Alimentaria 64

download Alimentaria  64

of 52

Transcript of Alimentaria 64

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    1/52

    Especialmonogrfico

    Aesaninforma

    Publicacin Mensual Julio/Agosto 2010 21

    N 415

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    2/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    3/52

    e d i t o r i a l

    DIRECTOR GENERAL:Alfonso Lpez de la Carrera

    DIRECTOR CIENTFICO:Dr. Enrique Benitez

    DIRECTOR DE PRODUCCIN:

    C.M. [email protected] JEFE:

    Alicia [email protected]

    PUBLICIDAD:Natalia de las Heras

    [email protected]

    Legalimentaria:Henar Prado

    [email protected]

    SUSCRIPCIONES:[email protected]

    DISEO Y MAQUETACIN:lucimagen

    [email protected]

    ADMINISTRACIN:M ngeles TeruelM Teresa Martnez

    [email protected]

    EDITA:

    (Ediciones y Publicaciones Alimentarias, S.A.)C/ Santa Engracia, 90, 4 - 28010 Madrid

    Tels. +34 91 446 96 59Telefax: +34 91 593 37 44

    IMPRIME:Grficas Run 100, S.A.DEPOSITO LEGAL: M 611-1964

    ISSN: 0300-5755Impreso en Espaa

    La empresa editora declina toda responsabilidad sobre el contenido de los artculos originales y de las inserciones publicitarias, cuyatotal responsabilidad es de sus correspondientes autores. Prohibida la reproduccin total o parcial, por cualquier mtodo, inclusocitando procedencia, sin autorizacin previa de Eypasa. Todos los derechos reservados.

    Estimado lector:

    Aunque escribo estas lneas seguramente antes de queusted disfrute unas merecidas vacaciones, las leer a la vuelta dedichas vacaciones. Si es as, espero que fueran como dese y que lavuelta no fuera muy traumtica.

    Este nmero de la revista se centra en la biotecnologa y la alimentacinespecial. Estos campos son, junto con algunos otros, la avanzadilla en cuanto a

    nuevas tcnicas y productos. El sistema alimentario cada vez se complica ytecnifica ms. Los consumidores estn cada vez ms informados e interesados enlo que comen y la alimentacin para grupos con alergias o intolerancias es msvariada, a la vez que los nuevos alimentos con ingredientes funcionales irrumpenen el mercado ofrecindonos algo ms que la mera alimentacin.

    La frontera entre el alimento y el medicamento cada vez parece ms difusay, en muchos casos, se nos ofrecen alimentos, no ya por su sabor o sus bonanzasnutricionales, sino porque previenen el colesterol, ayudan a no engordar o mejoranel trnsito intestinal.

    La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) trabaja a marchasforzadas para evaluar los miles de expedientes que le llegaron solicitando quefueran reconocidos efectos de diversos tipos en mltiples alimentos. Dichosefectos han de estar demostrados por un estudio cientfico y son evaluados porEFSA para autorizar o no la publicidad de dichos supuestos beneficios.

    El futuro nos dir el devenir de estas cuestiones.

    En otro orden de cosas, vuelvo a comentarles las mejoras en nuestra web.La ltima es la inclusin de vdeos en la seccin de noticias, que ilustranvisualmente el texto que incluimos.

    Esperamos que este nuevo vehculo de informacin completesatisfactoriamente los contenidos que les ofrecemos.

    Alfonso Lpez de la CarreraDirector General

    Dr. Guillermo J. Reglero RadaCatedrtico de Tecnologa de los Alimentos

    Facultad de CienciasUniversidad Autnoma de Madrid

    Dr. Julin C. Rivas GonzaloCatedrtico de Nutricin y Bromatologa

    Facultad de Farmacia. Universidad de Salamanca

    Dr. Vicente Sanchis AlmenarCatedrtico de Tecnologa de los Alimentos

    Escuela Tcnica Superior de Ingeniera AgrariaUniversidad de Lleida

    Dr. Francisco A. Toms BarbernVicedirector Centro de Edafologa y

    Biologa Aplicada del Segura - CEBAS

    Dra. M. Carmen de la Torre BoronatDpto. Nutricin y Bromatologa

    Universidad de Barcelona

    Dr. Jess Vzquez MinguelaDoctor Ingeniero Agrnomo

    Profesor titular de Universidad de Ingeniera ForestalDirector de la Escuela Tcnica de Ingenieros Agrnomos

    Universidad Politcnica de Madrid

    Dr. Juan Manuel Vieites Baptista de SousaDoctor de Ciencias Qumicas

    Director General del Centro Tcnico Nacionalde Conservacin de Productos de la Pesca

    y de la Acuicultura (CECOPESCA)Secretario General de ANFACO

    Dr. Rogrio Manoel Lemes de CamposDoctor en Ciencias Veterinarias

    Departamento de Tecnologa y Ciencias de losAlimentos

    Universidad Federal de Santa Mara (UFSM/RS)Brasil

    Dra. Rosina Lpez-Alonso FandioProfesora de Investigacin

    Instituto de Fermentaciones IndustrialesCSIC

    D Teresa M. Lpez DazPresidenta de A.C.T.A.-Castilla y Len

    Dra. Manuela JurezProfesora de Investigacin

    Instituto del Fro (CSIC)

    Dr. Abel Marin FontCatedrtico de Nutricin y Bromatologa

    Facultad de FarmaciaUniversidad de Barcelona

    D. Josep M. MonfortDirector del Centro de Tecnologa de la Carne

    Instituto de Investigacin y TecnologaAgroalimentarias (IRTA)

    Dr. Josep Obiols SalvatPresidente de A.C.C.A.

    Dr. Antonio Bello PrezProfesor de Investigacin

    Departamento de AgroecologaCentro de Ciencias Medioambientales, CSIC

    D. Jos Blzquez SolanaJefe de la U. T. de Garanta de Calidad

    Laboratorio de Salud Pblica (Madrid Salud)

    Dra. Rosaura Farr Rovirarea de Nutricin y Bromatologa

    Universidad de ValenciaDra. M Luisa Garca Lpez

    Catedrtica de Nutricin y BromatologaDpto. de Higiene y Tecnologa de los Alimentos

    Facultad de Veterinaria. Universidad de Len

    Dr. Buenaventura Guamis LpezDirector del CER Planta de

    Tecnologia dels Aliments UABCatedrtico de Tecnologa de los Alimentos

    Facultad de VeterinariaUniversidad Autnoma de Barcelona

    Dr. Antonio HerreraCatedrtico de Nutricin y Bromatologa

    Facultad de VeterinariaUniversidad de Zaragoza

    Dr. Javier Ignacio JureguiDirector Tcnico de LaboratorioCentro Nacional de Tecnologa y SeguridadAlimentaria - CNTA - Laboratorio del Ebro

    COMIT CIENTFICO Y DE PUBLICACIN

    www.revistaalimentaria.eswww.eypasa.comwww.legalimentaria.es

    3

    Imagen de portada: Rodrigo Daz Nez

    Julio/Agosto 4152010Alimentaria

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    4/52

    Alimentaria Informa.........................................................

    AESAN Informa ...............................................................

    Especial Eventos: Vitafoods 2010 ........................................

    Monogrfico Biotecnologa................................................. La aplicacin de la biotecnologa moderna a la produccin alimentaria presenta

    nuevas oportunidades y desafos para la salud y el desarrollo humano

    Especial eventos: I Congreso de Biotecnologa Agroalimentaria: Biotecnologa

    como motor de competitividad en la industria agroalimentaria.

    Artculo tcnico: El arroz dorado, el mejor transgnico. Pascual Bolufer.INSTITUTO QUMICO DE SARRI

    Monogrfico Alimentacin Especial ...................................... Nuevas tecnologas y cambios legislativos para garantizar la seguridad y

    calidad de los productos destinados a una alimentacin especial

    Especial eventos: Jornada sobre intolerancias y alergias alimentarias.

    Artculo tcnico: Alrgenos alimentarios. Beln Barber Corts. BUREAUVERITAS

    Artculo tcnico: Efecto del proceso de molienda del trigo y elaboracin de

    pasta alimentaria sobre la supervivencia del gorgojo Sitophilus oryzae. JordiRiudavets y Cristina Casta. IRTA

    Artculo tcnico: Fortificados o funcionales? Claves para el xito. GregCherry. FiE & Ni 2010

    Artculo tcnico: Anlisis inteligente de la leche. Jens Bleiel. FOOD FORHEALTH IRELAND

    Artculos originales.......................................................... Protemica en la industria agroalimentaria: identificacin de perfiles proteicos

    y biomarcadores mediante SELDI-TOF-MS. N. March

    4

    s u m a r i o

    6

    19

    2026

    60

    91

    Pginas

    Julio/Agosto 4152010Alimentaria

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    5/52

    Turbidimetric determination of sulphate in Spanish vinegars. R. Prez-Olmosa, N. Zrate, A.N. Arajo y M.C.B.S.M Montenegro

    Recopilacin de normas microbiolgicas de los alimentos y asimilados y

    otros parmetros fsico-qumicos de inters sanitario. Revisin marzo 2010

    (Parte III). Manuel Moragas Encuentra y M Begoa de Pablo Busto

    Artculos tcnicos............................................................

    Sistemas de inspeccin por rayos X examinados de cerca. Por qu el futuro

    inmediato de la inspeccin de rayos X es prometedor. Lluis Pol. Mettler-Toledo

    Safeline X-ray

    Colaboracin..................................................................

    Los alimentos transgnicos. Roberto Xalabarder

    Colaboracin..................................................................

    Cocinando alternativas: la Revolucin Foodtopa. Norberto Navarro. ANTA

    Innovaciones tecnolgicas .................................................

    Normalizacin, certificacin y ensayo ...................................

    Biotecnologa en el mbito del control de la calidad y seguridad alimentaria.

    Manuel Dorado. AENOR

    Leyendo para Ud.............................................................

    Actualidad legislativa .......................................................

    Agenda .........................................................................

    Directorio de proveedores.................................................

    5

    s u m a r i o

    99

    103

    110

    113

    116

    120

    128

    133

    134

    137

    142

    Pginas

    Julio/Agosto 4152010Alimentaria

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    6/52

    El Secretario de Estado de MedioRural y Agua, Josep Puxeu y elSecretario General de FIAB, HoracioGonzlez Alemn, han presentadosus valoraciones sobre la PresidenciaEspaola del Consejo de la U.E. Losrepresentantes del Gobierno y la pa-tronal alimentaria han coincidido enresaltar el valor estratgico de esta in-dustria por su capacidad de abaste-cer alimentos seguros y de calidad;su potencial para promover empleo yfavorecer el crecimiento econmico,

    su contribucin a la conservacin delmedioambiente y por ser uno de losprincipales sectores exportadores delpas.El Secretario General de FIAB,Horacio Gonzlez Alemn, ha valo-rado positivamente que el Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural yMarino haya sido sensible a las reivin-dicaciones del sector alimentario es-paol durante la Presidencia y que sehaya logrado, entre otros, elevar a de-

    bate comunitario el problema deldesequilibrio en la cadena alimentaria,un paso importante para establecer unnuevo marco de las relaciones comer-ciales que fortalecer al sector.Igualmente, ha celebrado que de lastres prioridades con las que arranca-ba la Presidencia, dos de ellas reco-

    gieran las inquietudes de la industriaalimentaria: fomentar la competitivi-dad de la agricultura y la industria ali-mentaria europea y garantizar el futu-ro de la PAC ms all de 2013.Segn el Secretario General de FIAB,resulta significativo que, por iniciati-

    va espaola, los debates de losConsejos de Ministros de la U.E sehayan dedicado a analizar medidaspara promover relaciones sosteniblesen la cadena y mejorar la estructuray fortalecimiento del sector agroali-mentario.Asimismo, ha destacado el hecho deque la Presidencia espaola haya lo-grado incluir, dentro de la EstrategiaEuropea 2020, las sensibilidades nosolo de la agricultura sino de toda la

    cadena alimentaria.Igualmente, ha subrayado la relevan-cia que han cobrado este semestrelas actuaciones encaminadas a for-talecer el modelo agroalimentario eu-ropeo en el exterior.Gonzlez Alemn ha resaltado comologro de la presidencia el hecho de

    que se haya incluido en el debate co-munitario el problema del desequili-brio en la cadena alimentaria y quelos ministros de Agricultura de la UEhayan conseguido aprobar conclusio-nes con ideas para incrementar lacompetitividad del sector agroalimen-

    tario y hayan apoyado medidas paramejorar el control y transparencia delmercado, como combatir prcticas co-merciales desleales; impulsar inicia-tivas de autorregulacin; y estable-cer un equilibrio entre la PolticaAgraria Comn (PAC) y la poltica eu-ropea de competencia.Nuestro sector ha demostrado serestratgico para la economa y su ca-pacidad para ser uno de los motorespara salir de la crisis, pero el entorno

    econmico en el que nos encontra-mos, con medidas que pueden afec-tar de forma importante al consumo,no es favorable, por lo que un nuevomarco de relaciones ms equilibradoy justo en toda la cadena redundaren beneficio de todos, ha concluidoGonzlez Alemn.

    FIAB valora positivamente lostrabajos de la Presidencia

    Espaola del Consejo de la U.E.

    6

    a l i m e n t a r i a i n f o r m a

    La Universidad de AntioquaMedelln, Colombia, en colabora-

    cin con el Instituto Colombiano dePanificacin y Cereales (ICP&C) eInnopan, investigarn sobre la ca-racterizacin de harinas alternativasde origen vegetal con potencial apli-cacin en procesos de panificacin.En la III Jornada de DifusinTecnolgica de Innopan, la profeso-ra Seneida Lopera del ICP&P y laUniversidad de Antioqua, habl so-bre las investigaciones que se estniniciando en materia de harinas al-

    ternativas, cuyo valor nutricional yfuncional supone un potencial impor-tante.

    A fecha de hoy, ya es una realidad elproyecto que establece lneas de in-vestigacin conjuntas entre laUniversidad de Antioqua, al ICP&C eInnopan. El alcance del trabajo de in-vestigacin comprende la elaboracin,caracterizacin y aplicacin de dife-rentes harinas y sus mezclas, obteni-das a partir de cultivos de la regin,con materiales vegetales pertenecien-

    tes a leguminosas, hortalizas, frutosy cereal, tales como: Chachafruto(Erythrina edulis), frijol (Phaseolus vul-

    garis), pltano verde (Musa paradisia-ca), etc., con el objetivo ltimo de en-contrar una multimezcla ptima convalor agregado nutricional, que permi-ta su incorporacin en el desarrollo deun producto alimentario.Este proyecto supone un gran reto yuna gran oportunidad para todos lossocios participantes. Asimismo, serde gran importancia tanto para el sec-

    tor harinero, como panadero, abrien-do nuevas posibilidades de innovaciny comercializacin.

    Primer proyecto de mbito

    internacional para Innopan

    Julio/Agosto 4152010Alimentaria

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    7/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    8/52

    a l i m e n t a r i a i n f o r m aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Los cambios demogrficos que se es-tn produciendo tendrn un impacto enlos tipos de productos lcteos que seconsumen, y en cmo la gente los con-sume, ofreciendo nuevas oportunida-des de crecimiento a la industria lctea,de acuerdo con la ltima edicin del n-dice Lcteo desarrollado por Tetra Pak.El envejecimiento de la poblacin, la ur-banizacin y el aumento de la clasemedia en todo el mundo estn provo-cando la demanda de nuevos tipos deproductos lcteos lquidos (PLL), o

    Liquid Dairy Products (LDP), tanto enpases desarrollados como en vas dedesarrollo, segn se extrae del informede Tetra Pak, que rene los aconteci-mientos, cifras y tendencias mundia-les del sector lcteo. Con respecto aestas tendencias, el informe detalla: El envejecimiento de la poblacin pro-voca la demanda de productos salu-dables: el segmento de poblacin porencima de los 60 aos es el que msrpido est creciendo en todas las re-

    giones del mundo, debido a la menortasa de natalidad y al aumento de la es-peranza de vida. Los productores de le-che, en pases como Mxico, Grecia oIndonesia, estn ofreciendo a estosconsumidores productos como lechesenriquecidas con calcio, vitaminas y mi-nerales, que pueden ayudar a reducirel colesterol y a prevenir la osteoporo-

    sis todo ello para apoyar el manteni-miento de un estilo de vida activo. La urbanizacin cambia las preferen-cias de los consumidores e impacta enla distribucin de los PLL: se esperaque el nmero de personas que vivenen ciudades supere los 6.000 millonesen 2050, y que tendrn mayor forma-cin, ms conciencia de marca, a la

    vez de un mayor nivel de renta dispo-nible en comparacin con los habitan-tes de las reas rurales, segnNaciones Unidas. Los productores deleche estn comenzando a adaptar susproductos a este grupo, con bienes devalor aadido como las leches enrique-cidas o los yogures para beber. La ur-banizacin tambin est cambiando losmodelos de distribucin. Por ejemplo,en Arabia Saud, estn transportandoPLL desde las reas rurales a las zo-

    nas urbanas en crecimiento. La clase media en expansin disfru-ta de su nuevo poder adquisitivo: seespera que la clase media mundialcrezca desde los 430 millones de per-sonas que suponan en el ao 2000,hasta los 1.500 millones de personasen 2030. Estos consumidores quiereny pueden permitirse otros productos

    lcteos lquidos, como leche de sabo-res, para satisfacer nuevas preferen-cias en cuanto a alimentos y bebidas.En China, por ejemplo, los comercian-tes dirigen de forma exclusiva lechede calidad o de valor aadido a la cla-se media, como Milk Deluxe deMengNiu.Segn Dennis Jnsson, presidente y

    CEO de Tetra Pak: la poblacin enmuchos pases va a disponer de mstiempo, poder adquisitivo y formacinque nunca. Tambin sern ms acti-vos y vitales. Ya que la gente vivirms, se plantear la vida de otra ma-nera. Los productores lcteos, quepuedan conocer las necesidades decambio de este segmento demogrfi-co dispondrn de oportunidades decrecimiento significativas.Se espera que el consumo mundial de

    leche y otros PLL se incremente conuna tasa de crecimiento anual (CAGR)del 2,4% de 2009 a 2012. Es unapoca muy dinmica dentro del sectorlechero con leche, como un bsiconutritivo y asequible, que se convier-te en parte de la dieta diaria de cadavez ms y ms personas en todo elmundo, afirma Dennis Jnsson.

    Tetra Pak presenta la ltimaedicin del ndice Lcteo

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    9/52

    Julio/Agosto 4152010Alimentaria

    a . i n f o r m a

    Roquette lanza almercado Nutralys

    S85F, que marca elinicio de una nuevageneracin de pro-tena de guisante. Elcambio reside en el

    sabor. La compaavuelve a innovaroptimizando el pro-cedimiento de extraccin de su protena de guisanteNutralys. El resultado: el sabor y el olor del vegetal,generalmente asociados a las protenas vegetales, sehan visto notablemente reducidos. Este producto abrenuevas perspectivas de desarrollo en el mundo vege-tal, especialmente para ciertas aplicaciones alimenta-rias, como los productos lcteos, dietticos, de adelga-zamiento y los dirigidos a los deportistas.Hasta ahora, el principal lmite de la utilizacin de las

    protenas vegetales era su sabor. Ligeramente diferen-te en funcin del origen botnico de la protena, perocon un olor y una nota sensorial denominada verde (ovegetal) recurrentes, lo que es una pena, ya que exis-ten protenas vegetales, como las extradas del guisan-te, que presentan mltiples ventajas de tipo nutricional,funcional o tico. Este es el caso de la protena de gui-sante que produce Roquette y que se comercializa conel nombre de Nutralys. Sin OGM origen seguro y tra-zable, con un alto valor nutricional y una mejor diges-tibilidad etiquetado atractivo y resultante de un proce-so original y fiable, Nutralys tambin participa en la for-mulacin de alimentos favorables al desarrollo sosteni-

    ble. Pero este sabor propio al mundo vegetal, e inclusotenue para una protena de guisante, segua siendo elfreno principal para su desarrollo, particularmente enlas aplicaciones alimentarias, como los productos deadelgazamiento o las dietas deportivas donde las tasasde inclusin de protenas son muy elevadas de formanatural. Lo mismo ocurre en el caso de los productosalimentarios dulces y los productos lcteos.NutralysS85F (con un contenido del 85% de protena)se beneficia de una tecnologa especfica que le permi-te desmarcarse del resto de las protenas vegetales.Con un perfil sensorial nico, tiene un sabor y un olor

    ms neutros que las otras protenas de guisante. Aspues, Nutralys S85F permite alcanzar tasas de incor-poracin elevadas en formulacin.

    Roquette presenta elnuevo sabor de la

    protena de guisante

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    10/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    11/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    12/52

    a l i m e n t a r i a i n f o r m aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    VINITECH, el Saln internacional delos equipamientos y servicios para lavid, los vinos y los espirituosos y SI-FEL, el Saln internacional de las tc-nicas del sector de las frutas y hortali-zas, se celebrarn conjuntamente enBurdeos del 30 de noviembre al 2 dediciembre de 2010. La asociacin deestos dos grandes eventos especiali-zados en dos sectores agrcolas com-plementarios permitir recibir en elRecinto Ferial de Bordeaux-Lac a unos1.500 proveedores internacionales que

    presentarn lo mejor de su oferta.Puesta en comn de los medios y si-nergia de las competencias, estos sonlos objetivos perseguidos por VINI-TECH SIFEL con el lanzamiento deeste nuevo do, ms fuerte gracias auna oferta ampliada que abarcar unpblico ms extenso de profesionales.Se esperan 50.000 visitantes, de los

    cuales 7.500 sern extranjeros. Estacita de envergadura presentar en85.000 m tres grandes zonas de ex-posicin. El primer espacio, de 60.000m (pabellones 1 y 3), cubrir todas lasetapas de elaboracin y comerciali-zacin de vinos y espirituosos, de lamaquinaria para la vendimia al enva-se y embalaje pasando por la maqui-

    naria y material para la bodega. Unapartado dedicado a la maquinaria pa-ra la fruta y la verdura reunir, en12.000 m (en el pabelln 2), los pro-ductos y servicios especficos para elsector, desde el cultivo a las herra-mientas de ayuda para la comerciali-zacin. Y una tercera zona de exposi-cin, de 13.000 m vias, huertas,

    horticultura, reagrupar la maquina-ria agrcola comn para los dos secto-res: los equipos destinados la manu-tencin, la traccin, el trabajo de la tie-rra, el empalizado, el mantenimiento,el tratamiento, a los productos fitosa-nitarios, a la proteccin de las plantasy a los servicios.Durante 3 das, los constructores y fa-

    bricantes de equipos procedentes deuna veintena de pases expondrn susltimas novedades y logros tcnicospropios de cada sector y presentadosen primicia mundial. La innovacintendr un lugar preferente con espa-cios especficos, sin olvidarnos de losfamosos Trofeos que premian los pro-ductos ms relevantes.

    Vinitech 2010 reunir los sectoresde vinos, frutas y hortalizas

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    13/52

    19

    A E S A N i n f o r m aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Un ao ms, la Agencia Espaola deSeguridad Alimentaria y Nutricin,ha puesto en marcha el II Curso deSeguridad Alimentaria y Nutricin,dentro de la programacin de cursosde verano 2010 de la UniversidadComplutense de Madrid, que tanbuena acogida tuvo en su primeraedicin. De hecho, recibieron la en-horabuena por parte de la propiaUniversidad, dado que haba sidouna de las actividades que cont conmayor aceptacin dentro del amplio

    programa de cursos de verano quela universidad propone en este mar-co inigualable de El Escorial.En esta nueva edicin, que se hadesarrollado desde el 12 al 16 de ju-lio, la organizacin ha corrido de lamano de AESAN, junto con elMinisterio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino.La inauguracin del mismo corri acargo del Presidente de la AgenciaEspaola de Seguridad Alimentaria

    y Nutricin, Roberto Sabrido, al queacompaaba Isabel Garca,Subdirectora General deConservacin de Recursos yAlimentacin Animal del Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural yMarino, Institucin que participa dela direccin del mismo junto con AE-SAN, as como Ramn Calbet, pre-sidente del Foro Interalimentario,que participan en el patrocinio de es-ta edicin, junto con AESAN yMMARM.

    Durante su intervencin, RobertoSabrido, recalc que, siendo este elsegundo ao que AESAN participaen la organizacin de un curso deSeguridad Alimentaria y Nutricin,se van a tratar los temas desde unpunto de vista ms avanzado, ahon-dando en aquellos temas de rele-vancia en este momento en los forosde la Unin europea.Sabrido ha hecho un repaso a todaslas jornadas que han integrado esta

    edicin, reflejando que este ao losdos ltimos das se han dedicado ala seguridad alimentaria dentro del

    sector primario y la derivada de losintercambios comerciales. Tambinsubray que se contina incluyendoun da dedicado a la alimentacin yla salud desde el punto de vista dela nutricin.El Ministerio de Sanidad y Poltica

    Social, a travs de la AESAN(Agencia Espaola de SeguridadAlimentaria y Nutricin), sigue apos-tando fuerte por la Estrategia para laNutricin, Actividad Fsica yPrevencin de la Obesidad (NAOS),con la finalidad de mejorar los hbi-

    tos alimentarios e impulsar la prc-tica regular de actividad fsica, po-niendo especial atencin en la eta-pa infantil.Es, por tanto, un enfoque entera-mente integral siguiendo la concep-cin moderna de la seguridad ali-

    mentaria.Finaliz su intervencin con pala-bras de agradecimiento al Ministeriode Medio Ambiente, Rural y Marinopor embarcarse en este curso y alForo Interalimentario por respaldarde nuevo esta iniciativa.

    IICurso Seguridad Alimentaria yNutricin

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    14/52

    20

    e s p e c i a l e v e n t o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Esta buena marcha del certamen sereflej tambin en el tamao de laferia global. Ms de 500 exposito-res procedentes de ms de 50 pa-ses de todo el mundo presentaronsus productos al pblico presente.Tal y como explic Angela Thijssen,Gerente de rea de Negocio paraEuropa, el primer da fue excelente,tuvimos un nmero sin precedentesde visitantes. Adems, la calidad delos visitantes al certamen ha sidofantstica y genera un gran nego-

    cio.Este ao, la calidad de los visitan-tes ha sido mayor que nunca, con re-presentantes de alto nivel proceden-tes de algunos de los fabricantes dealimentos lderes en el mundo, quehan acudido a Ginebra para llevar acabo un negocio serio y descubrirlas ltimas novedades en el sector,aadi.

    Actividades paralelas

    El programa integral celebrado du-rante la feria se ha convertido en unaverdadera atraccin para los visitan-tes. El Foro de Discusin, celebradodurante la ltima jornada, provocuna reflexin sobre el nuevo regla-mento de la UE sobre alegacionesnutricionales y de salud, mientras queel Seminario de Proveedores se lle-n de visitantes dispuestos a echarun vistazo a las ltimas innovacionespara activar el mercado global.Por segunda vez, se ha celebrado

    VitaTrend, una iniciativa conjunta deInnova Market Insights y Vitafoods,que puso de relieve las tendenciasdel mercado de nutracuticos y ali-mentos funcionales, a travs de di-versas presentaciones que indicaronhacia dnde nos dirigimos en mate-ria de salud y bienestar. Igualmentepopular es el rea de NuevosProductos, que mostr las ltimasnovedades en llegar al mercado enel ltimo ao.

    Una vez ms, la ConferenciaVitafoods logr atraer a muchos re-presentantes de la industria, gracias

    al alto nivel de las ponencias de al-gunos de los acadmicos con msexperiencia y conocimiento del sec-tor. Las conferencias, organizadaspor Leatherhead Food Research,contaron con un programa muyatractivo, gracias a una seleccin de

    nuevos temas que centran el inte-rs del sector, como la diabetes, nu-tricin personalizada, salud repro-

    ductiva y la dieta y la inmunidad.La directora del certamen, ChrisLee, coment que estamos absolu-tamente encantados de queVitafoods Europa y FinishedProducts Expo se hayan convertidoen los mayores eventos de su his-

    toria en esta edicin. Su constantecrecimiento, ao tras ao, es testi-monio de la fuerza de la industria y

    Vitafoods reuni toda la ofertade ingredientes funcionales

    Vitafoods 2010 cerr sus puertas el pasado

    mes de mayo con gran xito de participacin

    y negocio. Ms de 6.000 visitantes acudieron

    al certamen, mientras otros 2.100 han hecho

    lo propio con Finished Products Expo,

    celebrada paralelamente. Esto supone un

    incremento del 5% y del 7%, respectivamente,

    sobre lo registrado en 2009.

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    15/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    16/52

    26

    m o n o g r f i c o b i o t e c n o l o g aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Segn un documento publicado porla OMS, la tecnologa gentica re-combinante, la biotecnologa moder-na ms conocida permite que plan-tas, animales y microorganismossean genticamente modificados(GM) con caractersticas novedosasms all de lo que es posible me-diante las tcnicas de reproducciny seleccin tradicionales. Se recono-ce que las tcnicas como la clona-cin, el cultivo tisular y la reproduc-cin asistida por marcadores son,

    con frecuencia, consideradas biotec-nologas modernas, adems de lamodificacin gentica.La inclusin de rasgos novedososofrece un potencial aumento de laproductividad agrcola, o mejor cali-dad y caractersticas de nutricin yprocesamiento, lo que puede contri-buir en forma directa a mejorar la sa-lud y el desarrollo humano, tal y co-mo afirma un informe de laOrganizacin Mundial de la Salud

    (OMS). Desde la perspectiva de lasalud, tambin puede haber benefi-cios indirectos, como la reduccindel uso de sustancias qumicas pa-ra la agricultura, y un aumento de laproduccin agrcola, la sostenibili-dad de los cultivos y la seguridad ali-mentaria, particularmente en los pa-ses en desarrollo. Sin embargo, losrasgos novedosos de los organis-mos genticamente modificados(OGM) tambin pueden acarrear po-tenciales riesgos directos para la sa-

    lud y el desarrollo humano. Muchosde los genes y rasgos usados en losOGM agrcolas, aunque no todos,son novedosos y no se conocen an-tecedentes de uso alimentario ino-cuo. Diversos pases han instituidolineamientos o legislacin para unaevaluacin de riesgos obligatoria an-tes de la comercializacin de alimen-tos GM. A nivel internacional, hayacuerdos y normas para abordar es-tos temas.

    La OMS asegura que es necesario,por tanto, evaluar estos impactos enrelacin con los beneficios y riesgos

    que tambin pueden surgir de ali-mentos que no hayan sido genti-camente modificados. Por ejemplo,las variedades nuevas, desarrolla-das en forma tradicional, de un cul-tivo pueden tener tambin impactos

    tanto posi tivos como negativos

    sobre la salud humana y el medioambiente.Tal y como asegura el informe, enla actualidad, solo unos pocos culti-vos GM pueden ser usados comoalimento y comercializados a nivelinternacional en los mercados de ali-mentos para humanos y animales.Estos cultivos son: maz resistente aherbicidas e insectos (maz Bt1), so-

    ja resistente a herbicidas, semil lasde colza (canola) y algodn resisten-

    te a insectos y herbicidas (principal-mente un cultivo de fibras, si bien elaceite refinado de semillas de algo-

    dn se utiliza como alimento).Adems, diversas autoridades gu-bernamentales aprobaron varieda-des de papaya, patata, arroz, cala-baza, remolacha azucarera y toma-te para uso como alimento y libera-cin al medio ambiente. Sin embar-

    go, actualmente estos ltimos culti-vos se desarrollan y comercializansolo en una cantidad limitada de pa-ses, principalmente para consumointerno.

    Informe ASEBIOEn Espaa, en trminos de empre-sas biotecnolgicas, el tamao delsector biotecnolgico nacional prc-ticamente se ha duplicado entre2005 y 2008, tal y como asegura el

    recientemente publicado InformeAnual de ASEBIO, la AsociacinEspaola de Bioempresas.

    La aplicacin de la biotecnologamoderna a la produccin

    alimentaria presenta nuevasoportunidades y desafos para lasalud y el desarrollo humanoLa I+D en biotecnologa aplicada a la industria

    de la alimentacin ofrece numerosas

    oprtunidades de desarrollo al sector. Laimportancia de la proteccin de las

    invenciones biotecnolgicas a travs de las

    patentes y los ltimos avances en

    bioproduccin de microalgas y

    microencapsulacin alimentaria para el

    desarrollo de nuevos productos funcionalesson algunos de los aspectos ms destacados

    en la actualidad biotecnolgica.

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    17/52

    m o n o g r f i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    En 2008, el sector biotecnolgico cont con una ci-fra de negocios de ms de 31.100 millones de eu-ros y dio empleo a 108.374 personas, con unos cre-cimientos interanuales del 18,9 y del 4,3%, respec-tivamente. El gasto interno en I+D en biotecnolo-ga efectuado por estas compaas mantuvo su evo-lucin favorable y aument 85 millones de euros.Catalua y la Comunidad de Madrid lideran a nivelautonmico los principales indicadores, seguidospor Andaluca, Pas Vasco y la ComunidadValenciana.En 2008, el sector estaba compuesto por 942 em-presas con actividades en biotecnologa. La ltima

    Encuesta de Innovacin Tecnolgica en lasEmpresas (2008) refleja que el nmero de empre-sas que tienen actividades relacionadas con biotec-nologa en Espaa, prcticamente se ha multipli-cado por dos en el perodo comprendido entre 2005y 2008. De este modo, frente a las 477 empresasque usaban la biotecnologa en 2005, la ltima en-cuesta refleja que este nmero ascendi en 2008a 942. En la misma lnea, el nmero de empresasen las que la biotecnologa es una actividad princi-pal y/o exclusiva (empresas biotec) tambin ha ex-perimentado una evolucin sorprendente, pasando

    de 1201 en 2005 a 305 en 2008, segn publica elInforme ASEBIO.En el resto de indicadores que se vienen manejan-do en el Informe ASEBIO, la evolucin tambin hasido muy favorable durante los ltimos tres aos(desde 2006 a 2008). De este modo, pueden obser-varse tasas de crecimiento interanuales del 20% en:empresas usuarias (+23%), empresas biotec(+19%), cifra de negocios (+19%), en el gasto inter-no privado en I+D en biotecnologa (+23%) o, porejemplo, en el nmero de empresas que realizanI+D en biotecnologa (+18%). Adems, en este con-texto de crisis, el sector biotecnolgico nacional ha

    creado 4.463 nuevos empleos entre el periodo de2007 a 2008.La facturacin de las empresas biotec ha supuestoel 25% del total del sector (casi 7.950 millones deeuros de los 31.100 millones de euros totales). Porotro lado, los 21.000 trabajadores que han trabaja-do en las biotec durante 2008 ha constituido el 20%del total del sector.El citado gasto interno privado en I+D en biotecno-loga ascendi en 2008 a 460,65 millones de euros,lo que supone un 22,5% ms que el ao anterior. Lagran mayora de estos fondos son de carcter na-

    cional (90,5%). Concretamente, el sector biotecno-lgico nacional financia su I+D en biotecnologaprincipalmente a travs de fondos propios (71,1%),

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    18/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    19/52

    31

    m o n o g r f i c o b i o t e c n o l o g aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    MARM ha puesto en marcha unacompleta pgina web sobre estos te-mas en: http://www.mapa.es/es/ mi-nisterio/pags/zomg/introduccion.htm.En julio de 2009, un nuevo cultivo demaz MG denominado SmartStaxfue inscrito en el registro de laAgencia de Proteccin del MedioAmbiente de Estados Unidos (EPA)y autorizado por la Agencia deInspeccin Alimentaria de Canad(CFIA) (PRNewswire, 2009). El ma-z SmartStax es producto de un

    acuerdo de licencia recproca y co-laboracin en investigacin y des-arrollo firmado en 2007 entreMonsanto y Dow AgroSciences. ElSmartStax un producto multie-vento basado en un total de 8 ge-nes es el cultivo biotecnolgico deeventos combinados ms avanzadoque se ha autorizado hasta la fechay est diseado para proporcionar elmximo control de plagas de insec-tos en el maz (tanto de superficie

    como subterrneos), adems de to-lerancia a varios herbicidas para elcontrol de malezas.Tambin Basf Plant Science yMonsanto llegaron en 2009 a unacuerdo para desarrollar un nuevo ti-po de maz MG mejorado nutricio-nalmente y destinado al consumoanimal. Este maz contendra nive-les ms altos de energa y amino-cidos esenciales, adems de unamayor disponibilidad de fsforo msdigerible para el animal.

    Por otro lado, las compaas Basf yNidera presentaron un nuevo tipo desemillas hbridas de girasol toleran-tes al herbicida imidazolinona de se-gunda generacin, denominadoCLHA-Plus, tal y como refleja elInforme ASEBIO.Igualmente, cabe destacar los avan-ces llevados a cabo a travs de unproyecto de colaboracin pblico-privado denominado WEMA(Programa de Maz Hidroeficiente

    para frica). WEMA est coordinadopor la African AgriculturalTechnology Foundation (AATF) y en

    l participan Monsanto (donante dela tecnologa), la Fundacin Gates,la Fundacin Howard Buffet (finan-ciadora), el Centro Mundial deMejoramiento del Maz y el Trigo(CIMMYT) y algunos programas na-cionales africanos como los deMozambique, Kenia, Sudfrica,Tanzania y Uganda. WEMA confaen lanzar en 2017 el primer maz MGtolerante a la sequa y libre de royal-ties en el frica subsahariana, don-de la necesidad de contar con la to-

    lerancia a la sequa es mayor y don-de 650 millones de personas depen-den del maz.

    Adems la empresa Syngenta Seedpresent nuevas variedades de toma-te, en las que se encontraba la varie-dad 152277 con resistencia al virusde la cuchara.Tambin en 2009, cientficos de laUniversitat de Lleida desarrollaronun maz transgnico hipernutritivocon vitaminas A, C y cido flico y,por su parte, la empresa Monsantoest desarrollando un aceite de so-

    ja l quido con omega-3 incorporado.Se calcula que el 70% de los alimen-

    tos elaborados que se comercializanen Estados Unidos y Canad contie-nen ingredientes MG autorizados, de

    Julio/Agosto 4152010Alimentaria

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    20/52

    33

    m o n o g r f i c o b i o t e c n o l o g aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    comunitaria para conseguir un usosostenible de los plaguicidas, convier-te en una necesidad la aportacin desoluciones biotecnolgicas en estecampo. Entidades espaolas ya sehan hecho eco de esta necesidad, co-mo es el caso del Instituto Biomar, quelleva a cabo la produccin industrial debiopesticidas microbianos; el Institutode Biotecnologa de la Universidad deGranada, que ha desarrollado unbioinsecticida para controlar la plagade la mosca de la fruta del mediterr-

    neo; GMW Bioscience que est reali-zando varios estudios sobre la efica-cia biolgica de un hongo endoparsi-to que controla a la patogenicidad deNemtodos Fitoparsitos, gusanosque penetran por las races de la plan-ta causando malformaciones e inclu-so la muerte de la misma; y la empre-sa Probelte ha continuado ampliandoel uso de varios fitosanitarios para op-timizar su empleo en las condicionesespaolas, si bien el largo plazo nece-

    sario para cada nueva autorizacin(actualmente es de unos cinco aos)es un importante obstculo para unainnovacin continuada.El Instituto Vasco de Investigacin yDesarrollo Agrario NEIKER-Tecnaliaha iniciado con la empresa BIOFUN-GITEK un ambicioso proyecto de in-vestigacin para la obtencin de bio-molculas con caractersticas antifn-gicas especficas.Asimismo, se estn haciendo pro-gresos en el rea de los fertilizantes,

    la empresa murciana ThaderBiotechnology ha desarrollado bio-fertilizantes por medio de la combi-nacin de hasta 12 tipos de cepasde hongos, cuya utilizacin adapta-da a las modalidades de cultivo ysuelo, puede ahorrar hasta un 20%de agua de riego.Segn la Autoridad Europea enSeguridad Alimentaria (EFSA), enEuropa, desde 2007, el consumo delos alimentos funcionales crece a un

    ritmo de un 15% anual, con un valorde mercado de 2.500 millones deeuros al ao.

    Entre las empresas que han presen-tado una mayor actividad durante2009, en el rea de la alimentacinfuncional dirigida a la salud, se en-cuentran la empresa Neocodex, queinvestiga alimentos funcionales deaplicacin en el rea neurolgica;Biotmicrogen que continu investi-gando en una nueva cepa probiticacon capacidad inmunomoduladora; yla empresa Ingredientis Biotech, quedesarrolla nuevas tecnologas deencapsulacin de ingredientes ali-

    mentarios, que permiten una mayorestabilidad en los procesos indus-triales y durante el almacenamiento,

    e incrementan su absorcin en el in-testino aumentando con ello susefectos sobre la salud. Asimismo,desarroll un compuesto presenteen la legumbre para luchar contralas enfermedades coronarias.El Informe ASEBIO tambin desta-ca que el Centro de DesarrolloTecnolgico e Industrial (CDTI), den-tro del Programa de FondoTecnolgico, concedi una ayudapara la realizacin del proyecto inte-grado Al-Andsalud, puesto en mar-

    cha por Neuron BPh, SOS-Cutaray COVAP con una duracin de tresaos y un presupuesto superior a 6

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    21/52

    35

    m o n o g r f i c o b i o t e c n o l o g aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    combaten la obesidad, el envejeci-miento o tienen propiedades quepuedan prevenir la aparicin deAlzheimer.

    Importancia de las patentesTal y como asegura un reciente infor-me publicado por Genoma Espaa,la biotecnologa es un sector econ-mico-industrial en alza y, en gran me-dida, el desarrollo y comercializacinde sus productos depende de queexista una proteccin industrial fuer-

    te (patentes), lo que ha originado unincremento considerable de solicitu-des y concesiones de patentes bio-tecnolgicas, sobre todo en los esta-dos miembros de la Unin Europea,que han triplicado el nmero de con-cesiones en los ltimos aos. En elcaso de las patentes espaolas,Genoma Espaa destaca que hanexperimentado un crecimiento, tan-to a nivel nacional como internacio-nal, sin embargo es necesario man-

    tener los esfuerzos para seguir el rit-mo impuesto por pases comoDinamarca, Blgica o Austria.An estamos lejos de otros vecinoseuropeos. El escaso nmero de pa-tentes solicitadas y concedidas inter-nacionalmente podra deberse, se-gn el estudio, a mltiples causas.Por un lado, todava son pocos loscentros pblicos que disponen defondos suficientes para realizar lasolicitud internacional (PCT) y entra-da en fases nacionales de las soli-

    citudes de patente. Esto reduce tan-to el nmero de patentes como lasposibilidades de licencia, ya que, enmuchas ocasiones, la bsqueda ynegociacin con licenciatarios se ex-tiende ms de 12 meses (periodomximo para la extensin PCT). Porotro lado, Espaa todava disponede escasas empresas en este nue-vo sector tecnolgico que dediquensus esfuerzos al desarrollo de pro-ductos (patentes), centrndose mu-

    chas veces en la prestacin de ser-vicios o la distribucin y comerciali-zacin. Por otro lado, la mayora de

    las empresas que s se dedican aldesarrollo no tienen el tamao y losrecursos suficientes para manteneruna extensa cartera de patentes. Esimportante potenciar fondos comple-mentarios a los ya existentes en ma-teria de produccin de conocimien-to cientfico, que fomenten el des-arrollo y la proteccin industrial detecnologas y productos, tanto encentros pblicos como en empresasbiotecnolgicas, asegura el informede Genoma Espaa.

    Asimismo, hay que destacar la im-portancia de la transferencia de tec-nologa. Segn los datos aportados

    por la RedOtri y por los OPI, el n-mero de contratos Universidad-Empresa en el rea de biotecnologaha aumentado de manera importan-te en el periodo 2000-2008. El n-mero de contratos ha crecido en un100% con respecto al ao 2000,mientras que el valor econmico haaumentado ms de dos veces y me-dia. El valor medio por contrato semantiene, aproximadamente, en30.000 euros. Esta tendencia ponede manifiesto el esfuerzo realizado

    en los ltimos aos, tanto por los in-vestigadores como por las empre-sas, para formalizar colaboraciones

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    22/52

    m o n o g r f i c o b i o t e c n o l o g aJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Patentes y Marcas), destac "la im-portancia para las empresas de co-nocer los aspectos fundamentalesen relacin al desarrollo de las pa-tentes y su proteccin jurdica en ba-se a la directiva 98/44/CE delParlamento Europeo de 16 de juliode 1998, que recoge la normativapara la proteccin de invencionesbiotecnolgicas".Segn coment Gonzlez, "no sepretende establecer reglas especia-les para las invenciones biotecnol-

    gicas sino aplicar adecuadamentelos requisitos comunes de patenta-bilidad, es decir, que sea una nove-dad, resultado de una actividad in-ventiva y una aplicacin a la indus-tria".Por su parte, Mercedes Villa-Carvajal (Departamento deIngeniera y Procesos de Ainia)apunt que "las microalgas son ricasen vitaminas, cidos grasos, amino-cidos esenciales... y, hasta la fe-

    cha, su uso en alimentacin ha sidopoco estudiado, aunque ya se haempezado a trabajar en ellas comosuplemento vitamnico".En este sentido, Ainia lleva aos tra-bajando en esta materia. En la ac-tualidad, est desarrollando el pro-yecto INMUGAL, cuyo objetivo prin-cipal es reforzar el sistema inmune

    a partir de una alimentacin funcio-nal especfica en base a compues-tos de microalgas. La bioproducciny evaluacin de la bioactividad decompuestos con accin inmunoesti-muladora procedentes de microal-gas seran la base para el desarro-llo de nuevos formatos alimentariosde funcionalidad especfica que per-mitan un refuerzo del sistema inmu-ne. Este proyecto cuenta con el apo-yo del Ministerio de Ciencia eInnovacin a travs del programa de

    ayudas a Centros Tecnolgicos paraProyectos de investigacin aplicaday del programa nacional de proyec-tos de desarrollo experimental. Setrata de un proyecto en el que parti-cipan cuatro socios, que son centrostecnolgicos nacionales: FundacinLeia, Azti, Inbiotec y Ainia, como l-der coordinador del proyecto.Por su parte, Daniel Rivera, delDepartamento de Ingeniera yProcesos de Ainia, abord las lti-

    mas tcnicas de microencapsula-cin, su uso y sus beneficios en elcampo de la alimentacin para laelaboracin de nuevos productosfuncionales y compuestos bioactivosy apunt que la microencapsulacines una tcnica que mejora la conser-vacin de los alimentos, permitecombinar ingredientes incompatibles

    y mejorar su sabor, olor, textura, co-lor para nuevos productos, ademsde innumerables ventajas en el tra-tamiento industrial de los alimentos.

    Centro de Investigacin enBiotecnologa AgralimentariaLa universidad de Almera ha refor-zado su estructura en I+D con la cre-acin del Centro de Investigacin enBiotecnologa Agroalimentaria (CI-BA). Este nuevo Centro, que nacecon una clara vocacin internacional

    y de transferencia de conocimientoal tejido productivo, pretende con-vertirse en una herramienta clave dela UAL para contribuir cientficamen-te al desarrollo del sector agroali-mentario y biotecnolgico ante el re-to de una economa globalizada y al-tamente competitiva.El Centro de Investigacin enBiotecnologa Agroalimentaria repre-senta una decidida apuesta estrat-gica de futuro para impulsar la inves-

    tigacin y la innovacin en dos sec-tores productivos clave para eldesarrollo econmico y social deAlmera y Andaluca, como son elsector agroalimentario y el biotecno-lgico. La vocacin investigadora yformativa de la UAL en este mbitoviene avalada por un consolidadonmero de grupos de investigacin

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    23/52

    m o n o g r f i c oJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    talidad infantil. Los pases estndesarrollando variedades de mazy arroz enriquecido con vitamina Apara su cultivo y los esfuerzos seenfocan en asegurar que esta vi-tamina sea absorbida eficazmentepor el intestino humano.Por otro lado, la prevalencia de ladeficiencia de hierro es muy eleva-da en aquellas partes del mundodonde el arroz es el alimento bsi-co diario, debido a su bajo conteni-do en este mineral. Las investiga-

    ciones demuestran, segn la OMS,que las semillas de arroz transg-nico con la protena transportadorade hierro ferritina de la soja contie-ne el doble de hierro que las semi-llas de arroz no modificado.Los investigadores tambin exami-nan mtodos que podran aumentarel contenido proteico de vegetalesbsicos, como la mandioca, el pl-tano o la patata. Los resultados deestudios en invernaderos muestran

    que estos vegetales modificadoscontienen entre un 35 y un 45%ms de protenas y mejores nive-les de aminocidos esenciales.Otras investigaciones se dirigen a laeliminacin de alrgenos y antinu-trientes. Por ejemplo, las races demandioca contienen niveles eleva-dos de cianuro. Como la mandiocaes un alimento bsico en frica tro-pical, esto ha provocado elevadosniveles de cianuro en sangre quetienen efectos nocivos. La aplica-

    cin de la biotecnologa modernapara disminuir los niveles de estasustancia qumica txica en la man-dioca reducira su tiempo de prepa-racin. En la patata, la insercin deun gen de invertasa de la levadurareduce los niveles naturales de to-xina glucoalcaloide. Se ha reduci-do la protena alergnica del arrozmediante la modificacin de su ru-ta biosinttica. Tambin se estn re-alizando trabajos para reducir laalergenicidad en el trigo.

    Por ltimo, se investiga para lograrun mayor contenido en antioxidan-tes. Se ha incrementado el conte-nido de licopeno y lutena del toma-te, al igual que las isoflavonas dela soja. Se sabe que estos fitonu-trientes mejoran la salud o previe-nen enfermedades.

    Plataforma Tecnolgica deBiotecnologa VegetalDemanda creciente de alimentos

    ms sanos y saludables; aumentode la productividad y de la calidad;y disminucin del impacto me-dioambiental son algunos de los re-tos a los que se enfrenta el sectorde la produccin vegetal, que perci-be en la innovacin y la adopcin denuevas tecnologas productivas larespuesta a estos desafos. En es-te contexto, la Investigacin, elDesarrollo y la Innovacin (I+D+i)en Biotecnologa Vegetal juega unpapel clave, ya que proporciona tc-

    Las nuevas investigaciones van ms ally se estn centrando en factores de

    estrs ambiental, como la resistencia ala salinidad y a la sequa. Se estima que

    la salinidad afecta al 20% de la tierracultivada y al 40% de la tierra irrigada

    en todo el mundo, segn la OMS

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    24/52

    Medicamentos Hurfanos y Enfermedades Raras;Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerati-vas; Produccin de protenas y bioequivalentes;Soluciones bioinformticas para la genmica;Mercado Alternativo Burstil para las compaas encrecimiento; Cules sern los prximos avances dela biotecnologa?; Proyectos de cooperacin tecno-lgica entre Espaa y otros pases; Capital riesgo;Biotecnologa entre Estados Unidos y Espaa (conla participacin de la Oficina de Transferencia deTecnologa de la John Hopkins University y delResearch Triangle of North Carolina); Infoday FP7,y Salud y Alimentacin. Con una agenda tan comple-

    ta como sta, se espera que la asistencia superelos 1.100 participantes de BioSpain 2008.Tambin est confirmada la mesa redonda interna-cional Opportunities and Challenges in GlobalBiomarkets, cuyo objetivo principal es debatir so-bre el estado actual de la industria biotecnolgica,su desarrollo y perspectivas de futuro. En ella par-ticiparn Andrea Rappagliossi, presidenteEuropaBIO; Anna Lavelle, CEO de AUSBIOTECH,y Albert Sasson, presidente de BioEuroLatina, en-tre otros ponentes.Uno de los apartados ms atractivos de BioSpain

    2010 es el partnering, organizado por EBD Group,que consiste en la organizacin de encuentros bi-laterales entre compaas en salas habilitadas pa-ra este fin. En la ltima edicin del partnering deBioSpain 2008 participaron ms de 600 empresase instituciones, constituyndose como escenarioideal para contactar con potenciales clientes, cola-boradores, proveedores o inversores. Este ao,BioSpain contar con 1.200 delegados de 650 com-paas e instituciones, que protagonizarn alrede-dor de 1.000 entrevistas.Por otro lado, tambin se celebrar el Foro de in-versores, organizado por Europe Unlimited, que tie-

    ne por objetivo la captacin de nuevas vas de fi-nanciacin para futuros proyectos empresariales.En el mismo, 30 compaas presentarn sus planesde negocio ante una audiencia de expertos deMerck & Co, Bay City Capital, La Caixa, YsiosCapital Partners, GlaxoSmithKline Pharmaceuticals,Forbion Capital Partners, Suanfarma Biotech,McKinsey & Company y PharmaVentures, entreotros.Los asistentes tambin tendrn la oportunidad deescuchar a representantes de empresas e institu-ciones en el speaker corner, donde se est crean-

    do una agenda de presentaciones donde se mos-trarn las lneas de negocio y productos de estosgrupos.

    m o n o g r f i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    25/52

    m o n o g r f i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    riores a la media europea. Se considera que los con-sumos de leches infantiles en Espaa se encuentranen torno a los 30 kilos por nio y ao, mientras queen el caso de las tarritos se llega a los 43 kilos y enel de las papillas se alcanzan los 35 kilos.Ha sido en el caso de las leches infantiles donde hantenido lugar los mayores crecimientos en los nivelesde consumo, mientras que las tasas de incrementoen los otros dos grandes grupos son mucho menores.Pero la alimentacin infantil no se queda ah. Segnfuentes de Mercasa, en nuestro pas hay en la ac-tualidad alrededor de 3 millones de nios entre 4 y 10aos. Se trata de un colectivo que tiende a crecer, lle-

    gando hasta cerca de los 5,5 millones de personas enlos prximos cinco aos y, adems, tiene una signifi-cativa capacidad de consumo. Estas dos realidadescrean unas muy buenas expectativas para el sectorde los alimentos para nios y se encuentran en elorigen de una oferta cada vez ms diversificada ycompleja. Aunque resulta difcil ofrecer datos contras-tados sobre la importancia de este conjunto de ali-mentos, las estimaciones ms ajustadas consideranque se trata de un mercado de unos 650 millones deeuros anuales, con tasas de crecimiento que puedensituarse en torno a un significativo 10%.

    Siempre han existido algunos alimentos dirigidos es-pecficamente para el pblico infantil, y algunos deellos constituyen referencias perfectamente asenta-das, pero en la actualidad ha surgido toda una seriede presentaciones que han hecho aumentar la impor-tancia de este segmento de la industria alimentaria.Dentro de los alimentos infantiles ms clsicos apa-recen artculos de bollera, algunos refrescos o ali-mentos consumidos de manera preferente duranteel desayuno y la merienda. Junto a estas ofertas tra-dicionales han surgido recientemente algunas presen-taciones de platos preparados, pastas alimenticias eincluso productos crnicos que tienen como pblico

    preferente a los consumidores infantiles. Para ellose incluyen algunos signos distintivos, colores y sa-bores atractivos y su comercializacin se realiza me-diante campaas publicitarias dirigidas al pblico in-fantil. Incluso algunas marcas de distribucin estnirrumpiendo en este segmento de consumo, atendien-do a sus buenas perspectivas de crecimiento.

    Productos dietticosSegn Mercasa, resulta difcil proporcionar cifras con-trastadas sobre el mercado de productos dietticos,dada la gran diversidad de ofertas que lo componen.

    Cuando se hace referencia a este tipo de productosse mencionan normalmente los alimentos dirigidoshacia el control de peso, algunos productos alimenti-

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    26/52

    62

    cios para usos mdicos especiales ylos productos especficos para diab-ticos, aunque tambin en ocasionesse incluyen los alimentos sin gluten,otros dirigidos hacia los deportistas,alimentos dietticos infantiles, etc.El mercado ms clsico y restringidode los productos dietticos (es decir,las tres primeras categoras antes se-aladas ms los alimentos sin gluten,que han experimentado un moderado

    crecimiento) puede situarse en tornoa las 18.000 toneladas, por un valorpor encima de los 100 millones de eu-ros. Estas cifras suponen incremen-tos interanuales del 3,8% en volumeny del 14,5% en valor, y ratifica unatendencia de crecimientos constantesaunque no espectaculares.Por categoras, los productos espe-cficamente dietticos suponen el36,6% del mercado en volumen y el67,3% en valor, mientras que los por-centajes restantes (63,4% y 32,7%,

    respectivamente) corresponden a losalimentos para celiacos. Dentro de losproductos dietticos, las tortitas dearroz constituyen la principal oferta,acaparando el 45,6% de todas lasventas en volumen y el 52,1% en va-lor. En segundo lugar, aparecen lasgalletas, con cuotas respectivas del21,4% y del 18,7%. A bastante distan-cia se sitan las mermeladas (9,3% y6,4%), los chocolates (7,8% y 8,5%),los sustitutivos de pan (4,3% y 3,6%)

    y los cereales (4% y 2%). Cierran es-ta relacin otras ofertas, con cuotasde ventas mucho menos importantes.

    Entre stas se encuentran los produc-tos de bollera (2,8% en volumen y3,1% en valor), las pastas (2,2% y0,8%), las levaduras (1,5% y 4,5%),los zumos (0,9% y 0,3%) y los grme-nes de trigo (0,2% y 0,1%). Hay quetener en cuenta que en esta clasifi-cacin no se incluyen algunos produc-tos que se encuentran muy arraiga-dos entre los consumidores espao-les. As, por ejemplo, las bebidas

    light y sin azcar alcanzan una cifrade negocio que se sita por encimade los 1.300 millones de euros.La media espaola de consumo deproductos dietticos se encuentra cla-ramente por debajo de la media eu-ropea, aunque ha experimentado sig-nificativos incrementos durante los l-timos aos. Se trata de un mercadoun tanto paradjico, ya que todos losanalistas sealan su potencial de cre-cimiento, pero muestra igualmentesntomas de madurez, como puede

    ser el aumento de la importancia delas marcas de distribucin. Alrededorde un 10% de los consumidores es-paoles afirma consumir de manerahabitual algn producto diettico,frente al 40% de los alemanes. Otrorasgo tpico del consumo espaol deestos productos es su fuerte estacio-nalidad, ya que un 70% de las ven-tas se concentra en ese periodo. Muydiferente es el mercado de las plan-tas medicinales, ya que nuestro pas

    presenta uno de los mayores nivelesde consumo del conjunto de los pa-ses europeos.

    Alimentos destinados a dietas

    de bajo valor energticoSon productos de formulacin espe-cial que pueden utilizarse para susti-tuir una o ms comidas, mientras queel resto de la dieta diaria se cubre conalimentos normales, o bien sustituyenla totalidad de la dieta diaria, por loque entonces son la nica fuente denutrientes. Tal y como afirman fuentesde la Direccin General de SaludPblica y Alimentacin de laComunidad de Madrid, no son pro-

    ductos para adelgazar, un conceptoque corresponde exclusivamente alos medicamentos.Dentro de este segmento, se contem-plan dos categoras: Sustitutivo de la dieta completa pa-ra control de peso, que son aquellosproductos alimenticios destinados asustituir la dieta diaria completa. Porello, debern proporcionar las canti-dades adecuadas de todos los nu-trientes esenciales para un da. Y de-

    bern indicar en el etiquetado que elproducto no debe consumirse duran-te ms de determinado tiempo sinconsejo mdico. Sustitutivos de una comida paracontrol de peso, que son aquellos pro-ductos alimenticios destinados a sus-tituir una o varias comidas de la dietadiaria. Debern incluir en el etiqueta-do una mencin expresa de que di-chos productos nicamente sirven pa-ra el fin al que van destinados, comoparte de una dieta de bajo valor ener-

    gtico, por lo que esta dieta debernecesariamente completarse con elconsumo de otros alimentos. Existenen el mercado, adems, otro tipo dealimentos, los productos destinados acomplementar una dieta basada en elcontrol de las caloras, en el que en-contramos numerosas presentacio-nes en forma de barritas, galletas,snacks, etc., que proporcionan un ni-vel muy bajo de caloras (inferior a125 kcal.) y que ayudan a las perso-

    nas a seguir una dieta basada en elcontrol de las caloras, aunque no seconsideran alimentacin especial.

    monogrfico alimentacin especialJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Los productos debern tener una

    composicin que deber ser apropiadapara el objetivo nutritivo particular a

    que estn destinados, por lo que, en eletiquetado, su denominacin se

    corresponder con el tipo de productodiettico u objetivo nutricional

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    27/52

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    28/52

    monogrfico alimentacin especialJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    tolerancia alimentaria es una forma dereaccin adversa a un alimento o adi-tivo alimentario en cuya patogenia noexiste o no se ha demostrado, a dife-rencia de la alergia alimentaria, unmecanismo de base inmunolgica.Ambos trminos, intolerancia alimen-taria y alergia alimentaria, se han uti-lizado y, a veces, se siguen utilizan-do de forma indiscriminada e, incluso,con un significado similar, lo que hafavorecido la aparicin de confusio-nismo a la hora de analizar los aspec-

    tos patognicos, clnicos, diagnsti-cos y teraputicos de estos procesos.Las reacciones de intolerancia ali-mentaria pueden producirse por lossiguientes mecanismos: Intolerancia alimentaria enzimticao metablica, en relacin con defec-tos de enzimas involucradas en elmetabolismo del alimento.

    Intolerancia alimentaria farmacolgi-ca, debida a la accin farmacolgicade compuestos qumicos presentesde forma natural o aadida en el ali-mento, como la cafena, tena, teobro-mina que pueden ocasionar alteracio-nes del ritmo cardiaco, temblor o mi-graa a determinados individuos, in-cluso cuando se ingieren en dosismoderadas.Finalmente, existe la llamada intole-rancia alimentaria indeterminada, pa-ra denominar a cualquier reaccin de

    intolerancia cuyo mecanismo de pro-duccin no est aclarado. En estas l-timas se incluye la mayor parte de lasreacciones adversas a aditivos ali-mentarios.Las reacciones txicas ocasionadaspor alimentos (intoxicaciones alimen-tarias) comprenden aquellas enferme-dades vehiculadas por alimentos y

    producidas por los agentes qumicoso biolgicos contenidos en los mis-mos. Su principal caracterstica esque cualquier persona puede ser sus-ceptible a sufrir intoxicacin por estosproductos, si bien la inmensa mayo-ra de ellos no son peligrosos, debi-do a que la cantidad que puede inge-rirse en una dieta normal es insufi-ciente para causar dao alguno.

    Los alimentos ms alergni-cos

    Segn AESAN, todos los alimentospueden ser potencialmente sensibili-zantes. Su prevalencia est en rela-cin, entre otros factores, con los h-bitos de alimentacin de la poblacinestudiada. Sin embargo, cuando seexcluyen las sensibilizaciones sin re-levancia clnica, la mayor parte de lospacientes reaccionan solo a unos po-

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    29/52

    m o n o g r f i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    crito la existencia de reactividad cruzada entre dife-rentes especies de crustceos y, en menor grado,aunque tambin relevante, con otros alrgenos pre-sentes en insectos y caros.Los moluscos pueden ser gasterpodos como los ca-racoles, bivalvos como almejas, mejillones, ostras ycefalpodos como pulpo y calamar. Se han descritoalrgenos especficos de ostra y mejilln. El alrgenomayor parece ser tambin tropomiosina y, en muchasocasiones, se asocia con sensibilizacin a crustce-os.

    Legumbres

    Las leguminosas son plantas dicotiledneas del ordenbotnico de las Fabales que comprende tres familias:Mimosaceae, Papilionaceaey Cesalpiniaceae. Las prin-cipales especies responsables de reacciones alrgicas(lenteja, garbanzo, guisante, cacahuete, soja, altramuz)pertenecen a la familia Papilionaceae, conocidas habi-tualmente como legumbres.Son una fuente barata de protenas que se cultivan prc-ticamente en todo el mundo y son base de alimenta-cin en muchos pases en vas de desarrollo. Las legum-bres se encuentran entre los alrgenos alimentarios quecon mayor frecuencia causan alergia inmediata en el

    nio.En el rea mediterrnea y Oriente Medio se consumenprincipalmente lenteja y garbanzo. Su introduccin en laalimentacin es comn a partir del ao o ao y mediode vida. En cambio, en pases anglosajones y en el su-reste asitico se consumen de preferencia cacahuete ysoja, respectivamente. En pases del rea mediterrneala introduccin de frutos secos, entre ellos el cacahue-te, no se realiza antes de los 2 o 3 aos de vida, si bienen los ltimos tiempos la utilizacin del cacahuete, sojay altramuz como aditivos hace que se consuman msprecozmente y, adems, de forma oculta, lo que podraestar contribuyendo a aumentar la incidencia de la aler-

    gia a legumbres.El cacahuete es responsable de muchas reaccionesalrgicas graves, cuya frecuencia no solo se ha vis-to incrementada en los ltimos aos, sino que tam-bin su aparicin se hace ms precoz, en parte de-bido al aumento de su consumo, ya que posee pro-tenas muy verstiles de fcil digestin y presentacio-nes diversas; en aperitivo, frescos, asados, en man-tequilla o en forma de aceite. Asimismo, es muy utili-zado en la industria alimentaria como aditivo, lo quesupone un riesgo para los pacientes alrgicos ya quepequeas dosis son capaces de inducir manifestacio-

    nes clnicas graves. Es el principal alrgeno alimen-tario en EE.UU. y primera causa de anafilaxia. EnEuropa, ms concretamente en pases anglosajones,

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    30/52

    monogrfico alimentacin especialJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Entre las hortalizas, la alergia al apiotiene un inters particular, por su fa-cilidad para producir reacciones ana-filcticas.El tomate, tanto crudo como cocinadoes un elemento habitual en la alimen-tacin. La sensibilizacin a esta hor-taliza es particularmente prevalenteen la zona mediterrnea, especial-mente en la poblacin infantil y ado-lescente, cuya clnica ms habitual esel sndrome de alergia oral. En cam-bio, cuando existe una sensibilizacin

    a ltex asociada, las manifestacionesms comunes suelen ser urticaria yanafilaxia.

    Frutos secos (frutos con csca-

    ra)

    Bajo la denominacin de frutos secos,frutos con cscara, se incluyen distin-tas semillas provenientes de diferen-tes familias botnicas. Se trata de ungrupo heterogneo de alimentos, sinrelacin botnica entre s, pero con

    grandes similitudes alergnicas y for-mas de consumo. Son frutas oleagi-nosas que se consumen de forma de-secada entre las que se encuentran:almendra, avellana, anacardo, nuezde nogal, nuez de Brasil, nuez dePecan, pistacho, pin o semilla degirasol. Su estabilidad frente al calor

    y los procesos digestivos favorecensu elevada alergenicidad, por lo quecon frecuencia las reacciones son in-tensas e inmediatas.La alergia a los frutos secos es unade las alergias alimentarias ms fre-cuentes, aunque su prevalencia va-ra en funcin de la edad y la zonageogrfica. Se presentan con ms fre-cuencia en nios que en adultos y, aveces, pueden aparecer ante el pri-mer contacto conocido con el fruto se-co. Es probable que la exposicin a

    pequeas cantidades inadvertidas ola sensibilizacin por otras vas ex-pliquen estas intensas reacciones.Pueden dar lugar a manifestacionesclnicas graves, incluso en pequeascantidades, debido a su presencia co-mo ingredientes alimentarios o aro-mas en distintos productos alimenta-rios.

    Ssamo

    El Sesamum indicumes una planta

    originaria de frica tropical, cuyo cul-tivo se ha generalizado, para la utili-zacin de sus semillas. Su importan-cia alergnica es grande en aquelloslugares en que su consumo es habi-tual. Se trata de un ingrediente quedebe ser claramente identificado y se-parado de los frutos secos y cacahue-

    tes, a los que tambin puede conta-minar. La prevalencia y gravedad dela alergia a semilla se ssamo se havisto incrementada en los ltimosaos en Europa debido a su introduc-cin procedente de pases asiticosen la dieta, en forma de ingredientealimentario o aceite, especialmenteen productos de panadera, comidarpida, nuevos alimentos y produc-tos vegetarianos. Dadas sus caracte-rsticas, el ssamo debe identificarsecuando se usa como ingrediente en

    alimentos preparados envasados. Sinembargo, muchos productos y platospreparados conteniendo ssamo sevenden en lugares de comida rpida,panaderas, restaurantes, etc., cuyosingredientes no son fcilmente iden-tificables y en los que la contamina-cin cruzada es mucho ms probable.

    Mostaza

    La mostaza es una de las especiasms alergnicas de las que se tiene

    constancia hasta la fecha, tanto porsu prevalencia como por la potenciaalergnica. Como para otros alimen-tos alergnicos, la sensibilizacin de-pende de los hbitos alimentarios dela poblacin. Existen varios tipos demostazas: amarilla, negra y oriental,y se utilizan con distinta asiduidad en

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    31/52

    75

    a r t c u l o s t c n i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    En los ltimos aos, la incidencia y elmayor conocimiento de los alrgenosalimentarios han ido en aumento. Estoha llevado a una mayor concienciaciny preocupacin de la sociedad, en ge-neral, por estas enfermedades y porlas personas que las sufren.En este marco, se ha desarrolladouna amplia legislacin encaminada aproteger e informar a los consumido-res respecto de los alrgenos pre-sentes en los alimentos.A continuacin, se expone la situacin

    actual para la industria alimentaria yposibles medidas encaminadas a me-

    jorar el control sobre los alrgenos.

    Qu son las alergias e intole-rancias alimentariasLos considerados, en general, comoalrgenos pueden clasificarse msespecficamente por su tipo de reac-cin como intolerancias o reaccionesalrgicas.Las reacciones alrgicas son causa-

    das por el sistema inmune del orga-nismo y tienen distintos grados degravedad, que pueden ir desde reac-ciones leves a otras potencialmentemortales. Asimismo, no existe unacantidad de alrgeno conocida a par-tir de la cual se desencadena una re-accin alrgica; la reaccin y su gra-vedad depende del grado de enfer-medad de cada persona y del tipo dealrgeno.La intolerancia principal es la intole-rancia al gluten. Las personas con en-

    fermedad celaca son un grupo de lapoblacin que presenta una intole-rancia permanente al gluten. Se con-sidera que, aproximadamente, un 1%de la poblacin presenta intoleranciaal gluten.

    Marco LegalA partir del ao 2003, con la publica-cin de la Directiva europea 2003/89,la legislacin europea se ha modifi-cado para incluir como obligatoria la

    declaracin en el etiquetado de losalrgenos presentes en los alimentos.Se public una lista de ingredientes

    considerados alrgenos que debanetiquetarse siempre, de forma que seinformara al consumidor y as se pro-tegiera la salud de los consumidores

    con alergias o intolerancias alimenta-rias.Dicha Directiva se public como unamodificacin de la Directiva 2000/13que defina los requisitos en materiade etiquetado, presentacin y publi-cidad de los productos alimenticios.De esta forma, se obliga a declarar to-dos los posibles alrgenos presentesen los alimentos, incluso en aquelloscasos en los que no es necesario eti-quetar declaracin de ingredientes,

    como es el caso de bebidas alcohli-cas o de compuestos que no se con-sideran ingredientes, como es el ca-so de auxiliares tecnolgicos o so-portes de aditivos y aromas. En am-bos casos, siempre que pueda haberpresencia de un alrgeno, ste debe-r declararse en el etiquetado.

    Inicialmente, se excluyeron provisio-nalmente determinados derivados dealrgenos de la obligatoriedad de eti-quetado.

    Posteriormente, y tras estudios cien-tficos realizados por la AgenciaEuropea de Seguridad Alimentaria, lalista de alrgenos ha sido revisada ymodificada en base a criterios cient-ficos con el objeto de: Incluir nuevos alrgenos. Eliminar la exclusin provisional

    que algunos derivados tenan y, portanto, obligar a su etiquetado, comopor ejemplo la Lisozima de huevoo el Aceite de mostaza.

    Eliminar determinados ingredienteso sustancias derivados de ingre-dientes alrgenos que, en determi-nadas circunstancias, se ha consi-derado como poco probable quecausen reacciones adversas en in-dividuos sensibles, como por ejem-plo: jarabes de glucosa a base de

    Beln Barber Corts Responsable Tcnico de IFS y Lista MarcoDepartamento AgroalimentarioBureau [email protected]

    Alrgenos alimentarios

    Cuadro 1.-

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    32/52

    91

    a r t c u l o s o r i g i n a l e sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    La conclusin del proyecto genomahumano [5, 6] y de otros organismos,as como el rpido desarrollo de ba-ses de datos y algoritmos informti-cos, ha tenido un gran impacto en lainvestigacin biolgica de la industriaagroalimentaria. De hecho, la dispo-nibilidad de estas poderosas herra-mientas ha permitido el enfoque denuevas posibilidades para abordardeterminadas cuestiones biolgicasy de inters comercial en la indus-tria agroalimentaria [2]. El estudio

    tradicional de un gen o una protenase ha reemplazado por el estudiocompleto del genoma mediante losmicroarraysy del proteoma median-te los chip o arraysen la nueva erade la genmica y la protemica.Para llegar al entendimiento de losprocesos biolgicos de inters en laindustria agroalimentaria (procesosmoleculares asociados a diferentescaractersticas qumicas, fsicas, or-ganolpticas, o nutritivas en los ali-

    mentos), o para encontrar biomar-cadores tiles para la clasificacin odiagnstico de toxinas y alrgenosen los alimentos, por ejemplo, es ne-cesario conocer las vas de transduc-cin de seales y las interaccionesentre protenas y otras molculasque influyen en la funcin celular, es-pecialmente en un sistema tan com-plejo como los de los diferentes teji-dos que conforman los alimentos.Tambin es necesario el conocimien-to de las modificaciones post-traduc-

    cionales de los productos gnicos.Esta informacin no es inherente alconocimiento del genoma (genmi-ca), por lo que es necesario recurriral estudio adicional del ARNm (trans-criptmica) y de las protenas (prote-mica [7]). El proteoma de una clu-la, tejido o de un rgano proporcio-na informacin sobre el conjunto deprotenas expresadas bajo unas con-diciones fisiolgicas y en un momen-to en el tiempo. As, por ejemplo, la

    investigacin del proteoma en distin-tos estados de maduracin de unafruta, hortaliza o la misma carne o

    pescado, puede permitir la identifica-cin de cambios moleculares quepueden ser responsables de carac-tersticas fsicas, qumicas, nutritivaso organolpticas [8, 9]. El anlisisprotemico de alimentos expuestosa diferentes factores puede conducir-nos a mejorar el entendimiento delos procesos moleculares en estos.Adems, la combinacin de la infor-

    macin generada en la genmica y laprotemica podr permitir el avanceen la industria agroalimentaria en el

    rea de proteomic finger printingpara comprobar la autenticidad delos ingredientes y para verificar lacomposicin de los productos proce-sados (p. ej., deteccin de molculasespecficas en las primeras materiasque pueden ser crticas para la cali-dad final del producto), as como eldesarrollo de diagnsticos molecula-res para guiar algunos procesos, o

    predecir la vida til de un productofresco, o detectar ingredientes paralos alimentos funcionales o contami-

    N. Mach Animal Breeding and Genomics Centre,Wageningen UR Livestock Research, P.O.Box 65, 8200 AB Lelystad, TheNetherlands.Universitat Oberta de Catalunya, 08035

    Barcelona, Spaine-mail: [email protected]

    Abstract

    Proteomics is the science that studies the proteome in a cell, tissue or organ,

    given a specific moment [1]. However, the aim of proteomics is often to find bio-

    markers, molecules that describe the biological status of a cell, tissue or organ,

    in a specific condition [2]. Comparisons of protein expression patterns or biomar-

    kers in different tissues have currently gained much attention in food industry

    [3], as they can be used to increase understanding of factors associated with

    molecular processes. Aside from molecular knowledge, they can also be useful as

    a markers for classification, traceability proposes or to identify active principles,

    toxins and allergens of interest in the foods. Nowadays, the central proteomic

    technique used in food industry is the 2-dimensional electrophoresis coupled to

    the mass spectrometry [4]. However, new alternative such as SELDI-TOF-MS

    (Surface Enhanced Laser Desorption Ionization Time Of Flight Mass

    Spectrometry) clearly appears as a promising approach for the future.

    Protemica en la industriaagroalimentaria: identificacin

    de perfiles proteicos ybiomarcadores mediante SELDI-TOF-MS

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    33/52

    110

    a r t c u l o s t c n i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    La deteccin y el rechazo inmediatosde contaminantes para garantizar lacalidad y la seguridad de los produc-tos es el factor que las empresas delas industrias de procesamiento y en-vasado de productos alimentarios yfarmacuticos consideran una de susmximas prioridades. El aumento dela productividad, la reduccin de losplazos de entrega, las entregas pun-tuales y el cumplimiento de la legis-lacin y la normativa, son tambinpreocupaciones recurrentes.

    La tecnologa de inspeccin por ra-yos X se ha consolidado como unasolucin fiable e integral que se hadiseado para que las empresascumplan estas condiciones. Los sis-temas de inspeccin por rayos X seutilizan para la inspeccin de produc-tos bombeados, a granel y de final delnea en una amplia variedad de tiposde envasado de las industrias ali-mentaria, farmacutica y afines.La popularidad de la tecnologa de

    inspeccin por rayos X se basa en suversatilidad, flexibilidad y precisincomo mtodo de deteccin de conta-minantes y garanta de calidad. Losfabricantes cuentan con el apoyo deun sistema que les ayuda a garanti-zar la integridad del producto y la re-duccin de falsos rechazos y, en l-tima instancia, a eliminar retiradas deproducto sin sacrificar la productivi-dad. Segn los responsables de latoma de decisiones, este nivel de su-pervisin y control de calidad es fun-

    damental para las operaciones, enespecial si se tiene en cuenta la in-fluencia y la repercusin de la reac-cin del consumidor ante una retira-da de producto.En una encuesta de IBM1 sobre adul-tos compradores de comestibles en10 de las ciudades ms importantesde EE.UU. realizada en junio de2009, se recopilaron las opiniones deestos compradores sobre cuestiones

    de seguridad alimentaria. Se obtuvola informacin siguiente: El 83% pudo decir el nombre de un

    producto retirado en los dos lti-mos aos por contaminacin.

    El 49% tendra ms reticencias a lahora de comprar un producto dealimentacin que se retir por con-taminacin.

    El 63% confirm que no compra-ra un producto de alimentacin

    que estuviera implicado en un es-cndalo de contaminacin hastaque se detectara y se solucionarala fuente de contaminacin.

    La necesidad urgente de seguridad ycalidad est disparando la demandade la tecnologa de rayos X.Queremos aprovechar esta oportuni-dad para analizar la tecnologa de ra-yos X como herramienta de inspec-cin de productos.

    Rayos X, mucho ms que de-

    teccin de contaminacinLa tecnologa de rayos X proporcio-na una deteccin excepcional de ma-terial frrico, no frrico y de aceroinoxidable, as como de otros cuer-pos extraos, como vidrio, metal,piedras, huesos, plsticos de altadensidad como tefln y compuestosde caucho como Viton. Adems, lossistemas de deteccin por rayos Xpueden realizar simultneamente

    una amplia gama de controles de ca-lidad en lnea, como la medicin dela masa, el recuento de componen-tes, la identificacin de productosque faltan o que estn daados, lasupervisin de niveles de llenado, lainspeccin de la integridad del se-llado y la deteccin de envases oproductos daados.

    Aumento de la productividad

    Al ofrecer una excelente sensibilidadde deteccin, los sistemas de ins-peccin por rayos X aumentan laproductividad, ya que garantizan quelos productos estn libres de conta-minantes, se reducen los falsos re-chazos, se minimiza el desperdiciode producto y, a la vez, se maximizael tiempo de funcionamiento de pro-duccin y se reducen los costes.Las ventajas de los sistemas de de-teccin por rayos X son que se pue-den instalar al final de las lneas de

    produccin y pueden permitir la ins-peccin de varios productos distintoscon un solo sistema, lo que propor-ciona eficiencia y flexibilidad opera-tiva. La tecnologa de rayos X es id-nea para la inspeccin de alta velo-cidad, capaz de manipular hasta1.500 productos por minuto, o 10 to-neladas por hora en el caso de lasaplicaciones a granel, en funcin delos productos que se inspeccionen.

    Llus Pol Director de ventas deMettler-Toledo Safeline X-raywww.mt.com/safeline-xray

    Sistemas de inspeccin porrayos X examinados de cerca.

    Por qu el futuro inmediato de lainspeccin por rayos X esprometedor

    1 http://www-03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/27817.wss

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    34/52

    111

    a r t c u l o s t c n i c o sJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Cumplimiento de los estndares

    Hoy en da, no basta con afirmar quese toma muy en serio el control decalidad y la seguridad del producto:tiene que demostrarlo. Disponer dedatos fiables y trazables es funda-mental para garantizar la seguridadalimentaria. La inspeccin por rayosX permite a los fabricantes cumplircon los estndares legislativos ynormativos nacionales e internacio-nales como HACCP (Anlisis deriesgos y puntos de control crticos),

    GFSI (Iniciativa mundial de seguri-dad alimentaria) y GMP (Buenasprcticas de fabricacin), as comolos estndares definidos por los mi-noristas (ver cuadro de apoyo).

    Garanta de calidad

    Podra decirse que el punto a favorms destacable de la tecnologa deinspeccin por rayos X es su valorpara los fabricantes farmacuticosy de alimentos, como mtodo efec-

    tivo de garanta de calidad y seguri-dad sin ralentizar la produccin. Losfabricantes que han implementadosistemas de inspeccin por rayos Xconfirman el efecto positivo de lossistemas de advertencia para detec-tar y rechazar con rapidez productosdefectuosos, as como la ventajaque supone una limpieza y un man-tenimiento fciles y rpidos, lo quegarantiza un tiempo de funciona-miento mximo de la lnea de pro-duccin.

    El uso de los sistemas de inspeccinpor rayos X como herramienta decontrol de calidad es prcticamenteilimitado. Pueden detectar defectosocultos del producto que no resultanpeligrosos pero s influyen negativa-mente en el consumidor, como uncomprimido roto o la falta de uncomprimido en un blster, una por-cin de arroz de peso insuficiente enuna comida preparada, un selladodefectuoso en una gasa quirrgica o

    en un yogur, y un nmero incorrec-to de galletas en una caja. La ins-peccin por rayos X es la herramien-

    ta adecuada para superar el mayorreto comercial posible: la produccinde alimentos y productos farmacu-ticos siempre perfectos.

    Mayor seguridad alimentaria

    Debe preocuparnos que los ali-mentos se inspeccionen medianterayos X? La respuesta es: rotunda-mente no. Llevamos consumiendoalimentos inspeccionados medianterayos X desde 1985 y no se ha re-gistrado ni un solo problema sanita-

    rio ni nutricional. Los niveles de ra-diacin de los alimentos inspeccio-nados mediante rayos X son tan ba-

    jos que son insignificantes. Cuandolos alimentos pasan por un sistemade inspeccin por rayos X, estnunos 250 milisegundos bajo el hazde rayos X. Una vez que los hacesde rayos X han atravesado un obje-

    to o se han absorbido, dejan de emi-tirse. No queda energa alguna; elobjeto es tan inerte como antes deinspeccionarse mediante rayos X.Los alimentos que han pasado porun sistema de inspeccin por rayosX siguen en el mismo estado y con-servan el mismo sabor que antes desu exploracin. No hay problemasde seguridad, ya que los rayos X sedestruyen en el proceso. Tampococabe preocuparse por los sabores,las texturas o los valores nutricio-

    nales: los alimentos que se han ins-peccionado mediante rayos X sonindistinguibles en todos los aspectosrespecto a los alimentos que no sehan inspeccionado de tal modo.

    Cundo elegir los rayos XMuchas veces cuesta decidir qusistema de inspeccin de productos

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    35/52

    113

    c o l a b o r a c i nJulio/Agosto 415

    2010Alimentaria

    Por si el consumidor no estuviera yabastante confuso con la avalancha deinformacin alarmista respecto a losalimentos, aparece la palabra trans-gnico que, los anti-todo-lo-nuevo desiempre han hecho sinnimo demaligno.Encuestas apresuradas y acotadas(comera Vd. alimentos transgni-cos?nooooooooooo!!), parecendemostrar que un altsimo porcentajede consumidores rechaza de planolos alimentos as calificados. Una pre-

    gunta ms en la encuesta (SabeVd. lo que es un transgni-co?...mandeeee?), hubiera demos-trado que el porcentaje de ignoranciacasi coincide con el de rechazo.Lamentablemente, todava unamplsimo porcentaje de consumi-dores rechaza visceralmente todo loque parece extrao, lo que no sepresenta con nombres habituales y,por tanto, tranquilizadores. Un pro-ducto que se anunciara como co-

    gulo de secrecin animal con milesde microbios llegara a su cortafecha de caducidad (estoy hablandodel yogur natural) sin haberseadquirido un solo envase. Y, otroejemplo, si en el etiquetado figuracomo componente el xido dehidrgeno la airada escandalizadadenuncia es segura.

    Qu significa transgnico?Recordemos antes lo que son losgenes. Los genes, presentes en toda

    clula viva, son portadores de infor-macin. Cada uno expresa caracters-ticas (ojos azules, pelo rizado, ten-dencia a enfermedades y muchsimosetcteras) que, en su conjunto, deter-minan fsicamente a este ser vivo. Alcruzarse o aparearse con otro servivo hay intercambio de genes y unosconsiguen expresarse en la siguientegeneracin (los dominantes) mientrasotros quedan como relegados (losrecesivos), en espera de mejor opor-

    tunidad. Los ojos azules del abueloquizs no se manifiesten hasta el biz-nieto.

    Pues bien, la transgnesis consisteen ir a buscar un gen de una planta oun animal que tenga propiedadesinteresantes y traspasarlo a otra plan-ta o animal para que en ellos se mani-

    fieste esta propiedad favorable.Hay que advertir que la denominacintransgnico no siempre es correctapues, a veces, no se trasladael gensino que se modula (casi podramosdecir repara) en el propio individuo.

    Cmo se hace?Las tcnicas de la ingeniera genticaestn cada vez ms perfeccionadas.Las llamadas enzimas de restriccinse encargan de aislar el gen deseado

    de la larga cadena del ADN y sesomete a un proceso de multiplicacinpara obtener la cantidad precisa paraser insertado en la planta o animalobjetivo.La transferencia puede efectuarsedirectamente por electroporacin(descargas elctricas), microinyec-cin, biofsica (bombardeo de nano-partculas de oro o tungsteno sobrelas que se ha fijado el gen) u otras.Tambin se utilizan vectores biolgi-cos, como algunos microorganismos

    que son capaces de introducir genesen clulas vegetales o incluso virus, alos que se han sustituido los genesvirulentos por los elegidos y queentran fcilmente en las clulasvegetales o animales.Lgicamente, la somera descripcinde estas tcnicas a las que acompaaun lxico turbador e inquietante (enzi-mas de restriccin, transposones,plsmidos) puede alarmar al profa-no, sospechando en ellas las manipu-

    laciones de un doctor Frankenstein.Pero lo nuevo son solamente las tc-nicas, pues la transferencia de genes

    se ha estado dando durante toda lavida (cada hijo es un resultado trans-gnico) y ha sido provocada por el serhumano al cruzar animales o plantaspara mejorarlos.

    La diferencia reside en que los resul-tados de estos cruzamientos aparec-an al azar, muchas veces con resul-tados negativos pero, otras muchas,positivos; todos los cereales, las hor-talizas, los animales de abasto de hoyda son el resultado de sucesivasmejoras a partir de plantas y animalesque nos resultaran inaprovechables eincomestibles si se hubieran manteni-do los primitivos. Actualmente, sesabe qu conviene mejorar y cmo

    hacerlo con seguridad.El avance principal consiste en queahora es posible la donacin degenes entre especies distintas, tras-pasando el gen de un animal a unaplanta o de una planta a un microor-ganismo. Resulta imposible, a lamanera tradicional, cruzar una fresa yun pescado pero se ha conseguidotraspasar el gen anticongelante de lospeces de las aguas rticas a las fre-sas, protegindolas as de las hela-das.

    Por supuesto, esta novedad no estexenta de riesgos y de ello han de sermuy conscientes los biotecnlogosporque pueden implicar problemasticos o religiosos (un vegetal al queha sido incorporado un gen animal nosera aceptado por amplios sectoresde la poblacin).

    Qu ventajas presentan?La ingeniera gentica abre un mundode posibilidades en mltiples campos.

    La obtencin de la insulina humanapor esta va es un ejemplo del tremen-do inters que ha despertado en

    Los alimentos transgnicos

    Roberto Xalabarder Qumico Farmacutico - Bromatlogo

  • 7/21/2019 Alimentaria 64

    36/52

    116

    c o l a