Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de...

14
Algunas observaciones para un primer acercamiento a la literatura infantil y juvenil en lengua francesa Cannen Maria LÓPEZ PORFELA Maria Pilar SERRANO ALMODOVAR INTRODUCCION Al realizar y redactar este estudio sobre la literatura infantil y juvenil en lengua francesa, nos ha movido un propósito concreto y aparentemente muy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos de la Escuela Univer- sitaria conozcan y se entustasmen con la literatura infantil y juvenil en lengua francesa, pero mostrándoles que además es un extraordinario ins- trumento pedagógico para utilizar en la EGE. El título elegido puede resultar algo impreciso por la amplitud del tema que nos hemos propuesto tratar, sin embargo no olvidemos que se trata de una selección. No podemos ni queremos abordarlo en su totalidad, es tm- posible, y además nuestro objetivo es el de ofrecer por medio de la lectura atenta de los autores y obras que a continuación recomendamos. nuevos caminos y horizontes, otra visión quizá más próxima a nosotros a la que podamos recurrir para fomentar la lectura de autores franceses o de lengua francesa desde un primer momento del aprendizaje y en su lengua un- gin al. Desde la literatura de carácter moralizante y didáctico, a la multiplica- ción de objetos lúdicos y de bellas imágenes ofrecidos en su interior, los li- bros actuales nos impulsan a un nuevo y sobre todo distinto análisis en la consideración de la literatura intbntil y juvenil. Lo que hemos tenido en cuenta para la elaboración de este breve panorama —repleto de presencias imprevistas y de ausencias quizá indeseadas. que toda selección implica— es la escasez de estudios especializados en el tema a los que nuestros alum- nos puedan tener acceso y la demanda por parte de estos mismos alumnos sobre ello.

Transcript of Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de...

Page 1: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

Algunas observaciones para un primeracercamiento a la literatura

infantil y juvenil en lengua francesa

Cannen Maria LÓPEZ PORFELAMaria Pilar SERRANO ALMODOVAR

INTRODUCCION

Al realizar y redactar este estudio sobre la literatura infantil y juvenilen lengua francesa, nos ha movido un propósito concreto y aparentementemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos de la Escuela Univer-sitaria conozcan y se entustasmen con la literatura infantil y juvenil enlengua francesa, pero mostrándoles que además es un extraordinario ins-trumento pedagógico para utilizar en la EGE.

El título elegido puede resultar algo impreciso por la amplitud del temaque nos hemos propuesto tratar, sin embargo no olvidemos que se trata deuna selección. No podemos ni queremos abordarlo en su totalidad, es tm-posible, y además nuestro objetivo es el de ofrecer por medio de la lecturaatenta de los autores y obras que a continuación recomendamos. nuevoscaminos y horizontes, otra visión quizá más próxima a nosotros a la quepodamos recurrir para fomentar la lectura de autores franceses o de lenguafrancesa desde un primer momento del aprendizaje y en su lengua un-ginal.

Desde la literatura de carácter moralizante y didáctico, a la multiplica-ción de objetos lúdicos y de bellas imágenes ofrecidos en su interior, los li-bros actuales nos impulsan a un nuevo y sobre todo distinto análisis en laconsideración de la literatura intbntil y juvenil. Lo que hemos tenido encuenta para la elaboración de este breve panorama —repleto de presenciasimprevistas y de ausencias quizá indeseadas. que toda selección implica—es la escasez de estudios especializados en el tema a los que nuestros alum-nos puedan tener acceso y la demanda por parte de estos mismos alumnossobre ello.

Page 2: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

46 Carmen Maria López Pone/ay Maria Pilar Serrano .4ltnodóvar

Hubiéramos podido asimismo realizar una exposición monográfica deciertos aspectos, pero lo que pretendemos es facilitar de forma sencilla yclara la evolución histórica de la literatura que podemos utilizar para elpúblico infantil y juvenil en lengua francesa, sin perder de vista los cam-bios a los que se ha visto sometida a través del tiempo, hasta los nuevosprocedimientos que actualmente han dado lugar a una redefinición del li-bro infantil y juvenil como un valioso auxiliar audiovisual digno de aten-ción, sobre todo para los profesores de francés del ciclo superior de laECB.

La elección de una evolución histórica ligada al aspecto cronológico eneste estudio, creemos que se justifica porque sin ella es imposible la com-prensión de La Literatura infantil actual.

Nosotros hemos creído encontrar en esta evolución de la literatura in-fantil, desde la época primitiva, las claves de interpretación y comprensiónde las corrientes actuales, pues no hay que olvidar la vuelta siempre recu-rrente a los procedimientos y recursos literarios, a los personajes y estruc-turas clásicas de composición que vienen siendo utilizados desde épocaslejanas en la literatura.

Para comenzar este breve recorrido a través de la literatura infantil yjuvenil en francés, baremos una breve alusión a la literatura de la épocaprimñiva —anterior a la Edad Media—, que en Francia, al igual que entoda Europa desarrollá una literatura oral destinada a los niños. Se tratabade antiguos mitos, leyendas y canciones de cuna que las madres cantabana los niños para dormirlos. o bien de narraciones primitivas destinadas alos adultos con fines educativos,

En este tiempo no existia literatura infantil escrita, por lo que no nosdetenemos y pasamos al período siguiente: La Edad Media.

El Panchatantra, aparecido en la India hacia el s. VI. determina las nor-mas que regirán durante varios siglos las publicaciones destinadas a me-nores. Dos eran sus características esenciales: ía selección de un destinata-rio infantil específico y privilegiado, como el hijo de un rey, y su finalidadpredominantemente moralizadora.

Francia. igual que Inglaterra siguió el ejemplo indio, tras un transcursotemporal de unos siete siglos.

El principal representante de esta corriente es Latour Landri, que de-dica a sus tres hijas su obra Trois Puedes, escrita en 1371. En ella se cuen-tan anécdotas autobiográficas con el fin de evitar a las niñas los errores ysufrimientos experimentados por su padre.

Otra obra es Guidon des Gue’rres. Fis ambas su objetivo principal estransmitir a los niños la sabiduría adquirida por el padre durante una vidaentera y hacer de esos niños, pequeños sabios.

En este periodo obscuro de la historia, que es la Edad Media. el hechodc escribir para niños fue algo extraordinario pues el niño no se conside-

Page 3: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

Algunczr ohserraeionee para un pritner acercamiento o la literatura.., 47

raba digno de atención. Se escribía sólo para aquellos que poseían unrango, que pertenecían a la nobleza.

Dentro de esta corriente de escribir para los hijos de los reyes. se sitúatambién Antoine de la Salle con sus obras La Bailarle (1440) y Pedí Jean deSaintre (1459). destinadas ambas al hijo del rey.

Pero la obra más representativa y leída de este periodo, es Le Roman deRenaí-t: recopilación de cuentos populares de los siglos XII y XIII. Es unaepopeya burlesca de origenes muy diversos: se cuentan veintiocho ramasque forman a mediados del s. XV el relato que hoy conocemos. De ella sehan hecho numerosas adaptaciones. de las que se han suprimido ciertosepisodios licenciosos. Los personajes son animales y, a pesar de lo anacró-nicas que pueden resultar ciertas situaciones, no parecen sorprender mu-cho a los niños, que siguen apreciando su lectitra a pesar de los años trans-curridos.

En orden cronológico llegamos a la época Renacentista y Barroca, queenglobamos en un solo conjunto por presentar características similares.Una de ellas es el aspecto didáctico que aparece más acusado, pues, es eneste momento, cuando grandes pensadores como Rabelais y Montaigneestablecieron por primera vez los principios que iban a regir la pedagogiade épocas postertores.

El niño se concibe ahora no como un pequeño adulto, sino como unadulto por llegar, y se convierte en el objeto de doctrinas pedagógicas yprocesos educativos destinados a moldear su carácter según los preceptoséticos de la época.

Otra característica es la aparición de una cierta preocupación por a-daptar el lenguaje al nivel infantil, lo que supone una gran innovación.

Como autor representativo de este período, no podemos olvidar a Jeande La Fontaine (1621-1695) con su obra universalinente conocida Les Fa-bies; cuyo primer volumen aparecido en 1668 tuvo un enorme éxito. Lospersonajes de sus fábulas son por lo general animales: la rata y el ratón, elcuervo y el zorro, la cigarra y la hormiga, el perro y el caballo... Son cuen-tos rápidos y vivos, cuyos héroes son siempre familiares a los niños. Deellos se desprende una moraleja con la cotivencionalidad propia de laépoca.

Cuando se publicó esta obra, su autor la dedicó a los hijos del rey confines educativos y morales y. aunque no se considera hoy como literaturainfantil, ayudé a precisar el gusto infantil de la época.

Lo que de esta obra gustó y sigue gustando a los niños son los animalesque hablan y su fino animismo. Por esta razón se han hecho de la obratantas adaptaciones infantiles, que no suponen la profundización ni lamatización que un adulto puede hacer de su lectura.

La preocupación por adaptar obras para el público infantil llevó a losjesuitas a hacer adaptaciones de tragedias. comedias y ballets para nínos.

Dentro de este afán, Racine creó un teatro infantil, aunque infantil fe-

Page 4: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

48 (‘armen Maria López Por/elct i’ Maria Pilar Serrano .4/modóvar

menino, con el ofrecimiento de sus dos tragedias, Esther (16R9) y Arhalíe(1691), a las niñas de Saint Cyr ‘Los personajes ideales, modelos de socie-dad, de estas obras, marcan los comienzos del teatro infantil como un tea-tro de la moralidad.

Otro autor de características semejantes es Fénelon (16514715), univer-salmente conocido por su novela pedagógica Le Télémaque (1717).

Fénelon, que era el encargado de la enseñanza del duque de Bour-gogne. escribió esa obra épica, modelada a partir de la Odisea, para de-mostrar la grandeza de la lengua francesa con relación a la clásica. Es unverdadero tratado pedagógico. en el que coexisten lo moral y lo didáctico.La novedad es que por primera vez se escribe en una lengua no clásica untexto didáctico. Publicado íntegramente después de la muerte de su autor.fue, en su época, la novela más leida y traducida de la literatura francesa.

Continuando este recorrido histórico, llegamos a finales dcl s. XVII enel que hemos de destacar la moda de las hadas que empezó en la Corte deLouis XIV. y la recopilación sistemática y publicación de los cuentos po-pulares por Charles Perrault (1628-1703).

Cansado del clasicismo y de lo heroico, el siglo del «Roi Soleil» con-centró su interés en lo maravilloso, lo cual se convirtió enseguida en modade la corte, practicada sobre todo por las mujeres.

El prototipo de los cuentos de hadas era la obra clásica Peau d~nei Sinembargo, los origenes radican en el oriente, en Las MUy Una Noches, obraque se dio a conocer en Francia gracias al diplomático Antoine Ga¡land.

Hasta la publicación de los cuentos de Perrault. la producción maravi-llosa era de escaso valor literario. Tras los personajes maravillosos setransparentaba con evidencia eí objetivo moralizador de los autores. Enellos la figura del niño seguía siendo víctima de la autoridad y reflejaba elideal de la sociedad adulta; era un ser infalible, poseedor de todas las virtu-des, que no conocía los instintos infantiles.

La moda de Las hadas en Francia llegó a su punto culminante con lapublicación de Les Coníes de ma Nitre ¡Oye, 1697 que, a pesar de la polé-mica acerca de quién es el autor, los especialistas que se refieren a la obraprecisan que debe atribuirse a Charles Perrault. Para algunos, ademas, es-tos cuentos determinan el nacimiento de la Literatura Infantil. Otros di-cen, que el verdadero destinatario de los cuentos era cl público cortesanode la época.

De todas maneras, lo cierto es que en estos cuentos encontramos loselementos que posteriormente se convierten en elementos propios de loscuentos maravillosos de la literatura infantil. Nos referimos al mundo de«la fécries>: hadas, brujas, enanos, ogros, animales fantásticos que, desdeese momento, poblarán los libros infantiles.

1 Colegio femenino de Paris.

Page 5: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

Algunas observocion a~ para un primer acerca miento a lo literatura.,. 49

Ya en cl siglo XVIII, la literatura infantil sufre el impacto del punta-ntsrno y del racionalismo.

A pesar de sus ideas benévolas sobre la infancia, la filosofía de Rous-seau (1712-1778) se vale del arte de la manipulación. como lo explica élmismo en su Enfile

En este siglo, con el desanollo de la pedagogía. se acentúa lapreocupa-ción didáctica que invade el terreno literario con resultados lamentables,por su clara función moralizadora. Asimismo, la moda de las hadas seconvierte en una convención moralizadora, cuyos rasgos dominantes son:la sequedad imaginativa, el estilo cursi, la sensibleria y lacrimosidad melo-dramáticas y patéticas. Por todo ello, a esta centuria se le denominó de «LaDecadencia».

Representante de esta época decadente es Mme. de Beaumont, con suobra Magasin dey enfanís (1757). producción típica de este momento: llenade reflexiones útiles y de cuentos morales que pretenden divertir a los ni-nos. Con un estilo simple. mezcla el elemento didáctico y el moralizador.siguiendo la tendencia de este siglo.

De su obra destacaremos un bellísimo cuento: La Bel/e e, lo bPte, cuentolleno de ternura, cuyo tema muy original escapa a los estereotipos del mo-mento.

En el siglo XIX se produce, al fin, una ruptura radical con la severafunción moralizadora y se vuelve a poner de moda la fantasía.

Prevalece la preocupación por adaptar las obras al niño y el cuento dehadas se transforma en verdadero material de lectura infantil.

Entre los autores de este siglo, no podemos olvidar a La Comtesse deSégur (1799-1874) que representa una tendencia que podríamos llamarpseudo-moralizante. Publica su primer libro en 1856. a la edad de cin-cuenta y seis años. Sus muchos relatos y cuentos, cuya moral llena deñoñería está ya en desuso, se leyeron a lo largo de todo el s. XIX y de granparte del s. XX.

Su éxito entre los niños se debió a que creó un género nuevo: la novelapara niños, o mejor el relato, a mitad de camino entre el cuento y la novela.Todo en ella es observación. La Comtesse de Ségur es una realista, que haobservado su tiempo. Sitúa sus novelas en la Normandía familiar del castí-lío de Nouettes, en la Rusia de su infancia o en la Bretaña donde vive suhijo mayor Y los niños que son sus héroes se parecen a los que ellasconocía en vacaciones: son activos, construyen, cultivan.

A sus novelas se les puede reprochar un cierto maniqueísmo pues di-vide al mundo en niños buenos y malos.

De su obra, destacamos Mé>noires dun áne (1860).A medida que avanza el siglo, la ciencia ficción se pone de moda con

Jules Verne (1828-1905). El aspecto científico de sus novelas suscitó y susci-tará siempre el interés de sus lectores. Es evidente que hoy sus anticipacio-nes científicas, pueden parecer superadas.

Page 6: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

50 (armen Mario López Poncio y Maria Pilar Serrano Almodóvar

Sin embargo, seguimos creyendo en ellas porque! Verne ha sabido darvida a sus ftcciones. Su obra a mitad de camino entre la literatura infantil.la novela popular y la ciencia ficción, se instala en la encrucijada de lo ma-ravilloso y lo fantástico, lo que evidentemente seduce al niño. Asimismointroduce en sus novelas procedimientos. semejantes a los juegos de enig-mas, que son siempre tan seductores para el público infantil. La mayor ra-zón de Jules Verne es ciertamente el poder de la imaginación que posee.algo parecido a lo queocurre con los niños, lo que puede llevar a una iden-tificación autor-lector. Otro ingrediente que completa su obra es el delviaje, el continuo movimiento de los personajes en pos de aventuras, y eseestar ahora bajo el mar, o en un globo, o en un cohete, o en las entrañas dela tierra. cautiva al lector Así es Verne, una mezcla de imaginación, deviaje y de aventura, justo lo que gusta a los niños.

De su abundante producción literaria, citaremos algunas de sus obrasdonde aparecen las características que acabamos de exponer: Les en/anísda capitaine Gran rs VingíMi//e ¡¡cus saus /c<~ mers; Le toar da monde en quatre-ringíjours; Cinq semaines en bailan; De la rerre á la lunes Voyage au centre dela terre...

Algo posterior, pero, sin embargo. contemporáneo de Jules Verne fueJules Renard. escritor de muchas obras, pero sobre todo de una en particu-lar Poil de Corone, publicada seis años antes de finalizar el siglo. Es un re-lato realista y duro, pero delicado, donde describe un mundo de mayores yuna vida de niños de una forma irónica, incluso cruel, pero en todo casobajo una enorme ternura y un sabroso humor que pueden llegar a cauti-varnos.

Contemporáneo de estos autores es Alphonse Daudet (1840-1897), cuyaobra no está concebida para niños pero gusta a los niños. Es un autor degran sensibilidad y sencillez, célebre sobre todo por sus Letíres de mannwulin (1869) que son historias de animales, pasajes de aventuras, llenosde ternura y nostalgia, en los que destaca la descripción de la vida pro-venzal.

Citamos algunos cuentos que nos parecen interesantes para iniciar alniño en el lenguaje literario, tan rico, precisamente en Daudet.

Estos cuentos son relatos cortos, aunque con el inconveniente de algu-nas palabras y expresiones provenzales de difícil traduccion.

Consideramos apropiados para la lectura infantil: Le seercí de MaiteCornil/e; La ehí.’vre de Monsícur Seguin; La mor! Un Dauphin y Le Curé deCueagnan.

Para terminar este breve paseo a lo largo del s. MX. haremos una pe-queña referencia a Alain Fournier (1886-1914). Es un autor de gran sensi-bilidad. conocido sobre todo por su maravillosa novela Le GrandMeau/nes(1913). cuya lectura aconsejamos especialmente para adolescentes. Se tratade una obra, cuyo estilo. de exquisita sencillez, resucita al mundo de la in-fancia y de la adolesceneta.

Page 7: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

Algunas observaciones para un primer accrconhtenIc~ ci lo literciturcí... Sí

En este libro único, el autor ha mezclado imágenes de su vida escolar yde sus juegos con los recuerdos de un primer amor que revive en su obra através del personaje femenino de Ivonne de Caíais, todo ello bajo una luzdulce, ravorable a los sueños y a la expresión púdica y secreta de la bús-queda nostálgica del absoluto.

LA EPOCA ACTUAL: NUEVAS CORRIENTES

Actualmente existe una totna de conciencia del papel que la itnagenjuega en la formación del gusto estético. por ello pensamos que nuestroprimer paso en este estudio debe ser el de la ilustración en los cuentos y re-latos para jóvenes y niños.

Como ya es sabido, esta época se caracteriza por una nueva concepcióndel libro infantil y juvenil. Con la aparición de las ilustraciones, imágenesanimadas y la multiplicación de objetos lúdicos ofrecidos en su interior, senos obliga a replanteamos una definición nueva del libro y de su función.

En Francia esta nueva etapa en la evolución y renovación de la litera-tura infantil podría tener su fecha inicial en el año 1860. en la que las edi-ciones Garnier Fréres publican los álbumes de Rodolphe Tópffer (Gine-bra. 1799-1846).

Se trata de siete álbumes considerados como los primeros «cómics»(«bandes dessinées») que casi todos los niños de la época conocieron.

Teniendo en cuenta el aspecto de la popularidad, no podemos olvidarla colleetion Babar. creada por Jean y Laurent de Brunhoff Esta pareja ima-ginó para su hijo Laurent (nacido en 1925) cl personaje de Babar, el elefan-tito verde. Sin olvidar también otro factor importante, el de la innovación,esta nueva colección cuyo primer volumen 1-fistoire de Babar se publicó en1931 por la editorial Hachette. supuso un cambio del cuento infantil nosólo desde el punto de vista del grafismo sino también en la modificacióndel concepto de estructura del cuento.

En todos estos álbumes —conocidos en el mundo entero e inclusoadaptados a la televisión por Laurent de Brunhoff desde 1969—los perso-najes. el mono Zéphir. La Vicille Dame, le Professeur e expresan en unlenguaje de gran simplicidad en donde escritura e imagen se alían gráfica-men te.

Tuvieron mucho éxito, no olvidemos que antes de 1939. los seis prime-ros álbumes alcanzaron la cifra de cuatro millones de ejemplares. Hoy. in-cluso. un francés de cada cuatro conoce a Babar. y ha sido traducido a 15lenguas, además de la adaptación que de él hicieron los amencanos.

Durante esta primera mitad del siglo XX. estas colecciones de álbumesilustrados conocieron un gran auge y difusión; nosotros, sin embargo, sólorecordaremos aquellas que han supuesto alguna innovación digna de te-ner en cuenta.

Page 8: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

52 Carmen Moric López Portelo y Mario Pilcir Serrano .41n¡odóror

Así, pues. comenzaremos por el gran maestro Alain de Saint-Ogan(1895-1974) ya que fue el primero en abandonar la escritura bajo los dibu-jos para adoptar la utilización de los «bocadillos o nubes» a la manera delcómie americano.

«Zig et Puce». el gordo y el flaco, el moreno y el pelirrojo calificativoscon los que se conoce a estos personajes, fueron once volúmenes publica-dos por llachette dc 1928 a 1941 y cinco dc 1947 a 1952.

Su gran innovación fue la exigencia de una lectura global de la imageny del texto.

«Saint-Ogan, con sus principios de claridad narrativa, de simplifica-ción, de sentido de categorización jerárquica (unas cosas tienen más im-portancia que otras), con su legibilidad y sus motivos épicos. con el empleode “globos”, con su limpieza, con su humor, puede ser considerado el ver-dadero gran maestro de Hergé. Aunque él se quedó en lo puramente fan-tástico, en el “gag” de la acción violenta, en el homenaje al cine cómico, enlo visual, sin dar “coherencia a sus peripecias (...). el francés Saint-Oganmostró al belga Hergé un camino nuevo: el de la Hisiorieta.,.» 2

Nuestro próximo gran maestro de la imagen que, por supuesto nopodemos eludir, es el mundialmente conocido Hergé: seudónimo de Geor-ges Rémi. nacido en Bruselas en 1907 y muerto en 1983. se le consideracomo uno de los historietistas más geniales y como el introductor delcómic en Europa.

Sus 23 álbumes de Tintin son ya verdaderos clásicos de la literaturagráfica en lengua francesa y han sido traducidos a casi todos los idiomas.

El personaje de Tintin apareció por primera vez en 1929 en un suple-mento, (<Le Petit vingtiéme». al periódico belga «XX éme siécle». con laaventura Tintín en el país de los Soriets. Los primeros álbumes se hicieron enblanco y negro hasta que en 1942 con la aventura titulada Létoile mysté-ricuse se ilustrará el primer álbum en colon

En esta rápida visión del mundo de la ilustración y del cómie tambiénqueremos recordar al belga Peyo,creador de los Pitufos y cuya innovaciónradica en el único sustantivo y verbo que conocen estos enanitos azules—pitufo y pitufar—. un juego verbal que, como bien sabemos. encanta alos niños y que todo profesor de lengua francesa ha aprendido a explotaren clase de lengua extranjera.

Otro gran creador e ilustrador. menos conocido mundialmente, fuePaul Faucher (1898-1967). cuyos álbumes del P¿’re Castor poseen la particu-laridad de que la forma literaria se cuida como un factor muy importante.

Los primeros álbumes aparecieron publicados por la editorial Flam-marion. Se trataba, sin embargo. de unos librúos pequeños. sin pretensiónaparente, baratos y que contrastaban con aquellos más lujosos y costosos.Al principio no se llegó a pensar el gran éxito que alcanzarían más tarde.

2 I.YoRs, .1. 1.1.: Tinlin. PergA.. y los ciemós Madrid. E. Libertarias. 1988. pr>. 159-160,

Page 9: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

.llgana.v ohserracicnze~ para alt pr¿tflc.>r c¿ccrco/nie,t/O o lo literatura.., 53

En 1962 Paul Faucher recibió el Premio Europeo del Libro para Niños. En1967. fecha dc su muerte, había publicado más de 320 títulos.

Por último, para cerrar este capitulo sobre la ilustración y el cómic,mencionar, ya que son mucho más conocidos, a Jean-Jaeques Sempé y aRené Goscinny, creadores de dos personajes de fama mundial, Nicolás yAstérix.

Las aventuras dc Nicolás, enormemente divertidas, en las que la figuradel niño aparece ya liberada del lastre de prejuicios de épocas anteriores.junto con la introducción de la lengua oral, viva y la propia subjetividad delos juicios del personaje. constituyen la gran riqueza y originalidad de estaobra.

Le PeÑ Nicolas nos hará reir. emocionamos e incluso poner en tela dejuicio algunos de nuestros criterios,. Será capaz. por ejemplo, de convenir,junto con sus compañeros, una pacífica clase en un campo de batalla, perotambién de ser sincero, ingenuo, pícaro. La gran fuerza de este personajeradica quizá en su realidad y en el gran sentido del humor de su autor, enla subversión del orden instaurado que invita a la reflexión del lector seajoven o adulto.

Como podemos observar existe toda una tradición francesa en lo quese refiere a la «bande dessinée», sin embargo. el personaje de Astérix esquizá junto con el de Tintin el mejor y el más conocido.

Ha sido traducido a casi todas las lenguas. incluido el latín y respondea los gustos propios de los franceses, llegando a sobrepasar los limites de lacomicidad o de lo puramente artístico para convertirse en un producto na-cional francés que todo el tnundo conoce.

Ha sufrido numerosas adaptaciones al cine, televisión, etc. y algunasmodificaciones a lo largo del tiempo. Primero se dirigia casi exclusiva-mente a un público infantil o juvenil, después se convirtió en un fenómenosociológico para adultos, aunque los niños sigan también su lectura,

René (ioscinny (Paris. 1926-1977) fue un gran periodista que ademásde los diálogos de Astérix creó los de otros personajes que son tambiénmuy conocidos por el mundo de la infancia, nos referimos, por ejemplo, alpersonaje de Lucky-Lucke.

FI personaje que responde y con cl que se identifican la mayoría de losfranceses, no cabe duda, es Astéríx: Dos de cada tres franceses han leídosus aventuras y tnuchas de sus afirmaciones son producto y forman partedel pensamiento francés.

También con la llegada dcl siglo XX llegó una renovación de la litera-tura infantil y juvenil: los libros que la mayoria de los autores escriben.pueden ser leídos por personas de cualquier edad. pues de lo que se trataes. en definitiva, del papel primordial que posee el placer de la lectura.

La gran profusión de obras, autores, corrientes divergentes, nuevos pro-cedimientos de escritura.., etc. que en la actualidad se desarrollan, no nospermiten mostrar completamente lo que hoy puede integrarse dentro del

Page 10: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

54 Carmen /¡.laric~ López Panela y Maria Pilar Serrano .4/modóvor

epígrafe de tendencias actuales de ¡a literatura infantil y juvenil en lenguafrancesa~, no obstante, en este breve estudio vamos a intentar resumir loque a nuestro juicio podría constituir un primer acercamiento hacia ella.

El denominador común que caracteriza este periodo es la gran riquezade temas, el clima de total libertad e independencia que no retrocede nisiquiera ante eventuales contradicciones, pues lo que se busca ante todo esel dinamismo y la creación constante.

En palabras del crítico francés Paul I-lazard en su obra Les lirreáx leven/anIs elles ¡¡omines (1932) sería imposible hacer una síntesis comparativa,completa de todo lo que hoy día forma parte de la literatura infantil y ju-venil.

El cambio más importante que se produce en esta época es el temáticopues se considera que ya no hay teínas tabús o distintos para adultos o ni-nos, ya que al niño no se le puede esconder la realidad que le rodea. élrecibe todo tipo de información de la prensa. cii la calle, de la publicidad.en la televisión...

Al igual que en el aspecto de la ilustración hemos querido buscar unpunto de partida en lo que se refiere al texto escrito; la novela de Louis Per-gaud (1882-1915) titulada La guerre des bu uíons. se considera hoy como la ti-pica novela épica campesina, escrita en una etapa en la que presentar a losniños tal y como eran, no sólo parecía un peligro público sino un insulto alas reglas y a las convenciones de la literatura oficial. Pergaud escribiapara niños y adultos, de forma espontánea y sin hipocresía, lo que, al con-trario de otros libros para niños de la época en los que la utilización deuna prosa edulcorada y sensiblera era su caracteristica esencial, constituyeel ingrediente principal que la ha hecho salvarse del olvido.

Desde el punto de vista cronológico. el siguiente autor es Blaise Cen-drars. seudónimo de Frédéric Sauser. nacido en Suiza, en 1887 y muerto enParís en 1961. Fue un gran viajero y poeta, pero sobre todo un auténticoaventurero. Aunque nos ha sido difícil encontrar su nombre en los estu-dios clásicos de literatura infantil y juvenil, recomendamos su libro Pefitscantes négrev pata- les en/anis des blanes (1928), en el que se pone de ínani—fiesto su gran amor por el mundo infantil. En la colección Folio Junior,podemos encontrarlos magníficamente ilustrados por Jaequeline Du-héme: son ID relatos africanos en donde los árboles, los pájaros. el bos-que... la naturaleza se mezclan en armonía y fino exotismo.

Henri Bosco (1888-1975) escribió su primera novela. Pierre Lampédouz~en 1924: en ella se puede ya observar la temática que luego seguirá desarro-llando en novelas posteriores y en sus poemas. nos referimos a la mezclaentre misterio y realidad cotidiana dentro dc un mundo campesino pla-gado de creencias ancestrales, en el marco mágico de su Provenza natal. Esun autor muy fecundo que ha recibido numerosos premios literarios, entreellos podemos destacar, por ejemplo, el Gran Premio de Literatura para jó-venes en 1959. Podríamos citar varias de sus obras, pero no queremos que

Page 11: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

.4/ganas cybservacyones para un primer acercctrnicnto a la literatura... 55

resulte un catálogo reducido a esta parcela de la literatura. Simplementeañadir que su lectura nos parece recomendable para adolescentes y jóve-nes.

Hasta este momento en nuestra investigación nada hemos dicho sobreun tema que encanta a los niños, los juegos con el lenguaje que tanto lesgustan y que fomentan su imaginación y creatividad. pues bien, RobertDesnos (1900-1945) nos seduce con los elementos surrealistas y su inven-tiva constante. Adultos y niños encuentran en su obra el encanto de loinesperado, incluso de lo absurdo...

Su obra Tren/e chante/ah/es poar les en/=¡ntssagev (1944) y Chante/ah/es elchan/e//eut~ (1952), escrita para los niños de sus amigos bajo la ocupaciónalemana, se encuentran a mitad de camino entre los poemas, los trabalen-guas o las cancioncillas infantiles...

«Une fourmi cíe dis-buií métresayee un chapcau sur la téteCa nexiste pasCa nexisle posct porquol pas?»

Mareel Aynié (1902-1967) es el siguiente autor francés del que aconseja-inos su obra Les con/es da chal Perché. Son 17 cuentos que nos transporta-rán hacia un universo maravilloso en donde los animales hablan y semetamorfosean. Sus cuentos constituyen un magnífico ejemplo en lo refe-rente a la técnica narrativa pues este autor emplea todo un abanico varia-dísimo de proceditnientos de escritura que provocan a menudo la sonrtsa.la sorpresa. el suspense...

El mundo de los niños, el de las dos protagonistas, Delphine y Man-nette, está admirablemente descrito. Viviendo en un ambiente duro y hos-til, son los únicos personajes capaces de escapar a esta cruda realidad pormedio de los únicos recursos que conocen: la imaginación y el juego.

Marcel Aymé ha sabido utilizar muy bien casi todos los procedimien-tos y elementos formales de los cuentos maravillosos pero con una origina-lidad tal que es imposible clasificarlo dentro de una corriente literaria. ¿Es-critor realista, humorista, moralista? Lo realmente sorprendente es el pla-cer que nos produce su lectura y la gran rentabilidad pedagógica que su-pone su explotación para la clase de francés o literatura.

Estos cuentos aparecieron publicados por la editorial Gallimard en ál-bumes ilustrados por Natham Altmann, Parry y Nathalie Parrain, agrupa-dos en la Colleetion Blanche en 1939, ampliados en 1950, 1958 y final-mente los 17 relatos en 1963 ilustrados por Palayer en la colección FolioJunior en dos volúmenes: Les cantes bleus du char perché y Les conres roagesdu char perché. También se adaptaron a la televisión por Claude Santelli en1968-69.

Jacques Prévert (1900-1977) es uno de los autores más fecundos y cono-cidos. casi todo el inundo sabe de su faceta cotno poeta que denunciaba la

Page 12: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

56 Gormen Maria Lópcz Por/cío y Maria Pilar Serrano .4/,nodóvor

injusticia, pero que también era capaz de enternecerse ante la belleza delmundo, una sencilla flor, un pájaro enjaulado...

Sus poemas Poro/es (1945) son conocidos sobre todo porque se han can-tado por todo el mundo gracias a la música de Kosma; no era originaria-mente un libro de poesía sino que nació gracias al esfuerzo del editor Renél3ertelé por reunir todos los poemas repartidos entre sus amigos. El granéxito de edición no se hizo esperar y Prévert se convierte en algo más queun poeta de moda. Como R. Nimier afirmaba en 1965 «Prévert n’est plus ála mode: U est devenu populaire». Paro/es es un libro que defiende la vida.el amor, la libertad...

Esta imagen de poeta de la libertad con la que ha conquistado a la ma-yoría de sus lectores y de los jóvenes de hoy, se retieja en sus cuentos publi-cados en 1947 Contev paur enfotas pas sages, ilustrados por su amiga ElsaHenríquez, en la colección Folio Junior y que constituyen la sorpresaconstante de este mago de la fantasía y de la ironía que utiliza una vez mása los animales como protagonistas maravillosos de sus historias.

Siguiendo en este veloz paseo por el campo de la lectura para jóvenes yniños, cómo dejar pasar a un autor tan conocido hoy día, nos referimos aA. De Saint Exupéry (1900-desaparecido en 1944).

Era dificil concebir un cuento en el que adultos y niños pudieran sen-tirse retratados en sus respectivas flaquezas y virtudes por medio de la ex-presión poética y de la ternura, y menos aún que terminaran uniéndosepor medio de la comprensión que debe brotar del respeto mutuo. Esteautor lo ha conseguido con la composición de su Fe/it Prinee publicado pri-mero en Nueva York en 1943 y después de la ocupación. con ilustracionesdel propio autor en 1945 en la E. Gallimard.

El contenido de este relato está constituido por un conjunto de temasde gran rentabilidad pedagógica, como son por ejemplo, el valor conce-dido a la amistad, el heroísmo, el placer que se produce con el deber cum-plido, la responsabilidad.., aunque lo más fantástico es la exposición de-sarrollada por su autor que huyendo de todo adoctrinamiento, nos enseñasin pretenderlo. Todo ello teñido de una sutil melancolía en la que An-tome de Saint Exupéry parece querer decirnos que todas esas virtudesmencionadas tienen su fundamento en el mundo infantil por más que losadultos añoremos su regreso.

No es, efectivamente, un cuento para niños, como su autor nos advierte,sino un cuento para personas mayores que se niegan a crecen Consta de27 capítulos breves de los que podriamos resaltar infinidad de aspectos.sólo añadir que su lectura nos parece muy positiva para los adolescentes,siempre que esté bien explicada por parte del profesor, no olvidemos que«L’essentiel est invisible pour les yeux, on nc voit bien qu’avec le cocur?»

Contrariamente a los escritores para la infancia o la juventud que pre-tenden dirigirse a lectores de siete a setenta y siete años. Eugéne Ionesco.

Page 13: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

Algunas ohservacione~ para un primer acercamiento a la literatura... 57

nacido en 1912. se contenta con escribir «pour les enfants de moins de troisars».

Sus cuentos, para leer en voz alta, son por otra parte verdaderos relatosque utilizan los recursos propios del género alrededor de un tema único. Eltitulo podría sugerirlo, pero Ionesco ha tenido la originalidad de numerar-Ios.

Así los cuentos 1 y 11 publicados en 1970 e ilustrados por Etienne Deles-sert. ofrecen la denuncia. leyendo entre líneas, de una humanidad amena-zada por la uniformidad y la mecanización del mundo moderno. Sus trespersonajes, son muy sencillos: Papá, mamá y Josette, que tiene treinta ytres meses. Papá cuenta a .Tosette una historia en la que todos los persona-jes. hombres, mujeres.. niños, animales o juguetes se Llaman siempre Sae-queline.

El cuento número III fue publicado en 1971 e ilustrado por PhilippcCountin y el número IV y último en 1976 ilustrado por Nicole Claveloux.

Ionesco encontró el verdadero estilo del narrador del padre que cuentahistorias como antes lo hacían las abuelas o nodrizas. Este autor se rea-firma en la importancia del texto y en el valor de las palabras en los cuen-tos para los más jóvenes, incluso antes de que puedan tener acceso a unalectura comprensiva del mismo.

A partir de los años sesenta en Francia y con la culminación del movi-miento estudiatitil de mayo del 68, se puso en tela de juicio el modelo tradi-cional de la escuela y de la familia. Todo ello junto con las aportacionesdel psicoanálisis dio una nueva y más amplia visión de la infancia.

Michel Tournier (Paris. 1924). miembro de l’Académie Goncourt y convarios premios en su haber, dedica gran parte de su obra a los jóvenes. Así,por ejemplo. de su novela Vendredi ou /es limbes du Pac~fique (1967) existeuna versión que él mismo realizó para los jóvenes con el título 14’ndredi oula ríe sauvage en ¡97! en donde e! personaje principal responde a las carac-terísticas del joven moderno al que le atrae lo extraordinario y al que eladulto no podrá dominar pues éste se revuelve contra el orden que se leimpone.

Le coq de Bruyére (1978) es una muestra de su humor y de su ironíac(>nstante con la que el lector adolescente sobre todo disfrutará sobre ma-nera.

El último autor que mencionaremos es J. Marie Le Clézio, nacido en1940. es un autor muy conocido actualmente en Francia.

Su primera novela Le Procés Verba/ le supuso el Premio Renaudotcuando contaba la edad de veintitrés años. Sin embargo, e! estilo «experi-mental» de sus primeras novelas evoluciona progresivamente hacia unagran simplicidad clásica en donde su mayor encanto puede encontrarse enla exposición de los elementos naturales como la luz. el mar. el desierto...Una muestra de ello es una recopilación de relatos que pueden leerse inde-pendientemente. titulada Mondo cí aufl-es hisjoires (1978). Son ocho histo-

Page 14: Algunas observaciones para un primer acercamiento a la ... · PDF filemuy simple. el de contribuir a que nuestros alumnos dela Escuela ... esa obra épica, modelada a partir de la

58 Carmen Mark, Lipes Porte/a y Maria Pilar Serrano Aln,odórar

rias en las que Mondo la primera de ellas, es el nombre del personaje cen-tral del cual totna el titulo la obra. Mondo es un adolescente asiático (unemigrante) que se ve fascinado por los elementos naturales tanto como porla animación que encierran las grandes ciudades.

Le Clézio asombra y atrae al lector por la simplicidad y la ternura conla que presenta a sus personajes. por la solidaridad muda y espontáneacon la humanidad oprimida y marginada instaurando así una nuevafuente de comunicación para la literatura contemporánea.

Hasta hace poco tiempo la literatura infantil y juvenil habla sido consi-derada como una parte de la literatura a la que se le daba poca o ningunaimportancia, nosotros hemos pretendido construir un túnel en el que seunieran los dos poíos.

«No debe olvidarse. como muy bien dice Carmen Martin Gaite, que lallamada literatura infantil a la que hoy se dedica una atención mucho ma-yor por parte de las editoriales, está escrita por esos mismos adultos que.empachados de ideas grandilocuentes y abstracciones tediosas, se ven pre-cisados a reconocer que han perdido para siempre el paraíso» ~.

Nuestro deseo ha sido, al realizar este estudio, desvelar y ofrecer por lasencilla vía del placer que nos ha supuesto la lectura y la utilización de lasmismas en clase de lengua y didáctica del francés, nuevos caminos, nuevoshorizontes, incluso otra visión del mundo más rica y variada en donde laimaginación, la ilusión, la ternura, el juego... se conviertan en compañerosinseparables que nos ayuden a afrontar con entereza el mundo y la reali-dad que nos rodea.

BIBLIOGRAFíA

CARÁnEC, F.: lisio/re de la liatrarure enlamine en flanee Albín Michel. París, 1977.DoRs. J. E.: Tintín, Hergé.. y los dernÚ5~ E. Libertarias. Madrid. 1988.PERRor, Ji: Da jeu, des en/hnt.s ti de,s Iteres. E. du cerda de la librairie. Paris, 1987.

Manuales de Historia de la Literatura Francesa

ABRAHAM, P. et IJEsNÉ, R. (sous la direction (le): flisíaire Piltra/re de la France LesEditions Sociales. Paris, 1977.

BERTON, .1. C.: listo/re de la litiérature ci des idéev en France an XXé site/e. E. Hatíer.París. 1983.

FRAGONARO, M. M.: Precís dhistoirede la Iittéraíure franca/se. E. Didier. París. 1981.VERCIER, B.; LFCARME. .1.: Lii Litrérature en France depuis /9r5& Bordas. París, 1982.

MARtÍN GAITE. (.. «Preguntas sin respuesta». Suplemento (le La Goteca del Libro...mayo 1984.