Algunas pinceladas sobre la ruta CAL Madrid-Castilla La ... · ordenan según un mismo esquema o...

18
Algunas pinceladas sobre la ruta CAL Madrid-Castilla La Mancha 2017

Transcript of Algunas pinceladas sobre la ruta CAL Madrid-Castilla La ... · ordenan según un mismo esquema o...

Algunas pinceladas sobre la ruta CAL

Madrid-Castilla La Mancha 2017

Lunes 8 de Mayo

Visita al Museo del Prado con realización de taller: El Arte de Educar

Las visitas comentadas están dirigidas al alumnado de Bachillerato y consisten en recorridos por las salas en los que el educador complementa su explicación con el apoyo de materiales digitales. Se organizan en torno a siete itinerarios –generalistas, monográficos o temáticos– en los que se incita a los alumnos a compartir sus reflexiones enriqueciendo así la experiencia colectiva.

El objetivo fundamental de estos itinerarios es que los chicos/as se familiaricen con las colecciones del Museo, a la vez que establecen conexiones con su presente y desarrollan su sentido crítico.

Visita comentada al Museo Reina Sofía

Visitas comentadas

El programa de visitas comentadas incluye itinerarios de carácter transversal, que recorren un conjunto amplio de salas de la Colección, y por otro lado visitas o relatos que, por el contrario, abordan en profundidad un grupo reducido de obras. El Museo ofrece asimismo el programa de visitas comentadas A propósito de... que presenta al público el contenido de las exposiciones.

Visita dinamizada a la zona Centro de Madrid

Son recorridos específicos para cada uno de los itinerarios en los que se pueden observar diferentes elementos arquitectónicos, artísticos o históricos de la evolución de la ciudad.

Charla y realización de taller con el autor Juan Gómez Jurado

JUAN GÓMEZ-JURADO, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad San

Pablo CEU.

Escritor y periodista. Ha pasado por las redacciones de algunos de los principales medios españoles, Canal Plus, Cadena SER, diario ABC, TVE y La Voz de Galicia. Colabora con las revistas Qué Leer, JotDown Magazine y New York Times Book Review y participa en programas de radio y televisión. Sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios, El emblema del traidor, La leyenda del ladrón, El paciente y, Cicatriz) se publican en más de cuarenta países, se han convertido en best sellers mundiales y

han conquistado a millones de lectores. En Hollywood hay planes para adaptar varias de ellas a la gran pantalla. Habla en Julia en la onda y en @TPoderosos. @juangomezjurado · juangomezjurado.com

Dinámica de grupo Envío del Blog

Martes 9 de Mayo

ALCALÁ DE HENARES Ruta por los principales monumentos: Casa de Cervantes, Universidad y centro histórico

Museo de la Casa Natal de Cervantes En esa humilde casita se piensa que nació Miguel de Cervantes Saavedra. El edificio data de

los siglos XVI y XVII y han intentado recrear los distintos ambientes que podría haber en la

época.

Universidad de Alcalá de Henares

La UAH coordina un proyecto europeo de excelencia para atraer talento internacional

La Universidad de Alcalá coordina un proyecto europeo que recibirá una financiación de 2,4 millones de euros para atraer a investigadores de gran talento, a través de la convocatoria europea COFUND, de las Acciones Marie Sklodowska Curie (MSCA) del programa Horizonte 2020.

El proyecto, denominado GOT ENERGY, se enmarca en el Campus de Excelencia Internacional 'Energía Inteligente', en el que la Universidad de Alcalá participa junto a la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que varias empresas y centros de investigación integran capacidades en torno a dos temáticas principales: Bioenergía e Infraestructuras Inteligentes.

Paraninfo , donde actualmente se celebran los actos más importantes de la Universidad de Alcalá: El "Annua Commemoratio Cisneriana", y la entrega de los Premios Cervantes entre otros.

Visita tecnológica a Centro de Investigación

Seguro que será súper interesante.

Paseo por el parque de El Retiro y Cuesta Moyano Un poco de Historia:

El Parque del Retiro data de mediados del siglo XVII; su origen es el regalo de una finca que el

Conde-Duque de Olivares dona al Rey Felipe IV para tener un espacio de recreo. Para ello se

levantó el Palacio del Buen Retiro y su finalidad era dar el Rey un espacio boscoso de recreo

cerca de la Villa (por entonces eran las afueras de Madrid ).

También para el disfrute del Rey los arquitectos Giovanni Battista Crescenzi y Alonso Carbonell

hicieron el teatro del Buen Retiro, donde se hacían representaciones de teatro del Siglo de Oro

y un edificio que aún perdura, el Casón del buen Retiro, que era un salón de baile ricamente

decorado.

El estanque actual se hizo para poder representar juegos acuáticos en los festejos reales. El

Parterre se hizo posteriormente para Felipe V y la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro

para Carlos III. El Observatorio Astronómico se hizo por orden de Carlos IV.

La apertura al público de los jardines se hizo con Carlos III, que puso como condición que los

ciudadanos deberían acudir en excelentes condiciones de aseo.

Durante la invasión napoleónica en 1808 las tropas galas usaron el Jardín como fortificación y

el palacio es arrasado en la lucha.

Tras la revolución de 1868, la Gloriosa, los jardines pasan a se propiedad del ayuntamiento y se

abrió al público el Retiro. En el Campo Grande se levantaron el Palacio de Cristal del Retiro y el

Palacio de Velázquez, obra de Ricardo Velázquez Bosco.

La Cuesta de Moyano es el nombre popular con el que se conoce a la calle de Claudio de

Moyano de

Madrid, famosa

por las casetas de

venta de libros

(muchas de ellas

de libreros de

viejo, o de

segunda mano)

que están

instaladas junto a

la verja del Jardín

Botánico.1 La calle

comunica el Paseo

del Prado con el

parque del Retiro y actualmente está peatonalizada. Recibe su nombre del político zamorano

Claudio Moyano, autor de la Ley de Instrucción Pública de 1855 y que tiene una estatua de

bronce en el arranque de la subida. Al final de la cuesta hay otra estatua dedicada al escritor

vasco Pío Baroja.

Museo Nacional de Antropología con realización de taller

Un museo con historia…

El Museo Nacional de Antropología fue el primer museo dedicado a esta ciencia que se creó

en España. Su fundación se debió a la iniciativa personal del médico segoviano Pedro González

Velasco. Lo inauguró en

1875 el rey Alfonso XII como

Museo Anatómico o

Antropológico. Si vienes al

museo, no dejes de visitar la

sala que rinde homenaje

permanente a esa fascinante

época.

Hoy en día, sin abandonar su

identidad, el museo ha

evolucionado hasta

convertirse en una

institución cuya principal finalidad es la difusión de los valores de la diversidad cultural y el

respeto que merece. Sin ir más lejos, la exposición permanente del museo está orientada a

ofrecerte una visión global de las culturas de diferentes pueblos del mundo para que puedas

apreciar cómo esa diversidad cultural nos enriquece. Verás que los grupos culturales están

organizados por continentes y, dentro de cada uno de ellos, las diferentes manifestaciones se

ordenan según un mismo esquema o patrón de contextos funcionales que se repite en cada

sala.

Dinámica de grupo Envío del Blog

Miércoles 10 de Mayo

TOLEDO Visita guiada a la ciudad, Ruta de las tres culturas, Conjunto Histórico Artístico.

Disfrutaremos de un paseo por los barrios y monumentos más representativos de las tres

religiones que convivieron en Toledo durante los siglos medievales: judía, cristiana y musulmana. La ruta comienza en la emblemática Plaza de Zocodover como centro neurálgico de la ciudad. Nos

adentraremos en el entramado de callejuelas estrechas, sombrías y de gran encanto, así como

cobertizos y patios toledanos, introduciendo elementos heredados de las tres culturas que

convivieron en Toledo. Haremos paradas en los puntos más indicados para contemplar la belleza de alguna calle, edificio,

elementos curiosos y escuchar una leyenda o anécdotas.

Casa-museo de El Greco El museo es en la actualidad

el único de España dedicado

a la figura del pintor y tiene

como finalidad esencial transmitir y hacer

comprensible a la sociedad la

figura del Greco, así como la

influencia de su obra y personalidad en la Toledo de

comienzos del siglo XVII.

Termas romanas Conocidos desde el año 1986, los vestigios arqueológicos que se conservan en este lugar nos ilustran sobre la monumentalidad que debió tener la ciudad de Toledo en época romana, trazada y dotada siguiendo el modelo urbanístico imperante en el momento y emanado desde la capital del Imperio: la ciudad de Roma.

Sinagoga del Tránsito Se puede considerar como el principal monumento de la cultura judía en dicha ciudad, pues el edificio también alberga el Museo Sefardí. La Sinagoga del Tránsito también es conocida por el nombre de Sinagoga de Samuel ha-Levi, el judío en el año 1355 encargó su construcción como oratorio de un gran palacio que poseía a orillas del río Tajo. De dicho palacio lo único que ha sobrevivido es, precisamente, la actual Sinagoga del Tránsito. Más tarde, en 1492 los Reyes Católicos otorgaron el edificio a las Ordenes Militares de Calatrava y Alcántara, con lo que pasó a ser una iglesia cristiana, además de archivo de dichas órdenes y cementerio de caballeros cristianos.

Museo de los Concilios Visigodos Las colecciones arqueológicas (s. VI, VII y VIII) que se exponen en este museo muestran algunos de los vestigios de lo que fue la antigua capital del reino visigodo de Toledo, tales como cimacios, capiteles, relieves y muestras epigráficas. También se exhiben los ajuares encontrados en la necrópolis de Carpio de Tajo, así como excelentes reproducciones de las coronas votivas del tesoro de Guarrazar.

CAMPO DE CRIPTANA Visita a los molinos de viento

“En esto descubrieron 30 o 40 molinos de viento que hay en aquel Campo…” El de Criptana. Cervantes iniciaba así el capitulo octavo del Quijote, quien los confundía con gigantes contra los que luchar. Inmortalizado en la literatura, este espléndido conjunto del patrimonio industrial y Bien de Interés Cultural despliega sobre la meseta la potencia de su imagen, que nos hace a todos confundirlos también con esa imagen literaria.

Los Molinos despliegan sus aspas y proyectan una red de sombra sobre nuestra visita en la amplia solana manchega. Los antiguos, Sardinero, Burleta e Infanto; soberanos del tiempo y los relatos, permanecen en pie desde el siglo XVI, conservando su mecanismo original que despierta los sábados para no olvidar su tarea de batir aires. Los modernos, inmensos jóvenes de 1900, acogen diversos usos que dotan su interior de contenido: el Inca Garcilaso, Museo de Labranza; el Cariarí, Museo de D. Enrique Alarcón; el Vicente Huidobro museo del mismo; el Pilón, Museo del Vino; el Lagarto, Museo de la Poesía; el Culebro, Museo de Sara Montiel; y el Poyatos, Oficina de Turismo.

VALDEPEÑAS ( Ciudad Real)

INDUSTRIA AGRÍCOLA / ALIMENTARIA Visita a bodega

Dormiremos en Ossa de Montiel, municipio de la provincia de Albacete se sitúa en el propio corazón de la Mancha, dentro del histórico Campo de Montiel y en plena ruta del Quijote, donde discurren las andanzas del más conocido Hidalgo; Don Quijote de la Mancha.

Dinámica de grupo Envío del Blog

Jueves 10 de Mayo

LAGUNAS DE RUIDERA ( Ciudad Real)

Visita a la Cueva de Montesinos

La Cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río. Grandes bloques de piedra se encuentran obstruyendo parcialmente la entrada quedando, no obstante, suficiente espacio para irse adentrando en el recinto subterráneo, prácticamente erguidos. Miguel de Cervantes en su genial obra el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha situó en las profundidades de esta cueva el más famoso encantamiento de la historia de la literatura, convirtiendo a distintos personajes literarios – la dama Ruidera y sus hijas – en río y lagunas. Toda la historia transcurre en los capítulos XXII al XIV de la segunda parte del Quijote, que tratan de las admirables cosas que el valeroso caballero contó que había visto en su gran aventura en las profundidades de la gruta.

ARGAMASILLA DE ALBA

Argamasilla de Alba ha vivido animada y sustentada por dos grandes impulsos convertidos en cifra y símbolo de su idiosincrasia: El río Guadiana, que ha condicionado su hábitat y su economía, y el Quijote, que ha animado su cultura y tradiciones.

Visita a Cueva de Medrano y performance literaria

En esta cueva empezó Cervantes su genial novela, el exterior no desvela lo que vas a ver.

Alrededor de la cueva hay unas instalaciones que dan mucho juego, escenario, sala de

proyecciones, sala de exposiciones etc..

TALLER LITERARIO ADECUADO AL ENTORNO

Dinámica de grupo Envío del Blog

Viernes 11 de Mayo

LAS TABLAS DE DAIMIEL

Ruta guiada por el Parque Nacional Tablas de Daimiel

Es un ecosistema complejo que mezcla las características de una llanura de inundación,

producida por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, con la de

un área de descarga de aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.

Estos desbordamientos, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno, llevan

emparejados el desarrollo de una potente y característica cubierta vegetal que constituye un

excepcional hábitat para toda la fauna ligada al medio acuático.

Las aves acuáticas que habitan la zona, muchas en grandes bandos, nos ayudan a entender el

paraje como hábitat excepcional para la avifauna. Algunas de estas especies, como el pato

cuchara, la cerceta común o la garza real, entre otras, utilizan esta zona para invernar,

huyendo de los rigores del centro y norte de Europa; otras, por el contrario, lo utilizan como

lugar de nidificación y cría, como es el caso del pato colorado, el porrón europeo, la mayoría

de ardeidas ibéricas (garza imperial, garceta común, garcilla bueyera y cangrejera, martinete,

avetoro y avetorillo), el somormujo lavanco, el zampullín y el fumarel. Algunas lo usan como

estación de descanso y alimentación en sus largos viajes migratorios, como los combatientes,

el fumarel común y otras aves limícolas. Existen también especies sedentarias como el ánade

azulón o el aguilucho lagunero, que pueden verse durante todo el año, siempre que las

condiciones ambientales sean las adecuadas. Los anfibios que mejor caracterizan el espacio

protegido son la rana común, la ranita de San Antonio, el gallipato y el sapillo moteado.

Además de las 250 especies de aves que pueblan el humedal, destacan especies autóctonas de

peces como el cacho, el calandino y la colmilleja. Entre los reptiles destacan los galápagos

europeo y leproso, las culebras de agua y, en las zonas terrestres, la culebra bastarda, que

cuenta con ejemplares que sobrepasan los dos metros de longitud. Los mamíferos más

representativos son la nutria, como especie mejor adaptada al medio acuático, el zorro, el

jabalí, el conejo y el tejón.

ACTIVIDAD ETNOGRÁFICA Y GASTRONÓMICA

Visita a Quesería

ALMAGRO Almagro es una ciudad y municipio de España perteneciente a la provincia de Ciudad

Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Capital histórica del Campo de Calatrava y de la

extinta provincia de La Mancha.

Visita dinamizada a Corral de Comedias y Casco Histórico

ACTIVIDADES DE FINAL DE RUTA Envío del Blog Encuestas de valoración

Lugares donde dormiremos:

SHS Hotel Aeropuerto

Camino del Aeropuerto, 22, Barajas, 28042 Madrid, España

Hotel La Paz, Calle La Paz, 96 Ossa de Montiel 02611 Albacete.

Cronograma de la ruta