Algunas propuestas para el éxito para TDAH

7

Click here to load reader

Transcript of Algunas propuestas para el éxito para TDAH

Page 1: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

ALGUNAS PROPUESTAS:

BUSCANDO EL ÉXITO EN EL AULA

CON ALUMNADO CON TDAH

Page 2: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

¿QUÉ SE PUEDE HACER EN

EL AULA?• Situar al alumnado en un pupitre individual y, a ser posible, en primera fila

sin otros compañeros/as al lado que puedan distraerle.

• Eliminar de las paredes, corchos,... visibles por el alumnado, los elementos distractores.

• Asegurarse de que en el pupitre sólo estén los utensilios académicos que va a necesitar en cada momento.

• Mantener el orden y evitar las interrupciones en la medida de lo posible.

• Utilizar las TIC, pero bajo los criterios de uso ordenado y planificado, evitando que el alumnado disperse su atención.

• Posicionar la mesa de este alumnado cerca del cartel/indicativo (previamente establecido) que le recuerde que tiene que volver a centrar su atención en la tares.

• Evitar que la mochila esté abierta y el material esparcido alrededor del pupitre.

Page 3: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESORADO?

• Preparar material adaptado sobre el tema que van a trabajar en el aula.

• Recordar que queremos que el alumnado aprenda y nos demuestre que sabe hacer las cosas, nunca llegar a que la repetición de la misma tarea le aburra y/o no llegue a terminarla.

• La información que el resto de compañeros/as debe copiar de la pizarra o de la proyección digital, debe facilitársele por escrito a este alumnado, así se focaliza en la realización de la tarea y no en el copiado.

• Si el pupitre está cerca del profesorado (es muy conveniente), animarle y reforzarle cada vez que hace parte de la tarea para motivarle a que la termine. Si es necesario recordarle el objetivo final y el tiempo de que dispone para que pueda concluir con éxito el trabajo.

• Asegurarse de que apunta en la agenda el trabajo que debe hacer para el día siguiente, recordarle las fechas de los exámenes, día de entrega de trabajos, etc. Igualmente, hacer hincapié en que anoten aquellos aspectos del tema que son más importantes/esenciales y que deben estudiar para los exámenes.

Page 4: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESORADO?

• Determinar con el alumnado la señal, indicativo, gesto, etc., que le recuerde que debe volver a centrar la atención en el trabajo, evitando que sus distracciones se alarguen demasiado.

• Tener previstas algunas actividades de tipo físico para los momentos en que el alumnado no pueda mantenerse sentado en el puesto escolar (mandarle borrar la pizarra, repartir folios, hacer una fotocopia, traer tiza, preguntar algo a otro profesor/a del centro que esté de guardia, …).

• Cuando se establezca un debate, permitir que el alumnado de su respuesta en los primeros momentos, o avisarle cuál será su turno, sin posponerlo demasiado para que no “desconecte” de la conversación.

• Si se le va a pedir que conteste a una pregunta que queremos hacerle, avisarle de que le toca a él contestar, para que esté atento a la pregunta y pueda preparar su respuesta.

• Reforzar positivamente siempre sus avances, por pequeños que sean.

• Cuando interrumpa una intervención, pedirle que espere un momento y avisarle que le daremos la palabra a continuación.

Page 5: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

¿QUÉ PUEDE HACER EL PROFESORADO?

• Demostrarle nuestra confianza en que puede conseguir con éxito la tarea.

• Tener paciencia cuando muestre más nerviosismo, cuando se levanta con frecuencia, cuando interrumpe la conversación, … Hablarle con tranquilidad, con voz tenue y recordarle con un gesto o indicación que debe volver a su sitio. Si hemos trabajado con ellos algún tipo de técnica de relajación, nombrarle la palabra clave y pedir al resto del grupo que mantengan el orden y el silencio.

• Antes de empezar una tarea nueva, asegurarse de que ha terminado lo que estaba haciendo y pedirle que nos atienda para que comprenda las nuevas instrucciones.

• Aclararle las dudas cuantas veces las plantee, recordar que su nivel madurativo es inferior al del resto de sus iguales en edad. Si no plantea dudas, acercarse a ellos y comprobar que ha entendido todo.

• No coartar su creatividad cuando propone opciones diferentes/inusuales para resolver una tarea, un ejercicio o un problema. Ayudarle a que las concrete y las ponga en marcha.

• Realizar pruebas de evaluación adaptadas: preguntas tipo tests, de relación u exámenes orales que garanticen el éxito, Adaptar las preguntas y el tiempo, dándole pautas, para que acaben la prueba.

Page 6: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

¿QUÉ PUEDE HACER EL RESTO DEL ALUMNADO?

• Mantener el orden y el silencio en las clases, especialmente cuando su/sus compañeros/as con TDAH están más inquietos o habladores.

• Saber respetar los momentos en que sus compañeros/as con TDAH necesitan moverse por la clase.

• Entender que cuando les piden prestado algún material, es posible que se le olvide devolvérselo, por lo que deben se ellos mismos los que le pidan que se lo devuelvan.

• Ayudarles en la gestión del trabajo en casa, recordarles por el camino de vuelta a casa o por la tarde qué tareas deben hacer para el próximo día. También pueden decírselo a sus padres para que puedan supervisar el trabajo en casa.

• Si pueden, realizar por la tarde juntos, esquemas de los contenidos a estudiar para los exámenes, o incluso dejarles fotocopiar los que han hecho ellos, lo que les facilitaría el estudio.

• En momentos fuera del aula, tener paciencia cuando no entiendan las reglas del juego o las interpretan de modo literal. Hay que recordarles de modo tranquilo las reglas nuevamente o pedirles que se “fijen” en como lo hacen los otros. Es una forma de aprender natural.

Page 7: Algunas propuestas para el éxito para TDAH

¿QUÉ PUEDE HACER EL RESTO DEL ALUMNADO?

• Dejarles participar en los grupos de trabajo, juego, estudio, etc. del grupo. Es esencial que no se queden aislados.

• Demostrarles con ejemplos claros (por ejemplo, mediante rol-playing inicial), cómo se deben hacer las cosas que se espera de ellos. Y si se equivocan volver a enseñarles cómo se debe hacer.

• Vigilar que no se metan en “líos” por seguir instrucciones no bienintencionadas de otros/as compañeros/as y si lo hacen avisar de inmediato al profesorado responsable de su tutoría.

• Evitar reírse de las cosas que dice o hace en momentos inoportunos, aunque resulten graciosas, para no reforzarle conductas inadecuadas o infantiles.

• Ayudarles a ser felices y disfrutar de su infancia/adolescencia, y para ello sólo tienen que ser buenos/as amigos/as sin importar las limitaciones sino más bien señalando siempre sus aspectos positivos.