Alvarado Girón H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

download Alvarado Girón H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

of 101

Transcript of Alvarado Girón H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    1/101

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURA

    PROYECTO DE GRADUACIN PRESENTADO POR

    HEYDI MADICELI ALVARADO GIRN

    PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTA

    EGRESADA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DELA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS.GUATEMALA NOVIEMBRE DE 2010

    COMPLEJO RELIGIOSOCOLONIA PLANES DEMINERVA, MIXCO.

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    2/101

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ARQUITECTURA

    PROYECTO DE GRADUACIN PRESENTADO POR

    HEYDI MADICELI ALVARADO GIRN

    PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTA

    EGRESADA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DELA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS.GUATEMALA NOVIEMBRE DE 2010

    COMPLEJO RELIGIOSOCOLONIA PLANES DEMINERVA, MIXCO.

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    3/101

    FARUSAC 2010

    JUNTA DIRECTIVA

    DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares CerezoVOCAL I: Arq. Sergio Mohamed Estrada Ruiz

    VOCAL II: Arq. Efran de Jess Amaya CaravantesVOCAL III: Arq. Carlos Enrique Martini HerreraVOCAL IV: Maestra Sharon Yanira Alonzo Lozano

    VOCAL V: Br. Juan Diego Alvarado CastroSECRETARIO: Arq. Alejando Muoz Caldern

    TRIBUNAL EXAMINADOR

    DECANO: Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

    SECRETARIO: Arq. Alejandro Muoz CaldernEXAMINADOR: Dr. Arq. Lionel Enrique Bojrquez Cautivo

    EXAMINADOR: Arq. Julio Roberto Zuchini Guzmn

    EXAMINADOR: Arq. Edgar Armando Lpez PazosSUSTENTANTE: Heydi Madiceli Alvarado Girn

    ASESOR DEL PROYECTO DE GRADUACIN

    Dr. Arq. Lionel Enrique Bojrquez Cautivo

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    4/101

    FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    5/101

    FARUSAC 2010

    PROYECTO DEDICADO A

    DIOS Gracias por haberme dado el privilegi de estudiar unacarrera tan linda como lo es la Arquitectura.

    MIS PADRES Elmer Alvarado y Heydi de Alvarado por su apoyo

    brindado durante toda la carrera.

    MI HERMANO Elmer Haroldo Alvarado por incentivarme a crear

    hbitos de investigacin propia para mi formacin

    educativa y profesional.

    MIS ABUELOS Por brindarme su cario y sus consejos para alcanzarmis metas.

    MIS AMIGOS Jennyfer Morales, Andrea Gudiel, Johana Morataya yaque las amistades verdaderas se forjan con los muchos

    aos compartidos, Juan Pablo Hernndez, BeverlyGmez gracias por el apoyo y la amistad que conoc

    junto a ustedes en los aos de la carrera, a BrayanCitaln Catellanos por tu paciencia, apoyo, cario y

    convertirte en mi mejor amigo.

    MI FAMILIA Mis tos, tas y primos por darme su cario y apoyo.

    AGRADECIEMIENTO

    ESPECIAL A la iglesia de Cristo Nacin Santa, Colonia Planes deMinerva por darme la confianza para la realizacin de

    este proyecto.

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    6/101

    FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    7/101

    3FARUSAC 2010

    NDICE

    Introduccin ......................................................................................................................... 01

    CAPTULO 11. Generalidades ................................................................................................................. 02

    1.1Antecedentes ............................................................................................................. 02

    1.2 Problema .................................................................................................................... 03

    1.3 Justificacin ............................................................................................................... 03

    1.4 Objetivos .................................................................................................................... 04

    1.4.1 General ............................................................................................................... 04

    1.4.2 Especificos .......................................................................................................... 04

    1.4.2 Ecadmico ......................................................................................................... 04

    1.5 Delimitacin del tema ............................................................................................. 05

    1.5.1 Delimitacin espacial ....................................................................................... 05

    1.5.2 Delimitacin temporal ..................................................................................... 05

    1.5.3 Delimitancin conceptual .............................................................................. 05

    1.6 Metodologa .............................................................................................................. 07

    CAPTULO 2

    2.1 Marco terico ................................................................................................................ 08

    2.2 Marco conceptual ........................................................................................................ 09

    2.2.1 Religin ..................................................................................................................... 09

    2.2.2 Movimiento ecumnico ........................................................................................ 09

    2.2.3 Iglesia ........................................................................................................................ 09

    2.2.4 Templo ...................................................................................................................... 09

    2.2.5 Enseanza Bblica ................................................................................................... 10

    2.2.6 Usuario ...................................................................................................................... 10

    2.2.7 Agente ...................................................................................................................... 10

    2.2.8 Espacio ..................................................................................................................... 10

    2.3 Marco legal .................................................................................................................... 11

    IN

    DICE

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    8/101

    4FARUSAC 2010

    CAPTULO 3

    3.1 Marco territorial .............................................................................................................. 13

    3.1.1 Anlisis del municipio de Mixco ........................................................................... 14

    3.1.2 Divisin administrativa del municipio .................................................................. 15

    3.1.3 Aspectos fsico ambientales del municipio de Mixco ...................................... 16

    3.1.4. Aspectos socio culturales del municipio de Mixco ......................................... 17

    3.1.5 Anlisis del entorno ................................................................................................. 18

    3.1.6 Radio de influencia del proyecto ....................................................................... 19

    3.1.7 Anlisis fsico del terreno ........................................................................................ 20

    3.1.8 Libreta topogrfica del terreno ........................................................................... 23

    3.1.9 Anlisis de pendientes del terreno ...................................................................... 24

    3.1.9 Anlisis solar del proyecto ..................................................................................... 253.2 Usuarios de iglesia ...................................................................................................... 26

    3.2.1 Usuario de ser .......................................................................................................... 26

    3.2.1 Usuario final y principal .......................................................................................... 26

    3.2.3 Usuarios internos ...................................................................................................... 27

    3.2.4 Usuarios externos ..................................................................................................... 28

    3.2.5 Usuario operador. ................................................................................................... 28

    3.3 Sntesis de anlisis de usuarios ..................................................................................... 29

    3.4 Programa de necesidades .......................................................................................... 32

    CAPTULO 4

    4.1 La idea ............................................................................................................................. 34

    4.2 Interrelaciones formales ............................................................................................... 35

    4.3 Posible aproximacin formal ....................................................................................... 37

    4.4 Premisas de diseo ........................................................................................................ 38

    4.4.1Premisas funcionales ........................................................................................... 40

    4.4.2Premisas tecnolgicas y constructivas ............................................................. 41

    4.4.3Premisas morfolgicas ......................................................................................... 42

    4.4.5Premisas ambientales .......................................................................................... 43

    4.5 Diagramacin ................................................................................................................ 45

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    9/101

    5FARUSAC 2010

    CAPTULO 5

    5 Propuesta de diseo ........................................................................................................ 48

    5.1 Presupuesto ................................................................................................................. 71

    5.2 Cronograma ............................................................................................................... 73

    Conclusiones ......................................................................................................................... 74

    Recomendaciones .............................................................................................................. 75

    Bibliografa ............................................................................................................................ 76

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    10/101

    6FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    11/101

    7FARUSAC 2010

    INTRODU IN

    El presente documento es de carcter acadmico, en donde se plantea la

    solucin a una necesidad, en este caso la necesidad surge de mantener una

    estrecha relacin con Dios a travs de un espacio arquitectnico

    adecuadamente diseado para llevar a cabo todas las actividades que se

    ejecutan en un complejo religioso, sobre la base de los principios del Movimiento

    Ecumnico, que surge en la Comunidad Cristiana mediante la gracia santificantedel Espritu Santo, para establecer la unidad entre los cristianos. Dicho Complejo

    Religioso se emplazar dentro de la colonia Planes de Minerva del Municipio de

    Mixco, del departamento de Guatemala, en donde la poblacin ha crecido

    notablemente y paralelamente con ellos los templos, que ahora llamados mega

    templos, por la magnitud de la edificacin y que han llegado a formar parte

    integral de un rea urbana, pasando a ser hitos importantes de referencia para la

    poblacin guatemalteca.

    Para la solucin a la problemtica que presentan las personas en la Colonia

    Planes de Minerva, se plantean varios tems paso a paso desde el planteamiento

    del problema, pasando por un diagnstico y un anlisis, pasos que llevarn a

    concluir la solucin arquitectnica para los usuarios de dicho espacio.

    Se espera que el Complejo Religioso adems de constituirse parte representativa

    de la imagen urbana, identifique el espritu de unidad en dicha colonia, por lo

    que el proyecto deber conformarse como respuesta a un estudio de

    investigacin, que responda a los requerimientos de la Iglesia de Cristo Nacin

    Santa, particularmente.

    INTRODUCCIN

    1

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    12/101

    8FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    13/101

    9FARUSAC 2010

    C A P T U L O 1

    PROTOCOLO

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    14/101

    10FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    15/101

    11FARUSAC 2010

    1. GENERALIDADES

    1.2 ANTECEDENTES

    El ser humano en forma individual tiende a buscar a Dios. De esa

    bsqueda surge una estrecha relacin entre Dios y l, como indica Joaqun Ferreren su texto: La religin es la expresin primera, terica y prctica en la queinterviene la persona entera en la integridad de sus dimensiones, de la original y

    connatural experiencia que el hombre tiene con Dios, fundada radicalmente en

    la relacin de total dependencia a su Creador, constitutiva de su ser personal.1

    De esta manera filosfica se explica la necesidad personal de mantener unarelacin estrecha con Dios.

    El hombre tiende a reunirse en grupos para hablar acerca de un Creador 2, lo

    cual indica que el que el hombre es por naturaleza religioso. El congregarse en unespacio fsico para orar, para hablar con Dios, es un acto colectivo, as,espacialmente surgen en las culturas los templos. Es una necesidad natural quelas personas tienen que satisfacer.

    En la colonia Planes de Minerva, perteneciente al municipio de Mixco deldepartamento de Guatemala, por falta de planificacin en el equipamiento

    urbano hacia complejos religiosos, se ha detectado el surgimiento decongregaciones pequeas en diversos lugares de la colonia, haciendo que estosse renan en espacios muy reducidos, sin contar con reas adecuadas al serviciode la comunidad.

    Durante los aos que la colonia se ha ido urbanizando, no se ha planificado uncomplejo religioso, en el cual puedan participar los vecinos de manera continua

    en diversas actividades. La Colonia Planes de Minerva, desea realizar laplanificacin adecuada para un Complejo religioso, que cumpla con todos losaspectos necesarios, para brindar la asistencia adecuada y puedan realizarse las

    diferentes funciones propias de un Templo.

    1 Ferrer Orellano, Joaqun. Filosofa de la Religin, Ediciones Palabra 2001 pp. 45

    2Ibdem pp. 45

    AN

    TEC

    EDENTES

    2

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    16/101

    12FARUSAC 2010

    1.2 PROBLEMA

    El principal problema que surge en las colonias de Mixco, es el crecimiento

    de las colonias en donde no se realizan con una planificacin urbana ordenada,que cuente con reas de reserva dentro de la comunidad, que sirvan paraequipamiento urbano de ndole religioso, tal es el caso de la Colonia Planes deMinerva. Esto ocasiona que los vecinos no cuenten con espacios de convivencia

    abiertos, con servicios para la comunidad en este orden, como: educacin paranios enfocada a la religin, talleres de capacitacin, servicio de clnicas para lacomunidad y auditrium para la reunin de cultos religiosos.

    La colonia para solventar esta situacin ha ido creando pequeascongregaciones de forma independiente por algunos vecinos, sin embargo esto

    ocasiona que no exista una homogeneidad entre ellos, y los espacios en los quese han creado los templos son muy reducidos para la demanda de toda lacolonia.

    1.3 JUSTIFICACIN

    La colonia Planes de Minerva conforme ha ido creciendo fsicamente ydemogrficamente, demanda la necesidad de un espacio fsico adecuado parala instalacin de equipamiento urbano religioso.

    Debido a esta necesidad por parte del la comunidad, se llevar a cabo lapropuesta de Anteproyecto Arquitectnico de un Complejo Religioso, en el cuallos vecinos de la comunidad tengan acceso. Donde se les facilite del

    equipamiento educacional para sus hijos, para las enseanzas bblicas que brindala iglesia, logrando integrar la convivencia entre vecinos de la colonia, mitigandola violencia.

    Adems, el Complejo contribuir abasteciendo a la colonia de jordanas mdicaspor parte de la iglesia, en donde los vecinos puedan acudir con mayor facilidad.

    Tambin se impartirn capacitaciones para facilitar la educacin pblica a laspersonas, alcanzando un desarrollo y una mejor calidad de vida.

    En la etapa de operacin de este Complejo Religioso se alcanzar una comunin

    con todos los vecinos, estableciendo el propsito de unidad para todos loscristianos.

    PR

    OBLEMA

    -

    JUSTIFIC

    AC

    I

    N

    3

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    17/101

    13FARUSAC 2010

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 GENERAL Proponer un anteproyecto arquitectnico de Complejo Religioso para la

    colonia Planes de Minerva, municipio de Mixco, Guatemala.

    1.4.2 ESPECFICOS

    Proponer espacios que permitan solventar las necesidades de los feligreses

    que componen la Congregacin, con las instalaciones adecuadas

    accesibles para todos los vecinos del lugar.

    Integrar el Complejo Religioso con la colonia Planes de Minerva para ser un

    centro de convivencia espiritual para la comunidad.

    Disear los salones de Enseanza Bblica, de tal manera que no posean un

    carcter rgido, que el diseo sea ameno y dinmico, en especial para

    salones de nios, en los aprendern a convivir en sociedad.

    Adecuar el manejo de luz para la integracin ambiental y lo que sta

    representa en la religin, el contacto directo con el Creador.

    1.4.3 ACADMICO

    Alcanzar el grado de licenciatura en Arquitectura a partir de un proyecto

    fundamentado que llegue a satisfacer las necesidades de las personas,que actualmente carecen de un espacio adecuado para realizar susactividades.

    O

    B

    JETIVO

    S

    4

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    18/101

    14FARUSAC 2010

    1.5 DELIMITACIN DEL TEMA

    1.5.1 DELIMITACIN ESPACIAL

    El proyecto cuenta con ciertos lmites espaciales, los cuales se determinanen la sealizacin espacial y grfica del terreno, ubicado en la colonia Planes deMinerva, municipio de Mixco departamento de Guatemala. En donde podemos

    llegar a disear la edificacin para un nmero limitado de usuarios (vaseproyeccin de aos a servir).

    1.5.2 DELIMITACIN TEMPORAL

    Para la delimitacin de nuestro proyecto nos basaremos en el crecimientoactual que ha tenido la iglesia desde la fecha que se fund, hace dos aos, que

    ha sido de un 50% de crecimiento por cada ao.3 El nmero de personas cuandola fundaron era de 45, actualmente asisten 90, la visin de la iglesia es de 1000asistentes, entonces el proyecto cubrir las necesidades para 22 aosaproximadamente que es el tiempo necesario para llegar a la cantidad de 1000

    usuarios.

    1.5.3 DELIMITACIN CONCEPTUAL

    En la delimitacin conceptual encontramos conceptos arquitectnicosque sern tiles para el proyecto, empezando con los bsicos, como: el planoque en la composicin de una construccin visual, atiende especficamente a la

    formacin de volmenes tridimensionales de masas y de espacios.4 Otroconcepto muy importante es el de volumen en donde la arquitectura lo ve enfragmentos de espacio contenido y definido por planos.5

    Otro tipo de limitaciones conceptuales son los principios ordenadores como: eleje,que se define como: la recta en el espacio en torno a la cual se colocarn

    las formas y espacios de manera simtrica y equilibrada6, en donde la simetraesla distribucin y organizacin equilibrad de formas y espacios equivalentes en

    3Lpez, William. Gua espiritual de la iglesia de Dios Nacin Santa. Entrevista de investigacin, Mayo 2009

    4Ching, Francis D.K., Forma, espacio y orden editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1982 pg. 18

    5Ibdem. pg. 18

    6Ibdem. pg. 321

    DEL

    IMITAC

    I

    N

    DEL

    T

    EMA

    5

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    19/101

    15FARUSAC 2010

    lados opuestos de una recta o plano de separacin o respecto a un centro o eje;el cual a la vez puede hacer notar un ritmoque es el movimiento unificador quese caracteriza por la repeticin o alternancia modulada de elementos o motivosformales que tengan una configuracin idntica o diversa.7

    En la propuesta arquitectnica tambin hacemos nfasis a ciertos volmenes enel cual hacemos notar la Jerarqua que es la articulacin de la relevancia o

    significacin de una forma o un espacio en virtud de su dimensin, forma osituacin relativa a otras formas y espacios de la organizacin.

    De acuerdo con todos los principios antes mencionados podemos hacer uso dela transformacin que es el principio por el que una idea, estructura u

    organizacin arquitectnica puede modificarse a travs de una serie demanipulaciones y permutaciones discontinuas en respuesta a un contexto o a un

    grupo de condiciones especficos sin que estas causas se produzca prdida deidentidad o de concepto.

    7Ibdem. pg. 321

    6

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    20/101

    16FARUSAC 2010

    1 6 METODOLOGA

    La metodologa a llevar a cabo dentro de este proyecto ser directamenteel mtodo cientfico enfocado hacia un proyecto arquitectnico siguiendo el

    orden del siguiente esquema.

    ELABORACIN PROPIA.

    IDENTIFICACIN Y DEFINICIN DEL PROBLEMA

    FORMULACIN DE UN SUPUESTO (LA IDEA)

    RECOGIDA ORGANIZACIN Y ANLISIS DE LOS DATOS

    ACEPTACIN O RECHAZO PARCIAL O TOTAL DELSUPUESTO (LA IDEA)

    MODIFICACIN NECESARIAS PARA LA IDEA

    PROPUESTA ARQUITECTNICA

    M

    ETO

    DO

    L

    OGA

    7

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    21/101

    17FARUSAC 2010

    C A P T U L O 2

    MARCO TERICO

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    22/101

    18FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    23/101

    19FARUSAC 2010

    2 1 MARCO TERICO

    Dentro del mbito arquitectnico con el pasar de los tiempos se han ido

    formulando diversas teoras arquitectnicas en donde cada arquitecto plasma

    su manera de pensar y ver la arquitectura, entre ello tenemos a Le Corbusier,en donde expone que una arquitectura debe ser pura, limpia, clara, pulcra, y

    sana8, y debe poseer siempre eternas formas de la geometra pura.9De ac

    partiremos para la formulacin de nuestro proyecto en donde mostremos la

    pureza de una arquitectura, en donde es bella con la limpieza de sus

    contornos, trazos y til con su geometra.

    Expondremos tambin las ideas de Hitchcock en donde l considera: la

    arquitectura como un volumen en donde el espacio se compone en superficies

    y planos, en la claridad geomtrica de sus superficies lisas, expresando que la

    regularidad sustituye a la simetra axial, argumentando que no se trata de la

    monotona de una regularidad absoluta, sino la composicin rtmica de formas

    regulares, renunciando a toda decoracin, en su lugar lo ocupa la elegancia

    del material, la perfeccin tcnica de los detalles y las proporciones

    adecuadas como cualidades estticas.10

    Para empezar a disear una edificacin debemos pensar desde el principio en

    el volumen del objeto arquitectnico; siempre teniendo presente los

    componentes que integran a ste como lo son: las superficies y los planos,

    siempre y cuando estos volmenes posean un ritmo en sus contornos que sea

    agradable para el usuario, colocando en nuestros volmenes materiales

    adecuados con la regin para hacerlo propio. Como lo indica Frank LloydWright la construccin debe derivarse directamente del entorno natural.11

    El brutalismo, se caracteriza por la utilizacin de materiales vistos en las

    edificaciones, y por la consideracin de los vnculos sociales en el hbitat.

    Construcciones de volmenes sencillos en la que se utilizan materiales, tales

    como el ladrillo y el hormign armado expuesto.

    8Evers, Bernd & Thoenes, Christof Teora de la arquitectura: del Renacimiento a la Actualidad

    Editorial Tashen 2003. Pg. 7049Ibdem. Pg. 704

    10Ibdem. Pg. 716

    11Ibdem. Pg. 716

    MA

    RC

    O

    TEO

    RIC

    O

    8

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    24/101

    20FARUSAC 2010

    2 2 MARCO CONCEPTUAL

    2.2.1 RELIGIN

    La palabra religin desde un punto de vista cientfico, es etimolgicamente

    discutida. Tres son las principales versiones de la misma:

    Algunos, como Cicern, la derivan de relegere, volver a leer; porque hemos de

    releer con frecuencia las oraciones y dems actos del culto divino.

    San Agustn la deriva dereelegere, volver a elegir a Dios, perdido por el pecado

    Segn Lactancio, viene de dereligare, porque nos ata o liga al servicio de Dios12

    2.2.2 MOVIMIENTO ECUMNICO

    El movimiento surgido, por gracia del Espritu Santo, para establecer la unidad de

    todos los cristianos. El movimiento ecumnico comenz oficialmente con el

    congreso misionero de Edimburgo (Escocia) en el ao de 1910. Surgi de un

    ambiente protestante y en un contexto misionero, por la necesidad de protestar

    un frente unido en los pases paganos.

    Se entiende por movimiento ecumnico las actividades y obras nacidas

    ordenadas a favor de la unidad de los cristianos, de acuerdo con las diversas

    necesidades de las iglesias y las posibilidades de los tiempos.13

    2.2.3 IGLESIA

    Llamaremos Iglesia a la congregacin de fieles cristianos, que se renen con un fin

    en comn de mantener una relacin constante con Dios. La palabra iglesia en el

    Nuevo Testamento significa congregacin local de cristianos.14

    2.2.4 TEMPLO

    Objeto arquitectnico que alberga a la Iglesia, en el cual realizan diversas

    actividades manifestando su relacin directa con Dios.

    12Ferrer Orellano, Joaqun, Filosofa de la Religin, Ediciones Palabra 2001 pp. 18

    13Rodrguez, Pedro. Iglesia y Ecumenismo.Ediciones Rialp 1979, Madrid. Pg.27

    14Zapata Arceyuz, Virgilio. Historia de la iglesias evanglicas en Guatemala,Gnesis Publicad 1982 pg. 75

    MA

    RC

    O

    C

    O

    NC

    EPTUAL

    9

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    25/101

    21FARUSAC 2010

    2.2.5 COMPLEJO RELIGIOSO

    Nos referimos a Complejo Religioso al conjunto de edificios que conforman al

    objeto arquitectnico.

    2.2.6 ENSEANZA BBLICA

    Enfocada principalmente hacia la niez y los adolescentes que es una

    asignatura de religin impartida desde la perspectiva bblica que caracteriza al

    cristianismo. Orienta a los alumnos, a partir del conocimiento y anlisis de la

    enseanzas bblicas, en la bsqueda de repuestas validas a las inquietudes que se

    les plantean en las diversas reas de su existencia, desde esta rea se intenta

    aportar a los alumnos, los recursos, medios y guas necesarias, para que sean

    capaces, por s mismos, de elaborar sus propias interpretaciones y conclusionespersonales a partir de situaciones planteadas.15

    2 2 7 USUARIO

    En trminos de orden religioso, nombraremos usuarios a todas aquellas personas

    que hacen uso del Complejo Religioso y acuden a las actividades desarrolladas

    dentro del objeto arquitectnico.

    2 2 8 AGENTE

    Dentro del complejo religioso, nombraremos agente a todas aquellas personasque hacen que las actividades dentro del complejo se lleven acabo.

    2 2 9 ESPACIO

    Volumen generado por las dimensiones que surgen de la interrelacin de

    elementos de composicin, cuyo uso est regido por una funcin integral que les

    dar a los usuarios. El espacio es cambiante al alterar las sensaciones y la

    interrelacin de los elementos que lo componen, aunque su delimitacin sea la

    misma. 16

    15Grm, Anselm. Religin y Psicologa profunda. Norcea 2003

    16Guerrero Rojas, Edwin Arturo. Lexicologa arquitectnica.Primera Edicin. Ediciones San

    Pablo. Guatemala. Pg. 21

    10

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    26/101

    22FARUSAC 2010

    2.3 MARCO LEGAL

    En Guatemala existe la libertad de religin en donde el ejercicio de

    cualquier religin es libre, en la que nos indica que toda persona tiene

    derechos de practicar su religin o creencia, tanto en pblico como privado,

    siempre y cuando se respete el orden pblico y la dignidad de la jerarqua y a

    los fieles de los otros credos.17

    Segn el Artculo 37 de la Constitucin de la Repblica de Guatemala, se

    obtendr el reconocimiento de su personalidad jurdica conforme las reglas de

    su institucin y el Gobierno no podrn negarlo a menos que fuese por razones

    de orden pblico.

    Los bienes inmuebles de las entidades religiosas destinados al culto y asistencia

    social, gozan de exencin de impuestos, rbitros y contribuciones.

    Instituto Nacional de Bosque (INAB), autoridad administrativa encargada de la

    aplicacin del reglamento para aprovechamiento del rea boscosa, que se

    encuentra colindante al terreno del proyecto; el Artculo 5, nos indica que las

    municipalidades apoyaran al INAB en la aplicacin de dicho reglamento,

    siendo portavoz ante la comunidad de las polticas, estrategias y programas

    que se establezcan para la conservacin, recuperacin, proteccin y manejo

    de los ecosistemas de manglar dentro de sus jurisdicciones.

    El Artculo 8 del reglamento para aprovechamiento del bosque explica de las

    licencias forestales que el INAB, podr otorgar licencias forestares para el

    manejo sostenible de recursos, exclusivamente para el propietario o poseedor

    legitimo del terreno o del rea del manglar de la que se trate, quedando las

    mismas sujetas a la zonificacin y delimitacin correspondientes y de acuerdo

    a los lineamientos que se establecen en la Ley Forestal.

    El terreno que posee la Iglesia de Cristo Nacin Santa se encuentra aledaa a

    un barranco, por ello nos avocaremos a la Ley Forestal que tiene por objeto la

    reforestacin y la conservacin de bosques.

    La Ley Forestal nos indica en el Artculo 1 los principios que debemos seguir

    como arquitectos: reducir la deforestacin de tierras de vocacin forestal y el

    avance de la frontera agrcola, a travs del incremento del uso de la tierra de

    acuerdo con su vocacin y sin omitir las propias caractersticas de suelo,

    topografa y el clima. Incrementar la productividad de los bosques existentes,

    17Artculo 36. Constitucin de la Repblica de Guatemala

    MARC

    O

    LEGAL

    11

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    27/101

    23FARUSAC 2010

    sometindolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial

    biolgico y econmico.18

    Debido a que el terreno se encuentra en Mixco nos avocaremos al

    Reglamento de Construccin del municipio de Mixco, el cual norma todas las

    actividades de construccin en el territorio, asimismo establecer

    especificaciones, determinaciones en cuanto normas de diseo, y

    construccin de edificaciones, recomendaciones mnimas para el desarrollo

    urbanstico y ordenamiento territorial, condiciones de seguridad y salubridad

    conforme al uso de los terrenos o edificaciones pblicas o privadas.19

    Para el permiso de licencia se indica en el Artculo 3, que para la construccin

    de una edificacin se deber obtener previamente la licencia de construccin

    extendida por la Municipalidad de Mixco, en caso de no cumplirse con este

    requisito, la Municipalidad por conducto del juzgado de asuntos municipales

    mandar a suspender todo tipo de trabajos que se estn ejecutando hasta

    que se extienda la referida licencia. Como se indica en el Artculo 14 que lasentidades religiosas no estn exoneradas del pago de la Tasa de Licencia de

    Construccin. El costo de derecho de licencia para iglesia es de Q. 1200.00 por

    metro cuadro segn tabla de costos Artculo 124.

    El requerimiento mnimo para parqueos en centros religiosos es un parqueo por

    cada cinco metros cuadrados de rea. Segn Artculo 80.

    Dentro de las normas mnimas de diseo se encuentran el ndice de ocupacin

    y de construccin conforme al Artculo 88. Indica que en casos especiales y de

    acuerdo al proyecto, el departamento de construccin privada o el consejo

    Municipal asignara los parmetros.

    18Artculo 1 Ley Forestal de Guatemala

    19Artculo 1 Reglamento de Construccin del municipio de Mixco Depto. de Guatemala.

    12

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    28/101

    25FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    29/101

    24FARUSAC 2010

    C A P T U L O

    MARCO TERRITORIAL

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    30/101

    25FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    31/101

    26FARUSAC 2010

    3.1 MARCO TERRITORIAL

    Es importante hacer referencia del lugar en donde se localiza nuestro proyecto,

    para ello haremos un anlisis de los aspectos ms importantes que interferirn

    en el objeto arquitectnico.

    El proyecto se ubica en pas de Guatemala, en el rea central, departamento

    de Guatemala, municipio de Mixto.

    Ilustracin 1 Mapa de la Repblica de Guatemala y sus DepartamentoElaboracin propia

    MARC

    O

    TERRITO

    RIAL

    13

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    32/101

    27FARUSAC 2010

    3.1.1 ANLISIS DEL MUNICIPIO DE MIXCO

    La informacin del ltimo censo del Instituto Nacional de Estadstica, INE, indica que

    al ao 2002 haba 403,689 habitantes, en una superficie de 132 kilmetros cuadrados

    de extensin territorial, lo que equivale a 3,058 habitantes por kilmetro cuadrado.El desarrollo urbanstico del municipio de Mixco de los ltimos aos y la tendencia

    de la tasa de crecimiento de estudios anteriores indicaban que a 1993

    aproximadamente el 85% del espacio habitacional estaba construido en el

    municipio.20

    Ilustracin 2 Departamento de Guatemala indicando ubicacin del municipio de MixcoFuente elaboracin Propia

    20MunicipalidaddeMixcoBasededatos.

    14

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    33/101

    28FARUSAC 2010

    3.1.2 DIVISIN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIOTerritorialmente el municipio est dividido en once zonas, conformadas por

    colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal. Sin embargo, algunas

    aldeas son convertidas en colonias, otras son lotificaciones nuevas y de

    reciente poblacin, de carcter residencial. Entre las aldeas estn:

    1. El Campanero 6. El Naranjito

    2. San Jos La Comunidad 7. Sacoj

    3. Lo de Coy 8. Buena Vista

    4. Lo de Bran 9. El Aguacate

    5. Lo de Fuentes 10. El Manzanillo

    Fuente: Municipalidad de Mixco

    Entre las colonias se pueden mencionar:

    1. El Milagro 11. Monte Real

    2. Primero de Julio 12. Monte Verde

    3. San Francisco 13. El Castao

    4. El Caminero 14. Pablo VI

    5. Carolingia 15. Belencito

    6. Las Brisas 16. Molino de Las Flores

    7. La Brigada 17. Ciudad San Cristbal

    8. Beln 18. Lomas de Portugal

    9. Monserrat 19. Bosques de SanNicols

    10. Las MinervasFuente: Municipalidad de Mixco

    15

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    34/101

    29FARUSAC 2010

    3.1.3 ASPECTOS FSICO AMBIENTALES DEL

    MUNICIPIO DE MIXCO

    AMBIENTE: La temperatura en el municipio de Mixcoes clima templado, los das son clidos ylas noches fras; la temperatura tiene unpromedio anual de 20 C.

    La estacin de lluvias se presenta entremayo y noviembre. Las precipitacionesanuales oscilan entre los 1.525 mm y los2.540 mm.

    TOPOGRAFA: La topografa en el centro del municipiose caracteriza debido a sus pendientes

    pronunciadas, uno de los mayoresatractivos de Mixco es el cerro del Naranjoque se encuentra limitando el la ciudad

    de Guatemala con el municipio de Mixco.

    Mixco cuenta con barrancos de

    pendiente mayores de 15% que seencuentran ubicados en las orillas de las

    diversas colonias que componen al

    municipio.

    16

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    35/101

    30FARUSAC 2010

    3.1.4. ASPECTOS SOCIO CULTURALES DEL

    MUNICIPIO DE MIXCO

    EL IDIOMA Predominante es el castellano, perodebido a que su poblacin mayoritariaprocede de los departamentos deChimaltenango y Sacatepquez, susegundo idioma es el Kaqchikel, elPocomn, que es el idioma materno, eshablado por un reducido nmero de lapoblacin indgena. En la actualidad supoblacin sobrepasa el medio millnde habitantes.

    ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Que se desarrollan en el municipio sonIndustria, comercio, fabricacin dejabn, licor y pieles.

    El porcentaje de infraestructura

    existente en el lugar es de, porcentajecon servicio de agua: 82.3%,

    porcentaje con servicio sanitario: 98.6%,

    Usuarios de Energa Elctrica: 71%

    RELIGIN La religin en el municipio de Mixco haido variando con los aos, haciendo

    que la religin crezca continuamenteactualmente se indica que el 30% dela poblacin en Mixco es evanglica,

    el 40% catlica, el 20% de otra religin,el 10% no tiene religin.

    Fuente: Municipalidad de Mixco

    17

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    36/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    37/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    38/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    39/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    40/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    41/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    42/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    43/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    44/101

    39FARUSAC 2010

    3.2 USUARIOS DE IGLESIA

    En la iglesia actual se presentan los diferentes tipos de personas que harn uso delobjeto arquitectnico, entre ellos se encuentran los diferentes usuarios que

    clasificaremos segn el rol que desempean dentro de la iglesia para ello nosguiaremos de la siguiente clasificacin:

    3.2.1 USUARIO DE SER

    Estos usuarios son todos aquellos que darn razn de ser al templo, darn lasplticas y emitirn el mensaje religioso a los usuarios finales, entre estosencontramos al gua espiritual principal del templo, y dems guas espirituales,

    que llevan las plticas durante el servicio religioso, el gua espiritual para losusuarios jvenes y nios (ver clasificacin de usuarios por edad).

    3.2.1 USUARIO FINAL Y PRINCIPAL

    Son todos los usuarios que se benefician directamente de las actividades que sedesarrollan en el templo, para este tipo de clasificacin la iglesia lleva un controlsegn la edad del usuario y el sexo de la persona.

    TABLA USUARIOS ACTUALES EN IGLESIA21

    USUARIO CANTIDAD

    Nios (usuarios menores de 18 aos) 20

    Nias (usuarios menores de 18 aos) 28

    Mujeres (usuarios mayores de 18 aos) 72

    Hombres (usuarios mayores de 18 aos) 42

    Fuente: Iglesia de Cristo Nacin Santa

    21PastorWilliamLpezguaespiritualdelaIglesiadeDiosNacinSantaentrevistadeinvestigacinmayo

    2009

    USU

    ARIO

    S

    26

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    45/101

    40FARUSAC 2010

    Los nios y la nias son usuarios de gran importancia dentro de la iglesia, ellosdebern desarrollar en sus actividades en aulas que contenga mucho materialdidctico en el cual aprendan jugando las enseanzas bblicas, tambin existen

    actividades que deben desarrollarse en reas verdes y de recreacin para quetengan un desenvolvimiento con su contexto.

    Las actividades de las mujeres son muy relevantes, hay que tomar en cuenta que

    la mayor cantidad de usuarios son mujeres, ellas desarrollan actividades talescomo: las charlas en servicios para damas, que en su mayora se realizan los dassbado por la maana, con desayuno preparado en el templo, se hacen tallaresde cocina y manualidades los das entre semana.

    Los usuarios hombres llevan a cabo actividades de menor magnitud que las

    mujeres, ellos tambin realizan servicios religiosos solo para caballeros, adiferencia de los dems usuarios ellos no realizan ningn tipo de taller y nopresentan mayores actividades recreativas.

    Los usuarios ya juntos realizan actividades con cada miembro de su familia, lasprincipales son la de compartir alimentos como almuerzos los das domingo y

    refacciones por la tarde ese mismo da, para das festivos se realizan actividadesrecreativas al aire libre.

    3.2.3 USUARIOS INTERNOS:

    Son aquellos usuarios que se encuentran involucrados dentro del objetoarquitectnico de una forma ms activa e ntima con la iglesia.

    Estos usuarios, ya se integran ms con las actividades de la iglesia participan de

    forma ms directa, sin embargo no son usuarios que tengan una funcin diariadentro del plantel, son los que participan de forma voluntaria, cuando hayeventos especiales dentro de la iglesia y ellos colaboran para que la actividad

    posea mayor orden durante los servicio.

    27

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    46/101

    41FARUSAC 2010

    3.2.4 USUARIOS EXTERNOS:

    Son los usuarios que hacen uso de las instalaciones de una forma ms pasiva.Cuando nos referimos a usuarios externos dentro de la iglesia son usuarios quellegan espordicamente a la edificacin, en su mayora son los usuarios quellegan con invitacin de algn usuario principal y llegan como visita, s despus de

    asistir varias veces a la iglesia pasa a ser un usuario principal y a integrarse ms ala congregacin y a las instalaciones.

    3.2.5 USUARIO OPERADOR.

    El usuario operador el aquel que se encuentra trabajando dentro del plantel endas hbiles, que hacen que la iglesia funcione. Dentro de este usuario entra: elgua espiritual de la iglesia, y los dems usuarios que lo auxilian como: los usuarios

    del rea administrativa y de mantenimiento, ya que ellos laboran para que losdas que lleguen los usuarios principales, la edificacin funcione a cabalidad con

    cada uno de los usuarios que participaran ese da.

    A continuacin se hace una sntesis de anlisis de usuarios el cual est basado en

    las entrevistas que se desarrollaron al gua espiritual William Lpez, quien dirige laiglesia de Cristo Nacin Santa, iglesia que se ubica actualmente dentro de la

    colonia Planes de Minerva.

    28

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    47/101

    42FARUSAC 2010

    3.3 SNTESIS DE ANLISIS DE USUARIOS

    USUARIO ACTIVIDADES ESPACIO

    ARQUITECTNICO

    NMERO

    DE

    USUARIOS

    OBSERVACIONES

    Razn

    de ser

    PrdicaDirigiralabanza,organizaractividades

    parquear

    AltarOficinaParqueo

    4 No slo el pastorde la iglesiadirige prdicas,sino tambin la

    esposa, el pastorde jvenes ypastoresinvitados.

    Final y

    principal

    Asistir aescueladominical,

    recrearseConvivir condemsusuariosEscucharprdicaEstacionarse

    Bautizarse

    Comer

    Aseo

    AuditriumAulasreas Verdes y

    de juegosinfantilesParqueoPlazasCanchas de

    juego

    Baptisterio

    Restaurante

    Servicio SanitarioVestidores

    2500 En estos usuariosestn incluidos,nios, nias,adolescentes ymayores deedad.22

    22PastorWilliamLpezguaespiritualdelaIglesiadeDiosNacinSantaentrevistadeinvestigacinmayo

    2009. 29

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    48/101

    43FARUSAC 2010

    USUARIO ACTIVIDADES ESPACIO

    ARQUITECTNICO

    NMERO DE

    USUARIOS

    OBSERVACIONES

    Internos Recoger y

    contar

    ofrenda,

    orientar y

    ayudar a

    dems

    usuarios

    Organizar

    actividades

    Cocinar

    Servir

    Estacionar

    Sala de conteo

    Oficina

    Cocina

    Parqueo

    Salones de

    alabanza

    Salones

    200 Estos usuarios

    participan de

    forma voluntaria

    para servir en la

    iglesia.

    Externos Estacionar

    Conversar

    Aseo

    Escuchar

    predica

    Comer

    Participar en

    actividades

    Estacionamiento

    Vestbulos

    Salas de descanso

    Auditrium

    100

    Estos usuarios son

    visitantes, no

    forman parte de

    la congregacin.

    30

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    49/101

    44FARUSAC 2010

    USUARIO ACTIVIDADES ESPACIO

    ARQUITECTNICO

    NMERO DE

    USUARIOS

    OBSERVACIONES

    Operador Servir

    Atender

    Coordinar

    Organizar

    Administrar

    Limpiar

    Cocinar

    Comer

    Aseo

    Guardar

    Oficinas

    Recepcin

    Parqueo

    Salones

    Cocina

    Comedor

    Servicio Sanitario

    Bodegas

    50

    Estos usuarioslaboran das

    hbiles.

    31

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    50/101

    45FARUSAC 2010

    3.4 PROGRAMA DE NECESIDADES

    El programa de necesidades es diferente entre los complejos religiosos, por logeneral no existen cnones establecidos. Es por ello que el programa ser basado

    en lo que necesita la iglesia de Cristo Nacin Santa, los ambientes se estipularonmediante a una entrevistas y a convivencia con la congregacin y lacomunidad, observando cuales son los ambientes que se adecuen a susnecesidades.

    rea administrativa

    Parqueo (15 carros) Recepcin con sala de espera

    Secretaria Oficina gua espiritual con sala privada

    Sala de juntas Oficina encargada de Nios Clnicas medicas

    o Clnica medicina general

    o Clnica mdica pediatra

    rea de servicio

    Parqueo (1 camin y 2 carros) Garita de control Oficina de mantenimiento Bodega de limpieza Bodegas rea de carga y de descarga

    rea para Fieles

    Parqueo (50 carros) Auditrium principal (1000 personas) Servicios Sanitarios Damas Servicios Sanitarios Caballeros Librera Saln de msica Restaurante (1000 personas) Cocina

    PR

    OGRAMA

    D

    E

    NEC

    ESID

    AD

    E

    S

    32

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    51/101

    46FARUSAC 2010

    rea para talleres

    Saln de taller para cocina (30 personas) Saln de taller de manualidades

    Servicio Sanitarios

    reas recreativas

    Cancha multideportiva Servicios sanitarios + duchas + vestidores damas Servicios sanitarios + duchas + vestidores caballeros Jardines y plazas piscina

    rea para Nios y Nias

    6 Aulas para nios (30 nios en cada aula, educacin primaria) rea de juegos infantiles Salas de juegos educativos biblioteca reas verdes y plazas.

    33

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    52/101

    25FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    53/101

    47FARUSAC 2010

    C A P T U L O 4

    L A I D E A

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    54/101

    48FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    55/101

    49FARUSAC 2010

    4.1 LA IDEA

    La idea es el discurso arquitectnico que tendremos para nuestro proyecto en el

    cual presentaremos los conceptos y principios tericos del diseo a seguir, para

    obtener un buen partido arquitectnico; entre los cuales tendremos una

    arquitectura limpia y clara en el cual se enriquezca con la figuras geomtricas

    puras en el que disearemos: el volumen arquitectnico como primera

    aproximacin del diseo de nuestra edificacin, en el que no caeremos en

    monotona, ya que se har buen uso del concepto de ritmo. Para la obtencin de

    una buena obra arquitectnica se har uso de los siguientes criterios de diseo:

    El manejo de luz como principio fundamental del diseo.

    Amplias ventanas donde se pueda introducir el contexto en el interior.

    Debe tener identidad y aportar tambin identidad al lugar.

    Incitar a ser un espacio pblico para que rena gente.

    Uso adecuado de materiales de la regin en muros

    Juego continuo de formas geomtricas puras.

    Simplicidad en formas sin mayor decoro.

    Mantener fuera de nuestras formas algn motivo de simbolismos. Se utilizara

    metfora conceptual.

    Hacer uso y manejo de dobles y triples alturas, para un manejo adecuado

    de escalas en relacin con el usuario.

    Manejo de terrazas dentro de la edificacin que brinden al usuario reas

    de reunin.

    Crear cuerpos de agua en plazas que mantengan una frescura en la

    edificacin.

    Uso jardines interiores para romper la monotona interna de la edificacin

    LA

    IDE

    A

    34

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    56/101

    50FARUSAC 2010

    4 2 INTERRELACIONES FORMALES

    Para el diseo se utilizan diferentes conceptos en la imagen podemos ver las

    diferentes interrelaciones como los son cargar, montar, penetrar y

    antigravedad.23

    En la imagen podemos observar las interrelaciones como abrazar, envolver y

    ensamblar

    23Arriola Retoloza,Manolo TeoradelaformaFacultaddeArquitectura,USAC Guatemala 2006pg.17

    INT

    ERRELAC

    IO

    NES

    FORMALE

    S

    35

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    57/101

    51FARUSAC 2010

    Para el diseo de un objeto arquitectnico coherente, haremos uso de diversos

    sistemas como el ejemplo de la imagen observamos un sistema cerrado.

    En la imagen observamos un sistema abierto siempre manteniendo la limpieza y

    pureza en las formas.

    36

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    58/101

    52FARUSAC 2010

    4 3 POSIBLE APROXIMACIN FORMAL

    En la imagen superior se muestra el volumen de la idea, en la cual ya todos los

    componentes expuestos con anterioridad se ven plasmados en l. En donde ya

    interactan conjuntamente desde un sistema, hasta todos los aspectos de

    interrelacin de los elementos forjando en ello cada uno de los enunciados

    tericos a manejar.

    Diseo Bidimensional, se muestra una la

    planta del objete para poder abstraer la

    funcin del complejo, y poder lograr a si

    una aproximacin funcional.

    AP

    RO

    XIMAC

    I

    N

    FO

    RMAL

    37

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    59/101

    53FARUSAC 2010

    4 4 PREMISAS DE DISEO

    Las premisas de diseo son todos aquellos elementos en arquitectura, tanto

    tericos como tcnicos. Para la elaboracin de este proyecto se tomarn cuatros

    tipos de premisas a analizar, y poder describir el proyecto; las cuales son:morfolgicas, funcionales, tecnolgicas y constructivas, y ambiental.

    4.4.1 PREMISAS MORFOLGICAS

    En estas premisas analizamos, las formas elementales que tendr la edificacin. En

    estas premisas se dar a conocer el discurso arquitectnico, como quedara

    plasmado en la edificacin.

    4.4.2 PREMISAS FUNCIONALES

    En estas premisas establecemos, medidas de elementos que nos servirn de gua

    para una buena ergonomtrica en nuestro proyecto arquitectnico.

    4.4.3 PREMISAS TECNOLGICAS Y CONSTRUCTIVAS

    Estas premisas nos definirn los materiales que sern empleados en la

    construccin de nuestro proyecto. La descripcin de los materiales ser desde

    techos, muros, pisos y el sistema constructivo a emplear en el diseo.

    4.4.5 PREMISAS AMBIENTALES

    En esta premisa indicaremos, como nuestro proyecto se integra a su entorno, y el

    uso de los recursos naturales para enriquecer la edificacin.

    PRE

    MISAS

    D

    E

    DISE

    O

    38

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    60/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    61/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    62/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    63/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    64/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    65/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    66/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    67/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    68/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    69/101

    63FARUSAC 2010

    C A P T U L O

    PROPUESTA ARQUITECTNICA

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    70/101

    64FARUSAC 2010

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    71/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    72/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    73/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    74/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    75/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    76/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    77/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    78/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    79/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    80/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    81/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    82/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    83/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    84/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    85/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    86/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    87/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    88/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    89/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    90/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    91/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    92/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    93/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    94/101

    87FARUSAC 2010

    5.1 PRESUPUESTO

    100 PRELIMINARES

    CDIGO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P. U. COSTO

    101 CHAPEO Y LIMPIEZA 5232.03 mt2 Q 60.00 Q 313,921.80

    102 MOV. DE TIERRAS 856.89 mt3 Q 40.00 Q 34,275.60

    103 TRAZO Y ZANJEO 747.74 m.l. Q 52.30 Q 39,106.80

    TOTAL: Q 387,304.20

    200 CIMENTACIN Y ESTRUCTURA

    CDIGO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U. COSTO

    201 ZAPATAS 63 unidad Q 275.90 Q 17,381.70

    202 CIMIENTO CORRIDO 747.74 m.l. Q 198.25 Q 148,239.46203

    LEVANTADO BLOCK 0.14X0.19X0.39 598.19 mt2 Q 137.58 Q 82,298.98204

    COLUMNA 0.40X0.40 8No. 6 ESL No3@10 120 ml Q 175.65 Q 21,078.00

    205 COLUMNA 0.15X0.15 4No 3 ESLA No2 @.15 60 ML Q 220.80 Q 13,248.00

    206 COLUMNA CIRCULAR D.0.30 MTS 270 m.l. Q 555.86 Q 150,082.20

    TOTAL: Q 432,328.34

    300 MUROS

    CDIGO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U. COSTO

    301 SOLERA HIDRFUGA 747.74 m.l. Q 219.56 Q 164,173.79

    302 LEVANTADO EN BLOCK 0.14X0.19X0.39 2456.56 mt2 Q 144.45 Q 354,850.09

    303 LEVANTADO EN LADRILLO 145.89 mt2 Q 198.60 Q 28,973.75

    TOTAL: Q 547,997.64

    400 INSTALACIONES

    CDIGO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U COSTO

    401 INSTALACIN ELCTRICA 854.6 m.l. Q 70.25 Q 60,035.65

    402 INSTALACIN DE AGUA POTABLE 562.5 m.l. Q 109.85 Q 61,790.63

    403 DRENAJE DE AGUAS NEGRAS 436.8 m.l. Q 175.89 Q 76,828.75

    404 DRENAJE DE AGUAS PLUVIALES 436.8 m.l. Q 194.25 Q 84,848.40

    405 FOSA SPTICA 1 unidad Q 4,262.00 Q 4,262.00

    406 POZO DE ABSORCIN 1 unidad Q 5,368.75 Q 5,368.75

    407 INSTALACIN DE TELFONO. 1 unidad Q 9,904.00 Q 9,904.00

    408 INSTALACIN DE CABLEADO ESTRUCTURADO 1 unidad Q 15,675.89 Q 15,675.89

    TOTAL: Q 318,714.07

    500 ENTREPISOS

    CDIGO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U COSTO

    501 ENTREPISO AUDITRIUM 1009.85 mt2 Q 1,967.25 Q 1,986,627.41

    503 RAMPAS 1 GLOBAL Q 9,635.25 Q 9,635.25TOTAL: Q 1,996,262.66

    PRESUPUESTO

    71

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    95/101

    88FARUSAC 2010

    CUBIERTAS

    ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U COSTO

    LOSA CERO ADMINISTRACIN 251.88 mt2 Q 2,500.00 Q 629,700.00

    LOSA PARQUEO , AULAS, TALLERES 782.65 mt2 Q 1,930.55 Q 1,510,944.96

    ARMADURA METLICA AUDITRIUM 1249.135 mt2 Q 2,235.68 Q 2,792,666.14

    TOTAL: Q 4,933,311.09

    ACABADOS

    ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U. COSTO

    REVESTIMIENTO 3410.48 mt2 Q 55.60 Q 189,622.69

    PISO CERMICO 1597.3 mt2 Q 219.80 Q 351,086.54

    PISO DE BALDOSA DE BARRO 850.65 mt2 Q 195.30 Q 166,131.95

    AZULEJO 152.64 mt2 Q 84.72 Q 12,931.66

    PRGOLAS MADERA 55.58 m.l. Q 83.91 Q 4,663.72

    BARANDA (ALUMINIO Y VIDRIO) 110.98 m.l. Q 83.91 Q 9,312.33

    PISO TIPO PARQUET 200.85 mt2 Q 438.00 Q 87,972.30

    PUERTAS DE MADERA CON TABLERO 47 UNIDAD Q 1,010.00 Q 47,470.00

    PUERTAS DE MADERA CON VIDRIO 25 UNIDAD Q 1,552.98 Q 38,824.50VENTANEARA 283.05 MT2 Q 703.55 Q 199,139.83

    TOTAL: Q 1,107,155.51

    EXTERIORES

    ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U COSTO

    CAMINAMIENTOS BALDOSA 865.32 mt2 Q 278.15 Q 240,688.76

    PLAZAS 1562.6 mt2 Q 1,000.00 Q 1,562,600.00

    TOTAL: Q 1,803,288.76

    ARTEFACTOS

    ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U. COSTO

    INODOROS 53 unidad Q 525.65 Q 27,859.45

    LAVAMANOS 63 unidad Q 485.25 Q 30,570.75

    DUCHAS 6 unidad Q 250.00 Q 1,500.00

    LAVATRASTOS 5 unidad Q 875.25 Q 4,376.25

    MINGITORIOS 33 unidad Q 536.25 Q 17,696.25

    TOTAL: Q 82,002.70

    EXTERIORES

    ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD P.U. COSTO

    ENGRAMILLADO 682.25 mt2 Q 125.00 Q 85,281.25

    JARDINIZACIN 420.54 mt2 Q 75.69 Q 31,830.67

    CANCHA POLIDEPORTIVA 1 unidad Q 250,000.00 Q 250,000.00

    PISCINA 1 unidad Q 75,000.00 Q 75,000.00

    TOTAL: Q 442,111.92

    TOTAL: Q 12,050,476.89

    COSTO POR MT 2 Q 3,182.67

    72

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    96/101

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    97/101

    90FARUSAC 2010

    CONCLUSIONES

    En la colonia Planes de Minerva del municipio de Mixco departamento de

    Guatemala, como parte del equipamiento urbano se hace notar que la

    existencia del Complejo Religioso, ayuda a la comunidad para un mejor

    desenvolvimiento social y una mejor convivencia entre vecinos.

    Es evidente que la falta de equipamiento urbano, hace que los vecinos busquen

    como solventar esta necesidad, creando espacios incmodos para el usuario.Se logra la realizacin de la planificacin y presupuesto del proyecto para

    posteriormente ser ejecutado.

    El Complejo Religioso planificado vendr a solventar la necesidad actual que

    posee la colonia Planes de Minerva, unificando las pequeas iglesias que existen

    en el lugar.

    La colonia no slo contar con un espacio adecuado de reunin religiosa, sino

    tambin con un centro educativo y talleres de capacitacin que brindarn un

    mejor servicio a la colonia.

    De acuerdo con el enfoque social de la Universidad de San Carlos de Guatemala

    junto con la Facultad de Arquitectura, se reduce el presupuesto total de obras en

    gastos de servicios profesionales, lo cual representa un beneficio para la

    comunidad de la colonia Planes de Minerva.

    C

    O

    NC

    LUSIO

    NE

    S

    74

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    98/101

    91FARUSAC 2010

    RECOMEND CIONES

    Llevar a ejecucin el proyecto de Complejo Religioso para la colonia Planes de

    Minerva, manteniendo el diseo arquitectnico que corresponden a losrequerimientos solicitados por la comunidad.

    Se recomienda se tome en cuenta la presente investigacin para el desarrollo del

    proyecto y que de esta manera se pueda responder a las necesidades de los

    usuarios.

    Tomar en cuenta las premisas de diseo propuestas en este documento, para

    obtener un mejor funcionamiento del proyecto.

    Se propone la utilizacin de una gama de colores claros y neutrales, lo cual

    permite obtener ambientes que generan sensaciones de tranquilidad y

    meditacin, para que exista la relacin con Dios.

    REC

    O

    M

    END

    A

    C

    I

    ONES

    75

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    99/101

    92FARUSAC 2010

    BIBLIOGR F

    Fuentes editoriales

    1. Grm, Anselm. Evangelio Y Psicologa profunda,Editorial Norcea 20032. Rivera Farfn, Carolina. Jurez Cerdi, Elizabeth. Ms all del espritu

    Actores, acciones y prcticas en iglesias pentecostales.CEISAS 20073. Ching, Francis D.K., Forma, espacio y orden editorial Gustavo Gili,

    Barcelona4. White, Edward t.. Manual de conceptos de formas arquitectnicas.

    Editorial Trillas, Mxico 1979.5. Escobar, David Historia del Movimiento evanglico en Guatemala Tomo

    1, editorial Cristiana Publicad, 2000.6. Evers, Bernd & Thoenes, Christof Teora de la arquitectura: del

    Renacimiento a la Actualidad Editorial Tashen 2003.7. GUERRERO ROJAS, Edwin Arturo. LEXICOLOGA ARQUITECTNICA.

    Primera Edicin. Ediciones San Pablo. Guatemala.8. Heredia Ancona, Bertha Introduccin al Mtodo Cientfico editorial

    CECSA, Mxico 1984.9. Ferrer Orellano, Joaqun. Filosofa de la Religin,Ediciones Palabra 2001.10.Johnson, Paul. Historia del Cristianismo, ediciones B Mxico 2006

    11.Ojeda Crcamo, Sergio. El Ministerio Cristiano en La Iglesia EvanglicaEspaola: Una aproximacin Socio-Religiosa a la accin Pastoral, EditorialCasianofloristan 1987.

    12.Zapata Arceyuz, Virgilio. Historia de las iglesias evanglicas enGuatemala, Editorial Gnesis Publicidad 1982

    13.Wong, Wucius. Fundamentos del Diseo editorial Gustavo Gili, Barcelona1995

    BIBLIO

    GRAFA

    76

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    100/101

    93FARUSAC 2010

    Reglamentos

    1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitucin Poltica de la Repblica deGuatemala.Guatemala. 1985

    2. Ley forestal por los organismos legislativo Congreso de la repblica deGuatemala, decreto nmero 101.96

    3. Reglamento de Construccin de la Municipalidad de Mixco, departamentode Guatemala

    Publicaciones trabajos Acadmicos

    1. Corral Prieto, Luis Las iglesias evanglicas de Guatemala, InstitutoTeolgico Salesiano Publicado por universidad Francisco Marroqun. 1980

    2. J. Monroy; obras completas misin Cristiana Evanglica,Horeb 20043. Jost Fromhage, Las iglesias evanglicas en Latinoamrica,publicado por

    Grin Verlag, 2007

    4. Reverendo Samayoa Dvila, Eugenio. Memorias de la obra evanglica enGuatemala, Mazatenango 1980

    5. Zapata Arceyuz, Virgilio. Sinopsis histrica del protestantismo enGuatemala,Tesis.

    Entrevistas

    Pastor William Lpez gua espiritual de la Iglesia de Dios Nacin Santa entrevista

    de investigacin mayo 2009.Pginas Web

    1. Instituto Nacional de Estadstica (INE). www.ine.gob.gt

    2. Instituto Nacional de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa

    (INSIVUMEH). www.insivumeh.gob.gt

    3.Municipalidad de Mixco, departamento de Guatemala

    www.muniMixco.com

    77

  • 7/25/2019 Alvarado Girn H. (2010) Complejo Religioso Colonia .pdf

    101/101

    Z

    / /

    IMPRIMASE

    Arq. Corlos

    Enrique

    Vollodores

    DECANO

    uez

    Coutivo

    celi Alvorodo Girn