ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRÍA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

download ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRÍA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

of 8

Transcript of ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRÍA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    1/8

    1

    ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

    Tratado del Atlntico Norte. Washington, 4 de abril de 1949Art. 5. Las Partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido

    en Europa o en Amrica del Norte, se considerar como un ataque dirigido contra todas ellas y en

    consecuencia acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho delegtima defensa individual o colectiva, reconocido por el artculo 51 de la Carta de las Naciones

    Unidas, asistir a la Parte o Partes as atacadas, adoptando seguidamente, individualmente y de

    acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza

    armada para restablecer y mantener la seguridad en la regin del Atlntico Norte. Todo ataque

    armado de esta naturaleza y toda medida adoptada en consecuencia se pondrn inmediatamente en

    conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarn cuando el Consejo de Seguridad haya

    tomado las medidas necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.

    Pacto de Varsovia. 14 de mayo de 1955Art. 4. En caso de ataque armado en Europa contra uno o varios de los Estados Partes en el Tratado,

    por cualquier Estado o grupo de Estados, cada Estado Parte en el Tratado en el ejercicio de suderecho de legtima defensa individual o colectiva conforme al artculo 51 de la Carta de las Naciones

    Unidas, prestar al Estado o Estados vctimas de tal ataque una inmediata asistencia individualmente

    o por acuerdo con los otros Estados partes en el Tratado, por todos los medios que considere

    necesarios incluso el uso de la fuerza armada. Los Estados Partes en el Tratado se consultarn

    inmediatamente sobre las medidas colectivas necesarias para restablecer y mantener la paz y la

    seguridad internacionales. Las medidas tomadas de acuerdo con este artculo se comunicarn al

    Consejo de Seguridad conforme a las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Tales medidas

    quedarn sin efecto tan pronto el Consejo de Seguridad haya tomado la accin necesaria para el

    restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales.

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    2/8

    2

    Discurso de Churchill en Fulton, EEUUDesde Stettin, en el Bltico, a Trieste, en el Adritico, ha cado sobre el continente un teln de acero.

    Tras l se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...),

    todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los pases en torno a ellas se encuentran en lo que

    debo llamar la esfera sovitica, y todos estn sometidos, de una manera u otra, no slo a la

    influencia sovitica, sino a una altsima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte deMosc (...) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de

    que nada admiran ms que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los

    pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o

    aventura.

    Westminster College, Fulton, Missouri 5 de marzo de 1946

    La Doctrina Truman. 1947Uno de los objetivos fundamentales de la poltica exterior de Estados Unidos es la creacin de

    condiciones en las cuales nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de

    coaccin. Esta fue una de las causas fundamentales de la guerra con Alemania y el Japn. Nuestra

    victoria se logr sobre pases que pretendan imponer su voluntad y su modo de vivir a otrasnaciones. Para asegurar el desenvolvimiento pacfico de las naciones libres de toda coaccin, Estados

    Unidos ha tomado parte preponderante en las Naciones Unidas. Estas estn destinadas a posibilitar

    el mantenimiento de la libertad y la soberana de todos sus miembros. Sin embargo, no

    alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a

    preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos que

    tratan de imponerles regmenes totalitarios. Esto es simplemente reconocer con franqueza que los

    regmenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, por agresiones directas o indirectas, socavan

    los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos. En la

    presente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos

    de vida. Con mucha frecuencia, la decisin no suele ser libre. En varios pases del mundo,

    recientemente, se han implantado por la fuerza regmenes totalitarios, contra la voluntad popular. Elgobierno de los Estados Unidos ha levantado frecuentes protestas contra las coacciones y las

    intimidaciones realizadas en Polonia, Rumana y Bulgaria, violando el acuerdo de Yalta. Debo afirmar

    tambin que en otros pases han ocurrido hechos semejantes.

    Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU.

    Washington, 12 de marzo de 1947

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    3/8

    3

    Una declaracin sobre armas nuclearesEn la trgica situacin que enfrenta la humanidad, creemos que los cientficos deben reunirse en

    conferencia para evaluar los peligros que han surgido como consecuencia del desarrollo de armas de

    destruccin masiva ()

    La mayora de nosotros no somos neutrales en los sentimientos, pero, como seres humanos,

    tenemos que recordar que, si las cuestiones entre el Este y el Oeste deben decidirse de forma que

    den alguna posible satisfaccin a cualquiera, sea comunista o anticomunista, sea asitico, europeo o

    norteamericano; sea blanco o negro, tales cuestiones no deben decidirse por la guerra. Debemos

    desear que se entienda esto, tanto en el Este como en el Oeste.

    ()

    Invitamos a este Congreso, y a travs suyo a los cientficos del mundo y al pblico en general, asuscribir la siguiente resolucin:

    Ante el hecho de que en cualquier futura guerra mundial se emplearan con certeza armas

    nucleares, y que tales armas amenazan la continuidad de la humanidad, instamos a los gobiernos del

    mundo para que entiendan, y reconozcan pblicamente, que sus propsitos no podrn lograrse

    mediante una guerra mundial, y les instamos, en consecuencia, a encontrar medios pacficos que

    resuelvan todos los asuntos de disputa entre ellos"

    Max Born

    Percy W. Bridgman

    Alberto Einstein

    Leopoldo Infeld

    Federico Joliot-Curie

    Germn J. Muller

    Lino Pauling

    Cecilio F. Powell

    Jos Rotblat

    Bertrand Rusell

    Hideki Yukawa

    Publicado en ingls por Pugwash Conferences on Science and World Affairs,

    institucin fundada en 1957 que recibi el Premio Nobel de la Paz en 1995.

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    4/8

    4

    Discurso de Jawarharlal Nehru en la Conferencia de Bandung. 1955() Yo no pertenezco a ninguno de ellos (los bloques sovitico y estadounidense) y propongo no

    pertenecer a ninguno de los que hay en el mundo. Si hemos de estar solos, estaremos solos, ocurra

    lo que ocurra (y la India ha estado sola sin ninguna ayuda contra un imperio poderoso, el Imperio

    Britnico) y nos proponemos enfrentar todas las consecuencias...

    ()

    Si todo el mundo tiene que estar dividido entre estos dos grandes bloque cul ser el resultado? El

    resultado inevitable ser la guerra. En consecuencia todo paso que se tome en reducir el rea delmundo que puede llamarse no-alineada es un paso peligroso y conduce a la guerra.

    Conferencia de Bandung, 1955La Conferencia Afroasitica ha prestado seria atencin al problema de la paz y de la cooperacin

    mundial. Ha examinado con profunda preocupacin el actual estado de tensin internacional con el

    consiguiente peligro de una guerra atmica mundial. (...)

    Libre de sospechas y de miedos y animados por la fe y buena voluntad de una hacia otra, las naciones

    deberan practicar la tolerancia y vivir juntas en paz y de buenos vecinos a desarrollar una

    cooperacin amigable sobre la base de los diez principios siguientes:

    1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las

    Naciones Unidas.2. Respeto para soberana y la integridad territorial de todas las naciones.

    3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeas.

    4. Abstencin de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros pases.

    5. Respeto al derecho de toda nacin a defenderse por s sola o en colaboracin con otros Estados,

    en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

    6. a) Abstencin de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses

    particulares de una de las grandes potencias. b) Abstencin por parte de todo pas a ejercitar presin

    sobre otros pases.

    7. Abstencin de actos o de amenaza de agresin y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad

    territorial o de independencia poltica de cualquier pas.

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    5/8

    5

    8. Composicin de todas las vertientes internacionales con medios pacficos, como tratados,

    conciliaciones, arbitraje o composicin judicial, as como tambin con otros medios pacficos, segn

    la libre seleccin de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

    9. Promocin del inters y de la cooperacin recproca.

    10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.

    Kruschev y la "coexistencia pacfica"He ledo en vuestros peridicos que la poltica de coexistencia pacfica que os proponemos

    significara en realidad la creacin de un mundo dividido. Nada ms alejado en la exacta

    comprensin de la idea de la coexistencia pacfica que esta interpretacin. En la realidad queremos

    obtener lo contrario: la coexistencia pacfica y la competencia de las relaciones siempre ms amplias

    entre los pueblos, en el dominio econmico y cultural. Al contrario la negacin de la coexistencia y de

    la competencia, significan la ruptura de todas las relaciones entre los pases y un relanzamiento de la

    "guerra fra".

    Los que no quieren cerrar los ojos a la realidad deben reconocer que en nuestra poca la nica va

    razonable para el desarrollo de las relaciones internacionales es la solucin de los problemas y litigios

    por la negociacin. Nuestro viaje a Amrica, y la prxima visita del presidente Eisenhower a la Unin

    Sovitica permitirn, as queremos esperarlo, proceder a- un cambio de sinceras opiniones sobre las

    cuestiones en litigio y de ms fcil comprensin para nosotros.

    Vivir en paz, en buena hermandad, o caminar hacia una nueva guerra, tal es la eleccin ante la cual

    se encuentran ahora las Unin Sovitica y los Estados Unidos, el mundo entero. No hay una tercera a

    menos que uno de nosotros considere el trasladarse a otro planeta. No creo ms en sta ltima

    posibilidad: los soviticos no se sien ten mal del todo sobre la Tierra y pienso que vosotros no tenis

    intencin de encargar billetes para la luna. Segn lo que conozco, la permanencia all es bastante

    incmoda.

    Disponen, seores, de grandes posibilidades. Sois influyentes. Esto es por lo que dirigindome hoy a

    vosotros, quisiera expresar la esperanza de que los hombres de negocios de los Estados Unidos

    utilizaran su influencia en una buena direccin y trabajaran para la coexistencia pacfica y la

    competencia entre nosotros (...)

    Con seguridad, no os llamo, seores hombres de negocios, a compartir nuestra concepcin del

    mundo: pienso que no pretendis hacer cambios en favor del capitalismo. Hemos pasado la edad. Es

    probable que creamos en la victoria de vuestro sistema, y yo estoy convencido de que es el

    socialismo ser el que vencer (...)

    Discurso de Kruschev en el Economic Club de Nueva York, septiembre de 1959

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    6/8

    6

    Conferencia de Bandung, 1955La Conferencia Afroasitica, despus de haber discutido los problemas de los pueblos dependientes y

    del colonialismo y los males que de ellos se derivan, se ha encontrado de acuerdo:

    1. En declarar que el colonialismo, en todas sus manifestaciones, es un mal al que hay que poner finrpidamente.

    2. En afirmar que la sujecin de los pueblos al yugo extranjero, la dominacin y la explotacin queconstituyen la negacin de los derechos fundamentales del hombre, estn en contradiccin con la

    Carta de las Naciones Unidas y son un obstculo para el desarrollo de la paz y de la cooperacin

    mundial.

    3. En declarar su apoyo a la causa de la libertad y de la independencia de todos los pueblosdependientes y, por ltimo,

    4. El llamar a las potencias interesadas a fin de que concedan libertad e independencia a estospueblos.

    Resolucin 1514 de la ONU sobre la concesin de la Independencia a los pases y puebloscoloniales. 1960

    1. La sujecin de pueblos a una subyugacin, dominacin y explotacin extranjeras constituye unanegacin de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y

    compromete la causa de la paz y de la cooperacin mundiales.

    2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin; en virtud de este derecho,

    determinan libremente su condicin poltica y persiguen libremente su desarrollo econmico, social y

    cultural.

    3. La falta de preparacin en el orden poltico, econmico, social o educativo no deber servir nunca

    de pretexto para retrasar la independencia.

    4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacficamente y libremente su derecho a la

    independencia completa, deber cesar toda accin armada o toda medida represiva de cualquier

    ndole dirigida contra ellos, y deber respetarse la integridad de su territorio nacional.

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    7/8

    7

    Independencia del CongoEste fue nuestro destino durante los ochenta aos de gobierno colonial ()

    Conocimos el trabajo deslomador que se nos exiga la cambio de salarios que no nos permitan

    satisfacer nuestra hambre, vestirnos o alojamos decentemente, ni criar a nuestros nios como las

    amadas criaturas que son.

    Conocimos la burla, los insultos, los golpes, sometidos maana, tarde y noche, porque ramos

    negros. Quin olvidar que a un negro se le diriga la palabra con trminos familiares no por cierto

    como a un amigo, sino porque las formas ms corteses estaban reservadas a los blancos?

    Conocimos la expoliacin de nuestras tierras en nombre de supuestos textos legales que en realidad

    solo reconocan el derecho del ms fuerte.

    Conocimos que la ley no era nunca la misma, se tratase de un blanco o de un negro; que era

    benvola con uno, cruel e inhumana con el otro.

    Conocimos el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus opiniones polticas o sus

    creencias religiosas; exiliados en su propio pas, su destino fue peor que la misma muerte.

    Conocimos que en las ciudades donde haba magnificas casas para los blancos y chozas destartaladas

    para los negros, que los negros no eran admitidos en los cines o restaurantes, que no podan entrar

    en los negocios llamados "europeos", que, cuando un negro viajaba, era en la bodega ms baja del

    barco, a los pies del blanco acomodado en su cabina de lujo.

    Y, finalmente, quin olvidar los ahorcamientos, o las escuadras incendiarias, por las que perecieron

    tantos de nuestros hermanos, o las celdas donde eran brutalmente arrojados aquellos que

    escapaban de las balas de los soldados, esos soldados que los colonialistas convirtieron en

    instrumento de su dominacin?

    Patrice Lumumba, discurso de independencia del Congo. 1960

  • 7/29/2019 ALGUNOS TEXTOS SOBRE LA GUERRA FRA Y SOBRE EL FIN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.docx

    8/8

    8