Ambiente de aprendizaje con actividades

13
TITULO: La cultura del buen trato para mejorar la convivencia ciudadana OBJETIVOS: 1. Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? Establecer normas de convivencia pacífica y solidaria con los educandos, a partir de experiencias vividas, a fin de crear un ambiente de paz en sus diversos contextos escuela, familias y comunidades. Concientizar al educando que el conflicto es inherente al ser humano y puede generar cambios positivos o negativos. Analizar y poner en práctica conductas y actitudes que contribuyan al buen trato en diferentes situaciones. Identificar los deberes y derechos de los niños y niñas, para hacer valer sus opiniones y necesidades respetando a los demás . Plasma los conceptos claros con respecto a cada valor, siendo capaz de establecer semejanzas y diferencias Promover en los alumnos y alumnas el establecimiento de prácticas comunicativas y de trabajo en equipo que favorezcan la cultura del emprendimiento Formar en los alumnos y alumnas una conciencia participativa, fundamentada en la tolerancia, la justicia y la equidad como valores esenciales para la construcción de un ciudadano para el mundo. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? Expresar en forma clara ,ideas y sentimientos, según lo amerite en la resolución de conflicto Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, teniendo en cuenta el lenguaje verbal y no verbal. Muestra y práctica los valores consigo mismo y con los demás. Diálogos, toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, la participación y el desarrollo del juicio ético. Dramatizaciones, juegos de roles y actividades narrativas Historias de vida para el autoconocimiento, de las propias sensaciones, gustos, deseos, saberes, habilidades y dificultades. Elabora gráficos que representan la estructura de su familia y de su comunidad l ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? Realiza acciones positivas que contribuyan al mejoramiento de cada actitud consigo mismo y con los demás, que permitan la resolución de conflictos y el establecimiento de acuerdos

Transcript of Ambiente de aprendizaje con actividades

Page 1: Ambiente de aprendizaje con actividades

TITULO:

La cultura del buen trato para mejorar la convivencia ciudadana

OBJETIVOS:

1. Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?

Establecer normas de convivencia pacífica y solidaria con los educandos, a partir de experiencias vividas, a fin de crear un ambiente de paz en sus diversos contextos escuela,  familias y   comunidades.

Concientizar al educando que el conflicto es inherente al ser humano y puede generar cambios positivos o negativos.

Analizar y poner en práctica  conductas y actitudes que contribuyan al buen trato  en diferentes situaciones.

Identificar los deberes y derechos de los niños y niñas, para hacer valer sus opiniones y necesidades respetando a los demás .

Plasma los conceptos claros con respecto a cada valor, siendo capaz de establecer semejanzas y diferencias

Promover en los alumnos y alumnas el establecimiento de prácticas comunicativas y de trabajo en equipo que favorezcan la cultura del emprendimiento

Formar en los alumnos y alumnas una conciencia participativa, fundamentada en la tolerancia, la justicia y la equidad como valores esenciales para la construcción de un ciudadano para el mundo.

¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?

Expresar en forma clara  ,ideas y sentimientos, según lo amerite en la  resolución de conflicto

Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, teniendo  en cuenta el lenguaje verbal y no verbal.

Muestra y práctica los valores consigo mismo y con los demás. Diálogos,  toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, la participación y el

desarrollo del juicio ético. Dramatizaciones, juegos de roles y actividades narrativas Historias de vida para el

autoconocimiento, de las propias sensaciones, gustos, deseos, saberes, habilidades y dificultades.

Elabora gráficos que representan la estructura de su familia y de su comunidadl¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?

Realiza acciones positivas que contribuyan al mejoramiento de cada actitud consigo mismo y con los demás, que permitan la resolución de conflictos y el establecimiento de acuerdos

Asumir consecuencias de sus actos Aprender a manejar  las emociones en diferentes situaciones Demostrar respeto a sí mismo y al otro en comunidades Reconocimiento de sus valores Personales y Con compañeros , adultos con base en

valores como  el respeto, la Lealtad, la solidaridad.

1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?

Tecnología e informática

Es importante que el educando  utilice adecuadamente las herramientas tecnológicas en

Page 2: Ambiente de aprendizaje con actividades

beneficio de su conocimiento el cual le ayude a mejorar sus competencias desde la asertividad en las consultas requeridas.

Ética y valores

Es importante ya que aporta herramientas al educando para la vida que  sean útiles a nuestra sociedad para ello es necesario promover los valores y con ello promover una adecuada convivencia que nos lleve a generar una cultura del buen trato y fomenta la  autonomía y autorrealización en el educando.

Ciencias sociales

Es fundamental para la cultura del buen trato que el educando se relacione con otras personas utilizando diversos valores y fomentando el respeto a los Derechos Humanos, ellos y ellas pueden convertirse en multiplicadores de la equidad, la diversidad y la conciliación, teniendo como base la inclusión y la cultura aprendiendo a ver a las demás personas como pares y con igualdad de condiciones también aceptar y convivir en la diferencia:  política, religiosa , sexual y distintas etnias.

Lenguaje

En la escuela es fundamental  la lectura ya que se considerada como la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es más eficaz si se lo relaciona con otros conocimientos y experiencias cercanas a los niños.

También ayuda al educando al manejo de la oralidad, gusto por la lectura, fomentando pensamiento crítico ya que si el educando comprende  lo que lee ,el educando  se convierte en una persona que progresa y contribuye al desarrollo de la familia y del país. ya que la falta de comprensión lectora genera inseguridad .en nuestro trabajo es importante que el niño realice distintas lecturas verbales y no verbales ya que les ayuda a hacer una recolección, presentación y caracterización de información para ayudar tanto en el análisis e interpretación de datos como en el proceso de la toma de decisiones el cual le ayuda al educando ya que en la vida diaria se tiene que enfrentar a muchas situaciones que él es el que tiene que decidir .

En este ambiente de aprendizaje  se pretende hacer énfasis en los riesgos y consecuencias que trae el asumir posturas de agresividad, maltrato y el consumo de sustancias psicoactivas en el ser humano, especialmente en la población de primaria que es en el cual se evidencia un alto porcentaje de vulnerabilidad frente a esta amenaza y a partir de estas situaciones ,el educando identifica los factores que propician en los ellos los conflictos para así trabajarlos en el aula desde la integralidad de las áreas donde  se busca hacer una fuerte apuesta axiológica con lo cual la población objeto, pueda desarrollar habilidades y valores que le permitan tener una postura crítica para prevenir el maltrato y formar la cultura el buen trato.En este sentido, la calidad de vida puede mejorarse considerablemente mediante el ejercicio vivencial que da un gran aporte porque aprenden a autorregularse ante una dificultad estos aspectos  el estudiante puede aprenderlos en el aula de clase.

¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?

Se pretende enseñar la importancia y las ventajas de ser un buen ciudadano, utilizando un buen trato  que  le permitan desarrollar crecimiento personal y social a través del mejoramiento de la convivencia pacífica, permitiendo ser partícipe y constructor de una sociedad más sana, fundamentada en valores y principios que promuevan la dignidad humana.

¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?

se hace un planeación y articulación de  las temáticas que desde lo cognitivo serán abordadas por los estudiantes en las diferentes actividades propuestas por el docente, en procura de responder la pregunta orientadora de esta unidad de trabajo.Las diversas estrategias utilizadas en las actividades propuestas para conseguir articular lo pedagógico, tecnológico facilitan que a partir de los conocimientos construidos se promueva la aplicabilidad del tema a trabajar donde involucra los valores de solidaridad, del respeto por el

Page 3: Ambiente de aprendizaje con actividades

otro  y la sana convivencia.

ya que el ambiente de aprendizaje se basa en la relación del propio ser con diferentes agentes, con él mismo, con su entorno inmediato y hasta ambientes globalizados como parte del mundo.

Esto se logra mediante el análisis, la interpretación y la socialización de saberes en diferentes aspectos mediante la creación de diferentes ambientes lúdicos y pedagógicos fomentando el uso adecuado de los valores.

POC1.5 Preguntas Orientadoras del Currículo para el Ambiente de AprendizajePregunta Esencial:

¿Cómo promover la cultura del buen trato para una sana convivencia?

Preguntas de Unidad:

¿Cómo puedo conocer y acceder la cultura del buen trato en mi Escuela para ser un sujeto activo de la misma?

¿Por qué la familia es la primera institución encargada de la Educación?

¿Por qué transmitir a los demás la cultura del buen trato?

¿Cómo promover la cultura del buen trato en la institución educativa?

¿Por qué necesitamos promover el buen trato?

¿Por qué las personas se desplazan?

¿Por qué las personas son desplazadas de su lugar de origen?

¿Cuáles son los elementos de una cultura de paz, para mejorar la convivencia?

¿Por qué son importantes los derechos y deberes de los ciudadanos, en la construcción de la cultura de la paz?

¿Cuáles conflictos producen cambios en el ambiente escolar?

¿Cómo la condición socio-económica afecta las buenas relaciones del ambiente escolar?

Preguntas Curriculares Área

Matemáticas

¿Cómo elaborar formatos de encuestas y analizar los resultados de la misma  en temas como el ambiente escolar?

Preguntas Curriculares Área

Informática

¿Cómo fomentar un buen uso de las Redes Sociales?

¿Cómo conservar del medio ambiente utilizando herramientas tecnológicas?

Preguntas Curriculares Área

Lenguaje

¿Cómo evidenciar su competencia de producción textual con la producción de cuentos sobre valores?

¿Cómo aprendo a escribir mensajes asertivos?

¿Qué formas de comunicación

Preguntas Curriculares Área

Ética y valores

¿Cómo manifestamos las emociones y los sentimientos?

¿Reconocer y aplicar los valores para mejorar las relaciones en el diario vivir?

Preguntas Curriculares Área

Sociales

¿Cuáles son mis derechos y deberes como ciudadano?

¿Porque es importante conocer la población colombiana desde las diferentes etnias, promoviendo el

Page 4: Ambiente de aprendizaje con actividades

puede usar para divulgar los Acuerdos de Convivencia?

respeto?

¿Cómo adquirieron mis familiares la cultura del buen trato?

1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? 1 periodo

Porque se trabajará la temática sugerida para dar respuesta a la pregunta problematiza dora del currículo, teniendo, en cuenta la integralidad e interdisciplinariedad de las siguientes áreas del conocimiento:  lengua castellana, tecnología ,ética y valores, matemáticas y ciencias sociales llevando a potenciar en el educando las competencias del siglo XXI, como  son el trabajo colaborativo, la comunicación asertiva y fomentar valores como  el respeto, la responsabilidad y la capacidad de servicio que se necesitan para lograr una sana convivencia.

ACTIVIDADES

Actividad No. 1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Ingresar al salón de clase, este cual se encuentra con una ambientación agradable y coherente con el tema: la cultura del buen trato

Después de recorrer el espacio, observar el Ambiente de aprendizaje y conocen el diseño instruccional (TEMA;  PREGUNTAS ESENCIAL, DE UNIDAD Y CURRICULARES; OBJETIVOS; PROPÓSITOS; ACTIVIDADES Y PRODUCTO FINAL).

Page 5: Ambiente de aprendizaje con actividades

A partir  Se toma la pregunta esencial realizar una lluvia de ideas para contextualizar en los aspectos a abordar desde cada disciplina.

Para dar inicio al cronograma de actividades se emplea la aplicación Estudiante que se encuentra en los iconos de la barra de arriba usando el recurso: tabletas, en la cual ellos podrán registrar las diferentes actividades a realizar con su respectiva fecha de ejecución.

Posteriormente se observa un despliegue de iconos donde el estudiante podrá interactuar como son

¿Cómo promover la cultura del buen trato para una

sana convivencia?

Page 6: Ambiente de aprendizaje con actividades

Y su interés de acuerdo a las necesidades.

Actividad de Socialización “toc toc Tocando tu puerta”

A cada niño se le entrega un reloj como este, donde en cada hora toca la puerta de un amigo diferente y escribe que encontró en el ambiente de aprendizaje diferente a que el visito.Se puede desplazar en todo el salónCuando la maestra de la orden de la hora cambian de compañero y tocan otra puertaAsí al llegar a las 12 reconocerán espacios diferentes que no ingresaron.Esta actividad sirve para reconocerse, se trabaja en equipo, se trabaja el valor del respeto ya que debe tocar una puerta para que lo deje entrar.

Explorando las TabletObservas que recursos puedes utilizar : Video: YouTube - Presentaciones - Material impreso - Aula de clase

Page 7: Ambiente de aprendizaje con actividades

Actividad No. 2: RECONOCIENDO MI IDENTIDADMi yo interior

Como actividad de alistamiento se dan a conocer las recomendaciones en cuanto a comportamiento y seguridad durante el  desplazamiento

Se realiza  Escribe una frase positiva

Estimular la interacción y fomente el respeto, la autonomía y la autorregulación para aprender a vivir y convivir valorando a los demás y al entorno del cual nos beneficiamos.

Actividad No. 3: INDAGANDO SOBRE DERECHOS Y DEBERES

Ingresan al buscador

Page 8: Ambiente de aprendizaje con actividades

Recogen información sobre los temas a trabajar

Para la asignatura de matemáticas se darán espacios para la indagación, consulta e investigación, utilizando material impreso o el internet sobre la organización de la encuesta, para la recolección de datos teniendo en cuenta los problemas que más sobresalen en este caso es peleas con golpes.

Forman grupos de 5 estudiantes sistematizan la información de su equipo  a través del recurso Google drive y luego preparan su producto

Para sistemas los alumnos elaboran presentaciones en power point teniendo en cuenta su contexto, sobre los derechos , deberes y los antivalores.

Revisar los videos

Dinámicas para trabajar derechos y deberes en el aula

Se trabajaran una por clase al final

Page 9: Ambiente de aprendizaje con actividades

No hay una receta establecida, pues esto depende de la creatividad, sentido común y requerimientos del grupo. Sin embargo, hay ciertos juegos y dinámicas que ayudan a que los niños puedan interiorizar mejor sus derechos y deberes. Es importante tener en cuenta cuáles son los objetivos para realizar estas actividades.

Objetivos:

Reflexionar acerca de las actitudes que se viven a diario en la escuela, casa y entorno social.

Conocer los derechos de las niños/as y adolescentes.

Reflexionar sobre cada derecho y el deber que conllevan.

Ejercer estos derechos y deberes en la vida cotidiana y velar por su cumplimiento.

A continuación presentamos una serie de juegos y dinámicas que se pueden aplicar en el aula:

“Me parece adecuado o inadecuado”: Los niños deben escribir si les parece adecuada o inadecuada cada frase. Después se hace una plenaria para analizar las razones que les llevó a elegir su respuesta.

Es mejor quedarse callado para no equivocarse en público.

Mientras los niños juegan al fútbol las niñas juegan a las muñecas.

El papá manda a la mamá porque es el jefe del hogar.

Todos los niños y niñas se merecen el mismo trato.

Los pobres merecen mejor trato que los ricos.

Es importante que el primer hijo se llame igual que su padre.

Todo derecho conlleva un deber.

“Mis recuerdos” (para reflexionar sobre los derechos): Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable, y luego lo expone al grupo. En plenaria analizan los derechos que se respetaron o irrespetaron en cada caso.

Page 10: Ambiente de aprendizaje con actividades

Juego “Cada derecho con su revés” (para reflexionar sobre los derechos y los deberes): Presentar un derecho y su respectivo deber por medio de una dramatización, poema, adivinanza, canción, títeres, collage o modelado.

Juego “Eso me recuerda a…”: (juego para reflexionar sobre el derecho a conocer y amar nuestra patria) Un jugador comienza el juego y dice algo alusivo a su país, por ejemplo: “Estuve en la fiesta de la Mama Negra y…” el siguiente jugador responde: “eso me recuerda a Latacunga”; el otro dirá: “eso me recuerda a las allullas”; así cada jugador dice a que le recuerda una cosa o lugar. Todos continúan hasta que algún participante ya no encuentre respuesta. El siguiente comienza de nuevo diciendo otra cosa o lugar de su país.

Juego ““Busca a tu pareja”: (juego para reflexionar sobre el derecho a recibir especial amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver, oír, hablar, comunicarnos o expresarnos) Cada cual elige una pareja, luego se vendan los ojos y con los ojos vendados y sin hablar deben encontrar a su pareja.

“Elige una imagen”: (para reflexionar sobre los derechos) Cada niño/a escoge una imagen de entre varias que se exponen (fotos alusivas a los derechos humanos, maltrato infantil, etc). Después de escoger la foto, expresan las razones que les llevaron a tomarla y dicen qué les provoca esa imagen que vieron. Cada uno debe poner título a su imagen. Luego pegan las imágenes en un cartel para hacer un collage.

Juego “Mírame a los ojos”: (juego para reflexionar sobre el derecho a vivir en paz y hermandad con todos los niños y niñas de todos los países). Los asistentes caminan en silencio y se mueven libremente por la sala. Cada vez que se cruzan con alguien del grupo deben mirarse a los ojos y decirse los nombres y algo positivo del otro.

Dinámica “Adivina el derecho”: (para conocer los derechos). Se pide que cada participante escriba un derecho, a manera de adivinanza, para que los demás adivinen el derecho al que se refiere. Por ejemplo: “Adivina adivinador es un derecho con mucho amor” (derecho al amor y cuidado de nuestros padres); “En un país de playas y montañas que todos quieren conocer y nadie lo quiere perder” (a conocer y amar nuestra patria y nuestra historia).

Dinámica “palabras y derechos”: (para conocer los derechos) Entre todos eligen un derecho y un niño/a comienza diciendo una palabra que se relacione con ese derecho, el siguiente dice otra palabra que también se relacione, pero que no se repita. Siguen en cadena de palabras hasta que alguno ya no tenga algo que decir, finalmente cambian de derecho y empieza otra vez la cadena de palabras. Por ejemplo: “El derecho a estudiar y jugar” …libros…pelota…escuela…profesor…recreo, etc, etc…

Dinámica “Armemos un cuento”: Se escoge un derecho y un asistente comienza contando algo sobre ese derecho, el siguiente sigue la narración y así hasta armar una historia. El maestro/a escribirá la historia y luego los demás hacen gráficos. Por ejemplo: “Derecho a la vida, a un nombre y una nacionalidad”…Esta es la historia de un papá y una mamá que esperaban un bebé…el papá no tenía trabajo…además ya tenían cinco hijos…etc, etc…

Juego “Escoge las 5 cosas más importantes para ser feliz”: (para reflexionar sobre los derechos). El maestro forma grupos y les da una lista de cosas que necesitan para ser felices. Cada grupo escoge las 5 cosas que considera más importantes para ser feliz. Finalmente, en plenaria, analizan lo que cada grupo escogió y eligen 5 entre toda la clase.

Entre la lista de cosas que presenta el maestro pueden estar:

Escoge las 5 cosas que consideras más importantes para ser feliz.

Page 11: Ambiente de aprendizaje con actividades

los juegos la familia

El fuego

La televisión la magia

El sueño

Los alimentos

La ropa las golosinas salud

Los libros

La solidaridad

La música la justicia los amigos

Los abrazos

El humor

La escuela las fiestas las medicinas

La fe

Las leyes vivienda Internet luz eléctrica

El dinero

Un auto las mascotas el orden confianza

Juguemos a ser diferentes: (para reflexionar sobre el derecho a ser tratados con respeto, sin distinción de sexo, raza, religión, condición económica u otras características que nos hacen diferentes a un grupo). En este juego los niños y niñas se disfrazan con las siguientes características: los que no usan lentes se ponen los lentes de otros compañeros, los que son flacos se ponen ropa en la barriga fingiendo ser gorditos, los que son blancos se pintan la cara de negro, los que no tienen ninguna discapacidad fingen caminar con dificultad, ser no videntes, tartamudear, no saber leer, etc. Otros fingen ser muy pobres y vestir con harapos, los que no son religiosos fingen serlo, algunos niños pueden disfrazarse de niñas y viceversa.

Cada uno debe decir, dentro de su personaje, las dificultades que tiene por ser diferente frente a un grupo y los cambios que pide a los demás.

Dinámica familiar: (para reflexionar sobre los derechos y los deberes). El profesor manda una nota a los padres contándoles sobre los derechos de los niños que se están trabajando en el aula, y les pide su colaboración para que realicen una actividad en la que podrán identificar los derechos y deberes de su hijo/a, que se cumplen en casa y los que no se cumplen.

Page 12: Ambiente de aprendizaje con actividades