Alta Verapaz

4

Click here to load reader

Transcript of Alta Verapaz

Page 1: Alta Verapaz

FICHA TECNICA DE ALTA VERAPAZ Datos Históricos: La Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala, en Decreto del 4 de noviembre de 1825 dividió el territorio de la República en 7 departamentos, siendo uno de ellos el de Verapaz. Conforme el artículo 4º. del citado decreto, la cabecera de la Verapaz lo fue la ciudad de Cobán hasta que por disposición del Ejecutivo del 17 de junio de 1833 la misma pasó a Salamá. Al crearse los departamentos de Alta y Baja Verapaz por acuerdo del Ejecutivo número 181 del 4 de marzo de 1877, la cabecera de Baja Verapaz es Salamá y Cobán la de Alta Verapaz. Tanto su nombre como el del departamento de la Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras. La ciudad fue fundada por frailes dominicos en 1543. Años después fue declarada Ciudad Imperial por Carlos V.

Ubicación Geográfica

Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 Km. de la Ciudad de Guatemala y localizado en la parte central del país. Limita al norte con El Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y la Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán. Con una extensión territorial de 8,686 km².

División Administrativa

Cobán Senahú San Pedro Carchá Cahabón San Juan Chamelco Lanquín San Cristóbal Verapaz Chahal Tactic Fray Bartolomé de las Casas Tucurú Chisec Tamahú Santa Cruz Verapaz

Panzós Santa Catalina La Tinta Raxruha, actualmente en formación

por el decreto 10-2008

Hidrografía

El río Cahabón atraviesa gran parte del departamento de Alta Verapaz. Nace en la Sierra de las Minas, al sur del municipio de Tactic y a lo largo de su recorrido que transcurre durante 195.95 km recorre las ciudades de Cobán, San Pedro Carchá, Lanquín, (donde fluye por debajo del puente natural del Monumento Natural de Semuc Champey) y Santa María Cahabón para finalmente unirse al río Polochic en la localidad de Panzós y desembocar en el Lago de Izabal.

Page 2: Alta Verapaz

Su caudal es alimentado por más de 50 pequeños afluentes y el mismo es aprovechado para generar energía eléctrica en las hidroeléctricas de Chichaíc en el municipio de Cobán y de Sirio en el de San Pedro Carchá.

El río Polochic es uno de los principales ríos de Guatemala en la cuenca hidrográfica del Caribe. Nace en las tierras altas de Alta Verapaz y discurre de occidente a oriente a lo largo de 194 km, atravesando Alta Verapaz y Izabal, recorriendo los pueblos de Tamahú, Tucurú, Telemán, La Tinta y Panzós, para desembocar en el lago de Izabal. El río es navegable sobre 30 Km., del lago de Izabal hasta Panzós.

La cuenca del río Polochic tiene una extensión de 2811 km2 e incluye la vertiente sur de la Sierra de Chamá y la vertiente norte de la Sierra de las Minas.1 El río Cahabón, uno de sus afluentes mayores, se une al Polochic en Panzós.

Orografía

Su orografía es variada, con llanuras calcáreas al norte y sierras alternando con profundos cañones hacia el sur. La red fluvial está caracterizada por un conjunto de ríos menores afluentes del Usumacinta, y su clima es tropical cálido muy lluvioso.

Vías de Comunicación

La ciudad dispone de 6 vías de comunicación con todos los Municipios del Departamento y resto de la república, pues su carretera tiene ramificaciones para las diferentes zonas. Este sistema de carreteras son transitables en cualquier época del año, pues algunos aún siendo de tierra, son de piso sólido y más o menos parejo para el paso de vehículos, también cuenta con un aeropuerto, cuya pista de aterrizaje se encuentra disponible.

Idioma

Además del castellano, en la región se habla el Q'eqchi, K´iché, Kaqchilkel, Mam, el Pocomchi y el Achi.

Economía

La base de la economía del municipio es la agricultura, siendo sus principales cultivos para la venta el café y el cardamomo; ambos productos a pesar de la crisis que se vive en cuanto a la baja en los precios, siguen siendo los que mas fuentes de empleo e ingresos generan a los hogares. Los cultivos de subsistencia siguen siendo el maíz y frijol. El comercio es la segunda actividad económica más importante. Cuenta también con recursos energéticos como el petróleo, junto a una minería de plomo y zinc.

Page 3: Alta Verapaz

Indicadores Básicos:

Variable Indicador

Población total 776,246

Población femenina 50.12%

Población masculina 49.88%

Población urbana 21%

Población rural 79%

Población indígena 720,789

Población no indígena 55,505

Razón de dependencia 1.07

Tasa bruta de natalidad 41.25

Porcentaje de mortalidad general 0.53

Tasa de analfabetismo 48.27

Total de establecimientos educativos área urbana 303

Total de establecimientos educativos área rural 2,617

Población económicamente activa 97,823

Número de Hospitales 3

Número centros de salud tipo A 6

Número centros de salud tipo B 10

Número puestos de salud 38

Costumbres y tradiciones: Entre las costumbres de Alta Verapaz, existen unas que han trascendido a escala Nacional. Como El Ritual Religioso Paabanc, la comida Típica Kaq ik y Saq ik,o el chile cobanero, Que son muy conocidos en toda Guatemala. También Hay que mencionar sus Diversos Bailes, Representaciones de enmascarados, como El venado, los diablos, los moros, los abuelos y muchos mas. En sus tradiciones se refleja la influencia española. Las fiestas Patronales de los municipios son motivos para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas. Por lo general las actividades duran una semana. Los mercados Constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades. En chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los Días de mercado se realizan jueves y domingo. En Carchá y Cobán hay mercado todos los días, en Tucurú el mercado abre martes y jueves; y en Senahú los martes, jueves y sábados.

Page 4: Alta Verapaz

También hacen ceremonias mayas en las cuevas del municipio para presentar a un bebé a los 3 días de nacido (como un bautismo) y le pone su nombre maya.

La tradición de Wakax Po'op (petate de toro en Q'eqchi'). Un mes antes de la Nochebuena, se recauda madera dura y madera de petate. Durante el mes de diciembre cada barrio elabora un petate en forma de toro. El 24 de diciembre a la medianoche llegan con sus toritos a la colonia Belén a acompañar o traer a Jesús y María en su recorrido del pueblo.

Hay muchas personas que utilizan plantas medicinales como el kakaj, q'an che' y copalpom, entre otros