Algunas Reflexiones sobre Periodismo y Objetivos de Desarrollo del Milenio

2
Reflexiones sobre el Periodismo y Objetivos del Milenio Julio 8 de 9 am a 1:30 pm Por: Marta Ruiz 1. Cómo se ve la pobreza en los medios (Análisis de sus piezas periodísticas) -Genérica: los pobres no tienen nombre, ni historia. No son individuos sino masa -Como una tragedia natural: sin causas, sin soluciones -No tiene matices: entre campo y ciudad, entre géneros, entre regiones. -Se ve poco: ¿Cuántas historias hay sobre los temas que afectan a los pobres? -Se ve descontextualizada: No se correlacionan hechos -Su voz es silenciada: hablan los economistas y los técnicos 2. Deshaciendo clichés (la revista de Simón Hosie y Prometeo) Vemos un fragmento de la obra Prometeo y leemos un poco de ¡Buenas! -El pobre es un pedigüeño: puede verse como alguien que lucha -Necesita compasión: no, necesita oportunidades -Es sucio y perezoso: tiene otras prioridades -No sabe: más bien no sabe qué sabe. -No tiene mundo espiritual: es falso que sólo le interesen sus necesidades básicas -Cualquier cosa le sirve: también tiene gustos y preferencias 3. Temas e historias, Tono y estructura

description

Martha Ruiz

Transcript of Algunas Reflexiones sobre Periodismo y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Page 1: Algunas Reflexiones sobre Periodismo y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Reflexiones sobre el Periodismo y Objetivos del Milenio

Julio 8 de 9 am a 1:30 pm

Por: Marta Ruiz

1. Cómo se ve la pobreza en los medios

(Análisis de sus piezas periodísticas)

-Genérica: los pobres no tienen nombre, ni historia. No son individuos sino masa

-Como una tragedia natural: sin causas, sin soluciones

-No tiene matices: entre campo y ciudad, entre géneros, entre regiones.

-Se ve poco: ¿Cuántas historias hay sobre los temas que afectan a los pobres?

-Se ve descontextualizada: No se correlacionan hechos

-Su voz es silenciada: hablan los economistas y los técnicos

2. Deshaciendo clichés (la revista de Simón Hosie y Prometeo)

Vemos un fragmento de la obra Prometeo y leemos un poco de ¡Buenas!

-El pobre es un pedigüeño: puede verse como alguien que lucha

-Necesita compasión: no, necesita oportunidades

-Es sucio y perezoso: tiene otras prioridades

-No sabe: más bien no sabe qué sabe.

-No tiene mundo espiritual: es falso que sólo le interesen sus necesidades básicas

-Cualquier cosa le sirve: también tiene gustos y preferencias

3. Temas e historias, Tono y estructura

Page 2: Algunas Reflexiones sobre Periodismo y Objetivos de Desarrollo del Milenio

La agenda y las narrativas

-Cómo hacer visibles los temas que se refieren a la inclusión social, la equidad y los

derechos. ¿Cómo vendérsela a un medio o al público?

-Principales tendencias en las narrativas: el melodrama, la banalidad, la denuncia. Hay

poca reflexión y poca sensibilidad. ¿Por qué siempre nos centramos en las cifras?

-¿Que podemos tomar de la ciencias sociales, y qué de la literatura?

-¿Cómo mostrar a la gente como sujetos de derechos?

4. Perspectiva de derechos

-Qué pasa con las políticas (ejercicio práctico)

Las historias detrás de las políticas nacionales y regionales.

¿Asistencialismo o lucha contra la pobreza?

¿Por qué en Colombia no mejora la equidad?

5. Pobreza: guerra, corrupción y desigualdad

-Somos pobres porque tenemos un conflicto, tenemos un conflicto porque somos pobres o

hay pobreza y conflicto.

-Somos pobres porque hay corrupción, o hay corrupción porque somos pobres.

-¿Cómo se puede reducir la pobreza y no la desigualdad?

6. Buenas prácticas

-Construir unas buenas prácticas (ejercicio)