Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... ·...

152
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Instalación Portuaria para Construcción de Estructuras de Concreto y Patio de Maniobras, con Opción a Instalación de Usos Múltiples en el Puerto de Ensenada, Baja California. Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V. Elaboró: Ensenada, B.C., a 9 de septiembre de 2004

Transcript of Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bc/e... ·...

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad Particular

Instalación Portuaria para Construcción de Estructuras de Concreto y Patio de Maniobras, con Opción a Instalación de Usos Múltiples

en el Puerto de Ensenada, Baja California.

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

Elaboró:

Ensenada, B.C., a 9 de septiembre de 2004

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Tabla de contenido

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

i

Contenido

página

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. 5 I.1. Datos generales del proyecto .......................................................................................................5

I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) .......................................................5 I.1.2. Nombre del proyecto.............................................................................................................5 I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto.......................................................................................5 I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad .........................................................................................5 I.1.5. Ubicación del proyecto..........................................................................................................5

I.1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal ..........................................................................................................5 I.1.5.2. Código postal ................................................................................................................6 I.1.5.3. Entidad federativa .........................................................................................................6 I.1.5.4. Municipio o delegación..................................................................................................6 I.1.5.5. Localidad .......................................................................................................................6 I.1.5.6. Coordenadas geográficas .............................................................................................6

I.1.6. Dimensiones del proyecto.....................................................................................................8 I.2. Promovente ...................................................................................................................................8

I.2.1. Nombre o razón social ..........................................................................................................8 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promoverte ............................................................8 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal...............................................................................8 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. .....9

I.2.4.1. Calle y número ..............................................................................................................9 I.2.4.2. Colonia ..........................................................................................................................9 I.2.4.3. Código postal ................................................................................................................9 I.2.4.4. Entidad federativa .........................................................................................................9 I.2.4.5. Municipio .......................................................................................................................9 I.2.4.6. Teléfono ........................................................................................................................9 I.2.4.7. Fax ................................................................................................................................9 I.2.4.8. Correo electrónico.........................................................................................................9

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental...............................................9 I.3.1. Nombre o razón social ..........................................................................................................9 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.......................................................................9 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio ......................................................................10 I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio....................................................................10

II. Descripción del proyecto .................................................................................................................... 11 II.1. Información general del proyecto................................................................................................11

II.1.1. Naturaleza del proyecto ......................................................................................................11 II.1.2. Selección del sitio................................................................................................................12 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización .......................................................13 II.1.4. Inversión requerida..............................................................................................................13

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Tabla de contenido

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

ii

II.1.5. Dimensiones del proyecto...................................................................................................14 II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias..14 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.............................................17

II.2. Características particulares del proyecto....................................................................................17 II.2.1. Programa general de trabajo ..............................................................................................20 II.2.2. Preparación del sitio............................................................................................................22 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto..........................................22 II.2.4. Etapa de construcción.........................................................................................................24 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento .................................................................................31 II.2.6. Otros insumos .....................................................................................................................37 II.2.7. Sustancias peligrosas .........................................................................................................38 II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto ......................................................................38 II.2.9. Etapa de abandono del sitio................................................................................................38 II.2.10. Utilización de explosivos .................................................................................................39 II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 39 II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ...................41

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo ................................................................................................................... 44

III.1. Análisis de los instrumentos de planeación ............................................................................44 III.2. Análisis de los instrumentos normativos.................................................................................51 IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el

área de influencia del proyecto................................................................................................................... 57 IV.1. Delimitación del área de estudio.............................................................................................57 IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental ...................................................................58

IV.2.1. Aspectos abióticos ..........................................................................................................58 IV.2.1.1. Clima ...........................................................................................................................58 IV.2.1.2. Geología y geomorfología...........................................................................................64 IV.2.1.3. Suelos .........................................................................................................................67 IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea............................................................................67 IV.2.1.5. Hidrología superficial...................................................................................................68 IV.2.1.6. Hidrología subterránea................................................................................................70 IV.2.1.7. Oceanografía...............................................................................................................71

IV.2.2. Aspectos bióticos ............................................................................................................82 IV.2.2.1. Vegetación terrestre....................................................................................................82 IV.2.2.2. Vegetación marina ......................................................................................................82 IV.2.2.3. Vegetación endémica y/o en peligro de extinción.......................................................85 IV.2.2.4. Fauna ..........................................................................................................................85

IV.2.3. Paisaje.............................................................................................................................91 IV.2.4. Medio socioeconómico....................................................................................................92

IV.2.4.1. Demografía..................................................................................................................92 IV.2.5. Diagnóstico ambiental ...................................................................................................102

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Tabla de contenido

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

iii

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales............................................. 105

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales................................................................105 V.1.1. Lista de indicadores de impacto........................................................................................105 V.1.2. Criterios y metodologías de evaluación ............................................................................107

V.1.2.1. Criterios .....................................................................................................................107 V.1.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada...........108

V.2. Impactos ambientales generados .............................................................................................110 VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales ............................................. 126 VII. Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas ................................................................. 130

VII.1. Pronóstico del escenario.......................................................................................................130 VII.2. Programa de vigilancia ambiental .........................................................................................131 VII.3. Conclusiones.........................................................................................................................132

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores .................................................................................. 134

VIII.1. Formatos de presentación ....................................................................................................134 VIII.1.1. Planos de localización...................................................................................................134 VIII.1.2. Anexo fotográfico ..........................................................................................................134

VIII.2. Otros anexos.........................................................................................................................143 VIII.3. Glosario de términos .............................................................................................................143 VIII.4. Bibliografía ............................................................................................................................148

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Tabla de contenido

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

iv

Lista de Tablas

Página

Tabla 1. Dimensiones del proyecto de instalaciones portuarias de usos múltiples en Ensenada, B.C.

9

Tabla 2. Calidad del agua de la presa Emilio López Zamora de la ciudad de Ensenada (SARH, 1991).

69

Tabla 3. Especies de aves reportadas para el Puerto de Ensenada, B.C. (según Uribe-Chávez, 1985).

85

Tabla 4. Especies de organismos presentes en el necton, identificados en la Bahía de Todos Santos (rada portuaria, dentro y fuera; Estero de Punta Banda).

88

Tabla 5. Especies de la NOM-059-ECOL-2001 reportadas para el área de interés. 89

Tabla 6. Población y tasa de crecimiento esperado para México, Baja California y el Municipio de Ensenada, para el periodo 1960-2005.

91

Lista de Figuras

Página

Figura 1. Localización del área seleccionada para el proyecto de instalación portuaria de usos múltiples.

8

Figura 2. Distribución general de áreas principales que conforman el proyecto de instalaciones portuarias.

16

Figura 3. Batimetría en el sitio seleccionado para el proyecto de instalaciones portuarias. 19

Figura 4. Diagrama de planta que muestra la distribución general de elementos que componen el proyecto.

23

Figura 5. Diagrama de los perfiles o secciones de los espigones (obras de protección costera). Ver Figura 4.

23

Figura 6. Diagrama de las estructuras de concreto o caissons. 33

Figura 7. Clima predominante en el sitio del proyecto 58

Figura 8. Tipos de suelo presentes en el área del proyecto. 67

Figura 9. Unidades geohidrológicas presentes en la zona del proyecto 69

Figura 10. Patrón de corrientes en la Bahía de Todos Santos (BTS). 78

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo I

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

5

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2. Nombre del proyecto

Instalación Portuaria para Construcción de Estructuras de Concreto y Patio de

Maniobras, con Opción a Instalación de Usos Múltiples en el Puerto de Ensenada, Baja

California (Instalación Portuaria de Usos Múltiples).

I.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto.

Clasificación1 Número Descripción Sector 5 Construcción Subsector 50 Construcción Rama 5014 Otras construcciones Actividad 501421 Obras marítimas y fluviales

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad

No aplica.

I.1.5. Ubicación del proyecto

I.1.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

El proyecto se pretende ubicar en la parte sur del Recinto Portuario de Ensenada,

Baja California, específicamente en la parte exterior del espigón El Gallo. En la

Figura 1 se presenta la ubicación del sitio.

1 Conforme a la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo I

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

6

I.1.5.2. Código postal

22800

I.1.5.3. Entidad federativa

Baja California

I.1.5.4. Municipio o delegación

Ensenada

I.1.5.5. Localidad

Ensenada

I.1.5.6. Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas Vértice

Latitud norte Longitud oeste

1 31º 50’ 43.8” 116º 37’ 21.3”

2 31º 50’ 50.7” 116º 37’ 21.3”

3 31º 50’ 50.7” 116º 37’ 10.6”

4 31º 50’ 43.8” 116º 37’ 10.6”

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo I

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

7

ENSENADA

BAJA CALIFORNIA

Sonoyta

E.U.A.

-116° 48' 44' 40' -116° 36'

31°

48'

52'

31°56'

Bahía TodosIslas Todos Santos

0 3 km.1

N

Ciudad deEl Sauzal

Punta Banda

Escala:

44'

Ensenada

Santos

-116° 48' 44' 40' -116° 36'

31°

48'

52'

31°56'

44'

Sitio del Proyecto

Rada portuaria

Figura 1. Localización del área seleccionada para el proyecto de instalación portuaria de usos múltiples.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo I

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

8

I.1.6. Dimensiones del proyecto

El proyecto comprende una superficie total de 339,922.08 m². En la Tabla 1 presentan

las dimensiones de los elementos principales que componen el proyecto.

Tabla 1. Dimensiones del proyecto de instalaciones portuarias de usos múltiples

en Ensenada, B.C.

Elemento Superficie (m²)

Patios de maniobras y almacenamiento 144,377.77

Áreas de muelles 13,175.43

Espigón2 principal 34,085.50

Espigón secundario 33,676.23

Dársena (área marina) 114,607.15

Total 339,922.08

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal

2 Las áreas que se muestran para los espigones corresponden a las que ocupan en su base.

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo I

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

9

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones.

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1. Nombre o razón social

Proyectos Digitales, S. de R.L.MI.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo I

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

10

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

11

II. Descripción del proyecto

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El presente proyecto consiste en la construcción de instalaciones portuarias que

permitirán el ensamble y salida vía marítima de grandes estructuras de concreto. Estas

nuevas instalaciones portuarias comprenderán un total de 339,922.08 m², de los cuales

225,314.93 m² serán patios, muelles y espigones, y 114,607.15 m² será el área marina

protegida o dársena. Las instalaciones portuarias consisten básicamente de obras de

protección costera (espigones), área de muelles, y patio de maniobras y almacenaje

que será subdividido para alojar diferentes operaciones portuarias. La habilitación

portuaria contempla también la realización de dragados para alcanzar la profundidad

necesaria en el nuevo canal o área principal de navegación. Una vez concluidas las

operaciones de construcción de estructuras de concreto (ver apartado II.2.1) las

instalaciones podrán ser usadas para diferentes actividades portuarias.

Además de la infraestructura portuaria (espigones, muelles y los patios de maniobras y

almacenaje) se proyecta construir las siguientes obras de apoyo: oficinas generales,

almacén general, almacén temporal de residuos peligrosos, área para almacenamiento

de combustibles, caseta de control, comedor y sanitarios.

Los patios de maniobras y almacenaje serán construidos mediante rellenos creando

“terrenos ganados al mar”. Estos rellenos iniciarán en la zona de playa denominada

Fracción “A” (ver fotografía panorámica del sitio, Anexo Fotográfico) y continuarán en

dirección oeste avanzando hacia el mar hasta completar la Fracción “B”. Los rellenos

representan un volumen de aproximadamente 365,390 m³ de material sedimentario que

será colocado, nivelado y compactado para generar la nueva superficie de 144,378 m2.

Los patios tendrán como límites de contención el espigón sur del puerto (espigón El

Gallo) y los nuevos espigones (primario y secundario). Los rellenos serán realizados

con el material sedimentario que resulte de las operaciones de dragado en el área

marina inmediata. El proyecto considera elevar el nivel del nuevo terreno (patios de

maniobras) hasta la cota +3.5 m sobre el nivel de bajamar medio inferior (NBMI).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

12

En los patios de trabajo se instalará maquinaria e infraestructura para la fabricación de

grandes estructuras de concreto, empleadas para la construcción de un rompeolas, que

a su vez formará parte del proyecto de construcción de un Terminal de Gas Natural

Licuado (GNL) a construirse en Costa Azul, Baja California, a 30 km al norte del Puerto

de Ensenada. Para la fabricación de estas estructuras de concreto se requerirá

maquinaria diversa propia de una obra civil, como la siguiente: grúas, montacargas,

bombas de concreto, compresores y herramientas diversas. Asimismo, se tendrán áreas

de almacenamiento de pétreos, acero, cimbra y materiales diversos. El concreto ya

mezclado será llevado al sitio para ser colado, es decir que no será elaborado en las

instalaciones portuarias.

II.1.2. Selección del sitio

El sitio seleccionado reúne muchas características ideales para la operación del

proyecto de construcción y embarque de estructuras de concreto. La ubicación

geográfica del Puerto de Ensenada es clave en la oportunidad de negocios que

representa proveer servicios y productos al proyecto de construcción de una Terminal

de GNL. El Puerto de Ensenada se caracteriza por su vocación múltiple, destacando

sus actividades comercial, industrial, turística y pesquera. En el caso de la vocación

industrial, destacan las actividades relacionadas con el manejo y embarque de

materiales pétreos, así como la terminal de carga y manejo de contenedores.

De acuerdo con el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto 2000-2005, el sitio

elegido se ubica inmediatamente al sur de la Zona General de Graneles Minerales del

Puerto (donde actualmente se ubican Pétreos del Pacífico, S.A. de C.V. y CEMEX) y la

configuración del espigón El Gallo favorece evidentemente la construcción de una

ampliación portuaria, compatible con dichas actividades.

Se consideraron además los siguientes criterios que apoyan la decisión de la selección

del sitio:

a. El sitio seleccionado está dentro del recinto portuario de Ensenada en una zona

considerada para expansión, colindante con actividades industriales.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

13

b. El sitio está conectado a rutas de transporte terrestre autorizadas para vehículos de

carga desde el sur de la ciudad de Ensenada (ingreso de materias primas para la

construcción).

c. No está ubicado en una zona que presente fallamientos o hundimientos del terreno

activos por sobreexplotación de agua subterránea.

d. Cuenta con infraestructura urbana completa.

e. Está ubicado fuera de zonas arqueológicas e históricas.

f. No se encuentra en una zona de conservación ecológica, preservación agrícola o de

fomento ecológico.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

Se pretende ubicar el proyecto en la parte sur del Recinto Portuario de Ensenada, Baja

California, específicamente en la parte exterior del espigón El Gallo. En la Figura 1 se

presenta la ubicación del sitio.

II.1.4. Inversión requerida

El proyecto se realizará en dos fases, la primera consistirá en la construcción de dos

espigones, el dragado del canal, el rellenado y compactado del patio de maniobras con

el material del dragado, la construcción del muelle, las instalaciones eléctricas,

hidráulicas y sanitarias, la señalización y los equipos. La segunda fase consiste en el

colado con concreto hidráulico de los patios de maniobras una vez concluidas las

actividades de construcción de las estructuras de concreto. El monto total de la

inversión será de $38,557,885.64 de dólares (treinta y ocho millones quinientos

cincuenta y siete mil ochocientos ochenta y cinco dólares). El costo por cada obra se

desglosa a continuación:

Concepto Cantidad Importe (dólares US)

I. Construcción y avituallamiento

Obras de dragado 1,713,253 m3 $7,709,638.50

Construcción de espigones 1,015,927 ton $20,191,407.14

Construcción de muelle 3,690 piezas y 13,410 ML de trabes $5,998,465.00

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

14

Concepto Cantidad Importe (dólares US)

Obras adicionales Instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria $600,000.00

Equipo 2 grúas viajeras $2,000,000.00

II. Colado de patios

Colado de concreto hidráulico 16,467 m3 $2,058,375.00

Total $38,557,885.64

Periodo de amortización de la inversión

La inversión total será de $38,557,886.64. Se estima preliminarmente que el periodo de

amortización de la inversión será de 20 años, con un costo de capital del 10%, una tasa

interna de retorno del 14.12% y un valor presente neto de $13, 831,658.39 dólares.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

El proyecto comprende una superficie total de 339,922.08 m². En la Tabla 1 (apartado

I.1.6) se presentan las dimensiones de los elementos principales que componen el

proyecto. En la Figura 2 se presenta gráficamente la distribución de las áreas

principales, así como las instalaciones industriales portuarias actuales que colindan con

el sitio seleccionado hacia el norte y el Boulevard Costero hacia el este.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El sitio en donde se desarrollará el proyecto es de jurisdicción federal, tanto la zona

federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) como la zona marítima. De acuerdo con el Plan

Maestro de Desarrollo del Puerto de Ensenada 1999-2005, el sitio está incluido en el

área de ampliación para servicios y actividades portuarias. En la rada portuaria los usos

son diversos: muelles de carga y almacenamiento de contenedores; astilleros; muelles

para embarcaciones pesqueras; terminal de cruceros; marinas turísticas; estación naval

(Armada de México) y áreas de esparcimiento (malecón).

El Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC) no considera

las zonas marítimas en el esquema de planeación. Se puede considerar que el Recinto

Portuario está excluido de este instrumento de política ambiental.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

15

Figura 2. Distribución general de áreas principales que conforman el proyecto de instalaciones portuarias.

Terminal de Pétreos (ya existente)

Terminal de CEMEX (ya existente)

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

16

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

17

No obstante lo anterior, la zona urbana de la Ciudad de Ensenada, según el POEBC,

pertenece a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 2 y al subsistema 1.2.PB.3.6. A-2.

La política general de esta UGA es aprovechamiento con impulso y como política

particular se establece el aprovechamiento con consolidación. Estas políticas disponen

que se permitirá el crecimiento de las áreas urbanas únicamente hacia zonas que

presenten vocación para ello.

El área seleccionada para el proyecto colinda al norte con el espigón El Gallo, al sur y

oeste con la Bahía de Todos Santos (Océano Pacífico) y al este con el Boulevard

Costero de la ciudad de Ensenada.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El puerto se encuentra dentro de la zona urbana en la ciudad de Ensenada, la cual

cuenta con todos los servicios públicos. El puerto está comunicado con la ciudad de

Tijuana a través de una carretera de peaje de cuatro carriles; además, existen cuatro

carreteras federales de dos carriles que enlazan al puerto con las ciudades de Tijuana,

Tecate, San Felipe y San Quintín.

El proyecto requerirá de los servicios públicos básicos como son: energía eléctrica,

agua potable, telefonía, servicio de conducción y disposición de aguas residuales, sitios

de colección y de disposición de residuos sólidos.

II.2. Características particulares del proyecto

La infraestructura básica de este proyecto la constituyen los rellenos en el litoral para ganar

terrenos al mar y la construcción de dos espigones de protección costera que conformarán

la dársena. Sobre los nuevos terrenos se ubicarán patios para maniobras y almacenaje, se

construirán dos muelles a base del hincado de pilotes y estructuras de acero para el

atraque de embarcaciones de hasta 300 m de eslora y de 12 m de calado.

Con esta nueva infraestructura se creará un puerto interior. Durante la primera etapa, las

instalaciones permitirán el botado y transporte vía marítima de estructuras de concreto que

serán construidas en los patios de maniobras. En la segunda etapa, la cual puede iniciar

entre 4 y 8 años después del inicio de la primera etapa, estas obras portuarias se

transformarán en instalaciones de usos múltiples.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

18

La función para la cual estará proyectado el puerto será industrial, para utilizarse

posteriormente como una instalación portuaria de usos múltiples con una capacidad

máxima proyectada de 696,000 toneladas de carga por año.

Durante la primera etapa se emplearán remolcadores de hasta 2,000 HP, los cuales

trasladarán las estructuras flotantes de concreto y las barcazas que llevarán rocas y arena

para rellenar las estructuras en el sitio donde serán instaladas, aproximadamente a 30 Km

al norte del puerto de Ensenada.

El canal de acceso contará con una longitud de 400 m, una anchura de 150 m y una

profundidad de 13.5 m con relación al NMBI entre los morros. El canal de navegación del

proyecto se conectará con el canal de navegación del puerto de Ensenada.

Se construirán dos espigones de protección costera. El espigón principal que tendrá una

longitud de 485 m, y que tendrá el propósito de proteger las áreas de navegación del puerto

y del sitio del proyecto. El espigón secundario se construirá en la parte sur y tendrá una

longitud de 225 m. Esta obra servirá como contención y delimitación de los patios de

maniobras y almacenaje, y como protección de las áreas de navegación y conformación de

la dársena.

Se han proyectado dragados para lograr el calado necesario en la nueva dársena. La zona

de dragado incluye una sección del canal de navegación del puerto así como la dársena de

maniobras de la instalación portuaria proyectada. El material será extraído hasta alcanzar el

calado adecuado y posteriormente utilizado como relleno que formará los terrenos ganados

al mar. Una vez nivelados y compactados, los rellenos formarán los patios de maniobras y

almacenaje.

Para las obras de dragado se empleará una draga de succión montada sobre una barcaza.

El material dragado será bombeado y conducido por tubería hasta las áreas de relleno,

donde se distribuirá utilizando motoconformadoras y cargadores frontales. El trabajo de

compactado se efectuará con vibrocompactadores de rodillos y compactadores manuales.

Se estima que el volumen de material sedimentario producto de las obras de dragado será

de 1,710,000 m3. El plano batimétrico actual se presenta en la Figura 3.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

19

Figura 3. Batimetría en el sitio seleccionado para el proyecto de instalaciones portuarias.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

20

En las inmediaciones del sitio se localiza la desembocadura del arroyo El Gallo. Este arroyo

atraviesa la Ciudad de Ensenada y está canalizado prácticamente en toda su extensión

urbana. Es de carácter intermitente y fue usado durante muchos años para conducir al mar

las aguas negras de la ciudad. Actualmente estas aguas negras son tratadas al 100% en la

planta denominada El Naranjo, al sur de la ciudad. No obstante, excedentes de aguas

grises y algunas descargas clandestinas de aguas negras se arrojan esporádicamente al

arroyo El Gallo.

Para evitar que estas aguas tratadas se acumulen en la zona costera inmediata al sitio del

proyecto y formen una zona de contaminación, se entubarán y conducirán a lo largo del

espigón El Gallo y después por el nuevo espigón primario hasta alcanzar la zona externa de

las instalaciones. Es importante mencionar que esta no es ni será una descarga continua,

solamente es una vía de salida para los excedentes de la planta de tratamiento de la

ciudad.

En los siguientes apartados se describen más a detalle las etapas de preparación del sitio,

construcción, operación y abandono.

La información referente al transporte litoral se presenta en el apartado IV.2.1.7.

II.2.1. Programa general de trabajo

El programa general de trabajo para la realización del proyecto contempla las etapas de

preparación del sitio, construcción, operación y abandono de las instalaciones. Las

etapas de preparación del sitio y construcción comprenderán un total de 14 meses. A

partir del mes 15 iniciará la instalación de equipos y maquinaria para las operaciones de

construcción y ensamble de estructuras de concreto, que se estima podrá durar 48

meses más en una primera opción. Una segunda opción para la construcción de nuevas

estructuras de concreto podría extenderse por 48 meses más. Al final de la primera

etapa de operaciones o en su caso de la segunda, las instalaciones portuarias se

convertirán en patios de usos múltiples, principalmente almacenamiento, carga y

descarga. A continuación se presenta el calendario general de actividades del proyecto.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

21

Conceptos de obra Construcción Operación

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 ... 63

Limpieza del sitio

Instalación de tanque y dispensador de combustible

Construcción de obras de apoyo

Construcción del espigón principal

Construcción del espigón secundario

Trabajos de dragado

Instalación de tubería para desvío de aguas tratadas

Obras de relleno y nivelación

Compactación del material

Instalación de equipos, maquinaria y materiales

Ensamble y transporte de estructuras de concreto (meses 18 al 63)

Desmantelamiento y retiro

Operación usos múltiples ⇒

El desarrollo del proyecto se podría dividir en cinco etapas: 1) preparación del sitio, básicamente incluye la limpieza del sitio; 2)

construcción general de infraestructura (espigones, muelles y patios) así como las obras de apoyo (oficinas, almacenes, etc.); 3)

instalación de equipos y maquinaria para la operación del proyecto de ensamble y transporte de estructuras de concreto; 4)

desmantelamiento de la maquinaria y equipos que fue utilizada para la construcción de estructuras; y 5) inicio de la operación de las

instalaciones como patio de usos múltiples.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

22

II.2.2. Preparación del sitio

Durante esta etapa se realizarán actividades de limpieza del sitio (30 días en total como

máximo). El área que se limpiará corresponde a la denominada Fracción “A”. El predio

está conformado por sustrato artificial (rellenos) y se ha utilizado como sitio de

almacenamiento y disposición de materiales como maquinaria abandonada,

refacciones, llantas, restos de concreto, tibores de aceite, madera, escombro y grava.

Todo este material deberá ser removido para dejar el sitio limpio ya que esta área será

parte del patio de maniobras del proyecto. Los materiales removidos serán llevados a

sitios de reciclaje (metales. madera, llantas) o disposición final de acuerdo a sus

características particulares.

Se acondicionará mediante limpieza, nivelación y compactación, una superficie de 5,000

m² para la ubicación de las obras de apoyo (solamente oficinas, comedor, baños,

almacén temporal de residuos peligrosos y acondicionamiento del sitio para la ubicación

de un tanque de diesel), mismas que servirán posteriormente como área de

administración durante la etapa de operación (Figura 4).

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

El proyecto se desarrollará en un sitio adyacente al Puerto de Ensenada, en donde se

cuenta con todos los servicios e infraestructura necesaria, como vialidades, drenaje,

agua potable, energía eléctrica, combustibles, insumos y apoyos especializados, por lo

que no será necesario realizar ningún tipo de obra preparatoria del sitio adicional a la ya

descrita en el punto anterior.

No habrá obras o actividades provisionales.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

23

Figura 4. Diagrama de planta que muestra la distribución general de elementos que

componen el proyecto.

Figura 5. Diagrama de los perfiles o secciones de los espigones (obras de protección costera). Ver Figura 4.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

24

II.2.4. Etapa de construcción

La construcción de las obras permanentes (13 meses) estará dividida en tres pasos que

se describen a continuación:

Primer paso

Camino de terracería

Se realizará la extensión y ampliación del camino de terracería que está trazado sobre

el espigón El Gallo. Por este camino se transportará el material con el que se construirá

el espigón principal. La parte final del camino que requiere extenderse medirá 105 m de

longitud. Todo el camino se ampliará para quedar a 20 m de ancho.

Obras de apoyo

En esta primera etapa se construirán las siguientes obras auxiliares que servirán tanto

para la etapa de construcción como durante la operación del proyecto:

Obras de apoyo Superficie ocupada o capacidad

Oficinas generales (20 m X 40 m) 800 m²

Almacén temporal de residuos peligrosos (10 m X 25 m) 250 m²

Área de estacionamiento (30 m X 60 m) 1,800 m²

Comedor (20 m X 20 m) y sanitarios (10 m X 5 m) 450 m²

Área para almacenamiento de diesel (tanque y dispensario) 5,000 lts

El diesel para los vehículos se almacenará en un tanque de acero de 5,000 lts de

capacidad, instalado apropiadamente sobre firme de concreto armado, protegido con

una pared de concreto de 0.50 m de altura. El tanque será verificado por personal de

PEMEX y llenado periódicamente utilizando un camión cisterna de la misma empresa

paraestatal.

Se dispondrá de contenedores para residuos sólidos no peligrosos y se contratará una

empresa especializada y autorizada para la recolección y disposición final de estos

residuos. Las oficinas, comedores e instalaciones sanitarias serán construcciones

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

25

ligeras equipadas con todos los servicios. Se contará con equipos y señalamientos de

seguridad, rutas de evacuación y un programa de prevención de accidentes durante la

construcción.

Construcción de espigones

Los espigones estarán conformados por tres capas principales, la primera es un núcleo

de rocas de 63 a 500 mm, cuya elevación será de 3 m sobre el NBMI en el espigón

principal y de 3 m a 3.5 m en los espigones secundario y provisional.

El ancho de la base del núcleo de los espigones varía de acuerdo a la profundidad, en

el morro del espigón principal el ancho alcanzará aproximadamente 82.83 m de ancho.

Los espigones constan de una capa secundaria, o coraza, de rocas con un peso que

varía de 0.6 a 1.0 toneladas, esta capa secundaria se coloca del lado opuesto al mar y

cuenta con un espesor de 2.66 m en los espigones primario y secundario, la altura

máxima de esta capa es de 3 m sobre el NBMI en el espigón primario, 5 m sobre el

NBMI en el espigón secundario.

La tercera capa consiste de una coraza de rocas de 2 a 4 toneladas de peso. Esta capa

tendrá una altura sobre el NBMI de 6.20 m en el cuerpo y en el morro de los espigones

principal y secundario, mientras que en el espigón provisional (que es parte del espigón

secundario) esta capa servirá de asiento para la capa núcleo y la capa secundaria,

iniciará desde los –12.50 m NBMI y alcanzará los –5 m respecto al NBMI (Figura 3).

La construcción de estas estructuras se realizará avanzando desde tierra hacia el mar

en las direcciones trazadas. Primeramente se retirarán las capas exteriores del espigón

del Gallo, en su morro para el espigón primario y a 367.10 m del mismo en su lado sur

para el espigón provisional, sólo se retirarán rocas en una sección de 20 m en planta.

Una vez expuesto el núcleo del espigón del Gallo se procederá a depositar la capa del

núcleo de los espigones principal y provisional utilizando camiones de volteo desde

tierra. Al terminar la construcción del núcleo de los espigones, se depositarán las rocas

de la capa secundaria o corazas, esto se realizará desde tierra empleado una grúa.

El espigón principal formará un ángulo de 106° con respecto al espigón del Gallo,

mientras que el espigón secundario formará un ángulo recto con el mismo espigón del

Gallo. El espigón secundario inicia desde el canal del arroyo el gallo donde estará

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

26

constituido por un núcleo de 5 m de altura, con una coraza de 1.5 m, terminada esta

sección de 75 m se cambiará su dirección en 68° y se construirá por 239 m. A partir de

ese punto se volverá a cambiar la orientación de la construcción del espigón, se

construirán 170 m de escollera paralelo al espigón del Gallo, esta sección y la anterior

delimitarán el sureste de los rellenos.

Los taludes de los espigones serán los siguientes:

Cuerpo y morro del espigón principal, 3:1 del lado del mar y 2:1 del lado de la

tierra.

Cuerpo y morro del espigón secundario, ambos lados, 2:1.

Región del relleno del espigón secundario, 1.5:1 del lado del mar y 1:1 del lado

del relleno.

Segundo paso

Dragado

Una vez concluido el espigón secundario se iniciarán las actividades de dragado del

canal de navegación y de la dársena de la instalación portuaria (dragado de calado).

Éstas se llevarán a cabo por medio de una draga de succión montada sobre un chalán o

barcaza. Se extraerá el material hasta alcanzar la profundidad requerida, dicho material

se bombeará al sitio del relleno, primeramente formando bordos paralelos a la línea de

la playa, de donde se extraerá el agua mediante bombeo al mar mientras se continúa

depositando el material dragado. Se repetirá la formación de bordos, la extracción de

agua por bombeo y depositación del material dragado hasta rellenar el área de los

patios con material suficiente para alcanzar una cota de 3.50 m sobre el NBMI una vez

compactado.

Primero se dragará el área de la dársena formada por los espigones principal y

secundario con diámetro de 445 m hasta alcanzar una cota aproximada de –12 m con

respecto al NBMI. Posteriormente se dragará el canal de acceso de 400 m de largo, 150

m de largo y una profundidad de 13.50 m, comenzando del área de la dársena con un

avance de aproximadamente 45° respecto al espigón del Gallo hasta alcanzar el canal

de navegación del puerto de Ensenada.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

27

Las obras de dragado que se realizarán sobre la nueva dársena para alcanzar un

calado de 12 m, contemplan la remoción de un volumen de 1,713,253 m³ de material

sedimentario. Del total de este volumen se utilizarán 365,390 m³ (21.32%) para realizar

los rellenos. Estos terrenos corresponden a las fracciones A y B del proyecto de

ampliación de la terminal de pétreos.

Un volumen aproximado de 100,000 m³ (5.83%) del material dragado será depositado

como relleno en la zona litoral adyacente al sur del predio. En este sitio se planea

desarrollar áreas para actividades recreativas, turísticas y comerciales que no son

objeto de este proyecto.

El resto del volumen de material, es decir 1,247,863 m³ (72.85%), será depositado en

barcazas o chalanes con una capacidad de 2,500 m³ que serán remolcadas hacia la

zona marina de tiro propuesta, ubicada a 10.1 km al oeste del Puerto de Ensenada con

centro en las coordenadas 116°44’09” de Long W y 31°50’46” de Lat N, con un radio de

1,000 m y una profundidad de entre 34 y 37 m.

Procedimiento propuesto para descarga en el mar de material excedente de dragados

El proceso inicia cuando la draga de succión se posiciona en todos los puntos que sea

necesario para alcanzar la profundidad requerida y por medio de una tubería deposita el

material sobre la barcaza o chalán que una vez lleno, será arrastrado por un remolcador

hacia la zona de tiro.

Al llegar al sitio designado, el chalán o barcaza abrirá sus compuertas para verter el

material sobre la zona, teniendo especial cuidado en revisar tanto la posición geográfica

como la deriva ocasionada por el patrón de corrientes predominante al momento de la

descarga del material. Los sedimentos depositados se distribuirán por efecto de las

corrientes marinas, evitando así la posibilidad de acumulamientos que llegaran a

modificar significativamente la batimetría del sitio.

De acuerdo con la capacidad de la draga, la capacidad de las barcazas y en función al

cronograma de operaciones, se estima realizar dos viajes diarios a la zona de tiro

durante 9 meses, cada uno con aproximadamente 2,500 m³ del material dragado. Se

requerirán aproximadamente 500 viajes para trasportar el total del material.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

28

El sitio de tiro fue seleccionado considerando varios aspectos, la cercanía al área del

proyecto, que existe una profundidad superior a los 30 m, profundidad límite para

operaciones de pesca ribereña y el antecedente de la disposición de materiales

producto de dragados en el lugar.

Para realizar estos vertimientos, se tramitará ante la Secretaría de Marina el permiso

correspondiente. Existe el registro de autorizaciones recientes a la Administración

Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V. para el vertido de materiales de dragado

provenientes de los puertos de Ensenada y El Sauzal de Rodríguez en el sitio que se

propone en este proyecto.

Se verificará que las compuertas del chalán o barcaza estén perfectamente cerrados

para evitar cualquier vertimiento inesperado, de igual forma se revisarán los tanques de

combustible del remolcador para cerciorarse de su hermeticidad y así prevenir derrames

de combustible en el cuerpo de agua.

Muelles

Se construirán dos muelles a base de hincado de pilotes y losas de concreto. El primer

muelle se construirá en forma longitudinal paralelo al espigón El Gallo y tendrá 360 m

de largo por 60 m de ancho. El segundo muelle será el que delimite el patio de

maniobras en su parte oeste y tendrá una orientación perpendicular al primer muelle

formando una escuadra. El segundo muelle tendrá una longitud total de 240 m y un

ancho de 27 m (Figura 4). Para la construcción de estos dos muelles se utilizarán

pilotes de 25.00, 21.33 y 18.28 m de longitud.

Los pilotes de 25 m alcanzarán una profundidad de –21.70 m con respecto a la cota del

NBMI. Los pilotes serán hincados mediante una piloteadora desde tierra. Estos cuentan

con una tubería en su centro que en la primera fase de su hincado se utilizarán para

bombear agua, la cual desplazará los sedimentos hasta alcanzar terreno firme, una vez

logrado esto, los pilotes son amartillados hasta obtener la profundidad requerida.

El piso de los muelles (losa) será de 0.30 m de espesor y se construirá con concreto

reforzado que será colado sobre cimbra. Se instalarán estructuras para el amarre de

embarcaciones. La elevación tanto de los muelles como de los patios de maniobras se

ha proyectado a 3.50 m sobre el NBMI.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

29

Tercer paso

Rellenos

Se requerirán 365,390 m³ de material sedimentario para realizar los rellenos que

conformarán aproximadamente 144, 377.77 m² de patios de maniobras y almacenaje.

Este material provendrá de las operaciones de dragado que se han descrito en párrafos

anteriores. El terreno del relleno será nivelado mediante el uso de motoconformadoras y

cargadores frontales, posteriormente compactado utilizando vibro compactadores de

rodillo y compactadores manuales.

La superficie de los patios estará constituida por el mismo material de relleno

compactado, los caminos por donde circularán los vehículos durante la etapa de

construcción podrán empedrarse con grava para minimizar la resuspensión de polvos.

Entubamiento de aguas tratadas

En las inmediaciones del sitio seleccionado para el proyecto se localiza la

desembocadura del arroyo El Gallo. Este arroyo atraviesa la Ciudad de Ensenada y

está canalizado prácticamente en toda su extensión urbana, es de carácter intermitente

y fue usado durante muchos años para conducir al mar las aguas negras de la ciudad.

Actualmente estas aguas negras son tratadas al 100% en la planta denominada El

Naranjo, al sur de la ciudad. No obstante, excedentes de aguas grises y algunas

descargas clandestinas de aguas negras se arrojan esporádicamente al arroyo El Gallo.

Para evitar que estas aguas tratadas se acumulen en la zona costera inmediata al sitio

del proyecto y formen una zona de contaminación, se entubarán y conducirán a lo largo

del espigón El Gallo y después por el nuevo espigón primario hasta alcanzar la zona

externa de las instalaciones. Es importante mencionar que esta no es ni será una

descarga continua, solamente es una vía de salida para los excedentes de la planta de

tratamiento de la ciudad.

El tubo que se utilizará para esta descarga será de PVC de 0.45 m de diámetro con una

longitud aproximada total de 1,250 m.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

30

Por otro lado, se reforzará y estabilizará mediante enrocamiento el talud que conforma

la desembocadura del arroyo El Gallo en la extensión que colinda con el espigón

secundario de este proyecto.

Instalaciones auxiliares

Al concluir la construcción de espigones y la conformación de los patios de maniobras,

se procederá a construir los almacenes e instalaciones especiales que se describen a

continuación:

Obras de apoyo Superficie ocupada o capacidad

Almacén general y área de mantenimiento preventivo 1,600 m²

Almacén de aceros 625 m²

Almacén de materiales pétreos 4,800 m²

Área de trabajo para “Sincrolift” 3,600 m²

El área de mantenimiento estará destinada a reparaciones menores de maquinaria y

equipos, así como para cambio de aceites y filtros de motores diesel.

Área de construcción

Contará con una superficie mínima de 20,000 m2 donde se ensamblarán las cimbras, se

doblará y amarrará el acero de refuerzo y se colará el concreto, tanto de los cajones

como de las diversas piezas de concreto precolado; así como el sistema sincrolift. Este

sistema consiste en una serie de cabrestantes eléctricos que mediante cables de acero

controlarán el descenso de los cajones semi-terminados a la dársena, cuenta una serie

de rodillos sobre los que se desplazará la estructura que inicialmente ha sido colada

sobre rieles para igualar la altura de los rodillos del sincrolift.

En esta área de construcción se encontrará la sub-estación que distribuirá el fluido

eléctrico dentro del sitio del proyecto. Al lado del sistema sincrolift se instalarán las

grúas eléctricas para las maniobras de las diversas piezas de concreto precolado y las

bandas sin fin para transportar los materiales pétreos a las barcazas.

Área de maniobras

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

31

Constará de una superficie aproximada de 50,000 m2, comprendida los espacios para el

movimiento de equipos y maquinaria pesada, así como las vialidades. Todas sus áreas

serán delimitadas mediante sistema de señales.

Área administrativa

Comprenderá una superficie aproximada de 5,000 m2. Incluye oficinas generales, una

caseta de control, comedor y sanitarios. También se incluyen áreas verdes y

estacionamiento para el personal del sitio y visitantes (Figura 4).

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

Operación

La primera etapa de la fase de operación tendrá una duración aproximada de 48 meses,

con una posible extensión de este periodo por otros 48 meses3. Durante esta etapa se

fabricarán estructuras de concreto armado para la construcción de un rompeolas que

formará parte de la Terminal de GNL que se ubicará en Costa Azul, B.C.

Simultáneamente se almacenarán temporalmente los materiales pétreos necesarios

para la construcción de la base y el relleno de las estructuras de concreto de dicho

rompeolas una vez que han sido instaladas.

Acopio de materiales

Se transportarán al sitio los materiales necesarios para la construcción de las

estructuras, el concreto premezclado y el acero de refuerzo, la cimbra, placas de acero

y otros aditamentos de construcción; además de las rocas y arena utilizadas para la

base y el relleno del rompeolas. Se utilizarán camiones de 30 a 40 toneladas de

capacidad. El concreto se comprará premezclado a una empresa local, la cual se

encargará de transportarlo al sitio en unidades revolvedoras.

3 Esta posible extensión dependerá de la necesidad de construir un segundo rompeolas similar al

primero.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

32

Las arenas serán contenidas en almacenes con paredes en tres de sus lados para

minimizar su dispersión por el viento. La duración del almacenado de arena y rocas para

la base y el relleno de las estructuras del rompeolas abarcará aproximadamente 34

meses.

Las rocas de 2 a 4 toneladas se transportarán en plataformas de cama baja. Los

motores de los camiones emiten gases de combustión de hidrocarburos, los cuales se

pueden minimizar realizando actividades de mantenimiento preventivo.

Actividades de construcción de estructuras de concreto

Durante los 48 meses que puede durar la primera etapa de construcción de las

estructuras se doblarán y fijarán aproximadamente 20,000 ton de varilla de acero de

refuerzo. Se utilizará cerca de 100,000 m3 de concreto, el cual será transportado

premezclado al sitio por unidades revolvedoras.

Se armará un sistema especial a base de motores eléctricos para el vaciado de

concreto de las unidades precoladas. Este sistema se utilizará todo el tiempo que dure

la operación de fabricación de estructuras de concreto.

El componente principal del rompeolas de la terminal de GNL, el caisson o cajón, es una

estructura de concreto armado que cuenta con 34 m de largo, 24.5 m de ancho y 27.5 m

de altura. Su interior es hueco y se encuentra reforzado por paredes de concreto

armado de 0.25 m de espesor, 6 de estas a lo largo y 4 a lo ancho, de la misma altura

del caisson y separadas a 4.75 m una de la otra (Figura 6). Se construirán 40 cajones

en un periodo de 48 meses.

La construcción del cajón se inicia formando la base colando una capa de 1 m de

concreto sobre la cimbra que contiene la malla de acero de refuerzo, dicha cimbra se

encuentra montada sobre rieles contiguos al sistema sincrolift. Se colarán las paredes

hasta alcanzar una altura de 8 m. Se terminarán de colar las paredes una vez que el

cajón se encuentre flotando en la dársena junto al muelle, alcanzando una altura en sus

paredes de 27.5 m.

Se colocarán placas de acero en la cimbra, cuya utilidad es la unión final de las piezas,

previo al vaciado del concreto, al ser realizadas sin el uso de maquinaria estas

actividades no causarán emisiones. También se instalarán los herrajes propios para la

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

33

transportación e instalación de las piezas y las tuberías. Durante esta actividad se hará

uso de taladros eléctricos con brocas y cortadores con sistemas de agua los cuales

evitan que se emitan polvos.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

34

Figura 6. Diagrama de las estructuras de concreto o caissons.

(B=24.50 m. x L=34.00 m. x H=25.50 m. x W=9,610 ton.)

TERMINAL MARITIMA DE ENSENADAPLANTA, SECCION E ISOMETRICO

PLANO 1/1

VOLUMEN APROXIMADO DE CONCRETO = 3,900.00 m3.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

35

Los trabajos realizados con soldadura de arco eléctrico (por electrodo de varilla) en los

herrajes y en el acero ahogado generarán pequeñas cantidades de residuos de

soldadura, escoria y gases de combustión. Los residuos de herrería, soldadura y escoria

serán depositados en tambos para ser reciclados como material ferroso.

En las actividades de fabricación de las estructuras también se utilizarán generadores

eléctricos y compresores de aire con motores diesel.

Traslado

Una vez terminado cada cajón, será jalado por los cables de los cabrestantes eléctricos

del sistema sincrolift hasta quedar colocado sobre este, a continuación se instalarán los

cables del lado opuesto del cajón para controlar su descenso al mar, se utilizará un

remolcador para realizar las maniobras para colocarlo junto al muelle para concluir su

construcción.

Posteriormente el remolcador colocará al cajón en el área de almacenamiento temporal

en la dársena de la instalación portuaria, es estima que el remolcador será requerido por

un día por cada maniobra. El traslado de los cajones a su sitio de instalación final hará

uso del remolcador por un periodo de aproximadamente dos días.

El transporte incluirá a las demás piezas precoladas que conformarán el rompeolas de

la terminal de GNL así como las rocas y arena de la base y el relleno de los cajones de

concreto.

Los cajones o caissons serán jalados por remolcadores ya que estas estructuras al

estar huecas flotan, mientras que las otras piezas de concreto terminadas se colocarán

en las barcazas utilizando grúas de torre con motores eléctricos y grúas móviles con

motores diesel. Los materiales pétreos también se transportarán en barcazas y serán

depositados en éstas por medio de bandas transportadoras de motores eléctricos.

También se generarán emisiones de combustión de hidrocarburos de los vehículos

utilitarios del sitio, camionetas para el transporte del personal y de materiales, camiones

de cama baja, así como de los vehículos que hagan entregas así como los propios de

los empleados. Se levantarán polvos de los caminos de terracería del sitio durante el

paso de los camiones y vehículos, aunque existen medios de mitigación tales como el

uso de pipas para el regado de los caminos y un empedrado adecuado.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

36

Actividades asociadas

Se estima que se trabajarán aproximadamente 2,000,000 de horas/hombre durante el

periodo de construcción de las estructuras, tanto en actividades productivas como

administrativas. Durante tales actividades se generan residuos sólidos como basura

doméstica, los cuales se depositarán en contenedores que colectará una empresa

privada, quienes se encargarán de transportarlos al relleno sanitario autorizado. Las

aguas residuales del comedor y de los servicios sanitarios se incorporarán a la red de

drenaje municipal. Se evitará que las aguas residuales sean liberadas al medio

ambiente o que sean drenadas al mar.

Mantenimiento

El mantenimiento a la maquinaria y equipos se llevará a cabo de manera programada

durante el tiempo de operación de la etapa de construcción de las estructuras de

concreto. Los cambios de aceite a los motores de los camiones y maquinaria pesada

podrá realizarse en un área controlada dentro del predio, almacenando temporalmente

los aceites gastados, filtros y trapos para su posterior traslado y disposición o

reciclamiento. El mantenimiento regular de todos los vehículos, incluyendo frenos y

afinaciones, así como reparaciones mayores se realizará fuera del sitio del proyecto por

talleres especializados.

Las actividades de mantenimiento más comunes realizadas en la maquinaria y equipos,

tales como las grúas, bandas transportadoras y compresores de aire son limpieza

general, aceitado, engrasado de rodamientos, reemplazo de piezas de desgaste rápido,

como cojinetes, bandas y mangueras hidráulicas.

Las acciones de reparaciones y mantenimiento de los remolcadores, barcazas y otras

embarcaciones utilizadas durante las operaciones de almacenamiento temporal y

traslado final de las estructuras se realizará en instalaciones fuera del sitio del proyecto

por empresas especializadas.

Los trapos impregnados de aceites y grasas que se generen serán confinados

temporalmente en el almacén de residuos peligrosos, los cuales serán colectados por

una empresa especializada en su manejo y disposición final. Las partes reemplazadas

que no contengan residuos peligrosos y empaques serán dispuestas en contenedores

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

37

de residuos sólidos que serán colectados por una empresa especializada que los

transportará a un sitio apropiado y autorizado.

Desmantelamiento

Una vez finalizada la construcción de estructuras de concreto se desmantelará el sitio, a

excepción de los equipos para colocar los materiales pétreos en embarcaciones y las

bandas sin fin. Se desmontarán los equipos y la maquinaria para su traslado fuera del

sitio, se removerán los almacenes, los edificios administrativos y de servicios.

Se limpiará la superficie del sitio, los residuos sólidos no peligrosos se depositarán en

contenedores que colectará una empresa especializada. Los residuos peligrosos como

tambos de aceite y trapos impregnados de grasas y combustibles serán colectados y

dispuestos por una empresa especializada y autorizada.

Posteriormente se instalará piso de concreto armado de 0.15 m de espesor, el cual

servirá de patio de maniobras en el nuevo uso de la instalación, se contempla una

capacidad de hasta 3,000,000 ton de carga anuales y la recepción de buques de hasta

300 m de eslora y 12 m de calado. El concreto premezclado será transportado al sitio

por una empresa local.

II.2.6. Otros insumos

Sustancias no peligrosas

El consumo de materiales y sustancias tales como acero, concreto, agregados y agua,

estará en función de la construcción de las estructuras. Se pretenden construir 40

estructuras de concreto con un peso aproximado de 9,600 toneladas cada una. A

continuación se describen los consumos de insumos estimados para este proyecto:

4 Acero requerido para la construcción de 40 unidades de concreto (caissons).

Insumo Consumo

Agua 2,250 m3 /mes

Energía eléctrica 3 MW

Acero y soldaduras4 73,333 ton

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

38

Para el abastecimiento de concreto para la construcción de las estructuras se contratará

una empresa especializada que lo premezclará en sus instalaciones y lo surtirá en

unidades revolvedoras.

II.2.7. Sustancias peligrosas

El presente proyecto no contempla el uso de sustancias peligrosas. Para el manejo de

aceites gastados (residuos considerados peligrosos) resultantes de la utilización de

maquinaria y equipos pesados de construcción, así como vehículos ligeros y de carga,

se contará con un programa de prevención de accidentes y un plan de contingencias.

Estos documentos incluirán, entre otras medidas, la limpieza inmediata y neutralización

de derrames accidentales, manchas de aceite o grasas y resguardando de los trapos

impregnados y demás materiales adsorbentes. Se contará con un almacén temporal de

residuos peligrosos. Asimismo, se evitará que dichas sustancias se derramen al mar.

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas se encuentran descritas en el apartado II.2.4.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio

Con base en el uso de suelo del predio y tomado en cuenta la ubicación del proyecto en

la zona designada como de reserva Plan Maestro para proyectos posteriores dentro del

Puerto de Ensenada, se considera que el proyecto podrá operar por tiempo indefinido,

sin embargo, se propone un programa hipotético de abandono el cual consiste

básicamente en la limpieza del sitio.

En primer término, los dos espigones existentes quedarían intactos, así como los

propios terrenos ganados al mar, los cuales no se modificarán en forma alguna durante

esta etapa de abandono del sitio.

En cuanto a la infraestructura móvil, así como el equipo y la maquinaria serán

removidos del sitio del proyecto. Una vez que no exista maquinaria, equipo o

infraestructura móvil en el sitio se procederá a llevar a cabo la limpieza del sitio,

verificando, según sea el caso de cada área de trabajo, que ésta quede libre de

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

39

cualquier tipo de elemento contaminante tanto líquido como sólidos (refacciones, partes

mecánicas, pedacería de materiales de construcción, residuos tanto peligrosos como no

peligrosos), remoción de posibles manchas de aceites o combustibles.

En el caso de identificar algún sitio que requiera de remoción de grasas, aceites o

combustibles, ésta se llevará a cabo por personal debidamente calificado para ello, y los

residuos será colectados en un recipiente adecuado para ser dispuestos como residuos

peligrosos mediante una empresa especializada en tales actividades.

En el caso de que existan residuos en los almacenes de residuos peligrosos serán

recolectados y dispuestos por una empresa autorizada, previamente a que se concluyan

las actividades de abandono del sitio. Una vez que se haya removido todo tipo de

residuos, se procederá a verificar que la infraestructura quede vacía y limpia antes de

dar por concluida esta etapa.

II.2.10. Utilización de explosivos

No se utilizarán explosivos en el proyecto.

II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Durante el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, se generarán una serie de

residuos peligrosos y no peligrosos, estos son descritos en la siguiente tabla:

Etapa de construcción

Residuo Estado físico

Tipo de residuo Manejo Disposición

Material proveniente del dragado. S NP Draga y barcazas

Se depositará como relleno para conformar los TGM y se depositará en un sitio mar adentro debidamente autorizado.

Aguas residuales (sanitarios, comedores). L NP

Drenaje interno y red de alcantarillado municipal

Planta de tratamiento de aguas residuales operada por la CESPE

Residuos orgánicos e inorgánicos provenientes del personal que laborará en el sitio.

S NP Colección en contenedores de basura

Disposición en el relleno sanitario por empresa particular autorizada

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

40

S: Sólido L: Líquido NP: No Peligroso P: Peligroso

Etapa de operación

Residuo Estado físico

Tipo de residuo Manejo Disposición

Aguas residuales (sanitarios, regaderas y comedor)

L NP Drenaje interno y red de alcantarillado municipal

Planta de tratamiento de aguas residuales operada por la CESPE

Residuos orgánicos e inorgánicos provenientes de los obreros y de las oficinas administrativas

S NP Recolección en contenedores de basura

Disposición en el relleno sanitario por empresa particular autorizada

Recipientes aceites, lubricantes y combustibles; refacciones; trapos impregnados de sustancias químicas

S P Almacén temporal de residuos peligrosos.

Recolección y disposición final por empresa especializada y autorizada para el manejo de residuos peligrosos

Aceite usado L

P

Tambos ubicados en el almacén temporal de residuos peligrosos.

Recolección y disposición final o reciclaje por empresa especializada y autorizada para el manejo de residuos peligrosos

S: Sólido L: Líquido NP: No Peligroso P: Peligroso

Respecto a las posibles emisiones a la atmósfera generadas por el proyecto, se

agrupan para cada una de las etapas:

Etapa de construcción Fuente generadora Emisión Conducción Sistema de control

de emisiones

Embarcación que realizará los dragados

Gases de combustión, ruido

Ninguna Programa de mantenimiento preventivo a motores.

Cargadores frontales, grúas, tractores de cadenas, camiones de volteo.

Gases de combustión, partículas, ruido

Ninguna Programa de mantenimiento preventivo a motores.

Etapa de operación Operación general de maquinaria, equipo y vehículos operados con combustible (diesel o gasolina)

Gases de combustión, partículas, ruido

Ninguna

Todos los motores de los equipos y maquinaria que operen en las diferentes actividades contarán con mantenimiento preventivo.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

41

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Este apartado describe la Infraestructura que se contempla para el manejo y la

disposición de los residuos descritos en el punto anterior.

Etapa de construcción Residuo Equipo / infraestructura para el

manejo de residuos

Infraestructura para la disposición de residuos

Material producto del dragado

Se manejará con equipo especializado (draga) y

barcazas.

Rellenos que darán lugar a los terrenos ganados al mar y

disposición en mar abierto en sitios autorizados mediante

barcazas Aguas residuales Sistema interno de drenaje Drenaje municipal

Residuos orgánicos e inorgánicos no

peligrosos Contenedores de basura Relleno Sanitario Municipal

Etapa de operación

Aguas residuales de tipo doméstico

Drenaje interno con conexión a la red de alcantarillado municipal

Drenaje municipal y planta de tratamiento operada por la CESPE

Residuos de concreto

Colección por la propia empresa a un sitio designado dentro de

las mismas instalaciones.

Transporte a un confinamiento autorizado mediante la contratación de empresas locales autorizadas

Residuos sólidos no peligrosos de tipo doméstico

Contenedores de basura Relleno sanitario municipal

Aceite quemado, recipientes y trapos con sustancias químicas

Contenedores y tambos en el almacén temporal de residuos

peligrosos

Recolección y disposición por una empresa autorizada especializada

El manejo y disposición adecuada de los residuos peligrosos seguirá una política interna

para minimizar la generación de residuos de todo tipo mediante el diseño de un plan

que ejerza control sobre todas las etapas del proyecto.

Se establecerá un método para dar seguimiento a los residuos que se generen por

medio de bitácoras de generación para cada tipo de residuo, registrando para cada

caso, características y volúmenes generados, además de políticas de manejo seguro,

transporte y disposición.

Los residuos peligrosos y no peligrosos que se generen, serán separados por

categorías para su colección y posterior envío al confinamiento adecuado, o en caso de

ser factible, sean reciclados.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

42

En el caso de los No Peligrosos se establecerá un depósito de residuos en las propias

instalaciones en donde se mantendrán por corto plazo. Periódicamente serán

recolectados, transportados y depositados en los confinamientos autorizados por

compañías especializadas autorizadas. Las dimensiones del depósito de corto plazo se

establecerán conforme a los requerimientos de obra.

Los residuos peligrosos serán ubicados en un almacén temporal de residuos, construido

bajo las especificaciones que se indican en el Reglamento de la LGEEPA en materia de

residuos peligrosos Art. 15 al 17 y 19, para de ahí, posteriormente ser transportados por

empresas especializadas para su confinamiento en los lugares autorizados.

Estas especificaciones incluyen entre otras:

1. El almacén de residuos peligrosos estará separado de las áreas de producción,

servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados,

es decir, aislado y las materias primas estarán almacenadas físicamente separadas

de los residuos peligrosos.

2. Se ubicarán en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas,

incendios, explosiones e inundaciones.

3. Contará con muros de contención y fosas de retención para la captación de posibles

derrames, residuos o lixiviados.

4. Los pisos contarán con trincheras o canaletas para conducir los derrames a las

fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

5. Contará con pasillos lo suficientemente amplios que permitan el tránsito de

montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los

grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.

6. Contará con sistema de extinción contra incendios.

7. Contará con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en

lugares y formas visibles.

8. No existirán conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de

expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudiera permitir que los

líquidos fluyan fuera del área protegida.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo II

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

43

9. Contará con iluminación a prueba de explosión.

Adicional a la instalación del almacén de residuos peligrosos se contará con un

programa de capacitación del personal responsable del manejo de residuos peligrosos y

del equipo relacionado con estos.

Se mantendrá un registro de la documentación que acredite al responsable

técnico.

Contará con un programa de atención a contingencias

Identificarán dentro del almacén de residuos de todos y cada uno de los envases

de materiales y residuos peligrosos, incluyendo como mínimo el nombre

comercial, nombre químico, y las características de peligrosidad.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

44

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo

III.1. Análisis de los instrumentos de planeación

A continuación se describen las especificaciones que establecen los instrumentos de

planeación aplicables a la zona de interés:

Planes y programas de orden federal

Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006

El desarrollo económico regional equilibrado plantea como uno de sus objetivos rectores la

promoción e impulso a través de la competitividad, que el desarrollo sea socialmente

influyente, ambientalmente sustentable, territorialmente ordenado y financieramente viable

para cada región.

Se plantea alcanzar este objetivo mediante las siguientes estrategias:

Fortalecer las economías regionales, en especial las más rezagadas.

Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial de

cada localidad.

Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo en todas las regiones del país.

Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional.

Desarrollar las fronteras norte y sur del país en concordancia con su potencial

económico y con sus especificidades naturales y sociales.

Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006 establece como reto

para esta administración desarrollar el potencial de los puertos para que se constituyan en

una fuente de valor agregado para la economía nacional y den ventajas competitivas al

comercio exterior, en términos de oportunidad, calidad y precio, al mismo tiempo que sean

catalizadores de la actividad económica, de las inversiones y de la generación de empleos

en las zonas circundantes y en su área de influencia.

De esta forma los principales retos son:

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

45

Consolidar la situación financiera de las APIs, a fin de estar en posibilidad de dotar

de mayor profundidad a los canales de navegación, dársenas y muelles para

responder a las tendencias internacionales del transporte marítimo, en las que

destaca la utilización de barcos de mayor capacidad para aprovechar economías de

escala en el manejo de las mercancías.

Acelerar el desarrollo de los puertos industriales e impulsar la realización de

actividades que agreguen valor a las mercancías manejadas por los puertos, así

como lograr una mayor diversificación de los negocios.

Continuar promoviendo la participación del capital privado en la construcción y

operación de terminales e instalaciones, así como en la prestación de los servicios

portuarios, para fomentar la competencia y, con ello, elevar su productividad, calidad

y disponibilidad.

Profundizar el perfil comercial de los puertos mediante el desarrollo de programas

de comercialización por parte de las Administraciones Portuarias Integrales.

Este programa incluye varios objetivos en los que se manejan diferentes líneas estratégicas

y de acción, que son relevantes al proyecto planteado de la siguiente forma:

Objetivo 1:

Contribuir al desarrollo económico regional y nacional, así como a la generación de

empleos, mediante la atracción de inversiones en las zonas circundantes y hinterlands

(zonas de influencia) de los puertos.

Línea estratégica:

1.3 Promover el establecimiento de empresas de agregación de valor en los puertos

industriales.

Línea de acción:

1.3.1 Elaborar un programa de promoción para el establecimiento de empresas de

agregación de valor en los puertos.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

46

Objetivo 2:

Garantizar la modernización del sistema portuario y contribuir a la consecución de la meta

de finanzas públicas sanas.

Línea estratégica:

2.1 Dar prioridad, en las inversiones de las Administraciones Portuarias Integrales (API), a

los proyectos destinados a adecuar la infraestructura de los puertos para que responda a

las tendencias del transporte internacional: barcos de mayor porte y servicios globales, y

acelerar la ejecución de las obras mediante la obtención de créditos.

Línea estratégica:

2.9 Promover la participación de la inversión privada en la construcción y operación de

terminales e instalaciones, así como en la prestación de servicios.

Línea de acción:

Seguir promoviendo la licitación de instalaciones y servicios portuarios.

Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Ensenada, B.C. 2000-2005.

En el corto plazo, la principal misión del Puerto de Ensenada, como organización

prestadora de servicios, consiste en incorporar al noroeste de México a las actividades

comerciales de la cuenca del Pacífico, principalmente como puerto de transferencia de

carga internacional, conectado por vía intermodal con los flujos comerciales entre occidente

con oriente, además siendo punto de entrada y salida de mercancía de origen y/o destino

doméstico.

En el mediano y largo plazo se pretende lograr la excelencia en sus servicios tradicionales

al turismo, la industria, la pesca y al deporte, así también como al movimiento de altura

mismo, promoviendo continuamente su crecimiento.

De acuerdo con este plan, para que Ensenada opere como puerto de altura necesita

aumentar su área de maniobras en tierra hasta 60 has., que disponga de tres muelles y

tenga una profundidad de 55 pies, las cuales no posee actualmente.

El proyecto ampliación del muelle incide positivamente en la implementación de dos de los

aspectos antes señalados:

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

47

Construirá muelles para el atraque de embarcaciones.

Dragará canales de acceso al nuevo muelle.

Planes y programas de desarrollo urbano del Estado, del Municipio o del centro de población.

Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007

Este plan en su apartado correspondiente a Desarrollo Económico con Sentido Social,

menciona en el objetivo específico correspondiente a industria, lo siguiente:

“Mejorar la competitividad de nuestra plataforma industrial actual y futura.

”Entre cuyas líneas estratégicas contempla:

“Inducir a empresarios, sociedad y gobiernos en el desarrollo de proyectos productivos de

corto, mediano y largo plazos, a través de la inversión en ramas y sectores de alta

prioridad, compartiendo riesgos y beneficios.

De igual manera en el apartado de Desarrollo Urbano Sustentable que se refiere a la

planeación e infraestructura para el desarrollo urbano, menciona en su objetivo específico

acerca de la infraestructura y equipo:

“Mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios, modernizando y ampliando de manera

integral su cobertura, para que atienda con calidad las necesidades de desarrollo del

Estado, en función de factores económicos, sociales, ambientales y de seguridad.”

Contemplando las siguientes líneas estratégicas:

Formular y desarrollar proyectos técnicos con factibilidad financiera en el rubro de

infraestructura de comunicaciones y transportes, equipamiento urbano y servicios, en

congruencia con los instrumentos de planeación urbana regional; promoviendo e

incentivando la coinversión entre los sectores público y privado.

Programa Sectorial de Desarrollo Económico Estatal 2002-2007

Este programa describe las estrategias y compromisos de todas las dependencias

integrantes del sector conforme los diferentes planes y programas en los ámbitos Federal,

Estatal y Municipal, procurando guardar congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

48

En él se incluyen una serie de lineamientos entre los que destacan:

Aprovechamiento de las vocaciones económicas de las regiones para que el

desarrollo sea más equilibrado y sustentable.

Buscar una mayor integración de las actividades económicas con base en la

articulación de cadenas productivas.

Estimular y promover el espíritu emprendedor de las personas para el desarrollo de

negocios y empresas.

El programa menciona que la Secretaría de Desarrollo Económico es la dependencia a la

que le corresponde promover, apoyar e impulsar el desarrollo económico del Estado.

Dentro de sus funciones y actividades están las de elaborar programas de fomento que

coadyuven a la creación de empresas industriales, comerciales, mineras, artesanales y

maquiladoras, así como la consolidación de las ya existentes; y el establecimiento de

empresas y proyectos que alienten a la inversión pública, privada y social y que generen y

promuevan empleos.

Programa de Desarrollo Regional del Estado de Baja California 2003-2007

El Programa de Desarrollo Regional del Estado de Baja California integra un conjunto de

acciones multisectoriales para que en forma coordinada y vertebrada las instituciones de

gobierno incidan de manera simultánea y consistente en mejorar los niveles de bienestar y

calidad de vida de los habitantes de las regiones.

Contempla una serie de líneas estrategias y de acción, destacando la siguiente para el

desarrollo de este proyecto.

Línea Estratégica

Impulsar y fortalecer el desarrollo de actividades e integración de cadenas productivas

mediante programas y proyectos integrales para el aprovechamiento de las vocaciones

económicas de cada región.

Línea de Acción:

Promover la construcción y conversión de centros de acopio multimodal (se refiere a

terminales marítimas).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

49

Resultado:

Contar con centros de almacenamiento modernos para la recepción de distintos productos

que acceden a los puertos.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de la Población de Ensenada 1994-2010

De acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de la Población de Ensenada

1994-2010, dentro del contexto económico que prevalece para la ciudad de Ensenada, el

Gobierno Municipal en atención al Plan Maestro de Desarrollo del Puerto de Ensenada y a

la Ley General de Puertos, promoverá convenios con la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes para fomentar la participación de particulares en la construcción,

administración, operación y explotación de obras y bienes en los puertos, terminales,

marinas e instalaciones portuarias, así como también en la prestación de los servicios

portuarios y/o en aquellos que les sean complementarios.

De acuerdo a los diferentes ordenamientos de desarrollo urbano de orden estatal y

municipal, queda establecido que la región de estudio está destinada al desarrollo de

actividades económicas de los sectores portuario e industrial, por lo que el proyecto es

compatible con el uso de suelo designado, pues coincide con el impulso a la ampliación de

servicios portuarios.

Por lo anterior, las obras marítimas para ganar terreno al mar y la construcción y operación

de la terminal de carga para el presente proyecto se pueden considerar como compatibles

con los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Federal, Estatal y Municipal.

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada vigente, propone

en 1995 la carta urbana en la que se explican los usos y destinos del suelo en el centro de

población. El sitio seleccionado para el proyecto está localizado en el Distrito 11 y tiene

asignado un coeficiente de utilización del suelo (CUS) y un coeficiente de ocupación del

suelo de 0.30 y 0.30 respectivamente. Asimismo, la tabla de usos y destinos permisibles sí

permite la realización de actividades productivas entre las que menciona la ampliación y

modernización de las instalaciones portuarias.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

50

Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana – Ensenada

Entre los objetivos generales del Programa Regional del corredor se contempla la

determinación la normatividad a la que se deben sujetar las zonas urbanas, turísticas y de

conservación ecológica del corredor, así también como establecer la zonificación primaria y

secundaria de los usos, destinos y reservas del suelo en el corredor, y definir los

instrumentos de planeación y administración del corredor necesarios para la regulación de

los usos del suelo en la zona.

El sitio del proyecto se encuentra colindando con la Unidad Ambiental 2.3.9, en la Unidad

de Gestión Ambiental “El Sauzal-Ensenada”, la tenencia del suelo es privada y ejidal. Hay

proyectos para la construcción de marinas en el recinto portuario y la ampliación de la zona

industrial.

Dentro de la zonificación primaria el sitio del proyecto esta considerado como desarrollo

urbano, comercial e industrial con uso intensivo de la zona costera y portuaria, en tanto que

en la zonificación secundaria el sitio se encuentra en la zona ZS7, donde cada zona

secundaria constituye una propuesta de desarrollo equilibrado y congruente con el potencial

identificado para la región.

Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California

El Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC) no considera las

zonas marítimas en el esquema de planeación. Se puede considerar que el Recinto

Portuario está excluido de este instrumento de política ambiental.

No obstante lo anterior, la zona urbana de la Ciudad de Ensenada, según el POEBC,

pertenece a la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 2 y al subsistema 1.2.PB.3.6. A-2. La

política general de esta UGA es aprovechamiento con impulso y como política particular se

establece el aprovechamiento con consolidación. Estas políticas disponen que se permitirá

el crecimiento de las áreas urbanas únicamente hacia zonas que presenten vocación para

ello.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

51

Programas de manejo de áreas naturales protegidas

El proyecto no se asentará ni tendrá influencia sobre áreas naturales protegidas, ni zonas

de restauración ecológica, ni se encuentra en alguna región prioritaria para la conservación

de la biodiversidad, por lo que no le aplican programas de este tipo.

III.2. Análisis de los instrumentos normativos

Los instrumentos normativos aplicables al proyecto son de orden federal, ya que las

actividades proyectadas serán realizadas en zonas de competencia federal. De acuerdo a

la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), Artículo 28, se

establece que las actividades que se realicen dentro de zonas federales son competencia

de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Normas Oficiales Mexicanas

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

NOM-041-ECOL-1999 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF 06/08/1999).

NOM-045-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (DOF 22/04/1997).

NOM-086-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación atmosférica sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles (DOF 02/12/1994).

NOM-001-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF 06/01/1997).

NOM-002-ECOL-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (DOF 03/06/1998).

CE-CCA-001/89 Criterios Ecológicos en la Calidad del Agua.

NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (DOF 22/10/1993).

NOM-053-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (DOF 22/10/1993).

NOM-054-ECOL-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993 (DOF 22/10/1993).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

52

NOM-003-SCT-2000 Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte

de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-004-SCT2-1994 Sistema de identificación para unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.

NOM-005-SCT2-1994 Información de emergencia para la transportación de materiales, residuos y substancias peligrosas.

NOM-043-SCT2-1995 Documentos de embarque para materiales, residuos y sustancias peligrosas.

NOM-081-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (DOF 16/01/1995, Aclaración 03/03/1995).

NOM-011-STPS-2001 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido (DOF 17/04/2002).

Protección Ambiental

NOM-059-ECOL-2001 Que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción y que establece especificaciones para su protección; en dicha norma se determinan las especies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial (DOF 06/03/2002).

NOM-113-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas DOF 26/10/1998).

NOM-114-ECOL-1998 Que establece las especificaciones en protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y subtransmisión de energía eléctrica, que se pretenden localizar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agrícolas e industriales, así como equipamiento urbano o para servicios y turismo (DOF 23/11/1998, Aclaración 01/02/1999).

NOM-117-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en estado líquido y gaseoso, que realicen en derechos de vía terrestres existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

NOM-006-SCT2/1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al transporte de materiales y residuos peligrosos.

Secretaría de Salud (SSA)

NOM-025-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas menores de 10 micras (PM 10). Valor permisible para la concentración de partículas menores de 10 micras (PM 10) en el aire ambiente como medida de protección a la salud.

NOM-024-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales (PST) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

53

NOM-023-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al

bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-022-SSA1-1993 Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre (CO2) en el ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-021-SSA1-1993 Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor permisible para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-014-SSA-1-1993 Procedimientos sanitarios, para el muestreo de agua para uso y consumo humano en el sistema de abastecimiento de agua público y privado (DOF 12/08/1994).

NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados (DOF 12/08/1994).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 27 constitucional establece la necesidad de proteger los recursos naturales y

faculta a la nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés

público para regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales

susceptibles de apropiación, cuidando su conservación y logrando el desarrollo equilibrado

del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural. De

ésta deriva la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

del 28 de enero de 1988, y su más reciente modificación del 31 de diciembre del 2001.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Articulo 15.-

II.- Los ecosistemas y sus elementos deben ser aprovechados de manera que se asegure

una productividad óptima y sostenida, compatible con su equilibrio e integridad

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está

obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos

que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y

aproveche de manera sustentable los recursos naturales.

Artículo 28.-

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

54

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría

establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que

puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en

las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes

pretenden llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental

Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) Hidráulicas

III. Proyectos de construcción de muelles, canales, escolleras, espigones, bordos,

dársenas, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de

aguas nacionales.

X. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales;

Q) Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros: muelles, rompeolas, vías

generales de comunicación.

R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados

con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California (LPABC)

Artículo 110.-

Para la prevención, protección y mejoramiento de la calidad de la atmósfera se

considerarán los siguientes criterios:

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

55

II. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes fijas o móviles, deberán

ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el

bienestar de la población y el mantenimiento del equilibrio ecológico.

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California en materia de prevención y control de la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera.

Capitulo II. Control de emisiones provenientes de fuentes móviles.

Artículo 107.-

Las emisiones de olores, gases, de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se

generen por vehículos automotores, no deberán exceder los niveles máximos permisibles

de emisión que se establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Técnicas

Ecológicas, sean estas las publicadas por la Federación ó, si las hubiere, las emitidas por la

Dirección.

Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias.

Artículo 1.-

El presente reglamento se aplicará a los vertimientos deliberados de materias, sustancias o

desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas.

Artículo 2.-

Corresponde a la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México y de las

direcciones especializadas de la propia Secretaría la aplicación de este reglamento

respecto del cumplimiento de sus disposiciones, aspectos técnicos y otorgamientos de los

permisos.

Artículo 5.-

Ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa

autorización expedida por la Secretaría de Marina, quien la otorgará en la forma y términos

que señala este reglamento.

Artículo 6.-

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo III

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

56

Los interesados en realizar un vertimiento deberán solicitar por escrito ante la Secretaría de

Marina, el permiso a que se refiere el artículo anterior, en el que se especificarán la materia,

la forma, el envase y la fecha en que se propongan verterla.

Ley de Navegación

Artículo 7.-

Son atribuciones de la Secretaría sin perjuicio de las que correspondan a otras

dependencias de la Administración Pública Federal:

III. Otorgar permisos y autorizaciones de navegación y para prestar servicios en vías

generales de comunicación por agua, en los términos de esta ley; vigilar su cumplimiento y

revocarlos o suspenderlos en su caso;

IV. Otorgar concesiones para la construcción, operación y explotación de las vías

navegables, en los términos de la Ley de Puertos.

Ley de Puertos

Artículo 16.-

La Autoridad en materia de puertos radica en el Ejecutivo Federal, quien la ejercerá por

conducto de la Secretaría, a la que, sin perjuicio de las atribuciones de otras dependencias

de la Administración Pública Federal, corresponderá:

II. Promover la participación de los sectores social y privado, así como de los gobiernos

estatales y municipales, en la explotación de los puertos, terminales, marinas e

instalaciones portuarias;

IV. Otorgar las concesiones, permisos y autorizaciones a que se refiere esta Ley, así como

verificar su cumplimiento y resolver sobre su modificación, renovación o revocación;

VIII. Autorizar las obras marítimas y el dragado con la observancia de las normas aplicables

en materia ecológica.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

57

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto

IV.1. Delimitación del área de estudio

El proyecto de construcción de instalaciones portuarias de usos múltiples se ubicará en la

parte sur del recinto portuario de Ensenada, B.C., adjunto al espigón de El Gallo (Figura 1).

La definición y delimitación del Puerto de Ensenada se llevó a cabo el 8 de enero de 1919,

fecha en que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el reglamento de Policía y

Servicio Interior del Puerto de Ensenada, B.C. Posteriormente el 10 de marzo de 1995 se

decretó el actual Recinto Portuario, instrumento en el que se contempló una reserva

territorial a partir del espigón del Arroyo El Gallo. En dicha reserva es donde se pretende

realizar la construcción de las obras del actual proyecto.

El Puerto de Ensenada se localiza en el noroeste de México, en el estado de Baja

California, a 110 kilómetros de la frontera de México con los Estados Unidos de

Norteamérica, en el municipio de Ensenada. Su posición geográfica queda delimitada por

las coordenadas 31 51’30" Lat N, 116 37’00" Long W y 31 50’30" Lat N, 116 38’15" Long W

(API, 2004).

El puerto se encuentra dentro de la zona urbana en la ciudad de Ensenada (Plan Estatal de

Desarrollo Urbano, 1996-2001) la cual cuenta con todos los servicios públicos, como son:

red de agua potable, red de alcantarillado, servicio de energía eléctrica, calles

pavimentadas, servicio de correo y telégrafo, centros educativos, centros de salud y áreas

para recreación. El Puerto está comunicado con la ciudad de Tijuana a través de una

carretera de peaje de cuatro carriles, además, existen cuatro carreteras federales de dos

carriles que enlazan al Puerto con las ciudades de Tijuana y Tecate, el puerto de San

Felipe y el poblado de San Quintín.

El recinto portuario de Ensenada consta de 250.4 Ha, 163.3 Ha de agua y 87.1 Ha de

superficie terrestre, de los cuales 66 Ha son utilizadas por cesionarios de API de Ensenada,

restando 21 Ha para futuros desarrollos; de estas, 12.6 Ha son de vocación náutica-turística

y 8.4 Ha para uso comercial. Dicho recinto limita al norte con playas predominantes

rocosas, intercaladas con algunas playas de bolsillo donde el material va desde arena hasta

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

58

cantos rodados (Van Dooren-Osio, 1991), al sur colinda con una extensa playa arenosa

donde desemboca el arroyo El Gallo y al este colinda con el trazo del Boulevard Costero y

con la zona urbana de la Ciudad.

Específicamente, el sitio en donde se ubicará el proyecto colinda al norte con la terminal de

materiales pétreos y la terminal de Cemex; al sur con una playa arenosa (playa municipal) y

el cauce del arroyo El Gallo, en donde existe una descarga intermitente de aguas

residuales provenientes de la planta de tratamiento El Naranjo y un espigón que delimita la

rada portuaria, al este con el Boulevard Costero y al oeste con el Océano Pacifico. El predio

donde se pretende iniciar la construcción del presente proyecto se encuentra dentro de la

zona designada para futuros proyectos según el Programa Maestro de Desarrollo del

Puerto de Ensenada 2000-2005.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos

IV.2.1.1. Clima

Tipo de clima

El tipo de clima en la zona de estudio (Figura 7) es mediterráneo, subtipo seco

templado (BSks) con influencia del anticiclón del Pacífico Septentrional, el cual se

caracteriza por ser seco y cálido en verano, frío y húmedo en el invierno (INEGI,

1995).

En la ciudad de Ensenada se tiene un promedio anual de 181 días despejados, 124

días parcialmente nublados y 60 días nublados. Un promedio de 17 días al año se

presenta con niebla, principalmente durante los meses de julio, agosto, septiembre y

octubre.

Temperatura ambiente

La temperatura media anual en la zona es de 18.1 °C. La temperatura media anual

del año más frío fue de 16.3 °C y la temperatura media anual del año más caluroso

fue de 19.8 °C, en el periodo que comprende de 1984 hasta el 2000 (INEGI, 2001).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

59

Precipitación media anual, mensual y extremas

La región cuenta con un régimen de lluvias invernal. De acuerdo con la Carta de

Efectos Climáticos Regionales, de mayo a octubre la precipitación total para estos

meses va de 0 a 50 mm y el número de días con lluvia apreciable (mayor de 0.1

mm) va de 0 a 29. En el caso de los meses de noviembre a abril, la precipitación

promedio es de 230 mm mientras que el número de días con lluvia apreciable para

estos meses es de 30 a 59 (INEGI, 1995).

Figura 7. Clima predominante en el sitio del proyecto.

Intemperismos severos

Los intemperismos severos que se presentan en la región de Ensenada son las

"heladas", "granizadas" y "condición Santana". El estado "condición Santana"

presente principalmente en la época de otoño, es un fenómeno meteorológico que

Puerto de Ensenada

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

60

se caracteriza por presentar velocidades de viento cercanas a los 20 m/s

procedentes del Este y con un bajo porcentaje de humedad relativa. Esta condición

se genera cuando se presenta un centro de alta presión en continente y un centro

de baja presión en el mar. Generalmente este evento tiene una duración de dos o

tres días y al finalizar le procede una lluvia (Álvarez, 1971).

Ensenada presenta dos tipos de tormentas, la primera denominada como tormentas

extra tropicales o ciclones de invierno, que ocurren de diciembre a marzo, con una

precipitación promedio entre los 200 y 350 mm y una segunda que ocurre casi

exclusivamente de mayo a octubre, denominada tormentas tropicales ó chubascos,

con un promedio de 0 a 50 mm. (INEGI, 1994). La precipitación promedio anual para

esta zona es de 176.1 mm, de acuerdo a los valores promedio para los últimos 30

años de datos proporcionados por el INEGI.

Las tormentas que se presentan en la Bahía de Todos Santos, Baja California, se

forman sobre la región central del Pacífico Norte, causando así un impacto muy

fuerte sobre las zonas portuarias de la región.

Van Dooren (1991 en González-Villagrán, 1992) reportó que durante 1983, 1985,

1987, y 1989, el sedimento depositado frente al rompeolas del Puerto de Ensenada,

B.C. aumenta conforme pasa el tiempo. Determinó dos periodos depositacionales y

uno erosional, 1983-1985, 1987-1989 y 1985-1987, respectivamente. Atribuye lo

anterior a factores como: obras de extensión del rompeolas, época de alta

precipitación pluvial y tormentas de invierno. Hace notar que la tormenta de 1988

fue la que más destrucción causó en el Puerto de Ensenada, B.C., la cual desplazó

grandes cantidades de sedimento y las depositó frente al rompeolas, provocando así

su mal funcionamiento.

Seymour (1988 González-Villagrán, 1992) reportó que una tormenta como la que se

presentó en el invierno de 1988 registró una altura significante (Hs) de 11 metros,

con un período de cerca de 17 segundos y con un intervalo de recurrencia no menor

de 100 a 200 años. Dichas tormentas llegaron a un costado de las Islas de Baja

California.

Vientos

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

61

Los aspectos meteorológicos regionales se caracterizan por el campo de vientos

superficiales de la costa noroeste de Baja California. De finales de primavera a

principios de otoño está dominado por un centro de alta presión semipermanente de

giro anticlónico y posición media en los 40º de Lat N y aproximadamente a 1,000 km

al oeste de las costas de California, Estados Unidos.

Localmente, el campo de vientos superficiales que se presentan en la Bahía de

Todos Santos tiene dos fuentes principales, una asociada a la escala sinóptica del

orden de 1,000 a 3,000 km y de 1 a 5 días, relacionada con los centros ciclónicos y

anticlónicos, y una segunda, de escala local, del orden de decenas de kilómetros y

de duración de horas, asociada al sistema de brisas marinas y terrestres (Reyes, et

al. 1983).

En el caso de los centros de presión de la escala sinóptica, se combinan desde fines

de primavera hasta principios de otoño, ambos centros se debilitan, reduciendo la

presencia de los vientos para dar lugar a vientos de dirección errática y con mayor

intensidad, sobresaliendo vientos intensos del noreste y suroeste. Durante esta

estación del año, el régimen de brisas puede suspenderse esporádicamente para

dar lugar a un fenómeno conocido como Condición Santana, caracterizado por

vientos secos provenientes de las zonas áridas continentales (del noreste) que

pueden persistir hasta 4 días, con una intensidad de 6 a 11 m/s y ráfagas superiores

a 25 m/s (SEDESOL,1993).

Durante el invierno, los centros de presión se dividen en pequeños centros de alta

presión, con posiciones medias sobre la porción continental del noroeste de los

Estados Unidos y en los 30º de Lat N en el Océano Pacífico. Lo que significa que de

invierno a verano, el centro de alta presión se divide y una parte se desplaza

aproximadamente 10º al sur, dando como resultado vientos de dirección e

intensidad erráticos sobre las costas de Baja California, asociado con tormentas

subtropicales o con tormentas de latitudes altas.

En cuanto a aspectos más locales, la circulación atmosférica de la zona costera de

la Bahía de Todos Santos se encuentra dominada por un régimen de brisas marino

y terrestre ampliamente estudiado (Álvarez, 1977; Pavía, 1979; Reyes y Parés,

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

62

1983). El análisis de estos trabajos enfocados a describir tal régimen nos permite

tener el siguiente panorama de los vientos medios en la zona de la bahía:

Condiciones de primavera verano

A fines de marzo y principios de abril, ocurre la transición de primavera,

organizándose los campos sinópticos de modo tal que su representación

hidrográfica, la punta del vector viento hacia donde sopla (rapidez y dirección),

describe una elipse con una orientación principal O-E. El comportamiento general se

origina durante las primeras horas del día (00:00-05:00) soplando de E-NE (la

componente terrestre de la brisa), con intensidades de 0 a 2 m/s, predominando la

calma. Las siguientes diez horas (06:00-15:00) el viento cambia de dirección y

magnitud, comenzando a soplar de menos a más, del S-SO hasta llegar al O, es

decir, rota con las manecillas del reloj y adquiere sus máximas representaciones

entre las 12:00 y las 15:00 hrs con vientos de 4 a 5 m/s del O. De las 16:00 a las

19:00 hrs el viento tiende a soplar del O-NO y su rapidez comienza a disminuir hasta

llegar a ser imperceptible en las primeras horas de la noche, condición que

prevalece regularmente las horas restantes.

Durante la primavera, la Bahía de Todos Santos aún recibe vientos del primer

cuadrante, característico del invierno, y se comienza a organizar el sistema de

brisas, el cual tiene su máxima representación en el verano. Durante esta

temporada, es posible registrar vientos con intensidades de 8 a 10 m/s del O-SE y

O- NO y en menor número se tiene vientos de dirección SO.

Condiciones de otoño

Considerada como estación de transición, su inicio no tiene un cambio marcado con

respecto a las características de los vientos de verano. El cambio es gradual,

notándose una disminución en la rapidez promedio de los vientos O-SO a 3 m/s en

las horas del medio día (12:00-15:00), así como la aparición de vientos en el primer

cuadrante, E-NE y N-NE, que alimenta la componente terrestre de la brisa. La

participación de estos últimos vientos se va haciendo más notoria conforme avanza

la estación, y a mediados, el régimen de brisas puede ser interrumpido por períodos

hasta de 3 días por vientos del NE, asociados a la Condición Santana, con

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

63

intensidades de 10 a 14 m/s sostenida por varias horas. Este tipo de viento es

indicativo del desplazamiento del centro de alta presión semipermanente del

Pacífico hacia el continente, lo cual ocasiona que la Bahía de Todos Santos reciba

vientos asociados a centros de baja presión provenientes de cualquier cuadrante,

predominantemente del SO y NO.

Condiciones de invierno

En esta época del año las componentes diurnas y semidiurnas del sistema de brisas

están probablemente representadas y con el desplazamiento del centro de alta

presión semipermanente del Pacífico Norte hacia el continente, la intrusión de

centros de alta presión, provenientes de latitudes altas hacia latitudes bajas son más

frecuentes, por lo que la Bahía de Todos Santos (BTS) se ve afectada por vientos

de intensidades promedio de 8 a 10 m/s provenientes de cualquier cuadrante, con

una periodicidad de 3 a 7 días, correspondientes a vientos de la escala sinóptica.

Durante esta estación también es posible sentir efectos de vientos del tipo Santana.

Para esta condición, en los meses de enero, febrero, marzo y diciembre, podemos

apreciar una fuerte componente noreste y la participación direccional de todos los

cuadrantes

Evaporación

La evaporación media anual en la región de influencia del proyecto oscila entre

1,248 y 2,795 mm. Tanto en las Islas de Todos Santos, como en las zonas costeras

de la bahía se registra la formación de suelos con altas cantidades de sales y sodio

por la alta evaporación marina.

Mientras que la evaporación mensual promedio se determino en función de los

datos registrados por la Estación meteorológica más cercana, El Ciprés, para el

periodo 2000-2002, y se muestran en el siguiente recuadro.

Evaporación media (mm) Meses

2000 2001 2002 Promedio Enero 1.93 2.93 2.02 2.29 Febrero 2.77 2.35 3.10 2.74 Marzo 2.48 3.05 3.53 3.02 Abril 4.05 4.05

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

64

Evaporación media (mm)

Mayo 4.05 4.50 4.28 Junio 4.88 4.91 4.90 Julio 4.88 4.88 4.88 Agosto 4.50 4.26 4.41 4.39 Septiembre 4.16 3.80 3.90 3.95 Octubre 2.76 2.85 3.31 2.97 Noviembre 2.28 2.22 2.69 2.40 Diciembre 2.32 1.55 1.94

Frecuencia de eventos climáticos extremos

La zona de estudio se encuentra ubicada dentro del rango de frecuencia de heladas

de 0-20 días, en el rango de granizadas de 0-2 días al año y los días de "Condición

Santana" son variables (INEGI, 1995).

IV.2.1.2. Geología y geomorfología

Características litológicas del área

Las rocas presentes en la costa adyacente a donde se llevará a cabo el proyecto se

originaron en la era Mesozoica, periodo Cretácico y son denominadas ígneas

extrusivas. Este tipo de rocas comprende el 5.68% de la superficie estatal (INEGI,

2001).

Geomorfología

La parte central de la Bahía de Todos Santos, correspondiente al sitio seleccionado

para el proyecto, está cubierta por depósitos fluviales y de aluvión del Cuaternario,

que están flanqueados, tanto al norte como al sur, por rocas prebatolíticas

volcánicas ligeramente deformadas, y al este, por rocas ígneas intrusivas batolíticas

cuya composición es principalmente tonalita y granodiorita. Estos depósitos del

Cuaternario afloran en las desembocaduras de los arroyos de El Gallo, San Carlos y

Las Ánimas y representan las rocas de mayor importancia desde el punto de vista

geohidrológico, por su alta permeabilidad.

El norte se caracteriza por una cubierta de rocas volcánicas basálticas del Mioceno,

que sobreyacen a una secuencia sedimentaria de areniscas y lutitas marinas

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

65

postbasálticas de la Formación Rosario y que afloran en los cantiles costeros al

norte de San Miguel y en el poblado de El Sauzal de Rodríguez.

La región sur de la bahía está limitada por la península de Punta Banda, cuya

composición es principalmente de roca prebatolítica volcánica de la Formación

Alisitos, con pequeños afloramientos de rocas de la Formación Rosario en la

localidad conocida como Rincón de Ballenas.

Características del relieve

El relieve presente en la mancha urbana de Ensenada es un valle rodeado de

montañas bajas de donde descienden diferentes arroyos que penetran en el centro

de población.

De manera puntual los rasgos fisiográficos más sobresalientes de la zona de estudio

son:

Las planicies fluviales, formadas por el acarreo sedimentario del Arroyo El Gallo

y los escurrimientos superficiales de los complejos cerriles que la limitan.

La playa adyacente resultado del aporte sedimentario antes mencionado.

La Infraestructura construida para el puerto, espigón, rompeolas, muelles y

marinas.

Presencia de fallas y fracturamientos

No se han documentado fallas o fracturamientos en el sitio, sin embargo existen dos

fallas, Agua Blanca y San Miguel, dentro del área que comprende la Bahía de Todos

Santos y que tienen influencia sobre la mancha urbana que comprende la ciudad de

Ensenada.

La falla de Agua Blanca, clasificada como dextral con un desplazamiento total

aproximado de 20 km desde el período Cretácico (Allen, et al., 1960) y que desde el

inicio de este siglo no ha registrado actividad sísmica importante (Tracy, et al.,1976)

representa el principal rasgo estructural de la Bahía de Todos Santos (BTS),

inclusive, es la que le ha dado su condición de bahía al generar con su

desplazamiento a la península de Punta Banda, la cual presenta características

estructurales y rasgos fisiográficos de pie de monte, facetas triangulares,

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

66

paralelismo del sistema de drenaje, alineamiento de manantiales de aguas termales

y desfasamiento de lechos de arroyos que resaltan el trazo de la falla e indican

movimientos recientes a lo largo del rumbo (Vidal Lorandi, et al., 1978).

Debe apuntarse, sin embargo, que el actual silencio sísmico se debe a una gran

acumulación de energía en forma de esfuerzos estructurales aún no liberados, lo

que permite concluir que de liberarse de manera instantánea, podría dar lugar a

sismos de gran magnitud y daño. A pesar de su comportamiento asísmico durante

los períodos de estudio, las evidencias fisiográficas y geológicas sugieren que ésta

falla debe ser considerada como activa (Tracy, et al.,1976., Soares-López, 1981).

Sobre la mayoría de su longitud, la falla de Agua Blanca presenta un trazo con

rumbo E-O, cambiando a ser paralela a la tendencia de la falla de San Andrés cerca

de la costa del Pacifico en Punta Banda, para continuar en dirección NE hasta

internarse al mar, como lo sugieren la batimetría y los sedimentos fallados

observados en registros de perfiles sísmicos (Moore, 1969). Hacia el este, la falla se

pierde en el paso de San Matías y no hay registro de su continuación hacia el Golfo

de California.

La falla de San Miguel se encuentra desde el extremo sur de la Sierra Juárez, al

lado este de la falla de Agua Blanca, hasta el Océano Pacífico, con una orientación

24º NO a través de la planicie de El Álamo. Su ramal más cercano a la Bahía de

Todos Santos se encuentra aproximadamente a 25 km al este de ella y muestra

desplazamientos aproximadamente de 20 km (Shore y Roberts, 1958).

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

En la Bahía de Todos Santos la única zona de deslizamientos de masa se localiza al

norte, en San Miguel, y constituye el limite sur del sistema de deslizamientos de

masa que se observa a lo largo de la franja costera, desde El Descanso hasta

Ensenada (Minch, 1972). Dentro del área que comprende el sitio del proyecto no

existe susceptibilidad a deslizamientos, derrumbes o movimientos de tierra, roca o

actividad volcánica, puesto que la pendiente predominantemente en el lugar es

mínima (plana). El sitio al localizarse adjunto a la desembocadura del arroyo El

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

67

Gallo, que aunque intermitente, en caso de lluvias extraordinarias, podrían

presentarse problemas de inundaciones.

IV.2.1.3. Suelos

Tipos de suelo

Los suelos predominantes en el área seleccionada para el desarrollo del proyecto

(Figura 8), es decir, la zona donde se ubica el puerto de Ensenada y áreas

colindantes son básicamente suelos de tipo histosol dístricos y éutricos con

profundidad promedio aproximada de 20 metros. En el límite sur del predio el tipo de

suelo está dominado por regosoles y litosoles y en la colindancia este se reportan

suelos de tipo regosol con fase lítica profunda de hasta 100m (INEGI, 1989).

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

La región hidrológica a la que pertenece la Bahía de Todos Santos es la número 1,

Baja California Noroeste (Ensenada), se ubica en la porción Centro-Noroeste del

Estado. Esta región comprende corrientes de carácter internacional y desemboca en

el Océano Pacífico, posee una extensión de 26,615.747 km2.

Esta región se divide en tres cuencas: A, B y C. El área de estudio es parte de la

Cuenca Río Tijuana-Arroyo de Mandadero (C), subcuenca b que tiene una superficie

de 621 km2, posee una precipitación media anual de 291.561 mm, con pendiente

general de alta a media, de forma cuadrática y está integrada por las Subcuencas

del Arroyo de Maneadero, Ensenada, Río Guadalupe, Arroyo El Descanso, Río Las

Palmas y Río Tijuana. Esta región hidrológica está caracterizada por corrientes que

drenan hacia las costas del Océano Pacífico y están dispuestas de manera

subparalela debido a los diferentes tipos de rocas existentes y un número

considerable de fallas y fracturas orientadas primordialmente de Noroeste a Sureste.

Debido a las pendientes, que son de 0% al 15% y la permeabilidad de los suelos

comprendidos, se estima un porcentaje de escurrimiento de 0% al 5%.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

68

Figura 8. Tipos de suelo presentes en el área del proyecto.

En el área de Ensenada cuenta con un total de 27 pozos y 81 norias con tuberías

instaladas de 2.54 a 5.08 cm (1 a 2”) de diámetro, que permiten un gasto

instantáneo de 3 y 8 lps, generando un volumen anual extraído de 3.6 millones de

m3; la recarga anual es de 3.0 millones de m3, por lo que es necesario decretar el

valle en veda rígida. El uso del agua es exclusivamente para fines doméstico-

urbano en la Ciudad de Ensenada.

IV.2.1.5. Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua

La hidrología superficial está determinada por las condiciones climatológicas de la

región, el factor determinante en ésta son los arroyos que se encuentran secos la

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

69

mayor parte del año y es solo en épocas de lluvias que se convierten en ríos

caudalosos. En la costa de la bahía se localizan varios arroyos que en la época de

invierno aumentan su aporte de sedimento, los más cercanos al área del proyecto

son: Ensenada, El Gallo y San Carlos. (González-Villagrán, 1992).

En la zona de Ensenada encontramos una permeabilidad que vería desde media

hasta alta, predominando la zona de los valles, la costa y la parte noroeste de la

ciudad, predominando en la zona de los valles, la costa y la parte noroeste de la

ciudad, donde encontramos suelos del tipo aluvial, arenisca y conglomerado, que no

están bien compactados y que presentan una granulometría que favorece la

infiltración de las aguas superficiales (Figura 9). El único cuerpo de agua perenne

que se encuentra dentro del Centro de Población es la Presa Emilio López Zamora,

con una capacidad de almacenamiento de 3'000,000 m3, y que es alimentada por el

arroyo de Valle Verde. Otro cuerpo de agua que encontramos en la región es "La

Lagunita", al Norte de la base aérea militar del Ciprés.

El agua superficial de que se dispone en la región no es abundante, ya que existen

pocos arroyos permanentes, los que se localizan en la zona urbana de la ciudad de

Ensenada son intermitentes, de los cuales el llamado El Gallo desemboca adjunto al

sitio del proyecto.

Aún cuando las aguas de los pocos arroyos permanentes que existen en la región,

contienen importantes porcentajes de minerales que no les permiten alcanzar un

grado de potabilidad adecuado, éstas son utilizadas para uso doméstico. Sin

embargo no son aprovechadas las aguas de los arroyos intermitentes que existen

en la zona urbana.

Análisis de la calidad del agua

La calidad del agua de los arroyos intermitentes que se localizan cerca del área del

proyecto no ha sido analizada, ya que además no son aprovechables; sin embargo,

la SARH realizó un análisis en 1991, donde realizó mediciones de parámetros físico-

químicos que indican la calidad de diferentes cuerpos de agua y sistemas de

conducción en todo el estado. De sus resultados se desprenden recomendaciones

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

70

sobre los posibles usuarios y sus condicionantes, siendo que el agua de la presa de

la ciudad de Ensenada se encuentra en la siguiente situación para su uso:

Tabla 2. Calidad del agua de la presa Emilio López Zamora de la ciudad de

Ensenada (SARH, 1991).

Estación Uso doméstico Recreación Vida acuática

Industrial Agrícola

Presa E. L. Zamora

Necesita tratamiento

Aceptable Aceptable

Purificación en algunos procesos

Aceptable

Figura 9. Unidades geohidrológicas presentes en la zona del proyecto.

IV.2.1.6. Hidrología subterránea

En el centro de población de Ensenada se localizan dos acuíferos con una recarga

anual de 3 Mm3 y el acuífero de Maneadero con una recarga anual de 19 Mm3. La

extracción es de 3.6 Mm3 y de 39.0 Mm3 respectivamente. Esto demuestra que

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

71

existe un fuerte desbalance entre la recarga y la extracción, por ello estos acuíferos

están sujetos a un estricto régimen de veda (CNA, 1995).

IV.2.1.7. Oceanografía

El sitio donde se llevará a cabo el proyecto se encuentra dentro de la Bahía de

Todos Santos (BTS), que se encuentra localizada sobre la costa Oeste de la

Península de Baja California, entre los 31°40’ y 31°56’ Lat N y los 116°36’ y 116°50’

Long W, a 106 kilómetros al sur de la frontera México-Estados Unidos. Abarca un

área de aproximadamente 200 km2 por 18 km de largo y 14 km de ancho.

Se le considera una bahía abierta y somera con dos islas llamadas Todos Santos, al

Sur se encuentran las montañas de Punta Banda y bordeando la costa, playas con

pendientes suaves. Como rasgos fisiográficos más sobresalientes se tiene: Punta

San Miguel (que delimita el extremo Norte de la Bahía), Punta Morro, Cerro del

Vigía, Estero de Punta Banda, Península de Punta Banda, que determina la frontera

Sur de la Bahía, y por último las Islas Todos Santos. Así, estos límites naturales le

proporcionan una forma trapezoidal.

En las costas de la Bahía se localizan varios arroyos, los cuales en la época de

invierno aumentan su aporte de sedimento al interior de la bahía, y los más

conocidos son: El Carmen, Sauzal, Ensenada, San Carlos, El Gallo y Las Animas.

La Bahía de Todos Santos puede considerarse como una cuenca con cambios

batimétricos teniendo como excepción la zona en la que se localiza el Cañón Todos

Santos, el cual se encuentra localizado entre Punta Banda y las Islas Todos Santos.

El área marina en donde se llevaran a cabo los rellenos para ganar terreno al mar,

se encuentra frente a la desembocadura del arroyo El Gallo. Esto nos indica un

aporte de sedimentos, que junto con el transporte litoral han generado un fondo

arenoso, compuesto de arenas, limos, gravas y conchas de organismos. Cabe

mencionar que la descarga de aguas residuales de forma continua, aporta una

cantidad de importante de materiales contaminantes al sitio, por lo cual el sitio se

considera como un área altamente contaminada. No obstante hay presencia de

especies bentónicas y pelágicas.

Salinidad

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

72

Las mediciones de salinidad realizadas durante diferentes épocas del año en la

Bahía de Todos Santos muestra una distribución de salinidad superficial bastante

uniforme. El valor promedio es de 33.4‰. Se cree que el intervalo de salinidad

representativo incluye valores de 33.4‰ en invierno a 33.7‰ durante la primavera y

el verano (Sría. de Marina, 1974). Los valores de salinidad muestran diferencias en

al superficie y el fondo, sugiriendo la existencia de dos capas de agua delimitadas

por sus características físicas (densidad), siendo las salinidades más altas en la

superficie, fenómeno que se observa durante la época de la surgencias (SEDESOL,

1993).

La distribución superficial de la salinidad también muestra una convergencia de

valores hacia la dársena portuaria, concordando con el patrón de distribución de la

temperatura. Las zonas en donde actualmente se descargan las aguas residuales

muestran valores bajos de salinidad debido a la influencia de las mismas.

pH y oxígeno disuelto

Los valores de oxígeno disuelto generalmente son mayores en la superficie que en

el fondo. La distribución superficial de oxígeno sigue el mismo patrón que la

salinidad y la temperatura.

Los valores de oxígeno muestran diferencias significativas entre la superficie y el

fondo en la parte norte de la bahía, disminuyendo en las zonas cercanas al arroyo El

Gallo y el Estero de Punta Banda.

El pH no muestra diferencias significativas en sus valores de superficie y de fondo.

Los valores mínimos observados se localizan en la dársena portuaria, debido a los

procesos anaeróbicos de degradación bacteriana que se desarrolla en el sitio.

Nutrientes

Mediciones de diversos nutrientes analizados en la Bahía de Todos Santos como:

amonio, urea, nitratos, nitritos, nitrógeno orgánico, fosfatos y fósforo orgánico,

muestran que no hay diferencias significativas entre el fondo y la superficie, a

excepción de ciertas zonas bien definidas, presentando un patrón general de

disminución en su concentración de norte a sur, excepto el nitrógeno orgánico (N-

ORG), fósforo orgánico (P-ORG) y los fosfatos.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

73

Amonio

Las concentraciones de amonio en abril son bajas excepto en la zona de El Sauzal

de Rodríguez, descargas de aguas residuales, dársena portuaria, y la zona de

convergencia. La baja concentración de este nutrientes puede ser debida a su

consumo rápido por parte del fitoplancton y de asimilación bacteriana del mismo.

Urea

La urea presenta una distribución muy irregular con máximos superficiales (2 a 4.5

µM) y de fondo (1 a 2.5 µM) en San Miguel, la dársena del puerto y la zona de

convergencia de corrientes. Estos valores no corresponden a la concentración

natural de urea reportada por otros autores (< 1 µM). Esto puede deberse al efecto

conjunto de las surgencias reportadas, los aportes de aguas residuales y los

generados por las precipitaciones pluviales. Por otra parte las concentraciones de

superficie siempre fueron mayores que las de fondo, apoyando la teoría de la

presencia de un evento de surgencias.

Por otra parte, se encuentra una estratificación muy marcada en la parte norte de la

bahía, con las más altas concentraciones en el fondo, cuyo origen puede ser la alta

respiración acaecida en la zona, producto de la estratificación evidenciada por las

condiciones hidrológicas prevalecientes.

Nitritos

Los nitritos presentan valores máximos superficiales en el Sauzal de Rodríguez, la

dársena portuaria y el Estero de Punta Banda (> 0.1 µM). Los valores máximos de

fondo correspondieron a la zona de descarga de Empacadora Galicia-Zona Federal,

Punta Morro (>0.15 µM), pero en general, las concentraciones de fondo son

similares o mayores que la superficie. En junio, los nitritos muestran gran

variabilidad con valores máximos en la superficie que sugieren la presencia de agua

fría de alta salinidad rica en nutrientes típicas de una zona de surgencias.

Nitratos

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

74

Los nitratos presentan concentraciones más altas en el fondo que en la superficie en

la zona norte de la bahía. En la superficie las concentraciones se mantuvieron en

forma regular a lo largo de toda la bahía, con una disminución en la concentración

del norte hacia el sur de la bahía es más notoria, indicativa del aporte de nutrientes

proveniente de aguas oceánicas a través de la presencia de surgencias. En junio,

los nitratos muestran una mayor concentración en el fondo, sobre todo en

estaciones alejadas de la costa, sugiriendo, al igual que con la presencia de nitratos,

la presencia de aguas ricas en nutrientes en esa zona.

Fosfatos / fósforo orgánico

Los fosfatos presentan una distribución muy irregular, no existiendo diferencias

significativas entre las concentraciones de superficie y las de fondo. La distribución

de fosfatos y P-ORGANICO sugiere la presencia de desechos de aguas residuales

en la zona costera de Playitas y el arroyo El Gallo. Para junio, los fosfatos y el

fósforo orgánico muestran fuertes máximos en el fondo en las zonas de aporte de

aguas residuales, lo que sugiere una degradación del fósforo orgánico con la

subsiguiente producción de fosfatos.

Nitrógeno orgánico

Los máximos valores superficiales de N-ORG para abril, se encuentran en la zona

de Punta San Miguel, Empacadora Galicia-Zona Federal, dársena portuaria y zona

de convergencia y coinciden con los máximos de fondo. Sin embargo en la zona de

la dársena hacia la boca del Estero de Punta Banda, el comportamiento de fondo es

diferente a la superficie, posiblemente debido a la influencia de las zonas de

descarga, por lo que las mayores concentraciones se encuentran alrededor de estas

estaciones. En junio, el N-ORG muestra gran irregularidad en su distribución y no

existen diferencias significativas entre los valores superficiales y de fondo, dándose

las cifras mayores frente a las descargas de la planta de tratamiento de El Sauzal y

la dársena del puerto de Ensenada.

Por otro lado, los máximos observados reflejan un aporte de nutrientes, externo a la

bahía hacia su interior (>3), siendo claras las diferencias entre la superficie y el

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

75

fondo, mientras que en el resto de las estaciones la concentración disminuye a un

valor inferior a 3 µM y se anulan las diferencias entre la superficie y el fondo.

Características generales de la columna de la columna de agua

Las características del agua de la Bahía de Todos Santos están determinadas por la

influencia de fenómenos naturales con diferentes escalas espaciales y temporales,

cuyo efectos se manifiestan a través de la conexiones de la bahía con el Océano

Pacífico y en particular con la corriente de California, que se caracteriza por sus

aguas frías (<13 °C) y de baja salinidad (<33.4‰).

Atributo distintivo de la región es el efecto que se tiene debido a los fenómenos de

afloramiento o surgencia costera, que en el caso de la Bahía de Todos Santos

aparecen durante la primavera y verano en la proximidad de Punta San Miguel y

Punta Banda, cuyas aguas se distinguen por su baja temperatura (11 a 13 °C),

salinidad relativamente alta (33.6 a 33.7‰) y de bajo contenido de oxígeno (3 a 4

ml/l) presentando pulsos térmicos u oscilaciones en la columna de agua con

períodos del orden de un día y gradientes de temperatura entre 3 y 5 °C (Cabrera,

1971; Argote, 1978; Morales, 1977; Grijalva-Chon, et al., 1985; Martínez, 1988;

Blanco, et al., 1991).

Otros fenómenos que afectan la columna de agua de la bahía son las

contracorrientes sub-superficiales y superficiales, el calentamiento y enfriamiento del

ciclo estacional y las tormentas invernales, asociado con lluvia y ráfagas de vientos

intensos (10 a 15 m/s) y olas de más de 3 m que en conjunto ocasionan la erosión

de los acantilados y playas y la homogenización de la columna de agua. En

ocasiones dichas tormentas coinciden con las mareas vivas, con resultados

desastrosos a las instalaciones portuarias, casas habitación cercanas a la costa y

vías de acceso vehicular, así como el desplazamiento de grandes volúmenes de

arenas y materiales finos que contribuyen a algunas de las playas de la Bahía de

Todos Santos.

Con respecto a la estratificación vertical en la columna de agua, la capa del fondo

recibe la intrusión de aguas de surgencia, la capa superficial es calentada por la

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

76

radiación solar formando una capa homogénea de 6 a 8 m de espesor, que se

caracteriza por tener una salinidad relativamente alta (33.7‰) y alto contenido de

oxígeno disuelto (6 ml/l), la capa intermedia de transición presenta un gradiente

vertical pronunciado de temperatura (denominado termoclina estacional) y una alta

estabilidad, lo cual inhibe el transporte vertical entre la capa superficial y capa de

fondo.

En la desembocadura del arroyo El Gallo se localiza una descarga de aguas

residuales provenientes de la planta de tratamiento El Naranjo y El Sauzal. Por ello

se han realizado análisis de la calidad del agua (coliformes fecales, amonio y

fosfato), en una estación ubicada frente a la descarga del arroyo El Gallo (Pérez-

Morga, 2004).

Coliformes fecales

Fecha Máximo Mínimo Viento Condiciones de Marea 7/dic/01 130 <2 Variable Marea muerta (Flujo) 27/nov/02 70 2 SW Marea muerta (Flujo) 5/dic/02 240 <2 SW Marea viva (Reflujo) 17/feb/03 130 2 NW Marea viva (Reflujo)

COFE 100ml-1 Límite permisible = 400 CF ml-1 aguas para uso recreativo (Assembly Bill 411).

Amonio (µM) superficie

Fecha Máximo Mínimo Viento Condiciones de Marea 17/02/03 54.87 1 NW Marea viva (Reflujo) 17/04/03 11.58 0.06 SW Marea viva (Reflujo)

Fosfato (µM) superficie

Fecha Máximo Mínimo Viento Condiciones de Marea 17/02/03 31.18 0.84 NW Marea viva (Reflujo) 17/04/03 2.97 0.57 SW Marea viva (Reflujo)

Oceanografía física

La circulación a gran escala frente a las costas de Baja California esta representada

por la Corriente de California, la cual se desarrolla en una franja de 500 km de

amplitud y hasta los 200 m de profundidad. Componente del giro oceánico del

Pacífico del Norte, de rasgos oceanográficos sobresalientes en las costas de Baja

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

77

California, se caracteriza por tener un movimiento general hacia el sureste, paralelo

a las costas de Estados Unidos y Baja California, México.

Esta circulación presenta variaciones estacionales y es irregular debido a la

presencia de giros que permanecen todo el año o aparecen en algunos meses,

lográndose establecer que el flujo hacia el sureste se aproxima más a la costa en

abril y mayo, alejándose a finales de verano. Por debajo de los 250 m se detecta a

la contracorriente de California, con dirección noroeste y velocidades alrededor de

0.2 m/s frente a la Bahía de Monterey (EUA) y velocidades menores 0.8 m/s en

dirección norte y noroeste frente a San Quintín, Baja California. (SEDESOL, 1993).

Dentro de la Bahía de Todos Santos (Figura 6) es posible identificar seis tipos de

circulación marina: corrientes superficiales, corrientes residuales, corrientes de

deriva, corrientes litorales y corrientes relativas. Algunas han sido observadas

directamente empleando flotadores libres o corrientímetros y otras indirectamente

mediante modelos numéricos, técnicas hidrográficas o distribución de sedimentos.

El sitio del proyecto recibe influencia principalmente de la corriente litoral y

superficial que aporta material a lo largo de la playa adjunta y deposita en el fondo al

encontrarse con el espigón sur de la rada portuaria

Corrientes superficiales

Las corrientes superficiales, definidas como el primer metro superficial, han sido

motivo de varios estudios mediante observación directa (Álvarez, 1971; Durazo,

1983; Hernández, 1986; Durazo y Álvarez, 1988; Álvarez, et al., 1988). Su origen

está asociado al esfuerzo del viento y a la corriente de marea, y su comportamiento

en dirección influenciado por la morfología costera, es decir, las observaciones de

flotadores a la deriva utilizados para determinar el régimen de circulación superficial

a 1 km de la costa son influenciados, por ésta, mientras que a 2 km la circulación no

se ve afectada por la costa (Álvarez, et al., 1988).

Si bien este comportamiento es característico del primer metro de agua superficial,

es posible encontrar direcciones de flujo que no tienen relación aparente a la costa,

es decir, atraviesan las isóbatas y su comportamiento en rapidez está

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

78

estrechamente relacionado con la velocidad del viento, a mayor rapidez del viento

mayor rapidez de la corriente.

En este contexto, los valores de las corrientes superficiales se encuentran en el

intervalo entre 5 y 15 cm s-1, con casos reportados de intensidad de 35 cm s-1 ante

vientos de 5 m/s con persistencia de más de 10 horas (Álvarez, et al., 1988).

En la determinación de las corrientes por Álvarez-Sánchez (1971) se puso de

manifiesto cierta relación con ciclos de marea y viento que producen corrientes

superficiales solamente dentro de la Bahía de Todos Santos. La intensidad de las

corrientes producidas por el viento al N de la bahía es cercana a los 0.3 m/s en los

primeros 15 cm de profundidad si la velocidad de los vientos es de 6 a 7 m/s.

Considerando los datos de viento para la bahía, la mayor parte del año se presenta

un transporte de agua superficial hacia su interior.

Específicamente para el área del puerto de Ensenada, se ha registrado mediante

métodos de modelación que durante mareas muertas al comienzo del primer

bajamar se presenta un flujo al exterior del puerto por el centro del canal de acceso

de 5 cm s-1. Se han apreciado además dos sistemas de remolinos anticiclónicos,

uno al norte de la zona de cruceros y otro entre la terminal de pétreos y el muelle de

SEMAR (Coronado-Méndez, 2004).

Fuera de la rada portuaria, en la descarga del arroyo El Gallo predomina una

corriente superficial con magnitudes promedio de 6 ± 3.2 cm s-1, consecuencia

directa de la circulación de la bahía que responde a un flujo convergente al sur de la

boca de la rada portuaria. El factor principal que genera esta corriente es el viento

en el área, principalmente por las diferencias entre el Ciprés y Punta Morro, así

como por la configuración de la línea de costa. En el fondo de la columna de agua

se ha registrado una corriente principal hacia el NE como un reemplazo de agua por

el fondo, cuyo mecanismo pudiera dar lugar una surgencia local en la zona causada

por el patrón de vientos, la configuración de la costa y los efectos batimétricos

(Pérez-Morga, 2004).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

79

Figura 10. Patrón de corrientes en la Bahía de Todos Santos (BTS).

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

80

Mareas

La marea es de tipo mixto con un rango medio de 1.601 m, siendo el nivel máximo

alcanzado de 1.433 m y el mínimo de -1.493 m, ambos con respecto al nivel medio

del mar (González, 1992). De manera particular, para la dársena portuaria se tiene

que la pleamar máxima registrada es de 2.308 m y la de bajamar mínima registrada

es de -1.925 m., referidas al nivel de bajamar medio inferior (Servicios Portuarios,

1995).

La distribución de masas de agua para la Bahía Todos Santos presenta una

variación horizontal en densidad en el área, la cual está relacionada más a las

variaciones en temperatura que en salinidad, el flujo de la corriente geostrófica

generalmente presenta un patrón en donde aguas calientes mueven a la derecha de

la corriente, mientras aguas frías mueven a la izquierda.

Oleaje

El oleaje que arriba a la Bahía de Todos Santos, describe un ciclo estacional en el

que las mayores alturas se presentan en el invierno y las mínimas en el verano, con

valores de 2.4 y 0.2 m., respectivamente. Otoño y primavera se caracterizan como

épocas de transición, ya que en el otoño las alturas del oleaje comienzan a

incrementarse en comparación con las observadas en verano, hasta alcanzar sus

alturas máximas en el invierno, y en primavera sucede lo contrario, al presentarse

un decremento de las alturas, que da lugar a los pequeños valores observados en

verano. Según Martínez y Coria (1991), las alturas de oleaje para periodos de

retorno de 50 y 100 años, calculados con tres años de información de la bahía de

Todos Santos, son de 3.41 y 3.76 metros.

Cabe apuntar que en los años de 1983 y 1988 se presentaron condiciones

extraordinarias (tormentas) que generaron olas con alturas superiores a las antes

mencionadas. En febrero de 1983 se generaron olas de alturas entre 6 y 7 m., con

periodos de 20 a 25 segundos en aguas profundas. En enero de 1988, las alturas de

aguas profundas llegaron hasta los 10 m. con periodos entre 15 y 20 segundos,

alturas que tienen un periodo de retorno de más de 200 años.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

81

Los vientos asociados a la estación de verano producen oleaje local cuyos periodos

son entre 5 y 6 segundos, las alturas rara vez exceden un metro de altura, con un

ángulo de incidencia entre los 290 y 315. Durante esta estación, la bahía se ve

afectada por el oleaje proveniente del hemisferio sur, con periodos mayores a los 1º

segundos y alturas entre los 0.6 y 1.5 metros.

Durante el invierno se presentan trenes de olas con periodos entre 6 y 8 segundos y

olas de tormentas con periodos entre 8 y 12 segundos. Las primeras producidas por

vientos locales de O y SO y las segundas, generadas por las tormentas del pacífico

Norte. Estas últimas arriban a través de la entrada entra la Punta San Miguel y la

isla Norte de Todos Santos.

Transporte Litoral

Fuentes de abastecimiento de los materiales de litoral

En la costa de la Bahía de Todos Santos existen diferentes arroyos de tipo

intermitente que aportan material sedimentario que posteriormente es transportado

por corrientes litorales. Estos arroyos son: El Carmen, Sauzal, Ensenada, San

Carlos, El Gallo y Las Animas. Otra fuente conocida la constituyen los cantiles

existentes al norte de la bahía en el área de El Sauzal y en la parte sur en Rincón de

Ballenas y las dunas localizadas cerca de El Ciprés. Cabe mencionar que en la

época de invierno aumentan su aporte de sedimento cuando se presentan lluvias en

la región.

Dirección de transporte litoral

El transporte litoral a lo largo de la costa muestra la existencia de dos direcciones de

transporte neto parciales: de la parte Norte (desde Punta San Miguel) hacia el Sur

(barra arenosa del Estero de Punta Banda) y hacia el Norte, convergiendo en la

parte central de la bahía frente a las instalaciones del puerto de Ensenada.

Características de los materiales de litoral

El material que es transportado por las corrientes litorales en la Bahía de Todos

Santos es predominantemente sedimentos compuestos de limos, arcillas y arenas

finas.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

82

Formas de transporte litoral

El material es transportado por un sistema de corrientes dominantes que fluyen de

norte a sur y de sur a norte, confluyendo a la altura de la rada portuaria en donde

giran hacia el interior de la bahía.

Pérdidas de material

Las perdidas de material transportado se registran por la interrupción del material

por efecto de las estructuras de protección costera del puerto de Ensenada, en cuya

parte interna se acumula material descargado por el arroyo Ensenada.

IV.2.2. Aspectos bióticos

Conforme al carácter del proyecto, la información del medio biótico se presenta mucho

más a detalle para el ambiente acuático en virtud de que prácticamente no se realizarán

obra en el ambiente terrestre, ni tendrá influencia significativa sobre el mismo. Además

la zona litoral adyacente es una zona urbana completamente modificada, que ha

perdido en su totalidad sus atributos naturales.

IV.2.2.1. Vegetación terrestre

El sitio de estudio colinda con terrenos sin uso aparente dentro de la actual terminal

de pétreos. También limitan hacia el norte con el predio de la Terminal de Cemex y

hacia el sur con el espigón de El Gallo. Estos terrenos están caracterizados

principalmente por vegetación oportunista combinada con pastizal inducido disperso

por donde existen depósitos de escombros y materiales de construcción. No hay

vegetación terrestre nativa en el sitio de estudio.

IV.2.2.2. Vegetación marina

Productividad primaria

Mediciones de productividad primaria realizadas en verano en la Bahía de Todos

Santos, reportan valores cercanos a 1 g de Carbono/m²/día, con temperaturas de 20

a 16°C. Esta producción representa la cuarta parte de la obtenida en la laguna

costera adyacente a una región de afloramiento costero (Bahía de San Quintín,

B.C.), con temperaturas de 22°C (Gaxiola y Álvarez-Borrego, 1984). Otros estudios

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

83

sobre la concentración de clorofila a en la primavera de 1983 dieron

concentraciones relativamente bajas, con máximas cerca del centro de la bahía,

decreciendo hacia las orillas (Millán y Rivas, 1988). Esto indica que la productividad

primaria tiene variaciones con origen local, como las que producen el afloramiento

costero adyacente a la bahía, y el enriquecimiento por aportes de agua del Estero

Punta Banda.

En general, los trabajos de investigación coinciden en las zonas de mayor

productividad no se encuentran próximas a las costas de la bahía, sino más bien a

la parte central, en las aguas más profundas.

La Bahía de Todos Santos recibe nutrientes a través de la boca del estero por las

corrientes de marea. Esta fuente de nutrientes debe favorecer la producción

primaria. Sin embargo, no existen datos para evaluar su importancia relativa al total

del cuerpo de agua.

La composición e importancia de la comunidad fitoplanctónica es variable a lo largo

del año, evidenciándose una sucesión estacional de especies fitoplanctónicas en

primavera-verano. La composición fitoplanctónica se caracteriza por la presencia de

un total de 113 especies de las cuales 64 son diatomeas, 49 dinoflagelados y 2

silicoflagelados (Orellana,1990). En la Bahía de Todos Santos así como en el

océano adyacente, frecuentemente se observan fenómenos de marea roja

(proliferación de algunas especies fitoplanctónicos) que en otras regiones son

eminentemente tóxicos. Sin embargo, los detectados en la bahía no han mostrado

efectos de toxicidad equivalentes a los de latitudes tropicales (Orellana, op cit.)

Macroalgas

En la Bahía de Todos Santos se ha reportado la presencia de 78 especies de algas,

de las cuales destacan por su importancia comercial Gelidium robustum, Gigartina

canaliculata, Porphyra perforata y Macrocystis pyrifera, mientras que en el Estero de

Punta Banda, donde ha sido reportada la presencia de 26 especies de algas,

destacan especies de la División Rhodophyta seguida por la Cholophyta y por último

Phaeophyta, mientras que la vegetación bentónica del ambiente submareal presenta

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

84

como especie características al pasto marino Zostera marina (Aguilar, 1981; Aguilar,

1982; Aguilar y Bertsch, 1983)

Las especies que se consideran más representativas por su amplia distribución y

ocurrencia en la bahía son Enteromorpha clathrata var. crinita, E. flexurosa,

Rhizoclonium riparium y Gracilaria verrucosa, está última de importancia comercial,

que ha sido empleada en cultivos experimentales en el resto de Punta Banda, con

buenos resultados (Aguilar, 1982).

Principales asociaciones vegetales y su distribución

Las comunidades están determinadas básicamente por una zonación vertical, es

decir, por su diferente localización en la zona intermareal. De esta manera, puede

distinguirse la comunidad del supra, meso e infralitoral. La primera es escasa y de

transición con el medio terrestre. En la parte rocosa del infralitoral pueden

encontrarse algunas especies de macroalgas, pero prácticamente no existen en los

fondos blandos.

En la rada del puerto se observan bandas horizontales de algunas especies en la

zona intermareal en forma casi continua, distinguiéndose a Ulva californica, U.

dactylifera y Enteromorpha intestinalis en el nivel superior de entremareas y

Pterocladia caloglossoides y Sargassum muticum en el nivel inferior, a través del

todo el ciclo anual.

Esta zonación es el resultado de gradientes físicos, químicos y biológicos que

afectan la zona intermareal; el acomodo está limitado en la parte superior e inferior

por el grado de tolerancia de las algas hacia los cambios ambientales.

Especies de interés comercial

Aunque no se encontró ninguna especie de vegetación acuática de interés comercial

dentro de la rada portuaria, la especies vegetal con mayor importancia comercial en

toda la región de Bahía Todos Santos es Macrocystis pyrifera, ya que tiene un alto

valor ecológico, tanto por ser productor primario, como por servir de refugio y hábitat

a otras especies, formando densos mantos cercanos a la costa. Si bien su

abundancia ha disminuido notablemente en los últimos años, es explotada

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

85

comercialmente por una compañía de la localidad. De esta especie se extraen los

alginatos, base de muchos productos en la industria farmacéutica.

Otra especie que tiene mucho potencial comercial es la rodofita Porphyra perforata,

que en oriente se utiliza como alimento humano y por su abundancia también podría

ser aprovechada en la localidad.

IV.2.2.3. Vegetación endémica y/o en peligro de extinción

En la zona de interés no existen especies vegetales enlistadas en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

IV.2.2.4. Fauna

Fauna terrestre

La fauna terrestre presente en el sitio seleccionado para el proyecto está

conformada exclusivamente por invertebrados (insectos, arácnidos y otros), así

como por pequeños mamíferos (ratón de campo, liebres y ardillas) y reptiles

(lagartijas). No hay presencia de especies animales nativas en la franja costera,

debido principalmente a la completa modificación del sitio y fuerte intervención.

Fauna acuática

Mamíferos marinos

Algunos de los mamíferos marinos que emplean las aguas interiores e islas de la

Bahía de Todos Santos como áreas de alimentación, descanso y reproducción como

los lobos marinos (Zalophus californianus), focas (Phoca vitulina), el delfín común

(Delphinus delphis), el delfín de flancos blancos (Lagenorhychus obliquidens), el

delfín negro (Tursiops truncatus) y el elefante marino (Mirounga angustirostris); por

último forma parte de la ruta migratoria de la ballena gris (Eschrichtius robustus).

Asimismo, en la región cercana a la boca del estero de Punta banda, existe un

rebaño de Phoca vitulina, la cual es un mamífero sensible a la presencia humana

(Ibarra, 1990).

Siendo la rada una zona de desarrollo comercial e industrial la presencia de

mamíferos marinos es casi nula, identificándose dentro de la dársena la presencia

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

86

de un grupo pequeño de lobos marinos (Zalophus californianus), las cuales se han

adaptado a las actividades y a la calidad de agua presentes en el área.

Avifauna

Uribe-Chávez, F.J. en 1985, realizó un estudio para determinar sistemáticamente la

avifauna marina de la Bahía Todos Santos, Ensenada, Baja California. El área que

comprende este estudio dentro de la Bahía abarca desde Punta San Miguel

(extremo Norte de la Bahía), a Punta Banda (extremo Sur de la Bahía), la Presa

“Emilio López Zamora” y el basurero Municipal. Para el interés de este estudio sólo

se considero la estación Puerto de Ensenada del estudio realizado por Uribe-

Chávez (1985). En esta estación encontró una gran abundancia y baja diversidad de

especies, destacando el pelícano café Pelecanus occidentalis, cormorán orejudo

Phalacrocorax auritus, varias especies de playeros Calidris spp, la gaviota

occidental Larus occidentalis y la gaviota oscura Larus heermanni. También se

encontraron comunidades de especies de las familias Podicipedidae, Pelecanidae,

Phalacrocoracidae, Fregatidae, Anatidae, Rallidae, Charadriidae, Scolopacidae y

Laridae.

Por lo que respecta al comportamiento, se observó que especies del género Larus

son los que compiten por el alimento, no habiéndose observado tal caso en ningún

otro grupo de aves comprendidas en este estudio. Las familias de especies más

encontradas es esta estación fueron Podicipedidae, Pelecanidae,

Phalacrocoracidae, Scolopacidae y Laridae.

Finalmente el estudio realizado por Uribe-Chávez, F.J. en 1985 reporta las

siguientes especies de avifauna encontradas en el área del Puerto de Ensenada

(Tabla 3).

Tabla 3. Especies de aves reportadas para el Puerto de Ensenada, B.C.

(según Uribe-Chávez, 1985).

Nombre científico Nombre común Familia Podicipedidae Aechmophorus occidentalis Colimbo del Oeste Podiceps nigricollis Colimbo orejón Familia Pelecanidae Pelecanus erythrorhynchos Pelícano blanco americano

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

87

Nombre científico Nombre común P. occidentalis Pelicano café Familia Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán de doble cresta P. penicillatus Familia Fregatidae Fregata magnificens Familias Anatidae Aythya marila Familia Rallidae Fulica americana Fulica americana Familia Charadriidae Charadrius vociferus Pluvialis squatarola Chorlito panzudo negro Actitis macularia Lavandera moteada Arenaria interpres Calidris alba Catoptrophorus semipalmatus Chocha Gallinago gallinago Agachadiza común Limosa fedoa Numenius americanus Zarapico de pico-largo N. phaeopus Zarapico Tringa flavipes Patas-amarillas cortas T. melanoleuca Patas-amarillas largas T. solitaria Lavandera solitaria Larus argentatus L. californicus Gaviota de California L. delawarensis Gaviota de pico anillado L. heermanni Gaviota ploma L. occidentalis Gaviota del Oeste Sterna antillarum Gallito marino S. forsteri Gallito marino S. maxima Gallito marino

Pr: Sujeta a protección especial.

Zooplancton

Estudios del zooplancton en la Bahía de Todos Santos indican que la productividad

secundaria tiene variaciones estacionales asociadas posiblemente con el fenómeno

de afloramiento costero y con el calentamiento de primavera y verano, periodo en el

que se obtiene mayor biomasa (Jiménez, 1989). Comparativamente, la biomasa del

zooplancton es mayor en el estero de Punta Banda que en la bahía, lo cual se

asocia con la mayor producción primaria de la laguna costera.

En la bahía se ha reportado la presencia de 28 grupos zooplanctónicos, de los

cuales los más abundantes fueron las larvas de los briozoarios, seguidas por las de

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

88

cirripedios, de crustáceos decápodos y de eufásidos, una fracción muy importante

de los componentes holoplanctónicos (aparte de los copépodos) la formaron los

quetognatos, sifonóforos, medusas y apendicularias. Por último, la componente

ictioplanctónica registra un total de 72 especies en la bahía (Jiménez, 1989; Castro y

Hamman, 1989; Hamman y Rosales, 1989. Citado en Evaluación de daños

ambientales).

En la bahía los copépodos son el grupo dominante y la variabilidad espacial no es

relevante en comparación con los cambios temporales (Jiménez, 1989; Castro y

Hamman, 1989). Estos autores reportan la presencia de 28 grupos zooplanctónicos,

de los cuales los más dominantes en abundancia relativa a lo largo del ciclo anual

fueron los copépodos calanoides (56 %), seguidos de los quetognatos (7.5%) y las

larvas de eufásidos (7.2 %). Jiménez (1989) reportó nueve grupos meroplanctónicos

(excluyendo huevos y larvas de peces), de los cuales las larvas de briozoarios

fueron las más abundantes, seguidas por las larvas de cirripedios, de crustáceos

decápodos y de eufásidos.

De los componentes holoplanctónicos (aparte de los copépodos) una fracción

importante la formaron los quetognatos, sinóforos, medusas y apendicularias. Por

otro lado, la componente ictioplanctónica reportada por Hamman y Rosales (1989)

registra un total de 72 especies en la bahía.

La biomasa del zooplancton suprabéntico de la bahía destaca por ser un promedio,

más que diez veces la reportada por la columna de agua (Alfonso et al., 1987). Los

grupos taxonómicos más importantes fueron los crustáceos (48.7 % de abundancia

relativa promedio mensual) y los quetognatos con el 44 %. Los anteriores sugieren

que la bahía puede funcionar como una fuente importante de depredación de larvas

de peces las cuales acuden a la bahía para usarla como área de crianza y de

refugio o bien, que son el producto de desoves locales para aprovechar el alimento

abundante.

Bentos

En general se considera que las comunidades bentónicas son un indicador

adecuado para reflejar cambios en la calidad del ambiente, ya que por tratarse

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

89

mayormente de organismos sésiles o sedentarios no pueden desarrollar (ó tienen

muy limitadas) las respuestas conductuales (por ejemplo de escape) frente a

disturbios naturales o artificiales. Se ha documentado el registro de 358 y 249

especies de invertebrados en los subsistemas submareal béntico e intermareal

respectivamente (Anexo I de este documento).

Ictiofauna

La Bahía de Todos Santos actúa como hábitat para especies de peces con

preferencia de aguas someras, con una mayor disponibilidad de nichos y recursos

alimenticios. La literatura reporta la presencia de 82 especies de peces demersales.

También es importante señalar que el Estero Punta Banda ha sido señalado como

un área importante para la reproducción, alimentación y crianza de peces adultos y

juveniles. De la ictiofauna reportada para la bahía, 22 especies se han reportado

para el estero.

La cercanía de estas áreas con la rada portuaria permite la presencia de algunas

especies dentro y fuera de la rada portuaria, por lo que a continuación se presenta

un listado del necton identificado en la Bahía Todos Santos (Tabla 4), de las cuales

algunas especies se encuentran en el estero Punta Banda y dentro y fuera de la

rada portuaria.

Tabla 4. Especies de organismos presentes en el necton, identificados en la

Bahía de Todos Santos (rada portuaria, dentro y fuera; Estero de

Punta Banda).

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Oxyjulis californica Señorita Uroluphus halleri Raya redonda Heterostichus rostratus Pez sargazo Myliobatus californicus Manta diablo Popsilus semillinus Pámpano Gymnura marmorata Raya mariposa Sebastes atrovirens Rocot de sargazo Platyrhinoidis triseriata Guitarra espinuda Sebastes oodei Rocot chilipeper Sardinops caerulae Sardina Sebastes rosacens Rocot rosa Engraulis mordax Anchoveta Sebastes pinniger Rocot canario Synodus locioceps Pez chile Sebastes miniatus Rocot vermilion Cypselurus californicus Pez volador Sebastes constellatus Rocot estrella Stiongylura exilis Pez aguja Sebastes paucispine Bocacio Leuresthes tenuis Gruñón Scorpaena guttata Pez escorpión o lupon Atherinops californiensis Esmelt Scorpaena guttata Pez escorpión o lupon Syngnathus leptorhynchus Pez pipa Ophiodon elongatus Bacalao Paralabrax nebulifer Cabrilla de arena

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

90

Nombre científico Nombre común Nombre científico Nombre común Scorpacnichtys marmoratus Cabezón Paralabrax clathratus Cabrilla sargacera Medialuna californiensis Medialuna Paralabrax maculato Cabrilla pinta Paralichthys californiensis Lenguado de California Canlatilus princeps Pez blanco Genyonemus lineatus Berrugata Anisotremus davidsoni Sargo Girella nigricans Chopa verde Menticirrhus undulatus Corvina boca dulce Hemosilla azurea Chopa zebra Cynoscion nobilis Corvina Damalichthys vacca Perca aleta larga Seriphus politus Pez reina Mola mola Pez luna Roncador stearnsi Roncador Citharichthys xanthostigma Sandab Rhacochilus o toxotes Perca labios de hule Symphurus atricanda Pez lengua Hyperprosopen argenteum Perca plateada Pleuronichthys decurens Lenguado espinudo Phanerodon furcatus Perca blanca Parophirys vetulus Lenguado inglés Embiotica jacksoni Perca rayada Hypsopsetta guttulata Lenguado diamante Hypsypo rubicundus Garibaldi Pimelopoton pulchium Vieja

Especies de la NOM-059-ECOL-2001

Las especies presentes dentro de las área de la Rada Portuaria, que se encuentran

reportadas en la NOM-059-ECOL-2001, como especies sujetas a protección especial,

se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5. Especies de la NOM-059-ECOL-2001 reportadas para el área de interés.

Nombre científico Nombre común Estatus NOM-059-2001

Sterna antillarum Gallito marino Sujeta a protección especial

Larus heermanni Gaviota de Heermann Sujeta a protección especial.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las

especies en riesgo o de especial relevancia, existentes en el área de estudio del

proyecto.

La distribución que reporta la especie Sterna antillarum abarca desde el Sur de Estados

Unidos, Baja California y Golfo de California, en temporadas de Invierno únicamente. Se

ha registrado como zona de anidación de esta especie el Estero de Punta Banda dentro

de la Bahía de Todos Santos. La distribución de Larus heermanni abarca toda la costa

Noroccidental de Estados Unidos y Norte de Baja California. Sus temporadas de

reproducción son en todas las estaciones del año.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

91

Localización en cartografía, escala 1:20,000 de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de

interés, y destacando la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

El presente inciso no aplica, debido a que el sitio del proyecto se encuentra en una zona

urbana y las poblaciones de especies de Sterna antillarum y Larus heermanni, no tiene

distribución, ni existencia de zonas de reproducción y/o alimentación en zonas cercanas

al sitio del proyecto.

Especies de valor comercial

De las especies de peces identificadas en la Bahía de Todos Santos y el Estero de

Punta Banda, el 53.3% tienen valor comercial, dada su presencia y demanda en los

mercados de pescados y mariscos de Ensenada, o como el caso de la anchoveta, la

sardina, la langosta y el abulón, son pesquerías conocidas. Sin embargo, su importancia

es también ecológica, al actuar como competidores, depredadores o presas de otras

especies de mayor valor comercial.

La pesca de recursos bénticos en la bahía está prácticamente suspendida, ya que todas

las especies comerciales se encuentran sobre explotadas. Este es el caso de la

langosta roja (Panulirus interrupts), el erizo rojo (Strongylocentrotus franciscans), el

caracol panocha (Astraea undosa y A. turbanica), la jaiba, el mejillón (Mytilus

californianus), la lapa (Megathura crenulata) y las algas de los géneros Gelidium y

Gigartina (Mateus, 1985).

IV.2.3. Paisaje

El proyecto modificará en forma poco significativa la apreciación estética de la zona,

debido a que la parte sur del Puerto de Ensenada ya cuenta con una barda perimetral

que divide a los predios del puerto del Boulevard Costero. Este sitio no es considerado

como una zona con cualidades estéticas únicas o excepcionales. La zona costera

adyacente esta altamente impactada por invasiones de terrenos, corrales con cerdos y

caballos, así como una descarga de aguas residuales en la parte sur del predio, que es

una fuente de olores y de impacto negativo a la calidad del agua. En la playa adyacente

se llevan a cabo actividades recreativas como la renta de caballos y paso de vehículos

todo terreno.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

92

El proyecto no se encuentra cerca de áreas arqueológicas o de interés histórico, ni se

encuentra cerca de áreas naturales protegidas. Conforme lo determina el Plan de

Ordenamiento Territorial del Estado de Baja California 1995, esta zona queda

comprendida dentro de un área con aprovechamiento y considerando que se encuentra

ampliamente influenciada por la Ciudad de Ensenada, de manera particular se puede

considerar como un área de aprovechamiento con consolidación. Asimismo, en el

Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero

Tijuana-Ensenada se define esta zona como de desarrollo urbano e industrial.

IV.2.4. Medio socioeconómico

IV.2.4.1. Demografía

Población total municipal

La población total del Municipio de Ensenada es de 370,730 habitantes (INEGI,

2000) de los cuales el 50.04% correspondía a los hombres y el 49.96% a las

mujeres, representando el 14.9% de la población del el Estado de Baja California

(2,487,367 habitantes).

Por otra parte, la población de Ensenada en los últimos 65 años ha mostrado altas

tasas anuales de crecimiento, sobre todo en el periodo 1940-1950 que fue del 9.2%

promedio anual, este crecimiento de la población en Ensenada que incluso hasta

1990 fue superior al promedio estatal, refleja una gran dinámica demográfica y alta

fecundidad; entre 1990 y 1995 la tasa anual de crecimiento fue de 3.5%. Por otra

parte en el periodo comprendido entre los años 1990 al 2000, el centro de población

de Ensenada tuvo un incremento poblacional de 33.6%, al pasar de 187,216 a

250,207 habitantes (INEGI, 2000).

Tabla 6. Población y tasa de crecimiento esperado para México, Baja

California y el Municipio de Ensenada, para el periodo 1960-2005.

México Baja California Ensenada Año Población TCT Población TCT Población TCT 1960 39,923,129 520,165 64,934

3.1 5.5 6.1 1970 48,225,238 870,421 115,423

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

93

México Baja California Ensenada

3.4 3.0 4.1 1980 67,045,700 1,177,886 175,425

2.6 3.6 4.1 1990 81,249,645 1,660,855 259,979

2.1 4.3 3.5 1995 91,158,200 2,112,140 315,289

2.05 4.3 4.4* 1998 96,254,388 2,371,124 368,773

1.94 4.3 4.4* 2001 101,123,060 2,702,988 424,809

1.94 4.3 4.4* 2005 107,123,230 3,198,758 524,018

Promedio ponderado TCT: tasa de crecimiento promedio anual.

La población urbana respecto de la población total en el Municipio, entre 1930 y

1970 mostró una tendencia creciente, descendiendo ligeramente en términos

relativos de 1970 a 1980, (de 76.5 % a 75.9% respectivamente), para recuperarse

en 1990 (a 82.3% de la población total), volviendo a disminuir ligeramente en 1995

al ubicarse en el 81.6% del total de la población municipal; dicho descenso puede

ser atribuible al crecimiento de la agroindustria de exportación en la zona rural, lo

que ha motivado nuevos asentamientos humanos de mexicanos provenientes de

otros estados del país, sin embargo es evidente la supremacía de la población

urbana sobre la rural en el municipio.

El municipio de Ensenada ocupa una superficie de 52,510.72 km², la densidad

demográfica en 1990 era de 4.95 habitantes por km²; para 1995 lo fue de 6.0

hab/km² y para 1998 se estimó en 6.6 hab/km²; no obstante, existe una gran

concentración de la población sobre todo en la zona conurbada El Sauzal-

Ensenada-Chapultepec-Maneadero, la cual absorbe casi tres cuartas partes de la

población total del municipio. Otra zona de importante concentración de población

es el corredor Camalú-Vicente Guerrero-Lázaro Cárdenas-San Quintín.

La población urbana de acuerdo con INEGI, en 1995 ascendió a 257,296 habitantes,

integrada por 12 localidades con más de 2,500 habitantes cada una.

Composición Social

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

94

Entre 1980 y 1995 la población del municipio de Ensenada presenta un proceso de

envejecimiento producto probablemente de los programas de planificación familiar,

esto se refleja en que los grupos de personas de 24 años y mayores, han

aumentado su participación en la estructura de la población, salvo el de personas

entre 55 y 59 que se mantuvo estable, no sucediendo lo mismo con los grupos de

personas de entre 0 y 19 años, ya que en 1980 estos últimos grupos representaron

más del 52% de la población total y en 1995 representaban menos del 45 % de la

misma y en el 2000 disminuyo hasta el 40%.

Una consecuencia esperada de este envejecimiento de la población será la

insuficiencia de mano de obra joven, fenómeno que actualmente se manifiesta en

sectores industriales como el de la construcción y en empresas maquiladoras y que

deberá solventarse mediante la migración.

Durante el período 1990 - 1995 se observó un incremento en la tasa de natalidad

(de 30.4 a 31.3), así como decrementos en las tasas de mortalidad general (de 5.2.

a 4.7) e infantil (31.5 a 20.7), lo que contribuyó a un incremento natural de la

población en el municipio de Ensenada en aproximadamente 44,700 personas en el

período, sin considerar el fenómeno migratorio; de otra manera, entre 1990 y 1995

poco más del 80% de los 55,303 nuevos habitantes en el municipio de Ensenada

surgieron de un crecimiento natural de la población.

Flujo migratorio a Ensenada

Durante los últimos 68 años el Municipio de Ensenada ha mostrado un crecimiento

constante de su población, siendo un factor importante de este crecimiento la

corriente migratoria de mexicanos procedentes de otros estados del país. De

acuerdo con el Censo General de Población de 1990, el 45.16 % de la población

residente en el Municipio provenía de otros estados del país y el 1.12% de la

población era extranjera; las entidades de mayor importancia en la migración hacia

el municipio de Ensenada son Jalisco, Sinaloa, Oaxaca, Michoacán, Sonora, Distrito

Federal y Baja California Sur.

De 1990 a 1995 la población total del municipio de Ensenada se incrementó en

55,303 personas, se estima con base en las tasas de natalidad y mortalidad que

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

95

aproximadamente 44,700 nacieron en el municipio y el resto, 10, 603 personas,

provinieron de otros estados del país, es decir, entre 1990 y 1995 se dio un proceso

migratorio hacia el municipio de Ensenada de más de 2 mil personas por año, en

promedio.

En el año 2000, el 38.6% de los habitantes del centro de población de Ensenada

nacieron en otra entidad, lo cual revela también la importancia del crecimiento

natural de la población y su influencia en la población total, pues la población nacida

en la entidad contribuye con seis de cada diez habitantes de este centro de

población (INEGI, 2000).

Población económicamente activa

La población económicamente activa (PEA) en el municipio de Ensenada, ha

mostrado durante el periodo de 1970 a 1990 un crecimiento en favor del sector

terciario de la economía que comprende el comercio y los servicios, ya que en este

período aumentó del 46.6% a un 54.1% del total de la PEA. (de 13,287 a 46,899).

Por su parte, el sector que más ha disminuido su participación dentro de la PEA en

el período referido, es el primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca),

al descender su participación del 24.9 % (7,100 personas) del total de la PEA

(28,513 personas) al 20.2%, (17,511 personas de un total de 86,690).

El sector más estable ha sido el secundario (minería, extracción de petróleo y gas,

industria manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción), el cual en

1970 representó el 23.0% (6,558 personas) de la PEA y en 1990 el 22.3%, (19,332

personas); estos datos son congruentes con la tendencia de la población hacia su

asentamiento en zonas urbanas como se mencionó anteriormente.

Con relación a la situación en el trabajo de la población ocupada, de 1980 a 1990 se

percibe un ligero decremento de la participación del rubro “Patrón o Empresario” e

incrementos notables de más del 100% en lo referente a “Empleado, Obrero o Peón”

y del 74.75% en “Trabajador por su Cuenta” mientras que la población ocupada total

creció en un 44.22%. Un descenso notable lo es el de “No Especificado” que se

redujo en un 82%; sin duda estas fuertes variaciones tienen más que ver con

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

96

deficiencias en el conteo de 1980 que con evoluciones reales de la población

ocupada.

Lo que es de llamar la atención es la baja participación de la mujer en 1990 en los

rubros que representan altos ingresos como lo son “Patrón o Empresario” con un

17.65% y el de “Trabajador por su Cuenta” con un 16.53%, mientras que en el total

de la población ocupada las mujeres representan el 36.59%, lo que refleja en

algunos casos una menor escolaridad, falta de oportunidades para la mujer y la

dedicación a las labores domésticas aún con estudios técnicos y/o profesionales.

Durante el periodo 1990-2000, las tasas de crecimiento medio anual de la población

económicamente activa del centro de población de Ensenada y el municipio de

Ensenada fueron similares (3.9%), aunque ambos estuvieron por debajo de la tasa

obtenida a nivel estatal, la cual fue de 4.7%. En cambio, en esos mismos años, la

población económicamente inactiva creció en menor proporción en el centro de

población de Ensenada, con tasa de 1.8%, inferior a la obtenida a nivel municipal y

estatal, que en ambos casos fue de 2.6% (INEGI, 2000).

Educación

De acuerdo con el censo del 1995, de la población de 5 años y más que asiste a la

escuela, existe una marcada tendencia ascendente hacia la no asistencia a la

escuela en los grupos de personas de 12, 13, 14, de entre 15 y 19 años, y de entre

20 y 24 años; así mientras que el 88.66 %, el 83.74% y el 75.05 % de las personas

de 12, 13 y 14 años respectivamente van a la escuela, entre los grupos de 15 a 19,

y 20 a 24 años, el 54.07% y el 83.73 % de las personas de respectivamente no van

a la escuela; destaca el hecho de que la tendencia muestra un comportamiento

similar tanto en las personas del sexo masculino como en las del femenino,

reflejándose con ello que en el municipio de Ensenada a muy temprana edad las

personas se integran a las actividades productivas.

Urbanización

La población del municipio crece más rápidamente que la dotación de equipamiento,

infraestructura, agua potable, suelo, vivienda y fuentes de empleo, de entre los

cuales se registran los siguientes déficit: Agua Potable 25%, Drenaje 45%,

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

97

Electricidad 2%, Pavimentación 40% y Vivienda 35%. El rezago en la administración

pública de bienes y servicios reduce la calidad de vida de la comunidad y aumenta

el deterioro de los recursos naturales, principalmente por las carencias existentes en

la legislación de la tierra y el control deficiente del desarrollo urbano.

Asimismo la lenta incorporación de un sistema vial de centros de población

proyectado para cumplir los requisitos que demandan los programas actuales

orientados a una economía en donde el traslado de materias primas y productos

terminados es vital para la apertura comercial, origina serios problemas de

comunicación y retraso productivo en los sectores agrícola, pesquero e industrial,

como promotores fundamentales de la riqueza municipal.

La falta de atención a las comunidades rurales del municipio no permite su

consolidación al nivel de núcleos de población autosuficientes, ya que de las 1,646

localidades del municipio el 90.8% son de 1 a 49 habitantes. Atraídos por mejores

expectativas de vida, los movimientos migratorios del campo a la ciudad, en vez de

ser un apoyo para la economía regional, inhiben su desarrollo equilibrado y

progresivo, esto sumado a que en 1990 el 44.1% de la población registrada

correspondió a los habitantes nacidos fuera de la entidad, haciendo de Ensenada un

municipio evidentemente receptor de grupos migratorios.

Factores socioculturales

El Municipio de Ensenada, según el censo del el año de 2000 cuenta con una

población de 370,730 habitantes, de los cuales el 50.04% correspondía a los

hombres y el 49.96% a las mujeres. Según proyecciones de CONAPO, incluyendo

este ellos, niños, jóvenes, adultos y ancianos. Los índices poblacionales del

Municipio de Ensenada, la geografía propia y las condiciones económicas que

prevalecen han propiciado un Desarrollo social no equitativo.

Entendiendo al Desarrollo Social, de como otorgar la posibilidad a los sectores más

desprotegidos de alcanzar una real calidad de vida, tomando en consideración que

estos fenómenos están enlazados a través de una relación en sociedad, y que son

afectados por manifestaciones específicas como el desarrollo de las actividades

económicas del ramo terciario que han propiciado una alta concentración de

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

98

población en las áreas urbanas y la disminución en las zonas rurales, radica ahí la

importancia que tienen el promover todos aquellos proyectos que propicien el

fortalecimiento integral de la familia.

La atención del gobierno municipal en materia de desarrollo social, traducida en

servicios a los sectores con mayor vulnerabilidad ha cubierto al 14% de la población

total.

La constante migración en la zona sur del municipio a raíz de la actividad agrícola,

propicia que se dificulte la atención de un núcleo poblacional importante, que

aunque su estadía es temporal, como consecuencia de ésta se ha fomentado la

creación de nuevos centros, con demandas específicas.

No puede darse el crecimiento integral en la calidad de vida, si no se atiende

adecuadamente a quienes forman parte del desarrollo municipal, por ello, la

principal preocupación de los órdenes de gobierno en primera instancia es la familia,

ésta como célula básica de la sociedad debe ser atendida de manera integral y

armónica, para ello definir los rangos de población a atender es de suma

importancia.

Existen datos que nos dicen que la mujer adulta percibe poco más del 10% de

ingreso salarial, la falta de acceso real a los medios productivos y la falta de

protección legislativa, ubican a la mujer en un estado de marginación, por esta razón

es de singular valor el implementar programas de capacitación, instrumentar

programas de becas y crear empresas con mano de obra femenina, involucrando

también a madres solteras.

Si en todas las sociedades la atención de los niños ha sido una preocupación

constante y un reto a enfrentar, en la actualidad cobra aún más importancia al

conocerse la problemática de los niños de la calle, los niños emigrantes y los niños

trabajadores en espacios públicos, quienes por diferentes circunstancias sociales

viven en ambientes que no satisfacen los requerimientos mínimos para su desarrollo

integral; en este sentido todos aquellos involucrados en la atención de estos

menores debemos participar en su solución.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

99

La sociedad ensenadense está compuesta por los más diversos estilos de vida,

costumbres y valores debido a la constante inmigración y una gran parte de esta

sociedad la constituyen los adolescentes, quienes requieren de la atención

suficiente para prevenir conductas antisociales, así como para lograr su desarrollo

integral. Para alcanzar esta meta debemos impulsar actividades culturales,

recreativas, deportivas y académicas que promuevan la salud física y mental, así

como conductas y valores.

Se ha demostrado que las personas de la tercera edad pertenecientes a la

comunidad ensenadense son perfectamente capaces de seguir integradas

socialmente y tener una buena salud mental y física. Aunque en su mayoría cuentan

con todo tipo de asistencia social, se pretende lograr a través de convenios

interinstitucionales cubrir en su totalidad el déficit, permitiendo el mantenimiento de

sus capacidades y una participación más activa en el Desarrollo Social.

Una de las mayores problemáticas sociales con las que nos encontramos es la

referente a adicciones, generalmente provocada por la disfunción familiar, y

considerando los pocos y deficientes espacios para la rehabilitación, es

indispensable crear y mejorar los ya existentes en cada una de las áreas del servicio

que prestan, sin perder de vista la creación de programas preventivos.

Salud

En Ensenada, el amplio establecimiento poblacional, en un total de 1,652

localidades con 370,730 habitantes, dificulta la prestación de los servicios de salud.

Aunado a esta problemática, se presenta una demanda estacional de servicios,

supeditada a las corrientes migratorias de los jornaleros agrícolas quienes arriban

con necesidades específicas de bienestar y salud hacia el sur del municipio.

En la actualidad, se estudian indicadores de mortalidad y morbilidad entre otros,

para conocer el estado de salud de la población. El municipio presenta una

transición epidemiológica, donde las enfermedades crónico degenerativas van

teniendo mayor importancia en la morbilidad- mortalidad, mientras que las

enfermedades infectocontagiosas poco a poco van disminuyendo su importancia.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

100

El panorama de la mortalidad general para 1998 es el siguiente: Las enfermedades

del corazón ocuparon el primer lugar con 280 muertes con una tasa de 80 por

100,000 habitantes; lo que manifiesta un decremento con relación al año anterior

que tuvo una tasa de 100, el segundo lugar lo ocuparon los tumores malignos con

un incremento en relación con el año anterior, así para 1998 tuvimos 211

defunciones con una tasa de 60 por 100,000 habitantes, en comparación de 53 para

1997, en tercer lugar estuvieron los accidentes, presentando el mismo número de

casos que el año anterior, 144 con una tasa de 41 por 100,000 habitantes, es decir

un pequeño descenso de 1.5 porcentual. La Diabetes mellitus ocupó el cuarto lugar

con 138 defunciones que representan una tasa de 39 por 100,000 habitantes,

ligeramente superior al año anterior en 1.2 puntos porcentuales, el quinto lugar lo

ocuparon la neumonía e influenza con 85 casos, lo que representa una tasa de 24

por 100,000 habitantes, un 41 % de incremento en comparación al año anterior.

Entre las siguientes 5 causas de mortalidad general tenemos, en sexto lugar la

enfermedad cerebro vascular, seguida de ciertas afecciones originadas en el

período perinatal, el octavo lugar lo ocuparon la cirrosis y otras enfermedades

crónicas del hígado, seguida de agresiones (homicidios) y como décimo lugar

bronquitis crónica y las no específicas, enfisema y asma.

Este panorama muestra la importancia de incidir en la prevención y adecuado

control de enfermedades crónico degenerativas, de la prevención de accidentes,

incluyendo los ocasionados por vehículo de motor, y la imperante necesidad en la

disminución de la violencia ocasionada por diversos motivos, socioeconómicos y

adictivos. Finalmente cabe hacer mención que para continuar con la tendencia

decreciente en las afecciones en el período perinatal se requiere mejorar la atención

y orientación durante el embarazo.

Con relación a la morbilidad general para 1998, las infecciones respiratorias agudas

continúan representando la primera causa de enfermedad, uno de cada 3 personas

consultaron los servicios de salud por ese motivo. Las infecciones intestinales

ocuparon el segundo lugar, en tanto que los traumatismos y envenenamientos el

tercero. Este panorama muestra la importancia de incidir en la prevención de estos

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

101

padecimientos, así como en la reducción de accidentes, que frecuentemente se

encuentran asociados con ingerencia de alcohol.

En Ensenada, el amplio establecimiento poblacional, en un total de 1652 localidades

con 357,000 habitantes, dificulta la prestación de los servicios de salud. Aunado a

esta problemática, se presenta una demanda estacional de servicios, supeditada a

las corrientes migratorias de los jornaleros agrícolas quienes arriban con

necesidades específicas de bienestar y salud hacia el sur del municipio.

En la actualidad, se estudian indicadores de mortalidad y morbilidad entre otros,

para conocer el estado de salud de la población. El municipio presenta una

transición epidemiológica, donde las enfermedades crónico degenerativas van

teniendo mayor importancia en la morbilidad mortalidad, mientras que las

enfermedades infectocontagiosas poco a poco van disminuyendo su importancia.

La desnutrición es un problema frecuente entre los niños y mujeres embarazadas y

lactantes de este grupo, lo que aunado a las enfermedades infectocontagiosas en

ocasiones produce la muerte perinatal y a menores de 5 años.

Para ampliar la cobertura de los servicios tanto el Instituto de Servicios de Salud del

Estado como el Instituto Mexicano del Seguro Social contrataron 4 y 2 brigadas

móviles, respectivamente, para llevar atención a la población rural. También el

Instituto de Servicios de Salud del Estado contó con 20 auxiliares de salud en

comunidades y campamentos para proporcionar los servicios del Paquete Básico de

Servicios de Salud.

Cultura

En Ensenada habitan grupos étnicos nativos minoritarios y grupos étnicos

emigrantes en busca de su continuidad. Los primeros distribuidos en 6 comunidades

de 3 etnias distintas (Kumiai, Pai-pai y Kiliwas) con una población de

aproximadamente 1,000 habitantes y los segundos son parte de los grupos étnicos

con tradiciones históricas en otros estados de la República que paulatinamente se

han trasladado hasta constituir núcleos de población importantes que superan

numéricamente a los indígenas nativos, sumando en la actualidad una población

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

102

flotante de 45,000 habitantes, distribuidos éstos, en campamentos, colonias y otra

parte en asentamientos irregulares.

Los indígenas nativos, habitan territorios de bajo potencial productivo para labores

agropecuarias y forestales y con balance de agua deficiente, características que los

colocan en desventaja frente a otros sectores de la población, sin embargo cuentan

con recursos naturales de especies nativas para su aprovechamiento como jojoba,

yuca, quiote, jarilla, etc., y lugares con potencial turístico que al no contar con

apoyos financieros se hace imposible convertirlos en fuente de empleo e ingresos;

aunado a ello, carencia de escuelas en buenas condiciones, maestros, asistencia

médica, vivienda digna y agua potable en cantidad y calidad suficiente; estos

problemas en su conjunto, provoca el abandono de tierras y olvido de su cultura y

sus costumbres, así como la migración a la cabecera municipal para emplearse

como peón y obtener el sustento familiar. 3 etnias cuentan con dispensario médico,

1 de ellas con electrificación, 3 con servicios de agua deficiente y 4 con escuelas,

son solo éstos el resumen los servicios con que cuentan.

La mayoría de los indígenas migrantes se encuentran en cuatro delegaciones

municipales: Maneadero, Camalú, Vicente Guerrero y San Quintín, localizados en

43 campamentos con una población total de 16,757 habitantes, que representan

2,900 familias. De este universo de campamentos 4 cuentan con agua entubada, 4

con electrificación en cuartos, no cuentan con drenaje, 17 cuentan con botiquines de

primeros auxilios, 19 con módulos de salud, 24 con aulas escolares, 18 con

guarderías, 22 con espacios recreativos y 27 con lavaderos.

Se encuentra ubicados también en 46 colonias mismas que cuentan con una

población de 29,708 personas.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

El sistema ambiental del sitio donde se pretende ubicar el proyecto se considera

altamente modificado, donde los rasgos naturales han sido completamente alterados

por actividades antropogénicas. La zona del proyecto se encuentra en la parte sur del

recinto portuario de Ensenada, en los terrenos ganados al mar (TGM) y otros

designados como reserva para obras posteriores de vocación industrial.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

103

En general la Bahía de Todos Santos se considera como una zona natural que guarda

condiciones aceptables en la calidad de sus elementos naturales y que sin embargo, se

ve fuertemente influenciada por las actividades antropogénicas de la zona urbana,

descarga de aguas residuales, actividades pesqueras, acuícolas y portuarias, materia

orgánica y aceites.

Ambientalmente el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto se considera

fuertemente intervenido por las actividades humanas antes descritas y muy apropiado

para su utilización en alguna actividad del sector secundario.

El sitio de estudio fue durante muchos años una playa pública, en la que la población de

Ensenada disfrutaba de actividades recreativas, sin embargo, durante más de 30 años

recibió directamente las aguas negras de la ciudad, con un mínimo o definitivamente sin

tratamiento alguno. La contaminación ambiental en el sitio fue determinante para que se

prohibiera por completo el uso de la playa como lugar de esparcimiento o para cualquier

actividad acuática recreativa. La posterior expansión de las actividades portuarias

industriales definió su vocación actual.

El proyecto planteado supone una limpieza total de la zona litoral, actualmente recinto

de chatarra y basura. Ambientalmente, estas acciones representarían una mejora en la

calidad del sitio.

En los capítulos posteriores se analizarán las diferentes etapas del proyecto:

preparación del sitio, construcción, operación y abandono de los TGM en relación con

sus atributos naturales.

Como escenario futuro en la zona del puerto se visualiza un mejoramiento en los

servicios que se ofrecerán a los usuarios, lo que implicará una mayor actividad

comercial del mismo puerto y del área, así como el cumplimiento de los programas de

mantenimiento que procurarán mantener dicho nivel comercial y económico.

Se puede considerar que la obra marina para ganar terrenos al mar, para la

construcción y operación de las instalaciones portuarias dentro del Puerto de Ensenada

es compatible con los Planes de Desarrollo a nivel Federal, Estatal y Municipal, ya que

estos consideran la implementación de nueva infraestructura para el desarrollo

económico de la región.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo IV

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

104

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

105

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales que pudieran ser generados por la

realización del presente proyecto en sus diferentes etapas (preparación del sitio,

construcción, operación y abandono) se utilizó la matriz de interacción, metodología

propuesta por Bojórquez Tapia y Ortega Rubio (1988), que a su vez es una modificación de

la propuesta por Leopold, et al. (1977). La descripción detallada se presenta más adelante.

V.1.1. Lista de indicadores de impacto

Los indicadores de impacto son elementos del medio ambiente afectado, o

potencialmente afectado, por un agente de cambio y se consideran como índices

cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que

podrán producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto o del desarrollo

de determinada actividad. A continuación se muestra la lista de indicadores de impacto

para este proyecto.

Indicadores asociados a las acciones del proyecto:

Abióticos Bióticos Socioeconómicos Sustrato Sedimentos

Flora Marina Hábitat

Socioeconómicos Servicios Portuarios Empleo Economía local

Geomorfología costera Batimetría Perfil de playa Relieve costero

Fauna Marina. Hábitat

Procesos litorales Transporte de sedimentos

Columna de agua Calidad del agua (propiedades fisicoquímicas)

Atmósfera Calidad del aire Calidad acústica

Rasgos estéticos Calidad visual

Procesos Desplazamiento de fauna

Calidad Ambiental Zona urbana

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

106

Descripción de los elementos indicadores de impacto

Sedimentos: cantidad de arena, limos, arcillas y materia orgánica que conforman el

sustrato marino que será removido.

Geomorfología costera: Las modificaciones a la batimetría, perfil de playa y relieve

costero que pudieran ocurrir por las actividades de extracción de material y rellenos.

Procesos litorales: La alteración en el transporte litoral de sedimentos por la

construcción de estructuras de protección costera.

Columna de agua: Calidad del agua (propiedades fisicoquímicas) de mar que

pudiera ser afectada por los procesos de extracción de material que provocan altos

niveles de turbidez.

Atmósfera: Calidad del aire y acústica modificadas por las diversas operaciones

contempladas en el proyecto.

Rasgos estéticos: Modificación del paisaje.

Flora marina: Número de especies de flora marina que podrían ser afectadas.

Fauna marina: Número de especies de fauna marina que podrían ser afectadas.

Procesos: Actividades que resultan en desplazamiento de organismos de fauna

marina.

Socioeconómico: Número de empleos generados en el periodo de actividades del

proyecto y desarrollo económico directo e indirecto en la localidad o a escala

regional (número de empresas involucradas, volúmenes de ventas y/o producción,

proyectos relacionados o dependientes de la actividad).

Calidad ambiental en la zona urbana: Modificaciones al sistema ambiental (aire,

agua, suelo, vegetación) que conforma la zona urbana por efecto de las actividades

del proyecto y que pueden ser percibidas por la población local.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

107

V.1.2. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.2.1. Criterios

Los criterios de base para asignar los niveles de efecto, fueron considerados

implícitamente durante el análisis individual de actividades y elementos ambientales.

a) Magnitud: Definida como la severidad de la perturbación de cada impacto

potencial.

Perturbación alta: el impacto pone en peligro la integridad del elemento

ambiental, modifica sustancialmente su calidad e impide su funcionamiento de

forma importante.

Perturbación media: el impacto disminuye el uso potencial del elemento

ambiental, su calidad o su integridad.

Perturbación baja: el impacto no supone un cambio perceptible en la integridad o

calidad del elemento ambiental.

b) Importancia: Tiene que ver con la amplitud del impacto. Indica a que nivel

espacial corresponden sus consecuencias en el área de influencia.

Amplitud regional: el impacto alcanzará al conjunto de la comunidad del área de

influencia o una parte importante de la misma.

Amplitud local: el impacto llegará a una parte limitada de la comunidad.

Amplitud puntual: el impacto alcanzará a un pequeño grupo de individuos.

c) Duración: periodo de tiempo durante el cual el impacto puede actuar y el efecto

acumulativo manifestarse. No es lo mismo la duración del impacto que la

duración de la actividad que causa el impacto. La duración del impacto se

convierte en un factor más en la comparación de las variantes.

d) Mitigación: existencia de soluciones factibles a los impactos, o posibilidad de

disminuir la magnitud, importancia o duración del impacto.

e) Período y frecuencia: Se refiere a la definición de la ocurrencia de impactos por

unidad de tiempo. Combinando este criterio con la amplitud e intensidad del

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

108

impacto, se puede determinar si existen posibilidades de restablecimiento de

áreas afectadas.

V.1.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Matriz de interacción

La matriz de interacción se forma enlistando en el eje vertical las características o

elementos ambientales que pudieran ser afectados por las acciones planteadas por

el proyecto, estas últimas anotadas en el eje horizontal. El propósito de esta técnica

es examinar los factores causales que producen impactos específicos. Los impactos

esperados se catalogan en cada celda por medio de valores de magnitud.

Las razones que apoyan la utilización de este método son las siguientes:

Constituye un método práctico y ampliamente utilizado para la evaluación de

impactos.

Se han empleado ampliamente en México para la evaluación de impactos.

Presenta la posibilidad de expandirse o reducirse, dependiendo del nivel de

detalle deseado, aumentando o disminuyendo el número de elementos

ambientales o acciones.

Es útil para un análisis rápido y relativamente sencillo de los impactos

generados, permitiendo determinar qué elementos son los más afectados y qué

acciones son las que generan impactos más severos.

Es un elemento útil en la comunicación de ideas, ya que representan una ayuda

visual, fácilmente comprensible.

En este análisis se utilizó una modificación de la matriz de cribado que a su vez es

una modificación de la matriz propuesta por Leopold et al. (1977) quien la diseñó

con el fin de evaluar impactos asociados con cualquier tipo de proyecto de

construcción.

En el método original, los impactos esperados se catalogan en cada celda por medio

de valores de magnitud (propagación del impacto) y de trascendencia (grado de

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

109

importancia) dentro de una escala arbitraria de 1 al 10, con su respectivo signo

positivo, si se considera que el impacto será benéfico, o negativo si se piensa que

será perjudicial.

Las matrices de cribado presentan dos niveles de análisis. El nivel 1 (matriz

preliminar) se utiliza para asociar actividades específicas en cada fase de un

proyecto (preparación y construcción, operación, mantenimiento, proyectos

asociados, abandono) y componentes ambientales generales en donde se pueden

presentar impactos.

En el nivel 2 (matriz definitiva) se detallan más finamente los elementos ambientales

en cada área, el tipo de impacto, medidas de atenuación y si se ignora que existan

efectos (Bojórquez y Ortega, 1988).

En el presente estudio se consideraron 16 actividades que podrían tener efecto

sobre los elementos ambientales. Estos a su vez comprenden aspectos del medio

físico, biológico y socioeconómico.

Descripción de la valoración

Cada una de las celdas de la matriz de cribado esta dividida en cinco zonas. La

zona central indica si el impacto es positivo o negativo; la zona superior indica la

magnitud del impacto; la zona inferior indica la amplitud del impacto; la zona al lado

izquierdo indica la duración del impacto; por último la zona a la derecha indica si es

mitigable o no.

Tipo de impacto Magnitud

Duración Mitigación

Amplitud

A continuación, se presentan los códigos empleados para cada uno de los

elementos de evaluación:

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

110

Tipo de impacto Magnitud Amplitud Duración Mitigación

Positivo (P) Alta (A) Regional (R) Permanente (P) Sí (S)

Negativo (N) Media (M) Local (L) Temporal (T) No (N)

Sin impacto (S) Baja (B) Puntual (P)

Las celdas en blanco representan ausencia de impacto.

V.2. Impactos ambientales generados

Etapa I: Preparación de sitio

Como resultado del proceso de análisis de los impactos, en la etapa de preparación del sitio

se identificaron cinco impactos, dos positivos y tres negativos, a continuación se describen

las posibles afectaciones a los diferentes elementos ambientales.

Atmósfera

La calidad del aire se verá afectada por las emisiones a la atmósfera producidas por los

motores de la maquinaria y vehículos que se requerirán para realizar la limpieza del sitio.

De igual manera también se afectará la calidad acústica por los niveles de ruido que se

producirán por la operación de los equipos. El impacto en ambos casos será negativo ya

que la calidad del aire y la calidad acústica serán modificadas, sin embargo la magnitud de

estos impactos será baja ya que las emisiones son moderadas, el área donde se realizará

la preparación del sitio del predio del proyecto es relativamente pequeña y se encuentra

anexa a la zona marina que posee una alta capacidad de limpieza y funciona de manera

natural como un área de amortiguamiento de ruido. El impacto será puntual ya que estará

localizado dentro del predio del proyecto. El impacto es temporal debido a que las

emisiones cesarán una vez que se finalice esta primera etapa. Asimismo, se contemplan

medidas de mitigación para estos impactos.

Rasgos estéticos

La calidad visual en el área del proyecto será mejorada notablemente, ya que al remover

los materiales presentes en el predio como restos de maquinaria, chatarra, llantas, residuos

de aceite, pedazos de concreto, y madera, el lugar tendrá un aspecto de orden y limpieza.

El impacto por estas acciones es considerado positivo y bajo, puesto que se trata de una

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

111

zona modificada en donde el retiro de escombros cambiará su imagen. El impacto será a su

vez puntal, permanente y no se contemplan medidas de mitigación.

Procesos biológicos y ecológicos

Durante la etapa de preparación del sitio y eventualmente durante todas las etapas del

proyecto se registrará un desplazamiento de las aves marinas que utilizan el sitio de estudio

de manera temporal. Es importante mencionar que el predio del proyecto no es un sitio de

anidación de ninguna especie de aves marinas, sin embargo, durante las prospecciones al

sitio se observó que usualmente el sitio es ocupado en la zona sur que colinda con la

descarga del arroyo El Gallo, principalmente por gaviotas debido al flujo de agua y

desechos diversos ahí existentes. Al iniciar la remoción del material que se encuentra

abandonado en el predio, el movimiento de maquinaria alejará a las aves, las cuales se

desplazaran hacia otro sitio. El impacto en este caso será negativo, de magnitud baja, será

puntual y temporal, ya que una vez que las finalicen las obras las aves podrán regresar de

manera paulatina. Las playas arenosas ubicadas al sur podrán funcionar como sitios

alternos a las aves que actualmente usan el sitio de estudio. En este caso existen medidas

de mitigación naturales.

Socioeconómicos

El indicador de empleo local se verá directamente impactado durante la etapa de

preparación del sitio. Las actividades de limpieza del sitio causarán un impacto positivo por

la contratación de trabajadores para desempeñar las diferentes actividades. Este impacto

será de magnitud baja debido a que en esta primera etapa no serán generados muchos

espacios laborales. Este impacto es de amplitud puntual ya que la necesidad de

contratación de empleados se puede satisfacer con personal de la zona urbana de

Ensenada. Es considerado temporal ya que cubren sólo una de las etapas del proyecto, no

obstante el empleo de este personal pudiera extenderse a las demás etapas que contempla

el proyecto. No se consideran medidas de mitigación.

Etapa II. Construcción

La etapa de construcción del presente proyecto estará divida en siete actividades

principales, en la primera se construirá la infraestructura necesaria para iniciar las obras, en

la segunda se realizará la construcción de los espigones, la tercera consiste en el dragado,

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

112

durante la cuarta se harán los rellenos en el litoral para ganar terreno al mar, durante la

quinta se construirán los muelles, en la sexta se realizará la compactación de los rellenos, y

en la séptima se hará el entubado de las aguas grises provenientes de la planta de

tratamiento del Gallo.

Fase I: Construcción de infraestructura

Atmósfera

La construcción de infraestructura de apoyo implica la utilización de maquinaria ligera y el

movimiento de materiales diversos. Durante esta actividad se generarán diferentes

emisiones a la atmósfera como son: gases por la combustión de diesel, partículas y polvos,

lo que afectará directamente la calidad del aire, así como ruido que afectará la calidad

acústica en el área. El impacto será negativo, bajo, ya que en esta fase no se contempla la

utilización de maquinaria pesada, puntual ya que los efectos se reflejarán específicamente

en el predio del proyecto, será temporal y si contará con medidas de mitigación.

Socioeconómico

El indicador de empleo local se verá beneficiado durante la etapa de construcción de

infraestructuras. Será necesario contratar personal para operar maquinaria ligera y para la

construcción de estructuras para el armado de las instalaciones, por otro lado la economía

local también se verá beneficiada al requerir materia prima para la construcción de la

infraestructura. El impacto en los dos casos será positivo, bajo ya que no se contempla la

contratación de un gran número de personas ni la compra de grandes cantidad de materia

prima. El impacto será puntual, temporal y por ser positivo no contempla medidas de

mitigación.

Fase II: Construcción de los espigones

Suelo

El sustrato marino se verá afectado de forma negativa por la construcción de los dos

espigones que contempla el proyecto, ya que su instalación sepultará en forma permanente

el área en donde se ubicarán estas estructuras. Se considera que el impacto será bajo,

puntual, permanente y no contempla medidas de mitigación. Esta evaluación se determinó

en función de que el elemento ambiental analizado (suelo marino) ya ha sido modificado a

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

113

través del tiempo por varios factores. En principio está el aporte de sedimentos que ha

llevado el arroyo El Gallo históricamente, muchos de los cuales han conducido una fuerte

carga orgánica contaminante. Otra fuente de aporte la constituyen los residuos de

hidrocarburos que dejan escapar las embarcaciones que circulan por la rada portuaria. En

general, se puede decir que el sistema ambiental de la zona marina ha sido intervenido y

modificado por muchos factores, y que la construcción de espigones sobre ese suelo

marino no implica cambios significativos a un medio natural.

Geomorfología costera

La construcción de espigones impactará al perfil de playa, al relieve costero y al relieve

submarino. En estos tres casos la barrera que formarán los espigones alterará el arreglo

natural del sustrato, pues serán modificadas las condiciones de profundidad, zonas de

acumulación y erosión. Para los tres casos el impacto será negativo, bajo ya que el área

que se afectará se considera de pequeña escala, por lo que el impacto a su vez será

puntual y no contará con medidas de mitigación.

Procesos litorales

El transporte de sedimentos se verá afectado por la construcción de los dos espigones que

contempla el proyecto, ya que al colocar las estructuras, el movimiento actual de

sedimentos cambiará de patrón, generando muy posiblemente áreas de acumulación de

sedimento detrás de los espigones y zonas de erosión en la parte interna de la dársena.

Para el caso del espigón que colinda con el arroyo El Gallo, se creará una zona en donde

se depositará arena, trayendo consigo una ampliación de la playa adyacente. En este caso

el impacto será negativo, de magnitud baja ya que el efecto se observará únicamente en la

zona del proyecto, por este motivo también será puntual y no contempla medidas de

mitigación.

Columna de agua

El material suspendido producto de la colocación de las rocas que formarán los espigones

afectará la calidad del agua al aumentar la turbidez en el área, debido al material

sedimentario en suspensión. El impacto será negativo, bajo y puntual puesto que

únicamente comprende el área en donde estarán asentados los espigones. El efecto será

temporal ya que una vez que las actividades finalicen todo el sedimento se depositará y el

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

114

agua recuperará sus condiciones originales. Este impacto no contará con medidas de

mitigación.

Atmósfera

La maquinaria que se utilizará durante la construcción de los espigones, principalmente

grúas y tractores de cadenas, emitirán gases de combustión y polvos a la atmósfera.

Asimismo, se prevé la generación de ruido que afectara la calidad acústica en el sitio. El

impacto será negativo, bajo, puntual, temporal y si contará con medidas de mitigación.

Flora marina

Este elemento ambiental se verá afectado de manera negativa por la construcción de los

espigones. El hábitat natural que ocupa la comunidad fitoplanctónica y quizá algunas

especies de macroalgas será modificado. El impacto se considera bajo ya que la flora en el

sitio es mínima, será puntual ya que el efecto se presenta únicamente en el sitio del

proyecto, el impacto será permanente ya que las estructuras quedarán en el sitio

indefinidamente y no cuenta con medidas de mitigación.

Fauna marina

La fauna marina de la zona se verá afectada durante las actividades de construcción de los

espigones, en este caso el hábitat, se verá modificado especialmente para las especies

bentónicas que se encuentran en el sustrato, las cuales serán sepultadas por los

espigones, la fauna pelágica podrá desplazarse y se verá obligada a buscar otro sitio donde

habitar mientras estas actividades se llevan a cabo. El impacto hacia el hábitat se consideró

negativo, de magnitud baja, puntual, permanente y no cuenta con medidas de mitigación.

Socioeconómico

Durante la etapa de construcción de los espigones se apreciará un impacto positivo en el

aspecto socioeconómico, principalmente por la generación de empleos al requerir personal

para la realización de las obras para colocar los espigones, así como en el aspecto de la

economía local, debido a la necesidad de materia prima para la construcción. En ambos

casos, el impacto será positivo, bajo, ya que durante esta primera fase de la construcción

se generarán pocos empleos, el impacto será puntual y temporal ya que finalizará una vez

que se termine esta fase del proyecto.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

115

Fase III: Actividades de dragado y disposición de materiales en la zona de tiro

Suelo

Las operaciones de dragado significan la remoción y extracción de sedimentos marinos en

grandes cantidades. El sustrato será succionado y transportado por medio de tuberías para

formar los rellenos del litoral que formarán los terrenos ganados al mar. En el área en

donde se realizará el dragado se creará una dársena de 12 m de calado para el ingreso de

embarcaciones hacia las instalaciones del proyecto.

El sustrato marino del sitio en donde será dispuesto el material producto del dragado será

modificado en su composición granulométrica original al incorporase limos y arcillas, a uno

conformado principalmente por arenas. Esta modificación es un impacto negativo, de

intensidad media, debido al volumen de material que será dispuesto, local ya que la

dinámica del lugar (corrientes, mareas), dispersara el material sobre una amplia zona

dentro de la bahía. Se considera permanente pues aunque el material se distribuya

homogénea o heterogéneamente, permanecerá de manera indefinida en el fondo. La

dispersión por efecto de la dinámica natural del cuerpo de agua permitirá su dispersión ya

atenuara el efecto sobre el sitio, esto es considerado una medida de mitigación natural.

Geomorfología costera

La modificación a la geomorfología costera resultado del dragado se considera como un

impacto negativo. El relieve submarino cambiará al remover el sustrato y se mantendrá así

mientras se pretenda usar la dársena como canal de navegación y maniobras. El impacto

será negativo, bajo, puntual por tratarse de un área relativamente pequeña y definida,

permanente y no contará con medidas de mitigación.

El material de dragado depositado en la zona de tiro modificará el relieve submarino, se

estima que la profundidad cambiará, es decir que aumentará el nivel del relieve submarino

aproximadamente 0.3971 m, no obstante este impacto inmediato se modificará a lo largo

del tiempo por el efecto que tendrán las corrientes y mareas al dispersar el material,

reduciendo de esta forma la modificación al relieve submarino. El impacto se considera

negativo, bajo por el efecto de las corrientes en la diseminación del material, puntual ya

que la modificación será únicamente sobre el área considerada de tiro. Es permanente

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

116

pues no obstante que el material será diseminado, permanecerá en el fondo marino de

manera indefinida. El efecto de las corrientes marinas mitigará el impacto en forma natural.

Columna de agua

Al iniciar los trabajos de dragado entrará en suspensión una parte del material sedimentario

removido (limos y arenas finas) trayendo consigo un incremento de la turbidez, modificando

con ello las características fisicoquímicas en la columna de agua. El impacto será negativo,

bajo y puntual, ya que se observarán los efectos únicamente en el área de dragado, será

temporal pues una vez que las obras finalicen el sedimento suspendido se depositará de

manera paulatina en el sustrato marino. Este efecto se entiende como una medida de

mitigación natural. Otro factor será el posible derrame de combustible en el área marina,

para lo cual dentro de las medidas de mitigación se proponen medidas de seguridad.

La columna de agua se verá afectada durante la disposición del material de dragado por

efecto de la turbidez, producto de la suspensión de partículas finas que disminuyen la

cantidad de luz que penetra modificando sus características fisicoquímicas. Sin embargo,

las condiciones de turbidez disminuirán con el paso del tiempo al depositarse el material en

el fondo, permitiendo a la columna de agua recuperar sus características originales. El

impacto se considera negativo y de nivel medio debido a la considerable cantidad de

material que será dispuesto. De magnitud puntual ya que la afectación a la columna de

agua será inmediata al sitio de tiro, es temporal ya que en el mediano plazo el material de

forma natural se depositará en el fondo, esto último se considera como una medida de

mitigación natural.

Atmósfera

Las operaciones de la maquinaría (draga) encargada de extraer los sedimentos marinos

afectará la calidad del aire y la calidad acústica del sitio por las emisiones y ruido

generados. El impacto se calificó como negativo, bajo, puntual, temporal y si contará con

medidas de mitigación.

Las embarcaciones encargadas de remolcar el material producto del dragado y depositado

en barcazas hacia el sitio de tiro, presentarán emisiones a la atmósfera como efecto de la

combustión de diesel marino, afectando la calidad del aire y acústica por la operación de los

motores de las embarcaciones. Esto se considera como un impacto negativo y de baja

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

117

magnitud, ya que las emisiones serán amortiguadas por encontrarse en la zona marina. Es

puntual debido a que existirá una ruta que seguirán las embarcaciones hacia la zona de

tiro, que no se encuentra muy alejada del sitio del proyecto. La duración de este impacto es

temporal debido a que estará presente mientras se lleven a cabo las obras de dragado. Se

contemplan medidas de mitigación.

Flora marina

Este elemento se verá afectado de manera negativa durante las actividades de dragado, ya

que la turbidez del agua que se creará por la remoción de sedimentos impedirá la

penetración de luz, lo que afectará en forma directa al fitoplancton. El impacto se considera

bajo, será puntual ya que el efecto será únicamente en el sitio del proyecto, será temporal

ya que una vez que las excavaciones finalicen el agua recuperará sus características

originales y se creará un hábitat favorable para el desarrollo de algunas especies de algas.

Las nuevas condiciones comprenderán mayor circulación de masas de agua y por ende

mejores condiciones de hábitat para la flora marina.

Fauna marina

Este elemento se verá afectado de manera negativa por las actividades de dragado, ya que

el hábitat se verá modificado y las especies de fauna bentónica serán removidas del

sustrato, mientras que las pelágicas se desplazarán hacia otros sitios en donde refugiarse.

El impacto se considera negativo, de magnitud baja, especialmente porque la fauna marina

que habita en la zona de la rada es limitada, de amplitud puntual y temporal. Se contemplan

medidas de mitigación para estos impactos.

El hábitat de la fauna marina en el sitio de tiro se verá afectada por la disposición del

material del dragado. Como se menciona en puntos anteriores, cambiará la composición del

fondo afectando con esto el hábitat. De igual manera, la fauna bentónica que existe en el

fondo marino quedará sepultada bajo el material depositado. Cabe mencionar que el sitio

ha sido utilizado en otras ocasiones para el depositar materiales producto de dragados, por

lo que la fauna bentónica no se considera abundante. La turbidez de la columna de agua

afectará la fauna pelágica por la reducción en la penetración de la luz, por lo que los

organismos se verán obligados a desplazarse a otros sitios. Una vez que el material

suspendido precipite, dará lugar a que el sitio pueda funcionar nuevamente como hábitat

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

118

para ambos tipos de fauna. El impacto será negativo y bajo, ya que el sitio ha sido

previamente modificado, es local debido a que el efecto sobre el hábitat será en la parte

inmediata al punto de disposición del material. Es temporal ya que las condiciones de

turbidez disminuirán paulatinamente por efecto de la dinámica del cuerpo de agua y la

precipitación natural de los sedimentos lo que permitirá el regreso paulatino de fauna

bentónica y pelágica. Esto se considera una medida de mitigación natural.

Socioeconómico

Como resultado de las actividades de dragado se producirán empleos y a su vez favorecerá

la economía local. El impacto a este indicador será positivo y bajo, ya que en esta fase no

habrá demasiada actividad manual; la mayor parte del trabajo lo realizará la maquinaria

encargada de efectuar el dragado, por lo que no se necesitará la contratación de muchos

empleados, será puntual por estar en un sitio bien delimitado, temporal ya que el beneficio

finalizará cuando termine la obra, por tratarse de un impacto positivo no habrá medidas de

mitigación.

Por otro lado, los niveles de empleo se verán beneficiados por las actividades de transporte

de material de dragado hacia la zona de tiro, para lo que se requerirán remolcadores y sus

tripulaciones para el arrastre de las barcazas o chalanes con el material. El impacto es

positivo al generarse fuentes de empleo, no obstante es bajo ya que el número de plazas

será poco significativo como en otras actividades contempladas en este proyecto. Será

puntual ya que los empleados provendrán de la propia zona urbana de Ensenada. Los

empleos son temporales ya que las operaciones de traslado y disposición son por un

periodo definido de tiempo.

Fase IV: Rellenos en el litoral y generación de terrenos ganados al mar

Suelo

Las actividades de relleno se llevarán a cabo utilizando material del dragado, en este caso

se rellenará la sección del predio que actualmente está conformada de material artificial y

que corresponde a la fracción “A” del proyecto, así como, las dos terceras partes de la

denominada fracción “B”. En este caso, en el sustrato artificial no habrá impactos, sin

embargo, en el área de la fracción “B” que aun no cuenta con sustrato artificial y que

corresponde a la playa del sitio, el sedimento se verá afectado ya que al vaciar el material

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

119

del dragado se sepultará el sedimento actual. El impacto será negativo, bajo ya que es un

área considerada de escala baja puntual, permanente y no contará con medidas de

mitigación.

Geomorfología costera

La tercera parte de la fracción “B” del proyecto que actualmente es playa, se verá afectada

por el relleno del litoral y se modificará el perfil de playa y el relieve costero ya que la playa

va a desaparecer. En los tres casos el impacto será negativo, bajo ya que la playa es

pequeña, puntual, permanente y no contará con medidas de mitigación.

Atmósfera

La maquinaria encargada de realizar los rellenos en el litoral para hacer los terrenos

ganados al mar, emitirá humo y ruido, por lo que se impacta a la calidad del aire y la calidad

acústica. El impacto será negativo, bajo, puntual, temporal y si contará con medidas de

mitigación.

Procesos litorales

El transporte de sedimentos sobre el área de la playa de la fracción “B” del proyecto se

interrumpirá, al realizarse rellenos para ganar terrenos al mar. El impacto será negativo,

será bajo, puntual y permanente, y no contará con medidas de mitigación.

Socioeconómicos

Los rellenos en el litoral para general terrenos ganados al mar impactarán de forma positiva

a la generación de empleos y la economía local. En esta etapa el beneficio en será mínimo

ya que por esta actividad sólo se generarán pocos empleos debido a que e su mayoría es

llevado a cabo con maquinaria. En los dos casos el impacto será positivo, bajo, puntual y

temporal ya que solo se observará mientras dure esta fase.

Fase V: Construcción de muelles

Sustrato

El sedimento marino se verá afectado por la colocación de los pilotes que sostendrán como

parte de los muelles que se contemplan en el proyecto. Los pilotes son instalas por una

maquina piloteadora que realizara las perforaciones necesarias en el sustrato marino para

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

120

colocar los pilotes, viéndose impactado de forma negativa, baja y puntual puesto que serán

instalados únicamente en la zona del muelle que es solo una parte de las instalaciones.

Siendo permanente ya que las estructuras permanecerán en su sitio indefinidamente. No

están contempladas medidas de mitigación.

Geomorfología costera

El relieve submarino será modificado por los cambios en la conformación del sedimento una

vez que se coloquen los pilotes, el impacto por esta actividad será negativo, bajo ya que

después de las actividades de construcción de espigones y dragado el impacto por la

colocación de pilotes será mucho menos significativo, será puntual, permanente y no

contará con medidas de mitigación.

Columna de agua

El hincado de los pilotes traerá consigo la dispersión de contaminantes alterando las

condiciones en la columna al presentarse un aumento en la turbidez del agua la cual ira

disminuyendo paulatinamente cuando finalice la actividad. El impacto será negativo, bajo,

puntual y temporal ya que el sedimento precipitara cuando deje de operar la piloteadora y

permitiendo que el agua recupere sus características originales lo que se considera, una

medida de mitigación natural.

Atmósfera

La calidad del aire y la calidad acústica ser verán impactadas por la operación de la

piloteadora, al generar emisiones a la atmósfera (humos) producto de la combustión interna

y ruido por el golpeteo del brazo de la maquina sobre el sustrato marino. El impacto será

negativo, bajo, puntual, temporal y si contará con medidas de mitigación.

Socioeconómico

Durante esta fase se generaran empleos y se beneficiara la economía local por el consumo

de materia prima necesaria para la construcción de los pilotes. El impacto será positivo,

medio ya que se contempla la construcción de todos los pilotes necesarios para la obra y

puntual por estar destinados únicamente a este proyecto. El efecto será temporal ya que se

construirá un numero determinado de pilotes.

Fase VI: Compactación de los rellenos

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

121

Atmósfera

Durante la compactación de los terrenos se utilizara maquinaria para aplanar el terreno, por

lo que se generarán humos y polvos por la combustión y el desplazamiento de los equipos.

El impacto será negativo, bajo, puntual, temporal y si contará con medidas de mitigación.

Socioeconómicos

Los servicios portuarios, el empleo y la economía local se verán beneficiados por las

actividades de compactación del relleno, una vez que este patio quede listo, los servicios

portuarios se incrementarán al poder utilizar este espacio como parte del recinto portuario.

Se generarán poco empleos en esta fase ya que la compactación se realiza con maquinaria

requiriendo para ello únicamente de operadores. El consumo de materiales diversos,

principalmente concreto y combustible, beneficiará la economía local, mientras que los

servicios portuarios se verán beneficiados al contar con infraestructura portuaria adicional.

Para todos los casos el impacto será positivo, bajo, puntual, y permanente, para el caso de

los servicios portuarios ya que la infraestructura quedara indefinidamente en el sitio. Para la

economía local y los empleos es temporal ya que su efecto se restringe a la duración de la

actividad.

Fase VII: Conducción del arroyo El Gallo

Empleo

Durante esta actividad será necesaria la mano de obra de personal para la excavación de la

zanja en donde se colocara la tubería por donde se conducirán las descargas de aguas

grises provenientes de la planta de tratamiento del Gallo, estas excavaciones se

extenderán desde la fracción “A” del proyecto hacia todo lo largo del espigón colindante con

el predio, que lo divide de la central de Cemex, posteriormente la tubería continuará sobre

el espigón principal del proyecto para finalmente descargar fuera de la nueva dársena. El

impacto será positivo, bajo ya que con pocas personas se podrá realizar toda la instalación

de la tubería, puntual ya que comprende únicamente el predio del proyecto, y temporal al

ser requeridos los empleados únicamente por el tiempo que dura la obra.

Calidad ambiental

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

122

La calidad ambiental de la zona urbana mejorara sin lugar a dudas con el entubado de la

actual descarga del arroyo El Gallo. Esta modificación permitirá el agua que actualmente se

emite sobre la playa sea conducida hacia aguas con mas profundidad y circulación, lo que

facilitara la dispersión de la emisión. La obra contribuirá gradualmente al saneamiento del

sitio, en especial de la calidad ambiental de la playa. El impacto se considera positivo por

los beneficios que traerá consigo esta canalización, de magnitud media, por lo favorable

que resulta al ambiente costero, y puntual ya que la emisión esta bien localizada. Será

permanente al considerar que la tubería estará instalada indefinidamente.

Fase VIII: Dispensador de combustible

Socioeconómico

Durante la etapa de construcción del sitio se instalará y operará un tanque-dispensador de

combustible con capacidad de 5,000 lts, para esta actividad será necesario contar con una

persona encargada de la disposición de combustible, esto generara un empleo, además se

verá beneficiada la economía local, ya que será necesario recargar el tanque de

combustible por medio de pipas de PEMEX. El impacto tanto al empleo como a la

economía local, será positivo, bajo, local, temporal.

Etapa III. Operación

Durante la etapa de operación del presente proyecto se contemplaron cuatro actividades

claves que impactarán a los diferentes elementos ambientales, estas son: movimiento de

maquinaria y equipo, elaboración de estructuras, mantenimiento de espigones así como el

desmantelamiento y retiro de maquinaria. Los impactos por cada una de estas se describe

a continuación:

Movimiento de maquinaria y equipo

Atmósfera

Durante la etapa de construcción de las estructuras se utilizará maquinaria para transportar

insumos provenientes de la ciudad y de un banco de material autorizado, otros equipos

estarán encargados de fabricar las estructuras de concreto y finalmente se utilizarán

remolcadores para transportar las estructuras ya listas desde el puerto hacia su destino

final. En todo los casos se emitirán a la atmósfera humos, polvos y ruido. En los tres casos

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

123

el impacto será negativo, medio debido al número de maquinas que operará durante esta

etapa, será puntual ya que el efecto del humo y del ruido impactará en la zona del proyecto,

el impacto será temporal y si se contemplan medidas de mitigación para este impacto.

Procesos

Se espera un desplazamiento de la fauna pelágica para la zona de la dársena del proyecto

debido a la actividad de almacenamiento, embarque y transporte de estructuras. Los

remolcadores que visitaran el área producirán ruido y movimiento sobre la columna de agua

por lo que la fauna del sitio se verá desplazada. Este indicador fue previamente afectado

durante la etapa de construcción del sitio durante la instalación de espigones y obras de

dragado, por lo que se espera la fauna de la zona logre regresar al área una vez que las

intensas actividades de operación concluyan. El impacto será negativo, bajo ya que este

indicador ya fue impactado previamente, puntual, temporal y no contará con medidas de

mitigación.

Socioeconómico

El movimiento de maquinaria impactará de forma positiva al requerir operadores para el

manejo de equipos, el empleo se verá beneficiado así como la economía local, esto por la

necesidad de insumos como arena, concreto, varillas y materiales necesarios para la

fabricación de las estructuras. El impacto en ambos casos será positivo, medio ya que la

intensidad de las actividades contempladas en esta etapa del proyecto requerirán de un

mayor número de empleados e insumos, será puntual por concentrarse solamente al sitio

del proyecto, y temporal ya que esta etapa cuenta con tiempos de inicio y conclusión.

Calidad ambiental

El flujo de camiones que trasportarán los insumos de la ciudad hacia el sitio del proyecto en

el puerto, afectará las vialidades de la zona urbana, por ello los camiones deberán transitar

por rutas establecidas que posteriormente puedan ser reparadas, se emitirán humo, polvos

y ruido en la zona urbana. El impacto por esta actividad será negativo, medio por el

continuo flujo de camiones, y puntual al afectar únicamente una ruta previamente

designada, temporal al comprender únicamente la etapa de operación. Se consideran

medidas de mitigación.

Elaboración de estructuras

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

124

Socioeconómico

La fabricación de las estructuras de concreto beneficiara a la economía local y al empleo,

ya que durante este periodo será necesaria mano de obra y la compra de insumos como

concreto y acero, el impacto que traerá esta actividad es positivo, medio por la cantidad de

materia primara necesaria para el armado de las estructuras, puntual al concentrarse solo a

la fabricación de las estructuras, temporal puesto que se contempla un numero definido de

piezas. No se contemplan medidas de mitigación.

Mantenimiento de espigones

Socioeconómico

El mantenimiento de espigones consistirá en el reacomodo de las rocas que forman los

bordos, para esto será necesario contratar personal para operar la maquinaria

especializada para esta actividad. El impacto será positivo, bajo ya que se requerirá poco

personal, será puntual solo para esta actividad, y temporal ya el mantenimiento se realizará

sólo cuando sea necesario.

Desmantelamiento y retiro de maquinaria

Atmósfera

Durante el desmantelamiento y retiro de maquinaria se observará un impacto negativo a la

atmósfera por emisiones de humo y polvo, además del ruido provocado por la operación de

la maquinaria encargada de remover todo el equipo que se utilizó durante la construcción

de las estructuras. En esta ultima etapa de la operación, se dejará el predio totalmente

limpio para que posteriormente sea utilizado como patio de usos múltiples. El impacto será

negativo, bajo, puntual, permanente y se contemplan medidas de mitigación.

Socioeconómico

El empleo se verá beneficiado durante la fase de desmantelamiento del proyecto. Se

requerirá de personal para operar la maquinaria que removerá las estructuras y equipos

que se utilizaron durante la operación para la construcción de las estructuras, el impacto

será positivo, bajo al generarse pocos puestos de trabajo, puntual y temporal.

Etapa IV: Abandono

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo V

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

125

Para el presente proyecto se considera un programa hipotético de abandono, ya que una

vez finalizado este proyecto, se colocará una plancha de concreto en los terrenos

compactados para ser utilizados como patios de usos múltiples con un tiempo de vida

indefinido. En este programa la actividad que se contempla es la limpieza final de sitio.

Atmósfera

Las actividades de limpieza del sitio una vez que llegue el momento de abandonarlo,

afectarán de forma negativa debido a las emisiones a la atmósfera de la maquinaria que se

encargará de remover todo el material que haya quedado en el sitio, esto estará en función

de la última actividad que se haya realizado en el predio. La maquinaria también producirá

ruido por lo que este indicador se verá afectado. El impacto en ambos casos será negativo,

bajo ya que no se removerá una gran cantidad de material durante la limpieza, puntual

porque esta actividad se realizará dentro del patio de usos múltiples del predio, temporal ya

que el objetivo es dejar el sitio limpio para su abandono. En este caso los impacto si

contarán con medidas de mitigación.

Económicos

El empleo se verá beneficiado en la ultima etapa del proyecto por la actividad de limpieza

del sitio. Durante esta actividad será necesaria la mano de obra para la recolección de

desechos que pudieran haber quedado durante la etapa de operación. El impacto será

positivo por el hecho de generar empleo, será bajo ya que el número de personas

necesarias para esta actividad durante esta etapa será mínima, puntual, temporal y no

contará con medidas de mitigación por tratarse de un impacto positivo.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VI

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

126

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

Etapa de preparación del sitio

Atmósfera

Se elaborará un programa de mantenimiento preventivo de los vehículos que laboren en el

proyecto durante las actividades de limpieza en la etapa de preparación del sitio, el

programa incluirá un calendario de afinaciones o en su defecto de reparaciones de motores,

asimismo, se establece el compromiso de cumplir con el programa estatal de verificación

vehicular. Los camiones que trasporten algún residuo de la limpieza del predio del proyecto,

lo harán con una lona que cubra el producto y respetando un límite de velocidad, que por

ende ayude a la minimización de propagación de polvos.

En cuanto al ruido se mantendrán los motores en buen estado de funcionamiento y se

evitará sobrepasar los límites de velocidad que establecen las normas y reglamentos

correspondientes.

Procesos biológicos y ecológicos

Las aves marinas residentes (principalmente gaviotas) afectadas por las actividades de

limpieza se desplazarán hacia otros sitios cercanos, sobre todo a las playas ubicadas

inmediatamente al sur del sitio del proyecto, lo que se considera como una medida de

mitigación natural por la capacidad de desplazamiento con que cuentan las aves.

Etapa de construcción

Columna de agua

La calidad del agua marina se afectará por las actividades de construcción de espigones,

realización de dragados y construcción de muelles. En todos los casos se producirá

turbidez por resuspensión de sedimentos en la columna de agua. Sin embargo, una vez

que las actividades cesen el agua recuperará sus condiciones originales cuando los

sedimentos precipiten de manera gradual y se depositen nuevamente en el fondo, por lo

que se considera que este impacto cuenta con medidas de mitigación naturales. Por otro

lado, la profundidad establecida en la nueva dársena, que se pretende sea de 12 m,

favorecerá en forma natural la entrada de una mayor cantidad de agua durante el flujo y

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VI

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

127

reflujo que causan las mareas, con lo que aumentará la capacidad natural de limpieza y

calidad del agua en el área de la dársena.

Para el caso de los dragados, la maquinaria operará directamente sobre el medio marino,

posibilitando la existencia de derrames de combustible, motivo por el cual se deberán

practicar una serie de medidas de seguridad. Tales medidas son la verificación de

hermeticidad del tanque de combustible de la maquinaria que estará dentro de la zona

marina, el llenado de tanques deberá realizarse únicamente en estaciones autorizadas, no

deberán realizarse traspasos de combustible de una máquina a otra dentro del agua y

deberá evitarse realizar cualquier tipo de reparaciones fuera de los sitios designados.

En relación con la depositación de material de dragado en las zonas de tiro, los sedimentos

suspendidos en la columna de agua se precipitarán y diseminarán de manera natural en el

fondo marino, esto permitirá en el mediano plazo la recuperación de las condiciones

originales en la columna de agua. Estos procesos se consideran como medidas de

mitigación naturales.

Atmósfera

En este caso será necesario contar con un programa de mantenimiento de la maquinaria

que opere durante las actividades de construcción. En esta medida se incluye tanto a la

maquinaria que se ocupará en el medio terrestre como la que se utilizará en el medio

marino. La maquinaria deberá estar en buenas condiciones para evitar en la mayor medida

posible las emisiones de gases y partículas contaminantes a la atmósfera. En cuanto al

ruido, se deberán mantener los motores en buen estado y de ser posible adecuarlo con

silenciadores para evitar elevados niveles de ruido.

Se realizarán riegos de agua (matapolvos) sobre los caminos de acceso y tránsito en el

predio para evitar generar suspensión de polvos a la atmósfera sobre las nuevas áreas

resultado del continuo flujo de vehículos.

Por otro lado, las medidas de mitigación que se deberán emplear durante el transporte del

material de dragado al sitio de tiro, están encaminadas a la disminución de emisiones de

ruido y partículas a la atmósfera, producto de la operación de las embarcaciones que

remolcarán las barcazas que contienen el material al sitio de tiro. Se establecerá un

programa preventivo para monitorear las condiciones de operación de los motores.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VI

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

128

Otros efectos de la mitigación natural

La fauna marina que se vea ahuyentada durante la construcción de los espigones y el

dragado será principalmente la fauna pelágica, la cual encontrará posteriormente en los

espigones una zona de refugio y anidación de juveniles de peces e invertebrados. Este

puede ser considerado un efecto secundario de mitigación natural (impacto positivo).

La fauna marina bentónica y pelágica, afectada por la disposición del material de dragado,

podrá regresar al sitio y recolonizarlo, una vez que por efecto de los procesos naturales

como corrientes y mareas desaparezca la turbidez y precipite el material en el fondo

permitiendo la recuperación de manera parcial las condiciones originales del lugar. Esta

medida también es considera de mitigación natural.

Etapa de operación

Atmósfera

Las medidas de mitigación relacionadas con la calidad del aire y con el ruido estarán

enfocadas al mantenimiento y trabajo eficiente de la maquinaria. En el caso de las

emisiones de gases y partículas contaminantes a la atmósfera, será necesario verificar que

todos los vehículos y maquinaria tengan motores en buen estado. Los camiones que viajen

y transporten materiales como grava, arena y rocas, deberán cubrir perfectamente con una

lona la carga para evitar la dispersión de polvos a la atmósfera. Cuando sea posible se

instalará un dispositivo para disminuir el ruido producido por el funcionamiento de los

motores.

Calidad ambiental

La calidad ambiental de la zona urbana se verá afectada por el tránsito de vehículos

pesados que transportarán insumos como grava, arenas y rocas hacia los patios de la

terminal portuaria. Como medida de mitigación se propone establecer coordinadamente con

las autoridades municipales de tránsito, rutas y horarios específicos por donde estos

vehículos puedan circular para minimizar las posibles afectaciones a las personas y a las

vialidades de la ciudad. Asimismo, se propone establecer también un programa compartido

con las autoridades para la recuperación de la carpeta asfáltica para los sitios en donde las

calles sufran daños por el flujo de estos vehículos.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VI

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

129

Etapa de abandono

Suelo

Durante el periodo previo al posible abandono del sitio se realizarán algunas actividades de

prevención con el objetivo de evitar y mitigar cualquier posible efecto negativo a elementos

ambientales o a las zonas urbanas contiguas. Se realizará un estricto manejo de todos los

residuos almacenados o generados durante esta etapa, tanto los de carácter peligroso

como los no peligrosos. Se prevé la presencia de restos de maquinaria, tibores usados,

contenedores metálicos, varilla, escombro, etcétera. Los objetivos de esta medida son

principalmente dos: 1) no dejar en el sitio residuo alguno, es decir, limpiar perfectamente el

predio de todos los materiales y sustancias sobrantes; 2) recoger, transportar y disponer

adecuadamente todos estos residuos para evitar problemas de contaminación al suelo,

agua y aire circundantes. Durante esta etapa será necesario contar con un inventario de los

residuos que se encuentren en los almacenes, si es que existen, estos con el fin de poder

destinarlos a los centros autorizados para su disposición final. En el caso de contar con

algún problema de contaminación del suelo en el sitio, se deberá contar con la asesoría

profesional para su solución, en este caso el problema no será la contaminación al sustrato

artificial de los terrenos ganados al mar, sino el posible lavado de estos contaminantes y su

posible escurrimiento al mar. Por lo que se deberán tomar todas las medidas preventivas

posibles en el manejo y almacenamiento de los residuos, así como durante la recolección

durante la etapa de abandono del sitio.

Atmósfera

Durante las actividades de limpieza del sitio se aplicará un programa preventivo de motores

para así reducir las emisiones de ruido y humo a la atmósfera de la maquinaria y equipos

encargados de retirar los materiales que hayan quedado en los patios. Cuando se

transporten materiales estos deberán ir cubiertos con una lona para evitar dispersión de

polvos en la zona urbana y vigilar el cumplimiento de los límites de velocidad para evitar

cualquier accidente.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

130

VII. Pronósticos ambientales y evaluación de alternativas

VII.1. Pronóstico del escenario

El escenario ambiental que integrará el sitio seleccionado y las áreas adyacentes más

cercanas a donde se construirán las nuevas instalaciones será al paso del tiempo y

conforme se lleven a cabo las actividades proyectadas, el de un área marina modificada

principalmente por los dragados y rellenos para ganar terrenos al mar, lo que traerá

cambios en la morfología costera así como en el transporte y aporte de sedimentos. Las

nuevas instalaciones ayudarán a sanear ambientalmente el sitio en donde se han realizado

descargas por años al canalizarlas mar adentro, favoreciendo su pronta dispersión,

eliminando así una fuente de contaminación.

Las operaciones de dragado para obtener el material que será utilizado en los rellenos, y

que permitirá obtener el calado necesario para la operación de la terminal, traerá como

resultado un mayor flujo y volumen de agua en la dársena. Al contar con un mayor volumen

de agua y por efectos de las corrientes internas de la nueva dársena, mejorarán las

condiciones ambientales en la columna de agua, ya que se esperan mayores niveles de

oxígeno e intercambio con las aguas marinas exteriores. Estos beneficios, producidos por el

dragado, influirán en los recursos bióticos y abióticos de los sistemas pelágicos y

bentónicos de la nueva dársena.

Al concluir las nuevas instalaciones, los espigones que serán parte del nuevo paisaje,

dominarán el horizonte. Estas estructuras permitirán en el mediano plazo la recuperación

de la flora y fauna desplazada, al funcionar como sitios de reclutamiento y posible

resguardo de peces e invertebrados.

El escenario previsto durante el funcionamiento de las nuevas instalaciones estará

constituido por movimientos y maniobras propias de una terminal portuaria.

Escenario ambiental del sitio de tiro del material de dragado proveniente de la nueva

dársena, posterior a la actividad de disposición.

Se prevén modificaciones para relieve del fondo marino en el sitio de tiro, considerando el

escenario menos favorable, bajo las siguientes premisas: a) que el material se pudiese

distribuir uniformemente; y b) que permaneciera en este sitio. Se estima que se

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

131

incrementaría el nivel del fondo marino en 0.3971 m. Considerando la dinámica natural del

océano (corrientes y mareas) la distancia de la costa, dicha modificación al relieve sería

reducida de manera considerable. En el mediano plazo, la nueva capa de sedimentos

generada se habría dispersado, debido al efecto continuo de las corrientes submarinas y

mareas, por lo que el impacto ocasionado sobre el relieve se verá atenuado con al paso del

tiempo.

En cuanto finalice la actividad de disposición y transcurrido el periodo de depositación de

los sedimentos, es factible que los organismos bentónicos que presentan movilidad

empiecen a transitar por esta zona, mientras que a los organismos bentónicos sésiles les

tomará más tiempo colonizar nuevamente este sitio. En el mediano plazo esta zona podrá

recuperar sus condiciones originales. No se afectará a los recursos susceptibles de pesca

ya que las pesquerías ribereñas no operan a más de 30 metros de profundidad.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia tiene por función básica establecer un sistema que garantice el

cumplimiento de las indicaciones que se mencionan en las medidas de prevención y

mitigación contempladas en este estudio. Para tal efecto se consideran las siguientes

acciones:

Se establecerá un calendario de mantenimiento preventivo a motores de la

maquinaria (terrestre y marina) y vehículos con el objeto de disminuir las emisiones

generadas.

Se observará que todas las acciones de mantenimiento a la maquinaria y equipo se

realice únicamente en las áreas autorizadas para ello, evitando de esta manera

derrames accidentales de aceites o lubricantes.

Se contará con personal designado para el suministro de combustible, para prevenir

accidentes, derrames o fugas de diesel.

Se instruirá a los operadores de camiones de transporte y vehículos para que se

respeten los límites máximos de velocidad establecidos para transportes y vehículos

en general, así como las rutas de tránsito trazadas, buscando con ello disminuir la

emisión de polvos a la atmósfera y la prevención de accidentes.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

132

Se verificará que se cubran con lonas el material que transporten los camiones de

carga para evitar la dispersión de polvo y arena en la zona urbana.

Se establecerán rutas de circulación para que los camiones de carga que

transportarán materiales pétreos puedan transitar evitando daños a las vías de

comunicación y a las personas.

Para el caso de las actividades de dragado, se verificará la hermeticidad de los

tanques de combustible de la draga para evitar cualquier derrame de diesel o aceite

al mar.

Durante el traslado del material de dragado restante hacia la zona de tiro, se vigilará

que las compuertas de la barcaza en donde serán transportados estén

perfectamente cerradas con el objeto de evitar que se disperse material en la

columna de agua o sobre el sustrato a lo largo del recorrido, trayendo consigo

afectación al ambiente marino. Además el material irá cubierto con lonas para evitar

que se disperse por efecto del viento.

VII.3. Conclusiones

De acuerdo al análisis del ecosistema presente y a las características de la actividad a

realizar, los componentes ambientales más afectados serán el sustrato marino, la flora y

fauna marina, que serán removidos durante la construcción de espigones y el dragado

para realizar los rellenos y crear una nueva sección de usos múltiples y dársena marina,

que son el objetivo comercial del proyecto. Se prevé que en ningún caso se pondrán en

riesgo la funcionalidad o integridad de los elementos ambientales analizados,

principalmente por la baja magnitud de los impactos y por la amplitud espacial y

temporal de los mismos.

En relación con la calidad del aire, los impactos principales que ocurrirán durante la

operación del proyecto son: las emisiones de partículas suspendidas a la atmósfera

producto del transporte de materiales pétreos; las emisiones producto del proceso de

combustión y el ruido que generarán los equipos de transporte y la maquinaria.

La generación de residuos sólidos no peligrosos, se derivará principalmente de las

actividades del comedor, siendo esencialmente basura doméstica la que se depositará

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

133

en contenedores, que periódicamente recolectará una empresa especializada y

autorizada para proveer este servicio.

Los beneficios económicos resultantes del desarrollo del proyecto planteado,

impactarán favorablemente al puerto de Ensenada, empresas y personas en el ámbito

local y regional.

En relación con los aspectos ecológicos, el proyecto plantea cumplir con toda la

normatividad y regulación vigente en materia ambiental, procurando conservar el

equilibro entre la imagen visual y la calidad ambiental. Respecto a las regulaciones de

uso del suelo, el proyecto cumple con los requisitos relativos a selección del sitio y

compatibilidad con los diferentes usos del suelo y construcción.

El proyecto permitirá el crecimiento y diversificación de los servicios que provee el

puerto de Ensenada, lo que resultará en un incremento en el número de embarcaciones

y el tipo y cantidad de carga movilizada, trayendo consigo una mayor presencia del

puerto en el ámbito regional.

Las obras consideradas en este proyecto permitirán el saneamiento de un sitio

contaminado, contribuyendo con ello a la posibilidad de recuperar un área recreativa

para la ciudad de Ensenada.

La construcción de instalaciones portuarias para usos múltiples es viable desde el punto

de vista ambiental, siempre y cuando mantenga un estricto control y supervisión sobre

las medidas de prevención y mitigación para los impactos identificados, así como los

programas de monitoreo y seguimiento.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

134

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

La ubicación del sitio seleccionado se presenta en la Figura 1.

VIII.1.2. Anexo fotográfico

Figura 1. Vista aérea del sitio donde se llevará a cabo el proyecto. Figura 2. Camino de acceso al predio. Figura 3. Vista general de los diversos materiales depositados en la sección sur del predio que

colinda con la descarga de aguas grises provenientes de la planta de tratamiento El Naranjo.

Figura 4. Sección del predio colindante con la zona marina y de playa. Al fondo se distingue el actual espigón sur e infraestructura del puerto de Ensenada.

Figura 5. Área noroeste del predio, contiguo a la zona marina y de playa. En este punto se distinguen el nivel de relleno, que sobre el terreno se realizó con material producto del dragado realizado en el puerto de Ensenada.

Figura 6. Imagen desde el extremo oeste del espigón de El Gallo, se observa la zona marina sobre la que se realizará el dragado y los rellenos para ganar nuevos terrenos al mar.

Figura 7. Flujo de agua sobre la playa proveniente de la descarga del arroyo El Gallo que se localiza adjunto al predio del proyecto.

Figura 8. Corriente de aguas grises que fluye hacia el mar, se distinguen vegetación producto del permanente flujo de agua y un bordo de protección al cauce.

Figura 9. Vista de los terrenos ubicados al otro lado del arroyo por donde circulan las aguas grises de la descarga.

Figura 10. Punto al sur del predio en donde se encuentra la descarga de las aguas grises que fluye posteriormente sobre el cauce del arroyo El Gallo hacia el Océano.

Figura 11. Diversos materiales sobrantes depositados en la parte sur del predio. Figura 12. Llantas, partes de maquinaria y tambos almacenados en la sección de ingreso del

predio. Figura 13. Material ferroso (chatarra) acumulado en la sección sur del predio. Figura 14. Restos de madera y varillas de acero ubicados en la sección sur del predio. Al fondo

se distingue maquinaria en desuso estacionado en el lugar. Figura 15. Montículos de material, al parecer producto de dragados realizados en la dársena del

puerto de Ensenada. Figura 16. Secciones de una grúa de alto tonelaje, almacenada en el predio.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

135

Fotografía No. 1.

Área seleccionada para el proyecto

Puerto de Ensenada

Arroyo El Gallo

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

136

Fotografía No. 2.

Fotografía No. 3.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

137

Fotografía No. 4.

Fotografía No. 5.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

138

Fotografía No. 6.

Fotografía No. 7.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

139

Fotografía No. 8.

Fotografía No. 9.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

140

Fotografía No. 10.

Fotografía No. 11.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

141

Fotografía No. 12.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

142

Fotografía No. 13.

Fotografía No. 14.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

143

Fotografía No. 15.

Fotografía No. 16.

VIII.2. Otros anexos

Para los efectos de acreditación, se presenta la siguiente documentación:

a. Copia cotejada ante notario de acta constitutiva del promovente.

b. Copia simple de RFC del promovente.

VIII.3. Glosario de términos

Acuífero: cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas

subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

Aguas nacionales: las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto del

artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que

hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos

que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

144

Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se

respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que

forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.

Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre

otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos

ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre

las especies y de los ecosistemas.

Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los

terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la

vegetación.

Cauce de una corriente: el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para

que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las

corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural,

mientras no se construyan obras de encauzamiento.

CNA: Comisión Nacional del Agua.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier

combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas,

que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento

natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o

fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios

ecosistemas.

Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento

de las disposiciones establecidas en este ordenamiento.

Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para

orientar las acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente, que

tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

145

Cuenca hidrológica: el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de

cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una

unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca,

conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico;

B.C: Baja California.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o

varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

de sucesión del ecosistema.

Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter

ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de

las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico,

protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se

comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las

que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la

destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los

elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia,

transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de

éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un

tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre.

Emergencia ecológica: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales

que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

146

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el

ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás

seres vivos.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección

natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se

encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono

se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o

especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los

impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se

efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas

de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de

la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la

salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así

como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la

suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Informe preventivo: Documento mediante el cual se dan a conocer los datos generales de

una obra o actividad para efectos de determinar si se encuentra en los supuestos

señalados por el artículo 31 de la Ley o requiere ser evaluada a través de una

manifestación de impacto ambiental.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

147

Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con

base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o

actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que,

independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o

los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,

inflamables o biológico-infecciosas.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes

antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de

sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o

inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del

medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de

aprovechamiento de los mismos.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que

propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como

conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los

componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales.

Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del

ambiente.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su

deterioro.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del

hombre.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

148

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no

permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus

características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-

infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de

las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

SEMARNAT: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Vocación natural: Condiciones que presenta un ecosistema para sostener una o varias

actividades sin que se produzcan desequilibrios ecológicos.

VIII.4. Bibliografía

Aguilar Rosas, et al, 1985. Las algas marinas bentónicas de la rada portuaria de Ensenada.

Ciencias Marinas. 11 (3). 121-126.

Comité Técnico de Seguimiento (SEDESOL, FONATUR, SECTUR, SECTURE y SAHOPE).

1994. Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico de Corredor

Costero Tijuana-Ensenada. 47 pp.

Consejo Estatal de Ecología. 1995. Versión abreviada del Plan de Ordenamiento Ecológico

del Estado de Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California. Tomo CII,

No. 42. Mexicali, B.C. 8 de septiembre de 1995.

COPLADEM, 1996. Plan Municipal de Desarrollo, Ensenada 1996-1998. Ensenada, B.C.

Comité para el Desarrollo Municipal.

Coronado-Méndez, C.A. 2004. “Aplicación de un modelo hidrodinámico tridimensional en el

Puerto de Ensenada, Baja California, México”. Tesis de Licenciatura. Universidad

Autónoma de Baja California. 74 pp.

Diario Oficial de la Federación (1996), Programa de Medio Ambiente 1995-2000, México,

D.F.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

149

García, Enriqueta. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen.

(Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México.

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Poder Ejecutivo. 2001. Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006. México, D.F.

Gobierno del Estado de Baja California. 1995. Carta Urbana 1995. Programa de Desarrollo

Urbano Ensenada, B.C. Escala 1:35,000.

Gobierno del Estado de Baja California. Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001.

Gobierno del Estado de Baja California. 2001. Plan Estatal de Desarrollo de Baja California

1996-2001. Versión en medio magnético distribuido por el COPLADE.

Gobierno del Estado de Baja California, Comisión de Planeación para el Desarrollo del

Estado (COPLADE). 2002. Plan Estatal de Desarrollo 2002-2007.

González-Villagrán, 1995. Análisis de perfiles frente al rompeolas de Ensenada B.C.

Ciencias Marinas. 21(1) 13-24

Grijalva-Chon, 1985. Tasas diarias del pastoreo de zooplancton en las costas de Baja

California. Ciencias Marinas. 23 (1)

INEGI. 1989. Guías para la Interpretación de Cartografía. Edafología. Aguascalientes, Ags.

47 pp.

INEGI. 2001. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California 1era

Edición. Talleres gráficos del INEGI. Aguascalientes, Ags. México. 98 pp.

INEGI. 2001. XII Censo General de Población y Vivienda de Baja California.

Jiménez-Pérez, L., F. Molina-Peralta y E. Núñez-Fernández. 1992. Efecto de las aguas

residuales sobre la macrofauna bentónica de playas arenosas en la Bahía de Todos

Santos. Ciencias Marinas, 13(1),35-54.

Pérez-Morga, N. 2004. Características de la circulación y dispersión de contaminantes

frente al arroyo El Gallo, en la Bahía de Todos Santos. B.C., México. Tesis de Maestría.

Universidad Autónoma de Baja California. 123 pp.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

150

Periódico Oficial del Estado. 1990. Fideicomiso del Fondo Nacional para los Desarrollos

Portuarios autorizado por el Ejecutivo del Gobierno del Estado de Baja California. 10 de

enero de 1990. Mexicali, Baja California.

Periódico Oficial del Estado de Baja California. 2001. Programa Regional de Desarrollo

Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana – Rosarito - Ensenada.

Mexicali, Baja California.

Periódico Oficial del Estado de Baja California, 1995. Plan de ordenamiento ecológico del

estado de Baja California. 8 de septiembre de 1995. Mexicali, Baja California.

Rzedowski, Jerzy. 1994. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F.

Sañudo-Wilhelmy, Sergio Adolfo; Ignacio Rivera-Duarte; José Antonio Segovia-Zavala; Ma.

Victoria Orozco-Borbón, Francisco Delgadillo-Hinojosa; y Javier del Valle-Villorín. 1989.

Estado Actual de la Contaminación en la Bahía de Todos Santos, B.C. Diagnóstico y

Alternativas para su Reducción y Control. Reporte Técnico 85-01. Instituto de

Investigaciones Oceanológicas. Universidad Autónoma de Baja California. 1ª.

Reimpresión. 32 pp.

Scubel, J., 1979. Questions about dredging and dredged material disposal in the

Chesapeake Bay. 143 pp.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-

059-ECOL-2001. Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna

silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio

– lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 6 de mazo del 2002.

Servicios Portuarios, S.A. de C.V. 1995. Dragado de Mantenimiento en dársena y canal de

acceso. Secciones batimétricas para el cálculo de volúmenes de material por dragarse.

Julio 1995. Escala 1:1,000. (Plano 2/3).

Van Dooren-Osio. K. 1991. “Cuantificación del volumen de sedimentos depositados frente

al rompeolas (lado no protegido) del Puerto de Ensenada, B.C”. Tesis de Licenciatura.

Universidad Autónoma de Baja California. 63pp.

XVII Ayuntamiento de Ensenada. 2002. Plan Municipal de Desarrollo 2002-2004. Editorial

Grupo Uncimos, S.A. de C.V. Primera Edición. Tijuana, Baja California, México.

MIA Instalación Portuaria de Usos Múltiples Ensenada, Baja California

Capítulo VIII

Amaya Curiel y Compañía, S.A. de C.V.

151

Cartografía consultada (INEGI) y otros.

Secretaría de Marina. 1974. Carta batimétrica San Diego a Bahía San Quintín, OSM 600.

Escala 1:290,000.

Secretaría de Programación y Presupuesto – INEGI. Cartas temáticas Ensenada H11-2

Escala 1:250 000.

Sistema de Información Geográfica digital Galileo – www.inegi.gob.mx (2004).

Información consultada en Internet

www.cna.gob.mx www.inegi.gob.mx www.puertoensenada.com.mx www.semarnat.gob.mx www.ensenada.gob.mx www.congresobc.gob.mx www.juridicas.unam.mx www.bajacalifornia.gob.mx www.sct.gob.mx