Alumbre Pract 123

download Alumbre Pract 123

of 2

Transcript of Alumbre Pract 123

  • 7/29/2019 Alumbre Pract 123

    1/2

    PREPARACION DE ALUMBRE COMUN A PARTIR DE DESECHOS

    DE ALUMINIO

    *1Camila Padilla Ramrez, 1 Laura Camila Barrera, 1Carolina Morales, 1Gustavo Hoyos, 1RubenRenhals.

    1Universidad De Crdoba/Facultad De Ciencias Bsicas/Programa de Qumica

    Resumen:El aluminio es uno de los metales ms abundantes en la corteza terrestre, En la naturaleza seencuentra en un mineral llamado bauxita de formula Al2O3.H2O. Es un material ampliamente utilizado en laindustria debido a sus propiedades y abundancia, sin embargo el proceso de obtencin a partir de Bauxita esun proceso muy costoso, pero en esta prctica se utiliza un proceso qumico para transformar el aluminio dedesecho en un compuesto conocido como alumbre KAl(SO4)2.12H2O, este compuesto es utilizado endiferentes procesos como el teido de telas, fabricacin de conservantes de alimentos y tambin comocoagulantes en la purificacin de aguas en plantas de tratamiento de aguas residuales

    Abstract: Aluminum is one of the most abundant metals in the earth's crust, in Nature is in a mineral calledbauxite Al2O3.H2O formulated. It is a material widely used in industry due to its properties and abundance, butthe process of getting from Bauxite is a very expensive process, but this practice is used a chemical process toconvert scrap aluminum in a compound known as alum KAl (SO4) 2.12H2O, this compound is used in variousprocesses such as dyeing of fabrics, manufacture of food preservatives and as coagulants in water purificationplants, sewage treatment.

    1. Introduccin

    Los compuestos conocidos como alumbre soncompuestos inicos que cristalizan en solucionesque contienen aniones de sulfato (SO4), un

    catin trivalente como (Al+3, Cr+3, o Fe+3) y uncatin monovalente como (K+, Na+, o NH4+).Muchos de los alumbres bajo las condicionesadecuadas cristalizan en forma de cristales degran tamao.

    Es comn que el aluminio reaccione lentamentecon cidos diluidos porque su superficie estcubierta por una capa delgada de xido dealuminio (a los metales con esta caractersticas seles conoce como autoprotectores y al proceso seconoce como pasivacion).[1]

    Las soluciones alcalinas o bases fuertes atacanesta capa y atacan el metal as, en un medioacuoso alcalino el aluminio metlico se oxidaformando un unin Al(OH)4, que es estable ensolucin bsica, en esta reaccin se produceadems hidrogeno gaseoso.[2]

    Estos compuestos slo tienen existencia enestado slido. Forman cristales, por lo general,

    grandes y bien constituidos. Al disolverse en aguaquedan sus constituyentes independientes, demodo que las disoluciones de alumbres se

    comportan como mezclas de los sulfatoscorrespondientes. Los alumbres se forman porcristalizacin de la mezcla de las disoluciones delos sulfatos constituyentes, por ser menos solublesque estos.

    2. Seccin experimental

    Para llevar a cabo la formacin de cristales apartir de aluminio, se realiz el procedimientosecuencial adecuado, partiendo del aluminioprocedente de una lata de gaseosa, seguido de laadicin de hidrxido de potasio, sometindolo acalentamiento, posteriormente filtrando y lavando

    para remover las impurezas, luego fue necesarioneutralizar el exceso de KOH con cido sulfrico,luego calentamos de nuevo, y posteriormente secoloc en un bao de hielo, observando as laformacin de cristales.

    Procedemos a filtrar al vaco de forma precisa, elfiltrado se evapora hasta la mitad de su volumen, yse somete a un bao frio, lavamos los cristalescon etanol, luego se procede al proceso de

  • 7/29/2019 Alumbre Pract 123

    2/2

    cristalizacin, agregando cierta cantidad de agua ycalentando suavemente, se filtr en caliente, luegose redujo el volumen del filtrado hasta la mitad yse somete a un bao frio, observando as laformacin de los cristales, se procede a la etapade crecimiento de los cristales en el cual seescoge el cristal ms grande y se amarracuidadosamente con un pedazo de nylon yposteriormente a un agitador, consecuentementese prepara una solucin con los cristalessobrantes, y se vierte el cristal en esta solucinsin dejar que la semilla toque el fondo del beackerdonde se encuentra la solucin, se espera un dapara observar el crecimiento.

    3. Resultados y discusiones

    En la prctica se prepar alumbre a partir delaluminio de una lata de gaseosa, la cual fuecortada y posteriormente lijada para as limar

    impurezas, las aplicaciones de este materialinorgnico es muy grande a nivel industrial y delbuen desempeo en la recuperacin del alumbreen la prctica depende la mejor y mayor obtencindel mismo. En la realizacin de la prctica se pudoobservar que al momento de calentar la lmina dealuminio con la solucin de KOH se produjo unburbujeo debido al desprendimiento de hidrogeno,emanando as un olor muy penetrante de dichasolucin, ms tarde al agregar acido sulfrico pocoa poco a la solucin esta fue tomando unaconsistencia un tanto espesa la cual se disolvi enel instante en que se agreg el resto de la

    solucin, lo cual facilit el filtrado, obteniendo asdel anterior procedimiento unos cristales biendefinidos de alumbre, despus de haber realizadolos determinados procesos a dichos cristales seprocede a purificar estos mediante recristalizacinesperando as la etapa de crecimiento la cualdebe ser satisfactoria.

    4. Conclusin.Al finalizar esta prctica se logr la

    recuperacin, formacin, cristalizacin ycrecimiento de los cristales de alumbre (material

    inorgnico) a partir del reciclado de una lata dealuminio, hay que tener en cuenta que lametodologa de recuperacin de este materialinorgnico es econmica y fcil de llevar a cabo.Debido a ciertas caractersticas tales como el colorblanco propio de este, su consistencia compactapero no totalmente dura despus del secado y a

    travs de la cantidad considerable de alumbreobtenido en cuanto al peso del pedazo de lminaescogido se puede decir que el alumbre obtenidoes el apropiado.

    5. Bibliografa.[1]. BASOLO F. JOHNSON R. Qumica de los

    compuestos de coordinacin. La Qumica de loscompuestos metlicos. Editorial REVERT.Barcelona 1980 PAG (102-104)

    [2]. PARRY, R. Qumica: Fundamentosexperimentales. Gua del Profesor. EditorialREVERT. Barcelona 1998 PAG(36-37)

    [3]. SHRIVER, D, ATKINS, P, QumicaInorgnica. Volumen 1. Editorial Reverte,S.A. Barcelona. 2002.