Alimentos y Cultivos Genéticamente Modificados, Traducción

download Alimentos y Cultivos Genéticamente Modificados, Traducción

of 15

description

traducción de documento amigos de la tierra

Transcript of Alimentos y Cultivos Genéticamente Modificados, Traducción

ALIMENTOS Y CULTIVOS GENTICAMENTE MODIFICADOSINTRODUCCINEl debate sobre la seguridad y la necesidad de los alimentos y cultivos genticamente modificados (GM) se ha prolongado desde mediados de los 90. Una gran cantidad de tiempo y dinero ha sido gastado por empresas y cientficos de la biotecnologa, as como el Gobierno, para convencer a la gente que realmente no hay nada de qu preocuparse, y que esta nueva tecnologa proporcionar beneficios a todos.Pero mientras los cultivos transgnicos estn siendo utilizados ampliamente por los agricultores en los EE.UU., los consumidores de la Unin Europea y Japn han reaccionado fuertemente contra ellos. Aunque esto se ha ralentizado el ritmo con el que se estn introduciendo alimentos y cultivos transgnicos, la industria biotecnolgica contina insistiendo para seguir introducindolos. Este informe explica por qu la gente debe todava estar preocupada por los cultivos transgnicos.QU ES LA MODIFICACIN GENTICA?Durante miles de aos los agricultores y fitomejoradores han ido cambiando las plantas de cultivo para mejorar las caractersticas tales como el tamao, la resistencia a las enfermedades y el gusto. Las plantas que crecen bien, tienen un mayor rendimiento o mejor sabor son seleccionadas y cultivadas. Esta sigue siendo la tcnica ms ampliamente utilizada para el desarrollo de nuevas variedades de un cultivo, y est limitada por las barreras naturales que impiden que diferentes especies de organismos se reproduzcan entre s.La modificacin gentica es muy diferente a estas tcnicas de fitomejoramiento tradicional. Es una tecnologa permite al cientfico tomar genes de un organismo y ponerlos en otro. Esto cambia las caractersticas del organismo, o la forma en que crece y se desarrolla.La transferencia de ADN y genes de un organismo a otro es un procedimiento difcil y bastante al azar. En la actualidad no hay manera de controlar o dirigir lo que sucede, y as nuevos genes terminan siendo insertados al azar en la composicin gentica del organismo. Ahora se sabe que los genes se encuentran en grupos, y que los genes insertados tienden a terminar en estos- por lo que la insercin al azar de un nuevo gen tiene el potencial de alterar los genes nativos y el cmo operan. De hecho, este tipo de interrupciones son muy comunes - genes insertados a veces pueden no funcionar, se comportan de una manera que no se esperaba, o el funcionamiento de los genes nativos pueden ser afectados.Los cientficos han expresado su preocupacin de que tales interrupciones podran llevar a la produccin de toxinas inesperada, o a los cambios en los niveles de nutrientes y toxinas de origen natural. Hay ejemplos de la modificacin gentica de plantas que cambian en formas totalmente inesperadas.Por ejemplo, cuando los investigadores en Alemania trataron de aumentar el contenido de almidn de la papa usando genes de levaduras y bacterias, encontraron que el contenido de almidn en realidad se cay y se produjeron otros compuestos inesperados.Encontrar nuevos genes puede ser un proceso lento y costoso, porque los mismos genes tienden a ser utilizados una y otra vez. Por ejemplo, el nuevo gen 'pat' (que proporciona resistencia a un tipo de herbicida) se ha insertado en al menos nueve diferentes plantas de cultivo en el mercado de la UE y los EE.UU., incluyendo el maz GM, colza oleaginosa, la remolacha azucarera y la soya.

QU SON LOS GENES?Todos los organismos, desde los virus a los humanos, contienen un conjunto nico de instrucciones que dicen cmo se desarrollarn, crecern y vivirn. Estas instrucciones se encuentran dentro de las clulas en una larga molcula llamada ADN. El ADN se divide en pequeas secciones que controlan diferentes aspectos de crecimiento y las caractersticas del organismo, y estas secciones se llaman genes. Muy sencillo organismos tales como bacterias pueden tener unos pocos miles de genes, mientras ms complicado sean los organismos muchos ms tienen, por ejemplo, se ha estimado que el maz tiene alrededor 50.000 genes. En la ingeniera gentica, el ADN se corta y los genes pueden ser movidos de un organismo a otro.QU TIPOS DE CULTIVOS GM HAY?Actualmente se estn desarrollando muchos tipos diferentes de cultivos transgnicos. En Reino Unido, todos los cultivos transgnicos que estn cerca de obtener la aprobacin comercial para ser cultivados por los agricultores son herbicida-tolerantes. Estos han sido diseados para ser tolerantes a los herbicidas potentes que matan todas las plantas. Esto significa que slo el cultivo puede sobrevivir al ser rociado, y el resto de las plantas en el campo mueren. En los EE.UU., los cultivos resistentes a insectos son ampliamente cultivados. Estos han sido diseados para producir una toxina bacteriana que mata las plagas que se alimentan normalmente en el cultivo. Otros cultivos se han desarrollado para que maduren ms lentamente, o sean ms resistentes a enfermedades.Los cientficos tambin estn trabajando en cultivos de los que esperamos sean tiles para la industria, tales como plantas que producen aceite para la industria de los cosmticos, los cultivos con valor nutricional alterado, e incluso los cultivos que producen las drogas farmacuticas.

CULES SON LAS PREOCUPACIONES SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS?La ingeniera gentica es imprecisa e impredecible. Mediante la insercin de genes de organismos que nunca han sido consumidos como alimento, nuevas protenas se introducen en la cadena alimentaria humana y animal. Existe la preocupacin de que estas podran causar reacciones alrgicas u otros efectos sobre la salud.Las pruebas de seguridad de los alimentos transgnicos se basan en el concepto de "equivalencia sustancial". Esta es la idea de que, si puede demostrarse que un alimento GM es 'sustancialmente' el mismo que un alimento no GM, entonces se considera seguro. Fue desarrollado con la dificultad y costo de realizacin de las pruebas de seguridad tradicionales (como los utilizados para las nuevas drogas). Pero ha sido severamente criticado por algunos cientficos, ya que no est claro cul es el nivel de similitud que hace que algo sea 'sustancialmente' equivalente.El Profesor Janet Bainbridge, Presidente del Comit Asesor sobre Nuevos Alimentos y Procesos coment que "la regulacin actual en el Reino Unido parece hasta ahora haber protegido al pblico de los peligros potenciales de los alimentos genticamente modificados. Sin embargo, no sabemos lo que hemos perdido. La presuncin de seguridad de las nuevas plantas GM sobre la base de la equivalencia sustancial carece de credibilidad cientfica, dados los estndares actuales de nivel de las pruebas ".La seguridad de los alimentos GM depende de la evaluacin del gobierno de las pruebas realizadas por las empresas GM sobre s mismas. La mayora de estas pruebas nunca han sido publicados o sometidas a revisin por pares independientes. Por ejemplo, un investigador espaol que investig esto en 2000 podra encontrar slo ocho estudios de seguridad de alimentos publicados de diferentes cultivos transgnicos, pero hay ms de 40 cultivos transgnicos aprobados para la venta en todo el mundo.Muchos cultivos transgnicos contienen genes que proporcionan resistencia a los antibiticos de uso comn tales como la ampicilina. Existe la preocupacin de que estos genes podran ser pasados de los alimentos a las bacterias en los intestinos de los seres humanos y los animales. En Pases Bajos, los investigadores utilizaron un modelo de un intestino humano para mirar lo que le pasara a los alimentos transgnicos despus de que se comen. Predijeron que el seis por ciento de los genes de los tomates transgnicos sobreviviran a la digestin y consideraron que los genes podran sobrevivir el tiempo suficiente para que las bacterias los recogieran. En 2002, una investigacin publicada por la Agencia de Normas Alimentarias mostr que est sucediendo por primera vez, cuando encontraron que genes transgnicos haban sido recogidos por las bacterias intestinales de voluntarios humanos. El propio rgano asesor del Gobierno sobre la seguridad de los alimentos genticamente modificados ha expresado su preocupacin acerca de este problema, pero esto no ha impedido que tales alimentos estn puestos en el mercado.

QU ALIMENTOS GM ESTN A LA VENTA EN EL REINO UNIDO?La Unin Europea concede autorizaciones para que los alimentos genticamente modificados puedan ser vendidos en Europa y Reino Unido. Esto se hace bajo el marco de La Nueva Regulacin de Alimentos, que entr en vigor en 1997. La Regulacin requiere una evaluacin de seguridad completa de cualquier alimento GM y la consideracin de todos los Estados miembros antes de que ste pueda ser vendido. Sin embargo, dos alimentos GM la soya 'Roundup Ready' de Monsanto y el maz 'Bt176' de Novartis- ya estaban a la venta en la UE antes de que esta ley entrara en vigor. Estos dos alimentos GM no tienen que pasar por la evaluacin de seguridad completa porque la ley no puede volver tiempo atrs.Adems, Nueva Regulacin de Alimentos contiene una va rpida para los alimentos GM procesados. Esta va rpida tampoco requiere una evaluacin completa de seguridad. Siempre y cuando una empresa puede alegar que su comida es "sustancialmente equivalente" a los alimentos no transgnicos, entonces todo lo que tiene que hacer es decirle a la Comisin Europea que quiere empezar a vender los alimentos en Europa. Hasta ahora, los alimentos de los cuatro tipos de maz transgnico y el aceite de siete tipos de colza oleaginosa han sido aprobados de esta manera.Aunque la comida de 12 cultivos transgnicos ha sido aprobada para su venta en la UE, la mayora de los supermercados y los fabricantes de alimentos en el Reino Unido han eliminado los ingredientes transgnicos de sus productos.CULES SON LAS PREOCUPACIONES SOBRE EL CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS TRANSGNICOS?AMENAZAS A LA VIDA SILVESTRELa vida silvestre en las tierras agrcolas del Reino Unido ya est en grave declive debido a la intensiva agricultura qumica. Por ejemplo, las plantas que se consideraban malas hierbas de cultivo hace 40 aos ahora estn listadas como raras o escasas y algunas son especies en peligro de extincin. Del mismo modo ms de 20 especies de aves como el gorrin de rbol, perdiz gris y Zorzal han demostrado un drstico descenso en su nmero desde 1970. Existe la preocupacin general de que el uso de cultivos GM tolerantes a herbicidas podra empeorar esto. Cultivos GM tolerantes a herbicidas permiten a los agricultores aplicar herbicidas de amplio espectro'' a su campo, los cuales matan a todas las otras plantas. Existe la preocupacin de que esto continuar el descenso de la fauna en tierras de cultivo debido a que el uso de estos cultivos transgnicos podra llevar a la eliminacin de las malas hierbas en la rotacin normal de cultivo. Esto reducir el suministro de alimentos para los insectos y aves.

Estas preocupaciones llevaron a afirmar a la English Nature en 1998 que "la introduccin de los cultivos transgnicos no probados podra ser el golpe final para especies como la alondra, calandria, el jilguero y las semillas de las que los insectos se alimentan desaparezcan."El organismo de la industria biotecnolgica SCIMAC (la Iniciativa de la cadena de suministro en los cultivos agrcolas modificados) ha elaborado directrices para los agricultores que tienen como objetivo garantizar mejores prcticas en cuanto a la agricultura transgnica y el medio ambiente - pero no ofrecen asesoramiento a los agricultores sobre la forma de proteger la vida silvestre. Baroness Young, entonces Presidenta del English Nature, seal que "los agricultores podran seguir el cdigo de la carta, pero el uso de estos nuevos cultivos an podra eliminar toda la vida silvestre mediante sus campos."Los ensayos a escala de granja fueron introducidos en respuesta a estas preocupaciones, pero han sido criticados desde el principio.CONTAMINACINUna de las principales dificultades que los agricultores encontrarn durante el crecimiento de cultivos transgnicos es que no hay manera de contener el movimiento del polen. En el caso de la colza oleaginosa, los investigadores han encontrado que su polen puede viajar hasta 4 km y se puede escapar de los campos, incluso cuando estn rodeados de cultivos barrera. El Gobierno tiene requerimientos de distancia de separacin entre cultivos transgnicos y no transgnicos. Esto slo hace a los agricultores dejar una distancia de 50-200 m entre cultivos GM y no GM de colza oleaginosa, 6-600 m para la remolacha azucarera y 50-200 m para el maz. Pero la evidencia muestra que esto es claramente no es suficiente para proteger a los agricultores y consumidores de la contaminacin transgnica. Ya ha habido varios incidentes graves de contaminacin transgnica, a pesar del hecho de que los cultivos transgnicos se cultivan solamente por una minora de los agricultores de todo el mundo.En la primavera de 2000, la empresa de semillas Advanta anunci que haban descubierto lotes de semillas de colza que haban vendido a los agricultores en Francia, Alemania, Suecia y Reino Unido estaban contaminadas con una variedad colza oleaginosa GM. La colza oleaginosa GM, producida por Monsanto, no estaba autorizada para el cultivo en la Unin Europea. Advanta culp a la polinizacin cruzada con un cultivo genticamente modificado de la contaminacin de su cosecha de semilla que haba sido por lo menos a 4 km de lejana. Ms de 5.000 hectreas de semillas contaminadas fueron cultivadas en el Reino Unido y los agricultores afectados no podan vender sus cosechas o se vieron obligados a destruirlas.

Ms tarde, en 2000, se encontr que un maz transgnico llamado StarLink, que no fue aprobado para el consumo humano, haba contaminado los alimentos en los EE.UU. Se han reportado reacciones alrgicas sospechosas, y ms de 300 marcas de tacos, patatas fritas y otros productos de maz tuvieron que ser retiradas de las tiendas. El Gobierno de Estados Unidos se vio obligado a comprar acciones y lneas de produccin cerradas de Kelloggs durante dos semanas. El costo para la economa de Estados Unidos se ha estimado en miles de millones de dlares.En noviembre de 2002, se inform de medio milln de toneladas de soya, con un valor aproximado de $ 2,7 millones, fueron contaminados por plantas de maz GM que se utilizaron para producir un farmacutico o qumico industrial. La soya fue sembrada en el mismo sitio utilizado para cultivar maz transgnico "farmacutico" por la firma biotecnolgica ProdiGene el ao anterior. Las semillas se redujeron, pero el maz creci y contamin la nueva cosecha.La colza oleaginosa GM suministrada por Aventis para los ensayos a escala de granja en Inglaterra y Escocia fue hallada como contaminada con una variedad GM no autorizada que contena marcadores de resistencia a antibiticos.La semilla contaminada se haba plantado en ms de 20 sitios desde 1999.Como puede verse, la contaminacin GM ya es un problema. Las largas distancias que el polen viable puede viajar significa que las distancias de separacin entre GM y otros cultivos tendran que ser muy grande para ser efectivo.RESPONSABILIDADEn un caso legal reciente en Canad, se declar que Monsanto es propietaria de las semillas que contienen los nuevos genes que ha desarrollado y as se debe pagar por su uso. Este es el caso si alguien compra las semillas de Monsanto, pero tambin si las semillas vuelan a su tierra, o incluso si las semillas son el resultado de la polinizacin cruzada de cultivos no GM con polen transgnico de los campos vecinos. Independientemente de cmo los genes llegan a los cultivos en las tierras de los agricultores, tienen que pagar una cuota a Monsanto. Sin embargo, no existe un sistema para proteger a los agricultores o al pblico de los daos que puedan ser causados por estas plantas, o para las prdidas financieras causadas por la contaminacin de un cultivo transgnico.El principio de que "quien contamina paga" es parte de la legislacin de la UE y es generalmente aceptado por ser justo y eficaz en la prevencin de daos. La legislacin especifica quin es responsable de los daos permitiendo a los ciudadanos obtener una reparacin, esto puede ser una forma muy eficaz de garantizar que quien contamina paga. En particular, un rgimen de responsabilidad civil puede ayudar a equilibrar los poderosos intereses comerciales de las empresas junto con la proteccin del medio ambiente, la salud pblica y los medios de vida de otras personas de negocios.En caso de daos causados por la liberacin de organismos genticamente modificados (OGM) en el medio ambiente y la cadena alimentaria, bajo la legislacin europea actual, la industria de la biotecnologa se evitara en gran medida responsabilidad de indemnizar a los afectados o restaurar el medio ambiente. La propuesta de la Directiva sobre responsabilidad medioambiental de la UE dejar de entregar la responsabilidad satisfactoria para los OGM. Slo se proporcionar un 'marco general' que ignorar la naturaleza nica de contaminacin de los GM y limitar la responsabilidad por daos a la biodiversidad a un pequeo nmero de hbitats protegidos.Fundamentalmente para OGM se va a excluir a las empresas de los daos que no podan predecirse -segn la "mejor ciencia"- en el momento de la liberacin o de productos que tienen un permiso de Gobierno.El derecho internacional no ofrece una solucin inmediata para la responsabilidad "hueca" en la legislacin de la UE. Si bien el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa incluye una responsabilidad internacional y corregir el rgimen de los movimientos transfronterizos de organismos genticamente modificados, es todava un largo camino de implementacin. En ausencia de un rgimen adecuado de la UE, Amigos de la Tierra cree que el Gobierno del Reino Unido debe introducir una legislacin nacional de responsabilidad civil antes de la siembra comercial de cultivos transgnicos en el RU.ESTN SIENDO PLANTADOS CULTIVOS GM EN REINO UNIDO?Los cultivos transgnicos actualmente se cultivan en muchos pases, pero particularmente en los EE.UU. En 2000, ms del 50 por ciento de la cosecha de soya en los EE.UU. era GM. En Reino Unido, no hay cultivos aprobados para el cultivo comercial a gran escala, pero los cultivos ms susceptibles de entrar en el mercado en los prximos tres a cinco aos son colza oleaginosa GM (invierno y primavera), remolacha azucarera, remolacha forrajera y maz forrajero, los cuales han sido modificados para resistir herbicidas que matan a todas las otras plantas.La preocupacin por la introduccin de estos cultivos ha sido expresada por una serie de organizaciones de conservacin, grupos de consumidores y otros grupos, como el Instituto de la Mujer y la Asociacin Mdica Britnica.Hay grandes extensiones de cultivos transgnicos que se cultivan en sitios de prueba en todo el Reino Unido. Tambin, como parte de un acuerdo voluntario entre el Gobierno y la industria de la biotecnologa, las evaluaciones 'a escala de granja' adicionales de los cultivos GM tolerantes a herbicidas han estado sucediendo y se debieron terminar en el ao 2003. Estos ensayos estn siendo pagados por el Gobierno y se ejecutan en cooperacin con el influyente grupo de presin de la industria biotecnolgica SCIMAC. Los cultivos incluidos en estos ensayos son: maz forrajero tolerante a herbicidas y colza oleaginosa (primavera-verano) de Aventis, y, la remolacha azucarera y forrajera de Monsanto.LAS PRUEBAS A ESCALA DE GRANJAHa habido ms de 100 ensayos a escala agrcola en todo el Reino Unido, cada uno con una superficie de siete a diez hectreas. Muchos grupos, entre ellos Amigos de la Tierra, tienen serias preocupaciones sobre la seguridad de los ensayos a escala de granja, y no estn convencidos sobre su legitimidad cientfica.Los ensayos a escala de granja intentan examinar los cambios en la biodiversidad de la fauna en los campos donde se ponen cultivos GM. Pero, como se seal en un informe de pesticidas del Gobierno de la Direccin de Seguridad en 1999, se sabe muy poco acerca de la biodiversidad de los cultivos no transgnicos, por lo que ser difcil hacer comparaciones. Los ensayos a escala agrcola han seguido adelante sin intentar llenar este vaco de conocimiento.Muchos factores juegan un papel importante en la determinacin de la diversidad y abundancia de vida silvestre en los campos de cultivo. Estos incluyen el tipo de suelo, el clima, los cultivos anteriores, los pesticidas que fueron utilizados en el pasado, as como los plaguicidas utilizados durante las pruebas de OGM. Adems, las plantas e insectos que se miden en los ensayos varan mucho en nmeros de lugar en lugar. Todo esto significa que es probable que exista un alto nivel de variacin dentro y entre los campos utilizados en los ensayos. Cuando ya existe una gran cantidad de variacin, se vuelve mucho ms difcil detectar diferencias adicionales. Amigos de la Tierra cree que los cambios importantes en la biodiversidad de la fauna fcilmente podran pasar desapercibidos en estos ensayos.Algunos cambios en la biodiversidad se llevan a cabo a travs de una escala de tiempo ms larga de la que ser examinada. Si no se encuentran diferencias significativas en tres aos, despus se les dar un certificado de buena salud a los cultivos, pero los cambios importantes pueden no ser evidentes hasta que los cultivos transgnicos hallan crecido en la misma granja durante un perodo prolongado.Los beneficios de los cultivos GM tolerantes a herbicidas ya se estn promoviendo a los agricultores. En un futuro previsto por la industria de la biotecnologa, Reino Unido ser "alfombrado" de cultivos transgnicos. Es muy dudoso que los ensayos a escala de granja sean capaces de decirnos qu le va a pasar a la fauna de Reino Unido en las tierras de cultivo en estas circunstancias. Ha habido una amplia oposicin a los centros de ensayo en el Reino Unido.

FALLAS DEL GOBIERNOCon frecuencia se afirma que los cultivos y alimentos transgnicos se controlan con mucho cuidado por el Gobierno por lo que no hay necesidad de preocuparse. Sin embargo, Amigos de la Tierra no cree que los procedimientos reglamentarios sean ni de cerca lo que deberan ser.Por ejemplo, la compaa biotecnolgica Aventis / Bayer tiene aprobaciones para vender maz transgnico para la alimentacin humana y animal en el Reino Unido y la UE. Cuando Amigos de la Tierra investigaron cmo Aventis obtuvo la aprobacin para este cultivo transgnico, conocido como 'T25', un catlogo de mala ciencia fue revelado. Amigos de la Tierra tiene serias dudas sobre la calidad de las decisiones tomadas por los asesores cientficos y comits reguladores encargados de la proteccin de la salud humana, animal y del medio ambiente.En la solicitud de Aventis/Bayer para la aprobacin en la UE del maz transgnico, slo una pgina sali de las 85 que mostraban sus potenciales impactos ambientales. El impacto de crecimiento del cultivo transgnico en la vida silvestre ni siquiera se mencion. En el Reino Unido, la aplicacin fue considerada por el Comit Asesor del Gobierno sobre Liberaciones en el Medio Ambiente (ACRE).Pero el proyecto de 'consejos' del comit, que declar que el producto no representa un riesgo para el medio ambiente o la salud humana, se distribuy por los funcionarios pblicos un da antes de que los miembros de ACRE hubieran visto la solicitud.Cuatro aos despus el maz T25 recibi la aprobacin de comercializacin y fue considerado "seguro" para el medio ambiente, el cultivo sigue siendo probado por los impactos sobre la vida silvestre en el programa de ensayos a escala granja.En apoyo sus cultivos GM, Aventis/Bayer tambin proporcion al Gobierno un informe sobre un ensayo de alimentacin en el que el maz transgnico, destinado para vacas, fue dado a pollos. En este ensayo, el doble de pollos muri cuando se alimentaron de maz transgnico que cuando se alimentaron de maz no GM (aunque esto no fue estadsticamente significativo), y no haba mucho mayor variacin en factores como el peso corporal y el aumento de peso en el grupo alimentado con maz GM. Cientficos independientes de la Universidad de Bristol dijeron que estos resultados eran "sospechosos" y deberan haber incitado una mayor investigacin. Ellos fueron muy crticos por la forma en que el experimento haba sido hecho y un cientfico que indic que "es una ciencia muy bsica que ha cado en esta etapa, y estoy sorprendido de que no haya sido recogida."La seguridad de este maz transgnico para su uso en la alimentacin animal fue considerada en 1996 por el Grupo Interdepartamental del Gobierno sobre la nueva evolucin de alimentacin. Este se cre a raz de la crisis de la BSE para asesorar al Gobierno sobre cuestiones de alimentacin. Criticaron fuertemente las pruebas de seguridad presentadas por Aventis/Bayer y dijeron que "la preocupacin actual sobre la BSE significa que MAFF debe tener respuesta de precaucin ..." Recomendaron hacer ms pruebas, sobre todo para probar la seguridad del maz T25 en el animal al que sera alimentado. Sin embargo, este consejo fue ignorado, y se aprob de todos modos.La decisin de la UE de aprobar el maz T25 para el consumo humano basada en un informe elaborado por el Comit Asesor del Reino Unido sobre Nuevos Alimentos y Procesos (ACNFP). El informe del ACNFP declar que el alimento genticamente modificado era seguro para los seres humanos, pero escribieron posteriormente que ellos ni siquiera haban visto el estudio de alimentacin de los pollos. Amigos de la Tierra slo ha tenido los recursos para investigar a fondo una sola aprobacin de cultivos transgnicos. Sin embargo, creemos que estos sern propensos a tener errores y fracasos comunes del gobierno, que sern bastante inusuales.NO NECESITAMOS OGM PARA ALIMENTAR AL MUNDO?Con frecuencia se afirma que una de las razones para tener cultivos transgnicos es que van a ayudar a alimentar a la creciente poblacin mundial en el prximo siglo, aumentando los rendimientos y la lucha contra enfermedades de los cultivos. Sin embargo, muchas personas en el mundo sufren desnutricin y hambre porque no pueden darse el lujo de comprar alimentos, no porque no est disponible. Las fuerzas sociales, polticas y econmicas complejas afectan el cmo las personas tienen acceso a la tierra, dinero y recursos. Son estas fuerzas, mucho ms que el nivel de produccin de alimentos que determinan quin puede comer, y quin no.No se trata slo de un simple caso donde haya ms personas, y por lo tanto se tenga que cultivar ms. Hay ms que suficiente comida para alimentar a todo el mundo muy bien en este momento, sin embargo, cientos de millones de personas pasan hambre y casi dos mil millones estn desnutridos. Por ejemplo, en 1998 se estima que 36 millones de personas, entre ellos 14 millones de nios, tenan hambre o estaban al borde del hambre en USA, uno de los pases ms ricos del mundo.Amigos de la Tierra no cree que la mejor manera de alimentar a las personas en pases en desarrollo es hacer crecer cultivos transgnicos. La mayora de los cultivos transgnicos que se cultivan en la actualidad se destinan a los mercados de pases ricos. La soya y el maz se utilizan principalmente para la alimentacin animal y para aadirlos a los alimentos procesados en los pases ricos. Estos productos no ayudarn a alimentar a los pobres y hambrientos del mundo. La mayora de los cultivos transgnicos que se cultivan en todo el mundo en este momento son tolerantes a herbicidas. Estos cultivos estn diseados para su uso en sistemas de agricultura intensiva, monocultivos en grandes campos que requieren un uso intensivo de insumos qumicos. Muchos agricultores de pases en desarrollo son de pequea escala, cultivando diferentes plantas y que a menudo no pueden adquirir los productos qumicos necesariosVarios pases que han enfrentado graves escasez de alimentos han expresado su preocupacin por el uso de cultivos transgnicos en la ayuda alimentaria. Estas preocupaciones se han centrado en los efectos sanitarios y ambientales de la introduccin de alimentos y cultivos transgnicos en situaciones de emergencia, introducidos a menudo en pases que carecen de normas de bioseguridad. Un rea de preocupacin es el impacto desconocido de la alimentacin con alimentos GM como componente principal en la dieta de las poblaciones inmunocomprometidas (mediante el hambre y la frecuencia del VIH/SIDA). Los cientficos ya han planteado preocupaciones similares acerca de la alimentacin con OGM en grandes cantidades tanto para animales de granja como para los bebs. Los cientficos que trabajan para el Gobierno de Zambia, rechazaron la ayuda alimentaria de OGM, declararon que "Si bien a menudo se dice que el maz GM es consumido por millones de estadounidenses, se nota que se come en forma altamente procesados y no es un alimento bsico en los EE.UU. El maz en Zambia es el alimento bsico y suele ser la nica fuente de hidratos de carbono ".HAY ALGUNA ALTERNATIVA?S! Amigos de la Tierra cree que hay alternativas reales para alimentos y cultivos GM. Creemos que el futuro de la agricultura no radica en el arreglo tecnolgico de los cultivos transgnicos, pero si en la agricultura que produce alimentos seguros y saludables, y que protege a las comunidades rurales, y medio ambiente. Amigos de la Tierra pide al Gobierno apoyar la agricultura que utiliza menos productos qumicos y trabaja para proteger la vida silvestre y mejorar el campo, y para: Detener cultivos transgnicos que se plantan en Reino Unido hasta que su seguridad sea aprobada. Fin a residuos de pesticidas en nuestros alimentos. Apoyo a productores y mercados. Dar un trato justo a los agricultores que protegen nuestro futuro Salvar los alimentos y la agricultura de las injustas reglas comerciales globales.