Alternativa Comunista 28

download Alternativa Comunista 28

of 12

description

Alternativa Comunista N° 28

Transcript of Alternativa Comunista 28

  • ALTERNATIVA COMUNISTA

    www.izquierdacomunista.cl www.litci.org [email protected] IC Chile Lit Ci

    16/04: El Movimiento Estudiantilvuelve a las calles.

    Pg. 8

    BRASIL: Invitacin al con-greso de la CSP-CONLUTAS.

    Pg. 11

    Toda la solidaridad con las luchas y huelgas de los trabajadores.

    Pg. 4

    Pginas centrales:Gobierno corrupto de la Nueva Mayoria, busca implementar una reforma laboral pro-empresarial

    $300N 28

    Mayo/2015

    Contra el Gobierno corrupto y su Reforma Laboral

    PARO NACIONAL

  • AlTernaTivacomunista2

    Partidos Hermanos Argentina: Partido Socialista de los Trabajadores Unificado [PSTU] www.pstu.com.ar Blgica: Ligu Communiste des Travailleurs [LCT] www.lct-cwb.be Bolivia: Lucha Socialista - luchasocialistabolivia.blogspot.com.br Brasil: Partido Socialista dos Trabajadores Unificado [PSTU] www.pstu.org.br Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores [PST] pstcolombia.org Costa Rica: Partido de Los Trabajadores [PT] www.ptcostarica.org Ecuador: Movimento al Socialismo [MAS] mas-ecuador.nireblog.com El Salvador: Unidad Socialista de Trabajadores [UST] www.ust-elsalvador.org Espaa: Corriente Roja www.corrienteroja.net Estados Unidos: Workers Voice [Voz de los Trabajadores] www.lavozlit.com Honduras: Partido Socialista de los Trabajadores-www.psthonduras.org

    Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista [PDAC] www.partitodialternativacomunista.org Mxico: Grupo Socialista Obrero (simpatizante) [GSO] Panam: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo [LTS] Paraguay: Partido de los Trabajadores [PT] ptparaguay.org Per: Nuevo Partido Socialista de los Trabajadores [Nuevo PST] pstperu.org Portugal: Movimiento de Alternativa Socialista [MAS] www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internacionalista [POI] Senegal : Ligue Populaire Senegalaise [LPS] Turqua: Devrimci Isci (El Trabajador Revolucionario) [DI] Uruguay: Izquierda Socialista de los Trabajadores (simpatizante)[IST] www.trabajadoressocialistas.es.tl Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores [UST] www.ust.org.ve

    Editorial

    Los empresarios y las burocracias han hecho todo lo posible por borrar el significado, del Primero de Mayo, tildndolo incluso como el da del Trabajo. An as esta importante fecha contina vigente como el da internacional de lucha de la clase obrera y de todos los oprimidos del mundo. En esta fecha los trabajadores recordamos a los heroicos mrtires de Chicago, que hace 129 aos dieron sus vidas para que la clase obrera conquistar la jornada laboral de ocho horas. Hoy es el momento en que unimos nuestras fuerzas y homenajeamos a todos los cados en las luchas obreras contra la explotacin y la opresin del capitalismo, tanto de Chile como del mundo entero. El Primero de Mayo es sinnimo de organizacin y de lucha obrera a nivel mundial; por ello en este da reivindicamos la lucha que los explotados damos contra quienes nos explotan y oprimen.

    EN ESTE 1 DE MAYO:

    La burguesas a nivel mundial y nacional, necesitan salir de su crisis econmica es-tructural en la que estn inmersos, y para ello deben mantener, continuar y profundi-zar los ataques contra los trabajadores, la juventud y todos los oprimidos; aumen-tando para ello los niveles de explotacin. Hoy las luchas obreras estn sacudiendo el continente tanto en Brasil, como en Argen-tina, la clase se levanta. En Chile, estamos presenciando como la clase trabajadora aumenta su nivel de organizacin y tambin de lucha. Los batallones pesados aunque en comps de alerta, ya estn saliendo a decir basta a de explotacin, basta de no ser escuchados, basta de burocracias que negocian a espaldas de los trabajadores.

    La clase obrera y los trabajadores en gene-ral estn despertando, y ello se demuestra en alto nivel de huelgas legales e ilegales que estamos presenciando: Lder, Profeso-res, Jumbo, la Minera, los pescadores, los forestales, los trabajadores del Metro y un importante nmero de sindicatos ligados al retail. La crisis econmica mundial se hace presente en Chile, y nuestras materias pri-mas se desvalorizan, y los empresarios

    hablan de aumentar la productividad -lase explotacin- y para ello confan en que su Gobierno y sus polticos corruptos aprueben nuevas leyes en contra de los trabajadores a travs de una Reforma Laboral que este he-cha a su medida. Por ello es que en Chile, la lucha se expresa contra el Gobierno, los em-presarios y sus falsas Reformas: la tributaria, la educacional y hoy la Reforma Laboral; y lo hacen en medio del ms amplio repudio que los trabajadores y el pueblo expresan en con-tra de la corrupcin de este sistema capitalis-ta y sus sostenedores: el Gobierno de turno y su Parlamento.

    Pero es necesario fortalecer nuestras organi-zaciones, unir las luchas y construir un polo de independencia de clase. Es necesario que to-dos aquellos que se manifiestan en contra de la Reforma Laboral, unan sus esfuerzos, dejen de lado sus diferencias y se conviertan en un polo clasista para golpear como un solo puo contra los empresarios y su Gobierno. Sabe-mos que hay obstculos, incluso dentro de la misma clase, ms an cuando vemos a la di-rigencia de la CUT encabezada por el Partido Comunista defendiendo la Reforma Laboral. De all la necesidad urgente de construir un polo clasista, llamando incluso a las propias

    bases sindicales de la CUT a romper con ella y a desarrollar todo tipo de acciones unitarias en torno a las reivindicaciones ms sentidas de la clase obrera y el pueblo; hoy expresada contra la corrupcin y la Re-forma Laboral.

    Debemos avanzar tambin en la construc-cin de nuevas direcciones con indepen-dencia de clase, democrticas y combativas de los trabajadores para que encabecen las luchas. Los trabajadores deben ir abrin-dose camino y luchar por su programa de clase, manteniendo independencia polti-ca de todos los gobiernos y sus variantes burguesas que intervienen en los procesos polticos. La construccin de este polo de independencia de clase en los procesos es fundamental para que las grandes moviliza-ciones lleguen a buen puerto y no terminen en derrotas.

    Desde Izquierda Comunista apostamos a fondo por una salida obrera. Y encaramos esta tarea desde una ubicacin y estrategia claras: estamos con los explotados y opri-midos contra los explotadores y los opreso-res, y luchando por la revolucin socialista mundial.

    UNIFIQUEMOS TODAS LAS LUCHAS DE LOS TRABAJADORES, LA JUVENTUD Y LOS OPRIMIDOS, CONTRA LA CORRUPCIN DEL GOBIERNO, LOS POLTICOS Y

    LOS EMPRESARIOS

  • AlTernaTivacomunistaIzquierda Comunista 3 Coyuntura

    La corrupcin pone en cuestionamiento al Rgimen y al Gobierno de Frente

    Popular Preventivo:El pas lleva tres meses sacudido por el escndalo de la corrupcin, la cual atra-viesa transversalmente a todos los parti-dos polticos tradicionales. La unin entre estos y los intereses empresariales han quedado al descubierto, y por ello es que el descontento de l@s trabajadores no se ha hecho esperar. El Rgimen democrti-co burgus presenta elementos de crisis, pues los Partidos Polticos que lo sostie-nen estn fuertemente cuestionados. Por su parte el Gobierno adems de cuestio-nado, ha cado en un fuerte desprestigio. Y la oposicin de Derecha deambulando como un espectro.Frente a esta situacin los empresarios a travs de sus medios de comunicacin, piden que no se daen ms las institucio-nes. No cabe duda que la Burguesa est asustada. Si existiera una Direccin opo-sitora con algn mnimo de peso en el movimientos de masas y llamara a mo-vilizaciones contra el Gobierno, no cabe duda de que estas seran masivas, pues canalizaran el descontento que los tra-bajadores y el pueblo expresan en el da a da contra el Gobierno de Bachelet y la corrupcin que circunda la superestructu-ra poltica.

    Hoy la burguesa, el Gobierno y las ins-tituciones intentan cerrar este episodio mediante un show meditico judicial, que busca establecer que en Chile hay justicia; pero en realidad lo que demuestra es que estas instituciones siguen funcionando en favor de los poderosos, dejando libres a los dueos de PENTA. Las Reformas Insuficientes y regresivas se mantienen en discusin:

    Pronto veremos cuan importante ser la recaudacin de la Reforma Tributaria -al servicio de los empresarios y que man-

    tiene el FUT, aunque con otro nombre- para sostener la Reforma Educativa. sta se en-cuentra en pleno perodo de discusin, y lo que se esta presentando es simplemente ms de lo mismo, de reforma muy poco o casi nada, ya que se mantiene el lucro, la seleccin y la posibilidad de que la Educa-cin se mantenga como un negocio para las empresas, incluso con una fuerte disposicin a la tercerizacin y el subcontrato dentro de los establecimientos educacionales. Hoy en la coyuntura, se hace presente la Reforma Laboral, que nuevamente se hace a la medida del guante de la burguesa (leer artculo en pginas centrales), y aunque sta demuestre su oposicin a la misma, lo hace con el objetivo de derechizar al mximo la Reforma y lograr que sta se vea como una gran concesin a los trabajadores.Aqu es, cuando vemos todo el despliegue del Partido Comunista (PC) como pata iz-quierda de la Nueva Mayora y que con una retrica de Anti Derecha, hace llamados para defender las Reformas, incluso las La-borares. Habr que luchar incluso contra es-tos amigos del pueblo que se comportan ms bien como amigos de los empresarios. El Movimiento Estudiantil vuelve a salir a

    las calles.

    El movimiento de masas se mantiene sin ser un actor relevante en las luchas contra el Gobierno. Y quien sigue siendo la vanguar-dia en esta materia es el Movimiento Estu-diantil (ME), que volvi a salir a las calles el 16 de Abril, fueron 180 mil en todo Chile, la convocatoria fue contra la corrupcin; y el malestar se hizo sentir. Al ME se le suman huelgas parciales de tipo legal e ilegal, que han mostrado un carcter ascendente.

    Desde luego el paro que algunos secto-res fabriles: forestales, minera, pescadores entre otros; desarrollaron durante el 21 de Abril, demuestra de alguna forma la exis-tencia de un nimo de luchas.

    La Izquierda que no avanza y que privilegia de fondo el dilogo.

    Hoy tenemos al histrico Partido Comunista apoyando y siendo parte de este Gobierno. A la izquierda de ste, estn los Libertarios y el llamado Bloque de Conduccin (IA, FEL y UNE) que muestran una insuficiente y tmida iniciativa movilizadora. Ms bien se encuen-tran preocupados de como acortar distancia respecto de sus estrategia de Ruptura De-mocrtica o Democracia Real (tipo PODE-MOS o SYRIZA).Entonces las movilizaciones que se plantean desde este bloque tienen como fin posicio-narlos como crticos desde la izquierda al Go-bierno, pero al mismo tiempo presentndose como impulsores del dilogo y de demostrar que en realidad lo que ellos desean es en convertirse en dialogantes para intervenir en la discusin de las reformas. Su poltica de movilizacin para el dilogo, puede llevar a un nuevo y repetido callejn sin salida, a la conformacin de un escenario como lo fue el acuerdo LGE.

    Las posibles salidas a la crisis.

    Primero que todo compaeros, debemos de-cir que no existen atajos en la lucha de cla-ses, y que lo que un partido revolucionario debe hacer es una poltica constante y perma-nente hacia las masas, agitando consignas que a partir de su conciencia presente logren movilizarlas. NO hacemos polticas para la vanguardia.Hoy para luchar contra la corrupcin debe-mos convocar a que la clase obrera y los trabajadores se organicen y unan a las luchas del Movimiento Estudiantil, y que tambin desarrollen las propias. Debemos hacer un llamado a todos los trabajadores honesto que pertenecen a la CUT a que le exijan a la Central a que luche contra la reforma Laboral y rompa con el Gobierno. Debemos asimismo hacer un llamado a for-talecer nuestras organizaciones sindicales y de masas, y a luchar por la organizacin y la concrecin de un Paro Nacional contra la corrupcin y el Gobierno. Y no perder de vista de que estamos llamados a luchar por un Gobierno de los Trabajadores.

    PipoComit Ejecutivo

    Izquierda Comunista

    La situacin econmica se muestra muy complicada para la Burguesa y el Gobierno y esto se expresa en los bajos niveles de expor-tacin, una baja en el precio del cobre y una inflacin subiendo; todo esto combinado con un bajo crecimiento. El Gobierno buscar subsidiar a los empresarios, y esto queda de manifiesto en cada desastre natural que golpea al pas (aluvin en el norte y erupcin volcnica en el sur). Como no poda ser de otra forma, est enfocado en mantener los altos niveles de ganancias de los empresa-rios y no en la mejora del nivel de vida de los trabajadores. Al mismo tiempo deber llevar a cabo la implementacin de frmulas poltico-legales que le permitan a la Burguesa elevar sus niveles de explotacin, y es aqu donde se enmarca la Reforma Laboral.

    ABRIL - MAYO 2015

  • AlTernaTivacomunista4 trabajadoresTODA LA SOLIDARIDAD CON LAS LUCHAS Y

    HUELGAS DE LOS TRABAJADORESDurante el ltimo tiempo hemos sido testi-gos de muchas luchas y movilizaciones por parte de los trabajadores: sectores del re-tail , portuarios, privados y trabajadores del sector pblico, han realizado huelgas tanto legales como ilegales. Las huelgas han sido muy extensas y los sindicatos han tenido que radicalizar las movilizaciones en muchos casos. Los trabajadores del hotel Terrado de Iqui-que, durante ms de 40 das resistieron la huelga, esta se radicaliz y, una de sus diri-gentes termin en huelga de hambre y enca-denada a las dependencias del Hotel.

    Alrededor de 150 trabajadores de la Tienda Di-jon, resistieron 18 das de huelga, contra la pa-tronal encabezada por el ex yerno del dictador y principal controlador de SQM, quien ofreci a los trabajadores un bono de colacin de $880 mensuales, una total burla para nuestra clase. Finalmente se firm un acuerdo que no se sig-nifica un aumento salarial ni mucho menos una mejora de las condiciones laborales de los tra-bajadores que se movilizaron. Ms de 15 das estuvieron en huelga 23 traba-jadores de Orsan , empresa del sector financie-ro no bancario, de cobranza y transaccional de Chile; las razones de la derrota fueron las ma-las prcticas de la empresa durante la negocia-

    cin y el uso y abuso del multirut para mantener divididos a los trabajadores.Y as los trabajado-res, an con todo en su contra, se mantienen unidos y luchan contra la patronal que junto al estado atentan contra sus derechos fundamentales, en-tre ellos el ms im-

    SE INCI CICLO DE FOROS EN VALDIVIA

    portante para enfrentar una negociacin: el real derecho a huelga. Muchos sindicatos, entre ellos Falabella, Lan Express, Soprole , Conaf y Alternativa Ca-rrozzi de la Regin del Maule han seguido este ejemplo de movilizacin; estos ltimos llevan ms de 40 das de huelga y ms de 10 das de huelga de hambre. No han tenido respuesta del empleador, porque ste no est obligado a nada y la Direccin del trabajo acta como mero espectador del conflicto. Desde Izquierda Comunista hacemos un lla-mado a solidarizar con las luchas de nuestra clase y apoyar incondicionalmente cada mo-vilizacin de los trabajadores. Para terminar con este camino de derrotas parciales, don-de todo termina beneficiando a la patronal, el primer paso es eliminar el cdigo laboral hecho a la medida de los patrones durante la dictadura, no necesitamos la reforma laboral que impulsa el gobierno que viene a conso-lidar este abuso. Debemos luchar por leyes laborales al servicio de la clase trabajadora y, esto lo lograremos mediante la unificacin de las luchas parciales, trabajando en pos de un Paro Nacional.

    PRIMER FORO: REFORMA LABORAL

    El da 17 de abril, el estudio Jurdico Laboral de Val-divia, realiz el primero de una serie de foros sobre temtica laboral orientado a capacitar e informar a trabajadores y dirigentes sindicales de la Provincia de Valdivia.

    El principal expositor fue el compaero Luis Mesi-na, secretario general de la confederacin banca-ria y vocero nacional de la Coordinadora No Ms AFP. El tema abordado fue La Reforma Laboral de la Nueva Mayora, desde una perspectiva crtica y clasista.

    Lo particular de esta convocatoria es que se trat de un foro realizado con recursos propios y sin el alero de ninguna organizacin gubernamental; es decir un foro de trabajadores para los trabajadores.

    El Estudio Jurdico Laboral de Valdivia destac su compromiso clasista, ya que asume slo la defensa y representacin de los intereses de los trabajado-res. Una de las formas de hacer carne este compro-miso es promover este tipo de actividades que sir-ven de herramienta a muchos dirigentes sindicales y trabajadores.

    A este foro asistieron ms de cuarenta dirigen-tes sindicales de distintos sectores productivos, entre ellos: el sector forestal, pesquero, retail, sector pblico, tambin asistieron estudiantes y organizaciones polticas. Todos coincidieron y manifestaron su total rechazo a la reforma impulsada por el gobierno y dejaron muy cla-ro en sus intervenciones que esta Reforma no representa los intereses de los trabajadores, si no que viene a consolidar el plan laboral de Jos Piera, pues sigue siendo un traje a la me-dida de los patrones.

    En este sentido se acord organizar movi-lizaciones que den testimonio publico del rechazo A ESTA REFORMA PRO EMPRESA-RIAL, ENTENDEMOS QUE EL CAMINO ES COMPLEJO, PERO NO HAY PEOR DERRO-TA QUE LA LUCHA QUE NO SE DA

    Maribel MorenoDirigente Sindicato N2 Frival

  • AlTernaTivacomunistaIzquierda Comunista 5valparaisoNO A LA CRIMINALIZACIN DE LA PROTESTA SOCIAL.

    ABSOLUCIN DEL COMPAERO VCTOR CHVEZ R.El viernes 10 de abril se inici el juicio contra de la Coordinadora de Defensa Laguna Verde Pla-cilla, en la persona de su vocero Vctor Chvez Rossel, en la querella que el alcalde de Valpara-so Jorge Castro interpuso contra Vctor.

    La razn de la querella de Castro, fue la denun-cia que se hiciera contra l, en un discurso del da 26 de diciembre, en el que se denunciaba la pauprrima gestin del edil. En la ocasin se entreg un sobre azul pidiendo la renuncia del alcalde con la firmas de cientos de porteos dis-conformes con su mandato.

    La defensa del compaero Vctor Chvez la ha tomado nuestra compaera Maria Rivera Irriba-rren que junto a Rodrigo Romn hacen parte de la Defensora Popular. En esta ocasin se presen-taron las pruebas de ambas partes y los testigos. Se fech la prxima audiencia para el da 22 de junio.Para nosotros esta persecucin no es ms que una de las tantas formas que tiene el Gobierno y sus representantes de criminalizar la justa protesta de los trabajadores y del pueblo ms pobre.

    Concordamos con l@s compaeros de la Coor-dinadora de Defensa Laguna Verde-Valparaso-Placilla y las organizaciones sociales y barriales

    agrupadas en: Todos Somos Cabildo, en que si realmente hubiera justicia, quienes deberan estar tras las rejas, son todos los polticos corruptos de la Derecha y de la Nueva Mayora que se han venido colu-diendo con los intereses de los empre-sarios y de los dueos de este pas para someternos y mantenernos en la ms ab-soluta de las pobrezas materiales.

    Pobreza, expresada en los bajos salarios, los psimos sistemas de salud y de pre-visin social (por solo nombrar algunos). Pero quienes adems quieren hipotecar nuestro futuro, intentando dar vida al ms abyecto de los ultrajes, pues ni ms ni me-nos que pretenden adems, atacar nues-tros espacios de vida, nuestro diario vivir y nuestro entorno; vulnerando as nuestros ms mnimos Derechos Humanos. Eso es lo que pretenden, al querer destruir Lagu-na Verde y someter a Valparaso a proyec-tos inmobiliarios y urbanos depredadores de nuestro sustento patrimonial e histrico. Son estas autoridades, edilicias y tam-bin del Gobierno Central; las que se han mostrado incompetentes para solucionar nuestros problemas. Un botn de muestra son las an postergadas necesidades del

    pueblo porteo, tras el incendio de abril del ao pasado.Pero ms an, nos siguen mostrando su lado ms vergonzoso: la corrupcin y la colusin con los patrones y empresarios, ya sean nacionales y/o transnacionales; y as somos testigos, de como de forma servil defienden sus intereses. Ante estos hechos es que el compae-ro Vctor Chvez Rossel, ha levantado su voz en representacin de los oprimidos y explotados; y de todos aquellos que luchan contra este sistema econmico, poltico y social que solo beneficia a una minora: los poderosos y ricos de este pas. Por ello, es que su lucha es nuestra lucha y decimos con fuerza: Absoluta solidari-dad con Victor Chvez y La Coordinadora de Defensa de Laguna Verde y Valparaso. Crcel para Todos los corruptos. Fuera Cas-tro de Valparaso. No a la criminalizacin de la protesta social. Izquierda Comunista| Valparaso

    ENTREVISTA A VCTOR CHVEZIC: Por qu el Alcalde Castro presenta una querella en su contra? V.C: En primer lugar quiero entregar un saludo a todos los compaeros de vuestra organizacin y su peridico por dar cobertura a las luchas de nuestro territorio y nuestra organizacin.Respecto de la querella es presentada por in-jurias y calumnias contra el alcalde del partido Penta de Valparaso, a raz de mis declaracio-nes en medios de prensa, al momento de rea-lizar una manifestacin el 29 de diciembre del 2014, en las afueras del edificio consistorial del municipio, entregando un sobre azul por su ne-gligente gestin, como lo hemos sealado que gobierna para las transnacionales y las inmo-biliarias.Esta quererla tiene por objeto lavar su imagen y victimizarse ante los habitantes de nuestra ciudad, en segundo lugar para enviar un men-saje a las organizaciones independientes del cuoteo poltico, las transnacionales, inmobi-liarias y empresas que compran polticos, para amenazar a quienes alzamos nuestras voces contra la corrupcin, el nepotismo, el negocia-do y el gobernar a espaldas de los trabajadores y el pueblo pobre.Este mercachifle busca amedrentar a los diri-gentes y luchadores honestos y nuestras orga-nizaciones, sin embargo, esto no tenido el efec-to que este corrupto buscaba.

    As lo demuestra la multitudinaria marcha del 10 de abril por las cntricas calles de nuestra ciudad.

    IC: Qu le dira Ud. a los dirigentes que tie-nen una crtica hacia la gestin de las autori-dades actuales? V.C En primer lugar es mantenerse unidos, organizados y movilizados es la nica herra-mienta de lucha que nos llevar al triunfo y la derrota del sistema capitalista, sus apologis-tas, sus mercenarios y corruptos personajes que se han enquistados en la sociedad, gra-cias a la podredumbre del sistema capitalista.Tambin debemos sealar que esta lucha es parte integral contra el sistema capitalista, el que requiere la creacin de un programa pol-tico, social para la construccin de una nueva sociedad, que sta lucha necesita de una or-ganizacin democrtica desde la base, con in-dependencia poltica y econmica de las ins-tituciones del los patrones y el imperialismo.Esta lucha lleva indefectiblemente a la cons-truccin de una organizacin superior que sea el estado mayor para implementar la lucha por el poder, es decir una organizacin revo-lucionaria sin caudillos, sin el vale todo contra los opositores, sin sectarismo, con unidad y accin directa de los movimientos sociales. IC: Quieres agregar alguna opinin ms? V.C: La debacle que vivimos como pas es re-flejo de una sociedad capitalista que deja caer toda su crisis sobre los hombros de la clase trabajadora, que esta lucha social, de una co-muna debe ser encaminada la lucha unitaria

    de las organizaciones a nivel regional, nacio-nal e internacional.Los proyectos imperialistas necesitan de go-biernos no solo entreguistas, sino de colabo-racin de clase, que sean el amortiguador y freno de las luchas, pero tambin abre espa-cio a las ideologas ms nefasta para nuestra clase como son el chauvinismo, el nacionalis-mo y la socialdemocracia, por un lado y por el otro a experiencia anarquistas que termi-nan claudicando al capitalismo o tendencias clericales de todo tipo, como los fundamen-talismo financiados por jeques, reyes y toda la basura capitalista.Despertar al dormido, organizar al despier-to y movilizar al organizado ese es el tema central.Por ltimo hoy nos encontramos con un alcal-de que muestra lo peor de los mtodos ma-tonescos que practic la dictadura pro impe-rialista en nuestro pas, amenazando nuestra integridad fsica con amenazas e incitando a los grupos ms reaccionarios a tomar este tipo de represalias contra los luchadores, a travs del diario el mercurio de Valparaso, es preciso la solidaridad con todas las lucha y la unificacin de los conflictos, es la nica forma de vencer.

  • AlTernaTivacomunista6

    GOBIERNO CORRUPTO DE LA NUEVA MAYORA BUSCA IMPLEMENTAR UNA REFORMA LABORAL PRO- EMPRESARIAL

    La Reforma Laboral presentada al Congreso por el Go-bierno, por la Central Unitaria de Trabajadores- CUT, y los empresarios, se encuentra cuestionada desde todos lados. Pero adems ha sufrido una infinidad de indica-ciones en la comisin del trabajo presidida por Lautaro Carmona (PC).

    A esta Comisin asistieron Gremios de empresarios; la CUT, representada por el DC- Norberto Daz y el PS Ar-turo Martnez -un viejo burocrta sindical-; y organizacio-nes representativas de los trabajadores como la Unin Portuaria y la Confederacin Bancaria y as tambin con-notados acadmicos crticos a esta Reforma.

    Todos, unos ms que otros expresaron diferencias, des-de las ms pequeas hasta aquellos que creen firmemen-te en la necesidad de cambiar los pilares fundamentales del Cdigo Laboral de Jos Piera, hecho en Dictadura.

    Este Cdigo y sus pilares, estn basados en la exclusin de la lucha de clases, dentro de las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores; por ello es que el Cdi-go modific las condiciones de los contratos individuales de trabajo y tambin las condiciones colectivas del mis-mo. Es decir, los derechos y obligaciones de empresa-rios y trabajadores, cambiaron de acuerdo a la decisin poltica y econmica establecida por la Dictadura, para entregar todas las posibilidades a que los patrones re-gularan las relaciones laborales, entre capital y trabajo (eufemsticamente se habla de relaciones de mercado); para ello establecieron un estado subsidiario, que preca-riz, flexibiliz y entreg en bandeja todos los derechos laborales que los trabajadores haban conquistado des-de principios de siglo y hasta el Golpe de Estado de 1973.

    Hoy muchos coinciden en la necesidad de respetar tres pilares fundamentales de las relaciones laborales (dentro del llamado Derecho laboral comparado); al que adscri-ben acadmicos, fundaciones como Sol y organizaciones de trabajadores como Unin Portuaria, Confederacin Bancaria y muchos sindicatos de base de norte a sur del pas. Estos pilares son: Libertad sindical; Derecho a huelga real y Negociacin por rama.

    Los mencionados,son Derechos colectivos necesarios para este cambio fundamental, en los cuales el pas ne-

    cesita para poder avanzar realmente, en igual-dad de condiciones para la lucha entre Capital y Trabajo. Sin ellos, como dice la ex Directora del Trabajo de Frei y Lagos, la connotada militante socialista Mara Ester Feres: Esta es una Re-forma Proempresarial.

    Bueno, hoy el avance de la discusin parlamen-taria es lento, toda vez que la gran cantidad de indicaciones del Ejecutivo, como de los parla-mentarios, busca forzar un consenso; disfra-zando con una supuesta discusin democrtica el Cdigo Laboral de la Dictadura; y as dar la impresin de que legislan en favor de los tra-bajadores, cuando en realidad lo que se fragua es una contrareforma Laboral, tal como lo fue la Reforma Tributaria y lo est siendo la Reforma Educacional. Un sector importante de trabajadores, en esta coyuntura, ha entendido, que para enfrentar a este Gobierno, al Parlamento y los empresarios, se debe unir. Existen expresiones desde las ba-ses como de fuertes organizaciones sindicales, que se estn organizando para dar una pelea contra esta Reforma pro empresarial y contra el Cdigo Laboral.

    Por ello celebramos, los miles de foros, charlas

    y paneles que se han realizado en todo el pas. Trabajadores, acadmicos, tcnicos, han desme-nuzado cada propuesta del Gobierno y han plan-teado cambios radicales; pero no solo se ha que-dado all, sino, que han avanzado a movilizarse en contra del Gobierno y su reforma. .

    En una conferencia de prensa el da 20 de abril se convoc a una jornada de Paro Nacional, para el da 21 de abril, los convocantes fueron secto-res estratgicos de la produccin del pas: Por-tuarios, Forestales y la Confederacin de Traba-jadores del Cobre; a la que invitaron a la CUT. La movilizacin fue un xito en cuanto a copar los medios de comunicacin y esto permiti una profusa discusin entre importantes sectores de trabajadores.

    Desde Izquierda Comunista, creemos firme-mente que este es el camino de los trabajadores, unirnos en esta coyuntura para enfrentar al em-presariado, al gobierno y su parlamento, a tra-vs de la movilizacin, no solo de los sectores estratgicos, sino, de todos los trabajadores del pas, y para ello es necesario un plan de lucha, de todos aquellos sectores que nos oponemos a esta reforma, desde los sindicatos ms peque-os hasta las mas grandes organizaciones de los trabajadores federaciones y confederaciones,

    EL CONGRESO Y EL GOBIERNO SON FUNCIONARIOS DE LOS GRANDES EMPRESARIOS

    Los casos PENTA, SOQUIMICH, ARCIS y CAVAL han deja-do de manifiesto la verdadera naturaleza de clase de los Gobiernos y del parlamento chileno: Diputados y Senado-res de la Nueva Mayora (PS, PPD, DC, PC, PRI) y de la De-recha (UDI,RN); as como los presidentes de turno, reciben sobornos para votar las leyes que benefician los negocios de los grandes grupos econmicos: Matte, Lksic, Ange-llini, PENTA, Solari-FALABELLA, Paulmann, favoreciendo sus propias empresas. Ser parlamentario o presidente hoy es una profesin al servicio de los grandes empresarios, y que es recompensada con sueldos millonarios, con el robo a destajo del patrimonio del Estado y con coimas empresa-riales. Todo esto para mantener su lucro descarado a costa de la precarizacin de los trabajadores..

    Los trabajadores y el Pueblo repudian la Corrupcin.

    Desde el 2011, las movilizaciones vienen cuestionando de forma ascendente al Rgimen y a los Gobiernos de turno, lo que se ha expresado en las luchas de los estudiantes secundarios, universitarios y de los trabajadores y sus fa-milias: las huelgas de portuarios; la lucha de los profesores; la huelga del Lder; y los levantamientos de Aysn, Freirina y Caimanes, entre otros.

    Las huelgas y movilizaciones expresan el descontento, de-bido a la pobreza creciente de los trabajadores y el pueblo en general, quienes se alzan contra el aumento del costo de la vida, contra la privatizacin generalizada de los bie-nes ms bsicos: Educacin, Salud y Transporte.

    Los trabajadores han tenido ilusiones en los Go-biernos de turno y hoy empiezan a romper con ellas; pero nada de lo que han demandado se ha cumplido. Las movilizaciones llevaron incluso a que este Gobierno propusiera un sin nmero de cambios, las Reformas: Tributaria, Educacional y Laboral. Pero hay que ser claros, todas estas Re-formas mantienen el Sistema, engaan y aumen-tan el ataque hacia los trabajadores y el pueblo (hoy pagamos ms impuestos).

    Para que la CUT est al servicio de los Trabajadores debe romper con este Gobierno corrupto.

    En cualquier pas, los escndalos de corrupcin, los salarios irrisorios, la ineficiencia de los Gobier-nos ante los desastres naturales y las consecuen-cias sociales que estos acarrean, junto a la falta de planificacin urbana (incendio Valparaso, te-rremotos en el sur y norte, aluviones, entre otros); habran provocado un Paro Nacional para exigir reparaciones y soluciones inmediatas.

    Sin embargo, las direcciones de la CUT no han hecho ningn llamado a movilizaciones, ni menos se han propuesto organizar un Paro Nacional. El motivo de esta indiferencia, es que la dirigencia de la CUT est en manos de los mismos que nos gobiernan: el PS, la DC y el PC.

  • AlTernaTivacomunistaIzquierda Comunista 7

    GOBIERNO CORRUPTO DE LA NUEVA MAYORA BUSCA IMPLEMENTAR UNA REFORMA LABORAL PRO- EMPRESARIAL

    y paneles que se han realizado en todo el pas. Trabajadores, acadmicos, tcnicos, han desme-nuzado cada propuesta del Gobierno y han plan-teado cambios radicales; pero no solo se ha que-dado all, sino, que han avanzado a movilizarse en contra del Gobierno y su reforma. .

    En una conferencia de prensa el da 20 de abril se convoc a una jornada de Paro Nacional, para el da 21 de abril, los convocantes fueron secto-res estratgicos de la produccin del pas: Por-tuarios, Forestales y la Confederacin de Traba-jadores del Cobre; a la que invitaron a la CUT. La movilizacin fue un xito en cuanto a copar los medios de comunicacin y esto permiti una profusa discusin entre importantes sectores de trabajadores.

    Desde Izquierda Comunista, creemos firme-mente que este es el camino de los trabajadores, unirnos en esta coyuntura para enfrentar al em-presariado, al gobierno y su parlamento, a tra-vs de la movilizacin, no solo de los sectores estratgicos, sino, de todos los trabajadores del pas, y para ello es necesario un plan de lucha, de todos aquellos sectores que nos oponemos a esta reforma, desde los sindicatos ms peque-os hasta las mas grandes organizaciones de los trabajadores federaciones y confederaciones,

    y tambin involucrar directamente a la CUT, para lograr en conjunto con el movimiento estudiantil, levantar un gran Paro Nacional Obrero Estudiantil que vaya en contra de las reformas laboral y educacional, y denuncia la corrupcin en el aparato del Estado. Exigien-do la renuncia de todos aquellos funcionarios de gobierno, de parlamentarios a sus puestos y que todos aquellos denunciados a la justicia sean juzgados y encarcelados, en conjunto con los empresarios.

    Ral Devia. Dirigente Sindical AFUNSUR

    EL CONGRESO Y EL GOBIERNO SON FUNCIONARIOS DE LOS GRANDES EMPRESARIOS

    Los trabajadores han tenido ilusiones en los Go-biernos de turno y hoy empiezan a romper con ellas; pero nada de lo que han demandado se ha cumplido. Las movilizaciones llevaron incluso a que este Gobierno propusiera un sin nmero de cambios, las Reformas: Tributaria, Educacional y Laboral. Pero hay que ser claros, todas estas Re-formas mantienen el Sistema, engaan y aumen-tan el ataque hacia los trabajadores y el pueblo (hoy pagamos ms impuestos).

    Para que la CUT est al servicio de los Trabajadores debe romper con este Gobierno corrupto.

    En cualquier pas, los escndalos de corrupcin, los salarios irrisorios, la ineficiencia de los Gobier-nos ante los desastres naturales y las consecuen-cias sociales que estos acarrean, junto a la falta de planificacin urbana (incendio Valparaso, te-rremotos en el sur y norte, aluviones, entre otros); habran provocado un Paro Nacional para exigir reparaciones y soluciones inmediatas.

    Sin embargo, las direcciones de la CUT no han hecho ningn llamado a movilizaciones, ni menos se han propuesto organizar un Paro Nacional. El motivo de esta indiferencia, es que la dirigencia de la CUT est en manos de los mismos que nos gobiernan: el PS, la DC y el PC.

    La CUT debe estar al servicio de los trabajadores y para ello debe romper con este Gobierno, debe ser indepen-diente de cualquier Gobierno de turno que responda a los intereses patronales.

    Se debe construir un polo clasista, combativo y demo-crtico; y para ello debemos llamar y sumar a todos los honestos dirigentes de base de la Central. En este sentido es tambin una obligacin para todos quienes nos reivindicamos de la construccin de este polo cla-sista el no ser sectarios y entender que cualquier cons-truccin pasa por la unidad con aquellos sectores (los honestos dirigentes de base de la CUT).

    Contra el Gobierno Corrupto y su Reforma Laboral Pro- Empresarial: Paro Nacional.

    Es urgente convocar a todas las organizaciones sindica-les, sociales y partidos polticos que reivindican los in-tereses de los trabajadores a unirse en un frente poltico sindical y social, que se erija como direccin dispuesta a emprender una lucha contra el Gobierno Corrupto y sus Reformas pro- empresariales.

    El comienzo debe ser reunir a todos los luchadores en comits por el Paro Nacional; que nos permita organi-zar a estos cientos de activistas y delegados de nuestra clase, para as avanzar en la planificacin e implemen-tacin del Paro.

    Ya hubo una primera expresin del nimo de un sector de trabajadores y pobladores, este 21 de Abril y, esto nos muestra la ruta a seguir; pero no podemos caer en la improvisacin, ni menos en la desorganizacin, pues esto puede volvrsenos en contra. Esta herra-mienta es necesaria y, debe ser trabajada y preparada con responsabilidad, de lo contrario podemos caer en un desnimo mayor de los trabajadores, si sta lle-gara a fracasar.

    La nica forma de que los Trabajadores realmente sean escuchados es movilizndose, ser as que lo-graremos sacar a todos los corruptos del Gobierno y del parlamento. Ser con movilizaciones que los tra-bajadores lograremos: Echar abajo la Reforma Laboral y el Cdigo de la Dictadura, Recuperar y nacionalizar los recursos naturales, Estatizar el Transantiago, De-volverle al Estado todo aquello que la Dictadura y los Gobiernos de turno han privatizado. Aumentar el sala-rio mnimo a $ 500.000 pesos y lograr la Educacin y Salud gratuita para todos y todas y, es por esto que la movilizacin debe concretarse en un triunfante Paro Nacional.

    Comit Ejecutivo- Izquierda Comunista

  • AlTernaTivacomunista8 Juventud

    La primera marcha del movimiento estu-diantil este 2015, convoc a ms de 180 mil personas en en todo el pas. Adems de San-tiago, ese da tambin se realizaron marchas en las regiones de Arica, Valparaso, Concep-cin y Temuco; todos bajo la convocatoria de la Confech Que los corruptos no decidan el Chile que queremos.

    En trminos cuantitativos el nmero de con-vocados a la marcha fue ms de lo esperado, ste nmero responde al incipiente descon-tento que existe dentro de la clase obrera por las condiciones de la economa chilena, constituida por altos niveles de inflacin y desempleo; sumado a los bajos salarios que no dan un presupuesto que satisfaga las con-diciones de vida de las familias.

    Hoy vemos que la clase se ve obligada a lu-char de manera ms concreta por sus condi-ciones de vida, y actualmente estamos en un periodo fecundo de huelgas y negociaciones colectivas, no exclusivas de la capital.

    Es en este escenario donde se sitan los ca-sos de corrupcin Caval, Penta y Soquimich los que han abofeteado la confianza de la cla-se trabajadora en los representantes de tur-no del rgimen; existe indignacin y descon-tento que tiene perspectivas de avanzar en la conciencia, logrando un cuestionamiento ms profundo.

    En esa medida es que la convocatoria hecha por la Confech logr un acierto que es cons-tatable en lo cuantitativo, pues se pone en sintona con tal descontento Pero en lo cua-litativo, qu signific esta marcha? Lo cierto es que no estamos an de vuelta al 2011, y que cada vez que aseveremos que exista ascenso en las movilizaciones Santiago se torna se-cundario y cobran valor las regiones, las que no tuvieron una asistencia masiva a la Marcha del 16.

    Las bases del movimiento estudiantil estn un paso atrs respecto de la lucha del 2011 y consecuentemente, de la tarea actual para luchar en oposicin a las reformas. Que los corruptos no decidan Chile es insuficiente para continuar la tarea, falta un elemento cla-ve cual es el rechazo absoluto a estas falsas reformas, sobre todo en la educativa; la que no ha sido develada y denunciada claramente por las dirigencias del Confech en cuanto a su contenido; en la que los dirigentes pretenden incidir y salvar de los corruptos.

    Esto abofetea la otra mejilla del ME y de la clase trabajadora con su incipiente des-contento, ello pues sta reforma no puede ser salvada en cuanto a que su objeto es la regularizacin del actual mercado educati-vo, tendiendo al monopolio de los grandes grupos educativos; adems no garantiza la gratuidad universal por la que tanto lucha-mos; ni para hoy, ni para los prximos aos.

    No denunciar ste carcter de las Reformas Educacional y Laboral, demora el avance de la conciencia hacia un cuestionamiento ms profundo de la clase trabajadora hacia el Gobierno de turno y este rgimen corrup-to, peor an sigue induciendo a la modorra de las bases estudiantiles; stas hoy tienen luchas parciales por demandas locales, las que seguirn sin solucin pues los proble-mas que recientemente las han movilizado son reflejo del mercado educativo, y toda la precarizacin a que ste conlleva.

    Tal como lo expresamos en nuestra de-claracin del 16 de Abril, DEBEMOS UNIR NUESTRAS DEMANDAS LOCALES CON UNA GRAN DEMANDA NACIONAL: EDUCA-CIN GRATUITA ESTATAL Y DE CALIDAD EN TODOS SUS NIVELES.

    Senead BarreraMilitante de Izquierda Comunista

    16/04: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL VUELVE A LAS CALLES

    El 16 de Abril, el Movimiento Estudiantil (ME) sali a las calles nuevamente enfrentndose a un Gobierno que impulsa falsas reformas. Mientras el Rgimen es fuertemente cuestio-nado por los trabajadores y el pueblo ms pobre debido a su corrupcin.

    Hoy el ME enfrenta un comienzo de ao lle-no de problemticas internas en las universi-dades, por ejemplo: la falta de financiamien-to (caso Morosos en la UAH y reduccin de presupuesto en el Servicio de Bienestar de la U. de Chile, por nombrar algunos); la corrup-cin que malversa los pocos dineros que nos llegan y el autoritarismo impregnndose en todas las facultades de la Universidad de Chile (en la Facultad de Qumica ni siquiera se permiten el libre uso de los espacios); pero sin duda que la guinda de la torta de esta cri-sis es lo que ocurre con la Universidad Arcis, controlada hasta hace poco por el flamante Partido Comunista.

    A nivel nacional, la situacin no es distinta y estos problemas se replican, pero a niveles superlativos. El Gobierno de la Nueva Ma-yora sigue impulsando una falsa Reforma Educacional que mantiene una Educacin de mercado y un Estado que no la garantiza. La corrupcin es la muestra de que este sistema

    A MANTENER LA LUCHA POR NUESTRAS DEMANDAS MNIMASY CONTRA LA FALSAS REFORMAS DE BACHELET!!

    solo esta al servicio de los patrones de toda ndole y de los poderosos que manejan el Es-tado para su beneficio.

    Esta situacin no tiene otra salida que la lu-cha permanente por nuestros derechos. Es por ello que nos parece lamentable que el CONFECh se cia por los tiempos que pauta este corrupto Gobierno. No estamos en con-tra de que se discutan los problemas nacio-nales pero no por eso nos podemos desen-tender de los problemas que nos aquejan en lo cotidiano, ya que aqu se expresa de manera concreta la crisis de la Educacin que estamos viviendo.

    Juventud en Lucha (JeL) , entiende que estos problemas nacionales y locales estn unidos indisolublemente. Por lo tanto pensamos que la lucha y el triunfo de la Educacin Gratuita,

    Universal y Estatal, debe ser la meta que debemos procurar. Y esta se lograr unien-do nuestras luchas junto a las que dan los trabajadores. Llamamos a los estudiantes de las univer-sidades pblicas y privadas a hacer suyas estas demandas, a reflexionar, a organizarse en sus espacios, a movilizarse y a unirse a JeL.

    Los problemas de la Educacin, de las AFPs, de la Salud; las luchas contra el sub-contrato y en contra de la precarizacin de nuestros empleos, las catstrofes del Nor-te y /o el incendio de Valparaso, son todos problemas que nos afectan, pues siempre los ms perjudicados somos los estudian-tes ms precarizados, los trabajadores que nos sostenemos con sueldos miserables y el pueblo ms pobre de este pas.

    Juventud en Lucha (Izq. Comunista + Independientes)

  • AlTernaTivacomunistaIzquierda Comunista 9

    El 8 de enero del 2014, el ex -ministro Ma-alich, celebr la aprobacin de la nueva Ley de Frmacos, asegurando que algunos medicamentos bajaran su valor hasta en un 50%. Hoy nos encontramos con que s-tos han subido en casi un 10% en general y que incluso muchos de ellos han sido reti-rados del mercado.

    La idea original de la ley, era que al apro-barse la exigencia de bioequivalencia, las personas podran intercambiar sus medi-camentos de originales a bioequivalentes, bajando de esta manera los costos, sin em-bargo, se aprob una ley que obliga a reali-zar estudios en centros de los cuales Chile carece, generando un atascamiento en s-tos, por lo cual, una vez vencido el plazo

    que da el ISP, los laboratorios que no alcanzaron a demostrar la bioequivalencia, deben retirar sus frmacos del mercado.

    Tampoco contemplaron el hecho de que los la-boratorios nacionales no iban a querer invertir los hasta casi $70 millones que puede llegar a costar un estudio de este tipo, producto de los cual, decidieron retirar sus medicamentos del mercado, dejando de esta manera, a miles de pa-cientes sin sus tratamientos, como por ejemplo, el caso del alopurinol, el cual ya no puede ser encontrado en las farmacias.

    Desenmascarando la falsa promesa del ex presi-dente Piera, nos encontramos con que el Esta-do ha gastado casi un 37% ms en los frmacos bioequivalentes, superando el 4,4% de la infla-macin para el perodo, es decir, casi $3 mil mi-llones ms.

    Todo lo anterior dificulta an ms el acceso a los medicamentos de los sectores ms vulnerables de la sociedad, quienes deben costear de su bol-sillo los altos precios, ya que no son entregados en su totalidad en el sistema pblico debido al alto valor y a que la gran mayora de ellos no se encuentran en el sistema GES. Entonces, la dis-cusin va ms all de la colusin de las farma-cias, ahora nos enfrentamos a los laboratorios, que aprovechando la excusa de la bioequivalen-cia, han subido el valor de los medicamentos (por ej de $1,6 a $11 el valor del comprimido del cido acetilsaliclico), se niegan a realizar estu-

    dios que demuestren la calidad de sus produc-tos, prefiriendo de esta manera, retirar los me-dicamentos del mercado, o sea, empresas sin escrpulos, que prefieren dejar a los pacientes sin sus tratamientos.

    Es por esta razn, que exigimos al Estado y a la actual presidenta Bachelet para que tomen una posicin al respecto, no podemos permi-tir que las cadenas de farmacias y los labora-torios transnacionales sigan lucrando con la salud de los chilenos, debemos exigir la rena-cionalizacin del Laboratorio Chile, el cual fue estatal entre los aos 40-80, siendo privatiza-do en el ao 89 a manos del gobierno militar y desde el 2006 perteneciente a la transnacio-nal israel TEVA Group, y adems que se imple-mente un sistema estatal de farmacias.

    Estos dos puntos nos aseguraran de que los frmacos estn disponibles en el mercado, a un menor costo y con ello, el Estado ahorra-ra dinero que podra dirigir hacia otros puntos necesarios, adems al tener un sistema estatal de farmacias, se fijaran los valores y se termi-nara con el lucro descarado y sin control que existe hoy en da. Y finalmente, permitira a los Qumicos Farmacuticos poder realizar aten-cin farmacutica en las farmacias y dejar de escudarse en las labores administrativas en las cuales se encuentran escudados hoy en da.

    Natalia Torres GarcsEstudiante Qumica y Farmacia UCh

    Militante de Juventud en Lucha

    Los y las estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado vienen movilizndose desde el 2011 por las demandas genera-les del movimiento estudiantil. Junto a esto y en su condicin de casa de estu-dios privada se han sumado una serie de demandas relativas a las condiciones de precariedad de los estudiantes y traba-jadores de la universidad.La lucha por las demandas locales de la Universidad Alberto Hurtado ha te-nido nuevas movilizaciones este 2015 a raz de las alzas de los costos de aran-celes, matrcula y titulacin en base al reajuste anual del IPC a fines del 2014. Estas alzas corresponden a un 12% aproximadamente, cabiendo destacar que en aos anteriores, estas alzas os-cilaban entre un 4% y un 7%. Marcando un duro contraste con el discurso de la

    LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y LA NECESIDAD DE LA ESTATIZACIN EN LA UAH

    A LUCHAR POR EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS

    direccin jesuita de la universidad, que reivindica el carcter social y comprometido con la realidad na-cional, hoy en da todava existen compaeros que no estn matri-culados debido a los costos que en algunas carreras asciende hasta pasados los 450 mil pesos.

    Y LO DIGO PBLICAMENTE, EL ALUMNO QUE NO TIENE O NO PUEDA PAGAR QUE NO VENGA PARA ACRector Uah, Fernando Montes SJ. 24 Horas Central. 18 de Diciembre 2014No basta con sealarlo, hoy en da la posicin de todos los estudiantes debe ser de denuncia y lucha contra las uni-versidades con un falso rol pblico. Estas universidades S lucran, S generan utilidades, S reajustan sus ingresos en base al IPC como cualquier otra EMPRESA privada, S explotan y abusan de sus trabajadores como se vio en las movilizaciones del sindicato nico de funcionarios de la UAH, para que mencionar los subcontratados. La excusa de la direccin de la universidad apunta a que no reciben financiamiento del Estado, sin embargo esta no es excusa suficiente para justificar los abusos mencionados, sin men-cionar el deterioro del Instituto de Msica, el hacinamiento de la universidad, la falta de salas, el mal funcionamiento de los computadores y las impresoras, etc.Hoy en da con la amenaza de cifras rojas, recortes presu-puestarios en todas las carreras y la sombra de la crisis de

    la Universidad Arcis slo nos que-da plantear una mayor democracia estudiantil que nos d ms herra-mientas para luchar contra los em-presarios de la educacin que estn detrs de esta y otras universidades. No obstante la democracia estu-diantil no puede librarnos de lo que son capaces de hacer los dueos de la educacin de Chile, ya lo hemos visto: apertura de sumarios contra dirigentes, represin contra nuestra lucha e impugnacin de elecciones democrticas. Para proteger nuestra democracia y nuestra educacin, nosotros deci-mos: Estatizacin de los planteles privados AHORA! No esperaremos que las empresas de la educacin quiebren irresponsablemente y los

    que paguen sean los mismos de siempre en la historia del capita-lismo: los ms precarizados, los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras de Chile.

    Joaqun FuenzalidaVocero CECSO

  • AlTernaTivacomunista

    De cualquier modo, tales manifestaciones de la clase media an no tienen una direc-cin definida. Ni los grupos citados ni el PSDB pueden ser considerados una direc-cin definitiva. La clase trabajadora en ac-cin, unificada y en oposicin al gobierno Dilma puede disputar una amplia franja de la clase media descontenta.

    La clase trabajadora, incluyendo a clase obrera, est, en su enorme mayora, en la oposicin al gobierno. Basta constatar que 63% defienden el impeachment [juicio pol-tico por el Congreso] incluso sin saber que el vicepresidente Michel Temer [del bur-gus PMDB], asumira en lugar de Dilma. Es decir, quieren que este gobierno se vaya. Una alternativa de clase a este gobierno slo puede ser construida en la moviliza-cin de los trabajadores, contra el desastre de este gobierno pro-patronal y corrupto, de alianza con la burguesa.

    El 15 de abril, los trabajadores comenzaron a entrar en el campo contra los ataques que sufren del gobierno Dilma, del Congreso, del PMDB y tambin de la oposicin bur-guesa (el PSDB y Ca). A la hora de hacer que los trabajadores paguen el precio de la crisis y de hacer el ajuste fiscal, ellos juegan juntos.

    Es necesario unir a las centrales sindicales y a los movimientos populares en la cons-truccin de una Huelga General contra el PL y los decretos del gobierno. Para luchar de manera coherente contra el ajuste, sin embargo, es necesario enfrentar tambin el gobierno Dilma. Y para construir una alter-nativa de clase a la izquierda es necesario ser oposicin categrica a este gobierno.

    En este sentido, continuamos haciendo un llamado a la CUT y al MST [Movimiento de los Sin Tierra] para que rompan con el go-bierno. Tambin al MTST [Movimiento de los Sin Techo], que se equivoca al limitarse a hacer un llamado de lucha por derechos contra la derecha, como si el gobierno Dil-ma no fuese responsable por la poltica de ajuste fiscal.

    Para derrotar a la derecha es preciso de-rrotar el gobierno del PT-PMDB y al PSDB. y apuntar una alternativa de independencia de clase, de lucha y de democracia obrera.

    Queremos luchar todos juntos contra los decretos y el PL 4330. Esta es la tarea inme-diata que tenemos todos. Por esto decimos: vamos juntos construir la Huelga General.

    (Editorial del peridico Opinio Socialista 495)

    10 Internacional

    El 15 de abril, da de paralizaciones y manifestaciones nacionales, la clase tra-bajadora comenz a entrar en el campo de juego. Fue un fuerte da de lucha, con paralizaciones importantes en varios sec-tores en todo el pas, destacndose los sectores obreros y de transportes. Se sumaron tambin numerosas huelgas de profesores en el pas y bloqueos de carre-teras por el movimiento popular.

    La demonstracin de fuerza de la clase tra-bajadora ampli la divisin entre los de arriba y forz al presidente de la Cmara de Diputados, el patronal, conservador de derecha, corrupto y homofbico Eduardo Cunha a postergar la votacin del proyec-to. El texto base del Proyecto de Ley (PL) 4330 fue aprobado el 8 de abril pasado, pero ahora est en la fase de votacin de enmiendas y reglamentacin para que pue-da ir al voto del Senado.

    La clase trabajadora tiene fuerza para de-rrotar este PL y tambin las MPs [decretos] 664 e 665 y el ajuste fiscal de [la presiden-te] Dilma, que cortan derechos y fondos so-ciales de los trabajadores para darle a los banqueros y grandes empresarios.

    Es necesaria y posible la construccin de la Huelga General, como qued demostrado en la disposicin de lucha en este da 15 y en las centenas de huelgas que se realizan en todo Brasil.Por eso, es preciso exigir das centrales sindicales, especialmente de la CUT [pro-gobierno], que junto con la CSP-Conlutas podamos seguir con la lucha unificada y construir la Huelga General para derrotar este PL y los decretos del gobierno. No es hora de negociar la retirada de derechos. Aceptar la precarizacin en general y hacer enmiendas en particular.En este sentido, inclusive el PSOL comete el error de presentar correcciones y enmien-

    das a este proyecto en este momento, conforme informan los compaeros en su site: La bancada del PSOL en la C-mara present una enmienda al Proyecto de Ley 4330/2004, el PL de la Terceriza-cin, con el objetivo de amortiguar los daos provocados por su aprobacin.

    La lucha contra el PL debe ser trabada esencialmente en las calles y en las huel-gas. No ser en discusiones en el Con-greso, enmendando este proyecto, que vamos a derrotarlo. Queremos que sea archivado. Seguir la estrategia de las en-miendas y priorizar la lucha parlamenta-ria es el camino para la derrota.El camino de la victoria es el de la cons-truccin de la Huelga General que debe enfrentar, adems del Congreso, a la pa-tronal y al gobierno Dilma (PT).

    Basta de Dilma, PT, PMDB e PSDB!

    Las manifestaciones del 12 de abril pasa-do fueron de nuevo mayoritariamente de clase media. Tuvieron como motivacin principal la protesta contra la corrupcin y el gobierno. Fueron tambin mucho menores que las del 15 de marzo pasa-do. El PSDB, el DEM y el PPS, entre otros partidos de derecha, buscan capitalizar y representar la indignacin que estos sectores medios estn expresando en las calles.Como el 15 de marzo, una parte de esta clase media e bastante conservadora; otra parte es simplemente clase media in-dignada. La adhesin explcita del PSDB a la convocatoria de la ltima manifesta-cin tal vez haya sido una de las races de su importante disminucin. Disminuy tanto que los grupos liberales de derecha que las convocan salieron decepcionados y desistieron de realizar nuevas manifes-taciones masivas en las capitales. Van a intentar hacer lobby en Brasilia.

    Escrito por PSTU

    LA CLASE TRABAJADORA PRECISA CONTINUAR EN EL CAMPO DE JUEGO

  • AlTernaTivacomunistaIzquierda Comunista 11

    La CSP-Conlutas - Central Sindical y Popular de Brasil realiza su II Congreso Nacional entre los das 04 y 07 de Junio del 2015, en la ciudad de Sumar - SP. Es el sexto congreso del pro-ceso de reorganizacin ms reciente de la cla-se trabajadora brasilea, bajo los gobiernos del Frente Popular, encabezado por el Partido de los Trabajadores, y la consecuente adhe-sin de importantes movimientos sociales y centrales sindicales a estos gobiernos, renun-ciando la lucha independiente y de clase de los trabajadores. En el 2003 comenzamos a organizar una coordinacin de luchas, que fue el embrin de nuestra actual central sindical y popular.

    En este Congreso participarn cientos de re-presentantes electos en asambleas de traba-jadores, de la ciudad y del campo, en todo el pas.

    Tambin tendremos la representacin juvenil, de negros y negras, movimientos de mujeres, movi-mientos indgenas, populares, de la cultura, LGBTs, entre otros.

    Estarn presentes trabajadores y trabajadoras que protagonizaron importantes luchas sociales en el pas en los ltimos aos, resistiendo a los planes neoliberales de los empresarios y el gobierno de Dilma.

    Vamos discutir la situacin poltica y econmica en Brasil y en el mundo, las luchas y la organizacin ne-cesarias para la defensa de los derechos laborales y sociales, avanzar en la construccin de una orga-nizacin de frente nico, de los movimientos sindi-cal y popular y otros aliados de la clase trabajadora brasilea.

    INVITACIN AL CONGRESO DE LA CSP CONLUTAS

    Tambin vamos a fortalecer nuestras relaciones con otras organizaciones amigas y la vocacin in-ternacionalista de nuestra Central. En seguida al Congreso tendr lugar un encuentro de la Red Sindical Internacional de Solidaridad y lu-chas, a la cual la CSP Conlutas forma parte y ayuda a construir.

    SU PRESENCIA SER MUY IMPORTANTE PARA

    NOSOTROS EN AMBOS EVENTOS

    SI OPTAN POR PARTICIPAR EN NUESTRO CONGRESO, POR FAVOR CONFIRME INTERS EN LA DIRECCIN:

    [email protected]

    Secretara Nacional Ejecutiva y el Comit OrganizadorII Congreso Nacional de CSP Conlutas

  • 1deMayoSALIMOS A LA CALLEcontra

    uNIDAD OBRERO ESTUDIANTIL PARA

    AVANZAR AL PARO NACIONAL

    Trajadores en Lucha -Juventud en Lucha(independientes + militantes de IC)

    la corrupcin; la reforma laboral pro-empresarial;la falsa reforma educacional.