Almeríamardelosrios.es/wordpress/wp-content/uploads/2020/01/ALM... · 2020. 1. 30. · Una clase...

1
El árbol igualitario, el rincón de los disfraces, las cabañas de madera, música de com- positoras de todos los tiem- pos amenizando la entrada para 450 niños que nunca forman filas. Todo esto y mucho más podría parecer la publicidad de un parque temático para niños. En realidad es un co- legio público almeriense, el jovencísimo Clara Campoa- mor de Huércal de Almería. Un centro con un proyecto educativo diferente con ape- nas siete cursos de vida y que está llamando la atención de todo el país. De hecho ha sido distinguido por la Junta de Andalucía en 2018 con los premios anuales a la Promo- ción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar y con la Medalla al Mérito Civil im- puesta por SM el Rey Felipe VI en el quinto aniversario de su reinado en 2019. La directora de esta escue- la de primaria es Soa Deza, una almeriense de 50 años criada en El Ejido. Es hija de maestros, la mayor de cinco hermanos y madre de dos chi- cos y una chica. Humanismo horizontal So- a me habla del equipo, de la Junta Directiva integrada por tres mujeres. Un proyecto educativo humanista con perspectiva de género. Esta máxima suena categórica, pe- ro me advierte que el comien- zo de este viaje no ha sido ni fá- cil ni cómodo. Defender frente a padres y madres el día a día de un centro que rompe mol- des, requiere mucho esfuerzo. “Pero es la única manera de cambiar la sociedad, decons- truyéndola para volver a in- ventarla desde dentro con las herramientas que tenemos. No vale dormirse en el repro- che de que faltan recursos pa- ra no remangarse y trabajar por un mundo mejor.” Pacto de estado urgente “Los políticos nos culpan a los docentes de todas las desgra- cias que acontecen en educa- ción, cuando ellos no hacen gara a formar cada curso to- dos los cambios que se produ- cen, esto iría muchísimo me- jor.” Método Clara Campoa- mor “Nuestro método nece- sita del convencimiento de to- dos, somos una familia donde los verdaderos dueños del co- legio son los niños. Para ello se fortalece la empatía, la de- mocracia, el sentido de perte- nencia, el sistema horizontal y como consecuencia el valor del trabajo en equipo, el lide- razgo repartido. Las asignatu- ras instrumentales se traba- jan desde las disciplinas hu- manistas que ponen el acento en el Arte como vehículo. En clase se habla de todos los te- mas de la vida desde los tres años. Las elecciones a delega- do/a de clase se trabajan con- cienzudamente. En nuestro colegio el patio es de todos, pe- queños y mayores. Los niños han aprendido a hacer sus normas, sus formas de diver- tirse e interactuar con ideas tan variopintas como disfra- ces o la construcción de caba- ñas de madera. En nuestro centro no existe el acoso esco- lar y por eso somos premiados en 2018 por la Junta de Anda- lucía. Ya estamos siendo co- piadas, impartimos forma- ción por diferentes centros.” El informe PISA Posiciona a los niños andaluces en pues- tos muy bajos del ranking en comprensión lectora y mate- máticas. “Lo que realmente está falto de reforma es el pro- pio informe PISA, su manera de clasificar la excelencia de la enseñanza sin matices.” No obstante, reconoce la desmo- tivación que se vive en el aula entre el alumnado y el profe- sorado, en Andalucía en par- ticular, que cree mucho más su principal trabajo, impulsar un pacto de estado sobre edu- cación. Uno que quede al mar- gen de ideologías políticas, ba- sado en el desarrollo cualita- tivo del individuo; incidir en la adquisición de las habilida- des sociales que son las que hacen a las personas. Ello su- pondría una reforma profun- da del sistema, que incluya re- visar las asignaturas para po- nerlas al día, no solo las de co- legios e institutos, habría que revisar desde el plan de estu- dios de los docentes.” Cuando le pregunto qué le contestaría al presidente de la Junta de Andalucía si le lla- mase mañana y le preguntase, no lo duda ni un segundo: “Empecemos por la ratio, por ampliar las plantillas de maestros y no recortarlas co- mo se hace ahora. Una clase con hasta 30 niños es muy di- cil de manejar. Con solo ba- jar la ratio a 20 chicos por cla- se yo sería feliz. Si además pu- diésemos conservar esa plan- tilla de profesores en un medio plazo, que no nos obli- Es una nueva sección que la escritora Mar de los Ríos desarrollará a lo largo de este año semanalmente con la in- tención de descubrir a nuestros lectores las mujeres almerienses del siglo XXI. Mujeres ubicadas perfectamente ante el reto que acometen cada día para aportar su experiencia y conocimiento a una sociedad, no siempre prepa- rada para entenderlas o/y apoyarlas. Ahora que las mujeres empiezan a sentirse como un coro universal, necesita- mos empastar sus voces más atildadas en una sinfonía que no deje de sonar. Porque estas ya no son mujeres 10, son mujeres 20, y por muchas razones. Les invitamos a descubrirlas a lo largo de este año que comienza, el doble 20 Soa Deza Hacer del lunes otro sábado LA PROFESORA Soa Deza, fo- tografiada de- lante de El Ár- bol Igualita- rio, uno de los rincones que definen la esencia del CEIP Clara Campoamor. “No vale dormirse en el reproche de que faltan recursos para no trabajar por un mundo mejor” El Clara Campoamor es un centro con un proyecto diferente, que atrae la atención de todo el país Informe PISA: “Lo que está falto de reforma es el propio informe, su manera de clasificar la excelencia” MAR DE LOS RÍOS www.mardelosrios.es/otrasquebaileen Almería 10 La Voz de Almería 25.1.2020 renuente en Secundaria que en Primaria. “Los profesores de Secundaria dicen que nuestros alumnos hablan demasiado, porque muchos lo que estiman es el alumno receptor y silencioso. Sí, la religión debe de salir de la educación pública.” Implantar el día de la Fa- milia y quitar el día del Padre o de la Madre, celebrar el día de la Mujer, o el del Medio Ambiente, mantener la visi- bilización del talento feme- nino en todas la áreas, ha- blar de todas las caras de la violencia de género, lidiar con eficacia con una nueva generación de alumnado más tecnológico y menos disciplinado constituye su día a día. Pero el niño/a se nutre de tres espacios: la es- cuela, la familia y el ambien- te en el que vive. Cultura de centro “Nues- tro principal objetivo ahora sería conseguir que nos so- brepase nuestro método y permanezca cuando ya no estemos nosotras.” El ingre- diente mágico sería el respe- to, aprender a escuchar en cualquier circunstancia. Le pregunté al Rey, con- cluye Soa, que por qué nos había sentado a los educado- res en la primera fila en la ce- remonia de entrega de los premios al Mérito Civil. A lo que nos contestó: Porque para mí la edu- cación es lo primero y quería subrayarlo. Bajo El árbol Igualitario del Clara Campoamor me despido de Soa Deza, el modelo de docente que ne- cesita el planeta sin más di- lación. Si lo conseguimos to- do cobrará sentido, habrá esperanza.

Transcript of Almeríamardelosrios.es/wordpress/wp-content/uploads/2020/01/ALM... · 2020. 1. 30. · Una clase...

  • El árbol igualitario, el rincónde los disfraces, las cabañasde madera, música de com-positoras de todos los tiem-pos amenizando la entradapara 450 niños que nuncaforman filas.

    Todo esto y mucho máspodría parecer la publicidadde un parque temático paraniños. En realidad es un co-legio público almeriense, eljovencísimo Clara Campoa-mor de Huércal de Almería.Un centro con un proyectoeducativo diferente con ape-nas siete cursos de vida y queestá llamando la atención detodo el país. De hecho ha sidodistinguido por la Junta deAndalucía en 2018 con lospremios anuales a la Promo-ción de la Cultura de Paz y laConvivencia Escolar y con laMedalla al Mérito Civil im-puesta por SM el Rey FelipeVI en el quinto aniversario desu reinado en 2019.

    La directora de esta escue-la de primaria es Sofía Deza,una almeriense de 50 añoscriada en El Ejido. Es hija de

    maestros, la mayor de cincohermanos y madre de dos chi-cos y una chica.

    Humanismo horizontal So-fía me habla del equipo, de laJunta Directiva integrada portres mujeres. Un proyectoeducativo humanista conperspectiva de género. Estamáxima suena categórica, pe-ro me advierte que el comien-zo de este viaje no ha sido ni fá-cil ni cómodo. Defender frentea padres y madres el día a díade un centro que rompe mol-des, requiere mucho esfuerzo.“Pero es la única manera decambiar la sociedad, decons-truyéndola para volver a in-ventarla desde dentro con lasherramientas que tenemos.No vale dormirse en el repro-che de que faltan recursos pa-ra no remangarse y trabajarpor un mundo mejor.”

    Pacto de estado urgente“Los políticos nos culpan a losdocentes de todas las desgra-cias que acontecen en educa-ción, cuando ellos no hacen

    gara a formar cada curso to-dos los cambios que se produ-cen, esto iría muchísimo me-jor.”

    Método Clara Campoa-mor “Nuestro método nece-sita del convencimiento de to-dos, somos una familia dondelos verdaderos dueños del co-legio son los niños. Para ellose fortalece la empatía, la de-mocracia, el sentido de perte-nencia, el sistema horizontaly como consecuencia el valordel trabajo en equipo, el lide-razgo repartido. Las asignatu-ras instrumentales se traba-jan desde las disciplinas hu-manistas que ponen el acentoen el Arte como vehículo. Enclase se habla de todos los te-mas de la vida desde los tresaños. Las elecciones a delega-do/a de clase se trabajan con-cienzudamente. En nuestrocolegio el patio es de todos, pe-queños y mayores. Los niñoshan aprendido a hacer susnormas, sus formas de diver-tirse e interactuar con ideastan variopintas como disfra-ces o la construcción de caba-ñas de madera. En nuestrocentro no existe el acoso esco-lar y por eso somos premiadosen 2018 por la Junta de Anda-lucía. Ya estamos siendo co-piadas, impartimos forma-ción por diferentes centros.”

    El informe PISA Posiciona alos niños andaluces en pues-tos muy bajos del ranking encomprensión lectora y mate-máticas. “Lo que realmenteestá falto de reforma es el pro-pio informe PISA, su manerade clasificar la excelencia dela enseñanza sin matices.” Noobstante, reconoce la desmo-tivación que se vive en el aulaentre el alumnado y el profe-sorado, en Andalucía en par-ticular, que cree mucho más

    su principal trabajo, impulsarun pacto de estado sobre edu-cación. Uno que quede al mar-gen de ideologías políticas, ba-sado en el desarrollo cualita-tivo del individuo; incidir enla adquisición de las habilida-des sociales que son las quehacen a las personas. Ello su-pondría una reforma profun-da del sistema, que incluya re-visar las asignaturas para po-nerlas al día, no solo las de co-legios e institutos, habría querevisar desde el plan de estu-dios de los docentes.”

    Cuando le pregunto qué lecontestaría al presidente dela Junta de Andalucía si le lla-mase mañana y le preguntase,no lo duda ni un segundo:“Empecemos por la ratio, porampliar las plantillas demaestros y no recortarlas co-mo se hace ahora. Una clasecon hasta 30 niños es muy di-fícil de manejar. Con solo ba-jar la ratio a 20 chicos por cla-se yo sería feliz. Si además pu-diésemos conservar esa plan-tilla de profesores en unmedio plazo, que no nos obli-

    Es una nueva sección que la escritora Mar de los Ríos desarrollará a lo largo de este año semanalmente con la in-tención de descubrir a nuestros lectores las mujeres almerienses del siglo XXI. Mujeres ubicadas perfectamenteante el reto que acometen cada día para aportar su experiencia y conocimiento a una sociedad, no siempre prepa-rada para entenderlas o/y apoyarlas. Ahora que las mujeres empiezan a sentirse como un coro universal, necesita-mos empastar sus voces más atildadas en una sinfonía que no deje de sonar. Porque estas ya no son mujeres 10, son mujeres 20, y por muchas razones. Les invitamos a descubrirlas a lo largo de este año que comienza, el doble 20

    Sofía DezaHacer del lunes otro sábado

    LA PROFESORASofía Deza, fo-tografiada de-lante de El Ár-bol Igualita-rio, uno de losrincones quedefinen laesencia delCEIP ClaraCampoamor.

    “No vale dormirse enel reproche de quefaltan recursos parano trabajar por unmundo mejor”

    El Clara Campoamores un centro con unproyecto diferente,que atrae la atenciónde todo el país

    Informe PISA: “Loque está falto de reforma es elpropio informe, sumanera de clasificarla excelencia”

    MAR DE LOS RÍOSwww.mardelosrios.es/otrasquebaileen

    Almería10 La Voz de Almería 25.1.2020

    renuente en Secundaria queen Primaria. “Los profesoresde Secundaria dicen quenuestros alumnos hablandemasiado, porque muchoslo que estiman es el alumnoreceptor y silencioso. Sí, lareligión debe de salir de laeducación pública.”

    Implantar el día de la Fa-milia y quitar el día del Padreo de la Madre, celebrar el díade la Mujer, o el del MedioAmbiente, mantener la visi-bilización del talento feme-nino en todas la áreas, ha-blar de todas las caras de laviolencia de género, lidiarcon eficacia con una nuevageneración de alumnadomás tecnológico y menosdisciplinado constituye sudía a día. Pero el niño/a senutre de tres espacios: la es-cuela, la familia y el ambien-te en el que vive.

    Cultura de centro “Nues-tro principal objetivo ahorasería conseguir que nos so-brepase nuestro método ypermanezca cuando ya noestemos nosotras.” El ingre-diente mágico sería el respe-to, aprender a escuchar encualquier circunstancia.

    Le pregunté al Rey, con-cluye Sofía, que por qué noshabía sentado a los educado-res en la primera fila en la ce-remonia de entrega de lospremios al Mérito Civil. A loque nos contestó:

    —Porque para mí la edu-cación es lo primero y queríasubrayarlo.

    Bajo El árbol Igualitariodel Clara Campoamor medespido de Sofía Deza, elmodelo de docente que ne-cesita el planeta sin más di-lación. Si lo conseguimos to-do cobrará sentido, habráesperanza.