende positivamente a la tarea de interpretarlas leyes con fecundo y autentico sentido constitucional, en tanto la letra o el espritu de aquellas lo permitan. El Control judicial deconstitucionalidad en el proceso tributario, en El procedimiento tributario - Altamirano, Alejandro C. (Coord.) - Ed. baco - Bs. As. - pg. 75

    constitucionales constitucionales

    principios

    (48) Duguit, Len: El pragmatismo jurdico - Ed. Francisco Beltran - Librera Espaola y Extranjera - Madrid, Espaa - pg. 78, deca elCatedrtico de la Universidad de Burdeos que si en una doctrina poltica no se da el fundamento de esta limitacin, no tiene esa doctrinavalor pragmtico alguno

    (49) Morello, Augusto M.: El derecho y nosotros - Ed. Librera Editorial Platense - La Plata - 2000 - pg. 24

    (50) Von Ihering, Rudolph: La lucha por el derecho - Monografas Jurdicas 72 - Ed. Themis - 1990 - pg. 25

    UNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL PRINCIPIO DE LEG... http://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20140519103223018.html?