AMBIENTE PUNO CUSCO

70
DE LAS REGIONES CUSCO Y PUNO (National Capacity Self Assessment–NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF. Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES PERFIL REGIONAL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Diciembre del 2005

Transcript of AMBIENTE PUNO CUSCO

Page 1: AMBIENTE PUNO CUSCO

DE LAS REGIONES CUSCO Y PUNO

(National Capacity Self Assessment–NCSA)PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF.

Proyecto de Autoevaluaciónde Capacidades Nacionalespara el cumplimiento de lasConvenciones AmbientalesGlobales

AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADESPERFIL REGIONAL

CONSEJO NACIONALDEL AMBIENTE – CONAMLima, Diciembre del 2005

Page 2: AMBIENTE PUNO CUSCO

� �

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Carlos Loret de Mola de Lavalle Presidente del Consejo Directivo

Mariano Castro Sánchez – Moreno Secretario Ejecutivo

Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto

Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD

Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto

EQUIPO CONSULTOR Rosa Urrunaga Soria Liz Eliana Vergara Vargas

Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú

Av. Guardia Civil �05 – San Borja

Lima –Perú

Tel: (511) ��5 5�70

Fax: (511) ��5 5�69

Correo electrónico: [email protected]

Lima – Perú

2006

Page 3: AMBIENTE PUNO CUSCO

� 5

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo 6

I. Introducción 9

II. Antecedentes 10 �.1 Contexto de la Evaluación 10

III. Objetivo 14

IV. Metodología 14

V. Situación Actual 15 5.1 Aspectos Generales 15 5.� Avances 15 5.� Actores Relevantes en la Implementación de las Tres Esferas Temáticas 5�

VI. Problemas Prioritarios Identificados en las Esferas Temáticas 61 6.1 Región Cusco 61 6.� Región Puno 71

VII. Capacidades Regionales 76 7.1 Evaluación de las Capacidades a Nivel Institucional 76 7.� Evaluación de las Capacidades a Nivel Individual 8� 7.� Evaluación de las Capacidades a Nivel Sistémico 8�

VIII. Necesidades de Fortalecimiento de Capacidades en cada Esfera Temática 87

IX. Necesidades de Fortalecimiento de Capacidad Sinérgicos y Multisectoriales 88

X. Componentes de una Estrategia de Fortalecimiento de la Capacidad Regional para la Aplicación de los Convenios Ambientales Globales 92

XI. Conclusiones 99

XII. Bibliografía 101

ANEXOS

1. Lista de participantes (Talleres, Focus Group, Encuestas) 10� 2. Formato de entrevista y recojo de información 106 3. Diagnóstico de la Problemática Ambiental Regional. Cusco y Puno 108 4. Plan de Acción, Agendas Ambientales. Cusco y Puno 11� 5. Sistemas Locales de Gestión Ambiental Cusco y Puno 117

SIGLAS

CAR Comisión Ambiental RegionalCNULCD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.CAG Convenios Ambientales GlobalesCONAM Consejo Nacional del AmbienteCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónCONACS El Consejo Nacional de Camélidos SudamericanosCONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCTI Cooperación Técnica InternacionalFONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo SocialFMAN Fondo Mundial para el Medio AmbienteGEF Fondo para el Medio Ambiente MundialGEI Gases de Efecto InvernaderoGT Grupo TécnicoINRENA Instituto Nacional de Recursos NaturalesINIQA Instituto Nacional de Investigación y Extensión AgrariaINDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Amazónicos y Afroperuano.MARENASS Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra SurMDL Mecanismos de Desarrollo Limpio.MINAG Ministerio de Agricultura.NCSA National Capacity Self Assessment – NCSA.ONG Organismo No Gubernamental.OSINERG Organismo Supervisor de la Inversión en Energía.Plan Meriss Proyecto Especial Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva.PRAL Programa Regional de Aire Limpio Cusco.PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural.PNACD Plan Nacional de Acción contra la Desertificación.PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.PRONAMACHS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos.SANBASUR Proyecto Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur.SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria.SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e HidrologíaSNIP Sistema Nacional de Inversión Pública.SNPE Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental.SRGA Sistema Regional de Gestión Ambiental.SLGA Sistema Local de Gestión AmbientalZEE Zonificación Ecológica-Económica.

Page 4: AMBIENTE PUNO CUSCO

6 7

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento denominado Perfil Regional Autoevaluacion de Capacidades de las Regiones Cusco y Puno, para el cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales se enmarca en el Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (National Capacity Self Assessment – NCSA) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial -GEF, que en nuestro país se encuentra bajo la dirección del Consejo Nacional del Ambiente- CONAM. En este contexto el proyecto ha considerado realizar perfiles regionales que consideran en primera instancia un análisis de la situación actual para la aplicación de las tres Convenciones Ambientales Globales (CAG), identificación de las capacidades existentes a nivel regional, así como la identificación de las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades.

En este sentido para conocer la situación actual de las regiones, los problemas ambientales mas importantes de Cusco y Puno, han sido abordados desde de los Planes de Acción Ambiental, los Planes Estratégicos, Planes de Desarrollo Concertado y otras herramientas de gestión ambiental desarrolladas en ambas regiones. De este análisis se observa que ambas regiones vienen desarrollando una serie de acciones en base a las nuevas políticas del Estado, que van desde el proceso de Descentralización hasta la dación de la reciente Ley del Ambiente y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual trajo consigo un marco normativo que incorpora la participación ciudadana en la toma de decisiones para la gestión local, que a su vez permite el involucramiento directo de la sociedad civil en la Gestión Ambiental.

Del mismo modo, en los proyectos de los presupuestos participativos, el Gobierno Regional de Cusco priorizó en el proceso participativo para el año fiscal �005, 19 proyectos referidos a la temática ambiental, y para el año �006, 1� proyectos. En el caso de la Gobierno Regional Puno se observa que fueron �� los proyectos priorizados en el proceso participativo correspondiente al año fiscal �006.

Por otro lado en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al �01� y el Plan Estratégico de Desarrollo Regional �00�–�01� Puno, ambos instrumentos de gestión a largo plazo, no consideran el tema Ambiental como un eje estraté-gico específico, sin embargo es considerado como un elemento transversal a los ejes estratégicos propuestos en dichos documentos.

Desde el punto de vista de los Planes Estratégicos a mediano plazo para el departamento de Cusco: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a mediano plazo Cusco al �006 y el Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cus-co al �01�; y para el caso del Departamento de Puno: El Plan de Desarrollo de la Región Puno �00� – �006 y el Plan Estratégico del Comité Multisectorial de Ecología y Medio Ambiente para la Gestión Ambiental de Puno �001 - �005 (CMDEMA), entre otros, precisan de mejor manera el tema ambiental, mediante un objetivo estratégico de Gestión de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, con proyectos propuestos que se orientan a las tres esferas temáticas. Además de los planes estratégicos se considera como documentos de importancia relacionados a la implementación de las Convenciones Ambientales Globales el Plan a Limpiar el Aire de la Cuenca Atmosférica de Cusco que plantea el establecimiento de medidas de gestión del aire para prevenir su deterioro a través de trabajos de monitoreo. El Plan Maestro de recuperación de la calidad ambiental de la Bahía Interior de Puno basada en instrumentos de desarrollo sustentable sobre la cual se espera que la ciudad de Puno crezca económicamente y avance razonablemente hacia la recuperación y protección del Lago Titicaca.

Entre otros documentos de gestión ambiental las regiones de Cusco y Puno cuentan con los Planes de Acción Ambiental, entre ellos las Políticas y Agendas Ambientales Regionales y Locales, instrumentos a través de las cuales las CAR y CAM, establecen un marco orientador sobre prioridades a abordar para avanzar en el objetivo general de lograr el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo. Por otro lado los Municipios Provinciales para el manejo de los residuos sólidos como uno de los problemas ambientales prioritarios, cuentan con los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), los cuales están en proceso de implementación de las diferentes actividades que con-templa el Plan.

Sin embargo no todas estas iniciativas que comprometen proyectos y recursos, tienen el éxito correspondiente, debido principalmente a las debilidades organizativas de las instituciones, la población y a la carencia de una institucionalidad que lo favorezca y refuerce, lo que resulta indispensable para orientar, dirigir los procesos así como para concertar y analizar actividades que generen procesos y dinámicas sostenibles de desarrollo.

Respecto al tema medular de la presente consultoría partimos del concepto de “Fortalecimiento de la Capacidad” como las actividades necesarias para mejorar la capacidad de las personas, las instituciones y los sistemas para adoptar y ejecutar decisiones, y llevar a cabo funcionas en forma efectiva, eficiente y sostenible”, en este sentido se ha hecho un análisis de las limitaciones y las necesidades de fortalecimiento de capacidades regionales tanto de Puno y Cusco, identificadas por el aporte de las personas entrevistadas, como también del análisis de la información secundaria referida anteriormente.

De estudio desarrollado, en general podemos afirmar, que no existen diferencias significativas entre Cusco y Puno, en cuanto a las limitaciones que tienen para la implementación de proyectos y el desarrollo de sus actividades según sus competencias.

En este sentido las limitaciones encontradas según la percepción de los actores locales se resumen básicamente en lo siguiente:

Nivel Institucional:

• Superposición de funciones y competencias en gestión del ambiente.• Limitados recursos financieros y escasa inversión publica en materia ambiental.• Deficiente sistema administrativo.• Deficiencias en la organización intersectorial.• Deficientes sistemas de coordinación y concertación entre los actores clave.• Falta de fomento a la investigación y desarrollo por parte del Estado.• Inestabilidad de los cargos políticos de confianza.• Desconfianza desde la sociedad civil en torno a la gestión ambiental sectorial generalizada al trabajo del resto de acto-

res.• Escasa coordinación entre los organismos no gubernamentales y las instituciones del estado, además de un débil grado

de cohesión y compromiso de las CAR y CAM.• Inexistente de un Sistema de Base de Datos.• Deficiente sistema de capacitación y entrenamiento a nivel de las instituciones.

Nivel Individual:

• Escasa capacitación y entrenamiento.• Limitados centros de capacitación específica a nivel de post grado.• Escasa Educación y sensibilización ambiental ciudadana.• Insuficiente capacidad instalada de recursos humanos en las instituciones públicas.• Especialistas altamente capacitados, abandonan las regiones, en busca de mejores oportunidades en la capital o el

extranjero.• Dificultad de acceso a la información a todos los sectores de la sociedad civil.• Visión sesgada de la investigación hacia resolver problemas específicos de carácter productivo y técnico.• Crisis de valores.• Escasa difusión de los trabajos y actividades de capacitación y sensibilización ambiental.

En cuanto a las fortalezas con que cuenta cada región, aparentemente Cusco, se presenta más fortalecida por el mayor número de instituciones que trabaja en la región, movilizando mayores capitales financieros y humanos, como también el desarrollo de una sociedad civil con mayor apertura al cambio, al contrario la población puneña se muestra pasiva frente a su problemática ambiental, según percepción de la sociedad civil involucrada en la temática ambiental.

Entre las fortalezas y oportunidades identificadas en ambas regiones, podemos citar las siguientes:

A Nivel Institucional:

• Instituciones gubernamentales, gobiernos regionales y locales, con la oportunidad de lograr que consoliden su organi-zación y adquieran instrumentos administrativos indispensables para alcanzar los objetivos y afrontar las responsabili-dades de su gestión. Como también buscar un trabajo concertado. * Los títulos de los artículos se incluyen exclusivamente para orientar al lector.

Page 5: AMBIENTE PUNO CUSCO

8 9

• La labor de las instituciones no gubernamentales. Las ONG’s vienen desempeñando un rol protagónico en los aspectos del desarrollo económico social y ambiental de las regiones,

• Buen número de organizaciones sociales dinámicas que se encuentran en proceso de consolidación.• Espacios de concertación liderados por instituciones no gubernamentales.• Voluntad política de los actores locales para concertar el desarrollo regional y local • Instituciones públicas y privadas capaces de implementar las mismas estrategias y a su vez presencia de instituciones

con capacidades distintivas en temas específicos. Ambos orientados a la implementación de las CAG.• Implementación de numerosos proyectos en el marco de las CAG. En la región Cusco Y Puno.

A Nivel Individual:

• Capital Humano, estaff de profesionales con visión integral de la problemática socio ambiental y experiencia en la im-plementación y ejecución de proyectos, así como la capacidad de replicar experiencias exitosas en términos de gestión y conservación de los recursos naturales.

• Conocimiento tradicional de la cultura andina (Aymara y Quechua).• Los profesionales reconocen la necesidad de una capacitación técnica constante, de acuerdo a sus competencias.

Del análisis de las Capacidades a Nivel de Sinergias, se tiene lo siguiente:

• El CONAM a nivel Regional, conjuntamente con las CAR, han impulsado la creación de los instrumentos de Gestión Ambiental. Sin embargo los Gobiernos Regionales tanto de Cusco y Puno no implementan el SGA por no ser conside-rado como un actividad prioritaria.

• En cuanto a la Política de la Educación, hay un interés creciente por cambiar la política educativa a nivel nacional y regional, con herramientas eficaces para mejorar la gestión y la calidad de la enseñanza. Sin embargo se percibe la necesidad de fortalecimiento institucional.

• Se reconoce al proceso de descentralización como una oportunidad para un ordenamiento regional y desarrollar estilos de gestión más concertadora, más participativa, más cercana a la sociedad. Y canalizar al interior de la región los pro-blemas socio ambiental, económico y político.

• La Cooperación Internacional a nivel regional no esta visualizada como un actor relevante, debido a su carácter centra-lista, sin embargo a nivel de Cusco y Puno se vienen ejecutando proyectos de distinta envergadura con presupuestos provenientes de este sector.

• El alto índice de desempleo regional tanto en Cusco y Puno, es uno de los principales aspectos que se debe enfrentar como parte de la política de implementación de las CAG, para disminuir la presión sobre los recursos naturales.

Del análisis anterior y conocimiento de la realidad regional y local en materia ambiental, nos permite proponer estrategias para el fortalecimiento de las capacidades regionales que en sumo consiste en unir esfuerzos para alimentar, realzar, y utilizar las habilidades y capacidades de la población y de las instituciones a todos los niveles; así como el empodera-miento y equipamiento de los actores relevantes y de las organizaciones con las herramientas apropiadas y los recursos sostenibles para una gestión adecuada del medio ambiente y también para resolver sus problemas prioritarios.

I INTRODUCCIÓN

El Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial PER 0�/0�9-000���7� es un proyecto PNUD-GEF, que se ejecuta en el Perú, bajo la dirección del Consejo Nacional del Ambiente CONAM, y tiene por finalidad contar con un diagnostico de las capacidades, limitantes y requerimientos comunes a � esferas temáticas: Diversidad Biológica, Cambio Climático, y Desertificación y Sequía, enmarcados en el grado de implemen-tación y cumplimiento de metas e identificación de sinergias que permitirán implementar la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Convenio de Diversidad Biológica y la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y Sequía, potenciando el impacto de acciones y proyectos tendientes a coadyu-var al logro del Desarrollo Sostenible así como la elaboración de un Plan de Acción Nacional coordinado entre las tres convenciones, esto con la participación activa de actores relevantes de nivel nacional, regional y local.

Es en este contexto que el proyecto ha considerado realizar perfiles regionales que consideran en primera instancia un análisis de la situación para la aplicación de las tres Convenciones Ambientales Globales (CAG), identificación de las capacidades existentes a nivel regional, así como la identificación de las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades.

La relevancia de la esfera temática referida al Cambio Climático como producto del incremento desmedido de los gases de efecto invernadero (GEI), debido a la intervención humana (quema de combustibles fósiles, producción de cemento y deforestación originado por la agricultura migratoria y otras formas de cambio en el uso del suelo) ha transformado este evento, de ser un fenómeno natural como mecanismo esencial para la vida de la tierra, en el problema mas complejo de la actualidad que sumado a la vulnerabilidad de los eventos climáticos extremos de alta recurrencia de fenómenos naturales que acontece en el Perú, tales como el fenómeno del Niño el cual causo US$ �,500 millones de pérdidas (CAF,�000), sequías, lluvias intensas inundaciones, deslizamientos, nevadas, heladas entre otros, ha puesto en riesgo en varias oportunidades el crecimiento económico nacional.

Los impactos del cambio climático se traducen fundamentalmente en el calentamiento global del planeta el que altera drás-ticamente los regímenes climáticos, interviene en la reducción de la biodiversidad, alteración de los ecosistemas, cambios en la composición de los bosques, aumento de la temperatura promedio hasta en 5.8 °C., incremento del nivel del mar, las precipitaciones, desertificación, y es responsable de los procesos de desglaciación ( se ha perdido en el país el ��% de superficie glaciar en los últimos �5 años). Además el cambio climático asociado a la contaminación del aire por una diversidad de fuentes de emisión, trae consigo ingentes pérdidas sociales y económicas por la ocurrencia de desastres e incrementa los riesgos a la salud pública afectando a la población más vulnerable: los pobres, mujeres, niños y ancianos.

Es el CONAM, como autoridad ambiental quien ha propuesto como misión, que para el año �010, el manejo racional del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del aire constituyan parte de las prioridades de la agen-da política regional y nacional que incluya entre otras acciones una interferencia humana peligrosa en el sistema climático.

El tema de Diversidad Biológica, amerita una especial atención, desde que se asume que el país esta considerado entre los Megadiversos a nivel mundial, atributo que esta en grave riesgo por las amenazas de destrucción del hábitat, la introduc-ción y la presencia de especies foráneas e invasoras, explotación irracional de los recursos para la alimentación humana y el comercio, consecuencias del avance descontrolado de la población humana, la deforestación de vastas zonas y la agricultura no planificada que atentan contra los ecosistemas como zonas representativas que contienen en su seno la variabilidad genética y de especies. En tanto que, se ha otorgado menos importancia a la influencia e impactos que sobre la biodiversidad tienen los aspectos económicos, las fuerzas de mercado y del comercio haciéndose crítico para los actores sociales y los tomadores de decisiones tener una comprensión clara del valor de la biodiversidad (en términos sociales, ecológicos y económicos) y los servicios ambientales para la preservación de los medios de vida rurales y urbanos.

Por otra parte la degradación de las tierras secas, que incluyen praderas semiáridas y subhumedas definidas como Deserti-ficación como consecuencia de fenómenos integrales que tiene su origen en complejas interacciones de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos ( variaciones climáticas y las actividades humanas) así como la Sequía, la cual se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras; constituyendo de esta manera, problemas de dimensiones mundiales que afectan el desarrollo sostenible de los distintos países, por la relación que guardan con problemas tales como la pobreza, la salud, la desnutrición la falta de seguridad alimentaría y los problemas derivados de la migración, el desplazamiento de personas y la dinámica geográfica, comunes tanto al cambio climático como a la diversidad biológica.

Page 6: AMBIENTE PUNO CUSCO

10 11

II ANTECEDENTES

Desde un enfoque local, los problemas ambientales que se presentan en la Región Cusco y Puno, definen como causa principal, la ausencia de un planificación para la ocupación y uso adecuado de los recursos naturales en el territorio, en consecuencia se tiene el deterioro de su patrimonio natural donde se generan impactos de contaminación atmosférica, contaminación de los ríos y lagos, conflictos de uso de la tierra con fines productivos, ocupación urbanística en áreas potenciales para la producción agropecuaria, expansión urbana desordenada, deforestación, perdida de la cobertura vegetal y efectos erosivos del suelo, el roce, la quema e incendios como practicas culturales perniciosas que ponen en riesgo la diversidad de genes, especies y ecosistemas, invasión de áreas de protección y de suelos con aptitud agrícola y forestal que afectan la conservación y el desarrollo de la tradicional agricultura orgánica limitada a una agricultura de secano con la variante de ser sujeta a cambios climáticos que exigen de forma inmediata la ejecución de los objetivos establecidos en el Convenio y las Convenciones de Río, estableciendo programas temáticos que reconozcan la natura-leza a largo plazo de las tareas y las metas propuestas.

Igualmente se dan acciones vinculadas al deterioro del patrimonio cultural y socioeconómico; con una creciente actividad turística que pone en riesgo dicho patrimonio por lo cual se hace de imperiosa necesidad la construcción de un instru-mento estratégico de gestión, la Zonificación Ecológica Económica, la misma que esta en la fase final para su imple-mentación, en lo que respecta al Cusco lo que contribuirá a la ocupación ordenada del territorio, la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos de la diversidad biológica, entre otros elementos, un acceso adecuado y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías con la finalidad de alcanzar una mejor calidad de vida de la sociedad, asegurando la productividad, diversidad e integridad de nuestros recursos naturales, desarrollando un enfoque ecosistemico como eje transversal al proceso de ordenamiento ambiental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En lo que respecta a Puno se vienen realizando una serie de acciones conducentes a la elaboración de este documento de gestión.

Es evidente que su cumplimiento requiere de medidas de ajuste estructural y de los marcos institucionales y legales. En este sentido el CONAM viene desarrollando una serie de tareas, teniendo en cuenta su papel fundamental para promover, garantizar y asegurar la participación de los diferentes actores de la sociedad civil en la identificación de las prioridades nacionales y locales, la definición de los papeles, programas y proyectos públicos y la integración y descentralización de la Política Ambiental Nacional (el Sistema Regional de Gestión Ambiental, el Sistema Municipal de Gestión Ambiental, los Planes y Políticas Regionales, las Agendas, la CAR y la CAM ), resaltando la conservación de nuestra biodiversidad, así como acciones para prevenir, combatir y revertir los graves procesos de cambio climático, desertificación y sequía.

Finalmente concebimos que la consultoría dará como resultados esperados la viabilidad de una propuesta de acción en el desa-rrollo de una estrategia que permita la implementación de las Convenciones Ambientales Globales a partir del fortalecimiento y desarrollo de las capacidades regionales y locales, orientados a dar solución a la problemática ambiental existente.

2.1 CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN

2.1.1 REGIÓN CUSCO1

Características Espaciales

El departamento del Cusco se encuentra ubicado en la zona sur-oriental del país en las coordenadas 11º10'00" y 15º18'00" de latitud sur; 70º�5'00" y 7�º58'00" de longitud oeste, abarcando zonas de selva y sierra, con una extensión territorial de 17,891.97 km�.

El territorio departamental está dominado por la cordillera de los Andes, que culmina con el Nevado Ausangate a 6,�7� m. La cordillera es tanto un obstáculo natural cuanto un factor de articulación interna con el espacio ceja de selva-selva, que cubre el 56% del territorio departamental. El Cusco es por lo tanto un departamento ambivalente, amazónico y andino, articulado internamente por el valle de Vilcanota-Urubamba, que desde tiempos inmemoriales sirve de eje de integración espacial y económica.

Geopolíticamente esta integrado por 1� Provincias: Cusco, Acomayo, Paruro, Paucartambo, Urubamba, Canas, Calca, Espi-nar, Anta, Chumbivilcas, Quispicanchis, Canchis y La Convención.

En cuanto a la población, para el año �000 la región Cusco contaba con 1’158,1�� habitantes, según los cálculos del Insti-tuto Nacional de Estadística e Informática, INEI.

Análisis de la Realidad Ambiental

- En el Tema de Cambio Climático la creciente contaminación atmosférica tiene su origen en la emisión de gases, producto de las quemas e incendios en las selvas de la región, el crecimiento en un 1� % anual del parque automotor los cua-les vierten a la atmósfera alrededor de 1,500 Tn/año de partículas en suspensión producto de gases potencialmente peligrosos (C0�, CO, N0�, S0�); si bien en nuestra región no se a excedido los Límites Máximos Permisibles, según el diagnostico realizado del �00�, su condición espacial, en ciudades de altura y de alto crecimiento poblacional los hace particularmente vulnerable a este problema. Son fuentes contaminantes aquellas provenientes del parque automotor, quema de yeso, fabricas de ladrillos y tejas, uso de combustibles como leña y kerosene.

Particular atención merece una fuente que coadyuva a la contaminación atmosférica en la ciudad del Cusco es la emisión de gases del botadero de desechos sólidos de San Antonio, el cual emite un volumen de gases tóxicos de 500,000 m�/día entre los que destaca el azufre y carbono.

- En el tema de Biodiversidad se señala que esta se encuentra en franco proceso de erosión, existe a demás una acele-rada pérdida de biodiversidad genética y de especies a causa de las quemas e incendios de formaciones vegetales, la deforestación andina y amazónica, la introducción de especies exóticas, cambios de hábitos de consumo lo que hace dejar de lado los cultivos andinos.

- En el tema de Desertificación y Sequía se señala la pérdida progresiva y degradación de la cobertura vegetal ocasiona-do por el sobrepastoreo en áreas de aptitud forestal y de protección, ocasionando erosión y degradación de las mismas las que sumadas a prácticas y técnicas inadecuadas de conservación de suelos, uso indiscriminado de agroquímicos tóxicos han determinado que en la Región exista �60,000 Has., con erosión de severa a crítica, con niveles de fertilidad natural muy bajos, la tasa anual de pérdidas de suelos aún no han sido calculadas; sin embargo los muestreos analiza-dos arrojan valores altos en cuanto a cantidad de sólidos y turbidez en épocas de lluvias. Estas aguas turbias pueden estar colmatando cauces, provocando inundaciones en llanuras aluviales de valles interandinos y amazónicos, se esti-ma que existen �1,000 has, de áreas inundables en la Región mayormente en Selva Baja. La desertificación, con áreas que han perdido toda su aptitud productiva, aunque esta no es tan significativa, aumenta progresivamente.

- Ninguna de las trece provincias de la Región tiene aprobado su Plan de Ordenamiento Territorial Provincial solo la Mu-nicipalidad Provincial del Cusco tiene aprobado al año �000, y se cuenta con el Esquema o Plan de Acondicionamiento Territorial de la sub cuenca del río Huatanay, donde está asentada la ciudad del Cusco que involucra en su trama urbana a los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Poroy; involucra también los distritos de Oropesa y Lucre de la provincia de Quispicanchis.

- La perdida de la cobertura vegetal y de suelos, la escasez de lluvias en los últimos tiempos y la accesibilidad al recurso, han conllevado a agudizar la escasez del recurso hídrico mayormente influenciado en su régimen y volumen por los impactos de deforestación y la erosión del suelo.

- La contaminación de los ríos en la Región viene cobrando cada vez mayor importancia, y tiene su origen principal en el crecimiento de los centros poblados urbanos. Es el río Urubamba, principalmente en su parte alta donde se denomina Vilcanota, el mas contaminado, estimándose que la población asentada en sus riberas produce 1�.9 millones de m�/año de aguas servidas, siendo el Huatanay el segundo en importancia como afluente del primero; el cual presenta los indi-cadores por encima de los límites permisibles y siendo deficientemente tratadas en la planta de tratamiento de Saylla. La tendencia de la contaminación de este río tomará mayores dimensiones teniendo en cuenta el crecimiento urbano por el aumento en el abastecimiento del agua potables de �00 lts/seg, actualmente a 1000 lts/seg., en un periodo de 10 años.

Respecto a la contaminación hídrica por efecto de la actividad agropecuaria y el uso de de agroquímicos conlleva a una reflexión seria por ser esta cada vez creciente, en tanto que otro problema es mucho mayor el cual esta referido a que los cauces de los ríos denotan presencia de desechos sólidos (plástico, papel y otros). El Cusco produce �10 Tn/día de los cuales 50 Tn/día (16 %) van a parar a los cauces debido a una ineficiente recolección, transporte y disposición 1. Fuente: Gobierno Regional. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012. Cusco 2002.

Page 7: AMBIENTE PUNO CUSCO

1� 1�

final de los desechos. Ninguno de los centros poblados en la región cuenta con un servicio de tratamiento de desechos sólidos o rellenos sanitarios adecuado y eficiente.

Se reportan altísimos grados de contaminación de recursos hídricos por la actividad minera informal que se encuentra concentrada en las alturas de la provincia de Espinar así como por la explotación de oro aluvial en la zona de Camanti (prov. de Quispicanchis), no se tiene mayor información sobre el grado de contaminación de recursos hídricos generada por la actividad de la Mina de Tintaya.

- El Proyecto Especial Regional Gas de Camisea, es un megaproyecto dependiente de la Presidencia del Gobierno Regio-nal con planes, programas y metas especiales que se integran, y relacionan con el plan regional concertado al �01� y con el presupuesto participativo del �005. El PER Gas de Camisea, esta en una etapa de culminación de estudios y en la previa de la licitación internacional del Gaseoducto Regional al Cusco en el tramo Kepashiato – Quillabamba – Cusco- Combapata.

Se considera como Zonas Relevantes articuladas a la implementación de las tres esferas globales, con posibles impactos socio-ambientales, la localización de un área de bosque nuboso en el distrito de Echarati, ubicada entre el río Urubam-ba en el norte y el río Vilcabamba, la misma que carece de un inventario de la biodiversidad , además se recomienda el impulsar estudios de Zonificación Ecológica Económica y del planeamiento para el uso de la tierra, considerando que el área de estudio contiene paisajes naturales y culturales de valor nacional e internacional y son parte de una creciente red de áreas naturales protegidas.

2.1.2 REGION PUNO2

Características Espaciales

El departamento de Puno se ubica en el extremo Sur Oeste del territorio peruano, aproximadamente entre las coordenadas geográficas 1�º 00’00’ y 17º 18º Latitud sur y; 68º �8º �6º y 71º �9º 18º Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

Por el Norte limita con los departamentos de Cusco y Madre de Dios, por el Sur con el departamento de Tacna, por el Este con la República de Bolivia y, por el Oeste con los departamentos de Moquegua, Arequipa y Cusco.

El departamento de Puno, que equivale a la Región Puno tiene una superficie total de 71,999.00 Km� que constituye el 5.60 % de la superficie del territorio peruano; ésta área incluye 1�,500 Km� de área insular lacustre de las islas y �,996.�8 Km� del Lago Titicaca correspondiente a la parte peruana.

Geopolíticamente la Región Puno esta integrado por 10 Provincias: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuhito, Huancane, Lam-pa, Melgar, Sandia, San Román, Yunguyo. Y cuenta con 7 regiones naturales de las ocho que caracterizan al Perú.

Puno es el quinto departamento más poblado del país con 1’076,000 habitantes (Censo de 199�), de los cuales el 60 % se encuentra en el área rural, con una tasa de crecimiento de 1.� % anual a nivel departamental y 0.7� % en el ámbito rural por el elevado flujo migratorio del campo hacia la ciudad. Las comunidades registran un 5� % de desnutrición crónica en niños de 6 a 9 años y una mortalidad infantil de 89.9 por mil. Los servicios de agua potable y energía eléctrica son deficientes o inexistentes en muchos casos, lo cual afecta particularmente a la mujer y a la niñez.

La zona de selva está caracterizada por su enorme potencial de especies y zonas de vida poco conocidas. La puna es un área mejor conocida y utilizada para la producción. La biodiversidad es un factor importante en la actividad social, económica y ambiental del hombre debido a que muchas especies silvestres son utilizadas con fines alimenticios, me-dicinales, forraje para el ganado, ritos y costumbres.

Análisis de la Realidad Ambiental

- En el Tema de Cambio Climático, al igual que en la Región Cusco la creciente contaminación atmosférica tiene su ori-gen en la emisión de gases, producto de las quemas e incendios de pasturas y forestales, el crecimiento del parque automotor, con la diferencia que en esta región se suma la actividad industrial proveniente de la actividad minera no metalúrgica Cementos Sur, que se desarrolla en el Paraje Yungura, distrito de Caracoto, provincia de San Román que merece una particular atención como una fuente que coadyuva a la contaminación atmosférica de esta región.

- El tema de Biodiversidad esta estrechamente relacionada a la situación ambiental de la ciudad y al departamento en general, el cual refleja un grave deterioro en recientes años debido a la presión demográfica y la fuerte degradación de hábitats, ecosistemas y recursos naturales.

Un caso particularmente alarmante se da en la bahía del Lago Titicaca, situada al frente de la ciudad de Puno, la cual se en-cuentra contaminada y eutroficada por el incremento de nutrientes y el desarrollo de la lenteja de agua a consecuencia de la evacuación de las aguas residuales de la ciudad, la disposición de desechos orgánicos, inorgánicos, agroquímicos y otros residuos sólidos y líquidos,

Los pasivos ambientales son los que mayor efecto producen en la biodiversidad, es así que en la Zona de Pirín existen pozos petrolíferos mal sellados que contaminan zonas aledañas del Lago a través de las pérdidas que sufren, tanto de petróleo como de agua de formación (muy rica en metales y con exceso de cationes que no permiten la vida en su zona de influencia). No obstante, el mayor riesgo deriva de la restauración de la explotación de los pozos existentes y de la apertura de otros nuevos, ya que al tratarse el lago de un sistema cerrado, y al contar con una extensa llanura de inundación ribereña, es fácil la llegada masiva de contaminantes al lago por vía superficial, además considerando el hecho que la agricultura circunlacustre también es seriamente afectada.

Existe una disminución permanente de la biodiversidad silvestre a causa de la transformación de los hábitats por la activi-dad humana, la introducción de especies exóticas y la presión social derivada de la extrema pobreza. La biodiversidad de cultivos andinos, en particular, cada día se va perdiendo. Así, varias especies nativas son reemplazadas por especies introducidas mediante la práctica de los monocultivos. Algunas organizaciones como el CIED Puno, vienen realizado esfuerzos para conservar las variedades nativas de papa, quinua, habas, olluco, ocas; promoviendo la formación de la Asociación de Conservacionistas de Cultivos Andinos.

- En el tema de Desertificación y Sequía se señala la erosión de las tierras, especialmente en cuanto a la pérdida de la tierra fértil y, en general el proceso de degradación de los suelos en el departamento de Punto es con toda seguridad el problema ambiental más grave que afecta directamente a la mayor parte de la población. En Puno tienen lugar todos los procesos de degradación del suelo como la erosión misma, la salinización, colmatación, la desertificación, etc.

- La disposición de los residuos sólidos en Puno se realiza a cielo abierto, de tal modo que se esparcen en el terreno, contaminando los suelos, el subsuelo y los mantos acuíferos. Los suelos se convierten en plataformas estériles. El pro-blema de los residuos sólidos urbanos se viene dado principalmente por el incremento de la utilización de envases sin retorno en estos últimos años.

Uno de los efectos comunes para ambas regiones que tiene ingerencia en la implementación de las tres esferas globales en cuestión, es la actividad turística y los impactos que de ella devienen, las cuales se resumen en cuatro grandes presiones:

1. Cambios que provocan una transformación irreversible del entorno, con un desarrollo urbano excesivo no integrado en el paisaje. Dicho crecimiento urbanístico obliga al trasvase de suelo de otras actividades (primarias fundamentalmente), alterando el equilibrio biológico y la vida animal.

�. Generación de desechos que provocan problemas de depuración de aguas residuales y recogida de basuras, creación de vertederos incontrolados, etc.

�. Erosión y degradación del entorno a causa de las actividades turísticas en las playas, los senderos, etc.

�. Efectos sobre la dinámica de la población, ya que muchas áreas en las que se han creado cinturones urbanos caóticos quedan desocupadas la mayor parte del año, debido a la acusada estacionalidad de la demanda turística, ocasionando grandes diferencias en las densidades poblacionales.

5. Regresión del espacio rural.

2 Fuente: Gobierno Regional Puno. Plan Estratégico de Desarrollo Regional 2003- 2013. Puno 2003.

Page 8: AMBIENTE PUNO CUSCO

1� 15

III OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar el Perfil de Capacidades Regionales para la aplicación de las Convenciones Ambientales Globales.

Objetivos Específicos

1. Analizar la situación de la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CM-NUCC), el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) y la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Deser-tificación y Sequía (CLD) en las regiones de Cusco y Puno.

�. Identificar las capacidades existentes a nivel regional.

�. Identificar las necesidades de fortalecimiento de capacidades a nivel regional.

IV METODOLOGÍA

Se ha considerado los criterios enunciados en la Guía para la Autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial preparado por la Secretaría de FMAM con la asistencia de la United Nations Institute for Training and Research (UNITAR, �001).

Además se han considerado los siguientes criterios metodológicos:

1. Comunicación bidireccional, con instituciones de IV nivel de la Política Ambiental Regional y Local.

�. Reuniones Agenda del Focus Group, para lo cual se perfilo el siguiente esquema de trabajo:• Inscripción de los participantes y entrega de los materiales.• Presentación: Secretaria Ejecutiva, SER Cusco, Apurimac y Cusco.• Presentación del Proyecto (Power Point): Elaboración del Perfil de Capacidades Regionales para la implementación

de los acuerdos ambientales globales.• Plenaria.

�. Para el trabajo en grupos se procedió a aplicar la metodología del análisis de brechas. Esta consiste en identificar ini-cialmente la situación actual así como la situación deseada. Luego se procedió a identificar la brecha existente entre ambas situaciones y cerrarla de acuerdo a criterios previamente definidos. En este caso se decidió aplicar tres de ellos, referidos a las acciones a corto, mediano y largo plazo para superar la mencionada brecha.

Técnica

• Intervención de los participantes, exposición de los proyectos que realizan. (tiempo � minutos por participante). • Recepción de la información proporcionada por los participantes según formato de recojo de información.• Debate.

Para efectos del análisis de la información se ha considerado dos tipos de elementos de información primaria y secundaria, (ver tabla �.1).

Tabla 4.1 Fuentes de Información

Fuentes Primarias de Información Fuentes Secundarias de Información

Entrevistas con los responsables Planes Estratégicos

Entrevista con los técnicos Planes de Acción

Entrevistas con jefes Estrategias

Entrevistas con dirigentes Principales paginas Web consultadas

Entrevistas a integrantes de los Equipos Bibliografía

Instrumentos:

• Audiovisual en power point para la apertura de la comunicación entre facilitador y actores relevantes.• Entrevista semiestructurada.

El Análisis se realizo en dos escenarios geográficos: local y regional con medición de la temporalidad con códigos de corrección a través de la triangulación de la información.

• Análisis descriptivo del estado actual y nivel de conocimientos sobre los tres Convenios Globales.• Análisis comparativo y contrastación entre las tres esferas globales a nivel regional.

V. SITUACIÓN ACTUAL

5.1 Aspectos generales

Los problemas ambientales mas importantes de la regiones Cusco y Puno han sido abordados por las Comisiones Am-bientales Regionales, los mismos que están confinados en sus respectivos diagnósticos e incluidos en los Planes de Acción Ambiental. (Ver Anexo 06 y 07).

Estos dos documentos señalan la situación ambiental imperante en la que se hallan sumidos las regiones en cuestión, de ahí que sus políticas como sus agendas (las cuales serán abordadas mas adelante) establecen un marco orientador sobre las prioridades que señalan su articulación a las tres esferas globales: Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía.

Cabe señalar que estos problemas ambientales obedecen en general a causas y razones, que son comunes en las dos regiones, entre las que se pueden citar: el déficit de acceso a servicios,, la exposición a emisiones y desechos, el deterioro en formas de vida, los riesgos ambientales por procesos naturales (sequías, heladas, inundaciones, granizadas, vientos huracanados y otros), la pérdida de recursos y la mala ocupación del territorio, de los que en consecuencia derivan los problemas.

5.2 Avances

Las dos regiones Cusco y Puno vienen desarrollado una serie de acciones engarzadas a las nuevas políticas del estado, que van desde el proceso de descentralización hasta la dación de la reciente Ley del Ambiente y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual trajo consigo un marco normativo que incorpora la participación ciudadana en la toma de decisiones para la gestión local, que a su vez permite el involucramiento directo en la gestión ambiental. Esta presencia se da a través de los procesos de planificación concertada y participativa para el desarrollo sostenible regional y local (Planes Estratégicos, Presupuesto Participativo, Políticas y Planes de Acción Ambiental).

Asimismo debemos considerar que en estas dos últimas décadas se ha venido realizando una serie de acciones ambien-tales directas, conducentes al Desarrollo Sostenible por parte del estado – creación del Concejo Nacional del Ambien-te CONAM- e impulsadas principalmente desde las instituciones no gubernamentales, esto en cumplimiento de los acuerdos globales (Cumbre de Río-199�), al cual as dos regiones del Sur del Perú no pudieron estar ajenas.

5.2.1 Participación Ciudadana

Espacio democrático donde la sociedad civil y las instancias de gobierno interactúan en el propósito común de asegurar un mayor nivel en la calidad de vida de los pobladores de una nación, que ha permito que la sociedad civil en estos dos últimos años en todo el territorio nacional se propongan proyectos idea desde la perspectiva ambiental para ser ejecutados a través del sistema nacional de inversión pública (SNIP).

Por otro lado, la Ley de Bases de la Descentralización, Ley �778�, considera en el Capitulo III de los Objetivos, en el inciso

c) el Objetivo a Nivel Ambiental : La coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental entendiéndose que dicho documento es una respuesta al

Page 9: AMBIENTE PUNO CUSCO

16 17

carácter transversal de la función ambiental y al carácter compartido de las competencias ambientales (área de acción del Estado compartido por los niveles de gobierno nacional, regional y local).

En su artículo 17º inciso 1, señala como obligación de los gobiernos regionales y locales promover la participación ciuda-dana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos; la norma precisa que los planes y presupuestos participativos son considerados de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperación internacional.

Asimismo, los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo y los presupuestos participativos conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley Orgánica de Gobiernos Municipales. En este sentido desde la sociedad civil estos espacios vienen permitiendo el involucramiento en la toma de decisiones para proponer y ejecutar programas y proyectos con-ducentes al desarrollo sostenible desde la perspectiva ambiental.

Los Presupuestos Participativos

La Ley Marco del Presupuesto Participativo No. �8056 y su Reglamento, el Decreto Supremo No. 171-�00�-EF, establecen las disposiciones que aseguran la participación de la Sociedad Civil en el proceso de Programación Participativa del Presupuesto entendiéndose que el Presupuesto Participativo es un proceso que permite la participación de la ciu-dadanía en la determinación de las acciones (priorización de los proyectos de inversión) a las cuales se destinará el presupuesto de inversión asignado a un gobierno regional o local para un año fiscal, el seguimiento a su ejecución y la vigilancia del presupuesto público.

A continuación se presenta en el cuadro siguiente, los proyectos para los periodos fiscales �005- �006, enunciados desde la sociedad civil en las dos regiones, propuestos desde la perspectiva ambiental, los mismos que están articulados a la implementación de las tres esferas globales.

TABLA 5.1 Proyectos De Los Presupuestos Participativos Cusco Y Puno

Proyectos del Presupuesto 2005-2006Región Cusco

Proyectos del Presupuesto 2006Región Puno

Planeamiento de RRNN en Cuencas (Estudios(Integrados de RR.NN renovables: Cuenca Apurimac – Cuenca Lacco Yavero, Zonificación Económica Ecológica Regional)

Innovación y transferencia Tecnológica de Camélidos Sudamerica-nos Domésticos.

Control de Desbordes y Recuperación de Valles Centro de Producción y Distribución de Alpacas

Gestión de Proyectos IMA Desarrollo Integral de las Alpacas

Gestión de Residuos Sólidos (Proyecto Retama).

Asistencia Técnica en el Manejo de Camélidos

Gestión Ambiental Cuenca de Bajo Urubamba

Asistencia Técnica para la Conservación y Protección del Ecosiste-ma Forestal Chucuito, Azángaro, San Román – Lampa

Gestión Sostenible de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Reserva de Biosfera del Manu.

Apoyo a la Conservación y Manejo de la Biodiversidad en la Fronte-ra Sur Peruano – Boliviano (el Collao, Chucuito y Yunguyo).

Educación Ambiental Regional Manejo y Conservación Ambiental del Lago Titicaca en Juli, Pomata y Yunguyo

Gestión de RR.NN en MicrocuencasCuatro Lagunas, Pitumarca y Huarocondo

Apoyo al Desarrollo del Sistema Productivo de la actividad Truchíco-la en la Región Puno

Gestión del Agua y mejoramiento dela eficiencia de riego Mc. Jabonmayo-Chacamayo.

Apoyo al Desarrollo de Oportunidades de mercado para truchiculto-res de la Cuenca Hidrográfica del Titicaca

Captura de Carbono(Forestación y reforestación)

Instalación de campos demostrativos y asistencia técnica en el cultivo de frutales para el Valle de Sandia

Gestión Cuenca del Vilcanota Capacitación y Asesoramiento Técnico a productores de Quinua en la Provincia de Lampa y San Román

Proyectos del Presupuesto 2005-2006Región Cusco

Proyectos del Presupuesto 2006Región Puno

Gestión Sub Cuenca del Huatanay Capacitación y Asistencia Técnica para la Producción y Conserva-ción de pastos cultivados y forrajes en la provincias de Puno, Collao y Chuchito.

Gestión de aguas residuales Ampliación , Mejoramiento del sistema de agua potable y sanea-miento en Yunguyo

Generación de aire y control de calidad ambiental Ampliación , Mejoramiento del sistema de agua potable y sanea-miento en la localidad de Macusani

Conservación uso de la Biodiversidad Proyectos Estratégicos y/o Proyectos de Inversión Pública para declaratoria de viabilidad:

Tratamiento de áreas críticas Programa Regional de Pastos y Forrajes

Manejo de Humedales Programa de Desarrollo de los Camélidos Sudamerícanos

Creación de áreas de manejo especial de la Agrobio-diversidad

Mejoramiento del Centro de Capacitación Acuícola Región Puno

Creación de Áreas de Conservación Regional Glacia-res del Vilcanota- Urubamba.

Proyecto Gestión Ambiental en las Subcuencas de Puno

Tratamiento Integral de la Cuenca Alta del Apurimac.

Desarrollo de capacidades humanas para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la región

Restauración Ecológica de la Biodiversidad de la Región

Manejo de descontaminación del recurso hídrico de los afluentes del LagoTiticaca, Ilave, Huancane y San Antonio de Putina

Monitoreo Ambiental en Zonas Mineras Apoyo al aprovechamiento manejo y protección integral de las ribe-ras del Lago Titicaca, Puno, Chucuito, el Collao, Yunguyo, Huancane

Gestión de Aguas Residuales en capitales de provincias de la Cuenca del Vilcanota.

Remediación de pasivos ambientales mineros en las provincias de Puno, San Antonio de Putina, Sandia , Carabaya y Lampa

Gestión de Residuos Sólidos Provincias Altas Mitigación de desastres por gestión de riesgos en las cuencas del Rio Ilave

Manejo Sostenible de la ciudad del Cusco y ciudades del externo

Manejo del Sistema de Información Ambiental Regional Puno

Fortalecimiento de capacidades de gestión y manejo de la flora y fauna, en el Bioparque Altiplánico Umayo

Fuente: Oficina de Planificación de los Gobiernos Regionales Cusco y Puno, respectivamente.

Cabe indicar que los proyectos priorizados y en actual ejecución, son aquellos que califican un puntaje mayor al interno del eje, siendo importante considerar los criterios de ponderación y aquellos que de un periodo fiscal a otro son de conse-cución y además de poseer el perfil del proyecto ajustado al SNIP, lo que hace que muchos de los proyectos queden sin calificar cuando estos son propuestos desde la sociedad civil con mucha limitación en cuanto a conocimientos de proyectos de inversión pública se refiere o la falta de recursos financieros para la elaboración por terceros.

5.2.2 Planes de Desarrollo Concertado

Son instrumentos que expresan los consensos activos logrados por la sociedad civil y el sector público de la región, los que plasman en la visión compartida de futuro, los ejes estratégicos de desarrollo regional, los objetivos y programas diseñados para un periodo de gobierno. (a largo y mediano plazo)

Siguiendo un orden cronológico nos permitiremos enunciar algunos de ellos haciendo el análisis respectivo desde la temá-tica ambiental y de competencia con la implementación de las tres esferas globales

REGION CUSCO

Plan Estratégico de Desarrollo 1998-2010 de La Región Inka

Consideramos importante el análisis del siguiente documento, por recoger las preocupaciones de los daños causados por los desastres naturales ocurridos en la región como consecuencia de la presencia del Fenómeno del Niño. Así también incorpora el mandato de la voluntad política de reducir la extrema pobreza. El Plan considera a la Región como un

Page 10: AMBIENTE PUNO CUSCO

18 19

espacio socio económico conformado por los departamentos de Apurimac, Cusco y Madre de Dios. El balance de po-sibilidades y limitaciones para el desarrollo regional desde la perspectiva ambiental consideró el siguiente diagnóstico y actividades (tabla 5.�).

TABLA 5.2 Plan Estratégico de Desarrollo 1998-2010 de La Región Inka

Diagnostico Acciones

- El efecto invernadero como producto de la conta-minación ambiental.- Explotación y manejo irracional de los recursos naturales.- Región con alto riesgo por procesos naturales (sequías, heladas inundaciones, granizadas, vientos huracanados y otros).- Acciones antrópicas como las quemas e incen-dios y tala indiscriminada para ampliación de la frontera agrícola.-Erosión de suelos por sobrepastoreo, quema de la cobertura vegetal, pérdida de ojos de agua, salinización.- Débil incorporación de la variable ambiental en los programas y proyectos de desarrollo por parte de las instituciones regionales.

-Actualizar inventarios de fuentes hídricas (lagunas y manantes).- Construir infraestructura de riego e implementar tecnologías adecua-das.- Monitoreo para el manejo de los sistemas de riego por parte de los beneficiarios.- Construcción de obras para la conservación de suelos.- Implementar programas de manejo y mejoramiento de pasturas.- Realizar prácticas de forestación, reforestación y manejo de bosques.- Capacitar en el uso racional de la cobertura vegetal.- Controlar la tala indiscriminada y selectiva.- Proponer una legislación orientada a la conservación de la cubierta vegetal.- Políticas que fomenten el desarrollo del agro con perspectivas de exportación, con mayor incidencia de productos orgánicos.- Procurar el control del inadecuado uso de insumos tóxicos en la extracción del oro aluvial.- Estudios de Impacto Ambiental y monitoreo de acciones para la gestión ambiental.- Construir obras de desague y sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo 1998 - �010 de la Región Inka.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

Este instrumento de gestión se da, a consecuencia del momento político nacional frente a la desactivación de los Gobiernos Regionales y la nueva operancia de los Concejos Transitorios de Administración Regional CTAR, los cuales inician una nueva etapa de concertación de la política regional, instituyendo así un proceso participativo a nivel regional de una agenda de gobierno que orienta las acciones durante los siguientes 10 años.

El análisis de este documento nos permite resaltar que en este plan no se aborda la perspectiva ambiental como un Li-neamiento de Política para el Desarrollo Regional pero si esta implícito en Desarrollo Humano; ni ha sido considerado entre los Ejes Estratégicos como base del desarrollo pues se articula transversalmente con las enunciadas por las ba-ses universales del desarrollo, y las principales ventajas comparativas o potencialidades económicas. Los programas y proyectos se distribuyen en los siguientes ejes y objetivos específicos:

EJE OBJETIVOESPECÍFICO

PROGRAMAS PROYECTOS

1. Mejorar las Condiciones de Vida de la Pobla-ción.

Lograr la utilización sosteni-ble de los recursos naturales y un control adecuado de la calidad ambiental. Asimismo generar una cultura ambien-tal en la población.

Promoción de la Zonifica-ción EconómicaEcológica de la Región

-Estudio de la Zonificación Ecológica de la Re-gión.- Estudios y Proyectos de Recursos Naturales Renovables.-Ordenamiento de los Recursos Hídricos.-Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegi-das por el Estado.

Promoción para la im-plementación de rellenos sanitarios y manejo de los mismos, a través de procesos de concertación institucional.

-Tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos de las Cuencas del Vilcanota, Mapacho y Apuri-mac.- Conservación y manejo de la Diversidad Bioló-gica.-Tratamiento integral de residuos sólidos-Implementación de un Plan de Descontamina-ción del Río Huatanay, Vilcanota y Urubamba.

Promoción de un Plan de Manejo Integral de Cuen-cas y Microcuencas.

-Protección y conservación de cuencas y micro-cuencas.-Conservación de suelos.- Forestación, reforestación y manejo de Bosques.-Planeamiento y desarrollo de recursos naturales en microcuencas.

Programa de Saneamiento Ambiental, Controlde Gases Tóxicos y Conta-minación Sónica.

Educación de la población sobre niveles saluda-bles de ruidos, priorizando: transportes, ambulan-tes, discotecas, bares.

2. Potenciar el Factor Humano

Lograr una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional.

Adecuación de la estruc-tura curricular a las reali-dades locales y regionales

Diseño e implementación de programas educati-vos con temas ambientales locales y regionales.

3. Consolidar la Institucionalidad Regional

No considera la temática ambiental

4. Articular e Inte-grar la región

Mejorar la articulación regional

Ordenamiento Territorial Zonificación y análisis geopolítico, y propuesta de ordenamiento territorial

5. Agregar valor a la producción regional

Agregar valor a la produc-ción regional

Industrialización de los recursos naturales

Industrialización de productos andinos.

6. Desarrollar la actividad turística, aprovechando el patrimonio natural y cultural

Propiciar que el patrimo-nio arqueológico, histórico, arquitectónico y bienes muebles estén debidamente registrados, protegidos y conservados

Promoción de la ecoefi-ciencia para el desarrollo sostenible de la actividad turística.

-Formulación de planes de desarrollo ambiental.- Sostenibilidad ambiental industrial.

Recuperación, conserva-ción y mantenimientode los recursos turísticos culturales y naturales y mejoramiento de la competitividad de los productos y servicios turísticos.

-Corredor ecoturístico Huayopata-Quillabamba-Kiteni-Pongo de Mainique-Mishagua.-Plan de ordenamiento urbano del Valle Sagrado de los Incas.-Implementación del Plan Maestro del Parque Nacional del Manú

Apoyo a la gestión del turismo y educación y sen-sibilización de la población hacia una cultura turística.

Promover una cultura ambiental en torno a la actividad turística.

Definición y aplicación de normas para el desarrollo turístico regional.

-Reglamento de uso turístico del Santuario Histó-rico de Machupicchu.-Declaración de área protegida del complejo arqueológico de Choquekirao-Reconocimiento de área protegida Machigenga Megantoni

TABLA 5.3 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012

Page 11: AMBIENTE PUNO CUSCO

�0 �1

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo Cusco Al 2006

Este Plan Estratégico Regional considera en forma específica la perspectiva ambiental como eje de desarrollo, la misma que esta consignada en el Eje No. � Gestión de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente; y tiene como objetivo general el “Promover y generar un proceso de gestión de los recursos naturales y medio ambiente como base del De-sarrollo Regional Sostenible. Su estructura incluye los siguientes programas y proyectos:

TABLA 5.4 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo Cusco al 2006

PROGRAMAS PROYECTOS

Desarrollo de capacidades e investigación Educación y capacitación ambiental regional

Fortalecimiento de las capacidades regionales de gestión y grupos técnico ambientales

Uso Sostenible de los RR.NN Tratamiento de áreas críticas y vulnerables de la región

Gestión de RR.NN en la cuenca alta del Vilcanota (Jabonmayo y Cuatro Lagunas)

Programa de Descontaminación Ambiental Urbana

Gestión de residuos sólidos en el cuenca del Vilcanota – Uru-bamba (Sicuani – La Convención

Gestión de agua residuales de las capitales de provincias de la región

Gestión del aire y control de la calidad ambiental en la cuenca atmosférica del Cusco

Desarrollo y uso de instrumentos de gestiónZonificación económica ecológica y ordenamiento territorial regional (segunda etapa)

Gestión de CuencasGestión Cuenca del Vilcanota (organización, educación y zoni-ficación) La Raya – Ollantaytambo

Gestión Cuenca del Bajo Urubamba

Gestión Cuenca Apurimac

Gestión Sub Cuenca del Huatanay

Gestión de la Cuenca del Laco Yabero

Biodiversidad y ANPs de Gestión Nacional Regional y Local Conservación y uso de la Biodiversidad

Creación de Áreas de Conservación Regional y Local

Creación de Áreas de Manejo Especial de la Agrobiodiversidad AMECAS

Manejo de Humedales

Desarrollo sostenible de la Reserva de Biosfera del Manú (Zona de Amortiguamiento)

Cambio Climático Captura de carbono (Huayopata, Kepashiato)

Prevención y Control de quemas e incendios de formaciones forestales.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo Cusco al �006.

Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012

Instrumento de gestión y toma de decisiones que constituye el marco orientador del desarrollo de la provincia del Cusco en el largo plazo. En su contenido se establece el Eje Estratégico de Ordenamiento Territorial, Articulación y Medio Ambien-te, donde claramente se establece la importancia de abordar el tema ambiental desde una perspectiva participativa.

En su problemática Territorio, Transporte y Medio Ambiente aborda con énfasis el problema de la erosión de los suelos que resultan del manejo de la tierra, siendo sus principales causas:

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al �01�.

EJE OBJETIVOESPECÍFICO

PROGRAMAS PROYECTOS

7. Desarrollar el sector minero energético

Aprovechar el potencial minero energético incre-mentando sus producción de tal manera que permita el desarrollo sostenido de tal actividad

Desarrollo de tecnologías para uso de energías no convencionales.

Energía solar.

Apoyo a centros poblados en el ámbito de la opera-ción minero energética.

Saneamiento básico en la comunidadescampesinas y nativas en el ámbito de explotación minero energética.

Ampliación y moderniza-ción minero energética

Construcción del gaseoducto Camisea-Cusco.

8. Desarrollar la actividad agrí-cola en torno a la puesta en valor de la biodiversi-dad genética

Lograr el uso racional y sostenido de los recursos hídricos, edáficos, vegetales y animales.

Aprovechamiento del recursos hídrico con fines de riego y ampliación de la frontera agrícola

Manejo de lagunas Alto andinas

Control y erradicación de enfermedades y plagas que afectan a los cultiva-res y crianzas

-Manejo integrado de los componentes externos (agroquímicos).-Manejo integrado de plagas.

Mejoramiento genético y producción de forraje

-Implementación del Centro de Germoplasma en Camélidos Andinos en el Fundo de la Raya (UNSAAC).-Mejoramiento de pastos naturales y producción de forrajes

Manejo adecuado de los Recursos Naturales de la Biodiversidad

-Rehabilitación, mejoramiento y conservación de suelos.-Defensas ribereñas.-Capacitación en recursos naturales.-Defensa y manejo de la biodiversidad y recupe-ración de tecnologías andinas.-Repoblamiento de la vicuña.-Inventario, estudio fenológico de plantas medici-nales, alimenticias silvestres y cultivadas.-Identificación y manejo de zonas protegidas.-Apoyo a la producción ecológicaForestación y reforestación con especies nativas y maderables y manejo de bosques.-Recuperación forestal de la cuenca alta y baja del Urubamba.-Legislación para la protección y extracción forestal.-Implementación de un sistema de control de incendios forestales.

Page 12: AMBIENTE PUNO CUSCO

�� ��

- La sistemática y permanente deforestación de la cubierta vegetal tanto arbórea como arbustiva y cespitosa. Este hecho no solo ha conducido a que el agua de escorrentía y de precipitaciones corra sobre el suelo desnudo arrastrando el material orgánico e inorgánico existente, si no que ha afectado a los acuíferos haciendo que descienda el volumen de los manantes.

- Otra causa es el crecimiento de la población lo cual genera la formación de nuevos asentamientos humanos, de manera que las áreas destinadas a la agricultura se vuelvan menores, llegándose a microfundios, además el tiempo de descanso que se suele otorgar a la parcela se vuelve cada vez menor. Consecuentemente la actividad agrícola intensiva ha con-ducido no solo al empobrecimiento del suelo sino a una erosión laminar.

- El riego practicado es de inundación, práctica que cuando no se halla adecuadamente controlada, arrastra los nutrien-tes y el sedimento del suelo

- Las quemas y los incendios aunque esporádicos, son factores que también provocan erosión.

El uso de leña, continua siendo la principal fuente de energía para la cocción de alimentos, tanto en la parte media como en la parte baja de la provincia. Este hecho induce a que la vegetación leñosa se vea afectada tanto en su frecuencia como en su abundancia y densidad. En el ámbito de la provincia se observa que la vegetación arbórea, arbustiva y subarbustiva leñosa ha sido sobreexplotada, hasta su parcial extinción.

En el tema de Saneamiento Ambiental se aborda el tema de la contaminación del Río Huatanay, que se produce princi-palmente por el vertimiento de residuos sólidos y de aguas servidas, todo lo cual provoca colmatación de su cauce, originando inundaciones en las partes bajas.

Dentro de la provincia del Cusco, los distritos de Santiago, Wuanchac, San Sebastián y Cusco tiene problemas de polución ambiental, causados por los gases tóxicos del excesivo parque automotor y por las fábricas de tejas y ladrillos. En los demás distritos lo que contamina el aire es la quema de pastizales e incendios forestales.

La ciudad sufre también de contaminación sonora, provocada por los ruidos provenientes de aviones sin silenciadores de turbinas que sobrevuelan la ciudad a baja altura. Esta contaminación es producida también por el parque automotor, bocinas, parlantes, etc., ocasionando enfermedades auditivas.

La Limpieza Pública es un tema coyuntural debido a que la ciudad del Cusco produce un total de ��0 toneladas de dese-

chos sólidos diarios, los cuales en su mayor parte tienen procedencia domiciliaria, por otro lado es el distrito del Cusco el que produce más desechos sólidos (��0 toneladas).

Hasta 1960, año en que se habilita el botadero de la quebrada de San Antonio como depósito de desechos sólidos, la basura en el Cusco se arrojaba directamente a los lechos de los ríos o se dejaba en plena vía pública. Posteriormente y hasta 199�, el recojo de desperdicios lo ejercieron las municipalidades en sus jurisdicciones. Hoy se cuenta con una Empresa de Limpieza Pública, Limpuq. Actualmente dicha empresa se encarga del manejo de los desechos sólidos en el distrito del Cusco a través del Proyecto Retama.

Este documento contiene el eje de Ordenamiento Territorial, Articulación y Medio Ambiente; incluyendo en su estructura sub ejes, cada uno de ellos con propuestas de proyectos, los cuales se describen en la Tabla 5.5.

TABLA 5.5 Programas Y Proyectos - Plan Estratégico de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al 2012

PROGRAMAS PROYECTOS

Planificación del medio ambiente Plan de Gestión Ambiental de la Provincia del Cusco

Sistema Local de Gestión Ambiental

Control de calidad de alimentos

Capacitación y sensibilización ambiental

Tratamiento integral de las cuencas y microcuencas del Cusco

Tratamiento integral de la microcuenca del Saphi

Jardín Botánico Regional

Gestión ambiental de la cuenca del Huatanay

Cierre de los botaderos de San Antonio y Haquira

Gestión Ambiental en la sub cuenca de Poroy

Descontaminación del paisaje urbano Descontaminación por gases de combustión y ruido

Plan de contingencia ante desastres naturales

Recuperación y mejoramiento de áreas verdes

Instalación subterránea de redes

Residuos Sólidos Proyecto integral de residuos sólidos (Proyecto Retama)

Residuos Líquidos Evacuación de aguas pluviales

Implementación de PAMA camal municipal

Monitoreo, prevención, y mitigación de riesgos natu-rales en el Centro Histórico y en el entorno Microzonificación sísmica

Zonificación de peligros del Cusco

Prevención y mitigación de áreas de inundación

Zonas potenciales de deslizamientos y medidas de prevención y mitigación

Red de instrumentación sísmica en el Centro Histórico

Seguridad física y estructural para edificaciones

Gestión del Ecosistema Urbano del Centro Histórico y el entorno Forestación y reforestación

Prevención ante desastres naturales en el Centro His-tórico

Forestación de avenidas

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al �01�.

Plan Integral de Desarrollo Estratégico y Sostenible PIDES

En la zona Sur del Valle del Cusco que integran los distritos de San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre, enfrentan problemas ambientales en común que no pueden ser resueltos aisladamente, sino de manera integral por constituirse en un misma subcuenca, en este entender las municipalidades de estos cuatro distritos conformaron en 1996 el Comité Interdistrital de Concertación para el Desarrollo del Sur del Valle del Cusco – Sub Cuenca del Bajo Huatanay a fin de proponer pro-yectos y acciones conducentes al Desarrollo Sostenible.

Dicho documento contempla tres Comisiones Temáticas Interdistritales (COTIS): COTI de Economía, COTI de Sociedad y Cultura y COTI Físico Ambiental cuyo contenido se resume en la Tabla

Page 13: AMBIENTE PUNO CUSCO

�� �5

TABLA 5.6 Visión Temática y Objetivos Estratégicos de las COTIS

COTI VISIÓN TEMÁTICA OBJETIVO ESTRATÉGICOEC

ON

OM

ÍA

Una economía sostenible basada en el recurso humano, como su principal capital

-Impulsar el Desarrollo Sostenible de la actividad agrope-cuaria con una racionalidad ambiental.-Promover la explotación racional de los recursos mineros no metálicos y forestales para garantizar un medio ambien-te equilibrado y sano.-Impulsar el desarrollo de las industrias generadoras de empleo dinamizando e innovando tecnologías para el cuida-do del medio ambiente.

SO

CIE

DA

D Y

C

ULT

UR

A

Un valle integrado, con una población sana y comprometida, que revalorice sus identidad cultural y que tenga perspectivas de desarrollo.

-Concertar una propuesta educativa, que mejore el nivel y las condiciones en las que se imparte la educación. Una propuesta educativa que responda a los requerimientos del desarrollo del valle.-Diseñar de manera concertada una propuesta de salud preventiva que mejore la calidad de los servicios y garantice una vida saludable a los ciudadanos.

SO

CIE

DA

D

Y C

ULT

UR

A

Se tiene un Valle planificado y acon-dicionado que articule los espacios urbano y rural, con acceso oportuno a servicios básicos de calidad, que preserve la biodiversidad y áreas in-tangibles para garantizar un ambiente ecológico y un desarrollo integral sostenible.

-Recuperar el Río Huatanay para la vida.-Utilizar los recursos naturales de manera sostenible en un medio ambiente limpio y sano.-Ordenar y desconcentrar el crecimiento urbano en núcleos habitables, respetando las áreas productivas y zonas intan-gibles.-Dotar de agua de calidad a la población y lograr un mane-jo eficiente en el riego y consumo doméstico

Fuente: Guaman Poma de Ayala. Diagnóstico de Recursos Naturales del Valle del Cusco. Lima, �005.

Plan Estratégico de Investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco UNSAAC.

El Concejo de Investigación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en cumplimiento a los lineamientos de la política universitaria �001-�005 construyo el documento, cuyo contenido referido al tema ambiental contempla los siguientes tópicos.

1. La Región del Cusco junto con la de Madre de Dios posee una de las biodiversidades mas grandes del mundo (Manu), pero expuesta a riesgos de extinción. Requiere conocerla con rigor científico las especies existentes, para conservar, evitar su depredación y hacer uso sostenible del mismo.

�. Existencia de consenso en definir a la región del Cusco como un territorio muy frágil desde el punto de vista de los ecosistemas, lo que reclama plantear investigaciones que permitan una gestión ambiental sostenible.

�. Existencia en la región de zonas de reserva natural que requieren ser abordadas en el conocimiento científico en alianza con otros investigadores nacionales y extranjeros.

�. Inminente puesta en marcha del Proyecto Gas de Camisea, debiéndose realizar a diferentes escalas investigaciones de impacto ambiental, así como de ecodesarrollo para las comunidades nativas del bajo Urubamba.

5. Ausencia en la región de investigaciones de glaciares, lagunas, manantes, bofedales, balances hídricos, monitoreo de cuencas y otros (por ejemplo las implicancias de la Represa de Angostura en la Cuenca del Rio Apurimac).

6. Necesidad de investigaciones serias sobre contaminación de aguas (ejemplo Huatanay y Vilcanota) desechos sólidos, tala de árboles, quemas, etc.

En consideración a los tópicos expuestos, el Plan considera la línea estratégica de Biodiversidad y Medio Ambiente, que aborda la temática de impacto ambiental, manejo y recuperación de fuentes de agua, manejo y tratamiento de residuos sólidos, gestión de recursos naturales en ecosistemas de montaña, áreas naturales amenazadas, especies en riesgos de extinción, legislación y biodiversidad, cultura, educación y comunicación ambiental para el desarrollo sostenible, entre otras.

Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cusco

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, en coordinación con el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC y el Grupo Estratégico de Ciencia y Tecnología Regional, describen en este documento las prioridades de investigación que responden a los lineamientos de la política de los Planes de Desarrollo Regional desde la perspectiva del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, producto del interés y el esfuerzo de las capacidades locales y que responde a las expectativas de vincular la economía y la política con la producción de conocimientos que el desa-rrollo de la región exige.

Este documento considera tres ejes estratégicos con sus respectivos objetivos señalaremos el primero y el segundo por estar vinculados al propósito del presente trabajo.

TABLA 5.7 Proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación

EJE

ESTR

ATÉ

GIC

O

OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS EN CTI

DES

AR

RO

LLO

HU

MA

NO

Contar con recursos humanos competitivos en CTI.

Capacitacióny adiestramiento de Investigadores del Cusco

-Capacitación de alto nivel a investigadores en temas específicos para el desarrollo regional.-Incorporación y acompañamiento a investigadores extranjeros y nacionales en equipos de proyectos de investigación regional.-Capacitación integral en métodos y técnicas de investigación científica y tecnológica.-Capacitación en sistemas de información geográfica e interpreta-ción de imágenes satelitales y en procesamiento de información

Fortalecimiento de la capa-cidades humanas para la investigación

Diagnostico del potencial de capacidades humanas en Ciencia y Tecnología en la Región.

Contar con meca-nismos de recono-cimiento y estimulo a la investigación, creatividad e inno-vación científica y tecnológica.

Reconocimientos y estímulos a la labor de la Ciencia y la Tecnología.

-Becas de intercambio en investigación y conocimiento tecnológi-co a través de organismos bilaterales y multilaterales.-Acreditación de originalidad de investigadores e innovaciones tecnológicas (patentes nominales y de referencia territorial.

Fortalecer la Identidad Cultural

Identidad y Cultura -Etnobotánica y cosmovisión andina.-Rescate y revalorización de los conocimientos y tecnologías andinas tradicionales

Page 14: AMBIENTE PUNO CUSCO

�6 �7

EJE

ESTR

ATÉ

GIC

OOBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS EN CTI

INV

ESTI

GA

CIÓ

N Y

DES

AR

RO

LLO

EN

LO

S S

ECTO

RES

PR

OD

UC

TIV

OS

Realizar investiga-ciones interdiscipli-narias e interinstituci-onales orientadas a la competitividad de los sectores productivos.

Cultivos andinos Profundización y complementación igaciones en cultivos andinos y sublotados.

Pastos nativos y exóticos -Producción y difusión de pastos nativos en la región.-Adaptabilidad, manejo y producción de pastos exóticos.

Especies forestales nativas -Especies forestales nativas con fines de conservación de suelos.-Especies forestales nativas con fines maderables.-Especies arbustivas nativas con fines de proponer políticas de forestación de altura para la lucha contra la aridez en la zona andina.

Especies vegetales con potencial agroindustrial

Vegetales de utilidad orgánica

Recursos Genéticos Vege-tales

Implementación del Banco Regional de Germoplasma (Conserva-ción Ex Situ e In Situ).

Mejoramiento de crianza de animales

Mejoramiento de camélidos sudamericanos en las provincias de Canchis y Quispicanchis.

Seguridad alimentaria Especies botánicas no convencionales para el rescate, revaloriza-ción y protección en la alimentación familiar.

Recursos hidro-energéticos E hidrotermales

-Inventario, estudio y potencialidades de las fuentes geotermales.-Investigación de lagos y lagunas..

Realizar investigacio-nes interdisciplinarias e interinstitucionales orientadas al cono-cimiento, manejo y uso sostenible de los recursos ambientales y la biodiversidad.

Manejo integral de residuos sólidos.

-Investigaciones tecnológicas asociadas al tratamientode los residuos sólidos en las ciudades de Cusco, Quillabamba y Sicuani.-Difusión de los resultados sobre tratamiento de residuos sólidos orientados a la sensibilización y socialización en general.

Manejo de aguas residuales Estudios de aguas residuales, aspectos sanitarios y tecnológicos de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del Vilcanota-Urubamba.

Agroquímicos, salud y medio ambiente

Uso de agroquímicos, riesgos para la salud y el medio ambiente, propuesta de alternativas.

Gestión ambiental -Estudio de gestión ambiental de las unidades productivas en la región (minería, hidrocarburos, agroindustria.-Estudio de gestión ambiental en las áreas naturales protegidas.-Nivel y factores asociados a la contaminación de los ríos de la cuenca alta del Vilcanota.-Difusión masiva sobre aspectos ambientales y sobre calidad de vida en la población.-Monitoreo de la calidad del aire en la ciudad del Cusco, conjun-tamente con los organismos competentes.-Repercusión y mitigación de los impactos del transporte sobre la calidad del aire.

Investigación y propuestas de uso sostenible de los recursos ambientales y la biodiversidad

Estudio, recuperación y uso sostenible de plantas para la medicina natural, biocidas, tintóreas, ornamentales, aromáticas y culturales.

Contar con la infraes-tructura y equipamien-to para las investi-gaciones prioritarias para el desarrollo regional.

Renovación y actualización de equipos de laboratorios de investigación científica en la región Cusco

-Reimplementación de equipos y materiales de laboratorios de investigación de las universidades y del INIA-Cusco-Centros de referencia de biodiversidad (Banco de germoplasma, jardines botánicos, museo y herbarios).-Equipamiento para la base de datos y del Sistema de Información Geográfica.

Fuente: Plan Regional de Ciencia Tecnología e Innovación del Cusco. CONCYTEC. Cusco, �00�.

El documento también hace referencia a Programas Movilizadores de Ciencia y Tecnología en áreas de especial interés socioeconómico que permiten la interacción de los diferentes agentes socioeconómicos regionales y la búsqueda de un efecto sinérgico sostenido, abordando aspectos de interés regional y de elevado efecto multiplicador en la creación de trabajo, incremento de la producción y la productividad, utilización racional de los recursos naturales, ampliación de los espacios productivos y de servicios con la preservación del medio ambiente. Considera tres programas, de los cuales dos de ellos están estrechamente relacionados a Diversidad Biológica: Camélidos Sudamericanos y Cultivos Nativos.

Plan a Limpiar el Aire” – Región Cusco

El plan “A Limpiar el Aire” de la cuenca atmosférica de la ciudad del Cusco, plantea el establecimiento de medidas de gestión de la calidad del aire para prevenir su deterioro, basados en el monitoreo continuo en las zonas de mayor concentración de emisiones fijas y de las arterias de mayor circulación vehicular para un control más exhaustivo de la emisión de contaminantes de las fuentes móviles. Este monitoreo deberá cumplir con los requerimientos mínimos nece-sarios para generar una predicción de las ocurrencias en el futuro y así desarrollar escenarios que permitan evaluar el aumento de las fuentes fijas por el desarrollo industrial de la ciudad y el aumento de fuentes móviles por el incremento del parque automotor como consecuencia de la mejora de los niveles de vida de la población.

El plan “A Limpiar el Aire” plantea las medidas a mediano y largo plazo, que permitan disminuir la concentración de contaminantes en la cuenca atmosférica del Cusco sustancialmente y de esta manera, prevenir que estos valores de contaminación excedan los umbrales de los estándares nacionales en las próximas � décadas, disminuyendo la incidencia de afecciones respiratorias agudas diferentes al resfrío común, como es el caso de ataques de asma y la incidencia de ataques cardiovasculares por la exposición aguda o crónica a estos contaminantes. La disminución de los niveles de contaminación en la cuenca atmosférica del Cusco, generará aproximada-mente un ahorro de �0 millones de dólares americanos en los próximos 5 años como consecuencia de la disminución de atencio-nes de afecciones respiratorias agudas diferentes al resfrío común y a las afecciones cardíacas; la disminución de contaminantes atmosféricos también contribuirá a preservar el patrimonio monumental y artístico del Cusco y conservar una ciudad atractiva para el desarrollo de la actividad turística que promueve el 60 % de la economía en la cuenca atmosférica del Cusco.

En los últimos años se han ido acentuando los problemas ambientales a nivel mundial, la ciudad del Cusco no estuvo ajena a este fenómeno, por lo que se han realizado estudios de Línea Base, los mismos que consisten en realizar un Inventario de emisiones y un estudio epidemiológico. Dichos estudios han evidenciado la actual situación de la calidad del aire de la cuenca atmosférica del Cusco, basados en la premisa de la protección del medio ambiente a través de acciones de “prevención” optimizando la conservación de la calidad del aire que aún no rebasa los denominados Estándares de Calidad de Ambiental (ECA).

Dada las concentraciones ambientales de los diferentes contaminantes inventariados dentro de la cuenca atmosférica del Cusco y el gran número de efectos en la salud que genera cada uno de éstos; se identifica al PM10 como el mayor pro-blema, porque este contaminante tiene el mayor impacto sobre la salud pública. Además, se identifican como fuentes de emisiones fijas y móviles de PM10, ocasionadas por: - Procesos de combustión del Parque automotor, fábrica de ladrillos y tejas y, - Polvo fugitivo del tráfico vehicular.

Se han realizado estimaciones de emisiones de contaminantes que generarían las fuentes móviles, basados en la tasa de crecimiento publicada por el Instituto de Estadística e Informática (INEI) para la ciudad del Cusco que es de 9.1% anual, sin tomar en cuenta las emisiones fugitivas del polvo del tráfico vehicular.

De crecer el parque automotor del Cusco, según las estimaciones para el año �018 tendría más de 1�0000 unidades ve-

hiculares, esto significaría el incremento de las emisiones actuales (año �005) las cuales se multiplicarían en forma alarmante, lo que hace que se tomen las previsiones en este momento para evitar que se llegue a este escenario.

Otro problema que enfrenta la región macro sur del país, específicamente la Región Cusco y la Cuenca atmosférica del Cusco, es la quema indiscriminada de pastos e incendios forestales realizados por los campesinos, pobladores y ex-cursionistas en la época de estío, los cuales por diferentes motivos, entre voluntarios y por omisión generan los citados incendios y quemas, este hecho se realiza anualmente en forma incontrolada.

Estos incendios muchas veces no son originados dentro de los límites de la cuenca atmosférica del Cusco, sino más bien en zonas alejadas a ella como la zona de ceja de selva donde se realizan los “roces”, actividad que realizan los campe-sinos de la zona para “renovar” y/o “introducir” áreas de cultivo. Sumado a esto, tenemos el uso del fuego en activida-des recreativas dentro de áreas propensas a incendios y quemas, por accidente u omisión se generan y propagan los incendios y quemas de manera frecuente.

Page 15: AMBIENTE PUNO CUSCO

�8 �9

La ciudad del Cusco, por ser una ciudad de altura hace que los efectos de la contaminación sean más severos, puesto que este hecho modifica las condiciones termodinámicas de los contaminantes y el comportamiento de éstos es ostensi-blemente diferente respecto del comportamiento que podría tenerse en ciudades de alturas cercanas al nivel del mar por lo que sus efectos son aún más adversos.

REGION PUNO

Plan Estratégico de Desarrollo Regional 2003- 2013. Puno

El presente plan constituye un instrumento de gestión institucional regional a largo plazo, contiene 7 ejes estratégicos con sus respectivos programas y proyectos. La perspectiva ambiental directamente no ha sido incluida en ninguno de los ejes estratégicos sin embargo esta implícita en algunos de ellos (Tabla 5.8).

TABLA 5.8 Plan Estratégico de Desarrollo Regional 2003 – 2013 Puno

EJEOBJETIVOESTRATÉGICO PROYECTOS

Provincia de Puno con un desarrollo urbano y crecimiento planificado

Planificar el Desarrollo y Crecimiento Sostenido

-Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincial de Puno.-Plan de desarrollo de vías públicas, parques y veredas.-Programa de ampliación e instalación de Servicios Básicos.

Desarrollo ruralautosostenido

Potenciar la producción agropecuaria, ícticay artesanal

-Programa de asistencia técnica en cultivos y manejo ganadero.-Programa de riego tecnificado.-Mejoramiento de ganado e instalación de bancos de semen de vacunos y alpacas.Implementar plantas de procesamiento de alimentos balanceados.-Construcción de camal municipal.-Programa de capacitación en el manejo de tecnología de transformación.-Articulación de los pescadores artesanales del Lago Titicaca.-Industrialización de productos agropecuarios de calidad de exportación.-Plan de ordenamiento pesquero binacional.-Estandarización de productos agropecuarios para exportación.

Educación y Salud Integral de Calidad

Mejorar el nivel de salud integral, calidad de los servicios, equipamiento e infraestructura de salud.

-Ampliación y mejoramiento e instalación de los servicios básicos.-Construcción, canalización y alcantarillado.-Programa de educación nutricional revalorando los cultivos nativos.

Redes viales asfaltadas y totalmente integradas

Desarrollar una red vial integrada y articulada a los principales ejes turísti-cos y comerciales del departamento

-Plan vial concertado de carácter provincial para el reordenamiento del transporte.-Construcción, rehabilitación y conservación de caminos rurales.-Ampliación y mejoramiento de carreteras.

Ampliar e implementar nuevos espacios viales y medios de transporte

Proyecto de transporte terrestre, lacustre, aéreo y ferroviario.

Turismo Sostenible

Mejorar la calidad de los servicios y atractivos turísticos

Preservar y conservar el medio ambiente y la ecología de la provincia.Turismo ecológico y aventura.Ampliación del relleno sanitario.Construcción, mejoramiento y remodelación de parques y jardines.

Establecer circuitos turís-ticos en el ámbito de la provincia de Puno, inser-tado al turismo regional, nacional e internacional.

Construcción del corredor cincunlacustre Puno – Paucarcolla.Construcción de alamedas.

Gobierno Local que promueve la micro y pequeña empresa

Promover el desarrollo de la micro y pequeña empresa en la provincia de Puno.

Producción de productos bioecológicos.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Regional �00� - �01� Puno.

Plan de Desarrollo de La Región Puno 2003 – 2006

Este instrumento de gestión institucional a mediano plazo constituye un documento que precisa mejor el tema ambiental pues incluye en la dinámica territorial el tema de los recursos naturales y medio ambiente, identificando la problemática existente.

Así se tiene que la problemática de degradación de suelos en el espacio regional se da por efectos de la erosión, com-pactación y la pérdida de la fertilidad. La contaminación orgánica y bacteriológica resulta básicamente de los vertidos de aguas negras de los centros urbanos en las ciudades de Puno, Juliaca, Ilave, Juli, Huancané, Desaguadero. El área de contaminación crítica se da en la bahía interior de Puno donde se presentan concentraciones elevadas de materia orgánica y bacterias coniformes, derivadas de las descargas de las aguas negras de la ciudad. Esta contaminación ha generado un proceso de eutrofización en la bahía, manifestado en el crecimiento acelerado de la lenteja de agua Lem-na sp., la cual produce manchas verdes en el espejo de agua del lago. Esta contaminación viene causando pérdidas en la diversidad hidrobiológica, problemas en la salud de las poblaciones ribereñas, así como pérdidas económicas en la actividad turística. La contaminación química se da básicamente por la descarga de aguas residuales urbanas e industriales, de los drenajes de las minas y de los relaves de los sistemas de procesamiento mineral. Por mencionar un ejemplo se tiene los sedimentos del río Coata presentan contaminación de lodos de Cu, Cd, Mg, Pb, Zn, Ni, Co.

Su estrategia de desarrollo contempla el eje temático de Medio Ambiente que incluye:

• Zonificación y ordenamiento ecológica-económica territorial y potencialidades de recursos.• Preservar y mejorar la calidad ambiental, asegurando la descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca, asi

como el control de contaminantes del medio ambiente.• Reducir los efectos de la degradación de los recursos naturales especialmente de las áreas mas vulnerables.• Incorporación en la currícula educativa de los conceptos de sostenibilidad ambiental

El documento también incluye un listado de proyectos de inversión pública �00�-�006 que se articulan a la implementación de las tres esferas globales.

TABLA 5.9 Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Puno 2003 – 2006

PROGRAMA SUB PROGRAMA PROYECTOS

DesarrolloProductivo

Desarrollo de Camélidos

-Desarrollo integral de llamas y alpacas.-Proyecto de innovación tecnológica y manejo de camélidos.-Instalación de pastos alto andinos cultivados para camélidos sudamericanos.-Centro de producción y distribución de alpacas mejoradas.-Asistencia técnica en manejo de camélidos.-Mejoramiento de la producción de camélidos.

Cultivos Andinos -Capacitación y asesoramiento técnico a productores de quinua en las pro-vincias de Lampa y San Román.-Apoyo al incremento de la producción del cultivo de quinua en las provincias de Chucuito y el Collao.-Control integrado del Gorgojo de los Andes en el cultivo de la papa en las provincias de Yuguyo, el Collao y Puno

Cultivos Tropicales -Asistencia técnica y capacitación para la industrialización de frutales.-Asistencia técnica y capacitación para la industrialización del Yacón y Yuca.-Industrialización de la coca para fines medicinales y de higiene.

Acuícola -Apoyo al desarrollo del sistema productivo truchicola de la Región Puno.-Redoblamiento y protección de especies ícticas nativas de la cuenca del Lago Titicaca.-Manejo y preservación de recursos hídricos en la cuenca del Lago Titicaca.-Transferencia tecnológica y capacitación pesquera.

Minería -Promoción del uso adecuado del Mercurio y Cianuro en la actividad de la pequeña minería artesanal en el departamento de Puno

Forestación Programa de forestación y Reforestación

Page 16: AMBIENTE PUNO CUSCO

�0 �1

PROGRAMA SUB PROGRAMA PROYECTOS

Medio Ambiente y Biodiversidad

-Recuperación y desarrollo de la Chinchilla.-Conservación y redoblamiento de la Biodiversidad – Reserva Aymara Lupaca.-Reconocimiento y conservación de Áreas Naturales Protegidas en la Región Puno.-Educación Ambiental, Manejo de Recursos y Biodiversidad.-Prevención y control de la contaminación ambiental en zonas mineras.-Prevención y control de la contaminación ambiental industrial-Estudio del balance hídrico de la cuenca del Titicaca y del Atlántico.-Proyecto Ecoturístico en Áreas Naturales Protegidas.-Recuperación de suelos en la Región Puno.

Competitividad e Innovación Tecno-lógica Regional

Capacitación y asis-tencia técnica para el mejoramiento de la productividad

Apoyo al mejoramiento genético de la alpaca

Desarrollo Terri-torial

Prevención de desas-tres naturales

-Construcción de diques y defensas ribereñas.-Identificación de áreas inundables y zonas de riesgo.

Acondicionamiento del territorio

Centro Binacional de Asistencia Fronteriza

Promoción de Inversiones y Exportaciones

Oferta exportable y promoción de la exportación

-Asistencia técnica y capacitación en el desarrollo comercial de la trucha en la Región Puno.-Asistencia técnica y capacitación en el desarrollo de los Cultivos andinos de interés regional.

Descontaminación del Lago Titicaca

Descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca

-Descontaminación de la Bahía Interior ciudad de Puno.-Descontaminación de la Bahía Interior de la ciudad de Juli.-Descontaminación de la Bahía Interior de la ciudad de Yunguyo.-Descontaminación de la Bahía Interior de la ciudad de Desaguadero.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Región Puno �00� - �006.

Plan de Desarrollo Concertado de Corto Plazo 2005 de La Gerencia Regional De Recursos Naturales y Gestión del Ambiente – Puno

El Plan de Desarrollo Regional Concertado Institucional de corto plazo constituye un instrumento de gestión institucional que contiene la programación de actividades que le compete desarrollar a la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente como órgano de línea de segundo nivel organizacional que se constituye en cumplimiento del artículo �9 de la Ley No.�7867 y modificada por la Ley �790�. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, con funciones específicas sectoriales, en materia de áreas naturales protegidas, medio ambiente y defensa civil. Con competencias exclusivas en la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y la biodiversidad y competencias compartidas tales como la gestión de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental así como la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.

TABLA 5.10 Programas y Proyectos del Plan de Desarrollo Concertado de la Gerencia Regional Puno

PROGRAMAS PROYECTOS

Preservación de los Recursos Naturales Reno-vables

-Apoyo a la Conservación y Manejo de la Biodiversidad en la Frontera sur Peruano Boliviano.-Asistencia Técnica para la Conservación del Ecosistema Forestal en las Provincias de Chuchito, Azangaro San Román y Lampa.-Manejo y Conservación Ambiental del Lago Titicaca en Juli, Pomata y Yunguyo.-Acondicionamiento de Áreas Naturales Protegidas.

Protección del Medio AmbienteControl de la Contaminación

Descontaminación de la Bahía Interior de Puno del Lago Titicaca.

Fuente: Plan de Desarrollado Concertado de Corto Plazo �005 de la Gerencia Regional de RRNN y Gestión del Ambiente Puno.

Plan Estratégico del Comité Multisectorial de Ecología y Medio Ambiente para La Gestión Ambiental de Puno 2001 - 2005

El Comité Multisectorial de Ecología y Medio Ambiente CMDEMA, se constituye como un espacio de concertación inte-rinstitucional para la Gestión Ambiental de Puno, la participación ciudadana, el ejercicio democrático y la equidad de género, incorporando procesos de planificación para la toma de decisiones en el desarrollo sostenible local. Aborda los problemas ambientales a partir de ejes temáticos en tres frentes:

TABLA 5.11 Objetivos Estratégicos y Proyectos CMDEMA Puno 2001 - 2005

OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROYECTOS

FRENTE VERDE

Promover la Utilización Sostenible de los Recursos Naturales, en la ciudad de Puno, para la recupera-ción de su medio ambiente

-Promover la ejecución del Plan Maestro de Manejo de la Reserva Nacional del Titicaca.-Elaborar el Plan para el uso racional del recurso hídrico en la población-Formulación del Plan Director de Manejo y Conservación de Suelos de la ciudad de Puno.-Promover el uso de Tecnologías de Producción no contaminante del medio ambiente.

FRENTE MARRÓN

Impulsar y consolidar el CMDEMA como espacio de concertación que lidera la gestión ambiental en la ciudad del Puno

-Elaborar el Plan de Gestión Ambiental de la Provincia de Puno.-Recuperación de condiciones ambientales de las microcuencas y de la Bahía Interior de Puno.-Sistema de Monitoreo permanente de niveles de contaminación ambiental.-Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial (Ambiental, Industrial y Urbano.)-Implementar un PAMA para la ampliación de lagunas de oxidación.-Formulación de un Plan de manejo de Desechos y residuos industriales y domés-ticos.-Promover la planificación del crecimiento urbano

FRENTE AZUL

Fortalecer la institucionalidad de CMDEMA y desarrollar programasconcertados para generar conciencia ciudadana en educacióny cultura ambiental

-Plan de fortalecimiento institucional de CMDEMA.-Formular un plan concertado de educación ambiental para cambio de conductas ciudadanas.-Incentivar la participación de los medios de comunicación para la difusión de planes ambientales.-Promover la concertación interinstitucional en la gestión ambiental.-Elaborar el Plan de Acción y Calendario Ambiental Local.-Implementar programas de capacitación en gestión de proyectos ambientales para el CMDEMA.-Promover la capacitación de miembros del CMDEMA en cursos de gestión ambiental

Fuente: Plan Estratégico del CMDEMA Puno. �001.

Plan Maestro de Recuperación De la Calidad Ambiental de la Bahia Interior de Puno

El plan se constituye como uno de los principales instrumentos de gestión ambiental en la recuperación ambiental de la bahía Puno. La Política Ambiental del Plan Maestro se basa en los lineamientos de desarrollo sustentable. Sobre esta base se espera que la ciudad de Puno crezca económicamente, reduzca sus niveles de pobreza y avance razonable-mente hacia la recuperación ambiental de la bahía interior del Lago Titicaca y la protección de su ecosistema.

El Plan Maestro plantea como objetivo global: Recuperar la calidad ambiental de la bahía interior de Puno y su potencial turístico, conservar sus ecosistemas y todas sus formas de vida, protegiendo su medio ambiente, lo que contribuirá a elevar el nivel de la salud y calidad de vida de la población.

Asimismo, como objetivo general contempla: Interrumpir el proceso de contaminación, recuperar, proteger el medio am-biente de la Bahía de Puno, mediante el fortalecimiento institucional e implementación del Plan Maestro, para mejorar la calidad de vida de la población de la ciudad de Puno. Siendo sus objetivos específicos los siguientes:

1. Desarrollar en la ciudad de Puno la capacidad de manejar sus problemas ambientales de manera integral y auto-sustentable.

Page 17: AMBIENTE PUNO CUSCO

�� ��

�. Implementar proyectos que permitan la interrupción del actual proceso de contaminación de la bahía interior de Puno.

�. Ejecutar proyectos de protección y conservación de la bahía interior de Puno, una vez que se haya interrumpido el actual proceso de contaminación.

�. Incentivar proyectos que mejoren el medio socioeconómico de la ciudad de Puno.5. Divulgar en las demás localidades de la cuenca del Lago Titicaca los resultados que se obtengan con la ejecución

del Plan, así como establecer condiciones para que esa divulgación pueda hacerse a otros países de América Latina que tuvieran problemas semejantes.

6. Restaurar el equilibrio ecológico de la bahía Interior, mediante un tratamiento efectivo de las áreas hipereutrófica-das.

7. Mejorar la calidad de las aguas servidas aliviando el desequilibrio producido por el exceso de materia orgánica.8. Reducir los niveles nutricionales de fósforo y nitrógeno, elementos de mayor importancia en la eutrofización de las

aguas de la bahía interior de la ciudad de Puno.9. Limitar el crecimiento excesivo de algas y plantas acuáticas (Lemna gibba) o macrófitos.

Además este documento contiene: El Plan de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Puno, Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, Drenaje Pluvial, Letrinización para la Disposición Sanitaria de las Excretas en Áreas no Atendidas por la Red de Alcantarillado, Recuperación y Utilización de las Áreas Ribereñas Inundables, Control Integral de Aguas Contami-nadas de la Bahía Interior, Control de Erosión de las Microcuencas, Ordenamiento Territorial, Institucionalización, Difusión y Divulgación, Educación Ambiental, y Plan de Participación de las Organizaciones Territoriales de Bases (OTBs).

En este sentido el documento en cuestión, constituye el principal Instrumento de Gestión Ambiental para la toma de deci-siones de los actores, durante los trabajos de implementación, recuperación ambiental de la Bahía de Puno, protección y conservación de los ecosistemas en el ámbito de tratamiento.

5.2.3 Sistemas de Gestión Ambiental Regional y Local

Los Sistema de Gestión Ambiental Regional y Local de los Departamentos de Cusco y Puno se constituyen como parte de la Política Ambiental descentralizada, siendo sus funciones de carácter transversal y con competencias ambientales com-partidas intersectorialmente, con intervención y participación de la sociedad civil con la finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar, y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Las re-giones de Cusco y Puno vienen implementando a la fecha sus sistemas regionales los cuales cuentan con la ordenanza regional respectiva, en tanto que los sistemas locales están en proceso de ser reconocidos en sus gobiernos locales.

Los Sistemas Gestión Ambiental Regional y Local sirven de marco normativo orientador del trabajo de las instituciones, publicas y privadas que tienen competencias ambientales y la sociedad civil que tiene responsabilidad en la gestión ambiental en Cusco y Puno, las que están sujetas a las políticas, normas e instrumentos ambientales de carácter nacio-nal, regional y local. (Ver anexo 07).

5.2.4 Planes de Acción Ambiental: Políticas y Agendas Ambientales Regionales

Son los instrumentos a través del cual las Comisiones Ambientales Regionales y Locales (CAR, CAM), establecen un marco orientador sobre las prioridades que se debe abordar para avanzar en el objetivo general de lograr el desarrollo soste-nible a mediano y largo plazo. (Ver anexos 08).

Cabe señalar que únicamente la región de Cusco cuenta con su política ambiental regional y local.

Política Ambiental Regional y de los Recursos Naturales de Cusco3 tiene por objetivo el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la protección y recuperación del ambiente, uso sostenible y conservación de los recursos naturales; se orienta a alcanzar el desarrollo sostenible, generando condiciones razonables para lograr el desarrollo económico, la mayor productividad y competitividad utilizando tecnologías limpias en las actividades econó-micas en la región, de una manera responsable y congruente con los objetivos de la Política Ambiental Nacional y con el respeto de los derechos fundamentales de las personas.

3 Fuente: Comisión Ambiental Regional Cusco. Plan De Acción Ambiental Cusco. CONAM, 1999.

La Política Ambiental Regional del Cusco se basa en los siguientes lineamientos y principios:

1. El respeto de la dignidad humana y el mejoramiento continuo de la calidad de vida en un ambiente saludable, equili-brado y adecuado para el pleno desarrollo de la personas.

�. La protección de la salud de las personas, promoviendo hábitos y actitudes saludables.�. La protección del entorno natural y cultural así como de los monumentos arqueológicos y otros bienes culturales exis-

tentes en la región �. Recuperación, valoración y preservación de los ecosistemas, uso y conservación del suelo, del agua y de los culti-

vos crianzas andinos creadas por nuestras culturas ancestrales5. El desarrollo de la actividad turística responsable, de forma que se mantenga el equilibrio ecológico y la belleza escé-

nica, que genere desarrollo sostenible a la región y al país, 6. El deber y derecho de población organizada a participar en la gestión ambiental, como actor fundamental en el proceso

de toma de decisiones, en la aplicación de las políticas y las medidas relativas al ambiente y a los recursos naturales.7. La conservación de la diversidad biológica, a través de la protección de los ecosistemas naturales, de los recursos ge-

néticos, las especies y la diversidad cultural.8. La participación de las comunidades campesinas y pueblos indígenas en los beneficios de del uso de la biodiversidad.9. La protección de los agroecosistemas andino-amazónicos y las innovaciones tecnológicas sostenibles producto de la

cosmovisión regional.10. La prevención y el control de la contaminación ambiental así como las sanciones a los delitos ambientales e incentivos

a la responsabilidad ambiental.11. El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y rurales, incluyendo la preservación de las áreas agrícolas, reconociendo

las diferencias e identificando las capacidades y potencialidades de uso de cada espacio o ecosistema hacia el Desa-rrollo Sostenible.

1�. La promoción eficaz de la educación ambiental y de una ciudadanía ambientalmente responsable.1�. El carácter transversal de la gestión ambiental, por lo cual las cuestiones y problemas ambientales deben ser conside-

rados y asumidos integral e intersectorialmente.1�. Los planes de lucha contra la pobreza, deben estar orientados al desarrollo sostenible regional..15. El deber y el derecho a proporcionar y a acceder a la información ambiental de las políticas, normas, medidas o activi-

dades que afectan, directa o indirectamente, la salud y la integridad del ambiente y de los recursos naturales.

Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

De acuerdo a la Ley Nº �7�1�, Ley General de Residuos Sólidos, Título I, Articulo �º y su Reglamento, las municipalidades provinciales son las instancias responsables de la gestión de los residuos sólidos y su disposición final. Las municipali-dades distritales por su parte son responsables de prestar servicios de recolección y transporte de los mismos, así como de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción.

Ante esta situación y conforme al mandato de la normatividad vigente, se cuenta con instrumentos de gestión de los resi-duos sólidos, a partir de un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que involucra participa-tivamente a las instituciones públicas, privadas y a la sociedad civil.

Los PIGARS posibilitan a las municipalidades, a las instituciones y a la población, emprender los siguientes lineamientos:

• Promueve el desarrollo de un sistema coordinado de gestión de residuos sólidos urbanos en las ciudades, asegurando compromisos y gestión conjunta sostenible.

• Facilita el desarrollo de procesos de mejoramiento de la cobertura y calidad del sistema de gestión de residuos sólidos

• La erradicación de residuos sólidos en vías públicas posibilitará contar con espacios saludables y acogedores para el público.

• Promueve la participación de la población e instituciones para ser incorporados al sistema de gestión de residuos sóli-dos

• Permite identificar las limitaciones operativas, administrativas y gerenciales para la gestión ambiental de los residuos sólidos.

Los PIGARS Cusco y Puno contiene un diagnóstico situacional de los residuos sólidos y la formulación del Plan de Acción con objetivos y metas a corta y mediano plazo (Ver Tabla 5.1� y 5.1�).

Page 18: AMBIENTE PUNO CUSCO

�� �5

TABLA 5.12 Objetivos y Metas Estratégicas – PIGARS Cusco

OBJETIVO ESTRATÉGICO METAS ESTRATÉGICAS

1. Promover el cambio de actitud y prác-ticas de la población en el manejo de los Residuos sólidos.

1.1 Crear conciencia ciudadana respecto a su responsabilidad en el manejo apropiado de los residuos sólidos y la limpieza de su ambiente.1.� Generar y fortalecer los hábitos de segregación, minimización, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.1.� Promover prácticas de manejo adecuado de residuos sólidos en las escue-las.

�. Fortalecer la decisión política de las autoridades y capacidad técnica de los responsables para mejorar el servicio.

1.1 Involucrar y capacitar en gestión de residuos a los actores tomadores de decisiones.1.� Promover y desarrollar actividades de concertación interinstitucional.1.� Fortalecer el Comité de Concertación interdistrital conformado por los Mu-nicipios Distritales de la Provincia del Cusco.

�. Fortalecer la capacidad gerencial, financiera, y operativa, para asegurar la adecuada prestación de servicios.

1.1 Establecer un mecanismo de permanente capacitación al personal.1.� Garantizar el financiamiento que permita mejorar la capacidad instalada y brindar un servicio de calidad.1.� Implementación y optimización adecuada de los servicios de Limpieza Pública.

�. Sistema apropiado de Disposición final de Residuos Sólidos Urbanos con Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos que culmine los procesos intermedios óptima-mente sin contaminación y resuelva los pasivos ambientales generados.

1.1 Puesta en operatividad de la Planta de Tratamiento de residuos sólidos urbanos y el Proyecto RETAMA con la captación y disposición apropiada.1.� Establecer el sistema de tratamiento y el Proyecto RETAMA como referen-cia tecnológica.1.� Disposición final apropiada.

Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Cusco. Municipalidad Provincial Cusco, �00�.

TABLA 5.13 Objetivos y Metas Estratégicas – PIGARS Puno

OBJETIVO ESTRATÉGICO METAS ESTRATÉGICAS

1. Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de interés de la población de Puno (incluyendo tomadores de deci-sión), en asuntos ambientales promo-viendo la modificación de hábitos en la población que permitan la minimización de residuos y limpieza de la ciudad, y asegurar que el tema de la gestión de residuos sólidos forme parte de la agen-da del gobierno local.

1.1 Generar una corriente de opinión publica entre los pobladores de Puno, fa-vorable a la reducción, reciclaje y rehúso de los residuos, mediante iniciativas de impacto provincial 1.� Fomentar prácticas demostrativas de manejo adecuado de residuos sólidos en las escuelas y organizaciones de las seis zonas de la ciudad de Puno

�. Reforzar los mecanismos de concertación interinstitucional y participación ciudadana entren los actores directamente vinculados al sistema de gestión de residuos sólidos a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.

�.1 Propiciar la reducción en fuentes de generación, de los residuos que se producen en la ciudad de Puno a nivel de las organizaciones públicas, privadas y empresas, mediante programas de minimización de residuos institucionales.�.� Lograr el reciclaje así como el rehúso del 100% de los residuos en la ciudad iniciando con un trabajo demostrativo en mercados y en las diversas zonas de la ciudad�.� Consolidar el trabajo del Comité interinstitucional de mejoramiento de la salud ambiental (CIIMSA) de Puno, como un referente para acciones de carácter regional y nacional.

�. Fortalecer la capacidad de la mu-nicipalidad en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera para asegurar la adecuad prestación del servicio de limpieza pública en una pers-pectiva de lograr una cobertura universa al cabo de cinco años, pudiendo recurrir en este proceso a la empresa privada.

�.1 Lograr una cobertura universal de recolección de residuos sólidos en la seis grandes zonas, incluidas en el PIGARS, a través de la aplicación de sistemas diversificados de recolección de residuos sólidos.�.� Dispones el 100 % de los residuos recolectados en el futuro relleno sanitario iniciando el proceso con un trabajo demostrativo en un nuevo y pequeño relleno sanitario.�.� Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pública con un apropiado sistema de tributación y reucadación y con participación del sector privado.

Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS. CIIMSA. Puno, �00�.

5.2.4 Grupos Técnicos

REGION CUSCO

La Comisión Ambiental Regional Cusco, CAR. Es una instancia de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encarga-da de coordinar y concertar la política ambiental regional. Propone y ejecuta el plan de acción regional, promueve el dialogo y el acuerdo entre los sectores público y privado, elabora propuestas para el funcionamiento aplicación y eva-luación de los instrumentos de gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales, así como identificar y diseñar proyectos prioritarios para la región.

La CAR- Cusco fue creada por Decreto del Concejo Directivo No. 00�-98-CD/CONAM Peruano, 15-0�-98., fue la primera del país y esta integrada por representantes de las siguientes instituciones:

• Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional• Municipalidad Provincial del Cusco• Centro Bartolomé de la Casas• Red Nacional de Promoción de la Mujer• Cámara de Comercio y Producción del Cusco• Sector Económico Terciario. Asociación Peruana de Turismo de Aventura Ecoturismo APTAE.• Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco• Dirección Regional de Producción• Colegio de Ingenieros del Perú - Filial Cusco• Dirección Regional de Industria y Turismo del Cusco• SANBASUR• Dirección Regional de Educación• Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental• INRENA - Cusco• Municipalidad de La Convención• Municipalidad de Espinar• Asociación de Derecho Ambiental Región Inka

Para desarrollar sus acciones, la CAR ha creado Grupos Técnicos, los cuales tienen un carácter especializado (Ver Tabla 5.1�).

TABLA 5.14 Grupos Técnicos de la CAR - Cusco

GRUPO TÉCNICO

FINALIDAD PRINCIPALES LOGROS

RES

IDU

OS

S

ÓLI

DO

S

Analizar y propiciar la planificación y ejecución de propuesta de solución al problema del tratamiento inadecuado de los residuos sólidos en la Región Cusco.

Elaboración del PIGARS de la ciudad del CuscoApoyo a la elaboración de los expedientes Técnicos de los Rellenos Sanitarios de Calca y UrubambaCapacitación sobre manejo de residuos sólidos en las provincias de Cusco, Urubamba, Calca, Canchis, y La Convención.Capacitación técnica de operarios.

EDU

CA

CIÓ

N

AM

BIE

NTA

L

Garantizar el cumplimiento del obje-tivo estratégico del Frente Azul de la Agenda Ambiental Regional del Cusco, asimismo promover la sensibilización de los diferentes sectores público y privado y la población conjunta en especial de sus representantes a fin de comprometer su participación en las acciones destinadas a su desarrollo.

Talleres de capacitación sobre temas ambientales.Publicación de la Revista Gestión Ambiental Regional Publicación de artículos periodísticos en los diarios de circulación local.Celebración del día del medio ambiente.Formación del Círculo de Periodistas Ambientales de la Región Cusco.Emisión del Programa Televisivo ECODIÁLOGO REGIONAL por CTC quincenalmente.

Page 19: AMBIENTE PUNO CUSCO

�6 �7

GRUPO TÉCNICO

FINALIDAD PRINCIPALES LOGROS

GR

UP

O

DIV

ERS

IDA

D

BIO

LÓG

ICA

Lograr el funcionamiento de la ins-tancia especializada en Diversidad Biológica, que sea el referente técnico sobre el tema, en la Región Cusco. Asimismo elaborar la propuesta téc-nica, para la gestión de la Diversidad Biológica en la Región.

Términos de Referencia para la formulación del Diagnóstico de la Gestión de la Diversidad Biológica de la Región.Taller sobre conocimiento tradicional de la diversidad biológica y protección jurídica,Feria tradicional Hampiranticuy de Plantas MedicinalesElaboración de 15 perfiles de proyectos, que están en estudio para su financiamiento Planteamiento del Proyecto Sistemas Tradicionales Agrícolas de importancia Global a ser financiado por la FAO, entre otros.

SAN

TUR

IOH

ISTÓ

RIC

O D

E M

AC

HU

PIC

CH

U

Apoyar la adecuada gestión ambiental del Santuario Histórico de Machupic-chu. Asimismo impulsar los procesos de concertación y conciliación entre los actores involucrados para la so-lución de los problemas ambientales logrando compromisos que se traduz-can en acciones concretas.

Impulso a la solución del problema de residuos sólidos, habiendo logrado que se concretice el apoyo de PERU RAIL para el transpor-te de residuos a Cusco.Evento Municipalidad y Ambiente en Machupicchu realizado el 8 de noviembre de �00�, donde se firmó un acta de compromiso de parte de la actual alcalde y de los candidatos a la alcaldía, para la solución de los problemas ambientales del SHMP Defensa del SHMP con relación al Proyecto de construcción de la Carretera Mollepata-Machupicchu-Santa Teresa, debido a que dicha carretera en proceso de construcción atraviesa el Santuario y atenta a lo dispuesto por el SINANPE.

ESTU

DIO

CN

ICO

A

MB

IEN

TAL

ZO

NA

L G

ESTA Contribuir al mejoramiento de la cali-

dad ambiental y la calidad del aire en la ciudad del Cusco.

Cuenca Atmosférica Cusco delimitadaTransporte e industria, Se cuenta con información parcial sobre las fuentes móviles.Población y desarrollo urbano, se tiene información sobre el creci-miento demográfico, las actividades socio económicas, viviendas, etc.Monitoreos de calidad del aire.

ZO

NIF

ICA

CIÓ

NEC

OLÓ

GIC

AEC

ON

ÓM

ICA

Propiciar una ocupación ordenada del espacio territorial de la Región Cusco.

Difusión de la metodología a emplear en la ZEE de la Región Cusco.Foro Ordenamiento Territorial, problemas y posibilidades de solución en la Región Cusco,Elaboración de �1 mapas temáticos y definición de las Unidades Ecológicas Económicas del estudio de ZEE de la Región Del CuscoElaboración de las UEH y de las UIT.

GRUP

O TÉ

CNIC

ODE FO

REST

A-CI

ÓN

Promover acciones de forestación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y la conservación de los ecosistemas que albergan la diversidad biológica de los bosques.

Plan de trabajo elaborado. Elaboración de los Términos de Referencia para la Formulación del Plan de ForestaciónDiagnóstico forestal de la sub cuenca del Huatanay elaborado.

Fuente: Archivo SER CUSCO, �005.

Por otro lado en la Región Cusco se cuenta con la Comisión Ad Hoc Para La Descontaminación Del Río Huatanay, instan-cia a través de la cual se viene trabajando en forma conjunta y coordinada, una serie de actividades acordadas como parte de una estrategia integral de trabajo, en torno al problema de la contaminación del río Huatanay, reconociendo y respetando en forma reciproca sus autonomías institucionales.

Conforman esta comisión la Defensoría del Pueblo, Municipalidad Provincial del Cusco, Dirección Regional de Salud, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente, Frente de Apoyo al Desarrollo del Río Huatanay, la CAR, Facultad de Derecho de la UNSAAC y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

REGIÓN PUNO

La Comisión Ambiental Regional Puno, al igual que la CAR Cusco, es una instancia de concertación y coordinación de la política ambiental regional con carácter propositito, consultivo, refuerza la institucionalidad y las capacidades existentes en la Región. Busca avanzar en el logro del desarrollo sostenible colaborando en la generación de una visión común compartida.

La CAR- Puno fue creada por Decreto del Concejo Directivo No. 00�-�00�-CD/CONAM, la integran representantes de las siguientes instituciones:

• Gobierno Regional de Puno.• Universidad Nacional del Altiplano.• Colegios de Profesionales.• Iglesia Católica• Empresariado Privado de la Actividad Turística • Organizaciones de Mujeres Campesinas de Puno• Unión Nacional de comunidades Aymaras• Comunidades Campesinas de Puno• Cámara de Comercio y Producción de Puno• Alterno de la Dirección Regional de Educación• Asociación Departamental de Alpaqueros de Puno• Municipalidad Provincial de Puno• Proyecto Especial Lago Titicaca PELT• Proyecto Binacional de Biodiversidad• INRENA Puno• Concejo Nacional del Ambiente CONAM• Colegio de Asistentas Sociales• Patronato Turístico de Puno• ONG Red Titicaca• ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo CIED• Prelatura de Ayaviri

La CAR Puno cuenta con el GRUPO Técnico Lago Titicaca, cuyo objetivo es la elaboración del Plan de Descontaminación de la Bahía Interior de Puno. La Secretaría Técnica del Grupo Técnico, está a cargo de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional. Su propuesta de Plan de Trabajo consiste en:

• Establecimiento de la línea de base.• Análisis de alternativas de recolección tratamiento y vertido de aguas servidas• Análisis de alternativas propuestas para la evacuación de aguas pluviales.• Vinculación del Plan de Descontaminación de la Bahía Interior del Lago Titicaca con el Plan Integral de Gestión ambiental

de Residuos Sólidos de Puno.• Análisis de alternativas para la eliminación de sedimentos y Lemma acuática• Educación y Capacitación Ambiental.• Formulación del Plan de Descontaminación de la Bahía Interior de Puno.

El Comité Multisectorial de Ecología y Medio Ambiente CMDEMA – Puno, es un espacio de concertación de compro-misos para la gestión del desarrollo sostenible de la Región Puno, integrado por representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y ONGs, con una visión compartida de futuro en la toma de decisiones para el desempeño de la gestión ambiental con especial énfasis en la Bahía Interior de Lago Titicaca. Fue creado en abril del �001.

La Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel Encargada de proponer el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía Interior de Puno en el Lago Titicaca. Grupo de trabajo de alto nivel, constituido por Decreto Supremo No. 007-�00�-MIN-CETUR. Sus principales objetivos son:

• Evaluar la situación actual de contaminación y eutroficación de la Bahía Interior de Puno.• Analizar y evaluar la viabilidad de las soluciones técnicas, proponiendo la mejor alternativa.• Proponer un Plan de Acción de corto, mediano y largo plazo, para viabilizar la aplicación de las soluciones planteadas.• Proponer las medidas legales y administrativas necesarias para ejecutar el plan de trabajo.

El Comité Inter Institucional para el Mejoramiento de la Salud Ambiental CIIMSA, es una instancia de coordinación y gestión interinstitucional de los asuntos relacionados con la salud ambiental y en particular con los residuos sólidos. Fue la encargada de elaborar el diagnóstico o análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos en la ciudad de Puno, con la finalidad de disponer de una línea de base consensuada que permita encarar de manera estratégica, los principales conflictos que subyacen a la problemática del manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Puno.

Esta constituida también por representantes de las instituciones sectoriales, privada y la sociedad civil.

Page 20: AMBIENTE PUNO CUSCO

�8 �9

Autoridad Autónoma del Titicaca ALT, es la instancia que desarrolla obras del sistema de regulación del lago, estudios hi-drológicos y obras de conservación de la diversidad biológica en convenio con la Global Enviroment Facility GEF.

Las principales actividades tanto del ALT, como de sus unidades operativas están enmarcadas en el Plan Director Global Bina-cional de Protección y Prevención de inundaciones y aprovechamiento de los Recursos del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema TDPS). En el marco del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa” TDPS, cuyo campo de actividades com-prende acciones de conservación en especies amenazadas y hábitat altoandinos críticos, además del fortalecimiento de las áreas naturales protegidas por los estados de ambos países.

5.2.5 Documentos Elaborados y Estrategias

En las Tablas 5.15 y 5.16, se observa los documentos de gestión elaborados en el departamento de Cusco y Puno Respec-tivamente. Por otro lado la Tabla 15.17 muestra las estrategias desarrollados en el departamento de Cusco.

TABLA 5.15 Documentos de Gestión Elaborados en la Región Cusco

TITULO PROCEDENCIA CC DB LCDS

Plan “ A limpiar el Aire” Cusco. Grupo de Estudio Tecnico Ambien-tal, Gesta Zonal del Aire. Programa Regional Aire Limpio. Cusco, �005

Agenda Ambiental �005-�007 Gobierno Regional CuscoComisión Ambiental Regional. CAR Cusco. �005

• • •

Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupichu

INRENA, �005 • • •

Sistema Ambiental Estratégico para el Bajo Urubamba

INRENA - GTCI, noviembre �005 • • •

Sistema de Gestión Ambiental Regional Cus-co. Ordenanza RegionalNo. 0�0-�00�-CRC/GRC

Gobierno Regional del CuscoEl Peruano,�00�

• • •

Plan Integral de Gestión Ambiental de Resi-duos Sólidos PIGARS. Provincia del Cusco

Municipalidad del CuscoCONAM.Cusco, �00�

Diagnostico de Recursos Naturales del Valle del Cusco

C.E.C. Guaman Poma de Ayala. Cusco, �00�

• • •

Evaluación Social del Proyecto Camisea y De-fensa de los pueblos indígenas auto aislados.

Consultor: Soc. Roberto Espinoza Llanos, Marzo �00�

• •

Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Inno-vación. Cusco

UNSAAC, CONCYTECCusco, �00�

• • •

El Gas de Camisea y los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana

AIDESEP – COMARU, �00� •

Guía de campo de las Aves de Machupicchu Berry Walter. Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �00�.

Agenda Ambiental �00�-�00� Comisión Ambiental Regional. CAR Cusco, �00�.

• • •

Estudio Ambiental y social independiente del Proyecto de Gas de Camisea,

Caffrey, P.�00� • •

Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba. �00�-�006.

Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba, �00�

Agenda Ambiental �00�-�00� Comisión Ambiental Regional. CAR Cusco, �00�

• • •

Una mirada hacia el Manu APECO. Catalogo Proyecto Pro Manu . Cusco, �00�

Plan Maestro del Parque Nacional del Manú INRENA, �00� •

TITULO PROCEDENCIA CC DB LCDS

Plan de Manejo Ambiental Comunal de la CN de Palotoa Teparo

PRO MANUCatalogo Proyecto Pro Manu.Cusco, �00�

Plan de Monitoreo Ambiental de la RBM. PRO MANUCatalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, , �00�

Plan de Ordenamiento Territorial de la RBM. PRO MANUCatalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �00�

Estudio Hidroclimático Ambiental de la RBM SENAMHI, �00�Catalogo Proyecto Pro Manu

Modificaciones al Estudio de Impacto Am-biental y Social del Lote 88, Camisea y Area de Influencia.

Environmental Resources Manage-ment ERM Argentina S.A, Noviem-bre �00�.

• •

Percepción Local de los Impactos Socio-Am-bientales, Proyecto Camisea - Lote 88.

Departamento de Comunidades Nativas CECONAMA – COMARU - FECONAYY – ACPC, �00�

• •

Inventario participativo de flora y fauna en la CN Palotoa

PROMANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco , �00�

Propagación de orquídeas en la RBM y PNM PROMANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco , �00�

Evaluación de los principales impactos nega-tivos de la actividad turística en los alberges Amazonía y Erika

PROMANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco , �00�

Declaración de Impacto Ambiental del Pro-yecto: Trocha-Romero-Limonal

PROMANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco , �00�

Declaración de Impacto Ambiental del Pro-yecto: Refugio Romero

PRO MANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco , �00�

Plan de Desarrollo del Bajo Urubamba �00�-�006.

Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible del Bajo Urubamba. Junio �00�

• •

Estudio ambiental y social independiente del Proyecto de Gas Camisea .

Patricia Caffrey .Consejo Machi-guenga del Rio Urubamba (CO-MARU) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). �00�

Plan Turístico del PNM, PROMANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �00�

Plan Antropológico del PNM PROMANU Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �00�

Programas de Adecuación y Manejo Ambien-tal de Residuos líquidos de CERVESUR Cusco

Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �00�

Programas de Adecuación y Manejo Am-biental de Residuos líquidos del matadero Municipal de Káyra Cusco

Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �00�

Bases Metodológicas para Planes de Manejo Ambiental Comunales

APECO Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �00�

Investigación participativa sobre las especies de Cinchona y otras antimaláricas y biocidas en 6 CN de la RBM

IIAP –MDD Catalogo Proyecto Pro Manu, Cusco, �001

Estudio de Impacto Ambiental Presa de Rela-ves Huinipampa Tintaya

MONTGOMERY WATSON Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �001

• • •

El Manú y otras experiencias de investigación y manejo de Bosques Neotropicales

APECO, Catalogo Proyecto Pro Manu, Cusco, �001

• •

Estudio de Impacto Ambiental del Lote 88, Camisea y Área de Influencia. EIS.

PLUSPETROL PERU CORPORA-TION. Junio �001

• •

Pachamama Hampi Qhoranchiskuna, Las Plantas Medicinales de Nuestra Tierra

Oscar Olazábal Castillo, etal.Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �001

Page 21: AMBIENTE PUNO CUSCO

�0 �1

TITULO PROCEDENCIA CC DB LCDS

Guía de orquídeas y plantas ornamentales del Manu

PROMANU, Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �001

Monitoreo Ambiental de actividades extracti-vas en la CN Santa Rosa de Huacaría.

Pro Naturaleza. Catalogo Proyecto Pro Manu Cusco, �001

• •

Mapas Temáticos actualizados de la RBM, áreas de uso múltiple (Andino y amazónico en la zona de intervención de Pro Manu

IMA. Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �001

Mapas temáticos a nivel de detalle en zona de Selva, Sector Los Aguanos, Adan Rayo

IMA. Catalogo Proyecto Pro Manu. Cusco, �001

Mapas temáticos a nivel de detalle en zona de Selva, sector Tupac Amaru, Patria, Aguas Santas

IMA. Catalogo Proyecto Pro Manu Cusco, �001

Plan de Ordenamiento Urbano, Poblado de Machupicchu- Aguas Calientes

Municipalidad de Machupicchu, Ca-talogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �000

• •

Plan Maestro y Estrategia de Desarrollo Provincial

Consejo de Desarrollo de la Provin-cia de Espinar. Catalogo Bibliográfi-co, CONAM - SER Cusco, �000

• •

18 Años en la Lucha Contra la Desertificación y la Pobreza Rural

PRONAMACHCS. Catalogo Biblio-gráfico, CONAM - SER Cusco, �000

Recopilación bibliográfica de experiencias sobre modos de valorización y tecnologías de aprovechamiento de la biodiversidad

AYNI, �000Catalogo Proyecto Pro Manu

• •

Estudio de impacto ambiental del Proyecto de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu. Resumen Ejecutivo.

EGEMSA. Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �000

• • •

Plan Integral de Prevención de Incendios para el Santuario Histórico de Machupicchu

Programa Machupicchu. Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �000

• •

Línea Base sobre la Conservación del santua-rio Histórico de Machupicchu

Rolando Reyes, Gaby RojasCatalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco, �000

Memoria del Conveagro Regional ARARIWA. Cusco, �000 •

Diagnóstico socioeconómico y ecológico a semidetalle del Valle del Challabamba.

Pro Naturaleza, Catalogo Bibliográfi-co, CONAM - SER Cusco, �000

• •

Diagnóstico socioeconómico y ecológico de la zona de intervención del Proyecto Pro. Manu, en la provincia del Manu.

Instituto de Manejo de Agua y Me-dio Ambiente –IMACusco, �000

• •

Socios para un nuevo Milenio. Subcuenca del Huatanay –Valle del Cusco.

Centro Guaman de Ayala.Cusco, �000.

• • •

Subcuenca del Huatanay – Valle del Cusco C.E.C. Guaman Poma de Ayala. Cusco, �000

• • •

Estudio de identificación y priorización de proyectos de riego en los Valles de Kosñipata y Manu

PRO MANU, �000Catalogo Proyecto Pro Manu

Estudio de orquídeas y otras plantas promiso-rias en la RBM y PNM

Catalogo Proyecto Pro Manu PRO-MANU . Cusco, �000

Plan Estratégico de Desarrollo 1998-�010 de la Región Inka.

Gobierno Regional InkaCusco 1999

• • •

Plan de Acción Ambiental del Cusco a Largo plazo

CONAM, Catalogo Bibliográfico, CONAM - SER Cusco .1999

• • •

Capacidades para el Desarrollo Local. Impacto de la intervención de Arariwa en la microcuenca de Patacancha.

Carlos Chevarría. Catalogo Bibliográ-fico, CONAM - SER Cusco, 1999

• •

Sub Proyecto de Recuperación Ambiental de la Quebrada de San Antonio - Cusco

IMA, Cusco 1999 •

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Con-certado Cusco al �01�

Gobierno Regional Cusco.1998

• • •

TITULO PROCEDENCIA CC DB LCDS

Proyecto de relleno sanitario para la localidad de San Jerónimo en el Cusco.

Saneamiento Consultores S.A.-SA-CONSA. Lima, 1998

Diagnóstico Integral y Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba.

CTAR Cusco, IMA, Shell Prospecting and Development Cusco. 1998.

• •

Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Pichu.

Ministerio de Agricultura - INRENA, INC, CTAR Cusco. 1998.

Plan Maestro del Santuario Histórico de Ma-chu Pichu. Anexo V: Diagnóstico y Zonifica-ción Ecológica.

Ministerio de Agricultura - INRENA, INC, CTAR Cusco., 1998

Misión de Reconocimiento a la Ciudad de Cusco. Primer informe.

Saneamiento Consultores S.A. SACONSA. Catalogo Bibliográfico CONAM - SER Cusco. 1998

Diagnostico : Programa de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Zona de Camisea

Región Inka, IMA. Catalogo Biblio-gráfico – CONAM - SER Cusco, 1998

• •

Cusco: Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. UNSAAC, CERVESUR. Catalogo Bi-bliográfico – CONAM - SER Cusco, 1998

• •

Manejo Integral de los desechos sólidos en la ciudad del Cusco.Diagnóstico

Javier OrccosupaJubert Castillo Acha. Catalogo Bibliográfico CONAM - SER Cus-co,1997

La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Ama-zónico

Jesús Guillen, Eduardo Gil Mora, Carlos Loayza, Nancy Caminada. Ca-talogo Bibliográfico CONAM - SER Cusco, 1997

• • •

Diagnostico de la Subcuenca del Río Huata-nay.

Instituto de Manejo de Agua y Me-dio Ambiente – IMA. Cusco, 1997

• • •

Desechos sólidos en la ciudad de Quillabam-ba, Diagnostico, Propuesta y Manejo

Eduardo Gil Mora, Olimpia Torres Castillo, Arturo Caparó, et al., Ca-talogo Bibliográfico CONAM - SER Cusco,1997

Recolección, transporte y disposición final de la basura y desperdicios de la ciudad de Cusco. (Proyecto de investigación.)

Seudónimo OSO, Concurso de incentivo a la investigación CERVE-SUR-UNSAAC. Catalogo Bibliográfico CONAM – SER Cusco, 1996.

Manual de Producción de Tuna- Cochinilla IMA, Cusco 1996 •

Manejo Integral de los Desechos Sólidos en la Ciudad del Cusco

Br. Javier Orccosupa RiveraCatalogo Bibliográfico CONAM – SER, Cusco 1995.

• •

Inventario y Evaluación de los Recursos Na-turales de la Zona Inuya-Camisea, Reconoci-miento, departamentos Cuzco y Ucayali.

ONERN, 1988. •

Inventario y Evaluación de los Recursos Na-turales del Medio y Bajo Urubamba (recono-cimiento).

ONERN, Departamento del Cusco. Julio 1987

Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Curso Medio y Bajo Urubamba, Reconocimiento, Departamento de Cuzco.

ONERN, 1987. •

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: AMBIENTE PUNO CUSCO

�� ��

TABLA 5.16 Documentos de Gestión Elaborados en la Región Puno

TITULO PROCEDENCIA CC DB LCDS

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Puno

Comité Interinstitucional para el Mejoramiento de la Salud Ambien-tal. Puno, �00�

• •

Plan Maestro de Recuperación de la Cali-dad Ambiental de la Bahía Interior de Puno.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. MINCETUR, Puno, �00�

• •

Identificación y Evaluación de Soluciones para la Descontaminación de la Bahía Interior de Puno.

Serconsult. Informe de Avance. �00� • •

Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Puno propuesta para una planta de Trata-miento de Agua Residual”,

Tecnología Intercontinental Puno, �00�.

• •

Diagnostico Ambiental de la Bahía Interior de Puno.

Consultores del Oriente S. R. Ltda.. Puno, �00�.

• •

Plan Maestro Reserva Nacional del Titicaca. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).Puno, �00�.

Proyecto: Dragado del Canal Los Uros –Tramo I

INADE & ALT. Catalogo Bibliográfico CONAM - SER Cusco �00�

Diagnóstico Ambiental del Departamento de Puno

Catalogo Bibliográfico CONAM – SER Cusco, �00�.

• • •

Plan General de Manejo Forestal parael aprovechamineto de la especieParastrephia lepidophylla (thola)

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).Puno, �00�

Caracterización de Problemas Ambientales de la Región Puno.

Comité Ambiental Regional Puno. CIED Puno. Puno, �001

• • •

Monitoreo de la Contaminación y Eutrofica-ción de la Bahía Interior y Exterior de Puno.

PELT. Puno, �001. •

Taller de Presentación Institucional del Consejo Nacional del Ambiente y Diag-nostico de los Problemas Ambientales del Departamento de Puno

Catalogo Bibliográfico CONAM – SER Cusco, �001.

• • •

Análisis Situacional (Diagnostico) Región Puno.

Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucio-nal. Puno. �000.

• • •

Estudio de Desarrollo Ecoturístico de la Bahía Interior 1 Etapa Zona Norte.

IPCA. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, �000

Estudio para el Control Integral de la Con-taminación del Agua de la Bahía Interior de Puno en el Lago Titicaca. Perú.

Agencia de Cooperación Internacio-nal del Japón (JICA). Reporte, 1999.

• •

Monitoreo de la Contaminación y Deter-minación de factores que influyen en la contaminación a través de drenajes en la ciudad de Puno.

PELT. Puno, 1999. •

Estudio de Factibilidad para la conducción, tratamiento, y manejo integral de Aguas Servidas de la ciudad de Puno

Proyecto Especial Binacional Lago TiticacaPuno, 1998

Evaluación de plantaciones Forestales en el Sierra peruana 198�-1996

PRONAMACHCS, Catalogo Biblio-gráfico CONAM - SER Cusco,1998

• •

Estudio Integral para la Descontaminación y Desarrollo Ecoturístico de la Bahía Interior de Puno

Proyecto Especial Binacional Lago TiticacaPuno, 1997

Plan de Monitoreo de la Contaminación Bahía Interior de Puno.

PELT. Puno 1997. • •

Estudio Integral para la Descontaminación Bahía Interior de Puno”. Tomo I, Volumen �.

ATA S.A., D&MA S.A. Puno,1997.

TITULO PROCEDENCIA CC DB LCDS

Conducción, Tratamiento y Manejo Integral de Aguas Servidas de la ciudad de Puno.

ATA. S.A. Puno, 1997. • •

Diagnostico Ambiental de la Bahía, Micro cuenca y Ciudad de Puno.

D&MA. Puno,1996. •

Diagnostico Ambiental de la Bahía Interior de Puno.

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. Puno, 1996

Evaluación de la Contaminación del Lago Titicaca.

PELT. Puno, 1996. •

Plan Director Ciudad de Puno”. Volumen I, II, III.

INADUR. Municipalidad de Puno. 1996.

• • •

Estudio de Factibilidad de los Planos de expansión de mínimo costo de los Sistemas de Agua Potable y alcantarillado.

Consorcio HidroserviceEngenharia Ltda. Bustamante, Williams y Asociados Consultores S.A Puno 1996

Las Aguas Residuales y los Problemas Ambientales en la Ciudad de Puno.

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. Puno, 1995

Diagnóstico para el Plan de Manejo y Conservación de Agua y Suelo en la Micro-cuenca Paxa-Azoguini. Puno.

A. Choquecota R., Tesis Universita-ria. UNA-Fac. de Ingenieria Agrícola, 1995.

• •

Plan Estratégico para el Mejoramiento Ambiental de la Ciudad de Puno.

CEPIS. 1995. • • •

Monitoreo de la Contaminación en la Bahía Interior de Puno.

PELT. Puno (Mayo 199�-Abril 199�). •

Plan Maestro del Agua Potable y alcantari-llado de la Ciudad de Puno.

Empresa Municipal de Saneamiento Básico, EMSA Puno, 199�

• •

Drenaje Superficial de las Microcuencas Aledañas de la ciudad de Puno.

M. Salas P. Universidad del Altipla-no, 199�.

Fuente: Elaboración propia..

TABLA 5.17 Estratégicas – Cusco

Titulo Institución Ejecutora CC DB LCDS

Estrategia Regional para la ConservaciónY Utilización Sostenible de la Biodiversidad CONAM, CAR-Cusco 1999

Estrategia Nacional para la Conservacióny Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica Síntesis Macrorregional del Sur: Arequipa, CuscoMoquegua-Tacna, Puno CONAM, 1999

Estrategia para la Conservación y Desarrollo de la RBM

INRENAPro Manu, �00�

Fuente: Elaboración propia.

5.2.6 Proyectos Ejecutados en las Regiones de Cusco y Puno

En las Tablas 5.18 al 5.�1, muestran los proyectos ejecutados en las regiones Cusco y Puno, identificando su orientación en cuanto a su aporte al cumplimiento de los Convenios Globales y el desarrollo regional.

Page 23: AMBIENTE PUNO CUSCO

�� �5

TABLA 5.18 Proyectos Ejecutados por Organismos Gubernamentales en la Región Cusco y su Aporte al Cumplimiento del Con-venio de las Naciones Unidas de Cambio Climático y las Convenciones de Diversidad Biológica y Lucha Contra la Desertificación de Tierras

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES CUSCO APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBALES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTI

DA

DFI

NA

CIE

RA

PROYECTOS / ACTIVIDADES

INS

TI-

TCIÓ

N SIGLAS UNFCCC CBD UNCCD DESARRO-LLO REGIO-

NAL

1 Planeamiento de RRNN en Cuencas (Estudios Integrados de RR.NN renovables: Cuenca Apurimac - Cuenca Lacco Yavero, Zonificación Económica Ecológica Regional)

REG

ION

CU

SCO

Teso

ro p

úblic

o /

y ot

ras

finan

cier

as.

� Control de Desbordes y Recuperación de Valles • • •

� Gestión de Proyectos IMA • • • •

� Gestión de Residuos Sólidos (Proyecto Retama) • • •

5 Gestión Ambiental Cuenca de Bajo Urubamba • •

6 Gestión Sostenible de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Reserva de Biosfera del Manu.

• • • •

7 Educación Ambiental Regional • •

8 Gestión de RR.NN en Microcuencas Cuatro Lagunas, Pitumarca y Huarocondo

• • • •

9 Gestión del Agua y mejoramiento de la eficiencia de riego Mc. Jabonmayo – Chacamayo

• • •

10 Forestación y Reforestación (Captura de Bioxido de Carbono • • •

11 Gestión Cuenca del Vilcanota. • • •

1� Formulación de estudios y proyectos sobre gestión ambiental y RRNN

Inst

ituto

de

Man

ejo

de A

gua

y M

edo

Am

bien

te

IMA

• • •

Coo

pera

ción

inte

rnac

iona

l

1� Gestión ambiental de la Sub Cuenca del Huatanay •

1� Gestión ambiental de la cuenca del Vilcanota •

15 Gestión ambiental de la Cuenca del Bajo Urubamba • •

16 Gestión del agua y mejoramiento de la eficiencia de riego en la Micro Cuenca de Jabonmayo – Chacamayo

17 Gestión de RRNN en las microcuencas de Cuatro Lagunas, Pitumarxca y Huarocondo

• • • •

18 Conservación de los recursos genéticos de especies cultivadas (In situ* y Ex situ)

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Inve

stig

ació

n A

grar

ia

- Es

taci

ón E

xper

imen

tal A

nden

es C

usco

- U

nida

d de

Inve

stig

ació

n

INIA

• G

EF*

19 Desarrollo de variedades con características de resistencia a plagas y enfermedades, sequía en cultivos de importancia económica para la región

• • • •

�0 Desarrollo de tecnologías de conservación mejoramiento del manejo forestal para la región

• • • •

�1 Prácticas agronómicas para el uso y manejo racional del recur-sos agua, suelo y medio ambiente de la región

• • • •

�� Producción de quinua orgánica

GEF

�� Desarrollo de tecnologías de manejo de cultivos y crianzas con insumos de origen local

• • •

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES CUSCO APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBA-LES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTI

DA

DFI

NA

CIE

RA

PROYECTOS / ACTIVIDADES INSTITCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCDDESA-

RROLLO REGIONAL

�� Reforestación y Conser•ación de Suelos Programa Nacional De Manejo de

Cuencas Hi-drográficas Y Conser•ación

de Suelos

PRO-NA-MA-CHCS

• • • •

Te-

soro

-bl

i- co

�5 Manejo de pasto y capacitación • • •

�6 Infraestructura Rural (obras de riego de mediana magnitud) •

�7 Fortalecimiento las capacidades de la institucionalidad local para el manejo sostenible de los recursos naturales productivos en zonas de ladera de las regiones de Cusco y Apurímac.

Manejo Sostenible de Agua y Suelo en Laderas

MASAL

• • •

MIN

AG

CO

SUD

E

�8 Municipali-dad Provincial

Cusco

�9 Proyecto de Sensibilización ambiental en el distrito de San Sebastián

Municipali-dad Provincial

San Sebas-tián

• •

Pres

u-pu

esto

Pa

rtic

ipa-

tivo

�0 Protocolos de monitoreo para aves y mamíferos orientados a la búsqueda de indicadores para un control periódico y perma-nente, en función a las actividades que el ANP desarrolla.

Parque Nacional del

Manu

PN MANU •

�1 Registro de datos climatológicos en tres Estaciones climatoló-gicas instaladas en los puestos de Vigilancia (Acjanaco, Pakitza y Salvación)

�� Plan de manejo de pastos •

�� Efecto de la cacería en la diversidad de árboles en el bosque inundable del sureste del Perú

�� La importancia Relativa de la dispersión y el establecimiento en el reclutamiento de plántulas

�5 Efectos positivos y Negativos de las especies Pecaries, Tayassu pecari y Pecari tajacu sobre las comunidades de plantas

�6 Estrategias de Emparejamiento y Territorialidad de los Monos Maquisapa macho de vientre blanco (Ateles belzabuth cha-meck) en el PNM.

�7 Distribución de árboles Tropicales. •

�8 Dinámica del Crecimiento del Bosque, dispersión de semillas y medida de luz en el PNM •

�9 El sistema Genético y el comportamiento con respecto a la visión de color en la población silvestre de Callicebus brunneus, un mono del nuevo mundo

�0 Interacciones agresivas entre especies del mismo genero que representan reemplazo altitudinal.

�1 Aspecto del uso de fruto de aves •

�� Proyecto Lobo de río •

�� Vegetación y Clima a lo largo de diferentes gradientes altitudi-nales en el Parque Nacional del Manu

�� La sostenibilidad de caza entre las poblaciones indígenas del Parque Nacional del Manu: acercamientos antropológicos y ecológicos

Page 24: AMBIENTE PUNO CUSCO

�6 �7

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES CUSCO APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBA-LES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTIDADFINACIERA

PROYECTOS / ACTIVIDADES INSTITCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCDDESA-

RROLLO REGIONAL

�5 Control y fiscalización de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola

Servicio Nacional

de Sanidad Agraria

SENASA •

�6 Promoción del uso del control biológico de plagas. •

�7 Certificación de fundos verdes • • •

�8 Capacitación sobre uso seguro de plaguicidas •

�9 Inspecciones a la producción y comercialización de semillas •

50 Estudio de Sequías en la SierraServicio

Nacional de Meteorología e Hidrología.

SENAMHI •

51 Caracterización climática de la Reserva de Biosfera del Manu•

5� Caracterización Agroclimática del Valle Sagrado de los Incas•

5� Vigilancia y Control de la Calidad de Aire en la Ciudad del Cusco

Dirección Ejecutiva de Salud

Ambiental

DESA

Tesoro pú-blico

5� Vigilancia y Control de la Calidad de Agua en el Departamento del Cusco •

55 Disposición de Residuos Sólidos en el Departamento del Cusco•

56 Vigilancia de Vertimientos • •

57 Vigilancia del Rio Huatanay y Vilcanota ¨

58 Vigilancia y control del aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre

Administra-ción Técnica

Forestal y Fauna Sil-

vestre

INRENA. ATFFS

• Recursos

recudados directamente

59 Contaminación por partículas suspendidas totales(PST) y microorganismos en el aire del mercado el Molino.

UNSAAC •

60 Conservación In Situ del Añu tropaeolum tuberosum en la Micrcuenca de Pisac

Universidad San Antonio

Abad del Cusco

61 Valoración Ecológica del circuito turístico cuatro lagunas tramo: Pomacanchi - Langui - Layo

6� Especies geófitas del Valle del Cusco y su conservación ex situ •

6� Ecología del Valle del Cusco

Universidad San Antonio

Abad del Cusco

6� Estudio de comunidades vegetales de Lupinus silvestre en suelos erosionados del Valle del Cusco

• •

65 Evaluación de plantas biocidas sobre Varroa jacobsonii ectopa-rásito de Apis melifera en la comunidad de Urquillos - Urubam-ba

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES CUSCO APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBA-LES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTIDADFINACIERA

PROYECTOS / ACTIVIDADES INSTITCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCDDESA-

RROLLO REGIONAL

66 Huacaypay : Centro de protección para especies de Aves

Universidad San Antonio

Abad del Cusco

67 Evaluación de los recursoso zoogenéticos domésticos en la región Cusco

68 Monitoreo de la diversidad biológica del bosque amazónico en el eje carretero Puerto Maldonado – Iberia

69 Evaluación de la reforestación en las parcelas agrícolas en el distrito de las piedras.

• •

70 Estudios de los riesgos hidrológicos y geotécnicos en los distri-tos de Pisac y Calca. •

71 Análisis de los parámetros hidráulicos de diseño para periodos de retorno* •

7� Evaluaciónn del manejo de los residuos sólidos de construcción en la ciudad del Cusco •

7� Hacia un manejo planificado de la cuenca del riachuelo Hua-coto •

7� La contaminación electromagnética y sus efectos en la salud•

75 Estudio del impacto ambiental de los residuos sólidos en la ciudad del Cusco •

76 Impacto de la minería en su entorno operativo . Región Cusco•

77 Evaluación geoambiental del camino inca tradicional hacia la ciudadela de Machupicchu •

78 Determinación de metales pesados en aguas residuales • •

79 Identificación de impactos ambientales en la provincia de Urubamba

80 Muestreo de gases de vehículos a gasolina y petróleo diesel en la ciudad del Cusco •

81 Desarrollo rural sostenible con energías renovables •

8� Análisis de parámetro metereologicos y predicción del tiempo en la ciudad del Cusco •

8� Programa de raíces y tubérculos: Recolección, conservación, manmantenimiento y mejoramiento del material genético

Centro de Investigación de Cultivos

Andinos

CICA

8� Mejoramiento genético de nuevas variedades, manejo agronó-

mico, resistencia genética a plagas y enfermedades. •

85 Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial Consejo Nacional Del

Ambiente

CONAM • • • • GEF

86 Ejecución de proyectos de riego en zonas priorizadas de las regiones Cusco y Apurimac

Proyecto Es-pecial plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y

Selva

Plan Meris

• • Cooperación internacio-nal , Tesoro

público

87 Sistemas de evacuación de aguas pluviales y tratamiento pai-sajístico de zonas degradadas en el distrito de Wanchaq

Municipa-lidad de

Wanchaq

• •

88 El Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del Valle del Vilcanota

Ministerio de Industria y

Turismo

• • • •

Page 25: AMBIENTE PUNO CUSCO

�8 �9

TABLA 5.19 Proyectos Ejecutados por Organismos No Gubernamentales en la Región Cusco y su Aporte al Cumplimiento del Convenio de las Naciones Unidas de Cambio Climático y las Convenciones de Diversidad Biológica y Lucha Contra la Desertifica-ción de Tierras

INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES CUSCO APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBALES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTIDADFINACIERA

N° PROYECTO INSTITUCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCDDESARRO-LLO REGIO-

NAL

1 Multiplicación, manejo y conservació n de semillas en zonas estratégicas

Proyecto de Apoyo Comuni-tario – Prelatura

de Sicuani

� Control ecológico de plagas y enfermedades •

� Introducción del cultivo de la maca y producción de kañihua • •

� Utilización de abono verde y/o rastrojo • •

5 Conservación de biodiversidad de cultivos andinos y andinizados•

6 Mejoramiento y manejo de praderas naturales con prácticas silvopastoriles •

7 Producción y elaboración de abono orgánico•

8 Realización de prácticas mecánicas y agronómicas de recuperación, conservación y mejoramiento de suelos • • •

9 Incremento de la cobertura vegetal mediante acciones de forestación y agroforestería • •

10 Cosecha de agua: construcción de reservorios rústicos • • •

11 Reforestación con especies nativas y exóticas.

Instituto de Animación Campesina

INRENA. ATFFS

UNSAAC• • •

Organización Obispos Católicos de Alemania

1� Ampliación de la frontera agrícola bajo riego• • • •

1� Recuperación y uso sostenible de la biodiversidad • • •

1� Protección de acuíferos

• •

15 Capacitación y acompañamiento para la producción agro ecológica • • •

16 Fortalecimiento de la Conservación In situ de los Tubérculos Andinos y la seguridad Alimentaría en los Ecosistemas frágiles de los Andes Altos del Sur del Perú.

Centro Regional de Investigación en Biodiver-sidad Andina - Facultad de

Agronomía y Zootecnia - UNSAAC

• • • •

Fundación McKnight – Usa

17 Manejo de plantas medicinales y aromáticas cultivadas en el Valle Sagra-do de los Inkas

Instituto de Ecología y Plan-tas Medicinales • GEF* - PNUD

18 Establecimiento de áreas de conservación municipalInstituto Ma-chupicchu

19 Conservación de la biodiversidad corredor Vilcabamba – Amboro • • • •

�0 Manejo sostenible de residuos sólidos urbanos en la ciudad del cusco y distritos circundantes.

PRISMA

• •

USAID -Mu-nicipalidad Cusco

�1 Producción y comercialización agrícola

�� Programa de servicios agrocomerciales PRISMA

INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES CUSCO APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBALES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTIDADFINACIERA

N° PROYECTO INSTITUCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCDDESARRO-LLO REGIO-

NAL

�� Programa Aliansa

Proyecto Retama

ADARI •

USAID -Munici-palidad Cusco

�� Proyecto Retama • •

�5 Programa de Educación Ambiental • •

�6 Programa de Recojo segregado de Residuos Sólidos• •

�7 Programa de segregación de residuos inorgánicos• • •

�8 Programa de residuos orgánicos•

�9 Defensa legal del ambiente •

�0 Ordenamiento territorial urbano• • •

�1 Esclarecimiento de la legislación de conocimientos tradicionales y acceso al recurso. • •

�� Fortalecimiento institucional

Programa Re-gional de Aire

Limpio

PRAL • •

�� Estudios de saturación

�� Desarrollo Plan A Limpiar el Aire • •

�5 Fortalecimiento del Ejercicio de Ciudadanía Indígena en el Marco del Proceso de Descentralización y Desarrollo Sostenible en la Cuenca Media del Río Santo Tomas

Centro Andino de Educación y Promoción “José María Arguedas

CADEP

• •

Agencia Evan-gelischer Ent-wicklungsdienst e.V – EED

�6 Fortalecimiento de Capacidades a la Población Organizada en Procesos de Descentralización y Gestión Local •

COSUDE APODER

�7 Educación Ciudadana para la Gestión Local Participativa del Desarrollo

Agencia Evan-gelischer Ent-wicklungsdienst e.V – EED

�8 Participación y Concertación para el Desarrollo de la Pequeña Agricultura de Comunidades Campesinas de la Provincia de Paruro

Instituto de Me-dio Ambiente y Género para el

Desarrollo

Imagen

• •

�9 Gestión Sostenible de la Producción, Transformación y Comercialización de Plantas Medicinales Aromáticas Andinas. Cusco.

Instituto de Me-dio Ambiente y Género para el

Desarrollo

Imagen

• •

�0 Proyecto Concertado para la Gestión de Recursos Naturales en el distrito de Paccarectambo, provincia de Paruro, Dpto Cusco •

�1 Gobernanza ambiental y territorial en comunidades afectadas por la explo-tación minera: caso de las comunidades campesinas de Espinar. Orientada en la temática de contaminación ambiental y poblaciones indígenas.

Asociación Kuraka

kuraka

• • •

�� Plan integrado en gestión de calidad del aire de la ciudad del Cusco.

�� Conservación In situ de productos nativos y sus parientes silvestres. IIAP, ARARIWA, CESA, PRATEC,

INIA, CCTA.• • GEF – PNUD, CI.

�� Capacitación en formación de promotores ambientalistas. Gestión para la declaración de Reserva Privada Abra Málaga. Instituto Supe-

rior Pedagógico Bernabé Cobo

• •

Page 26: AMBIENTE PUNO CUSCO

50 51

TABLA 5.20 Proyectos Ejecutados por Organismos Gubernamentales en la Región Puno y su Aporte al Cumplimiento del Conve-nio de las Naciones Unidas de Cambio Climático y las Convenciones de Diversidad Biológica y Lucha Contra la Desertificación de Tierras

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PUNOAPORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBALES Y

DESARROLLO REGIONAL ENTIDADFINACIERA

N° PROYECTO INSTITUCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCD DESARROLLO REGIONAL

1 Conservación y manejo de la biodiversidad en la frontera peruano – boliviana

Gobierno Regio-nal Puno

• • • Tesoro público

� Manejo y Conservación Ambiental del Lago Titicaca en Juli, Pomata y Yunguyo.

• • •

� Asistencia técnica para la conservación y protección del ecosistema forestal en las provincias de Chicuito, Azangaro, San Roman Y Lampa.

• • •

� Plantaciones forestales con fines industria-les para la reducción de la pobreza rural en el área de influencia del río San Gaban

Programa Nacional de Manejode Cuencas Hidrográficasy Conservación de Suelos

PRONA-MACHCS

• • •

5 Plantaciones forestales con fines industria-les para la reducción de la pobreza rural en el área de influencia del río Sandia

• • •

6 Ejecución de PIGARS, manejo de residuos sólidos

Municipalidad Provincial de Puno

• • • Tesoro Público

7 Reforestación de Parques y Laderas • • • •

8 Recuperación de la bahía interna del Lago Titicaca

• • •

9 Manejo y tratamiento del botadero muni-cipal

• • •

10 Capacitación a mineros artesanales en el uso de mercurio

Dirección Regional del Ministerio de Energía y Minas

DREM PUNO

• • • •

11 Programa de sensibilización a mineros y acopiadores de oro

• • • •

1� Fiscalización, inspecciones ambientales, con monitoreo de agua y suelo de las activida-des mineras

• • • •

1� Capacitación a pescadores y truchiculto-res en la importancia de la administración de los recursos hidrobiológicos y pesca responsable.

Dirección Regional De La Producción

DIREPRO

• •

1� Recuperación de la biomasa Ictica de la cuenca del Titicaca

• •

15 Recuperación del Boga y Suchi • •

16 Recuperación de la Biodiversidad ictica del Lago Titicaca*

• •

17 Transformación tecnológica en la repro-ducción artificial de especies nativas de la cuenca del Titicaca

• •

18 Monitoreo del PAMA de Cementos Sur • •

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PUNOAPORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBALES Y

DESARROLLO REGIONAL ENTIDADFINACIERA

N° PROYECTO INSTITUCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCD DESARROLLO REGIONAL

19 Administración de los recursos hidrobiológi-cos de manera racional y sostenible

Dirección Regional De La Producción

• • •

�0 Inventario de Lagunas en la región • •

�1 Poblamiento y repoblamiento con especies piscicolas (trucha) en aguas altoandinas

• •

�� Introducción de especies icticas tropicales en la selva de Puno (Sangaban y Sandia)

• • •

�� Conservación De La Biodiversidad En La Cuenca Del Lago Titicaca – Desaguadero – Poopo – Salar De Coipasa (TDPS)

Autoridad Bina-cional del Lago Titicaca

ALT • • • GEF

�� Estudios Complejo - Titicaca - Desaguadero - Poopo – Salar

Proyecto Espe-cial Binacional Lago Titicaca

PELT

• • • • Comunidad Europea

�5 Recuperación de Tierras • • • •

�6 Programa Interinstitucional de Waru Waru • • • • COTESU-IN-TERCOPERA-

CION (IC)

�7 Desarrollo Pesquero • • •

�8 Desarrollo Comunal • • •

�9 Macrozonificación Ecológica Económica del Sistema TDPS

• • • • Perú y Bolivia

�0 Vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano

Dirección Eje-cutiva de Salud Ambiental

DESA

• �1 Vigilancia y control del vertimiento de las

aguas residuales•

�� vigilancia sanitaria del manejo de residuos sólidos hospitalarios

�� vigilancia y control de recursos hídricos •

�� Proyecto Corredor Cusco Puno Fondo Interna-cional de Desa-rrollo Agrícola (FIDA) y el Fon-do Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCO-DES).

FONCO-DES, FIDA

• • • •

Fuente: Entrevistas Semiestructuradas, �005.

Page 27: AMBIENTE PUNO CUSCO

5� 5�

TABLA 5.21 Proyectos Ejecutados Por Organismos No Gubernamentales en la Región Puno y su Aporte Al Cumplimiento del Con-venio de las Naciones Unidas de Cambio Climático y las Convenciones de Diversidad Biológica y Lucha Contra La Desertificación de Tierras

INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES PUNO

APORTE A LAS TRES ESFERAS GLOBALES Y DESARROLLO REGIONAL

ENTIDAD

FINACIERA

N PROYECTO INSTITUCIÓN SIGLAS UNFCCC CBD UNCCD DESARROLLO REGIONAL

1 Reducción de la pobreza en los Alto Andes a través de la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios.

Centro de Investigación de

Recursos Na-turales y Medio

Ambiente

CIRNMA • • • INIA España - CIP

� Elevar La Contribución Que Hacen Las Especies Olvidadas Y Subutilizadas A La Seguridad Alimentaria Y A Los Ingresos De La Población Rural De Escasos Recursos

• • • IPGRI, CGIAR, IFAD

� Mermelada De Oca: Una Delicia Andina • • Development Marketplace �00�

– World Bank

� Proyecto Binacional Truchas • • CIDEAL-España – AECI.

5 Articulación De La Producción, Transforma-ción Y Comercialización De Granos Andinos En El Altiplano.

• • ADEX – USAID/MSP; Fondo Ge-neral Contravalor

Perú Canadá.

6 Producción, Transformación Y Comercializa-ción de Truchas en el Lago Titicaca

• ADEX - AID

7 Producción, Transformación Y Comercializa-ción De Chompas

ADEX – USAID/MSP

8 Conservación Y Uso De La Biodiversidad De Tubérculos Andinos.

• CIP - COSUDE

9 Definición de Nuevos Linderos de la Reserva Nacional Del Titicaca.

• • TDPS

10 Procesos Y Productos: Socializando La Infor-mación Para La Acción.

• • CIP -CODESAN - FUNDACION

FORD

11 Conservación y desarrollo de la Biodiversidad en Comunidades

Centro de Educación y Desarrollo

CIED

• • RED CBDC - USID

1� Gestión ambiental de los residuos sólidos en la ciudad de Puno

• •

1� Revaloración Y Desarrollo Comercial De Qui-nuas Nativas En El Altiplano De Puno

CARE

• • Peirls Foundation Quinua Prod

1� Tratamiento de aguas servidas en distritos rurales de Puno

• • COMISION EUROPEA/ CARE

FRANCIA

15 Proyecto Waru Waru I • • • • Embajada Real de los Países Bajos

16 Plan Piloto de Manejo Ambiental y Gestión del Agua en la cuenca San José, Azángaro – PPMA- WARU WARU II

• Embajada Real de los Países Bajos

17 Gestión social para el manejo de Agua y Ambiente

• • • GSAAC – IICA PPMA CARE

Fuente: Entrevistas Semiestructuradas, �005.

5.3 Actores Relevantes en la Implementación de los Acuerdo Ambientales Globales

Los actores relevantes más importantes para la implementación de la UNFCCC, CBD y LCD, se agrupan en tres grandes áreas:

El Estado

Por su presencia a nivel regional y la articulación de sus funciones y competencias a nivel nacional. Entre las institucio-nes que destacan por sus actividades en el tema ambiental son las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente de los Gobiernos Regionales y Locales, así mismo lo son, sus respectivos proyectos especiales, siendo estos responsables de liderar, implementar y ejecutar el desarrollo sustentable regional. También se considera a los dife-rentes sectores descentralizados tales como los Ministerios de Agricultura (INRENA, INIA), Energía y Minas, Salud, Educación, Comercio Exterior y Turismo, y el CONAM como la autoridad ambiental nacional a través de su Secretaria Ejecutiva SER Apurimac -Cusco y Puno. Finalmente las universidades nacionales, como instituciones académicas, entre ellas la Universidad San Antonio Abad de Cusco (UNSAAC) y Universidad Nacional del Altiplano (UNAP). (Ver Tabla 5.1�).

La Sociedad Civil

Las ONGs y organizaciones civiles de primer y segundo grado, juegan un papel importante en la implementación de las CAG, por la disponibilidad de capacidades, la experiencia, versatilidad, entre otros. En la Tabla 5.15, se observa el rol y las líneas de trabajo de las ONG y otras organizaciones de la sociedad civil, sin embargo cabe señalar, que muchas de ellas no han sido identificadas en el presente estudio debido al gran número de instituciones no gubernamentales existentes en ambas regiones.

La Cooperación Internacional

A pesar de no ser identificada como un actor relevante en las regiones, por una no presencia física, y el desconocimiento por parte de de un buen sector de la sociedad civil y las instituciones, sin embargo se ha identificado numerosos pro-yectos ejecutados en las regiones provenientes de la cooperación internacional, en la Tabla 5.16 se señalan algunas de ellas.

Page 28: AMBIENTE PUNO CUSCO

5� 55

ACTORES ROL / FUNCIONES

MINITERIO DEAGRICULTURA4

OR

GA

NIS

MO

S P

ÚB

LIC

OS

DEC

ENTR

ALI

ZA

DO

S

INRENA A nivel regional, es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológi-ca silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. Por otro lado cabe señalar que el INRENA preside la Comisión Nacional de LCD.

INIA Es una institución pública, promotora y coordinadora de una red nacional de instituciones públicas y cono-cimiento y privadas que generan, adaptan y transfieren tecnologías agrarias que contribuyen al desarrollo sostenible y competitividad del sector agrario peruano, en consonancia con la política agraria del Estado y la demanda de tecnologías del agronegocio nacional.

A nivel regional tiene la función de promover incorporar nuevas tecnologías a los productos y procesos agro-productivos que se realizan en las diversas ecoregiones de la región, que permitan potenciar el uso de nues-tros recursos genéticos y promuevan la competitividad, la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaría y la equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales.

CONACS La organización de las comunidades campesinas beneficiarias es una de las tareas mas importantes de la actual administración del CONACS; es así cómo se constituye la Sociedad Nacional de Criadores de la Vicuña y la Sociedad Nacional de la Alpaca, ambas de naturaleza privada sin fines de lucro, que representan a más de medio millar de comunidades campesinas de todo el territorio nacional.

Las comunidades campesinas en las tierras altas de Cusco y Puno, juegan un rol importante en la crianza de camélidos. En este sentido CONACS, promueva, asesora y supervisar el desarrollo, conservación, mejora-miento y aprovechamiento de todas especies que conforman los camélidos sudamericanos. Como también presta asesoramiento técnico a las organizaciones campesinas objeto que efectúen directamente el proce-samiento y comercialización de los productos y subproductos provenientes de los camélidos domésticos. En general estos y otros aspectos legales que conciernen a la conservación y el manejo de las especies.

SENASA Autoridad Nacional y Organismo Oficial del Perú.Su función es velar, mejorar y proteger la sanidad agraria. Dar un marco de seguridad agrosanitaria sin constituir barreras injustificadas al comercio, conduciendo eficientes sistemas de protección fito y zoosanita-ria y ejecutando programas de control, supresión y erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la agricultura regional y nacional.

PR

OG

RA

MA

S Y

PR

OY

ECTO

S E

SP

ECIA

LES

PRONA-MACHS

Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente.A nivel de las dos regiones, vienen implementando importantes actividades en manejo y gestión de los recursos, fundamentalmente del suelo, con proyectos de reforestación y otros, destinadas a fortalecer el manejo integral de las de las cuencas hidrográficas. Trabajos orientados a la implementación de la UNFCCC Y UNCCD.

MARE-NASS

Proyecto de Manejo de Recursos Naturales dependiente del Ministerio de Agricultura, que facilita el desarro-llo autogestionario de las familias y comunidades campesinas más pobres de la Sierra Sur del Perú; transfi-riendo permanentemente responsabilidades, recursos y promoviendo oportunidades para mejorar su calidad de vida, tomando en cuenta su capacidad de gestión, organización y entorno; respetando y revalorando su cultura y autonomía.

Uno de sus principales objetivos es: Ampliar las áreas cultivables e incrementar el valor comercial de los Recursos Naturales Productivos de los agricultores de la Sierra Sur del Perú.

Proyecto Con presencia en la región Cusco, mas no así Puno.

PETTEl PETT tiene por encargo, a nivel nacional, las acciones relacionadas con el saneamiento físico–legal de los predios rurales que fueron expropiados y adjudicados con fines de reforma agraria, en aplicación del Decreto Ley N° 17716, así como el saneamiento físico–legal de los predios rurales pertenecientes a particulares y de las tierras eriazas con aptitud agropecuaria de libre disponibilidad del Estado para su transferencia al sector privado. Asimismo, el PETT es el órgano encargado de efectuar el levantamiento, modernización, consolida-ción, conservación y actualización del Catastro Rural del país.

Proyec-to de Desarrollo Corredor Cusco - Puno

Reconociendo las oportunidades sociales y económico productivas que tienen las poblaciones en los departamentos de Puno y Cusco, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) se han asociado para formular y ejecutar el Proyecto Desarrollo del Corredor Puno – Cusco.

Es un proyecto comprometido con el desarrollo de las capacidades e iniciativas de las familias rurales orga-nizadas y micro empresarios pobres del Corredor que les permita fortalecer sus negocios, a fin de contribuir al incremento de sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

TABLA 5.22 Actores Relevantes para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales - Instituciones Gubernamentales Región Cusco y Puno.

4 Fuente: http://www.minag.gob.pe/inrena

ACTORES ROL / FUNCIONES

DIGESA5 DIRESA/ DESA

La Dirección Regional de Salud Ambiental, DIRESA, órgano descentralizado de la DIGESA. La DIRESA es la encargada de normar, supervisar, controlar, evaluar y concertar con los gobiernos locales y demás compo-nentes del Sistema Regional de Salud, así como con otros sectores, los aspectos de Protección del Ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimentaría, Control de Zoonosis y Salud Ocupacional.

CONAM6 SER–CONAM

La SER CONAM, es el órgano descentralizado del CONAM, con cede el la ciudad de Cusco. Es la Autoridad Ambiental Regional (Cusco, Puno y Apurimac) y rectora de la política y gestión ambiental regional y local, que busca compatibilizar el crecimiento económico con la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en estrecha coordinación con el sector público y la sociedad civil, para contribuir al desarrollo sostenible del país.

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN7

El Ministerio de la Producción a nivel nacional, formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. Siendo, a nivel Regional, La Dirección Regional de Producción la encargado de dar cumpli-miento a estas funciones.

SAMBASUR8 SAMBASUR, es uno de los proyectos de el Programa de Cooperación al Desarrollo de Suiza en el Perú (COSUDE), con la participación del Ministerio de Educación (Dirección de Educación de Cusco), Dirección de Salud (Dirección de Salud de Cusco), Gobierno Regional Del Cusco, Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento Municipalidades Provinciales y Distritales y la sociedad civil. Cuyo objetivo principal es la lucha contra la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de la población rural de zonas más deprimidas de la Región Cusco, a través de la gestión del saneamiento ambiental básico.

GOBIERNOSREGIONALES

Según la ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N ° �7867, artículo 5°, la misión de los gobiernos regio-nales es organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compar-tidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

Entre sus funciones en materia ambiental y territorial están: Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en concordancia con las comisiones ambientales regionales.Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica, y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas.Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Promover la investigación y educación ambiental en la región, e incentivar la participación ciudadana en todos los niveles. Entre otros.

Cabe señalar, que los Gobiernos Regionales en el cumplimiento de sus funciones y desarrollo de sus compe-tencias, implementaron los proyectos especiales. En el caso de la Región Cusco los proyectos especiales re-lacionados con el manejo ambiental son: El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) y Proyecto Especial Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra y Selva (Plan Meriss). En la Región Puno, El Gobierno Regional cuenta también con dos los proyectos especiales: Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca. Dichas proyectos especiales constituyen capacidades regionales para la implementación de los Acuerdos Ambientales Globales.

4 Fuente: http://www.minsa.gob.pe

5 Fuente: http://www.conam.gob.pe

6 Fuente: http://www.produce.org.pe

7 Fuente: http://www.cosude.org.pe

Page 29: AMBIENTE PUNO CUSCO

56 57

ACTORES ROL / FUNCIONES

GOBIERNOSLOCALES9

Según la Ley Orgánica de Municipalidades N° �797�, art, I: “Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes; siendo ele-mentos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

“Las organizaciones provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines”.

Por otro lado la Ley Orgánica de municipales estable Que: Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, sumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en la presente Ley en las diferentes materias entre ellas: Protección y conservación del ambiente, en este rubro estable las siguientes funciones:

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas, y planes regionales, sectoriales y nacionales.Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.Entre otras.

Ministerio de EducaciónMINEDU10

La Ley Nro. �6510 otorga al Ministro de Educación la facultad de aprobar por Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, la organización interna del Ministerio de Educación.

El Ministro, además de ser la máxima autoridad del Ministerio, lo es también del Sector Educación que com-prende además del Ministerio, los organismos públicos descentralizados (OPD) adscritos por Ley al ramo de Educación.Entre sus funciones que le competen están: Dictar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar la política sectorial en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte y recreación, en concordancia con la Política General del Estado y los planes de desarrollo nacional.

El Ministro está facultado para proponer proyectos de decretos legislativos, decretos de urgencia, decretos y resoluciones supremas relativas al sector y refrendarlos cuando corresponda.

Ministerio de Ener-gía y Minas

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas, tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero - energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas.

El Ministerio de Energía y Minas tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades mine-ro - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

A nivel regional, el organismo descentralizado es la Dirección Regional del Ministerio de Energía y Minas (DREM’s). Como consecuencia del D.S. N° 0�8 - �00� - PCM - Plan Anual de Transferencia de Competencias a las Regiones, El Sector Energía y Minas ha incorporado un conjunto de funciones y competencias que se deben transferir, pero además, ha diseñado un Programa de reforzamiento a las DREM's que les permita a las Regiones estar en condiciones de acreditar capacidades para asumir las competencias transferidas, sin embargo es discutible su nivel de autonomía.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR

Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y de turismo. Tiene la responsa-bilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas y los demás sectores del Gobierno en el ámbito de sus respectivas competencias. Y a nivel regional mediante los organismos públicos descentralizados.

Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES

Unidad ejecutora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), creada el 15 de agosto de 1991 mediante Decreto Legislativo No. 657. Desde julio del �00�, esta adscrito al MIMDES, portafolio que agrupa la mayor parte de programas sociales encargados de la superación de la pobreza en el Perú. Su labor se orienta a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres del país atendiendo sus necesida-des más apremiantes, principalmente las referidas a saneamiento, salud, educación e infraestructura básica, así como al desarrollo de proyectos productivos; de este modo generamos empleo y promovemos la partici-pación de la población en la gestión de su propio desarrollo.

A nivel regional, se encuentra en proceso el Plan de Transferencia de FONCODES a los Gobiernos Locales

9 Fuente: El Peruano. Normas Legales: Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, 27 de mayo de 2003.

10 Fuente: http://www.minedu.gob.pe

ACTORES ROL / FUNCIONES

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI

Organismo público descentralizado del Sector Defensa que conduce las actividades meteorológicas, hidro-lógicas, agro meteorológicas y ambientales del país, participa en la vigilancia atmosférica mundial y presta servicios especializados para contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional. En este sentido, brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas respecto de las menciona-das actividades.

Policía Ecológica11 Con Decreto Supremo Nro.00�-76-IN del 16FEB76, el Presidente de la República decreta la Creación como organismo competente de la Guardia Civil, la DIRECCIÓN DE POLICÍA FORESTAL a cargo de un Oficial General, con jurisdicción en todo el territorio Nacional, con la finalidad de velar, por el cumplimiento de los dispositivos legales que aseguren la conservación de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre; y estable-ce el régimen de uso, transformación y comercialización de los productos que deriven de ellos.

La Dirección de la Policía Ecológica desempeña un papel preponderante en la prevención e investigación de los delitos ecológicos que atentan contra nuestras reservas naturales. A nivel regional sus actividades están orientadas al control del comercio de especies de flora y fauna, control de incendios forestales, control de tala y transporte de especies forestales y control de agroquímicos y contaminación del agua.

Universidades Nacio-nales

En Cusco, la Universidad Nacional San Antonio Abad De cusco – UNSAAC, y en Puno La Universidad Na-cional del altiplano – UNA. Sus principales funciones consisten en: la formación académica y profesional, la investigación científica, la proyección social, la producción de bienes y la prestación de servicios.

Fuente: Páginas webb y trípticos institucionales.

Tabla 5.23 Actores Relevantes: Sociedad Civil, ONG’s y Comunidades

ACTORES AMBITOROL / LINEAS DE TRABAJO

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

Centro Andino Bar-tolomé de las Casas – CBC

Cusco La investigación para comprender, valorar y promover la complejidad del universo andino. Para el logro de sus objetivos la institución a implementado el programa Casa Campesina, Programa Editorial y Colegio Andino.

Red Nacional de Promoción de la Mujer - RNPM

Nacional Es una organización de la sociedad civil integrada por organizaciones no guberna-mentales, sociales, personas y representantes de instituciones públicas que promue-ven la equidad de género en un marco de desarrollo humano sostenible con la fina-lidad de mejorar la posición y condición de las mujeres de nuestro país, a partir de la promoción y defensa pública y la vigilancia ciudadana en el proceso de formulación, gestión y evaluación de políticas públicas, en el marco de su Programa Nacional de Promoción de la Mujer.

Su programa es conducente a la participación política y ciudadanía particularmente en la tarea de compromiso y ejecución de acciones diversas en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio donde el tema ambiental tiene prioridad para impulsar el Desarrollo Sostenible en espacios de concertación, decisión, vigilancia y consulta a nivel nacional, regional y local.

Coordinadora de Or-ganizaciones Campe-sinas e Instituciones Agrarias del Perú.12

- Coordinadora Rural

Cusco y Puno

Promover el trabajo conjunto, contribuyendo a acrecentar las capacidades y dere-chos de los hombres y mujeres del campo y sistematizando las mejores experiencias; alcanzar y tener una importante y reconocida capacidad propositiva y representativa de la concertación de la sociedad rural andina, ante el país y el Estado; contribuyen-do así al desarrollo humano, sostenible y con equidad de las familias campesinas y de la Sierra.Uno de los programas contempladas en su plan de trabajo esta directamente relacio-nado con la UNFCCC: Programa Campesino de Emergencia Agraria por Sequía. Entre otros: Programa Campesino de Desarrollo Rural Andino y Plan de Acción Institucio-nal.

Centro de Educación y Desarrollo - CIED 13

Puno Promover el desarrollo humano sostenible desde experiencias de desarrollo rural que mejoren las capacidades de gestión local y empresarial, concertando con institucio-nes y actores sociales para asumir los compromisos de la Agenda�1.

11 Fuente: http://www.pnp.gob.pe

12 Fuente: http://www.cooru.org.pe

13 Fuente: http://www.ciedperu.org

Page 30: AMBIENTE PUNO CUSCO

58 59

ACTORES AMBITOROL / LINEAS DE TRABAJO

CARE14 Puno La misión de CARE Internacional es servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del mundo. Obtenemos nuestra fuerza de nuestra diver-sidad, recursos y experiencia a nivel mundial. Promovemos soluciones innovadoras y abogamos por la responsabilidad global. Facilitamos el cambio sostenible por los siguientes medios: Fortaleciendo la capacidad de auto ayuda, proporcionando oportunidades económicas, ayudando en casos de emergencia, ejerciendo influencia sobre las decisiones políticas en todos los niveles y abordando la discriminación en todas sus formas.

CARITAS Cusco y Puno

Iinstitución de la iglesia católica que promueve el desarrollo humano, buscando la igualdad de posibilidades de desarrollo, por medio de acciones orientadas al mejora-miento del habitat de vida; acceso, disponibilidad y uso de alimentos y mejora de su infraestructura productiva, de los sectores mas pobres.

Centro de Investi-gación de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

CIRNMA

Puno La misión de CIRNMA se concentra en el desarrollo de la región del Altiplano a través del diseño y formulación de alternativas tecnológicas agrícolas, ganaderas y agroindustriales. Mejorar el uso de los recursos disponibles e incrementar la produc-ción y productividad combinando opciones de manejo y conservación de recursos naturales y canalizar fondos crediticios de manera ágil, oportuna y de bajo costo para productores y transformadores de cultivos andinos. El equipo técnico que conforma CIRNMA trabaja en el Altiplano Perú- Boliviano desde 1986 y tiene amplia experiencia en la zona andina de Sud-América; usa como marco de trabajo el enfoque/análisis de sistemas, como una de las herramientas más adecuadas para entender la complejidad de las relaciones que se dan en los diferen-tes niveles jerárquicos de los sistemas rurales (cultivo-ganado/familia/organización rural/microregión/región), vistos a través de zonas agroecológicas y agroecosistemas. Las áreas temáticas priorizadas son. Biodiversidad genética, sistemas de producción a consumo y manejo de agua y suelo.

Worl Vision Interna-tional

Cusco y Puno

Es una organización humanitaria cristiana que trabaja en pro del bienestar de perso-nas pobres y vulnerables en especial niños y niñas. Su misión es facilitar y promover acciones sociales, educativas y productivas que conviertan a las comunidades invo-lucradas en sujetos de su propio desarrollo, mejorando de esta forma sus condicio-nes de vida, permitiendo que ellos superen la pobreza en que viven. Los proyectos desarrollados a nivel regional enfocan sus áreas estratégicas en el fortalecimiento de la organización comunitaria, la infancia, la salud, el desarrollo económico y desarrollo local.

Prelatura de Sicuani Cusco Proyecto de Apoyo Comunitario – PAC. Sus proyectos están enmarcados en base a � líneas de trabajo: Agrícola, Pecuaria y Conservación y manejo de suelo y agua.

Centro de Medicina Andina - CMA

Cusco y Puno

Es una institución dedicada a la promoción de la salud, a partir de la medicina natu-ral, capacitando a agentes de salud, formales, informales y a la población organizada en diferentes grupos, utilizando plantas medicinales y transformándolas en medi-camentos y poniéndolas a disposición de la población. En este sentido sus áreas de trabajo son principalmente Educación y Producción.

Núcleo de Expertos en Calidad Ambiental y Cambio Climático.

Cusco Sus principales actividades se orientan a la conservación del medio ambienta así como a la producción orgánica, entre sus principales proyectos están: Apoyo al desa-rrollo hortofrutícola del Valle Sagrado de los Incas, la formación del centro internacio-nal del maíz, gestión integral de la cuenca del Vilcanota y la creación de la reserva de biosfera de los andes altos de la cuenca del Vilcanota.

Asociación para la Conservación y el Desarrollo Minkay.ADECOMI

Cusco Las principales actividades de la organización se orientan a promover: El uso soste-nible de los recursos naturales, investigación en cuanto a biodiversidad y conserva-ción, la creación de nuevas áreas protegidas, programas de desarrollo participativo, estimular la participación de los jóvenes como principales actores en su comunidad; asimismo promover el desarrollo socioeconómico en todas las regiones de extrema pobreza, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pobladores.

Colegios Cusco Colegios privados y públicos de educación básica que tienen como eje transversal “Educación Ambiental”. Resalta su labor por incluir en sus políticas educativas agre-sivamente temas de educación y sensibilización ambiental, como también practicas ambientales durante el desarrollo de sus actividades. En este sentido cabe mencio-nar a los Colegios privados Pukllasunchis, Colegio e Instituto Superior Pedagó-gico Bernabé Cobo, I.E Santa María Goretti y Colegio San José La Salle. Entre los colegios nacionales cabe señalar al Colegio Educandas.

14 Fuente: http://www.care.org.pe

ACTORES AMBITOROL / LINEAS DE TRABAJO

ORGANIZACIONES DE PRIMER GRADO

Cusco Crear capacidades locales y respuestas estratégicas de base ante los efectos socio-económicos, culturales, ecológicos y de políticas del proceso de globalización sobre las comunidades locales, así como la protección de sus recursos, conocimientos y los derechos asociados a estos recursos.Desarrolla actividades en las siguientes líneas de trabajo: Conservación, uso y ma-nejo sostenible de la biodiversidad, género, Seguridad Alimentaría y Salud, derechos sobre recursos tradicionales, educación y cultura andina.

Comunidades Campe-sinas y Nativas

Cusco y Puno

Las comunidades campesinas y comunidades nativas, son organizaciones lega-les con personería jurídica. Gozan de autonomía en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. Representa el espacio más inmediato de vinculación entre comunidad y autoridades del Estado en los diversos niveles del Estado.Se calcula que en el Departamento del Cusco hay alrededor de un total de 9�9 comunidades, de las cuales el 9�% son comunidades Campesinas y el restante 6 % comunidades nativas. De la misma manera el Departamento de Puno cuenta con un número de 1�51 comunidades Campesinas, no habiendo la presencia de comunida-des nativas.15

Su peso cuantitativo es considerable en ambas regiones, controlan un buen porcen-taje del total de tierras agropecuarias a nivel regional, en este sentido son también importantes abastecedoras de alimentos para el mercado interno. • Constituyen uno de los pocos espacios institucionales y organizativos que se mantienen vigentes en el país, hecho relevante en un contexto caracterizado por una creciente debilidad institucional a nivel nacional.

Fuente: Páginas Web, trípticos institucionales y entrevistas.

TABLA 5.24 Cooperación Internacional

COOPERANTE FINES E INTERESES

Fondo Mundial para el Medio Ambiente.FMAM

Es un mecanismo de cooperación internacional que tiene por objeto brindar financiamiento, en forma de donaciones, para implementar actividades en países en desarrollo que beneficien el medio ambiente mundial.

Los programas y proyectos financiados por el FMAM se orientan en cuatro áreas focales la protec-ción y conservación de la diversidad biológica, la mitigación de los impactos del cambio climático, la protección de las aguas internacionales y la disminución de los efectos del agotamiento de la capa de ozono. También se encaran aquellas cuestiones referidas a la degradación de tierras – desertifica-ción y deforestación -, en la medida que se relacionen con las esferas de actividad. Se convirtió en el denominado mecanismo de financiamiento para dos tratados internacionales: La Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y La Convención Marco sobre Cambio Climático (CMCC). En anexos se observa la cartera de proyectos GEF aprobados en el Perú.

Programa de Naciones Unidas para el Medio AmbientePNUMA

Dirigir y alentar la participación en el ciudadano, inspirando, informando y dando a las naciones y los pueblos los medios de mejorar la calidad de vida sin poner en peligro la de generaciones futuras.

Banco Mundial El Banco Mundial es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo del mundo. Su meta principal es ayudar a las personas y países más pobres. El Grupo del Banco Mundial está integrado por cinco instituciones estrechamente asociadas, entre ellas: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), La Asociación Internacional de Fomento (AIF), Organismo Mul-tilateral de Garantía de Inversiones y El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Todas ellas son de propiedad de los países miembros, quienes, en definitiva, tienen el poder decisorio, cada institución tiene una función diferente en la misión de luchar contra la pobreza y mejorar el nivel de vida de los habitantes del mundo en desarrollo. La expresión “Grupo del Banco Mundial” abarca las cinco instituciones, mientras que “Banco Mundial” se refiere específicamente a dos de ellas, el BIRF y la AIF.

Programa de las Na-ciones Unidas Para el Desarrollo – PNUD.

Es uno de los tres ejecutores del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (GEF), junto al Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Su función es patrocinar proyectos que fomente el desarrollo de capacidades humanas e institucionales necesa-rias para desarrollar políticas, emplear tecnologías y administrar recursos que son cruciales para la conservación del Medio Ambiente Mundial.

15 Fuente: Ministerio de Agricultura. Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002 y Base de Datos de Comunidades Nativas. Marzo 2003. Defensoría del Pueblo. Citado en: http://www.allpa.org.pe

Page 31: AMBIENTE PUNO CUSCO

60 61

COOPERANTE FINES E INTERESES

Cooperación Suiza Para el Desarrollo.COSUDE16

El objetivo principal de COSUDE en el Perú es la reducción y mitigación de la pobreza. Desarrolla simultáneamente Programas Regionales, en diversos países de la región andina, y están diseñados para fortalecer y mejorar la conservación y uso de la biodiversidad y ampliar las fronteras alimenti-cias de las poblaciones andinas. COSUDE en el Perú concentra sus programas y proyectos en el área rural: Sierra Sur (Cusco y Apu-rímac) y Sierra Norte (Cajamarca).

Entre los proyectos en ejecución en el año �005, relacionados a los Acuerdos Ambientales Globales, se tiene:Programa APODER: Apoyo a la Descentralización en los espacios rurales (Cusco, Apurimac, Caja-marca).Programa PIMAGROS: Estrategias de articulación entre mercados y productores del agro de la sierra. (Cusco, Cajamarca, Apurimac).Proyecto INCOPA: Promoción producción competitiva de papa en el Perú. (Andahuaylas, Cusco, Puno, Huanuco).Proyecto PROFRIZA II: Desarrollo de la producción y comercialización de leguminosas de grano en el Perú. (Cusco y otros departamentos del país).Programa APEMIPE (en implementación): Programa de apoyo a la micro y pequeña empresa (La Libertad, Cusco y Cajamarca).Servicios Para el Desarrollo Local: Proyecto SAMBASUR Y MASAL en cusco.Programa PRAL, Programa Aire Limpio: Cusco, Trujillo y Arequipa.

Cooperación Técnica AlemanaGTZ17

La GTZ, es una empresa de cooperación internacional, que trabaja con el objetivo de contribuir al desarrollo político, económico, ecológico y social de los países en vías de desarrollo para así mejorar las condiciones de vida y las perspectivas de progreso de la población. A través de sus servicios apoya procesos de reforma contribuyendo al desarrollo sostenible en el mundo. Las áreas de actividad en las que la GTZ ofrece sus servicios van desde el fomento económico y del empleo, pasando por la gobernabilidad y la democracia, la salud y la educación básica, hasta la protección ambiental y de los recursos naturales, la agricultura, la pesca y la alimentación. En todas ellas, la GTZ realiza un aporte al aumento de las capacidades de la gente y las organizaciones y los incluye en la planificación e implementación.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-cia y la Cultura.UNESCO18

El principal objetivo de las UNESCO es construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. En este sentido la UNESCO desea ser artífice del diálogo y promover la colaboración entre los pueblos, acompañando a los Es-tados en la vía del desarrollo sustentable, el cual, más allá del avance exclusivamente material, debe satisfacer todas las aspiraciones humanas sin mermar el patrimonio de las generaciones futuras, y se basa también en el establecimiento de una cultura de paz fundada en los derechos humanos y la democracia. Este mandato es su razón de ser y su trabajo diario.

El Perú es miembro de la UNESCO desde 19�6, y se halla en un aposición intermedia para lograr los objetivos de una Educación para todos. Por otro lado, el Perú firmó la Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural el �� febrero de 198� y en la actualidad tiene un total de diez bienes en la Lista (seis culturales, dos naturales y dos mixtos), entre los que destacan el Santuario Histórico de Macchu Picchu y la ciudad de Cuzco, ambos inscritos en 198�.

FONAM19 Es una institución de derecho privado, sin fines de lucro y de interés público y social, creada por el Congreso de la República del Perú, mediante Ley N° �679� del año 1997, destinada a promover la in-versión pública y privada en el desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades orientadas al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental.Su función es actuar como promotor e intermediario financiero de la inversión pública y privada en la realización de inversiones y actividades orientadas a contribuir al desarrollo sostenible del país en ámbitos de Cambio Climático, Construcción de Capacidades, Biodiversidad, Desertificación de Tierras y Contaminación Local.

Ayuda Mundial ItalianaCESVI

Es una organización humanitaria independiente, fundada en 1985 en Bergamo (Italia). CESVI, en to-das sus iniciativas en el ámbito ambiental, procura conjugar la conservación del equilibrio ecológico con: lucha contra la pobreza, justicia social, autogestión, respecto de los derechos humanos.

Uno de los proyectos que viene ejecutando en el Perú es Gestión de Sistema de las Cuencas Hi-drográficas Tambopata – Inambari, departamentos de Puno y Madre de Dios. Por otro lado la mayor parte de las iniciativas de CESVI sobre medio ambiente están ubicadas al interior del Corredor Vilcabamba – Amboró con la finalidad de contribuir a fortalecer una estrategia integral de planifica-ción del territorio, promover la cooperación interinstitucional a nivel regional, e integrar conservación y uso de los recursos naturales.

Fuente: Paginas Web y trípticos institucionales.

16 Fuente: http://www.cosude.org.pe

17 Fuente: http://www.gtz.de

18 Fuente: http://portal.unesco.org

19 Fuente: http://www.fonamperu.org

VI PROBLEMAS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS EN LAS ESFERAS TEMÁTICAS

En ambas regiones se han identificado problemas prioritarios con niveles de afectación en las esferas temáticas de Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y Degradación de Tierras.

6.1 REGIÓN CUSCO

A. Contaminación por efectos de los Residuos Sólidos

El Cusco y los distritos en su entorno, cuentan con una población aproximada de �50,000 habitantes y como principal des-tino turístico del Perú, recibe un promedio anual de 750,00 turistas nacionales y extranjeros.

La ciudad del Cusco y el entorno geográfico produce más de �00 toneladas métricas de residuos sólidos urbanos (RSU) diariamente. Con una cobertura promedio de recolección cercana al 60%, son aproximadamente 180 TM los RSU que se disponen adecuadamente, mientras que el restante �0% o 1�0 TM, son arrojados a los ríos Vilcanota y Huatanay, zonas descampadas o quebradas circundantes, convirtiéndose en focos de contaminación.

Un factor que agudiza la contaminación, es la inadecuada disposición de desechos generados por los establecimientos de atención de salud, debido a su naturaleza tóxica e infecciosa. La cantidad de desechos generados en los establecimien-tos de salud varía de �.6 a �.8 Kg./cama/día (1997), la misma que a la fecha sea elevado considerablemente, y deberían ser quemados, sólo el hospital del Seguro Social cuenta con incinerador.

Estas condiciones hacen que esta ciudad se encuentre en un permanente riesgo de contaminación ambiental, perjudican-do también la seguridad alimentaría, la salud pública, la industria turística y el ambiente sociocultural de las comuni-dades aledañas, por demás controlables a través de una adecuado sistema de educación, control y manejo de residuos sólidos.

La generación total de residuos sólidos en la provincia del Cusco, tomando en consideración la producción de residuos domiciliarios, comerciales, de mercados, barrido de calles y residuos hospitalarios es de ��0.5 ton/día, de donde se infiere que la generación per-cápita promedio en la provincia es de 0.9� kg/habitante día. (Ver tabla 6.1).

TABLA 6.1 Consolidado Generación de Residuos Sólidos en la Provincia Del Cusco

Distritos

Ámbito MunicipalÁmbito No Municipal

Total(TM/día)

Domestico(TM/día)

Comercial (TM/día)(*)

Mercado(TM/día)

Barrido calles(TM/día)

Hospital (TM/día)

Cusco 88.56 �5 8 �1 � 15�.56

Wanchaq �0.�9 �.1� �.07 �.77 1.58 �0.9�

San Sebastián �0.65 1.�� 0.768 1.�� 0.087 ��.955

Santiago 5�.55 5.96 �.� �.8 �.1� 69.6�

San Jerónimo 8.�6 1.5� 8 0.�8 0.� 18.56

Saylla 0.68 0.89 0 0.058 0.0005 1.6�

Poroy 1.17 0.00�7 0 0.0�97 0.000� 1.��

TOTAL ���.�6� �7.7�57 ��.0�8 �9.�777 7.9879 ��0.50

Fuente: Elaboración Técnico - PIGARS, �00�. (* ) Restaurantes, Hoteles, Centros Comerciales.

El problema del manejo de los residuos sólidos radica básicamente en:

• No existe niveles de concertación, planes ni políticas interinstitucionales que comprometan sus esfuerzos para mejorar la gestión en residuos sólidos.

Page 32: AMBIENTE PUNO CUSCO

6� 6�

• El servicio y la calidad de limpieza pública tiene serias limitaciones para servir al 100% de la población debido a factores técnico administrativos de los órganos de limpieza, así como a factores externos como las condiciones topográficas y de ubicación de los Asentamientos Humanos que no permiten el acceso vehicular ni permiten el barrido de calles.

• No se ha asumido con responsabilidad la clausura y cierre del botadero de San Antonio, lo que muestra una enorme debilidad de la institucionalidad local y pone en riesgo la salud de la población circundante.

• La disposición final de los residuos sólidos en el botadero de Haquira tiene limitaciones técnicas dado que no cuenta con la infraestructura adecuada que permitan el control de lixiviados, emanación de gases y proliferación de vectores poniendo el riesgo el ecosistema y la salud de la población.

• No hay un control adecuado en el peso y cantidad de residuos sólidos que las municipalidades distritales depositan en el botadero controlado de Haquira, por falta de una balanza de plataforma.

• La difícil accesibilidad al Botadero Controlado de Haquira por causa de la pendiente y estreches de la trocha carrozable, ocasiona que los costos operativos se eleven.

• El Botadero Controlado de Haquira, esta en proceso de colmatación por lo que debe preverse la ubicación inmediata de un nuevo Relleno Sanitario sanitaria y técnicamente llevado.

A raíz de estas deficiencias existe una evidente contaminación en todo el valle del Vilcanota por arrojo indiscriminado de

RSU de las poblaciones de su entorno. A su vez la municipalidad provincial de Cusco, ha identificado como alternativa viable la instalación de una planta de tratamiento que deberá funcionar en la comunidad de Rayallacta a �0 kms de Cusco, el que esta siendo apoyado por el proyecto RETAMA-SELIP. Tiene la finalidad de optimizar el manejo de resi-duos orgánicos en el corto plazo, y mas adelante lograr el manejo integral de los residuos sólidos, para lo cual se están realizando trabajos preliminares.

El Proyecto de Manejo Sostenible de los Residuos Sólidos Urbanos en la ciudad del Cusco y los distritos circundantes buscan mejorar el medio ambiente, mediante un plan integral de sensibilización, recolección, tratamiento y disposición de los residuos sólidos siendo una alternativa la implementación del Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos del proyecto Retama, estimándose que �50,000 habitantes gozarán de una ciudad menos contaminada. Este proyecto se encuentra en proceso de calificación en el mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), estrechamente vinculado al cambio climático.

B. Calidad del Agua. Contaminación del Río Huatanay y Vilcanota

La red de drenaje del ámbito provincial esta constituido principalmente por el río Huatanay y sus tributarios son: el río Chocco-Huancaro, otros tributarios son: los ríos Saphy y Choquechaca hacia el oeste, el río Cachimayo que se une al río Huatanay por su margen izquierda, a la altura de las urbanizaciones Quispiquilla y Naciones Unidas; recibe también aportes de las quebradas existentes como Tancarpata, Pampa Grande, Huillcarpay y Rinconada en su margen derecha; y Ticapata, Jatun Puquio por su margen izquierda.

El río Huatanay deriva sus aguas a la cuenca del río Vilcanota en el sector de Huambutio de la provincia de Quispican-chis.

1. Contaminación del Río Huatanay.- Desde la década de los cincuenta, en su afán de habitar nuevos sectores, el pobla-dor cusqueño inició la expansión urbana, empezando a poblar lugares que antes eran utilizados como centros agrícolas. Como consecuencia de la expansión se hizo necesaria la evacuación de las aguas servidas, primero en los riachuelos que discurrían a través de la ciudad, para luego culminar en el colector principal, el río Huatanay, generando contaminación.

El río Huatanay atraviesa por el sur de la ciudad del Cusco, siendo el principal colector de aguas servidas y pluviales, en cuyas márgenes la población arroja permanentemente gran cantidad de residuos sólidos, generando acumulación de basura los cuales constituyen focos de contaminación poniendo en riesgo la salud de la población, particularmente de los niños.

Respecto a esta dificultad, las autoridades sectoriales (Ministerios de Agricultura y Salud) han prohibido el uso de estas aguas en el riego de cultivos de tallo corto, como en el caso de las hortalizas; sin embargo, pese a dichas disposiciones, los agricultores continúan haciendo uso de estas aguas para el cultivo de cebollas, lechugas y otros.

La calidad de las aguas del río Huatanay ha desmejorado considerablemente en los últimos años, dado que cada vez se carga mayor cantidad de contaminantes, lo que convierte sus aguas en no aptas para cualquier uso. La primera señal de esta condición es su color oscuro y los olores que desprende especialmente en horas de la tarde.

El problema se incrementa cuando las aguas río abajo son utilizadas para el riego de terrenos de cultivo en ambas márge-nes del valle, donde se cultivan productos alimenticios como maíz, hortalizas, pasto, etc. Estos productos llegan a los principales mercados de la ciudad, cerrando de esta manera el círculo de la contaminación.

Los principales agentes contaminantes además de los fenómenos naturales (disolución y lixiviación) son el vertido de aguas residuales de origen doméstico e industrial, la invasión del cauce por acciones de urbanización (rellenos de las riberas con material de desmonte y basura) y la ribera del río convertido en botaderos de basura.

Las principales fuentes de contaminación del río Huatanay se resumen en la Tabla 6.�.

TABLA 6.2 Fuentes de Contaminación del río Huatanay

Origen agrícola Origen Doméstico Origen Industrial Origen Pluvial

El volumen actual de uso de fertili-zantes sintéticos se estima en �,��1 Tm. Y el de pesticidas en 75,�11 kg. Los más usados en el caso de fer-tilizantes son el nitrato de amonio con una aplicación de 1,615 Tm., el superfosfato triple con 1,077 Tm., y el cloruro de potasio con 5�9 Tm.; en el caso de los pesticidas los más usados son el Parathion, Furadan, Antracol y Agridex.

Producida por la eva-cuación de las aguas servidas sin tratamiento en diversos puntos del río Huatanay, principal-mente en la ciudad del Cusco.

La principal industria con-taminante es la fábrica de cerveza que evacua agua con DBO entre 500 y 1,�00 mg/l. Así mismo el volumen de aguas residuales que eliminan las curtiembres que existen en la ciudad, al ser vertidas al río son diluidas por el volumen que trans-porta este.

La contaminación gene-rada por la acción de las lluvias que van al cauce del río, incrementando las concentraciones de aceites, grasas y fertili-zantes.

Fuente: Diagnostico de la Subcuenca del Río Huatanay. Gobierno Regional Inka - IMA. Cusco, 1997.

El manejo integral de la cuenca, insuficiente e inadaptado para la conservación del medio ambiente, deteriora la naturaleza y a través de ella la salud humana. El proceso de urbanización del valle, anárquico y caótico, produce una disminución alarmante de las tierras de cultivo y de pastoreo, originando el cambio de uso de tierras que conllevan a una perturba-ción del ecosistema del valle.

La falta de políticas urbanas, protección del medio ambiente y toma de medidas correctivas permiten que el río Huatanay continué un proceso de deterioro y degradación ambiental. Mientras no se trate la mayor parte de las aguas servidas que actualmente son evacuadas al río Huatanay, el efecto de las aguas tratadas en la planta de San Jerónimo será mínimo sobre la calidad de las aguas del río.

2. Contaminación del Río Vilcanota. El crecimiento de las actividades antropicas en las cuencas y subcuencas ha acelerado el deterioro de los sistemas acuáticos existentes en la cuenca del Vilcanota y consiguientemente del curso del agua mas importante del departamento del Cusco, de otro lado la modificación e incremento progresivos de la naturaleza de los vertidos también han contribuido en la disminución de la calidad del agua del río Vilcanota.

La realidad que atraviesa la cuenca es bastante alarmante: toneladas de residuos sólidos son arrojados a su cauce diaria-mente, los que van acumulándose en las riberas. Las aguas servidas son vertidas en diferentes puntos del Valle Sagra-do, constituyendo un peligro muy grande para la salud humana. La caracterización de las acciones que generan dichos impactos en la cuenca del Vilcanota se describe en la Tabla 6.�.

Esta última década, frente a la presencia de numerosas enfermedades gastrointestinales, parasitosis, enfermedades de la piel, etc., así como a la mala imagen generada en los visitantes, se han formado frentes de defensa, y organizaciones civiles sensibilizadas por el problema han tomado acciones concretas como campañas de limpieza. Se hacen esfuerzos, pero la contaminación continua.

Page 33: AMBIENTE PUNO CUSCO

6� 65

TABLA 6.3 Caracterización de las Acciones que Generan Impacto Ambiental en la Cuenca del Río Vilcanota

ACCIÓN DESCRIPCIÓN EFECTOS

Agricultura Dosis de inadecuadas de fertilizantes quí-micos y abono orgánico; uso de biocidas sin un adecuado control, mal manejo de cultivos con surcos a favor de la pendiente, empleo de maquinaria pesada.

Contaminación hídrica y ambiental, problemas de salud, mayor numero de especies plaga y desarrollo de resistencia, compactación, erosión y empobrecimiento del suelo, desertización, eliminación de controladores biológicos, muerte de la fauna edáfica.Compactación y empobrecimiento del suelo.

Ganadería Sobre pastoreo de ganado introducido vacuno y ovino.

Deterioro de la cubierta vegetal, empobrecimiento y erosión del suelo.

Minería Planta concentradora de minerales en Sullca emplea reactivos (acetato de plomo, cianuro de potasio, hidróxido de sodio, acido cian-hídrico, bisulfito de sodio) Relaves van a los cursos de agua (Marcani).Presencia de minas de yeso.

Contaminación hídrica, empobrecimiento del suelo, pér-dida de fuentes de agua, alteración de los componentes físico-químico del agua y de los ecosistemas acuáticos (Plancton).

Irrigación Escasez del recursos hídrico en época de es-tío requiere nuevas fuentes e infraestructura con movimientos de tierra, obras civiles.

Disminución del volumen y flujo, alteración de la fauna acuática, erosión del suelo y arrastre de partículas.

Quemase incendios

Quema de pastizales para la regeneración de los mismos que cuando no son controlados provocan incendios. Quema con fines de ampliación de frontera agrícola.

Pérdida de especies de flora y fauna silvestre, altera-ción del drenaje, erosión, disminución de la cantidad de materia orgánica ymuerte de la fauna edáfica que interviene en los procesos de descomposición.

Carreterasy caminos

La accesibilidad mediante carreteras es de prioridad para el desarrollo de los pueblos. Requieren EIA.

Pérdida de cobertura vegetal, alteración de drenaje y ecosistemas, erosión del suelo.

Deforestación Necesidad de fuentes de energía (leña), ape-ros agrícolas, comercialización, construcción de viviendas y otras complementarias.

Alteración del paisaje, drenaje, erosión e inundaciones,, deslizamientos de los ecosistemas y disturbación de hábitats.

Pesca Como complemento de la economía y dieta de los pobladores. Pesca de individuos juveniles.

Disminución de la población de peces.

Forestación Actividad realizada con la finalidad de crear fuentes de energía, control de la erosión y manejo de suelos. Introducción de especies exóticas (Eucalipto)

Alteración del paisaje, fenómeno de antibiosis, empo-brecimiento de los suelos.Producción de leña.

Desague y desechos sólidos

Aguas residuales de las poblaciones, vertidos en el río Vilcanota sin previo tratamiento. De-sechos sólidos no cuentan con un adecuado manejo son eliminados a los ríos o arrojados al entorno.

Contaminación fecal, aumento de DBO y disminución del OD, generan problemas de salud pública y ambien-tal, y alteración del paisaje.

Industrial Textil Requiere el empleo de tintes y detergentes. Cambios fisico- químicos en el agua.

Fabricaciónde Asfalto

La arena y la brea constituyen la materia prima para la fabricación de asfalto, la misma que dará ocupación y empleo a los poblado-res de la zona.

Elaboración de asfalto, produce líquidos volátiles que repercuten en la salud de los operarios, y el desprendi-miento de partículas afecta a la vegetación.

Canteras Extracción de material de construcción de caminos, carreteras y viviendas.

Apertura de trochas carrozables y vías de acceso que han afectado la estabilidad de los suelos contribuyendo con la erosión.

Turismo Presencia de monumentos arqueológicos y paisajes naturales que posibilitan el turismo sin conducción adecuada.

Generan actividad comercial, produciendo gran canti-dad de residuos sólidos y excretas, desarrollo de infra-estructura, contaminación de aguas y erosión de suelos.

Extracciónde arena

Como material de construcción principalmen-te para el Cusco.

Fuente de ingreso para los municipios locales, ocupa-ción, incremento de sólidos en suspensión en el agua, disturbamiento de hábitats.

Ruidosy vibraciones

Los vuelos turísticos al Santuario Histórico de Machupicchu, transporte ferroviario y el tráfi-co de transporte masivo a través de la cuenca.

Alteración del ecosistema, contaminación, contamina-ción acústica y desplazamiento de fauna silvestre.

Caminos de Herradura

La actividad turística origina la apertura de caminos de herradura para la visita de las zonas turísticas.

Pérdida de la cobertura vegetal, alteración del drenaje, derrumbes y disturbamiento de hábitats.

Fuente: La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amazónico, Situación y Perspectivas. Cusco, 1997.

C. Conflictos por Superposición de Funciones en el Manejo de Áreas Naturales Protegidas: Santuario Histórico de Machupicchu SHM.

EL Santuario Histórico de Machupicchu, es la unidad de conservación del Perú que mayor fama ha logrado no sólo a nivel nacional, si no mundial y la que tiene mayores efectos en la economía nacional; pero al mismo tiempo esta sometida a una serie de acciones de impacto negativo, que son consecuencias de una mala gestión por parte de quienes tienen responsabilidad por sus actividades dentro de ella, lo que es causa de un severo deterioro de sus entorno, con grave erosión de los suelos, destrucción de los ecosistemas, extinción de especies (caso de las orquídeas) por efecto de las fuertes presiones a causa del turismo que influye en gran magnitud y por la complejidad de la problemática a causa de la intervención multiinstitucional.

La gestión institucional y administrativa durante los últimos años ha marcado serios conflictos de competencia y superpo-sición de funciones, etc. que han obstaculizado el desarrollo sostenible del SHMP, inclusive algunas veces generando vacíos de autoridad y por otro lado, no se cuenta con suficiente personal que haga cumplir la normatividad existente.

La intervención del Gobierno Regional del Cusco, se ha sumado a los conflictos de competencias y superposición de fun-ciones, al observar y desconocer el Plan Maestro -�005, como instrumento de gestión, el cual en la realidad debe ser liderado, convocado y conducido por las instituciones tutelares del SHMP: INRENA, INC y el Comité Directivo de la Unidad de Gestión.

Consideramos que es fundamental contar con una Autoridad, con pleno poder y facultades, que maneje y gestione el SHMP y que involucre dentro de su estructura a las instituciones tutelares y a todos los actores de manera corporativa.

Seguidamente se presenta un reporte de los problemas que se generan como consecuencia de este análisis.

TABLA 6.4 Caracterización de las Acciones que Generan Impacto Ambiental en el Santuario Histórico de Machupicchu

Problema ambiental Breve descripción

Inadecuado tratamiento y gestión de residuos sólidos en el ámbito del SHMP

Generación de residuos sólidos por turistas: 5 toneladas/día. RS al bosque y a los ríos del SHMP

Ausencia de Servicios Higiénicos en la Red de Caminos Inca

Deposiciones humanas a todo lo largo de la Red de Caminos Inca

Inadecuada operación de los medios de transporte público

Ruidos, Derrames de combustibles y lubricantes, vibraciones, polvo, emisiones gaseosas superiores en cinco veces a los estándares euro-peos

Monóxido de Carbono Los buses de CONSETUR, y los trenes de Perú Rail contaminan

Relleno sanitario no utilizado adecuadamente en la disposición final de residuos sólidos.

El inadecuado tratamiento de RS en el poblado de Machupicchu y el Camino Inca, ocasionado por la afluencia de turistas, ha generado la aparición de botaderos clandestinos, y por efecto de la escorrentía aumentan la contaminación del río Vilcanota. La Municipalidad de Machupicchu realiza un recojo artesanal de la basura y los RS realizan un largo viaje para su disposición final.

Incorrecta disposición de aguas servidas ocasiona alta contaminación del río Vilcanota

El río Vilcanota es contaminado durante todo su recorrido, por el vertido de aguas servidas y RS, poniendo en riesgo la salud humana.

Erosión y Deforestación en la Red de Caminos Inca

Desorden, deterioro y pérdida de satisfacción del visitante

Incendios Forestales. Disminución de la biomasa Prácticas agrícolas descontroladas. Pérdida de la diversidad biológica por talas y quemas.

Ilegal ganadería de animales exóticos Vacas, chivos, ovinos que erosionan los terrenos

Sobre pastoreo Más de cuatro veces a lo mínimo permitido, lo que genera degradación y erosión de suelos

Tráfico de Orquídeas y otras especies botánicas. Captura ilegal de aves. Caza Furtiva

Recolectores que se llevan especies botánicas protegidas por Ley. Ali-mentan colecciones privadas. Cazadores furtivos que complementan su dieta con especies del SHMP: Venados y el apreciado Oso de Anteojos

Ausencia de Estudios de Impacto Ambiental en todas las actividades económicas y sociales del SHMP

No se respeta la zonificación y menos la categoría de área natural protegida. Invasores de terrenos

Page 34: AMBIENTE PUNO CUSCO

66 67

Deficiente Administración de la Capacidad de Carga en los sitios turísticos

Se ha sobrepasado el Limite Aceptable de cambio

Crecimiento desordenado de asentamientos hu-manos. Sobrepoblación rural y urbana en SHMP, ocasiona deforestación, uso irracional de tierras (agricultura y ganadería) y habilitación de las mis-mas para construcciones que se ajustan al entorno natural y paisajístico de la ANPE

Impactos paisajísticos y de RS, así como ruidos y aguas negras. La creciente actividad turística y la presencia de muchas instituciones han sobre poblado las áreas urbana y rural del ANPE. Así cada institución ha construido sus infraestructuras sin un diseño ecológico. La Munici-palidad lotiza y vende áreas sin observar la zonificación o un proyecto urbano para el ANPE.

Decisiones políticas y económicas negativas o contrarias a los objetivos de creación del SHM y al plan Maestro

Se dan presiones para permitir actividades al margen de la planificación y objetivos del SHM. Estudios de impactos Ambientales inadecuados o técnicamente cuestionables.

Ausencia de Conciencia Ambiental y de los objetivos de creación del Santuario Histórico de Machupicchu.

El desconocimiento de la normatividad, usos y limitaciones en el SHM, limitada cultura ambiental, a todo niveles parte en gran medida de sobre dimensionamiento de la capacidad de carga humana en la ruta del camino inca, generación de basura, sobre pastoreo, construcciones inadecuadas, tala, contaminación de aguas, etc.

Fuente: Aportes y Sugerencias a la Propuesta General para el Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu por el Grupo Técnico del SHMP- CAR Cusco, �005.

D. Proyecto Gas de Camisea I (Lote 88), y II (Lote 56)

Proyecto ejecutado en el marco de una política económica centra-lista que esta representada por el Grupo Técnico de Coordina-ción Interinstitucional GTCI (INRENA, MEM, MINSA, OSINERG, CONAM, INDEPA INDECI y demás miembros) sin embargo por ser este proyecto ejecutado en el ámbito de la Región del Cus-co, los impactos que se viene originando tienen una implicancia directa en esta región. Ni más ni menos que mortandad en los peces y plantas de los ríos; envenenamiento de los animales silvestres y perjuicios a la agricultura, lesiones por contacto con recursos contaminados. Los informes iniciales de la zona advierten que una amplia extensión ha sido impactada por los hidrocarburos desparramados, pero que las empresas y los or-ganismos oficiales están tratando de presentar el caso como si tratara de un asunto de menor magnitud.

En lo que va de la fecha, se han producido � derrames de gas en un año de funcionamiento del gaseoducto de Camisea (el último se ha producido el �� de noviembre) afectando a la población indígena Machiguenga que habita en la zona aledaña a la Reserva Comunal Machiguenga y al ecosistema, a pesar de todas las garantías de calidad y seguridad otorgadas por la empresa operadora y transportadora del gas. (Transportadora de Gas del Perú, TGP).

Tres de las cuatro pérdidas del gasoducto se han producido en el área del bajo Urubamba. El otro ocurrió en el recorrido

sobre la provincia de La Mar en Ayacucho, distrito de Anco. En el último derrame la pérdida se inició en la quebrada Yopsiva hasta alcanzar al río Parotori y luego bajó por la cuenca del río Picha, afectando principalmente a las comuni-dades nativas Machiguengas de Camaná, Mayapo, Puerto Huallana y Kirigueti, aunque hay información de daños en varias otras comunidades en el bajo Urubamba.

Durante el tercer derrame, el gobierno, a través del representante del Ministerio de Energía y Minas presente en la zona afectada, se comprometió en que de producirse una nueva falla se procedería a una suspensión de actividades para una revisión integral del proyecto. Sin embargo, lo que se teme ahora es que también este incidente quede minimizado por las autoridades y las compensaciones a las comunidades afectadas sean sólo aparentes. Existe cierta complicidad de los agentes estatales: ministerio, organismo regulador, defensoría, que no han querido advertir el riesgo a su debido tiempo, y han seguido asumiendo como válidos los argumentos empresariales; y se extiende sobre los organismos mul-tinacionales que como el BID han tratado de expresar una preocupación cercana con las exigencias comunales, pero se han mantenido sordos al pedido principal que es el de la realización de una auditoria social y ambiental independiente del proyecto.

Problema ambiental Breve descripción

Q u i c k T i m e ™ a n d a d e c o m p r e s s o r

a r e n e e d e d t o s e e t h i s p i c t u r e .

Foto: Población Machigenga.

La opinión del Banco en el sentido de que ellos no se oponen a la revisión y auditoria, pierde relevancia cuando pasa el tiempo y no se hace nada, a pesar de que la opinión de esta institución es decisiva para las decisiones gubernamen-tales. La declaración más provocadora a este respecto es la que dice que si la sociedad civil lo desea puede hacer la auditoria, en tal caso su compromiso debiera ser el financiamiento de los trabajos. A la fecha la sociedad civil nacional y sobre todo regional han expresado su profunda insatisfacción y desconfianza ante la pasividad de una institución que ha sido aval de la inversión y propulsor de los programas ambientales que no se cumplen.

Finalmente cabe mencionar que la GTCI viene informando y consultando a la ciudadanía regional sobre algunas iniciativas nuevas para la gestión ambiental en el proyecto del Gas de Camisea, entre ellas se han creado dos instrumentos de gestión que en el futuro muy cercano darán cuenta de los resultados: Sistema Ambiental Estratégico del Bajo Urubam-ba SAE y la Evaluación Ambiental Estratégica EAE.

La problemática socio ambiental del proyecto Camisea, a manera de resumen se muestra en la Tabla 6.5.

TABLA 6.5 Problemas socio ambientales en torno al Proyecto Camisea

Problemas Ambientales Problemas Socioeconómicos

• Afectación real o potencial de la biodiver-sidad

• Contaminación de aguas y tierras• Alteración del paisaje natural• Situación de la Reserva Nacional de Paracas ante la construcción de la Planta de Fraccionamiento y obras portuarias en Playa Lobería

• Situación de las reservas en la zona de selva que han sido atravesadas por el gasoducto o desde donde se extraerá el gas de Camisea.

• Impactos sobre los pueblos amazónicos agrupados en comunidades nativas y con grupos de pueblos indígenas en situación de aislamiento o en situación de contacto inicial: alteración de sus costumbres, su sistema de producción y su identidad.

• Políticas de concesiones representan un constante riesgo para la subsistencia de estos pueblos y comunidades en aspectos culturales y de salud.

• Situación análoga en Comunidades Campesinas de la sierra.• Incremento de patologías que en algunos casos han producido muertes.• Afectación de fuentes de generación de recursos (piscigranjas, pesca, recolec-ción de camarones, árboles frutales y madereros).

• Incremento del flujo de migrantes a las zonas de selva (inseguridad, comercian-tes, mayor consumo de alcohol, prostitución, etc.)

• Mayor presión sobre los recursos naturales.• Elevación del costo de vida.• Afectación de las vías de comunicación entre las comunidades.• Volcadura de embarcaciones nativas por causa del oleaje originado por los bo-tes de las operadoras. Incidente más grave fue la muerte de una niña Kirigueti.

Fuente: El Proyecto Camisea y los derechos ciudadanos afectados. Defensoría del Pueblo. Cuzco, noviembre de �005

e. Problemática Ambiental en el Bajo Urubamba

El ámbito en cuestión es la Cuenca del Bajo Urubamba, entre le Pongo de Mainique y el río Mishagua, con un área de 15,056.�� Km�, ubicada en el distrito de Echarati, provincia de La Convención, departamento del Cusco. Es una zona de transición al llano amazónico, de clima perhúmedo con vegetación de bosque húmedo tropical. Los principales grupos sociales la integran �� comunidades nativas y grupos nómadas pertenecientes a 6 etnias, y cuatro sectores de asentamientos rurales constituidos por colonos mestizos de origen andino en su mayoría, totalizando una población aproximada de 8,600 habitantes (Diagnostico: Programa de conservación y Desarrollo sostenible de la Zona de Cami-sea. Cusco 1998).

La Cordillera de Vilcabamba y la Región Baja del Urubamba son áreas de importancia ecológica mundial. Conservación Internacional ha priorizado la Cordillera de Vilcabamba como una de las veinticinco zonas más importantes del mundo para la conservación, dada su riqueza biológica, su alta incidencia de endemismo y su altamente amenazado estatus de conservación. WWF ha designado el Sudoeste del Amazonas, que contiene al Bajo Urubamba, como una de sus ecoregiones “Global �00” priorizados para los esfuerzos de conservación dada su alta biodiversidad y sus funciones ecológicas de importancia mundial.

La Región Baja del Urubamba es parte de la Ecoregión Sudoeste del Amazonas, región que es extraordinaria por su bio-diversidad y por que ha sido influenciada por la fauna y la flora de tres diferentes regiones – la Cuenca Amazónica, la Cordillera de los Andes y las Sabanas Bolivianas. El Sudoeste del Amazonas también provee funciones ecológicas regionales y globales críticas regulando el clima y la lluvia a través de sus extensos bosques y su sistema complejo de ríos situados en la ladera este de la Cordillera de los Andes – suministrando agua a la Cuenca Amazónica.

Page 35: AMBIENTE PUNO CUSCO

68 69

Los estudios de biodiversidad desarrollados en el área desde 1988 hasta el �001 demuestran que los bosques amazónicos en la ladera este de la Cordillera de los Andes contienen una de las biodiversidades más ricas en el mundo (Gentry 1988, 1990; Foster 1990; Gentry y Terborg 1990; Foster et al. 199�; Wilson y Sandoval 1996). El Instituto Smithsonian ha llevado a cabo extensos estudios ecológicos en la Región Baja del Urubamba. Dichos estudios han identificado 7�7 especies de fauna y flora, lo cuál verifica su gran biodiversidad. Hafer (1969) pensó que durante el Pleistoceno, las con-diciones climáticas en la Cuenca Amazónica cambiaron, lo cuál causó el retroceso de los bosques. Solamente quedaron pequeñas agrupaciones boscosas rodeadas por sabanas. Se cree que la Región Baja del Urubamba puede haber sido un refugio forestal durante este período – justificando parcialmente la tan variada biodiversidad.

La Evaluación de Impacto Ambiental conducido por ERM Perú calcula que el 90% de las 170,000 hectáreas del Lote 88 son bosques primarios en un estado prístino de conservación. Existen 1� diferentes hábitats en el área incluyendo va-riaciones de bosques tropicales húmedos de tierras altas y tierras bajas, bosques premontanos y bosques de bambú. El informe ERM explica que el estado de conservación es tan extraordinario que las especies de vida silvestre o en peligro de extinción o amenazadas en otras partes del mundo, se encuentran en poblaciones muy saludables en el Lote 88. Durante el mes que duró el estudio de campo se verificó la presencia del 90% de las especies de vida silvestre que se espera que vivan en el área. Se encontraron 6 de las 10 especies conocidas como endémicas al área. En el Lote 88 también se encuentran �6 especies conocidas en peligro de extinción o amenazadas, de acuerdo a las listas de CITES y el IUCN.

El área es tan importante como los bosques amazónicos en cuanto a su diversidad de especies y sus altos niveles de endemismo. De hecho, Conservación Internacional ha catalogado los Andes Tropicales como una de las zonas más im-portantes con el más alto porcentaje de plantas y especies vertebradas endémicas en el mundo. Conservación Interna-cional también cree que los Andes Tropicales es una de las áreas más amenazadas de los trópicos por la colonización, la conversión a la agricultura y, hasta cierto punto, la minería. Los Andes contienen solo �5% de su cobertura de bosque original y solo �5% de sus bosques actuales están protegidos. A pesar de la extraordinaria biodiversidad encontrada en esta parte del Perú, la posición y el compromiso del gobierno peruano hacia la preservación de esta biodiversidad no esta clara. No es notoria la manera en que las agencias gubernamentales responsables de temas de medio ambiente se relacionan con la vigilancia del Ministro de Energía y Minas.

Gran parte de ladera occidental de la Cordillera de Vilcabamba ya ha sido degradada y deforestada (Ver Tabla 6.6). Dado el difícil acceso, las partes altas de la ladera occidental y la totalidad de la ladera oriental aún se encuentran en un estado de conservación excelente, conteniendo una parte significativa del bosque original. Estos bosques son críticos para el funcionamiento saludable no solo de las ecoregiones en las alturas y en las tierras bajas del Perú, pero también en gran parte de Sudamérica. La Cordillera protege las cabeceras de muchos ríos manteniendo agua limpia y abundante para los bosques bajos y sus habitantes. Las laderas empinadas y el aislamiento de la Cordillera de Vilcabamba han creado las condiciones para la evolución de un alto número de especies de plantas y animales, muchas de las cuáles no se encuentran en ninguna otra parte del planeta. Se planea que el gasoducto atravesará aproximadamente 100 kilómetros de la Cordillera de Vilcabamba, en las partes altas de ambas laderas. Una rápida evaluación ecológica conducida por el Instituto Smithsonian y Conservación Internacional de la Cordillera de Vilcabamba confirmó los altos niveles de ende-mismo, la riqueza de especies y el excelente estado de conservación en las crestas más altas y en la ladera oriental de la Cordillera. En el informe ellos concluyen que la Cordillera de Vilcabamba es una región de gran importancia mundial en cuanto a biodiversidad, merecedora de esfuerzos de conservación y protección, y apoyo a la propuesta planteada por grupos locales para establecer dos reservas comunales y un parque nacional.

También estimulan la vinculación de estas áreas a otras áreas protegidas estableciendo corredores de biodiversidad. El informe declara también que las prioridades de conservación en la región incluyen: proteger las crestas circundantes para poder mantener las especies de aves locales y poco comunes, proteger áreas más allá de los 1,�00 metros de altura para asegurar la conservación de la alta heterogeneidad del hábitat y proveer un refugio para los mamíferos, proteger los servicios de línea divisoria de la Cordillera, continuar incluyendo a las comunidades indígenas en la deter-minación de los planes de conservación futuros, cambiar la ruta del gasoducto hacia afuera de la Cordillera, prohibir la construcción de carreteras y controlar la inmigración humana hacia el área.

El estudio del Instituto Smithsonian de la Región Baja del Amazonas concluye “Mientras que muchos bosques Neotropi-cales sufren impactos negativos de la agricultura, la tala, la cacería y el desarrollo de productos petroleros, hasta la fecha, la Región del Bajo Urubamba continúa siendo una jungla intacta con una biodiversidad abundante y un excelente chance de supervivencia si es que el desarrollo económico procede de una apropiada manera informada.”

TABLA 6.6 Problemática del Bajo Urubamba

Aspectos Sociales Aspectos Económicos

-Carencia de servicios de Educación y Salud.-Ausencia del estado.-Alta tasa de morbimortalidad sobre todo en pobla-ción infantil, enfermedades respiratorias y diarreicas.-Tasa de analfabetismo de �1,7%, siendo mayor en las mujeres y en la población de mayores de �0 años.-Actividades del proyecto Camisea generan impactos directos e indirectos sobre los aspectos económico, social, cultural y la salud de los pueblos Indígenas y comunidades asentadas tradicionalmente.-Limitación de la condición jurídica de los pueblos Indígenas ubicados al interior de la reserva Nahua -Kugapakori al encargar a la CONAPA actuar como tutor provisional para su representación.-Carencia de información a las comunidades Nativas para la evaluación y vigilancia de sus impactos. -Situación de pobreza generalizada de los centros poblados del entorno (Apurimac, Ayacucho, Cusco y Puno).-Problemas de migración reconociéndose por un lado la presión migratoria desde el Sur hacia la cuenca Bajo Urubamba por campesinos para desarrollar actividades agrícolas y, por otro, la existencia de los sectores de migración: Ticumpinía, Timpia, Camisea, Sintorini, Mishagua.-Posible migración por derecho de vías proyecto Camisea.-Poco desarrollo de la institucionalidad-Desigual ocupación del territorio-Proceso de desarticulación social.-Alta tasa de crecimiento de población en la zona de Ucayali-El eje comercial de Atalaya- Satipo – Pucallpa re-presenta una amenaza para las comunidades nativas localizadas en la zona nor occidental.-Preocupación por la probabilidad de contagios de enfermedades por contacto entre Colonos y Nativos.-Riesgo de uso del DdV como sendero para la migra-ción.-Falta de implementación del Plan de control de acceso de Derecho de Vía y áreas de operación del proyecto Camisea que forman parte del EIA. -Existencia de vías de acceso al DdV representan posibilidad para la ocupación ilegal

-Tala ilegal en la zona Norte (Ucayali, comunidades y reserva Nahua - Kaguapori) que puede originar presión hacia el Bajo Urubamba y que proceden de Ucayali.-Presión de los extractores de concesión forestal con fines madera-bles sobre los territorios titulados de comunidades Nativas: Miaria, Sensa, Sepahua.-Carencia de carreteras y medios de comunicación -Uso de caminos y conexiones existentes y construcción de caminos temporales de acceso al DdV-Impactos por el tránsito fluvial.-Intenciones de construir la carretera Kapashiato – Quimibiri por parte de la población Rural Andina. -El gobierno Regional tiene entre sus planes realizar carreteras de penetración -Poca relación del ámbito de Bajo Urubamba con la economía de Mercado/Económico.-Problemas con comerciantes y regatones en comunidades: Timpia, Kiriguetti, Pto Huallana, Ticumpinia, Nueva vida.-Uso y explotación desigual del territorio-Atalaya como centro intermedio de comercialización de madera hacia Pucallpa representa un punto de atracción para la explotación forestal.-Sepahua como centro de servicios puede generar mayor crecimien-to de los centros poblados aledaños al río Sepahua-El eje comercial Sepahua- Atalaya- Satipo- Pucallpa genera una zona de creciente dinamismo económico y por consiguiente trans-formaciones en el territorio.-Las concesiones forestales y su puesta en marcha constituyen un problema latente para la zona del Bajo Urubamba �-Procesos económicos diferenciados (según actores)-Falta de articulación entre las economías de las comunidades nati-vas, los colonos y las empresas de Hidrocarburos.-Desconocimiento de las actividades futuras en los lotes 57, 80 y 90 (REPSOL) y del lote 56 (PLUSPETROL).

Page 36: AMBIENTE PUNO CUSCO

70 71

Aspectos legales Aspectos Físicos

-Vacíos regulatorios en normas sobre la tala ilegal y usos agrarios.-Presión en la parte Norte de los extractores de made-ra con prácticas de tala ilegal.-El DdV determinado en �5m no ha sido respetado en algunos tramos.Desconocimiento de las situación legal (titulación y registro de propietarios) de las áreas definidas dentro del DdVInvasiones fuera del derecho de vía / DdV.-Ocupación por Colonos dentro del DdV.-Acuerdos ilegales entre las comunidades de Miaría y Nueva Luz y los madereros ilegales sobre ��,000has. -Caza ilegal de fauna silvestre.-Amenaza de los derechos de las -Comunidades Nativas sobre los RRNN-Presencia de Unidades de aprovechamiento Forestal concesionadas en la zona Norte que ya avanzan sobre el ámbito definido como Bajo Urubamba y ejercen presión-Falta de coordinación entre el Sector Agricultura y los Gobiernos Regionales con relación a las concesiones forestales y sus planes de manejo.

-Comprendida (Zona Norte, en la margen izquierda del río Uru-bamba) en la concesión correspondiente al lote 90 a cargo de la Compañía Repsol.-Impactos en la reserva Nahua- Kuguapakori producto de la ex-tracción forestal (100 000 pies por año), y en la fauna por la caza indiscriminada.-Problemas de erosión del suelo por causa de las lluvias e inunda-ciones.-Desarrollo de agentes vectores transmisores de enfermedades endémicas a causa de la presencia de cuerpos de agua lenticos temporales durante el verano.-Deforestación acelerada por la construcción de la infraestructura del megaproyecto principalmente en la construcción del gaseoducto de Camisea.-Fraccionamiento y alteración del desarrollo de los hábitats natura-les a causa de la introducción del Proyecto Camisea.-Afección a especies vegetales de interés.-Migración o disminución de la fauna que forma parte de la dieta cotidiana de los nativos.-Perturbación de áreas por desbroce de cobertura vegetal-Contaminación de los cuerpos de agua por disposición final de los efluentes líquidos derivados de las actividades del proyecto Camisea.-Contaminación y perturbación de los hábitats naturales por la generación de ruidos derivados de la actividad de transporte fluvial y aérea.-Destrucción de la cobertura vegetal por técnicas no adecuadas para la construcción del gaseoducto, provocando erosión de las laderas.-Perdida de suelos por problemas de erosiónContaminación de los ríos (Camisea, Mishagua, Sepahua, Timpía, Ticumpinía)-Impactos por la etapa de prospección sísmica en las zonas.

Fuente: Diagnostico del Sistema Ambiental Estratégico para el Bajo Urubamba. INRENA �005.

f. Problemática Minero Ambiental Camanti –Quincemil

Esta referido a la actividad minera de extracción de oro aluvial en la localidad de Camanti, en la provincia de Quispicanchis, departamento del Cusco, la misma que ha generado un serio conflicto entre las autoridades regionales y locales.

La importancia de conservar la zona de Camanti radica principalmente en lo siguiente:

• Constituye la cabecera de importantes cuencas hidrográficas.• Zona de selva alta, con una altitud de 600 m.s.n.m., de topografía accidentada, y lleno de vegetación.• Segundo lugar a nivel mundial con alta precipitación pluvial, convirtiéndose en una fuente productora de agua dulce

y pura.• Existencia de “collpas”, acogiendo a diversidad de animales silvestres (osos, sachavacas, tigrillos, lagartos, monos,

picuros, pavas; diversidad de mariposas valiosas, venados, huanganas, loros, paugiles, gallito de las rocas, caiman y reptiles (boa, sushupe, jergona, loromachaco, etc.) y lugares para construir albergues turísticos.

• Existencia en sus ríos diversidad de peces (bocachico, carachamas, zúngaros, corvinas, mota, sábalo, etc.)• Existencia de una biodiversidad de flora (orquídeas, uña de gato, sano sano), diversidad de palmeras “palmito” y

otras.• Existencia de baños termales.• Zonas que debe ser considerado dentro del circuito turístico y de aventura (canotaje).• Zona eminentemente forestal, agroforestería y ganadería.• Costos y beneficios en comparación con el oro que se extrae es mas ventajoso dedicándose al manejo del bosque,

agroforestería, ganadería, ecoturismo y sobre todo sin destruir el ecosistema, creando fuentes de trabajo.

En la Tabla 6.7, se describe las características de la problemática de Camanti.

TABLA 6.7 Características de la problemática de la Zona de Camanti – Quincemil

Tipo de extracción Lugar Aparejos y materiales Impacto ambiental

Extracción de oro arte-sanal

En playa de ríos o en lugares estratégicos.

Carretilla, palo, pico, barreta, batea, zaranda, alfombras

No Significativo

Extracción de oro con draga

Bajo el agua, playas de río y lugares estraté-gicos

Motobomba, pequeños chute artesanal, zaranda y alfombras.

Poco Significativo

Extracción de oro con maquinaria pesada

En playa de ríos o en lugares estratégicos.

Motobomba, grupo elec-trógeno, equipo de radio, volquetes, cargadores frontales y retroescavador de alta capacidad y tonelaje, combustible fósil, aceite,Emplean mercurio y otros.

-Daño irreversible-Contaminación de suelo, río y aire.-Dejan un paisaje triste, desolador sin vida, dejando solo cerros de piedra, ríos contaminados y sin tierra (piedras, cascajo).-Cambio de curso de agua de ríos.-Cambio total del paisaje, crean-do desbosque, matando la flora y fauna existente.

Fuente: INRENA. Cusco, �005.

6. 2 REGIÓN PUNO

A. Problemática de la Bahía Interior de Puno.

La Bahía Interior de Puno se encuentra ubicada en el extremo Nor-Este del Lago Titicaca. Geográficamente la Bahía Interior de Puno se encuentra ubicada entre las coordenadas 15º�8’57” y 15º51’�5” de latitud Sur y 69º57’1�” y 70º01’15” de longitud Oeste. Cuenta con una extensión de17,� km�, es un espejo de agua de forma elíptica y mide �,� km de ancho desde la Isla Estévez hasta la Isla Espinar y una longitud de �,5 km desde el Puerto Puno hasta la boca del canal hacia Chimu.

La problemática ecológica, que registra el lago Titicaca viene afectando en términos de catástrofe a las poblaciones asen-tadas en su ámbito de influencia inmediata por inexistencia de una gestión ambiental apropiada a nivel regional y local del departamento y ciudad de Puno, la cual resulta ser un factor determinante en el deterioro ambiental de la Bahía Interior.

La sinergia de los problemas ambientales no es de los últimos años, ya se dejaba notar en los diferentes ecosistemas que amortiguan la bahía de Puno en los años 1950, cuyos pasivos ambientales fueron externalizándose hasta el día de hoy. En consecuencia, se ha llegado a un deterioro permanente de los recursos naturales.

Las principales causas de contaminación de este ecosistema, radica en:

La bahía recibe en la época de lluvia una alta descarga de contaminantes, según JICA son las siguientes: �170 kg/día de DBO5, 1,1�6 kg/día de nitrógeno total y 108.5 kg/día de fósforo total.

La principal fuente de contaminación es el vertimiento de aguas residuales tratadas procedentes de la Planta de Trata-miento El Espinar, que contribuye con �,0�� kg/día de DBO5, 10�6 kg/día de nitrógeno y 98.� kg/día de fósforo total, que equivale aproximadamente al 9�% de la carga contaminante que recibe la bahía interior de Puno; el 8% restante proviene de los canales de drenaje.

La disposición final inadecuado de los R.S.U. contribuyen directamente la contaminación del agua en la bahía (75 TM/mes).

La carencia de obras y mantenimiento de infraestructura de drenaje pluvial contribuyen la acumulación de sedimentos en la bahía.

La escasa implementación de medidas sanitarias en la Isla Los Uros, Forova, Estévez, etc., incrementan la inadecuada dis-posición de R.S. prevenientes de la actividad turística.

Page 37: AMBIENTE PUNO CUSCO

7� 7�

Las causas señaladas anteriormente nos permiten anunciar a continuación los principales problemas ambientales.

Baja Cobertura de Tratamiento de Aguas Residuales. El problema de la contaminación de la Bahía Interior de Puno es consecuencia del vertimiento de aguas residuales. Este problema viene de la época de los 60 y se incrementó a partir de los 80s, con el crecimiento de la población de Puno. Los servicios de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales no se han incrementado en la misma proporción que el crecimiento de la población.

Actualmente en Puno, la cobertura de tratamiento de aguas residuales es de 58%, y se espera que al año �010, llegue a 75%.

Falta de Control en el Proceso de Tratamiento de Aguas Residuales.- El análisis de la concentración de los contaminantes en cada una de las Estaciones de Muestreo indican que, al punto donde se evacuan los efluentes de la Planta de Tra-tamiento de El Espinar, es el punto más contaminado de la bahía interior y por tanto esta Planta de Tratamiento es la principal fuente puntual de contaminación del agua de la Bahía Interior de Puno.

Escaso servicio de Sistema de Alcantarillado.- Las aguas residuales que se vierten directamente a la Bahía Interior de Puno, provienen de viviendas que no tienen un sistema de alcantarillado y que utilizan las zanjas pluviales o de drenaje para evacuar este tipo de aguas. El 8% de la carga contaminante que ingresa a la Bahía Interior de Puno proviene de aguas residuales no tratadas; según JICA, en el año 1998, la cobertura del sistema de alcantarillado era de �6%. Al año �00�, EMSAPUNO ejecutará un programa de ampliación de redes de alcantarillado, que permitirá recolectar el total de las aguas residuales y llevarlas a la Planta de Tratamiento EL Espinar. Al año �00�, EMSAPUNO ejecutará un programa de ampliación de redes de alcantarillado, que permitirá recolectar el total de las aguas residuales y llevarlas a la Planta de Tratamiento El Espinar.

Baja Cobertura en la Recolección de Residuos Sólidos.- Por las características fisiográficas de la zona, la escorrentía super-ficial que se produce en cualquier punto de la cuenca hidrográfica llega indefectiblemente a la Bahía Interior de Puno. Desde esa perspectiva, importante cantidad de residuos sólidos no recolectados, 1� Tn/día, llegará a la Bahía Interior de Puno, transportados en la escorrentía que se producirá a partir de las precipitaciones pluviales, principalmente en el período lluviosos (Diciembre – Marzo). Es necesario considerar que el ��% de los residuos sólidos (6.1 tn/día) está constituida por residuos sólidos orgánicos, que finalmente van a aportar carga orgánica a la Bahía Interior de Puno.

Pérdida de los servicios ambientales de la Bahía Interior de Puno.- Debido a la excesiva contaminación, la Bahía Interior de Puno ha dejado de proporcionar servicios ambientales a la población de Puno (recreación, paisajes, pesca, etc.). Por citar algunos ejemplos: La pesca en sus aguas ha disminuido en 60%; la captación de agua potable son en puntos alejados de la ciudad, existe un deterioro del paisaje perjudicando también a la actividad turística por las condiciones estéticas deplorables.

Eutroficación severa.- Como consecuencia de la contaminación por aguas residuales, tratadas o no tratadas, a través del tiempo, se ha causado la eutroficación severa (Hiper-trofia) en el 100% del área de la Bahía Interior de Puno, la cual ha generado un desequilibrio ambiental crítico, afectando el ecosistema de dicha bahía.

En conclusión, la alta cantidad de nutrientes (N-T y P-T), y de DBO5, que recibe la Bahía Interior de Puno, alrede-dor de �,500 kg/ día de carga orgánica, ha superado la capacidad de resilencia ambiental de la Bahía Interior de Puno y el estado de contaminación actual se con-sidera crítico, a tal punto que es muy difícil esperar una autodepuración del agua, considerando las carac-terísticas morfométricas de la bahía interior (sistema cerrado). A esto habría que adicionar la liberación de nutrientes que se produce a partir de los sedimentos del fondo de la bahía interior.

Q u i c k T i m e ™ a n d a d e c o m p r e s s o r

a r e n e e d e d t o s e e t h i s p i c t u r e .

Q u i c k T i m e ™ a n d a d e c o m p r e s s o r

a r e n e e d e d t o s e e t h i s p i c t u r e .

Foto: Proceso de eutroficación de la Bahía Interior de Puno.

B. Problemática en el Sistema TDPS - Cuenca del Lago Titicaca, el Río Desaguadero, el Lago Poopo y el Salar de Coipasa - TDPS

La cuenca del TDPS ubicada en el altiplano de Bolivia y Perú tiene una extraordinaria biodiversidad acuática y terrestre de importancia global y regional. Esta biodiversidad se encuentra amenazada por la contaminación de las aguas el dete-rioro de los suelos y la sobre explotación de los recursos naturales.

El Lago Titicaca, el Río Desaguadero, el Lago Poopó y el Salar de Coipasa constituyen una cuenca endorreica denominado Sistema TDPS, que cubre un territorio de 1��, 900 km�. El lago Titicaca tiene una superficie de 8,�00 km� su cota media es de �.810 metros sobre el nivel del mar y una profundidad máxima de �8� metros.

Los ríos Ramis, Coata, Ilave, Huancané y Suches son los principales afluentes del lago Titicaca, aportan mas del 50% de toda el agua que entra al sistema, el resto es resultado de las precipitaciones pluviales. El único efluente del Titicaca es el río Desaguadero que desemboca en el Poopó. El 91% de la perdida de agua en el lago Titicaca es por evaporación.

Geopolíticamente, el TDPS cubre tanto el territorio peruano como boliviano. Aproximadamente el �0% está en el Perú y el 70% en Bolivia. En cuanto a la cuenca del lago Titicaca el 75% corresponde al Perú y el �5% a Bolivia.

La población total del TDPS es aproximadamente de dos millones de personas, �5% están en el Perú y 55% en Bolivia. La población rural comprende el 70% del total. Se tiene una gran diversidad étnica y cultural, de la población boliviana el 55% es bilingüe con el ��.�% que habla quechua/español y ��.5 que habla aymara/español; en el Perú el �5% habla quechua y en la zona del lago Titicaca la población aymara predomina en un 70%. El 7�% de las familias bolivianas y el ��% de la población peruana se encuentra en la categoría de pobres.

La agricultura y la ganadería son las principales fuentes para al población en el TDPS, en el caso de Puno – Perú el 58% y en Bolivia el 88%, otros sectores que siguen en importancia son los de comercio y servicios y en menor grado la agro-industria.

La pesca es una actividad que en forma limitada se desarrolla en el área, tiene un nivel artesanal y con un sistema de transformación prácticamente inexistente, existen dos especies introducidas que son la trucha y el pejerrey y en el caso de las especies nativas (boga, ispi, suche, carachi, mauri), estas se encuentran en un proceso continuo de extinción.

Referente a la biodiversidad acuática del sistema TDPS, se encuentra amenaza. Se presentan presiones crecientes sobre el hábitat clave de los totorales, que han provocado una caída de mas del �0% en sus áreas lo que afecta a su vez a la flora y fauna acuática, causado principalmente por los métodos equivocados de cosecha o en una estación equivocada como la sobre explotación de este recurso que es usado como alternativa alimenticia al ganado sobre todo en periodos de sequía o escasez de pastos.

La calidad de agua esta empobreciéndose de manera creciente en las cercanías de los centros urbanos en orillas del lago y de áreas densamente pobladas en los afluentes, básicamente causado por los efluentes domésticos. La zona visible-mente mas afectada por estas causas es la Bahía de Puno.

La erosión de los suelos resultante de la actividad minera así como los desechos son otro elemento de contaminación del agua en lugares determinados, en menor proporción la calidad del agua y por lo tanto la biodiversidad acuática, están siendo afectadas por las actividades productivas cercanas a las orillas por el uso de agroquímicos.

La disminución sostenida de las especies piscícolas nativas, algunas en un franco proceso de extinción generada por di-versos factores como son la sobre pesca, la disminución de totorales, la introducción de las especies exóticas (trucha y pejerrey), contaminación de las aguas, es otro factor preocupante en la biodiversidad acuática existente en el TDPS.

Por otro lado constituyen amenazas directas a la biodiversidad terrestre, las prácticas inadecuadas del uso de la tierra. Tres hábitats clave, los complejos de tola, keñua y bofedales, tienen papeles vitales en el funcionamiento de los ecosistemas y soportan muchas de las especies endémicas de la región. El cambio de los patrones de uso están incre-mentando las presiones sobre estos hábitats y su diversidad de especies asociadas.

El incremento de ganado vacuno y ovino en desmedro de la población camélida viene generando sobrepastoreo, que añadido a la quema como combustible de la tola y la keñua y algunas prácticas de drenaje de áreas de bofedales para irrigación, se constituyen en amenazas crecientes a la biodiversidad del TDPS.

Page 38: AMBIENTE PUNO CUSCO

7� 75

Entre las causas indirectas de la pérdida de biodiversidad, podemos señalar las siguientes:

• Carencia de técnicas claramente definidas para el manejo de estos críticos hábitats y especies.• Enfoque disperso y no coordinado en la normatividad legal y responsabilidad institucional para la conservación de la

biodiversidad• Debilidad en el marco legal e institucional para las áreas protegidas• Limitado proceso de participación de las comunidades y población en general del área en acciones de conservación de

la biodiversidad• Insuficiente asignación de recursos de parte de los gobiernos para acciones de conservación de la biodiversidad y para

las áreas protegidas.

En la Tabla 6.8, se resumen la problemática ambiental en el Sistema TDPS.

TABLA 6.8 Problemática en el Sistema TDPS – Titicaca, Desaguadero, Poopo y el Salar de Coipasa

Área Temática Recursos Estado Causas

Bio

dive

rsid

ad

Flora Deforestación, Degra-dación,Pérdida de valor

Mal uso del recurso: Depredación de thola por uso energético mas industrial asi también queñua y yareta.Uso tradicional de flora para fines energéticos insostenible en zonas frágiles.Uso extractivo de totora se hace insostenible.

Fauna Extinción de especies Mal uso del recurso: Existen pérdidas de especies nativas de peces, también perdida de avifauna en el altiplano, ejemplos : suri, zam-bullidor y otros.La pobreza origina presión sobre fauna (pesca, caza )Especie amenazada titi o gato andino no cuenta con planes de manejo.Potencialidades de uso y amenaza creciente sobre rana gigante del lago.

Ecosistemas Pérdida de biodiversidad Sub utilización de recursos.

Deterioro de ecosiste-mas

Mal uso del recurso: Sobrepastoreo de pastiza-les por mal manejo, escaso recurso forrajero en cantidad y calidad.Desertificación y erosión por desaparición de cobertura vegetalContaminación en humedalesBofedales en condiciones de secamiento por mal uso del aguaFormaciones vegetales nativas son remplazadas por especies introducidasSe están perdiendo recursos genéticos inclu-yendo variabilidad de tubérculos andinos.Esquemas de producción obsoletos

Áre

as P

rote

gida

s

- Áreas naturales de interés binacional.- Áreas naturales de interés nacional - Áreas naturales de interés departamental- Áreas naturales de interés municipal

Regulación incompleta Limitaciones: Definir áreas declaradas dentro del sistema TDPS.El plan maestro debe proponer otras áreas con valores de representividad.El lago Titicaca y su cuenca debe ser declarada como reserva de biosfera (UNESCO)

Ord

enam

ient

oTe

rrit

oria

l

Áreas urbanas y terri-torio

Desorganización, Deterioro, Carencia de Servicios básicos y ambientales

Limitada planificación y regulación urbana incompleta y tardíaExisten estudios a nivel nacional excepto de valles Interandinos.No existe capacitación ni información.

Áreas rurales y territorio No existen procesos de planificación viables. Desorganización

Desenvolvimiento tradicional del proceso pro-ductivo agropecuario

Área Temática Recursos Estado Causas

Turi

smo

Turismo No se aplican las políticas de turismo.No existe turismo diversi-ficado. Preponderante participación del sector empresarial urbano.

Falta de continuidadFalta de implementaciónFalta de “valor”Participación dispersa y Redistribución sesga-da.Poco importancia gubernamental hacia el turismoFalta de revalorización del turismo como gene-rador del desarrollo y divisas

Con

tam

inac

ión,

Med

io A

mbi

ente

, Clim

a

Desastres naturales / antropogénicos / Cam-bios climáticos (fenó-meno del Niño, etc)

Vulnerabilidad climática en la región del sistemas TDPS

Inexistencia de políticas y mecanismos adecua-dos de predicción del clima.Prevención y atención de desastres naturales no atendidas.Riesgo SísmicoRiesgo Volcánico

Residuos sólidos y líquidos

Incontrolada generación creciente de residuos

Falta de estrategias para manejo de residuos

Contaminación minera Contaminación ambien-tal

Inadecuados mecanismos de aplicación y con-trol de las leyes vigentes

Aire Deterioro de la calidad del aire

Contaminación ambiental general

Agua Pérdida de calidad del agua/ costos crecientes de tratamiento

Uso indiscriminado

Conciencia ambiental Indolente actitud hacia el medio ambiente

No hay conciencia ambiental No hay educación ambiental

Fuente: Taller de Planificación Participativa para la Elaboración del Plan Maestro de Biodiversidad del Sistema TDPS. Puno, �00�

C. Contaminación de la Cuenca del Río Ramis

El río Ramis, es uno de los principales afluentes del lago Titicaca junto a los ríos Coata Ilave, Huancané y Suches, en conjunto aportan mas del 50% de todo el agua que entra al Sistema TDPS (Lago Titicaca, el Río Desaguadero, el Lago Poopó y el Salar de Coipasa).

La contaminación que se produce en la cuenca del Ramis, es fundamentalmente de origen antrópico, y las actividades que contribuyen a esta contaminación son: Las mineras, las domésticas y ganaderas. En este sentido se describen tres tipos de contaminación:

1. Contaminación física. La materia sólida, es la que provoca turbidez en el agua y da origen a un aspecto antiestético; esta turbidez altera los mecanismos fotosintetizadores.

2. Contaminación Química. Entre los metales pesados más peligrosos, por su baja biodegradación y su alta capacidad de fijación en los tejidos, se puede mencionar la presencia de cobre, plomo, zinc, cadmio, cromo y mercurio. Contami-nación proveniente principalmente de la actividad minera en la zona.

3. Contaminación biológica y bacteriológica. Proveniente de las descargas de aguas negras, de los campamentos mineros y de poblaciones, que van hacia los ríos, sin tratamiento.

En cuanto al grado de contaminación de la cuenca del Ramis, se reporta contaminación en las aguas superficiales del rió Crucero por metales pesados (hierro, manganeso, plomo, arsénico y cromo). Estas aguas no son aptas para el consumo humano. Asimismo superan los límites permisibles para aguas de riego, debido entre otras a la presencia de elementos químicos. Del mismo modo la cconcentración de los elementos químicos en los sedimentos sobrepasan los límites per-misibles según los estándares de GRESSARD (Francia), estando en peligro también la vida microscópica.

Page 39: AMBIENTE PUNO CUSCO

76 77

VII Capacidades Regionales

Partiendo del concepto de “Fortalecimiento de la Capacidad” como las actividades necesarias para mejorar la capacidad de las personas, las instituciones y los sistemas para adoptar y ejecutar decisiones, y llevar a cabo funcionas en forma efectiva, eficiente y sostenible” (FMAM: �001)1, se ha hecho un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las capacidades regionales tanto de Puno como de Cusco, identificadas por el aporte de las personas entrevistadas, como también del análisis de la información secundaria.

Del análisis realizado, en general podemos afirmar, que no existen diferencias significativas entre las regiones ámbito de estudio de la presente consultaría, principalmente en cuanto a las limitaciones que tienen para la implementación de proyectos y el desarrollo de sus actividades según sus competencias.

Por otro lado, considerando las fortalezas con que cuenta cada región, aparentemente Cusco, se presenta más fortalecida por el mayor número de instituciones que trabajo en la región, movilizando mayores capitales financieros y humanos, como también el desarrollo de una sociedad civil con mayor apertura al cambio, al contrario la población puneña se muestra pasiva, frente a su problemática ambiental, talvez debido a patrones culturales y socioeconómicos, como lo mencionaron las fuentes de información primaria.

Sin embargo, en cuanto a gestión ambiental, la diferencia entre el accionar de ambas regiones radica, en que la participa-ción de los actores locales a distintos niveles se forma dentro del marco de la política ambiental para el caso de Cusco. En tanto en Puno este accionar obedece más bien al cumplimiento de las funciones intersectoriales y gremiales, este hecho se constata por la presencia de mayor número de espacios de concertación (grupos técnicos y comisiones) que involucran la perspectiva ambiental en el departamento de Puno (Ver Cap. V, Grupos Técnicos).

La identificación de los actores locales, el conocimiento de la realidad ambiental, así como las fortalezas - oportunidades y debilidades - amenazas de cada región, permitirá establecer metas generales, de las cuales a su vez se desprenderán sistemas conceptuales, estrategias, y finalmente un conjunto de medidas y acciones que permitan relacionar los proble-mas con las alternativas de solución, que conlleven a mejorar la gestión ambiental regional y local, y consecuentemente favorezcan al cumplimiento de las CAG.

7.1 Evaluación de las capacidades a nivel institucional

7.1.1 Debilidades y Amenazas

Los entrevistados, perciben una duplicidad de funciones en las instituciones con competencias en medio ambiente, debido entre otras a la ausencia de socialización entre los actores locales, que conduce a la disminución en la capacidad de concertación y respuesta frente a problemas comunes. Por otro lado la persistencia de rasgos de asistencialismo que no propicia iniciativas y sostenibilidad de actividades de desarrollo.

Este aspecto limita el accionar de las instituciones, genera un mal uso de los recursos y perjudica los objetivos institucio-nales, por los que fueron creados.

• Escasa Normatividad Local

Si bien es cierto en los últimos años se ha avanzado considerable respecto a la normatividad socioambiental que permite la gestión del medio ambiente, sin embargo a nivel regional y local, aun se adolece de ordenanzas que hagan posible la implementación y el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental y manejo y control de impactos.

“ ya tenemos normatividad, en lo que respecta a la contaminación por fuentes fijas todavía no tenemos normatividad, también vemos la cuestión de los ruidos, la contaminación sonora en base al reglamento de estándares de calidad para ruido pero todavía tampoco tenemos una normatividad que se adecue a la ciudad..., montón de peculiaridades propias que tenemos en la ciudad entonces estamos preparando una ordenanza que espero salga para el próximo año.” (Gerencia de Recursos Naturales de la Municipalidad Del Cusco).

Fondo Para El Medio Ambiente Mundial. Guía Para La Autoevaluación De Las Necesidades De Los Países En Materia De Capacidad Para la Ordenación Del Medio Ambiente Mundial. Setiembre, 2001.

• Escasa Inversión en Materia Ambiental

Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo regional, persiste la concepción equivocada de proyectos de desarrollo que dan mucho énfasis a las obras de infraestructura y beneficientes, con una débil incor-poración de la variable ambiental. Se observa el mismo panorama en las regiones de Cusco y Puno.

Del mismo modo, en cuanto a la asignación de recursos económicos, se tiene que el proceso de priorización de criterios para la ca-lificación de proyectos en el presupuesto participativo, no son adecuados con los ejes estratégicos en medio ambiente. En este sentido los proyectos priorizados tienen un sesgo productivo y de infraestructura, orientados a satisfacer necesidades básicas.

Por otro lado, hay una tendencia a la politización de los temas ambientales, con una consecuente postergación de las pro-puestas relacionadas a la conservación del medio ambiente en los presupuestos participativos del Gobierno Regional, produciéndose una imposición de los aspectos políticos a los técnicos.

Respecto a lo anterior, se tienen las siguientes versiones:

“ Actualmente nosotros tenemos un proyecto esta en proceso de elaboración y que esta dirigido a la recuperación y mantenimiento de especies nativas con especial atención en la Boga que en este momento esta en la laguna de Arapa … debe estar todavía, y tenemos otro proyecto que incluso ya tienen un código del SNIP y que solamente necesita financiamiento porque incluso ya tienen el expediente técnico, .. pero por falta de dinero no podemos sacar el expediente para poderlo ingresar en el gobierno regional, pero el GR, como puno es un departamento de muchas necesidades entonces la priorización hace que se dirija los pocos recursos que tiene Puno hacia otros aspectos mas necesarios, pero también la biodiversidad es necesaria, lamentablemente los gobernantes de turno, consideran que es necesario cuando se esta extinguiendo o cuando ya se extinguió, yo quisiera hacerle presente esto a usted”. (Director Regional Del Ministerio De Producción Puno).

“…el municipio se maneja por fuentes de financiamiento o tipos de partidas... una partida por ejemplo es por tipo de funcionamiento. Entonces lo de funcionamiento casi no se toca porque son para las actividades propias de la municipalidad pero cuando tratamos temas de inversión, acá obligada y necesariamente tiene que participar la población, en los presupuestos participativos y los pro-yectos que se pueden participar tienen que estar aprobados, si es que la comunidad los ve prioritario, entonces podemos ir a un asentamiento rural de la zona… Y si ellos no están sensibilizados para hacer una reforestación masiva en todos los asentamientos y dicen nosotros priorizamos que se asfalte esta calle o que se haga este local, entonces ellos lo deciden te das cuenta… y la parte ambiental pasa inadvertido porque ellos no so consientes de nuestra realidad…” (Gerencia de Recursos Naturales De La Municipalidad Provincial Del Cusco.

• Mecanismos de coordinación entre los actores clave

Débil articulación de la gestión ambiental a nivel no gubernamental, intergubernamental, intersectorial y dentro de los propios gobiernos locales, situación que genera dispersión o duplicación del esfuerzo.

“El principal obstáculo es el encontrar los canales adecuados para articularnos a redes locales, regionales o nacionales vinculados principalmente al tema ambiental, porque la mayoría de estos espacios son un poco cerrados”. (Asociación Kuraka – Cusco).

“El trabajo de muchas de las organizaciones no gubernamentales no esta articulado al trabajo de los municipios locales. Escaso nivel de concertación por emprender proyectos corte regional especialmente relacionado a medio ambiente”. (Sub Gerencia Medio Ambiente – Gobierno Regional Puno).

• Inestabilidad

La inestabilidad en los cargos como consecuencia de los cambios en los funcionarios de la administración pública, no permiten una adecuada continuidad de los trabajos, se tela de juicio la eficacia y transparencia de sus actividades.

Resalta el caso de la Gerencia de Medio Ambiente Del Gobierno Regional Puno, donde nos informaron que en el último año (�005), se cambiaron en el puesto a cinco gerentes. Esto trajo como secuencia el retraso y la falta de continuidad de varias actividades de su competencia, entre ellas el debilitamiento de la CAR Puno, la conformación de los grupos técnicos, la implementación del Plan Ambiental Local, etc.

Page 40: AMBIENTE PUNO CUSCO

78 79

• La desconfianza

Artículos referidos a la Consolidación Democrática de América Latina, reportan, que el continente americano es la región más desconfiada del mundo en comparación con el resto de los continentes. Los elementos relevantes que conllevan a la desconfianza en las instituciones son los problemas de corrupción y el desempeño de los gobernantes y dirigentes de las instituciones que conforman el sistema gubernamental.

Esta problemática que se presenta nivel continental y nacional, es similar a nivel regional y local. El gobierno, los partidos políticos, el congreso, las organizaciones no gubernamentales, los dirigentes comunales, La corte de Justicia, etc., son vistos como parte de un todo, dónde lo que hacen los actores en una, es de la misma naturaleza de lo que hacen los actores en la otra. Es decir, si una institución se ve afectada por un escándalo o impacto negativo por parte de la opi-nión pública, todas las otras recibirán también el impacto de ese acontecimiento. En la zona rural de las región Cusco y Puno, el nivel de información es bastante limitado, y los pobladores no tienen las herramientas necesarias para poder discernir las independencias de las instituciones, mucho menos de las personas, considerando que ellos son todas ma-nifestaciones de lo mismo: el uso del poder político en pos de intereses que no necesariamente son los de la mayoría.

• Capacitación y entrenamiento

Las instituciones tanto públicas como privadas carecen de programas de capacitación y fortalecimiento de las capacida-des, tanto en aspectos técnicos de su competencia, como en temas de sensibilización ambiental, requeridos a todo nivel.

No capacitar debidamente a los distintos niveles de la organización en las técnicas tanto de gestión ambiental, como la resolución de problemas y toma de decisiones, impedirá lograr la implementación de los acuerdos globales. No sólo es necesario capacitar, sino que además debe entrenarse al personal para manejar nuevos instrumentos, sean estos administrativos, informáticos, tecnológicos, científicos, o de métodos. Querer poner en funcionamiento algo que no es bien comprendido, o mal entendido no dará resultados positivos.

Los entrevistados, se refirieron a la reiterativamente a la implementación de un programa ambicioso de capacitación y edu-

cación ambiental, a todo nivel. Además se mencionó:

“Permanente formación y capacitación de los actores locales sobre todo en temas relacionados con la capacitación de gestión, y mejorar los mecanismos de comunicación” (Asociación Kuraka - Cusco)

Respecto a los tres puntos anteriores, el Director Nacional de Masal, menciona:

“El otro problema… La desconfianza en un escenario de desconfianza así fuerte, todos, como si fuéramos ladrones… en un esce-nario así no se puede trabajar… El otro… escasas competencias de las instituciones para el tema de desarrollo local regional o desarrollo rural. Pocas competencias, ya las instituciones no invierten en la formación de cuadros profesionales, tu puedes revisar todas las ONGs, los proyectos, casi ninguno tienen programas de becas por ejemplo para desarrollo de las competencias de sus profesionales, quizá eso ha sido un rol importante en MASALl,… ha desarrollado capacidades competencias en la gente, es un proyecto que ha dado oportunidades para eso, pero en la vida cotidiana así, en la manera de actuar de las instituciones tu no encuentras un programa de fortalecimiento institucional, hace tiempo les pido a PRONAMACH, al ministerio, que me presente su programa de fortalecimiento de institucional para que MASLl pueda ayudar, a la gerencia de RRNN de Apurimac, pero ya lo han cambiado al gerente, también tan pasajera es la gestión… quizás una de las cosas que no he mencionado es la inestabilidad del personal tanto en las instituciones públicas como privadas, estas formando gente, y pun… de un momento a otro desaparece y aparece otra gente, también esa es una limitación… entonces yo creo que el tema de fondo es la institucio-nalidad, tu puedes formar personas, esta muy bien eso pero también hay que fortalecer instituciones en sus roles… en la vida diaria quienes están con el tema de biodiversidad son los campesinos y si ellos no han desarrollado competencias y no valoran su biodiversidad, la probabilidad de hacer una gestión sostenible de los RRNN que tienen va ser menor sino se influye ahí en esos espacios, entonces hay asociaciones de jóvenes, madres, productores, hay autoridades locales ligadas al manejo de los RRNN, es con ellos que hay que trabajar…” (Director Nacional De Masal, Marco Sotomayor Berrio).

• Disponibilidad de la información,

La publicidad de las investigaciones e informes del sector estatal, en la mayoría de los casos, no están al alcance de todo el público, y el sistema de información tanto a nivel estatal y privado es deficiente y disperso.

Además, los entrevistados se refirieron al acceso restringido a la información en las instituciones estatales, por un lado por el desconocimiento de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley N° �79�7), y la falta de capacitación, disposición y cultura de funcionarios y servidores públicos para dar información, como también el esconder información que aparentemente puede revelar una falta de transparencia en las actividades.

Por otro lado, se percibe una carencia de buenos sistemas de información, seguimiento y control de resultados, inclusive al interior de instituciones académicas,

Sobre el tema, se tiene lo siguiente:

“… La estricta reserva que mantienen las instituciones causantes de la contaminación ambiental, amparadas en algunos funcionarios e instancias de instituciones públicas. Esta reserva de la información, por lo general esta relacionada con acciones contaminantes y no sancionadas pero si identificadas por la poblaciones y por expertos en el tema. (Director Asociació Kuraka - Cusco).

No se cuenta con un banco de información regional disponible.” (Especialista – CIED – Puno).

“… una de las limitantes es la carencia de información científica para una adecuada administración y manejo de los recur-sos naturales “ - (DIREPRO PUNO).

“ A nivel de instituciones del estado escasa documentación o sistematización de los antecedentes”. (Sub Gerencia de Me-dio Ambiente – Municipalidad Provincial Puno)

“… Una de las limitaciones… es el limitado acceso a la información del sector estatal…” (Especialista PRAL – Cusco).

• Limitados Recursos

Limitación de recursos humanos, económicos y tecnológicos para atender los requerimientos de una eficiente gestión ambiental local. La mayoría de los entrevistados, coinciden en que sus instituciones no cuentan con fondos suficientes para la ejecución de programas en medio ambiente, como también para implementar trabajos de investigación de su competencia, en vista que los escasos recursos del sector público deben están orientados a resolver problemas de carácter social.

También algunas de las fuentes de información primaria, afirmaron desconocer las oportunidades de financiamiento que brindan las entidades financieras a nivel internacional.

• Deficiencias en la organización

A nivel organizacional, sobre todo en el sector rural las comunidades campesinas, nativas y productores agrícolas de las dos regiones, muestran grandes debilidades, dado que son organizaciones de carácter cortoplacista, cuyo eje de aso-ciación fundamental es la solución a problemas de orden comunal. Debido a esta característica, su desarrollo gerencial es incipiente, con ausencia de intereses comunes de cohesión en el campo productivo y comercial; por lo tanto son organizaciones de tipo asociativo y no corporativo.

Esta característica de las organizaciones de primer grado influye significativamente en la ausencia de organizaciones sólidas de segundo grado con cobertura regional que incorporen elementos empresariales con una visión de empresa agropecuaria y no de organización asistencialista.

En general, la débil gestión empresarial que muestran las organizaciones, debido a su deficiente estructura y cohesión organi-zacional, tiene sus causas en la ausencia de liderazgo, la rivalidad entre organizaciones, la falta de concientización, baja escolaridad y resistencia al cambio.

• Limitada Autonomía Regional

La falta de toma de decisiones en forma autónoma, obstaculizando el desempeño adecuado de las instituciones, de aque-llas involucradas con el tema ambiental, caso INRENA.

Page 41: AMBIENTE PUNO CUSCO

80 81

Al respeto el Administrador Técnico de Forestal y Fauna Silvestre (ATFFS), se refirió como una limitación al: “centralismo de toma de decisiones. Limitada autonomía regional”.

• Falta de Fomento a la Investigación y Desarrollo por parte del Estado

Las políticas del Estado no benefician a las iniciativas privadas, sobre todo a los pequeños agroindustriales. Por otro lado, referente al tema de investigación, los costos de investigar y desarrollar nuevos productos son a largo plazo y costosos, por lo cual el Estado debe participar en ello tanto fomentándolo a través de las universidades, centros de investigación, fundaciones, brindando apoyo financiero a bajas tasas y largos períodos de recupero. Al respecto el Director Adjunto de CIRNMA – Puno, menciona:

“… Todos hablamos de eso pero nadie hace algo, Por qué?, CIRNMA que es el Centro de Investigación tiene una empresa alad… se llama Agroindustrias CIRNMA, esta mal marketeado, podría llamarse un nombre más bonito, porque lo que queríamos es, con esos productores en quinua, con esos productores de chompas, nadie les quiere dar una garantía ni tienen RUC, entonces lo que hacemos es servirles de puente, pero como nosotros cuantos más habrá decimos lo que hacemos ahí es el problema, PRONAMACH viene y ofrece comprar, PRONA, viene y ofrece comprar, nosotros, CARE, que se yo todos hacemos transferencia de tecnología, pero PRONA, no es capaz de decirnos donde están sus productores, donde esta la buena quinua que hablan us-tedes, la necesito, no!, simplemente convoca por precios y eso sale a través de las agencias y el intermediario se sigue ganando la plata que quiere, nosotros por otro lado entre comillas seguimos echando plata al campo, de la cooperación internacional dando asistencia técnica y capacitación, cuando eso no tiene ninguna retribución ni siquiera en los programas sociales del estado cuyo mercado social del estado, además no esta en mano de los pequeños agroindustriales sino de los grupos económicos de Arequipa y Cusco. Entonces a las grandes empresas molineras por qué el Estado les deja meterse en un mercado social, en donde lo que se trata es impulsar al pequeño transformador o productor para elevarlo y lo primero que hace es para que este señor no surja es poner las normas técnicas internacionales para la compra y venta de los productos, internacional, ni siquiera nacional, a la que no puede aspirar ningún agroindustrial pequeño, menos el productor entonces cual es la política de este país de impulsar el desarrollo agropecuario”

• Convenciones Ambientales Globales

En general podemos decir, que se desconoce el contenido y los alcances de la convención y los convenios ambientales globales a nivel de la sociedad civil, a nivel de especialistas en el tema ambiental, son muy pocos los que manejan cierta información, a pesar de estar ejecutando proyectos orientados directamente a resolver problemas ligados a los tres acuerdos globales.

UNFCCC

La problemática ambiental en cuanto al cambio climático, es poco entendido y asimilado, para el común de la población, es considerado como un tema ajeno a la realidad local, a pesar de que ambas regiones, están consideradas como las de mayor riesgo en cuanto a las consecuencias de fenómenos naturales como efecto del cambio climático en el país, sobre todo el departamento de Puno.

Según las entrevistas se ha identificado aspectos específicos relacionadas a la Convención, como es el caso de la calidad del aire, contaminación por ruido y la gestión del recurso agua, manejo de residuos sólidos, en las que se tienen vacíos en cuanto a la disponibilidad de especialistas en estos temas específicos, información especializada, monitoreos, etc. Al respecto se tuvo los siguientes comentarios:

“Poco interés por parte de las autoridades y la sociedad civil por la calidad del aire”

“No hay capacidad técnica ni infraestructura vinculada a la calidad del aire”

“Mecanismos burocráticos para la inserción de programas de calidad de aire”. (Especialista – PRAL – Cusco)

CBD

El tema de la “Conservación de la Biodiversidad”, al parecer es algo restringido al sector de científicos, en vista que la po-blación no percibe claramente “los servicios ambientales” que recibe directa o indirectamente fruto de la conservación de la biodiversidad. En foros, reuniones, talleres participativos, la observación de los pobladores locales es: “¿Qué gano

yo manteniendo el bosque? …, para que otros se beneficien”, estas percepciones fueron recogidas en comunidades del Parque Nacional Del Manu, en Cusco y El Lago Titicaca en Puno, donde hay restricciones respecto a uso de los recursos naturales por otro lado una fuerte actividad turística lucrativa, donde la participación y beneficio por parte de la población local es mínima.

UNCCD

La Desertificación ha sido definida por la UNCCD, como la degradación que ocurre en las zonas áridas, semiáridas y secas subhúmedas, causada por la combinación de factores climáticos y actividades antrópicos.

A su vez, La UNCCD, define la degradación de tierras como un proceso natural o una actividad humana que causa la in-capacidad de tierras para sostener adecuadamente las funciones económicas y/o funciones ecológicas originales (ISO, 1996: FAO, 1998)

En este sentido, según percepciones de la SER CONAM y otros informantes el termino de “Desertificación de Tierras”, no es apropiado para nuestras regiones, los términos más familiares para describir el mal uso del recurso suelos, son: “Lucha Contra la Degradación de Suelos”, “Protección De La Cobertura Vegetal” “Erosión de suelos”, etc.

Por lo tanto, para un mejor entendimiento de la Convención, se deberá plantear una terminología adecuada a las regiones Cusco y Puno. Al respeto se tiene:

“… Es necesario… La articulación conceptual en el trabajo regional para la implementación de las tres esferas temáticas”. (Especialista INEIA).

• Sistema administrativo deficiente

La Gestión Administrativa de algunos organismos del sector público y privado, está calificado como ineficiente e ineficaz, a esto se suma, el pobre desempeño de las tareas específicas. Algunas de las observaciones se basan en las decisio-nes presupuestales, que en muchas ocasiones no son atendidas en su oportunidad perjudicando la ejecución de las actividades programadas.

“… Uno de los problemas principales que se presentan en el desarrollo de los proyectos, constituye las irregularidades de los desem-bolsos de recursos de Tesoro Público, que afectan de manera significativa el cumplimiento de las metas programadas, consecuen-temente de los resultados y efectos previstos; el desembolso de las fuentes externas es regular; sin embargo es afectado por las irregularidades de la contrapartida nacional” (Especialista Proyecto Especial Plan MERRIS – Cusco).

7.1.2 Fortalezas y oportunidades

• Instituciones gubernamentales, gobiernos regionales y locales.

Se tiene la oportunidad de lograr que los gobiernos regionales y locales consoliden su organización y adquieran instru-mentos administrativos indispensables para alcanzar los objetivos y afrontar las responsabilidades de su gestión. Como también buscar un trabajo concertado, que lleguen a consensos, para evitar una duplicidad de esfuerzos.

Asimismo, la tarea de los gobiernos locales y regionales, no siempre es loable, mucho menos en materia ambiental, sin em-bargo es de suma importancia el rol que cumplen como gestores del desarrollo en sus circunscripciones, por lo tanto es de suma importancia fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y gobiernos regionales para la promoción del desarrollo y la prestación de servicios de calidad a la población en general.

• La labor de las instituciones no gubernamentales - ONG’D

El papel protagónico que vienen desempeñando las ONG’D en los aspectos del desarrollo económico y social de las regio-nes, ha generado una actitud de reconocimiento a su existencia y a su labor, tanto en los organismos internacionales de cooperación como de las instancias gubernamentales nacionales y regionales, ya que cada día se percibe con mayor

2 Lada evaluación de la degradación de tierras áridas, en http://www.Medioambiente.Gov.Ar. Fao – roma, marzo, 2003.

Page 42: AMBIENTE PUNO CUSCO

8� 8�

claridad su papel como actores y agentes dinamizadores que trabajan en espacios comunes con las organizaciones de la sociedad civil, con un rol protagónico por lograr la disminución de la pobreza y alcanzar el desarrollo.

Debido al creciente número de ONG en ambas regiones, es difícil establecer el número exacto tanto en Cusco como en Puno, sin embargo tomando como referencias los registros en el Gobierno Regional, en Cusco son alrededor de �70 ONG “D”, de las cuales 90 están inscritos en la APCI.

• Organizaciones Sociales

La comunidad campesina es la organización social de mayor presencia en ambos departamentos, en Puno existen alre-dedor de 11�0 comunidades y en Cusco 8�8, constituidas por poblaciones de origen quechua y aymara con un amplia tradición cultural, además de otros caracteres que persisten a través del tiempo. Esos caracteres, son entre otros, la homogeneidad étnica y cultural, el trabajo en común, la ayuda mutua y el empleo de tecnologías tradicionales.

A parte de las comunidades campesinas se cuenta también con un buen número de clubes, organizaciones femeninas, organizaciones juveniles, etc. que se encuentran en proceso de consolidación.

• Espacios de concertación

A nivel regional, sobre todo en el departamento de Cusco, sean creado espacios de concertación liderados por institucio-nes no gubernamentales, así mismo por los proyectos Especiales del gobierno Regional. Si bien es cierto necesitan ser fortalecidos, sin embargo, existen iniciativas importantes, por su labor y a porte a la conservación del medio ambiente y la erradicación de la pobreza principalmente. Del mismo modo las CAR constituyen espacios proposititos de dialogo y concertación que busca influir en los decidores políticos y sociales a nivel regional.

• Fortalezas Organizacionales Comunes

En ambas regiones, se tiene instituciones tanto públicas como privadas capaces de implementar las mismas estrategias referentes al tema ambiental orientado a la implementación del los Acuerdos Ambientales Globales. Estos potenciales “competidores”, mediante la apertura de espacios de concertación, tienen la oportunidad de llegar a consensos en pro de un trabajo en conjunto con objetivos comunes.

• Fortalezas Distintivas de las instituciones

A la inversa, de las “fortalezas organizacionales comunes” mencionadas líneas arriba, se cuenta también entre institu-ciones públicas y ONGD, con capacidades distintivas en temas específicos basados en sistemas sociales complejos, trabajo en equipo; de acuerdo a sus competencias a la que podemos llamar “fortalezas distintivas”, que como su nombre lo dice se distingue del resto por el desarrollo o experiencia en temas o áreas especificas. Por citar algunos ejemplos podemos mencionar al Proyecto Especial Plan Merris abocado a la gestión del recurso agua, Masal al fortalecimiento de capacidades locales, PRONAMACHC al manejo del suelo, IEPLAM en el manejo de plantas medicinales, etc.

Estas “fortalezas distintivas” desarrolladas por cada institución, podría representar una oportunidad para emprender pro-yectos integrales, complementándose las acciones de las instituciones involucradas en base a sus competencias ca-pacidades.

• Implementación de proyectos

Si bien es cierto como lo mencionamos en el item de “debilidades”, no se conoce sobre los CAG en las dos regiones, sin embargo consideramos como una gran fortaleza, el esfuerzo de las instituciones en la implementación de numerosos proyectos que aportan a la gestión del medio ambiente y están directamente relacionados con el cumplimiento de las CAG.

“… Creo un trabajo muy importante el que se viene desarrollando, porque creo que las tres esferas globales tienen que ver con el que hacer ambiental, involucra la gran totalidad de temas ambiéntales que se vienen trabajando a nivel del país directa o indirectamente, si bien es cierto por ejemplo cambio climático más cambio climático o diversidad biológica en menor

3 Fuente: en http://www.corredorpuno-cusco

grado desertificación, no sean trabajado con esos nombres es un punto de partida bien importante, de hecho … por decir hagamos nuestro programa dentro de la CAR o programa dentro del plan operativo de la SER, vamos a reducir los niveles de cambio climático en la serranía, no nunca se ha trabajado así, ni tampoco incidir directamente en lo que es diversidad biológica o decir vamos ir contra la desertificación, pero creo que la gran cantidad de propuestas que vienen trabajando estos temas sin el nombre ..Sin remarcar que estamos trabajando para reducir los niveles de emisiones de efecto inverna-dero, por lo tanto el tema de cambio climático que aquí se da y vamos hacer que no avance … no en ese sentido… sino indirectamente creo yo. Es decir una actividad en el tema de forestación incide tanto en el tema de cambio climático, en el tema de biodiversidad en menor grado pero también en el tema de desertificación, las actividades de reforestación vía las instituciones en Cusco o Puno, son actividades que inciden directamente en esas tres esferas globales que indicamos. En los planes operativos de la Comisión Ambiental Regional, o el impulso que pudo haber dado la Secretaria Ejecutiva Regio-nal… vía los grupos técnicos de forestación y reforestación inciden directamente en estas tres esferas globales como vamos ayudando que se vayan cumpliendo indirectamente la reducción de .. por decir las emisiones de efecto invernadero en el tema de cambio climático. El tema de reforestación creo es importantísimo….” (Secretaria Técnica Regional Del CONAM).

7.2 Evaluación de las capacidades a nivel individual

7.2.1 Debilidades y Amenazas

• Desconocimiento técnico, o conocimientos parcializados, los entrevistados manifestaron la necesidad de capacitar a los profesionales en temas específicos como manejo de de residuos sólidos, calidad del aire, gestión del recurso agua, etc.

“Falta de técnicos especialistas en el temas de manejo de residuos sólidos” (Especialista proyecto Retama – Cusco).

• Limitados centros de capacitación específica a nivel de post grado. Los existentes actualmente en las regiones no ga-rantizan una calidad en la capacitación.

“No se cuenta con espacios de capacitación de los recursos humanos….” (Especialista CIED – Puno)“Falta de planes, modulares de capacitación a mediano y largo plazo”.

• Escasa Educación y sensibilización Ambiental. En ambas regiones la población urbana se muestra insensibilizada y desconectada de su realidad, se podría decir nula educación ambiental. Los entrevistados se refirieron a la ausencia de una conciencia ambientalista de la mayoría de las autoridades políticas y la sociedad civil, se muestran pocos o nada sensibles ante la problemática ambiental.

“… la falta de conciencia ambiental de algunas autoridades, desde la perspectiva de considerar el tema ambiental como un elemento de poco impacto político” (Especialista CIED – Puno).

• Insuficiente capacidad instalada de recursos humanos en las instituciones públicas, que impide el cumplimiento efi-ciente de sus actividades.

• Especialistas altamente capacitados, abandonan las regiones, en busca de mejores oportunidades en la capital o el extranjero.

“Profesionales altamente capacitados por muchos años, por diferentes motivos se alejaron de la institución…”“Pérdida paulatina de la consideración de los enfoques en los proyectos, así como metodologías, enfoques y estrategias no profun-

damente interiorizadas por los equipos técnicos, sobre todo porque los profesionales son nuevos”. (Especialista Proyecto Especial IMA).

• La información es poco asequible a los distintos sectores de la sociedad civil, sobre todo del medio rural, donde no tienen dificultades para acceder a los medios de comunicación escrita y electrónica. Por otro lado la información en muchos casos no está acorde con la realidad local.

• En cuanto a la investigación, se percibe una visión sesgada hacia resolver problemas específicos de carácter produc-tivo y técnico, no así investigación básica, sobre todo en temas de biodiversidad y cambio climático, necesarios para una

Page 43: AMBIENTE PUNO CUSCO

8� 85

adecuada implementación de los Convenciones Ambientales Globales y un manejo y gestión sostenible de los recursos naturales.

Por otro lado el trabajo de las instituciones académicas no está articulado a los planes de desarrollo regional y local, como tam-poco al cumplimiento del Plan de manejo ambiental local. Si no más bien responden a aspectos netamente académicos.

• Difusión escasa de los trabajos y actividades de sensibilización que se realizan en medio ambiente. Los medios de comuni-cación suelen basar su trabajo en el sensacionalismo y la información sobre temas ambientales es pobre e inconsistente.

Los medios de comunicación oral y escrita, sobre el primero, la radio y TV, y entre estos la radio, que es más sintonizado en zonas rurales; no están participando como protagonistas de un cambio de actitud positiva hacia el medio ambiente. Por lo tanto se requiere promover y fortalecer el sistema de comunicación y medios conducentes a la sensibilización del uso adecuado de los recursos naturales, conservación y protección ambiental y producción sostenible.

• Los valores. Es preocupante la pérdida o crisis de "valores éticos y/o morales reales", estas manifestaciones radican en la sociedad y va más allá de lo económico, esta profundamente interiorizada en nuestro medio. La pérdida de valores está detrás del mal funcionamiento de nuestras instituciones, de la sensación de inseguridad que no deja sector a salvo, de la corrupción, que es conocida por las regiones y el país, y de la pérdida de la fe en un futuro mejor.

Los valores como la honradez, la sinceridad y la solidaridad que se veían como valores que guiaban el comportamiento de las personas en tiempos no muy lejanos, ahora se tornan en: deshonestidad, hipocresía y egoísmo. Por lo que podemos concluir que también se trata de una crisis de valores como complemento a la explicación del deterioro social, que ha venido sufriendo nuestro país desde hace varios años atrás.

“…Yo …pienso …que el problema es crisis de valores a todo nivel, entonces yo pienso que el tema este de fortalecimiento pues ne-cesariamente yo diría obligatoriamente tendría que empezar por ahí, …sin ir lejos nomás el tema de medio ambiente nos hemos entrampado porque no prima estos temas prima el tema del egoísmo, prima el tema de que solamente o sean algunas personas …Grupos cerrados, …eso me parece que tiene que ser un primer tema si es que se quiere hacer tocar este tema honestamente y realmente avanzar, porque de otra manera no se puede avanzar. …Todo eso cruza por lo humano… ”. (Director Del IEPLAM).

7.2.2 Fortalezas y oportunidades

• Capital Humano, se cuenta con profesionales que han adquirido experiencia en la implementación y ejecución de proyectos orientado a la implementación de las tres áreas temáticas, aspecto fundamental a la hora de la selección de aquellas personas que lideraran la implementación y puesta en práctica de de nuevas herramientas, instrumentos, métodos, procesos y sistemas.

• Conocimiento Tradicional, una cultura andina Aymara y Quechua, que mantiene prácticas ancestrales desde la épo-ca pre inca e inca, en el manejo sostenible de los recursos naturales.

• Capacidad de replicar experiencias exitosas en términos de gestión y conservación de los recursos naturales.

• Una visión integral de la problemática social, con la incorporación en proyectos de carácter productivo y social el tema de medio ambiente y manejo sostenible de los recursos naturales como eje transversal para la eliminación de la pobreza.

• Los profesionales entrevistados, en su mayoría reconocen la necesidad de una capacitación técnica constante, sus debilidades, fortalezas y competencias.

7.3 Evaluación de las capacidades a nivel sistémico

• El Sistema de Gestión Ambiental Regional

Constituye un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura orgánica del gobierno local, llevan a cabo la formulación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección

y conservación del ambiente y de manejo adecuado de los recursos naturales, en coordinación con las instancias nacionales y regionales y con la sociedad civil local organizada.�

Bajo este concepto el CONAM como autoridad Ambiental, en coordinación con las CAR y CAM como parte del proceso de imple-mentación del Sistema Local de Gestión Ambiental, baso su trabajo como factor clave en la construcción de instrumentos que permitan la articulación coherente de todos los actores, buscando orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de la política ambiental en toda la región. En este sentido, el CONAM a nivel Regional, conjuntamente con las CAR, ha impulsado la creación de los instrumentos de Gestión Ambiental.

• La Política De La Educación

Hay un interés creciente por cambiar la política educativa a nivel nacional y regional, con herramientas eficaces para mejorar la gestión y la calidad de la enseñanza. Sin embargo estos esfuerzos, al parecer son más por iniciativas individuales, sin recibir el apoyo necesario a nivel institucional, debido entre otras a la inercia y deficiencias en el sistema administrativo y formación del profesorado.

Los funcionarios administrativos del sistema educativo, enfocan su rol y acciones preferentemente hacia el control del cumplimiento de las normas que regula la política educativa, descuidando las necesidades de su entorno frente a nuevas realidades y necesi-dades de adaptarse a situaciones específicas y forzar continuamente cambios basados en satisfacer las necesidades del medio y las expectativas sociales.

Este problema, por un lado responde a la falta de especialista en materia ambiental en el Ministerio de Educación y por otro lado a la ausencia de la Unidad de Educación Ambiental en la Estructura Orgánica del Ministerio De Educación, según información del especialista de la institución. En Cusco se ha creado una oficina de Educación Ambiental, por iniciativa individuale, y funciona por encargatura. De esta manera en convenio con instituciones privadas y públicas, entre ellas: De Vida, MINAG, INRENA, CONAM, SANBASUR, ONG PACHATUSAN, IMA, ECONTINUIDAD ONG D, Municipalidad Cusco, ha impulsado la creación de los clubes ecologistas, asimismo la ejecución de múltiples actividades de motivación y sensibilización a través de concursos.

Cabe señalar, que resaltan en esta labor instituciones privadas y muy pocas estatales, que están incluyendo en sus políticas educa-tivas agresivamente temas de educación y sensibilización ambiental, como también practicas ambientales durante el desarrollo de sus actividades. En este sentido el CONAM, en coordinación con el Ministerio de Educación impulso el reconocimiento a “Escuelas Ambientales”, siendo acreedoras, las siguientes:

Instituto Superior Pedagógico Bernabé CoboI.E Santa María GorettiColégio San José La SalleColegio Educandas

Creemos, que este tipo de actividades y reconocimientos públicos, motivan la replica por otros instituciones educativas del ámbito regional. Sin embargo frente a estos avances importantes en la integración de la Educación Ambiental en los ámbitos formales y no formales, el sistema educativo presenta importantes problemas por resolver entre ellos como traspasar la clásica educación como asignatura en un currículo académico, ampliar el concepto de medio ambiente, identificado no solo como un medio natural, sino también como un medio social y económico. Es obvio que la Educación Ambiental no se reduce a la educación formal, hoy no podemos hablar de una Educación Ambiental escolar sin apoyarnos en el importante trabajo que están realizando los municipios y las organizaciones no gubernamentales.

Hay la necesidad de formular una teoría sistémica que integra diversas y muy amplias interrelaciones, transmitir conocimientos rela-cionados con el medio, pero también valores, y por tanto comportamientos y actitudes; poner en contacto los problemas ambien-tales con el sistema socio económico y los modelos de desarrollo, como base de una nueva propuesta educativa.

• El Proceso de Descentralización

Los actores relevantes de las regiones, reconocen al proceso de descentralización como la oportunidad, para un ordenamiento re-gional y desarrollar estilos de gestión más concertadora, más participativa, más cercana a la sociedad. Y canalizar al interior de la región los problemas socio ambiental, económico y político.

http://www.conam.gob.pe

Page 44: AMBIENTE PUNO CUSCO

86 87

Las leyes que norman el proceso de descentralización5, son las siguientes:

• Ley de Reforma Constitucional del Capítulo 16 del Título � sobre descentralización. Ley N° �7680 • Ley de Elecciones Regionales. Ley N° �768� • Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° �778� • Ley de Demarcación y Organización Territorial. Ley N° �7795 • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº �7867.• La Cooperación Internacional

Algunos de los informantes, manifestaron no conocer sobre fuentes cooperantes de carácter internacional, como tampoco la manera de tener acceso a la información. Sin embargo muchos de los funcionarios públicos tienen conocimiento, pero no encuentran los mecanismos viables para tener acceso a ellos, en vista que la Cooperación Internacional no se encuentra físicamente en ninguna de las dos regiones estudiadas en la presente consultaría.

Entre otras dificultades mencionadas para tener acceso a financiamiento externo, mencionaron la falta de equipos y herramientas (en algunas instituciones no hace mucho tiempo que recién tiene computadoras con acceso a Internet), escasos recursos humanos o personal que se dedique específicamente a la formulación de proyectos, falta de capacidad para la formulación de proyectos bajo el formato del SNIP, entre otros.

Por otro lado, los términos de referencia para la obtención de financiamiento de cooperación técnica internacional, no se adecuan a la realidad regional. Además, consideran que los periodos para la evaluación de las propuestas son demasiado prolongados.

“…Los proyectos financiado por la CTI tienen carácter nacional que no involucran directamente las problemáticas regionales que

deben ser abordados con mayor énfasis”. “…El periodo de evaluación y negociación de los proyectos es muy prolongado y requiere mayor agilidad en las instancias del gobier-

no local”. (Especialista INEIA – Cusco).

• El alto índice de desempleo regional

Está ocasionando serios problemas en ambas regiones, de ahí la necesidad de buscar alternativas productivas que eleven el nivel de empleo. Se considera que entre las principales causas están: la estacionalidad de la producción, los bajos precios de los productos agropecuarios y los fenómenos climáticos. Como consecuencia de esta situación se observa una mayor presión sobre los recursos naturales, el desplazamiento de la mano de obra local, inestabilidad laboral, migración, subempleo, y bajos salarios.

• La Construcción o el Fortalecimiento de Capacidades Regionales

Teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas identificadas tanto a nivel institucional como individual, es necesaria la suma de esfuer-zos para alimentar realzar, y utilizar las habilidades y capacidades de la población y de las instituciones a todos los niveles, para que así ellos puedan trabajar hacia el objetivo principal (Implementación de las CAG). Conceptualmente, la construcción de capacidades involucra empoderamiento y equipamiento de los actores relevantes y de las organizaciones con las herramientas apropiadas y los recursos sostenibles para una gestión adecuada del medio ambiente y también para resolver sus problemas prioritarios.

La implementación de las CAG, requiere de una política apropiada y de un marco legal, un sistema financiero, un marco organiza-cional, instrumentos de gestión apropiados para el cumplimiento del marco legal, disponibilidad de la información necesaria y útil por parte de los actores relevantes, la implementación un sistema de premios o políticas de motivación. Además de instrumentos para cambios sociales, construcción de valores, fortalecimiento de las capacidades participativas, resolución de conflictos, etc. Asimismo es indispensable la experiencia, una de las fortalezas con que cuentas ambas regiones.

En este sentido, la combinación de un marco legal apropiado, instrumentos, habilidades, sistemas y herramientas, recursos e incentivos; permitirá la construcción y/o fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas. Proyectos a largo plazo siendo clave la disponibilidad de financiamiento.

http://www.participaperu.org.pe

VIII NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CADA ESFERA TEMÁTICA

Durante el desarrollo del estudio se hizo una evaluación de las necesidades de fortalecimiento de la capacidad en las áreas de diversidad biológica, cambio climático y desertificación y sequía, que permitan determinar prioridades a nivel regional que ayuden a satisfacer las necesidades mediante estrategias y un plan de acción específico.

En la Tabla 8.1, se observa las principales de necesidades de fortalecimiento orientadas a la implementación de las CAG.

TABLA 8.1 Necesidades de Fortalecimiento de Capacidades para la Implementación de las Convenciones Ambientales Globales

Necesidades de Fortalecimiento Convenios Ambientales Globales

UNFCCC CBD UNDCC

Asumir, enfrentar, prevenir y mitigar los retos de conservación de la bio-diversidad, con tareas institucionales bien planificadas y de sociedades fortalecidas, que de forma responsable y en alianzas estratégicas lideren acciones y prácticas coherentes y concretas en beneficio del éxito de la gestión ambiental.

Participar e incidir eficazmente en procesos de toma de decisiones y en la ejecución responsable de iniciativas relacionadas con el uso sostenible de los recursos naturales que conducen a la conservación y protección del medio ambiente y a la satisfacción de necesidades y aspiraciones de las poblaciones.

• • •

Establecer y fortalecer alianzas con organizaciones especializadas para atender las necesidades de capacitación.

• • •

Planificar, iniciar, dar seguimiento y evaluar la implementación de los Acuerdos Ambientales Globales.

• • •

Socializar los aprendizajes al interior de las organizaciones y procesos, con asistencia técnica.

• • •

Desarrollo participativo para la generación de tecnologías de MDL. •

Establecimiento de mecanismos de participación y fiscalización ciudadana en los diversos niveles de planificación y ejecución de programas y proyec-tos de conservación, protección y restauración del ambiente.

• • •

Inclusión de materias de gestión y conservación de los recursos naturales a nivel universitario y maestrías interfacultativas e interinstitucionales.

• • •

Establecimiento una red de investigación, información e intercambio de experiencias en biodiversidad, cambio climático y desertificación y sequía.

• • •

La accesibilidad a los recursos públicos a través de mecanismos transpa-rentes y eficientes que permitan a la ciudadanía desarrollar iniciativas de programas,/proyectos a través de asistencia técnica, pasantías, capacita-ciones, asesorías especializadas, información, participación en eventos, certificación

• • •

Impulsar el establecimiento de mecanismos de coordinación para evitar duplicidad y dispersión de acciones, contradicciones y por lo tanto un uso poco eficiente de la autoridad y de los recursos públicos.

• • •

Incidencia política permanente en el ejercicio de la ciudadanía y el prota-gonismo de los actores locales. Para fomentar el derecho a un ambiente saludable y sostenible.

• • •

Incorporación de la educación ambiental en todos los niveles y modalida-des educativas.

• • •

Establecimiento de Control y Vigilancia ciudadana que garantice la imple-mentación de los instrumentos de gestión ambiental.

• • •

Promoción la valoración de los servicios ambientales de las áreas natu-rales y protegidas y buscar mecanismos de compensación o pago por la sociedad.

• •

Promoción de la discusión y el análisis sobre el modelo administrativo jurídico, financiero o científico.

• • •

Page 45: AMBIENTE PUNO CUSCO

88 89

Necesidades de Fortalecimiento Convenios Ambientales Globales

UNFCCC CBD UNDCC

Apoyo a la implementación de las Estrategias, Planes y Agendas. Además de posicionar la iniciativa de las tres esferas globales en los instrumentos de gestión y las estrategias de desarrollo nacional, regional, local y secto-rial.

• • •

Desarrollo de una estrategia de sostenibilidad financiera y eficiencia ope-rativa.

• • •

La integración de la conservación con el desarrollo económico a través de temas como agua, cuencas, paisajes, sistemas agroforestales, reforesta-ción, manejo forestal y la producción amigable con el ambiente entre otros.

Promoción de procesos de formación y capacitación en diferentes áreas temáticas de acuerdo a las necesidades y prioridades de las regiones y de las organizaciones.

• • •

Implementación de mecanismos de cooperación internacional y las opor-tunidades de financiamiento en proyectos que involucren a las tres esferas temáticas.

• • •

Fuente: Elaboración propia.

IX NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDAD SINÉRGICOS Y MULTISECTORIALES

De la misma manera, que en el capitulo anterior, se hizo una evaluación de las necesidades de fortalecimiento de la capa-cidad de los actores relevantes a nivel individual, institucional y sinérgico orientadas a la implementación de las CAG, que permitan establecer prioridades a nivel regional, enfocadas en satisfacer las necesidades mediante estrategias y un plan de acción específico.

En la Tabla 9.1, se observa las limitaciones existentes para el desarrollo de las capacidades, los avances que se tiene a nivel regional y las principales de necesidades de fortalecimiento que conlleven a la construcción y desarrollo de capacida-des como punto de partida a la implementación de las CAG.

TABLA 9.1 Necesidades De Fortalecimiento De Las Capacidades Regionales

NIVELES LIMITACIONES AVANCES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

Institucional

Superposición de funciones y competencias en gestión del ambiente.

La dación de instrumentos de gestión, entre ellos: sistemas de gestión ambiental nacional, regional y local, el proceso de descentralización y la Ley del ambiente.

Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y competencias en cada nivel de gestión y gobierno.

Limitados recursos financieros y Escasa Inversión en materia Ambiental.

La Ley de participación ciuda-dana y el involucramiento de la sociedad civil en los espacios de decisión política con propues-tas de mejora de la gestión ambiental.

Promover criterios para la asignación de re-cursos de cooperación multilateral y bilateral y para programas regionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental local e, igualmente, elementos de sosteni-bilidad ambiental en programas y proyectos de reforma del estado, descentralización, desarrollo regional y local.

Deficiente sistema adminis-trativo

La creación de unidades ejecu-toras, como parte del proceso de descentralización (gerencias de recursos naturales y gestión del ambiente).

Fortalecimiento la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos, financieros y particularmente tecnológicos - para una adecuada gestión ambiental.Además, es necesaria la participación de téc-nicos especialistas en los diferentes niveles de decisión de la política regional.

Deficienciasen la Organización

La conformación de comités de regantes, de forestales, de producción, etc. al interior del núcleo de las organizaciones de primer grado.Asimismo el trabajo desarrollado por la sociedad civil (ONGs) y el mecanismo de participación ciudadana a todo nivel.

Empoderamiento del desarrollo humano, identificado con la realidad ambiental de las organizaciones de base.

Deficientes sistemas de coor-dinación y concertación entre los actores claves.

La conformación de la CAR, gru-pos técnicos y CAM, en Cusco y Puno.

Implementación de un sistema o red de coordinación interinstitucional. Por otro lado mejorar la participación al interno de los cuatro niveles del Sistema de Gestión Ambiental SGA ( Nivel I: Los que aprueban, nivel II: coordinan, nivel III: proponen y nivel IV: ejecutan).

Falta de Fomento a la Investi-gación y Desarrollo por parte del Estado.

A nivel de las regiones se eje-cutan proyectos ambientales de investigación y manejo que mini-mizan la problemática ambiental que involucra a las tres esferas globales.

Visibilizar la gestión descentralizada del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a nivel de las regiones. Ade-más impulsar el trabajo de las universidades, INEIA, CIP, IIAP, PRONAMACHS, Proyectos especiales regionales (IMA, PLA MERISS, COPESCO, ATL, PELT, etc).

Inestabilidad de los cargos políticos de confianza.

Existe una Política Ambiental Local, sin embargo no esta adecuadamente implementa-da debido a la falta de interés por parte de las instancias con dichas competencias..

Promover el concurso de especialista para cubrir los cargos técnicos.

Desconfianza desde la socie-dad civil en torno a la gestión ambiental sectorial, genera-lizada al trabajo del resto de actores.

Surgimiento de capacidades humanas desde la sociedad civil, motivadas a participar en la gobernabilidad ambiental.

Incorporación de los actores de base en las audiencias, consultas, evaluaciones y moni-toreos; como parte del sistema estratégico ambiental participativo.Por otro lado promover acciones mancomu-nadas que involucre la recuperación de la dignidad de la política y la construcción de la confianza entre las personas.

Escasa coordinación entre los organismos no gubernamenta-les y las instituciones del esta-do. Además de un débil grado de cohesión y compromiso de las Comisiones Ambientales Regionales (sobre todo la CAR Puno). Además de la CAM.

CAR y CAM, como espacio de coordinación y concertación.

En la Región Puno y Cusco la CAM en proceso de implemen-tación. En el caso la CARs en ambas regiones implementadas.

Promover un mayor diálogo entre las organi-zaciones no gubernamentales y los gobiernos regionales y municipales. Fortalecimiento de las CARs e implementación de las Agendas Ambientales Regionales y la Política Ambien-tal Local.

Page 46: AMBIENTE PUNO CUSCO

90 91

NIVELES LIMITACIONES AVANCES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

Inexistente sistema de base de datos.

Se cuenta con una oficina de Información ambiental a nivel regional.

Facilitar la implementación del Sistema de Información desde las regiones. Y promo-ver la sistematización de datos y el acceso de la información de los gobiernos locales.

Deficiente sistema de capaci-tación y entrenamiento a nivel de las instituciones.

A nivel de las regiones, existen Iniciativas sectoriales de forta-lecimiento institucional.

Dirigir esfuerzos a desarrollar capacidades individuales y colectivas de los funcionarios del sector público y privado, de tal forma que permita la innovación constante de las actividades y están preparados para los cambios. En este sentido se demanda la implementa de un programa de fortalecimiento institu-cional.Además hay la necesidad de formar espe-cialista en temas específicos como calidad del aire, manejo de RRSS, etc. Por otro lado fortalecer y desarrollar capacidades para gestionar y administrar programas ambien-tales de desarrollo. Del mismo modo en la elaboración y formulación de proyectos en base al SNIP.

Individual

Escasa capacitación y entre-namiento.

Demanda Regional creciente por cursos de capacitación y especialización.

Necesidad Capacitación y Entrenamiento.

Crisis Valores No se identifica un trabajo orientado en tal sentido a nivel de las regiones. Sin embargo a nivel nacional existe una políti-ca anticorrupción.

Recatar los valores, algunos principios parecen haber sido sustituidos, por otros que no nos corresponden como sociedad. Evidenciando una crisis de valores como complemento de un deterioro social que viene sufriendo el país, al cual no son aje-nas las regiones Cusco y Puno.

Escasa Educación y Sensibili-zación Ambiental Ciudadana.

Instituciones gubernamentales y no gubernamentales eje-cutan trabajos de Educación y Sensibilización Ambiental Ciudadana.

Implementación de Programas de Educa-ción y Sensibilización Ambiental.

Dificultad de acceso a la información.

La mayoría de las institucio-nes tienen implementado sus páginas Web.

Crear o fortalecer redes nacionales y re-gionales de información que den soporte a los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.

Escasa difusión de los traba-jos y actividades de sensibi-lización que se realizan en medio ambiente. Los medios de comunicación suelen basar su trabajo en el sensa-cionalismo, y la información sobre temas ambientales es pobre e inconsistente.

Servicio de Orientación Am-biental Ciudadana del CONAM en Cusco.

Involucramiento de los medios de comuni-cación en la tarea de sensibilización y par-ticipación en la gestión ambiental regional y local.

NIVELES LIMITACIONES AVANCES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

Sinergias

El Gobierno regional, no implementa el Sistema de Gestión Ambiental Regional. Problema identificado en ambas regiones, debido prin-cipalmente a no considerar una actividad prioritaria.

Tanto Cusco como Puno cuen-tan con el Sistema de Gestión Ambiental Regional.

Promover el concurso de especialista para cubrir los cargos técnicos. Por otro lado que las instituciones competentes ejecuten los proyectos según las funciones para las que fueron creadas.

Escasa Educación y sensibili-zación Ambiental.

Presencia de instituciones edu-cativas (privadas y guberna-mentales) que se incorporan a calificar certificación a colegios sostenibles.La curricula en el sistema de educación formal incluye tópicos relacionados a medio ambiente.

Programas regionales agresivos de edu-cación ambiental y sensibilización, a ser implementados a todo nivel, como parte del Plan Operativo Institucional de los gobier-nos municipales, regionales e instituciona-les.

Escasa Normatividad Am-biental Local

Plan de Acción y Agendas Am-bientales regionales y locales, Sistema de Gestión Ambiental y la Ley del Ambiente.

Aprobación de ordenanzas regionales y mu-nicipales que determinen el cumplimiento de los diferentes instrumentos de gestión.

Fortalecer los instrumentos normativos de los Gobiernos Locales y Regionales para el ejercicio de sus competencias.

Cooperación Internacional centralizada.

Suscripción de Gobierno Peruano a participar en la implementación de los Acuer-dos Ambientales Globales. Asumiendo el compromiso de cumplir estrategias y planes de acción.

Visibilización de la cooperación internacio-nal a través de un mecanismo descentrali-zado, real y práctico.

Política asistencialista y eje-cución de proyectos insoste-nibles.

Es poco o nada el esfuerzo de la política a nivel nacional y regional por evitar el asisten-cialismo, que va de la mano del denominado “clientismo político”.

Monitoreo y evaluación de los proyec-tos periódicamente una vez concluida la ejecución, para evaluar la sostenibilidad y la posibilidad de continuidad de financiamien-to como requisito indispensable.

Escasa autonomía Regional. Ley de Descentralización, en proceso de implementación.

Fortalecer el proceso de descentralización.

Alto índice de desempleo regional.

Esfuerzos de las los gobiernos regionales y locales por reducir la pobreza y el desempleo.Ejecución de proyectos produc-tivos por parte de las ONGs.

Reducción de los índices de pobreza y desempleo en las dos regiones.

Fuente: Elaboración propia.

Page 47: AMBIENTE PUNO CUSCO

9� 9�

X. COMPONENTES DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD REGIONAL PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS AMBIENTALES GLOBALES

En atención a las prioridades de la problemática ambiental a nivel de las dos regiones y las necesidades de fortalecimiento de las capacidades se proponen estrategias para satisfacer dichas necesidades acorde con las capacidades y oportu-nidades existentes a nivel regional y local (Ver Tabla 10.1). No se precisan estrategias diferentes para cada región, en tanto que las limitaciones encontradas son comunes a ambas regiones.

Por otro lado la Tabla 10.�, muestra “ideas de proyectos” en el marco de los CAG, iniciativas ambientales en temáticas como la recuperación de áreas verdes, descontaminación y manejo sustentable de aguas superficiales, conservación y manejo de áreas naturales protegidas, manejo de residuos sólidos, entre otros en los que se incorpora fuertemente el componente educativo.

TABLA10.1 Estrategias De Fortalecimiento De Las Capacidades Regionales

NIVELES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

CAPACIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Institucional

Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y competen-cias en cada nivel de gestión y gobierno.

INRENACONAMMinisterios Competentes

Proceso de descentrali-zación.

Promover la concertación intersectorial para una gestión ambiental integral, definiendo las funciones a través de ordenanzas.

Promover criterios para la asig-nación de recursos de coope-ración multilateral y bilateral y para programas regionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental local e, igualmente, elementos de sostenibilidad ambiental en pro-gramas y proyectos de reforma del estado, descentralización, desarrollo regional y local.

Las regiones Cusco y Puno, cuentan con canon minero, canon gasífe-ro, recursos propios y presupuesto de inversión pública.

Participación ciudadana en los presupues-tos participativos de definición de gasto en la asignación de los recursos.

Asegurar los recursos y las asig-naciones de presupuestos para la ejecución de programas y/o proyectos ambientales.

Concertar la gestión y captación de recursos financieros para el mejoramiento de la variable ambiental.

Fortalecimiento de la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos, finan-cieros y particularmente tec-nológicos - para una adecuada gestión ambiental.Además, es necesaria la partici-pación de técnicos especialistas en los diferentes niveles de decisión de la política regional.

Gobiernos Regionales y locales.

Proyectos Especiales (Ej. Plan Copesco, Plan Meriss, Ima, PELT, ALT, Masal, etc).

Simplificar los procedimientos ad-ministrativos y constituir sistemas de capacitación permanente en gestión pública y sistemas electró-nicos de información.

Revalorización de la imagen del funcionario público implementan-do programas de capacitación, in-centivos, promoción y condiciones ambientales de trabajo, redefi-niendo el perfil profesional de fun-cionarios, directivos, profesionales y técnicos y esclareciendo ante la población sobre el nuevo rol que le toca desempeñar en relación a la gestión ambiental.

Empoderamiento del desarrollo humano, identificado con la realidad ambiental de las orga-nizaciones de base.

Presencia de grupos organizados desde la sociedad civil.

Sectores involucrados en la gestión ambiental.

Viabilizar el ejercicio de los derechos humanos y políticos impulsando una nueva forma de gobernabilidad, reforzando las organizaciones locales.

Implementación de un sistema o red de coordinación interins-titucional. Por otro lado mejorar la participación al interno de los cuatro niveles del Sistema de Gestión Ambiental SGA ( Nivel I: Los que aprueban, nivel II: coordinan, nivel III: proponen y nivel IV: ejecutan).

Instituciones públicas y ministerios competentes y sociedad civil organi-zada.

Avance de tecnología de informática, cuya difusión en el ámbito regional permite mane-jar información mundial actualizada.

Concertación interna-cional para protección ambiental.

Establecer una red de institucio-nes vinculadas al tema ambiental dentro del ámbito regional a fin de conjugar esfuerzos y medir ade-cuadamente logros y avances en el cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales.

NIVELES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

CAPACIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Institucional

Promover una definición e identificación clara de las autoridades ambientales, su papel, funciones y competen-cias en cada nivel de gestión y gobierno.

INRENACONAMMinisterios Competentes

Proceso de descentrali-zación.

Promover la concertación intersectorial para una gestión ambiental integral, definien-do las funciones a través de ordenanzas.

Promover criterios para la asig-nación de recursos de coope-ración multilateral y bilateral y para programas regionales que incorporen el fortalecimiento de la gestión ambiental local e, igualmente, elementos de sostenibilidad ambiental en pro-gramas y proyectos de reforma del estado, descentralización, desarrollo regional y local.

Las regiones Cusco y Puno, cuentan con canon minero, canon gasífe-ro, recursos propios y presupuesto de inversión pública.

Participación ciudadana en los presupues-tos participativos de definición de gasto en la asignación de los recursos.

Asegurar los recursos y las asignaciones de presupuestos para la ejecución de programas y/o proyectos ambientales.

Concertar la gestión y capta-ción de recursos financieros para el mejoramiento de la variable ambiental.

Fortalecimiento de la capacidad institucional de los municipios - sus recursos humanos, finan-cieros y particularmente tec-nológicos - para una adecuada gestión ambiental.Además, es necesaria la partici-pación de técnicos especialistas en los diferentes niveles de decisión de la política regional.

Gobiernos Regionales y locales.

Proyectos Especiales (Ej. Plan Copesco, Plan Meriss, Ima, PELT, ALT, Masal, etc).

Simplificar los procedimientos administrativos y constituir sistemas de capacitación permanente en gestión pública y sistemas electrónicos de información.

Revalorización de la imagen del funcionario público implemen-tando programas de capaci-tación, incentivos, promoción y condiciones ambientales de trabajo, redefiniendo el perfil profesional de funcionarios, directivos, profesionales y técnicos y esclareciendo ante la población sobre el nuevo rol que le toca desempeñar en relación a la gestión ambiental.

Empoderamiento del desarrollo humano, identificado con la realidad ambiental de las orga-nizaciones de base.

Presencia de grupos organizados desde la sociedad civil.

Sectores involucrados en la gestión ambiental.

Viabilizar el ejercicio de los derechos humanos y políticos impulsando una nueva forma de gobernabilidad, reforzando las organizaciones locales.

Implementación de un sistema o red de coordinación interins-titucional. Por otro lado mejorar la participación al interno de los cuatro niveles del Sistema de Gestión Ambiental SGA ( Nivel I: Los que aprueban, nivel II: coordinan, nivel III: proponen y nivel IV: ejecutan).

Instituciones públicas y ministerios competentes y sociedad civil organi-zada.

Avance de tecnología de informática, cuya difusión en el ámbito regional permite mane-jar información mundial actualizada.

Concertación interna-cional para protección ambiental.

Establecer una red de insti-tuciones vinculadas al tema ambiental dentro del ámbito regional a fin de conjugar esfuerzos y medir adecuada-mente logros y avances en el cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales

.

Visibilización de la gestión descentralizada del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (CONCITEC) a nivel de las regiones. Además impulsar el trabajo de las universidades, INEIA, CIP, IIAP, PRONAMACHS, Proyectos especiales regionales (IMA, PLA MERISS, COPESCO, ATL, PELT, etc).

Presencia de centros de investigación y universi-dades.

Existencia de oferta de la cooperación técnica financiera internacional, susceptible de canali-zarse a la región.

Generar y adaptar tecnologías para desarrollar el potencial de gestión y manejo de los re-cursos naturales desarrollando innovaciones en los investiga-dores.

Fomentar el apoyo financiero no retornable y autofinaciero a bajas tasas y largos períodos de recupero, para proyectos de investigación a través de las universidades, centro de inves-tigación, fundaciones y otros.

Page 48: AMBIENTE PUNO CUSCO

9� 95

NIVELES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

CAPACIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Incorporación de los actores de base en las audiencias, consul-tas, evaluaciones y monitoreos; como parte del sistema estraté-gico ambiental participativo.Por otro lado promover ac-ciones mancomunadas que involucre la recuperación de la dignidad de la política y la construcción de la confianza entre las personas.

Participación de la so-ciedad civil en la gestión ambiental.

Avances importantes en foros regional, nacional e internacional sobre la equidad de género y ambiente propiciando iguales oportunidades y condiciones de vida para el hombre y la mujer.

Implementar acciones de control y au-ditoria para el sector público y privado con la finalidad de orientar una buena gestión.

Promover la conciencia participativa ciudadana, el desarrollo humano y la revaloración de la identidad cultural.

Promover un mayor diálogo entre las organizaciones no gu-bernamentales y los gobiernos regionales y municipales.

Fortalecimiento de las CARs e implementación de las Agendas Ambientales Regionales y la Política Ambiental Local.

Sociedad civil organizada. Mayor nivel de coordi-nación y concertación interinstitucional.

Políticas y Acuerdos In-ternaciones que brindan oportunidades.

Focalizar la ejecución de actividades y proyectos de manera integrada y articulada de los agentes de desarrollo público y privado.Formalizar los compromisos para el cumplimiento de las responsabilida-des asignadas en los instrumentos de gestión.

Fortalecer la prestación de los ser-vicios de los sectores públicos en la optimización de la gestión ambiental.

Implementación del Sistema de Información desde las regiones. Y promover la sistematización de datos y el acceso de la infor-mación de los gobiernos locales y regionales.

Personal capacitado para atender aspectos múltiples relacionados con la implementación de tecnologías de infor-mación (infraestructura y sistemas).

Acceso a la tecnologíaContar con la capacidad institucio-nal para implementar, administrar y mantener sistemas de información, desarrollando recursos que creen, aumenten y faciliten la disponibilidad y acceso a la información científica, académica y administrativa.

Incentivar y brindar asesoría al desa-rrollo de redes locales a nivel de las unidades administrativas y académi-cas.

Implementar centros de información.

Dirigir esfuerzos a desarrollar capacidades individuales y colectivas de los funcionarios del sector público y privado, de tal forma que permita la innovación constante de las actividades y están preparados para los cambios. En este sentido se demanda la implementa de un programa de fortalecimiento institucional.Además hay la necesidad de formar especialista en temas específicos como calidad del aire, manejo de RRSS, etc. Por otro lado fortalecer y desarro-llar capacidades para gestio-nar y administrar programas ambientales de desarrollo. Del mismo modo en la elaboración y formulación de proyectos en base al SNIP.

Capital humano con ca-pacidades a desarrollar una adecuada gestión ambiental.

Convenios bilaterales favorables.

Prioridad de la política nacional la inversión so-cial y ambiental para la reducción de la extrema pobreza.

Diseñar un modelo de capacitación organizacional, según competencias.

Apoyar las iniciativas sectoriales que permitan que los funcionarios públicos y los demás actores involucrados en el proceso, cuenten con un razona-ble conocimiento de acuerdo a sus competencias.

Implementar programas de fortaleci-miento institucional.

Implementar programas de asistencia técnica y capacitación coordinados con políticas de desarrollo territorial y fortalecer la oferta descentralizada de servicios de asistencia técnica y ca-pacitación de calidad acreditada.

Contribuir a que todas las administra-ciones regionales y provinciales y un gran número de las distritales imple-menten programas de capacitación permanente de su personal y utilicen tecnologías de información avanzadas para su gestión.

NIVELES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

CAPACIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Individual Necesidad Capacitación y Entrenamiento.

Capital Humano con ex-periencia, que demanda cursos de capacitación.

Oferta internacional de ciencia y tecnología validable en el ámbito regional.

Mejorar la calidad educativa de las universidades naciona-les a nivel de pregrado y post grado.

Brindar subsidios iniciales a la capacitación y entrenamiento.

Incentivar la demanda de los individuos por capacitación y captar recursos para este fin, con una asignación de los recursos de manera eficiente.

Incluir la capacitación en negociaciones a nivel insti-tucional, entre empleadores y empleados. En tanto que la capacitación (recursos, can-tidad de horas, contenidos), concierne a ambas partes y pueden ser concertadas.

Implementar programas de capacitación en la elaboración y formulación de proyectos en base al SNIP.

Recatar valores. Recurso humano Creciente interés internacional por el desarrollo sostenible y sustentable, preocu-pación por desarrollo a escala humana.

Propiciar cambios de actitudes enraizados en los individuos, instituciones y organizaciones.

Implementación de Programas de Educación y sensibilización Ambiental (EA), a todo nivel.

Instituciones guberna-mentales y no guber-namentales, ejecutan Programas de Educación y Sensibilización Am-biental.

Sociedad civil, con disposición al cambio de actitudes positivas frente al ambiente.

Diseñar un Programa de EA que contribuya a la defini-ción y construcción colectiva de una nueva cultura social que reconozca el valor de la conservación y el aprovecha-miento integral, responsable y solidario de los recursos.

Favorecer que los ciudada-nos y ciudadanas, individual y grupalmente, asumamos el control y la responsabilidad de la solución de los problemas ambientales de nuestra región desde una perspectiva holísti-ca e integradora.

Involucramiento de los medios de comunicación en la tarea de sensibilización y participación en la gestión ambiental regional y local.

Red de comunicado-res ambientales en las regiones.

Oficina de Orientación Ambiental Ciudadana.

Predisposición del Sis-tema de Comunicación a involucrarse en temas ambientales.

Crear o fortalecer redes nacio-nales y regionales de infor-mación que den soporte a los procesos de mejoramiento de la gestión ambiental local.

Generar compromisos con los medios de comunicación y difusión en la tarea de sen-sibilización y participación en la gestión ambiental regional y local.

Page 49: AMBIENTE PUNO CUSCO

96 97

NIVELES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

CAPACIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Sinergias

Construcción o el fortalecimiento de las capacidades.

Habilidades a nivel insti-tucional e individual.

Marco Legal apropiado existe a nivel nacional e internacional.

Coordinar acciones entre las ins-tituciones, regionales, locales y la autoridad ambiental nacional.Disponer de financiamiento.

Promover el concurso de espe-cialista para cubrir los cargos técnicos. Por otro lado que las instituciones competentes ejecuten los proyectos según las funciones para las que fueron creadas.

Presencia de las CARs y la Ser CONAM.

Ley participación ciuda-dana.

Se cuenta con los Sis-temas de Gestión Am-biental local, Regional y nacional, Las Agendas Ambientales.

Promover el dialogo y acuerdo entre los sectores público y privado, para la concertación de la Política Am-biental Regional.

Fortalecer la voluntad política de los actores locales para concertar el desarrollo de las políticas ambienta-les regionales y locales.

Programas regionales agresivos de Educación y Sensibilización Ambiental, a ser implementados a todo nivel, como parte del Plan Operativo Institucional de los gobiernos municipales, regiona-les e institucionales.

Instituciones guberna-mentales y no guberna-mentales sólidas,Sociedad civil organizada.

Respuesta favorable de la población a los cambios y desafíos de los nuevos paradigmas provenientes de la ges-tión ambiental.

Crear la unidad orgánica de Medio Ambiente en la estructura del Minis-terio de Educación.

Incorporación en la curricula educa-tiva de los conceptos de sostenibili-dad ambiental.

Orientar los programas de educa-ción formal y no formal preferen-temente a los sectores pobres y marginados de zonas urbanas y más aun de las zonas rurales.

Mejorar la calidad del aprendizaje en el sistema educativo incluyendo la educación intercultural.

Aprobación de ordenanzas regionales y municipales que determinen el cumplimiento de los diferentes instrumentos de gestión.

Consejos Regionales: Comités de Vigilancia y Comités de Control y Fiscalización.

Espacios políticos pro-posititos para la toma de decisiones (Comisiones Regionales).

Fortalecer los instrumentos nor-mativos de los Gobiernos Locales y Regionales para el ejercicio de sus competencias.

Fortalecer el proceso de descen-tralización.

Organismos públicos descentralizados en las regiones.

Normatividad nacional favorable para el proce-so de descentralización.

Institucionalización de la descen-tralización democrática del Estado Regional en armonía con su política de ordenamiento territorial.Descentralizar el Sistema Nacio-nal de Inversión Pública para su adecuación a la heterogeneidad de los Gobiernos Locales y Regionales del país.

Visibilización de la Cooperación Internacional a través de un mecanismo descentralizado, real y práctico.

CONAM CONAM como punto focal de contacto entre el cooperante y el orga-nismo ejecutor.

Articular el CONAM como punto focal mediante sus organismos descentralizados.

Monitoreo y evaluación de los proyectos periódicamente una vez concluida la ejecución, para evaluar la sostenibilidad y la posibilidad de continuidad de financiamiento como requisito indispensable.

Habilidades desarro-lladas a nivel de las regiones y proyectos integrales sostenibles.

Normatividad am-biental que permite el monitoreo, evaluación, fiscalización y control de los proyectos.

Sistemas Ambientales Estratégicos, audiencias y consultas públicas.

Incorporar la variable ambiental en los programas y proyectos de desa-rrollo por parte de las instituciones regionales.

Limitar el asistencialismo a pro-gramas de emergencia, evitando el “clientismo político”.

La educación de calidad y la inver-sión que crea empleo.

Motivar a la sociedad civil a partici-par activamente en las en los presu-puestos participativos, audiencias, consultas e involucramiento en la incidencia política ambiental.

Reducción de los índices de pobreza y desempleo en las dos regiones.

Presencia de instituciones y centros de investigación tecnológica para la ex-plotación de los recursos naturales de las regiones en estudio.

El inmenso potencial de recursos naturales con el que cuenta las regiones Puno y Cusco.

Propiciar la orientación de las inver-siones hacia actividades que generen mayor valor agregado y empleo como parte del manejo sostenible de los recursos naturales.

Articular los principales ejes económi-cos regionales.

Mejorar la calidad de los servicios y a tractivos turísticos en áreas naturales.

NIVELES NECESIDADESDE FORTALECIMIENTO

CAPACIDADES OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10.2 Ideas de Proyectos que Involucran los Acuerdos Ambientales Globales

PROYECTOS IDEA UNFCCC CBD UNCDIdentificación y manejo de áreas naturales protegidas regionales, locales y privadas.

• • •

Forestación y reforestación con especies nativas y maderables y manejo de bosques.

• • •

Recuperación forestal de las Cuencas Altas. • •

Legislación para protección y extracción forestal • • •

Implementación de un sistema de control de incendios forestales. • • •

Conclusión del proceso de titulación de tierras •

Determinación de los itos de las comunidades campesinas y nativas •

Organización de los productores por cadenas productivas • • •

Incentivo y fortalecimiento al uso sostenible de los recursos naturales • • •

Certificación de buenas practicas ambientales • • •

Manejo de humedales altoandinos • •

Sistemas del manejo del agua • •

Gestión de los sistemas de riego •

Implementación del centro de germoplasma en cultivos y crianzas. •

Rehabilitación, mejoramiento y conservación de suelos • • •

Manejo de pastos naturales • •

Inventario y estudio fenológico de plantas medicinales, alimenticias silvestres y cultivadas.

Defensas ribereñas •

Protección y manejo de la biodiversidad y recuperación de tecnologías andinas •

Page 50: AMBIENTE PUNO CUSCO

98 99

PROYECTOS IDEA UNFCCC CBD UNCD

Monitoreo de la calidad del aire •

Promoción de una cultura ambiental en torno a la actividad turística. • • •

Actualización y especialización profesional de técnicos ambientales • • •

Creación y fortalecimiento de redes conciliatorias y coordinadoras de ini-ciativas de base descentralizadas en torno a los derechos y lucha contra del deterioro ambiental.

• • •

Protocolo de seguridad concertada para la protección y conservación del ambiente con involucramiento del estado y la sociedad civil.

• • •

Zonificación ecológica y económica de las regiones • • •

Ordenamiento de los recursos públicos • • •

Fortalecer las áreas protegidas por el estado • • •

Apoyo a la producción ecológica • •

Tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos con enfoque de cuencas • •

Implementación de un plan de descontaminación de los recursos hidrobioló-gicos.

• •

Protección y conservación de cuencas y microcuencas • • •

Planeamiento y desarrollo de recursos naturales en microcuencas • • •

Educación de la población sobre niveles saludables del agua, aire y ruido. • • •

Promoción de estilos de vida saludables • • •

Fortalecimiento de capacidades para la gestión del medio ambiente • • •

Reestructuración de los programas curriculares de formación de recursos profesionales, no profesionales y escolares con temas ambientales.

• • •

Difusión del estado de la situación ambiental regional y local con reporte de los estándares de calidad ambiental.

Sensibilización y difusión de las responsabilidades de los actores que intervie-nen en los diferentes niveles de la gestión ambiental.

• • •

Implementación de mecanismos de gobernabilidad y participación ciudadana local y regional.

• • •

Inventario de especies y manejo sostenible de los recursos hidrobiológicos en áreas vulnerables

• •

Institución de sistemas de vigilancia en áreas vulnerables y prioritarias. • • •

Plan de ordenamiento urbano. • • •

Preservar y conservar el medio ambiente y la ecología a través del turismo ecológico sostenible.

• • •

Recuperación y restauración de áreas naturales vulneradas. • • •

Saneamiento básico de las áreas urbanas marginales y zonas rurales y de frontera.

• •

Fuente: Elaboración Propia

XI CONCLUSIONES

1. La situación actual. Ambas regiones Cusco y Puno, muestran un avance importante en cuanto al diseño e imple-mentación de los instrumentos de gestión ambiental se refiere. Se observa que ambas regiones vienen desarrollando una serie de acciones en base a las nuevas políticas del Estado, que van desde el proceso de descentralización hasta la dación de la reciente Ley del Ambiente y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el cual trajo consigo un marco normativo que incorpora la participación ciudadana en la toma de decisiones para la gestión local, que a su vez permite el involucramiento directo de la sociedad civil en la Gestión Ambiental.

Sin embargo carecen de la respectiva decisión política que impulse el cumplimiento y la implementación de dichos instru-mentos de gestión (Planes de Acción, Agendas Ambientales Regionales y Locales, entre otras). Por otro lado no todas las iniciativas que comprometen proyectos y recursos, tienen el éxito correspondiente, debido principalmente a las debilidades organizativas de las instituciones y la población.

Actualmente se tiene que en la mayoría de los casos los proyectos ejecutados son a corto plazo y no programas de largo alcance debido entre otras a las condiciones del financiamiento por parte de Cooperación Internacional como también a la carencia de recursos necesarios para el cumplimiento de metas con una visión de desarrollo integral.

Las agencias donantes y los gobiernos continúan decidiendo sus agendas de manera centralista prevaleciendo resultados rápidos ( y de “costo efectividad”).

2. Capacidades Regionales. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a capacidades, sin embargo apa-rentemente Cusco, se presenta más fortalecida por el mayor número de instituciones que trabajan en la región, movili-zando mayores capitales financieros y humanos, como también el desarrollo de una sociedad civil con mayor apertura al cambio. Asimismo en cuanto a las limitaciones para el desarrollo de las capacidades, encontramos una gran simi-litud en ambas regiones, hecho que nos hace pensar en la posibilidad de proponer iniciativas a nivel biregional para aumentar y mejorar la cooperación entre las regiones y dentro de las mismas así como la ejecución de proyectos de fortalecimiento de capacidades de carácter biregional.

Debilidades y Amenazas

Desde el punto de vista de las capacidades, las principales limitaciones a nivel institucional se resumen a deficiencias en los sistemas de información, debilidades organizativas y administrativas, inestabilidad de los cargos políticos de con-fianza, desconfianza desde la sociedad civil en torno a la gestión ambiental sectorial generalizada al trabajo del resto de actores, superposición de funciones y competencias en gestión del ambiente, deficientes sistemas de coordinación y concertación entre los actores clave, insuficiente recursos financieros a nivel de los gobiernos regionales y locales, instituciones públicas y privadas con competencias en la gestión ambiental. Además de una falta de fomento a la investigación y desarrollo por parte del estado, escasa coordinación entre los organismos no gubernamentales y las instituciones del estado y un deficiente sistema de capacitación y entrenamiento a nivel de las instituciones.

A nivel individual las limitaciones identificadas son: Escasa capacitación y entrenamiento, limitados centros de capacita-ción específica a nivel de post grado, escasa educación y sensibilización ambiental ciudadana, insuficiente capacidad instalada de recursos humanos en las instituciones públicas, dificultad de acceso a la información a todos los sectores de la sociedad civil, crisis de valores y escasa difusión de los trabajos y actividades de capacitación y sensibilización ambiental.

Fortalezas y Oportunidades

A Nivel Institucional, las fortalezas y oportunidades identificadas en ambas regiones, se resume a la presencia de instituciones públicas y privadas con capacidad para implementar estrategias orientadas a la implementación de los CAG. Prueba de ello se tiene la ejecución de numerosos proyectos en el marco de las CAG en ambas regiones Cusco y Puno.

Asimismo, los gobiernos regionales y locales, tienen la oportunidad de lograr consolidar su organización y adquirir instru-mentos administrativos indispensables para alcanzar los objetivos y afrontar las responsabilidades de su gestión, como también buscar un trabajo concertado. Por otro lado existe un buen número de organizaciones sociales dinámicas con enfoque ecosistemico ambiental que se encuentran en proceso de consolidación.

Page 51: AMBIENTE PUNO CUSCO

100 101

Otra fortaleza a nivel de instituciones constituye la labor de las ONGs, que vienen desempeñando un rol protagónico en los aspectos del desarrollo económico social y ambiental de las regiones. Liderando la apertura de los espacios de concertación a nivel regional y local.

A Nivel Individual, el capital humano constituye la principal fortaleza para ambas regiones. Se cuenta con un estaff de profesionales con visión integral de la problemática socio ambiental y experiencia en la implementación y ejecución de proyectos, así como la capacidad de replicar experiencias exitosas en términos de gestión y conservación de los recursos naturales. Sin embargo los profesionales reconocen la necesidad de una capacitación técnica constante, de acuerdo a sus competencias a fin de implementar y dar continuidad a los procesos y programas orientados al cumpli-miento de los Acuerdos Ambientales Globales.

Del mismo modo, constituye una fortaleza el conocimiento tradicional de la cultura andina (Aymara y Quechua), siendo necesarias acciones orientadas al fortalecimiento y valoración los sistemas tradicionales de uso de los recursos natu-rales para apoyar su sostenibilidad.

A Nivel de Sinergias. El CONAM a través de la SER- CONAM, conjuntamente con las CAR, ha impulsado la creación de los instrumentos de Gestión Ambiental. Sin embargo los Gobiernos Regionales tanto de Cusco y Puno no implementan el SGA por no ser considerado como un actividad prioritaria.

En cuanto a la Política de la Educación, hay un interés creciente por cambiar la política educativa a nivel nacional y regional, con herramientas eficaces para mejorar la gestión y la calidad de la enseñanza.

Se reconoce al proceso de descentralización como una oportunidad para un ordenamiento regional y desarrollar estilos de gestión más concertadora, más participativa, más cercana a la sociedad. Y canalizar al interior de la región los proble-mas socio ambiental, económico y político.

La Cooperación Internacional a nivel regional no esta visualizada como un actor relevante, debido a su carácter centralista, sin embargo a nivel de Cusco y Puno se vienen ejecutando proyectos de distinta envergadura con presupuestos pro-venientes de este sector.

El alto índice de desempleo regional tanto en Cusco y Puno, es uno de los principales aspectos que se debe enfrentar como parte de la política de implementación de las CAG, para disminuir la presión sobre los recursos naturales.

3. En cuanto a las necesidades de fortalecimiento, es necesario contribuir esfuerzos de amplia concertación a través de procesos educativos innovadores que generen procesos y dinámicas sostenibles de desarrollo. Fomentar cambios a nivel de las instituciones y la sociedad civil, mediante tareas institucionales bien definidas y sociedades bien forta-lecidas que de forma responsable y en alianzas estratégicas lideren acciones y prácticas coherentes y concretas en beneficio del éxito de la implementación de las CAG y consecuentemente de la gestión ambiental eficiente.

Reforzar el marco institucional de la gestión ambiental regional, promoviendo y fortaleciendo el desarrollo organizativo de las instituciones y ciudadanía en general orientado a la reversión de las tendencias de deterioro de los recursos y la contaminación ambiental.Conectando las políticas y planes con los actores claves que las pongan en practica y con sus presupuestos de inversión publica y privada.

Para superar las necesidades de fortalecimiento, se hace necesaria la formulación de objetivos comunes como punto de partida para la construcción de un Plan de Fortalecimiento de la Capacidades Regionales, en este sentido se reco-mienda implementar estrategias que involucren a todos los actores, organismos, instituciones públicas y privadas y la sociedad civil fortalecida.

4. Finalmente es necesario definir mecanismos y diseñar estrategias que faciliten la implementación de los Acuerdos Am-bientales Globales teniendo en cuenta el desarrollo humano sostenible. Implementación que deber ser asumido como un proceso dinámico que brinde los insumos necesarios a los actores locales entre ellos el conocimiento basado en un adecuado sistema de información y concienciación, desde una perperstiva ambiental y compromiso a todo nivel.

XII BIBLIOGRAFÍA

Catalogo de documentos de Trabajo y Publicaciones. Proyecto Pro Manu. Convenio Per/B7-6�001/95/0�0. Madre de Dios-Cusco, �00�.

Centro Guaman Poma de Ayala. Diagnostico de Recursos Naturales del Valle del Cusco. Amanecer en el Bajo Hua-tanay. Lima, �005.

Consultores del Oriente S. R. Ltda. Diagnostico Ambiental de la Bahía Interior de Puno. Puno, �00�.

Compendio de Información Regional Cusco. Edición auspiciada Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo. Diciembre del �00�.

CONCYTEC. Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cusco. Cusco �00�.

CONAM. Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Lima 1999.

CONAM. Estrategia Nacional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Síntesis Macro-rregional del Sur: Arequipa, Cusco, Moquegua, Tacna, Puno. Lima, 1999.

CONAM - SER Cusco. Diagnóstico Ambiental del Departamento de Puno. Catalogo Bibliográfico, �00�.

CONAM - SER Cusco. Taller de Presentación Institucional del Consejo Nacional del Ambiente y Diagnostico de los Problemas Ambientales del Departamento de Puno. �001.

El Peruano. Normas Legales: Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, �7 de mayo de �00�.

Fondo Para El Medio Ambiente Mundial & UNITAR. Guía Para La Autoevaluación De Las Necesidades De Los Paí-ses En Materia De Capacidad Para la Ordenación Del Medio Ambiente Mundial. Setiembre, �001.

Gobierno Regional. Estudio Gaseoducto Regional Cusco. Resumen Técnico. Trabajo de Consultoria de Colt Enginee-ring y Stantec Consulting. Cusco �005.

Gobierno Regional Inka. Plan Estratégico de Desarrollo 1998-�010 de la Región Inka. Documento de Trabajo de la Oficina de Planificación. Cusco, 1998

Gobierno Regional. Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al �01�. Cusco �00�.

Gobierno Regional Puno. Plan Estratégico de Desarrollo Regional �00�- �01�. Puno �00�.

Guillen J., Marroquin E., et al. La Cuenca del Vilcanota en el Sistema Amazónico, Situación y Perspectivas. Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu EGEMSA. Cusco, 1997.

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA. Diagnostico de la Subcuenca del Río Huatanay. Gobierno Regional Inka. Cusco, 1997.

Ministerio de Agricultura. Directorio de Comunidades Campesinas. PETT �00� y Base de Datos de Comunidaddes Nativas. Marzo �00�. Defensoría del Pueblo. Citado en: http://www.allpa.org.pe.

Page 52: AMBIENTE PUNO CUSCO

10� 10�

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. Plan Maestro de Recuperación de la Calidad Ambiental de la Bahía Interior de Puno. Puno, �00�.

Municipalidad Provincial del Cusco. Plan de Desarrollo Provincial Concertado Cusco al �01�. Cusco �00�.

Municipalidad provincial de Cusco, CONAM & et.al. Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PI-GARS. Cusco, �00�.

Comité Interinstitucional Para el Mejoramiento de la Salud Ambiental – CIIMSA. Plan Integral de Gestión Am-biental de Residuos Sólidos – PIGARS. Puno, �00�.

LADA. Evaluación de la Degradación de Tierras Áridas, en http://www.medioambiente.gov.ar. FAO – Roma, marzo, �00�.

Ley de Descentralización en: http://www.participaperu.org.pe

Pluspetrol Corporatión S.A. Estudio de Impacto Social y Ambiental Lote 56. Camisea . Enviromental Resourses Ma-nagement ERM Perú. S.A Lima �00�

Universidad San Antonio Abad de Cusco. Plan Estratégico de Investigación de la UNSAA. Concejo de Investigación. Edit.Universitaria. Cusco �00�

Perfil Institucional del Ministerio de Agricultura en: http://www.minag.gob.pe.

Perfil Institucional de DIGESA en: http://www.minsa.gob.pe

Perfil Institucional del CONAM en: Fuente: http://www.conam.gob.pe

Perfil Institucional del Ministerio de la Producción en: http://www.produce.org.pe

Perfil institucional de COSUDE en: Fuente: http://www.cosude.org.pe

Perfil Institucional del Ministerio de Educación en: http://www.minedu.gob.pe

Proyecto Pro Manu. Elaboración de Bases Metodológicas para Planes de Manejo Ambiental Comunales. Convenio Republica del Perú – Unión Europea. Cusco. Mayo, �00�.

Trípticos de Organismos no Gubernamentales y Gubernamentales.

Revista de la Comisión Ambiental Regional del Cusco. Gestión Ambiental Regional Cusco.. Año 1, No. 1. Cusco, �001.

ANEXO N° 01

ENTREVISTAS Y FOCUS GROUPS

Entrevistas

INSTITUCIONES PÚBLICAS / PROYECTOS ESPECIALES ÁMBITO

Eulogio Huamán Mamani Ronal López Zapana PLAN MERIS Cusco

Raúl La Torre LópezRigoberto Estrada Zuniga Estación Experimental Andenes - INIEA Cusco

Humberto Viveros DezaLiseth Contreras

Gerencia de Medio Ambiente Municipalidad Provincial del Cusco. Cusco

Rubén Pumayali. Puno Municipalidad Provincial de San Sebastián Cusco

Horacio Morante Ministerio de Educación Cusco

Manuel Hernán Mormontoy Santander Presidente del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Cusco

Ángela OrosNinoska Rosas Palma Parque Nacional Del Manu Cusco

Omar Monteza Rosales PRONAMACHS Cusco

José Agurto Belloso Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente - IMA Cusco

Zenón Huaman Gutiérrez SENAMHI Cusco

Erick Echegaray Wilson SENASA Cusco

Ramiro Ortega Dueñas Proyecto CRIBA - UNSAAC Cusco

Julio Lechuga Canal Programa Regional Aire Limpio . PRAL Cusco

Aquilino Álvarez CáceresPompeyo Cosio CuentasElizabeth Céspedes Flores

Centro de Investigación de Cultivos Andinos – CICA – UNSAAC. Cusco

Patria Mansilla Flower Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DESA Cusco

Marco Agusto Sotomayor Berrio MASAL Cusco

Juan Carlos Barahona Sánchez INRENA PUNO

Carlos Salazar Herrera CONAM Cusco / Puno

Percy Taco Palma Proyecto Retama Cusco

Fidel Huisa MamaniIván Benavides Cortés Dirección Regional del Ministerio de Energía y Minas Puno

Page 53: AMBIENTE PUNO CUSCO

10� 105

INSTITUCIONES PÚBLICAS / PROYECTOS ESPECIALES ÁMBITO

Samuel David Pino Valencia Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Puno

Bráulio E. Sota Gonzáles Municipalidad Provincial de Puno – Sub Gerencia de Saneamiento Puno

Enrique MorroLuís Gallegos Flores Curi Autoridad Autónoma Del Lago Titicaca Puno

Adrián Velásquez Pérez Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Puno

Edgar GonzálesMario Tapia Proyecto SIPAN - CONAM Cusco

- Puno

Víctor Santa Cruz Córdova Prelatura de Sicuani Cusco

Instituciones privadas

ONGs / Asociaciones Civiles ÁMBITO

Jean Jakes de Coster Asociación Kuraka Cusco

Justo Mantilla IEPLAM Cusco

Silvana Moscoso GallegosAlberto Vidal Silva PRISMA Cusco /

Puno

Miriam Victoria Pérez Ruibay Instituto Machupicchu Cusco

Teófilo Hernán Cucho Moscoso Instituto de Animación Campesina - IAC Cusco

Jorge Reinoso Centro De Investigación De Recursos Naturales Y Medio Ambiente (CIRNMA) Puno

Woodro Andia* CARE Puno

Marco Vera Zuñiga Centro de Educación y Desarrollo - CIED Puno

Maria Rosa Castelo Yanque Lizbeth Concha Muñoz Instituto de Medio Ambiente y Género para el Desarrollo - IMAGEN Cusco

Agustín Gamboa Quispe Centro Andino de Educacion y Promocion “José María Arguedas - CADEP Cusco

Elías Carreño Peralta ADARI Cusco

Erika Ismodes Chávez Colegio Pukllasunchis Cusco

Focus group

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOConcejo de Investigación de la UNSAAC Fecha: �5 de Octubre de �005

Esperanza Vizcarra Vizcarra Ing. Química – Directora del Consejo de Investigación - UNSAAC

Corina Álvarez Facultad Química

Enrique Ampuero C. Facultad de Agronomía Y Zootecnia

Fredy Bustamante prado Facultad de Geología

Abraham Valencia Asociación de Cesantes

Luciano Cruz Miranda Instituto Andino de ecología y Desarrollo - INANDES - UNSAAC

COMISIÓN AMBIENTAL REGIONAL – PUNOFecha: 15 NOVIEMBRE DE 2005

Roger Ramos Quispe DREM - PUNO

Carlos Salazar Herrera CONAM

Oscar M. Landa Red Titikaka

Fidel Cutida Quispe Red Titikaka

Alejandro Maria Valdez Salud

Giovanna Leyva INRENA

Felipe Larico Fernández Municipalidad Provincial

Eduardo Pineda Arce Patronato Turístico

Esteban Aragón Figueroa DIREPRO . PUNO

Wilbur Rubén Ayma Flores Municipalidad Provincial Puno

José Huanta Toconi DIRCETUR

Braulio Sota Gonzáles Municipalidad Provincial

Armando Paredes Pacheco Gobierno Regional

Percy Arturo Ginez Choque UNA - PUNO

Dirección Regional De La ProducciónFecha: 16 de noviembre de 2005

Esteban Aragón Figueroa Director Regional

Ignacio Calisaya Hisichi DIREPRO

Miguel Ángel Yucra Quispe DIREPRO

Samuel Montoya Calderón DIREPRO

Esperanza Berrospi Barriga DIREPRO

Juana Cáceres Cutipa DIREPRO

Hipólito Mollocondo Hualpa DIREPRO

Bernardino Alave Ccamapaza DIREPRO

Félix Velarde Vera DIREPRO

Iván Benavides Cortés DIREPRO

Instituto de Animación Campesina - IACFecha: 18 de noviembre de 2005

Teófilo Hernán Cucho Moscoso Presidente Ejecutivo - IAC

Frank Riedel Centro de Medicina Andina

Enrique Quispe Chiquitaype IAC

Page 54: AMBIENTE PUNO CUSCO

106 107

ANEXO 02

FORMATO DE RECOJO DE INFORMACÍON

CONAMPERFIL DE CAPACIDADES REGIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE LOS ACUERDOS AMBIENTALES GLOBALES

FICHA DE INFORMACIÓN REQUERIDA

Profesional:

Institución:

Dirección:

Teléfono:

Email:

1. Cuáles son los Proyectos (Programas y/o actividades) Ejecutados por su institución en aspectos de Medio Ambiente y a cual de las esferas temáticas se orientaron:

1.-

�.-

�.-

�.-

5.-

2. Los fondos financieros que apoyaron a la ejecución de sus proyectos (Programas y/o actividades) provienen del Fondo Mundial para

el Medio Ambiente FMAM(GEF)

3. ¿Cuáles son las principales limitaciones que afronta o tuvo que afrontar para la implementación de dichos proyectos (Programas y/o actividades)

4. Cuáles son los obstáculos y deficiencias de las capacidades institucionales para el desarrollo de sus proyectos(Programas y/o acti-vidades)?

5. ¿Qué necesidades considera prioritarios para el fortalecimiento de las Capacidades Regionales

6. Las actividades de coordinación de su institución con otras instituciones son viables?

• Es posible acceder a la base de datos de difusión institucional

Sugerencias y Comentarios sobre el tema:

Page 55: AMBIENTE PUNO CUSCO

108 109

ANEXO 3

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL REGIONAL

Problemática Ambiental de la Región Cusco

FRENTE VERDE

Biodiversidad Suelo Agua Agricultura ecológica Ecoturismo

• Desplazamiento de es-pecies nativas

• Por modificación de la canasta alimenticia de la región. No hay de-manda, se reducen las áreas cultivadas y no existen nuevas inver-siones.

• Insuficiente investi-gación e información sobre la diversidad bio-lógica y los sistemas de producción tradiciona-les.

• Poca disposición del productor a incorporar innovaciones tecno-lógicas que potencien sus sistemas de pro-ducción.

• Ausencia de meca-nismo de promoción y comercialización que mejoren las condicio-nes de inserción de los productos tradicionales en los mercados.

• Carencia de investiga-ciones y propuestas para elevar la produc-ción y productividad del animal criollo

• Uso y ocupación inade-cuada del suelo.

• Incremento de la pre-sión poblacional sobre el suelo.

• Sobrepastoreo, quemas periódicas de bosques y pastos, desertifica-ción, erosión.

• Carencia de un sistema de prevención y acción frente a deslizamientos, incendios, inundacio-nes y huaycos.

• La tenencia de la tierra no tiene el marco legal y jurídico adecuado, lo que limita las posibili-dades de invertir en su mejoramiento.

• Uso de tecnologías in-apropiadas que gene-ran pérdida de la ferti-lidad de los suelos.

• Sobrecarga en el uso de agroquímicos que contaminan la produc-ción.

• Deficiente manejo de cuencas hidrográ-ficas ocasiona des-perdicio del recurso hídrico y reduce los volúmenes y fuentes de agua.

• Organización y pre-sencia institucional débil para el manejo de cuencas.

• Ausencia de marcos institucionales para la resolución de con-flictos en el manejo del escaso recurso hídrico.

• Desabastecimiento de agua potable en la ciudad de cusco. En general, infraes-tructura deficitaria en fuentes de agua po-table en los pueblos.

• Mercado interno inci-piente y limitada capa-cidad para acceder a los mercados externos.

• Débil organización y coordinación institu-cional para promover la producción ecológi-ca en la región.

• Carencia de un sistema de información sobre la demanda regional, nacional e internacio-nal de productos eco-lógicos.

• Las empresas de la región no han desa-rrollado estrategias para incursionar en la producción, transfor-mación y comercializa-ción de la producción ecológica de especies nativas oriundas de la región.

• Falta de inversión en infraestructu-ra manejada por el Estado para la utilización óptima de las bellezas escénicas y los atractivos cul-turales de la re-gión.

• Las actividades turísticas se de-sarrollan sin ob-servar criterios ambientales. No existe una nor-matividad clara al respecto.

FRENTE MARRON

Procesamiento de desechos sólidos y líquidos Contaminación ambiental urbana

• Inadecuado manejo, disposición final y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos generan altos niveles de conta-minación en la región.

• Insuficiente infraestructura y tecnología para el procesa-miento de los desechos sólidos y líquidos.

• Superposición e ineficacia entre las instituciones involucra-das en el tema.

• Limitados recursos financieros para la inversión y capacita-ción.

• Inadecuada marco normativo a nivel local y regional para el manejo de los desechos.

• Escasa conciencia ciudadana para el correcto manejo de la basura a nivel de las familias, la industria, el comercio y los servicios.

• Crecimiento irregular de los centros urbanos al carecerse de planes de zonificación y de ordenamiento urbano de la ciudad.

• Debilidad institucional de las municipalidades para cumplir un rol normativo y de monitoreo en el ordenamiento de la ciudad.

• Transporte urbano masivo desordenado que ocasiona una carga excesiva sobre el amiente de la ciudad del cusco. Subsistencia de un gran número de vehículos en mal estado agrava esta situación.

• Insuficiente conocimiento y manejo de parte de los jueces y fiscales de la legislación ambiental, lo que restringe sus posi-bilidades de aplicarlas efectivamente.

• Insuficiente investigación y estudio sobre las condiciones ambientales en las ciudades de la región.

• Ausencia de propuestas para reducir los riesgos ambientales en el cusco y otros centros urbanos. Falta de incentivos y san-ciones a los sectores empresarial, público y privado, para que incorpore los costos de reducir la contaminación ambiental.

• Carencia de un sistema de monitoreo ambiental en el cusco.

• Escasos instrumentos y fondos para financiar programas y proyectos ambientales

FRENTE AZUL

Educación ambiental Conciencia ambiental Institucionalidad regional y local

• Los temas ambientales no están pre-sentes en los distintos niveles educati-vos en la región.

• No se han diseñado programas educa-tivos ambientales dirigidos a adultos y, en especial, a la mujer.

• No se cuenta con sistematizaciones de los programas que realizan las ins-tituciones a favor del ambiente, lo que limita su replicabilidad y difusión.

• No existe un sistema de información ambiental en la región que permita centralizarla y difundirla.

• Escasa información cartográfica y satelital actualizada sobre la región.

• Ausencia de cultura ambiental entre población y las instituciones de la región.

• Conflicto de intereses de los diversos sectores productivos entre las necesi-dades del corto plazo y la proyección ambiental que por definición es de mediano y largo plazo.

• Las instituciones en general, y los me-dios de comunicación en especial, no difunden propuestas o realizan cam-pañas masivas de carácter ambiental para sensibilizar a la población sobre el tema.

• No existe en la región una cultura de prevención de desastres ecológicos, a pesar de ser una zona de alto riesgo.

• Discriminación de las formas de pro-ducción tradicional andina ha origina-do la pérdida de conocimientos y de prácticas de alto contenido de cuidado ambiental.

• Superposición, sectorialización, escasa coordinación y vacío de competencias ambientales entre las instituciones.

• Insuficiente capacitación de los funcionarios de las instituciones y dependencias regionales y municipales para abordar, identificar y proponer so-luciones en los aspectos ambientales.

• Limitada participación ciudadana en las decisiones ambientales.

• Poca cultura de concertación para construir consensos y débil institucio-nalidad regional.

• La legislación no responde a la realidad regional, lo que dificulta en algunos casos su aplicación.

Page 56: AMBIENTE PUNO CUSCO

110 111

Problemática Ambiental de la Región Puno

FRENTE VERDE: UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

DIVERSIDAD BIOLÓGICA

1. Erosión de recursos genéticos

2. Pérdida de flora nativa 3. Pérdida de cobertura vegetal

4.Pérdida de faunasilvestre

• Políticas de protección de recursos genéticos limitados.

• Tecnología inadecuada.• Introducción de especies

transgénicas.• Preferencia de especies

exóticas.• Limitado servicio de los

bancos de germoplasma.• Limitada investigación cientí-

fica.• Responsabilidades institucio-

nales no precisadas.• Limitado conocimiento rela-

cionado a recursos genéti-cos.

• Conocimientos tradicionales no valorados.

• Conflictos sociales por extracción de recursos natu-rales (flora nativa)

• Sobrepastoreo en la zona del altiplano

• Tala indiscriminada de árbo-les arbustos.

• Disminución de flora silvestre por limitado conocimiento ambiental.

• Quemas e incendios.• Presencia de industrias

emisoras de polvos contami-nantes.

• Insuficiente educación am-biental.

• Programas de forestación sin acompañamiento educacio-nal.

• Limitado manejo del recurso agua.

• Problemas de erosión eólica.• Limitada cobertura vegetal.• Escasos programas de fores-

tación.

• Caza furtiva sin planificación ni control.

• Política de manejo de recur-sos de fauna no coordinadas entre países.

• Introducción de especies exóticas.

• Competencia de hábitat entre especies animales y el hombre.

• Transformación del entorno por actividad agrícola.

• Inundaciones y sequías.• Destrucción de hábitat por

actividad petrolera y minera.• Flujo turístico sin planifica-

ción adecuada.• Planes y programas de fauna

silvestre inadecuadas.• Especies de aves amena-

zadas por extracción de huevos.

AGUA SUELO AGROBIODIVERSIDAD ORDENAMIENTO TERRI-TORIAL

Escasez temporal del recurso hídrico

Deterioro del recurso suelo

Pérdida de la agrobiodiversi-dad ordenamiento territorial

Ausencia de zonificación económica ecológica y

• Uso inadecuado del recurso hídrico en época de estiaje e inundaciones en época de precipitaciones pluviales.

• Escasa cultura de riego.• Inadecuada legislación de

aguas que dificulta su apli-cación.

• Escasa planificación par-ticipativa sobre el uso del recurso hídrico.

• Baja calidad de suelos.• Presencia de residuos sóli-

dos.• Disminución de áreas culti-

vables• Inadecuada aplicación de

técnicas de manejo de sue-los.

• Erosión de suelos por presencia de fenómenos naturales.

• Empobrecimiento del suelos con aptitud agrícola por in-adecuadas prácticas agrícolas.

• Limitada rotación de cultivos agrícolas propios de la zona

• Atomización de parcelas agrícolas en el anillo circun-lacustre.

• presencia de plagas y enfer-medades en cultivos

• Escasa valoración de técni-cas y tecnologías de culturas ancestrales.

• Promoción inadecuada de manejo integrado de plagas.

• Escaso apoyo a culturas nativas y biodiversidad.

• Deterioro de las especies de camélidos.

• Escasa investigación científica.

• Uso de suelo sin considerar su aptitud.

• Desconocimiento de la zoni-ficación urbana e informali-dad ene. Uso del territorio.

• Crecimiento desordenado de las ciudades.

• Fuerte migración hacia los centros urbanos.

FRENTE MARRÓN: FOMENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Contaminación en centros

urbanos

Deterioro de la capa freática

Contaminación de aguas

Contaminación del lago Titicaca

Deficiente gestión de residuos sólidos

Indiscriminado uso de

agroquímicos

Contaminación atmosférica

• Crecimiento desordenado de las ciudades.

• Contamina-ción sonora, producto de los claxon, anuncios publicitarios, restaurantes, discotecas, pubs, etc.

• Ejecución de obras civiles sin EIA.

• Insuficiente co-bertura de servi-cios básicos.

• Deterioro de la napa freática por presencia de pozos petroleros de pirin.

• Contaminación de agua y suelo ocasionado por residuos sólidos y efluentes líquidos.

• Instalación de letrinas cerca de los ecosistemas acuáticos.

• Evacuación de aguas residuales sin tratamiento previo directa-mente al río.

• Insuficiente infraestructura de alcantarillado.

• Deficiente fun-cionamiento de planta de trata-miento de aguas residuales.

• Escaso moni-toreo de aguas residuales.

• Contaminación de ríos y lago ocasio-nada por relaves mineros.

• Contaminación de la bahía interior de puno.

• Proliferación de la lenteja de agua.

• Contaminación de lago por aguas residuales del camal municipal.

• Contaminación de agua, suelo y aire ocasionada por la mala disposición final de residuos sólidos.

• Presencia de focos de conta-minación ocasionada por el comercio ambulatorio.

• Insuficiente equipamiento para la recolección de residuos sólidos.

• No existen rellenos sanitarios.

• Existencia de botaderos clan-destinos.

• Alta morosidad en el pago de servicio de limpieza publica.

• Falta de capacitación para el manejo adecuado de residuos sólidos.

• Desconocimiento de la ley de residuos sólidos.

• Contaminación de aguas pluviales por la proliferación de residuos sólidos en la superficie.

• Políticas inade-cuadas en el uso de agroquímicos

• Contaminación at-mosférica ocasionada por emisiones del parque automotor.

• Contaminación atmosférica por emanación de gases. Industriales de la planta de producción de cemento.

• Mal estado de unida-des motorizadas por falta de mantenimien-to o por antigüedad ocasionan mayores emisiones de gases tóxicos.

Problemas Ambientales Prioritarios de la Región Puno – Frente Azul

FRENTE AZUL: EDUCACIÓN CONCIENCIA Y CULTURA AMBIENTAL

Deterioro de la práctica de valores del hombre en su relación con el medio

ambiente

Escasos y desarticulados esfuerzos de educación,

capacitación y sensibilización ambiental

Programas y proyectos ambientales

sin vinculación con la

población

Ausencia de procesos de información ambiental

Hábitos y costumbres inadecuadas

de uso de recursos naturales

Desconocimientode normas

legales

• Pérdida de valores humanos frente al ambiente.

• Pérdida de valores culturales.

• Escasa valoración del hombre en su relación con la naturaleza.

• Limitado nivel de conciencia am-biental.

• Poco conocimiento sobre recur-sos naturales.

• Ausencia de organización veci-nal frente al problema del medio ambiente.

• Insuficiente conciencia y educa-ción ambiental en autoridades y tomadores de decisiones.

• Limitada importancia de lo am-biental por parte de instituciones del Estado.

• Existencia de contenidos curricula-res sin adecuado marco metodoló-gico.

• Insuficiente capacitación ambiental ala docencia.

• Inadecuada aplicación de transver-salidad del tema ambiental en currí-culas educativas.

• Escasa participación del sector educación para involucrarse con propuestas e iniciativas relaciona-das con el medio ambiente.

• Ausencia de organización vecinal frente al problema del medio am-biente.

• Insuficiente conciencia y educación ambiental en autoridades y toma-dores de decisiones.

• Limitada importancia de lo ambien-tal por parte de instituciones del Estado.

• Programas y pro-yectos que se implementan sin tener en cuenta el enfoque ambiental.

• Experiencias ais-ladas con escasa socialización.

• Ausencia de progra-mas ambientales en medio de comunica-ción.

• Bases de datos am-bientales no organi-zadas ni sistemati-zadas.

• Consumismo, exce-sivo uso de material no desagradable o reciclable.

• Falta de difusión de normas legales.

• Insuficiente coordina-ción intersectorial en la implementación de normas legales.

Page 57: AMBIENTE PUNO CUSCO

11� 11�

ANEXO 4

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AL 2021 AGENDA AMBIENTAL REGIONAL 2005-2007

FRENTE VERDEObjetivo estratégico: Conocimiento, Conservación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales y la Biodiversidad

Plan de Acción Ambiental al 2021 Agenda Ambiental Regional 2005-2007

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN AMBITOGEOGRAFICO

ACTIVIDADES INDICADOR PRINCIPALES RESPONSABLES

1. Revertir el deterioro del recurso suelo en la región.

1.1. Promover la zonificación ecológica y económica de la región para definir el uso y conservación del espacio sin afectar la vulnerabilidad de los suelos.

Región Cusco 1.1.1. Promover los estudios de zonificación ecológica económica en los niveles de mesozonificación y microzo-nificación.�.�.�. Talleres de formulación y aprobación de los planes de ordenamiento territorial a nivel Provincial y regional.

1 estudio de mesozonificación.

� talleres de planificación.

Gobierno Regional Gerencia de Recursos

Naturales,Municipalidades

Ministerio de Agricultura, PRONAMACHCS, INRE-NA, IMA, PLAN MERISS,

INIA, INC

1.� Apoyar la elaboración de un plan regional y de planes locales orienta-dos a revertir la erosión de los suelos, formulados con la participación de la sociedad y el Estado.

Región Cusco 1.�.1. Facilitar los procesos de concertación interinstitucio-nal para mitigar la desertificación y sequía.1.�.�. Identificación de zonas críticas y vulnerables afecta-das por la erosión en la Región Cusco.1.�.�. Formulación de planes regional y locales participati-vos de reversión de la erosión de suelos.1.�.�. Desarrollo de las capacidades de las instituciones y de la población para gestionar los suelos en forma sostenible.

1 comité en funcionamiento1 inventario.

1 plan regional 1 plan local

� talleres de capacitación

1.� Estimular programas de investiga-ción y difusión orientados a recuperar y potenciar las técnicas de manejo ancestral de los suelos.

Región Cusco 1.�.1. Capacitación e intercambio de conocimientos y técnicas tradicionales complementadas con técnicas convencionales en el manejo de suelos.

� pasantías desarrolladas

1.� Promover y garantizar la titulación de la propiedad de la tierra para incrementar la preocupación por su valor productivo y promover mayor inversión.

Región Cusco 1.1.1. Revisión de pertinencia de títulos de propiedad en zonas de riesgo.

1 estudio realizado

1.5 Estudio a detalle de la aptitud forestal de la región y de las posibi-lidades comerciales de las especies nativas y exóticas.

Región Cusco 1.5.1. Identificación y evaluación de las áreas con aptitud forestal.1.5.�. Proyecto de manejo de las plantaciones forestales existentes.1.5.�. Establecimiento de plantaciones forestales.1.5.�. Impulso a proyectos de venta de captura de carbono.

1 estudio de evaluación.1 proyecto elaborado

� plantaciones forestales establecidas

1 proyecto formulado

1.6 Impulsar la forestación, refo-restación de laderas, tanto de las microcuencas de la región como de las áreas circundantes a las principa-les ciudades.

Región Cusco 1.6.1. Formulación e implementación de planes de fores-tación con fines de protección y manejo de sub cuencas y microcuencas.1.6.�. Instalación de viveros forestales institucionales y comunales de plantas nativas y exóticas. 1.6.�. Priorización de zonas para reforestación de áreas con aptitud forestal.1.6.�.Talleres de capacitación y formación técnica forestal.1.6.5. Talleres sobre la revaloración y promoción de especies nativas forestales.

� planes de forestación en microcuencas priorizadas.

5 viveros en funcionamiento.1 estudio desarrollado.� talleres desarrollados.� talleres desarrollados.

1.7 Incentivar la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) para los proyectos regionales estratégicos, a fin de determinar su incidencia en la biodiversidad y los recursos naturales.

Región Cusco 1.7.1. Difusión de la normatividad existente con respecto a las EIA.1.7.�. Generar mecanismos que faciliten consultas públicas previas a la ejecución de los proyectos de desarrollo que puedan producir impactos ambientales adversos significativos 1.7.�. Seguimiento al cumplimiento de las estrategias de manejo ambiental que plantean los EIA de proyectos nacionales regionales y locales estratégicos (programa de monitoreo, planes de manejo, de contingencias, de compensación y de cierre).

500 cartillas difundidas.

� procesos de consulta desa-rrollados.

� estudios de seguimiento realizados.

Gobierno Regional Gerencia de Recursos Naturales, Direcciones

regionales de agricultura, producción, turismo y

comercio exterior, energía y minas,

�. Incremento de la dis-ponibilidad de agua y fomento de su uso racional y sostenido a través de un adecuado manejo de cuencas..

�.1 Promover la elaboración de un plan de manejo integral de cuencas, subcuencas y microcuencas a nivel regional y provincial.

Región Cusco �.1.1. Inventario de la potencialidad y los problemas de recursos hídricos en la región.�.1.�.Formulación de planes de manejo integral de cuencas.

1 inventario desarrollado1 plan elaborado.

Gobierno Regional Gerencia de Recursos Na-turales, Dirección Regio-nal de Agricultura, INIA, CONAM, PLAN MERISS, PRONAMACHSC, IMA,

SEDA CUSCO, INDECO-PI, Juntas de Regantes,

FARTAC, FDCC, CONVE-AGRO, Arariwa, Guamán Poma, Bartolomé de las Casas, Coordinadora

Rural, IAC, IAA, IDMA, CESA, MASAL,

Municipalidades provin-ciales y distritales

�.� Promoción de la Gestión integral de cuencas y subcuencas de la región.

Región Cusco 1.1.1. Formulación de proyectos de gestión de cuencas.

� proyectos elaborados

�.� Incentivar la organización de comités de manejo de cuencas y mi-crocuencas y juntas usuarios y apoyar el desarrollo de sus capacidades.

Región Cusco 1.1.1. Fortalecimiento de los Comités de Gestión de Cuencas, subcuencas y microcuencas�.�.�. Promoción de la creación de juntas campesinas y or-ganizaciones de usuarios del agua para su gestión eficaz.�.�.�. Capacitación sobre uso, aprovechamiento y protec-ción del agua.

� talleres de capacitación� juntas campesinas creadas.

� talleres de capacitación

�.� Contribuir a la resolución de conflictos de uso recurso hídrico de la Región del Cusco.

Región Cusco �.�.1. Identificación y compromiso de actores.�.�.�. Reuniones de concertación con instituciones compe-tentes e interesados.

Base de datos� reuniones realizadas

�. Manejo, conservación y valorización de la diversidad biológica, de los recursos genéticos y de áreas naturales protegidas de la región.

�.1 Promover la elaboración de un plan regional de conservación de la diversidad biológica.

Región Cusco �.1.1. Diagnóstico situacional de la diversidad biológica a nivel regional.�.1.�. Elaboración del plan regional de manejo y conserva-ción de la diversidad biológica.

1 diagnóstico elaborados1 plan de manejo elaborados

Gobierno Regional Gerencia de Recursos Naturales, UNSAAC,

SENASA, INRENA, INIA, Dirección Regional de

Agricultura, ONGs.,Red Nacional de Promo-

ción dela Mujer, UNSAAC

�.� Articular al marco legal nacional a las políticas regionales sobre diversidad biológica, reglamentación de patentes y bioseguridad.

Región Cusco �.�.1. Generación de normatividad regional de protección de la diversidad biológica.

� ordenanzas elaboradas

�.� Apoyar el establecimiento de un sistema de registro y valorización de la diversidad biológica de la región.

Región Cusco �.�.1. Elaboración de una propuesta del sistema de registro y valoración de la diversidad biológica de la región.

1 propuesta elaborada.

�.� Promover el desarrollo de progra-mas de investigación para establecer las propiedades y los usos de los re-cursos genéticos, a fin de aprovechar su potencial económico.

Región Cusco �.�.1. Creación de un Banco Genético y de Biodiversidad Regional �.�.�. Promoción de centros de conservación e investigación ex situ e in situ de flora y fauna.

1 banco genético funcionando.

1 programa de promoción elaborado.

�.5 Promover programas para la recu-peración de las técnicas tradicionales de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad.

Región Cusco �.5.1. Talleres sobre técnicas tradicionales de manejo sostenible de la biodiversidad. �.5.�. Promover programas para la recuperación de técnicas tradicionales de los recursos fitogenéticos.

1 taller desarrollado

1 programa de recuperación formulado.

�.6 Promover el fortalecimiento de los instrumentos de planificación y gestión que sustentan las ANP

Región Cusco �.6.1. Impulsar la conformación y fortalecimiento de Comités de Gestión.�.6.�. Promover mecanismos de participación de los actores en la formulación, implementación y monitoreo de los instrumentos de planificación.

� talleres

� informes de evaluación.

�.7 Promover el establecimiento de Areas Naturales Protegidas y Areas de Conservación Regional y Municipal

Región Cusco �.7.1. Identificar áreas para la conservación de ANP.�.7.�. Identificar áreas de conservación prioritaria en diversi-dad biológica y agrobiodiversidad.�.7.�. Formular expedientes técnicos de propuestas de Areas de conservación regional y local.

1 proyecto elaboradoDocumento elaborado

� expedientes formulados

OBJETIVOS LÍNEAS DE ACCIÓN AMBITOGEOGRA-

FICO

ACTIVIDADES INDICADOR PRINCIPALES RES-PONSABLES

Page 58: AMBIENTE PUNO CUSCO

11� 115OB

JETI

VO

SLÍ

NEA

S D

E A

CC

IÓN

AM

BIT

OG

EOG

RA

FIC

OA

CTI

VID

AD

ESIN

DIC

AD

OR

PR

INC

IPA

LE

S

RES

PO

NSA

BLE

S

�.-

Con

trola

r la

co

ntam

i-na

ción

po

r ef

ecto

de

los

resi

duos

-lid

os.

�.1

Prom

over

la G

estió

n In

tegr

al d

e lo

s Re

sidu

os s

ólid

os e

n la

Reg

ión.

Regi

ón C

usco

�.1.

1. F

orm

ular

los

PIG

AR

S en

las

prov

inci

as d

e la

Reg

ión.

�.1.

�. C

ontri

buir

a la

impl

emen

taci

ón d

e lo

s PI

GA

RS.

�.1.

�. P

rogr

amas

de

difu

sión

orie

ntad

os a

la t

oma

de c

onci

enci

a so

bre

el m

anej

o y

gest

ión

de re

sidu

os s

ólid

os.

5 PI

GA

RS

elab

orad

os

� PI

GA

RS

en p

roce

so d

e im

plem

enta

ción

.D

ifusi

ón d

e lo

s PI

GA

RS

elab

orad

os

Gob

iern

o Re

gion

al

Ger

enci

a de

Re

-cu

rsos

N

atur

ales

, M

un

icip

ali

da

de

s pr

ovin

cial

es y

dis

tri-

tale

s de

la r

egió

n de

la

regi

ónC

ON

AM

UN

SAA

C, C

AR

Cus

-co

.

�.�

Gen

erar

y f

orta

lece

r la

s pr

ácti-

cas

de m

inim

izac

ión,

seg

rega

ción

y

reap

rove

cham

ient

o de

re

sidu

os

sólid

os.

Regi

ón C

usco

�.�.

1. P

rogr

amas

mun

icip

ales

de

reco

lecc

ión

sele

ctiv

a de

resi

duos

sól

idos

�.�.

�. In

stal

ació

n de

pla

ntas

de

reap

rove

cham

ient

o de

resi

duos

sól

idos

.�.

�.�.

Impu

lsar

con

veni

os c

on e

mpr

esas

priv

adas

par

a el

apr

ovec

ham

ient

o de

resi

duos

lidos

.

1 pr

ogra

ma

en e

jecu

ción

� pl

anta

s de

reap

rove

cham

ient

o�

conv

enio

s fir

mad

os c

on la

em

pres

a de

lim

piez

a pu

blic

a

�.�

Prom

over

la d

ispo

sici

ón fi

nal d

e lo

s Re

sidu

os s

ólid

os e

n la

s c

iuda

-de

s de

la R

egió

n.

Regi

ón C

usco

�.�.

1. P

oten

ciar

la P

lant

a de

trat

amie

nto

de re

sidu

os s

ólid

os u

rban

os.

�.�.

�. F

orm

ulac

ión

de e

xped

ient

es té

cnic

os d

e re

lleno

s sa

nita

rios

�.�.

�. Im

puls

o a

la p

uest

a en

ope

raci

ón d

e re

lleno

s sa

nita

rios.

�.�.

�. C

laus

ura

de b

otad

eros

sem

icon

trola

dos

y cl

ande

stin

os.

1 pl

anta

de

trata

mie

nto

en o

pera

ción

.�

expe

dien

tes

técn

icos

form

ulad

os�

relle

nos

sani

tario

s en

ope

raci

ón�

expe

dien

tes

técn

icos

de

cla

usur

a de

bot

ader

os

5.-

Con

trola

r la

co

ntam

i-na

ción

po

r ef

ecto

de

los

eflue

ntes

lí-

quid

os.

5.1

Prom

over

el d

iseñ

o y

ejec

ució

n de

un

Plan

con

cert

ado

de d

esco

n-ta

min

ació

n de

las

sub

Cue

ncas

del

H

uata

nay,

Uru

bam

ba-V

ilcan

ota

y

Apu

rímac

a t

ravé

s de

pr

oyec

tos

para

el t

rata

mie

nto

de lo

s efl

uent

es

líqui

dos.

Regi

ón C

usco

5.1.

1. Im

plem

enta

ción

de

plan

es d

e de

scon

tam

inac

ión

de s

ub c

uenc

as c

onta

min

adas

5.1.

�. P

rom

over

pro

yect

os d

e Pl

anta

s de

Tra

tam

ient

o de

agu

as s

ervi

das

y re

sidu

ales

5.1.

�. F

orm

ulac

ión

de p

roye

ctos

am

bien

tale

s in

tegr

ales

de

sane

amie

nto

bási

co.

5.1.

�. Id

entifi

car l

a ne

cesi

dad

e im

puls

ar la

impl

emen

taci

ón d

e pl

anta

s de

trat

amie

nto

de e

fluen

tes

en c

entro

s in

dust

riale

s

1 pl

an d

e de

scon

tam

inac

ión

1 pr

oyec

to fo

rmul

ado

1 pr

oyec

to fo

rmul

ado

� PA

MA

form

ulad

os

Gob

iern

o Re

gion

al

Ger

enci

a de

Rec

ur-

sos

Nat

ural

es,

Mu-

nici

palid

ades

Pro

vin-

cial

es

y D

istri

tale

s,

EPS

SED

A C

USC

O,

UN

SAA

C, C

AR

Cus

-co

. 5

.� I

mpl

emen

taci

ón d

e si

stem

as

dife

renc

iado

s de

evac

uaci

ón

de

agua

s se

rvid

as, r

esid

uale

s y

agu

as

pluv

iale

s y

plan

tas

de tr

atam

ient

o de

efl

uent

es lí

quid

os.

Regi

ón C

usco

5.�.

1. E

valu

ació

n de

la e

fect

ivid

ad d

e lo

s si

stem

as d

e al

cant

arill

ado

y re

plan

teo

de la

s re

des.

5.�.

�. Im

puls

ar la

im

plem

enta

ción

de

Plan

es m

aest

ros

de a

gua

pota

ble

y al

cant

ari-

llado

1 es

tudi

o de

eva

luac

ión

1 pl

an m

aest

ro i

mpl

emen

tado

6.-

Redu

cció

n de

la

co

nta-

min

ació

n po

r em

isió

n de

ga

ses

tóxi

cos.

6.1.

Im

plem

enta

ción

int

erin

stitu

cio-

nal d

el P

lan

A L

impi

ar e

l Aire

, en

el

ámbi

to d

e la

cue

nca

atm

osfé

rica

en

Cus

co.

Regi

ón C

usco

6.1.

1. Im

puls

ar la

impl

emen

taci

ón d

e un

sis

tem

a de

mon

itore

o de

la c

alid

ad d

e ai

re e

n la

ciu

dad

de C

usco

.6.

1.�.

Inst

alac

ión

i/o m

oder

niza

ción

de

Cen

tro d

e m

ante

nim

ient

o y

con

trol d

e g

ases

.Im

plem

enta

r la

med

ida

Con

trol d

e ai

re (

man

teni

mie

nto

prev

entiv

o de

l par

que

auto

-m

otor

)6.

1.�.

Impl

emen

tar l

a m

edid

a de

reor

dena

mie

nto

del t

rans

port

e pú

blic

o de

pas

ajer

os.

6.1.

�. Im

plem

enta

r la

med

ida:

Cam

bio

de c

ombu

stib

le e

n fá

bric

as d

e la

drill

os y

teja

s.6.

1.5.

Pro

gram

as d

e di

fusi

ón y

sen

sibi

lizac

ión

con

rela

ción

a la

impl

emen

taci

ón d

e m

e-di

das

del P

lan

ALA

6.1.

6. C

ampa

ña d

e se

nsib

iliza

ción

sob

re q

uem

as e

ince

ndio

s fo

rest

ales

.6.

1.7.

Prom

over

la s

ustit

ució

n de

l par

que

aut

omot

or d

e se

rvic

io c

on v

ehíc

ulos

nue

vos

1 Si

stem

a de

mon

itore

o in

stal

ado.

1Cen

tro d

e m

ante

nim

ient

o y

cont

rol d

e ga

ses

1 ca

mpa

ña a

nual

de

cont

rol d

e ga

ses

Estu

dio

de s

atur

ació

n de

vía

s1

prop

uest

a té

cnic

a de

cam

bio

de c

ombu

stib

le1

prog

ram

a de

difu

sión

de

med

idas

1

cam

paña

anu

al d

e se

nsib

iliza

ción

.50

veh

ícul

os n

uevo

s

Gob

iern

o Re

gion

al

Ger

enci

a de

Rec

ur-

sos

Nat

ural

es,

Mu-

nici

palid

ades

Pro

vin-

cial

es

y D

istri

tale

s,

Dire

cció

n Re

gion

al

de S

alud

, D

irecc

ión

Regi

onal

de

Prod

uc-

ción

, D

irecc

ión

Re-

gion

al d

e Tr

ansp

or-

tes,

CA

R C

usco

.

7. D

esar

rollo

de

ca

paci

-da

des

para

en

frent

ar

los

efec

tos

adve

r-so

s de

l ca

m-

bio

clim

átic

o

7.1 Im

puls

ar lo

s m

ecan

ism

os d

e im

-pl

emen

taci

ón d

el P

rogr

ama

naci

o-na

l de

Cam

bio

Clim

átic

o

Regi

ón C

usco

7.1.1

. Cap

acita

ción

sob

re im

pact

os re

gion

ales

por

efe

ctos

de

cam

bio

clim

átic

o.7.1

.�. P

ropu

esta

s de

acc

ión

para

miti

gar l

os e

fect

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico

1 ta

ller

� pr

oyec

tos

form

ulad

os

Gob

iern

o Re

gion

al

Ger

enci

a de

Rec

ur-

sos

Nat

ural

es,

CA

R

Cus

co, C

ON

AM

8.

Con

trola

r la

con

tam

ina-

ción

son

ora

y el

ectr

omag

-né

tica

8.1.

Pro

pone

r m

edid

as p

ara

miti

gar

la c

onta

min

ació

n so

nora

y e

lect

ro-

mag

nétic

a.

Regi

ón C

usco

8.1.

1.Fo

rmul

ació

n de

un

plan

de

desc

onta

min

ació

n só

nica

1 pl

an d

e de

scon

tam

inac

ión

Gob

iern

o Re

gion

al

Ger

enci

a de

Re

-cu

rsos

N

atur

ales

, M

un

icip

ali

da

de

s Pr

ovin

cial

es y

Dis

tri-

tale

s,

Dire

cció

n Re

-gi

onal

de

Salu

d, C

AR

C

USC

O.

9.-

Impu

lsar

el

cum

plim

ient

o de

las

estra

te-

gias

de

man

e-jo

pl

ante

adas

en

los

EIA

y

PAM

AS

9.1.

Im

plem

enta

ción

de

l si

stem

a N

acio

nal d

e Ev

alua

ción

de

Impa

cto

Am

bien

tal e

impu

lsar

pro

ceso

s pa

ra

la a

plic

ació

n de

los

EIA

S Y

PA

MA

S a

nive

l Reg

iona

l

Regi

ón C

usco

9.1.

1. S

egui

mie

nto

a la

for

mul

ació

n de

EIA

y D

IA e

n to

dos

los

proy

ecto

s fo

rmul

ados

qu

e as

í lo

requ

iera

n.9.

1.�.

Pro

mov

er la

form

ació

n de

esp

ecia

lista

s en

form

ulac

ión

de D

IA, E

IA, P

AM

A, e

tc.

9.1.

�. E

labo

rar b

ase

de d

atos

de

espe

cial

ista

s y

cons

ulto

ras

regi

onal

es e

n EI

A.

9.1.

�. D

ifund

ir el

em

pleo

de

PAM

A e

n em

pres

as e

indu

stria

s.9.

1.5.

Seg

uim

ient

o al

cum

plim

ient

o de

los

com

prom

isos

am

bien

tale

s c

ontra

ídos

por

las

empr

esas

med

iant

e lo

s Es

tudi

os d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l y P

AM

AS

9.1.

6. C

ontro

l a la

impl

emen

taci

ón d

e PA

MA

en

activ

idad

es q

ue a

sí lo

requ

iera

n.9.

1.7.

Sanc

ión

al in

cum

plim

ient

o de

PA

MA

Info

rmes

de

segu

imie

nto

Talle

r de

capa

cita

ción

Base

de

dato

s

Talle

r de

capa

cita

ción

Info

rme

de v

erifi

caci

ón a

nual

del

cum

plim

ient

o de

co

mpr

omis

os.

Info

rme

de P

AM

A re

visa

dos

Proc

eso

de s

anci

ón.

Gob

iern

o Re

gion

al

Ger

enci

a de

Rec

ur-

sos

Nat

ural

es, D

irec-

cion

es

Regi

onal

es

de E

nerg

ía y

Min

as,

Prod

ucci

ón,

Turis

mo,

co

nstru

cció

n, T

rans

-po

rtes

y C

omun

ica-

cion

es, A

gric

ultu

ra.

9.�.

Pro

mov

er la

incl

usió

n de

sis

te-

mas

de

gest

ión

ISO

1�,

000

en e

m-

pres

as y

ent

idad

es d

e la

regi

ón

Regi

ón C

usco

9.�.

1.Pr

omov

er la

impl

emen

taci

ón d

e si

stem

as d

e ge

stió

n am

bien

tal I

SO 1

�000

.1

Talle

r

FRENTE MARRONObjetivo estratégico: Calidad y Salud Ambiental

OBJ

ETIV

OS

LÍN

EAS

DE

ACCI

ÓN

AMBI

TOG

EOG

RA

FI-

CO

ACTI

VIDA

DES

IND

ICAD

OR

PRIN

CIPA

LES

RESP

ON

SABL

ES

10. E

duca

ción

am

bien

tal

form

al p

ara

gene

rar

capa

cida

des

y co

mpe

tenc

ias

que

nos

lleve

n al

des

arro

llo

sost

enib

le

regi

onal

.

10.1

Con

tribu

ir a

la i

ncor

pora

ción

de

tem

as a

mbi

enta

les

en l

os p

rogr

amas

cu

rricu

lare

s de

las

ins

tituc

ione

s ed

u-ca

tivas

.

Regi

ón C

usco

10.1

.1. V

alid

ació

n de

una

cur

rícul

a ed

ucat

iva re

gion

al q

ue in

corp

ore

cono

cim

ient

os a

mbi

enta

les

tradi

cion

ales

y a

c-tu

ales

.10

.1.�

. Inc

lusió

n de

l tem

a am

bien

tal e

n el

dise

ño C

urric

ular

del

las

IE d

e to

dos

los

nive

les.

10.1

.�. D

esar

rolla

r tal

lere

s de

cap

acita

ción

am

bien

tal p

ara

doce

ntes

y e

spec

ialis

tas

de U

GEL

.10

.1.�

. For

tale

cer e

inst

ituci

onal

izar l

os C

omité

s Am

bien

tale

s Es

cola

res,

Brig

adas

y C

lube

s Ec

olog

istas

en

las

IE.

10.1

.5. I

mpu

lso a

l Sist

ema

de C

ertifi

caci

ón A

mbi

enta

l Esc

olar

.10

.1.6

. Difu

sión

de m

ater

ial e

duca

tivo

ambi

enta

l.

Prop

uest

a de

cur

rícul

a ofi

cial

iza-

da.

� Re

solu

cion

es�

Talle

res

de c

apac

itaci

ón

�00

cole

gios

org

aniza

dos.

10 c

oleg

ios

certi

ficad

os50

0 M

anua

les

de E

duca

ción

Gobi

erno

Re

gion

al-

Ge-

renc

ia d

e Re

curs

os N

atu-

rale

s, D

irecc

ión

Regi

onal

de

Edu

caci

ón, M

unic

ipal

i-da

des

Prov

inci

ales

, IN

RE-

NA,

CO

NAM

, Co

misi

ón

Ambi

enta

l Re

gion

al,

Red

de P

rom

oció

n de

la M

ujer

.10

.� In

tegr

ar la

s pr

opue

stas

regi

onal

es

de e

duca

ción

am

bien

tal

Regi

ón C

usco

10.�

.1.Ta

ller d

e in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s y

prop

uest

as d

e Ed

ucac

ión

Ambi

enta

l.10

.�.�

. Tal

ler d

e se

nsib

ilizac

ión

en e

l tem

a am

bien

tal a

aut

orid

ades

edu

cativ

asTa

ller d

e in

terc

ambi

o de

exp

erie

n-ci

as1

talle

r.

10.�

For

tale

cer l

a de

cisió

n po

lític

a de

la

auto

ridad

edu

cativ

a.Re

gión

Cus

co10

.�.1

. Des

arro

llo d

e ac

cion

es e

n el

mar

co d

e co

nven

ios

inte

rinst

ituci

onal

es.

Conv

enio

s in

terin

stitu

cion

ales

10.�

Apo

yar l

a m

ejor

inco

rpor

ació

n de

l te

ma

ambi

enta

l en

la fo

rmac

ión

técn

ica

y pr

ofes

iona

l de

la re

gión

.

10.�

.1.M

aest

rías

en e

l tem

a am

bien

tal.

Dip

lom

ados

en

el te

ma

ambi

enta

l. M

aest

rías

dict

adas

Dip

lom

ados

des

arro

llado

s

11. D

esar

rollo

de

cap

aci-

dade

s en

la

ciud

adan

ía e

n ar

mon

ía c

on e

l am

bien

te.

11.1

Cap

acita

ción

de

la p

obla

ción

par

a pr

omov

er y

des

arro

llar c

ultu

ra a

mbi

en-

tal.

Regi

ón C

usco

11.1

.1. C

apac

itaci

ón p

ara

el b

uen

uso

del a

gua.

11

.1.�

. Fom

enta

r la

educ

ació

n y

conc

ienc

ia a

mbi

enta

l en

oper

ador

es d

e tu

rism

o y

turis

tas.

11.1

.�. P

rom

over

la fo

rmac

ión

de lí

dere

s co

mun

ales

en

gest

ión

y ad

min

istra

ción

de

recu

rsos

nat

ural

es y

bio

lógi

cos.

11.1

.�. C

ampa

ñas

ciud

adan

as s

obre

con

tam

inac

ión

del a

ire.

11.1

.5. D

esar

rollo

de

cam

paña

s m

asiva

s y

perió

dica

s de

sen

sibiliz

ació

n de

la p

obla

ción

sob

re te

mas

am

bien

tale

s pr

iorit

ario

s

� ta

llere

s pa

ra u

suar

ios

del a

gua.

�00

oper

ador

es d

e tu

rism

o ca

pa-

cita

dos

� ta

llere

s de

cap

acita

ción

� ca

mpa

ñas

desa

rrolla

das.

� ca

mpa

ñas

desa

rrolla

das

Dire

ccio

nes

Regi

onal

es

de

Educ

ació

n,

Turis

mo,

Pr

oduc

ción

, Tra

nspo

rtes

y co

mun

icac

ione

s, Vi

viend

a,

Ener

gía

y M

inas

, Mun

ici-

palid

ades

Pro

vinci

ales

, IN

-RE

NA,

Gob

iern

o Re

gion

al,

CON

AM,

Com

isión

Am

-bi

enta

l Reg

iona

l, ON

G

11.�

Pro

mov

er p

rogr

amas

de

capa

cita

-ci

ón a

mbi

enta

l no

esc

olar

izado

s pa

ra

adul

tos,

con

enfo

que

de g

éner

o e

inte

r-cu

ltura

lidad

.

Regi

ón C

usco

11.�

.1.C

apac

itaci

ón a

líde

res

veci

nale

s en

ges

tión

ambi

enta

l�

jorn

adas

de

capa

cita

ción

11.�

Apo

yar

la d

ifusió

n de

prá

ctic

as y

pr

oyec

tos

exito

sos

ambi

enta

lmen

te

sost

enib

les,

a ni

vel l

ocal

y re

gion

al.

Regi

ón C

usco

11.�

.1. R

ealiz

ació

n de

l IV

Prem

io a

l Des

arro

llo S

oste

nibl

e1

even

to n

acio

nal d

esar

rolla

do.

1�. I

nfor

-m

ació

n y

com

unic

ació

n am

bien

tal

1�.1

Apo

yar

la s

ensib

ilizac

ión

de p

e-rio

dist

as y

dire

ctor

es d

e m

edio

s de

co

mun

icac

ión.

Regi

ón C

usco

1�.1

.1. C

apac

itaci

ón d

e co

mun

icad

ores

soc

iale

s en

el m

anej

o de

l tem

a am

bien

tal.

1�.1

.�. P

rom

over

la e

duca

ción

am

bien

tal a

trav

és d

e m

edio

s de

com

unic

ació

n.1

talle

r de

cap

acita

ción

par

a pe

-rio

dist

as.

# Sp

ots

publ

icita

rios

Gobi

erno

Re

gion

al,

INEI

, CO

NAM

, Dire

ccio

nes

Re-

gion

ales

de

Educ

ació

n, Tu

-ris

mo,

Pro

ducc

ión,

Tra

ns-

porte

s y

com

unic

acio

nes,

Vivie

nda,

Ene

rgía

y M

inas

, M

unic

ipal

idad

es

Prov

in-

cial

es y

Dist

rital

es

1�.�

Difu

sión

de n

orm

as a

mbi

enta

les

e in

stru

men

tos

de g

estió

n am

bien

tal.

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. D

ifusió

n de

l Sist

ema

de G

estió

n Am

bien

tal R

egio

nal.

1�.�

.�. D

ifusió

n de

ord

enan

zas

ambi

enta

les

regi

onal

es.

500

ejem

plar

es d

istrib

uido

s.Pu

blic

ació

n de

ord

enan

zas

1�.�

Con

tribu

ir al

Sist

ema

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

Ambi

enta

l (SI

NIA

) con

los

prin

cipa

les

indi

cado

res

ambi

enta

les

de

la re

gión

y fa

cilit

ar e

l acc

eso

de la

po-

blac

ión

regi

onal

a la

info

rmac

ión.

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. F

orm

ulac

ión

y di

fusió

n de

l Bol

etín

de

Indi

cado

res

Ambi

enta

les

de la

regi

ón.

1�.�

.�. I

mpl

emen

taci

ón d

el n

odo

de in

form

ació

n am

bien

tal r

egio

nal c

omo

parte

del

SIN

IA.

500

ejem

plar

es d

istrib

uido

s.1

nodo

regi

onal

1�.�

Pro

mov

er in

form

ació

n ca

rtogr

áfica

sa

telit

al a

nive

l de

sem

idet

alle

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. P

ublic

ació

n de

info

rmac

ión

carto

gráfi

ca a

mbi

enta

l reg

iona

l.Pu

blic

ació

n de

map

as t

emát

icos

en

Inte

rnet

.

1�. P

arti-

cipa

ción

ci

udad

ana

en la

ges

tión

ambi

enta

l re

gion

al.

1�.1

For

tale

cer l

os m

ecan

ismos

de

co-

ordi

naci

ón y

con

certa

ción

ent

re d

iver-

sos

acto

res.

Regi

ón C

usco

1�.1

.1. R

ealiz

ació

n de

ses

ione

s pe

riódi

cas

de la

CAR

.1�

.1.�

. Apo

yar l

a or

gani

zaci

ón y

par

ticip

ar e

n la

reun

ión

naci

onal

de

inte

gran

tes

de la

s CA

R de

l paí

s y

en lo

s Ec

odiá

-lo

gos

Regi

onal

y N

acio

nal

1�.1

.�. P

artic

ipac

ión

Inst

ituci

onal

en

la C

omisi

ón a

mbi

enta

l .

18 s

esio

nes

ordi

naria

sPa

rtici

paci

ón d

e la

CAR

Cus

co e

n el

Eco

diál

ogo

15 d

e in

stitu

cion

es p

artic

ipan

tes

Gobi

erno

Re

gion

al,

INEI

, CO

NAM

, CA

R CU

SCO

, D

irecc

ione

s Re

gion

ales

de

Ed

ucac

ión,

Tu

rism

o,

Prod

ucci

ón, T

rans

porte

s y

com

unic

acio

nes,

Vivie

nda,

En

ergí

a y

Min

as, M

unic

i-pa

lidad

es

Prov

inci

ales

y

Dist

rital

esU

NSA

ACCo

legi

os P

rofe

siona

les.

1�.�

Pro

mov

er p

rogr

amas

de

parti

ci-

paci

ón c

iuda

dana

en

la g

estió

n de

los

gobi

erno

s lo

cale

s y

a ni

vel r

egio

nal.

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. F

orta

leci

mie

nto

del s

ervic

io d

e or

ient

ació

n am

bien

tal c

iuda

dana

Reg

iona

l.OA

CI e

n fu

ncio

nam

ient

o.

1�. F

orta

-le

cim

ient

o in

stitu

cion

al

para

la g

estió

n am

bien

tal

loca

l

1�.1

Ince

ntiva

r la

des

cent

raliz

ació

n de

la

ges

tión

ambi

enta

l en

la re

gión

.Re

gión

Cus

co1�

.1.1

. Cre

ació

n de

Com

ision

es A

mbi

enta

les

Mun

icip

ales

.1�

.1.�

. For

mul

ació

n de

Sist

emas

de

Gest

ión

Ambi

enta

l Loc

al.

1�.1

.�. P

rom

oció

n fo

rmul

ació

n de

Pla

nes

y Ag

enda

s de

Acc

ión

Ambi

enta

l Loc

al.

5 CA

M c

read

as y

func

iona

ndo.

5 M

unic

ipio

s cu

enta

n co

n SG

AL5

plan

es a

mbi

enta

les

loca

les

Gobi

erno

Re

gion

al,

CO-

NAM

, D

irecc

ione

s Re

-gi

onal

es

de

Educ

ació

n,

Turis

mo,

Pr

oduc

ción

, Tr

ansp

orte

s y

com

unic

a-ci

ones

, Vi

viend

a, E

nerg

ía

y M

inas

, M

unic

ipal

idad

es

Prov

inci

ales

y

Dist

rital

es,

Com

isión

Am

bien

tal

Re-

gion

al

1�.�

Impl

emen

taci

ón y

func

iona

mie

nto

del S

istem

a de

Ges

tión

Ambi

enta

l Re-

gion

al d

e Cu

sco.

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. R

egla

men

taci

ón e

impl

emen

taci

ón d

el S

GAR

1�.�

.�. C

onfo

rmac

ión

y ofi

cial

izaci

ón d

e gr

upos

técn

icos

.Re

glam

ento

apr

obad

o�

Grup

os T

écni

cos

crea

dos

1�.�

For

tale

cim

ient

o de

los

inst

rum

en-

tos

de p

lane

amie

nto

para

la

Gest

ión

Ambi

enta

l Reg

iona

l

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. A

ctua

lizac

ión

y va

lidac

ión

del P

lan

ambi

enta

l Reg

iona

l al �

0�1

1�.�

.�. E

labo

raci

ón y

apr

obac

ión

de la

age

nda

ambi

enta

l reg

iona

l �00

5-�0

07.

1�.�

.�. P

ublic

ació

n y

pres

enta

ción

de

la a

gend

a am

bien

tal r

egio

nal �

005-

�007

.1�

.�.�

. Reu

nion

es d

e di

fusió

n de

la a

gend

a am

bien

tal r

egio

nal �

00�-

�00�

.

Ord

enan

za

regi

onal

de

ap

roba

-ci

ón.

Ord

enan

za

regi

onal

de

ap

roba

-ci

ón.

1000

eje

mpl

ares

dist

ribui

dos

� re

unio

nes

real

izada

s

1�.�

Ince

ntiva

r la

apl

icac

ión

de in

stru

-m

ento

s pa

ra la

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos.

Regi

ón C

usco

1�.�

.1. T

alle

r de

capa

cita

ción

sob

re m

ecan

ismos

de

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos.

1 ta

ller d

esar

rolla

do.

FRENTE AZULObjetivo estratégico: Educación, Conciencia y Cultura Ambiental

Page 59: AMBIENTE PUNO CUSCO

116 117OBJ

ETIV

OS

LÍN

EAS

DE

AC

CIÓ

NA

MB

ITO

GEO

GR

AFI

CO

ACT

IVID

AD

ESIN

DIC

AD

OR

PRIN

CIP

ALE

S R

ESPO

NSA

BLE

S

15.

Fom

ento

de

la A

gric

ul-

tura

Eco

lógi

-ca

/Org

ánic

a

15.1

Pot

enci

ar y

for

tale

cer

la o

rgan

iza-

ción

int

erin

stitu

cion

al

en m

ater

ia d

e pr

oduc

ción

org

ánic

a.

Regi

ón C

usco

15.1

.1. C

reac

ión

de e

spac

ios

de c

once

rtac

ión

entr

e pr

oduc

tore

s, c

onsu

mid

ores

, inv

es-

tigad

ores

, ent

idad

es p

úblic

as y

priv

adas

pro

mot

oras

del

des

arro

llo d

e la

pro

ducc

ión

orgá

nica

.15

.1.�

. Est

able

cim

ient

o de

sub

cue

ncas

pilo

to d

e m

anej

o ag

roec

ológ

ico.

15.1

.�. T

alle

res

de c

apac

itaci

ón s

obre

tec

nolo

gía

orgá

nica

par

a la

pro

moc

ión

de l

a ag

ricul

tura

org

ánic

a.

1 in

stan

cia

regi

onal

cre

ada.

� pr

oyec

tos

pilo

to e

n fu

n-ci

onam

ient

o�

talle

res

de c

apac

itaci

ón

Gob

iern

o Re

gion

al G

eren

cia

de

Recu

rsos

N

atur

ales

, D

irecc

ión

Regi

onal

de

A

gric

ultu

ra,

INIA

, SE

NA

SA,

CO

NA

M,

PLA

N M

E-R

ISS,

PR

ON

AM

AC

HSC

, IM

A,

UN

SAA

C,

AD

AR

I

IND

ECO

PI

AR

PEC

FART

AC

, FD

CC

, C

ON

VEA

GR

O,

Ara

riwa,

Im

agen

,

Aso

ciac

ión

And

es, C

oord

inad

ora

Rura

l, IA

C,

IAA

, C

ESA

, IE

PLA

N,

MA

SAL,

Re

d de

Pro

moc

ión

de la

Muj

er,

Mun

icip

alid

ades

pr

ovin

cial

es

y di

strit

ales

15.�

Pr

omov

er

el

reco

noci

mie

nto,

la

co

nser

vaci

ón y

la

reva

loriz

ació

n de

los

si

stem

as a

gríc

olas

trad

icio

nale

s.

Regi

ón C

usco

15.�

.1. I

mpu

lso

a pr

oyec

to d

e fo

rtal

ecim

ient

o y

valo

raci

ón d

e si

stem

as a

gríc

olas

tra

-di

cion

ales

.1

proy

ecto

des

arro

llado

15.�

Res

trin

gir

el u

so d

e ag

roqu

ímic

os y

te

cnol

ogía

s in

adec

uada

s.Re

gión

Cus

co15

.�.1

. Pro

mov

er e

l uso

de

cont

rola

dore

s bi

ológ

icos

en

la a

gric

ultu

ral.

1 pr

oyec

to a

prob

ado.

15.�

Fom

enta

r la

cap

acita

ción

en

pro-

ducc

ión

orgá

nica

, va

lora

ndo

las

expe

-rie

ncia

s tr

adic

iona

les.

Regi

ón C

usco

15.�

.1. D

iseñ

ar u

n pl

an d

e ca

paci

taci

ón p

ara

técn

icos

y a

gric

ulto

res

en p

rodu

cció

n or

gáni

ca e

n co

ordi

naci

ón c

on in

stitu

cion

es p

úblic

as y

priv

adas

.15

.�.�

. Difu

sión

de

las

nor

mas

de

prod

ucci

ón o

rgán

ica/

ecol

ógic

a.15

.�.�

. Pro

mov

er la

impl

emen

taci

ón d

e re

gist

ros

loca

les

sobr

e co

noci

mie

nto

trad

icio

-na

l en

com

unid

ades

Cam

pesi

nas

y na

tivas

.

1 pl

an d

e ca

paci

taci

ón e

la-

bora

doC

artil

las

dist

ribui

das

Regi

stro

impl

emen

tado

.

16. P

rom

over

la

s po

sibi

-lid

ades

co-

mer

cial

es d

e lo

s pr

oduc

to

pote

ncia

les

para

el b

io

com

erci

o

16.1

Pro

mov

er la

inve

stig

ació

n de

mer

-ca

dos

Regi

ón C

usco

16.1

.1. I

dent

ifica

ción

de

los

mer

cado

s lo

cale

s, n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

16.1

.�. I

nves

tigac

ión

en d

esar

rollo

de

tecn

olog

ías

de p

rodu

cció

n y

tran

sfor

mac

ión

de

frut

os a

ndin

os e

n co

ndic

ione

s or

gáni

cas.

16.1

.�. E

stud

io d

e la

s pr

opie

dade

s y

tecn

olog

ías

de p

rodu

cció

n y

tra

nsfo

rmac

ión

de

plan

tas

med

icin

ales

, tin

tóre

as,

inse

ctic

idas

, det

erge

ntes

.16

.1.�

. Art

icul

ació

n co

n lo

s m

erca

dos

regi

onal

Nac

iona

l e

Inte

rnac

iona

l

1 es

tudi

o de

sarr

olla

do1

diag

nost

ico

de m

erca

do1

estu

dio

de in

vest

igac

ión.

1 es

tudi

o d

esar

rolla

do�0

pro

duct

ores

.

Gob

iern

o Re

gion

al G

eren

cia

de

Recu

rsos

N

atur

ales

, D

irecc

ión

Regi

onal

de

A

gric

ultu

ra,

INIA

, SE

NA

SA,

CO

NA

M,

PLA

N M

E-R

ISS,

PR

ON

AM

AC

HSC

, IM

A,

AR

PEC

, A

rariw

a,

Imag

en,

Aso

-ci

ació

n A

ndes

, C

oord

inad

ora

Rura

l, IA

C, I

AA

, C

ESA

, IEP

LAN

, M

ASA

L

16.�

Pro

mov

er p

olíti

cas

Nac

iona

les

y Re

gion

ales

que

fac

ilite

n la

exp

orta

ción

de

los

prod

ucto

s

Regi

ón C

usco

16.�

.1. G

ener

ar p

ropu

esta

s de

nor

mas

con

duce

ntes

a fa

cilit

ar la

exp

orta

ción

de

pro-

duct

os o

rgán

icos

16.�

.�. G

ener

ar p

ropu

esta

s de

pol

ítica

s de

com

erci

o in

tern

acio

nal

de

los

recu

rsos

ge

nétic

os re

gion

ales

.

Nor

mas

pro

pues

tas.

Prop

uest

a de

po

lític

a ge

-ne

rada

s.

Gob

iern

o Re

gion

al G

eren

cia

de

Recu

rsos

N

atur

ales

, D

irecc

ión

Regi

onal

de

A

gric

ultu

ra,

INIA

, SE

NA

SA,

CO

NA

M,

CA

R C

US-

CO

17. P

rom

over

la

ofe

rta

expo

rtab

le

de p

rodu

ctos

or

gáni

cos

pote

ncia

les.

17.1

Apo

yar

el in

vent

ario

de

los

prod

uc-

tos

expo

rtab

les

para

el B

ioco

mer

cio.

.Re

gión

Cus

co17

.1.1

. Est

udio

de

la o

fert

a ex

port

able

regi

onal

de

prod

ucto

s or

gáni

co/e

coló

gico

s .

17.1

.�.F

ores

taci

ón e

indu

stria

lizac

ión

de e

spec

ies

prom

isor

ias.

1 es

tudi

o10

0 ha

s fo

rest

adas

con

es-

peci

es p

rom

isor

ias

Gob

iern

o Re

gion

al G

eren

cia

de

Recu

rsos

N

atur

ales

, D

irecc

ión

Regi

onal

de

A

gric

ultu

ra,

INIA

, SE

NA

SA,

CO

NA

M,

PLA

N M

E-R

ISS,

PR

ON

AM

AC

HSC

, IM

A,

AR

PEC

FA

RTA

C,

FDC

C,

CO

N-

VEA

GR

O,

Ara

riwa,

Imag

en,

, A

soci

ació

n A

ndes

, Coo

rdin

ador

a Ru

ral,

IAC

, IA

A,

CES

A, I

EPLA

N,

MA

SAL.

17.�

Pro

mov

er

el d

esar

rollo

de

empr

e -sa

s de

pro

duct

os o

rgán

icos

.Re

gión

Cus

co17

.�.1

. Rea

lizar

una

bas

e de

dat

os d

e pr

oduc

tore

s, v

olum

en d

e pr

oduc

ción

y p

rodu

ctos

co

n m

ayor

dem

anda

nac

iona

l e in

tern

acio

nal .

17.�

.�. P

rom

over

y fo

rtal

ecer

las

org

aniz

acio

nes

de p

rodu

ctor

es o

rgán

ico/

ecol

ógic

os.

17.�

.�. D

esar

rolla

r es

tudi

os a

det

alle

sob

re la

of

erta

reg

iona

l y d

eman

da n

acio

nal e

in

tern

acio

nal d

e pr

oduc

tos

con

el fi

n de

div

ersi

ficar

y m

ejor

ar la

pro

ducc

ión.

17.�

.�.P

rom

oció

n de

med

ios

y m

ecan

ism

os q

ue p

erm

itan

cana

lizar

la c

omer

cial

izac

ión

y ex

port

ació

n de

pro

duct

os e

n la

regi

ón

Una

bas

e de

dat

os.

Una

inst

anci

a re

gion

al c

on-

form

ada

Un

estu

dio

1 pr

ogra

ma

de p

rom

oció

n ej

ecut

ado

17.�

Con

trib

uir

a la

cap

acita

ción

y d

i-fu

sión

de

tecn

olog

ías

de p

rodu

cció

n,

tran

sfor

mac

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de

prod

ucto

s or

gáni

co/e

coló

gico

s.

Regi

ón C

usco

17.�

.1. F

omen

to d

e pr

ogra

mas

de

mej

oram

ient

o de

tec

nolo

gías

de

prod

ucci

ón, q

ue

perm

itan

incr

emen

tar l

a pr

oduc

ción

y p

rodu

ctiv

idad

así

com

o la

cal

idad

del

pro

duct

o.17

.�.�

. Fom

ento

de

prog

ram

as d

e m

ejor

amie

nto

de la

cal

idad

de

sem

illas

.17

.�.�

. Fom

enta

r y

mej

orar

las

tecn

olog

ías

de tr

ansf

orm

ació

n pa

ra la

com

erci

aliz

ació

n de

pro

duct

os in

term

edio

s o

term

inad

os17

.�.�

. Eve

ntos

de

capa

cita

ción

en

cont

rol d

e ca

lidad

del

pro

duct

o.17

.�.5

. Cap

acita

ción

en

mec

anis

mos

de

com

erci

o ex

terio

r.17

.�.6

. Im

puls

o a

la im

plem

enta

ción

de

cent

ros

de c

apac

itaci

ón y

pro

ducc

ión

de a

gri-

cultu

ra s

oste

nibl

e.

1 pr

ogra

ma

form

ulad

o1

Prog

ram

a de

mej

oram

ien-

to d

e se

mill

as�

talle

res

� ta

llere

s �

talle

res

� ce

ntro

s de

cap

acita

ción

Gob

iern

o Re

gion

al G

eren

cia

de

Recu

rsos

N

atur

ales

D

irecc

ión

Regi

onal

de

A

gric

ultu

ra,

INIA

, SE

NA

SA,

CO

NA

M,

PLA

N M

E-R

ISS,

PR

ON

AM

AC

HSC

.

17.�

Ini

ciar

un

proc

eso

de c

ertifi

caci

ón

para

am

plia

r el

mer

cado

reg

iona

l y n

a-ci

onal

y e

star

en

cond

icio

nes

de c

om-

petir

en

los

mer

cado

s in

tern

acio

nale

s.

Regi

ón C

usco

17.�

.1. I

nter

cam

bio

con

expe

rienc

ias

latin

oam

eric

anas

en

cert

ifica

ción

par

ticip

ativ

a.Im

puls

o a

la in

icia

tiva

de c

ertifi

caci

ón p

artic

ipat

iva.

17

.�.�

. Pat

ente

o e

tique

ta d

e de

nom

inac

ión

de o

rigen

de

los

prod

ucto

s ag

rícol

as d

e la

pro

vinc

ia.

1 ev

ento

de

inte

rcam

bio

de

expe

rienc

ias.

1 pr

opue

sta

elab

orad

a1

de p

aten

tes

obte

nido

s

Gob

iern

o Re

gion

al G

eren

cia

de

Recu

rsos

N

atur

ales

D

irecc

ión

Regi

onal

de

A

gric

ultu

ra,

INIA

, SE

NA

SA,

CO

NA

M,

PLA

N M

E-R

ISS,

PR

ON

AM

AC

HSC

18. P

rom

over

el

tur

ism

o so

sten

ible

en

la R

egió

n.

18.1

M

anej

o y

gest

ión

ambi

enta

l de

am

bien

tes

natu

rale

s pa

ra

el

turis

mo

sost

enib

le.

Regi

ón C

usco

18.1

.1. I

dent

ifica

ción

y d

ifusi

ón d

e ci

rcui

tos

turís

ticos

eco

lógi

cos.

18.1

.�.

Ord

enan

zas

mun

icip

ales

de

prot

ecci

ón d

e zo

nas

de u

so e

cotu

rístic

o.18

.1.�

. Con

form

ació

n de

Com

ités

de G

estió

n So

sten

ible

Circ

uito

s ec

otur

ístic

os.

0� c

ircui

tos

iden

tifica

dos

0� C

omité

s co

nfor

mad

osG

obie

rno

Regi

onal

, D

irecc

ión

Regi

onal

de

Turis

mo,

APT

AE

18.�

Fo

rtal

ecim

ient

o de

ca

paci

dade

s am

bien

tale

s en

ope

rado

res

de tu

rism

o.Re

gión

Cus

co

FRENTE DORADOObjetivo Estratégico: Comercio, Turismo Sostenible y Ambiente

Anexo 5

Sistema Local de Gestión Ambiental Municipalidad Provincial de Cusco

EXPOSICION DE MOTIVOS

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO

De acuerdo al artículo 191 de la Constitución Política del Estado, las municipalidades tienen autonomía económica, admi-nistrativa y política. Este es un importante atributo que reconoce la potestad legislativa de los gobiernos locales en los asuntos de su competencia. Les corresponde por tanto, regular las relaciones entre ellas y la ciudadanía, garantizando el ejercicio de los derechos básicos de las personas. Ello es especialmente importante en materia ambiental.

En la provincia de Cusco, existen numerosos y problemas asociados a la gestión ambiental. Entre ellos, el deterioro de su patri-monio natural,cultural y socioeconómico, una creciente actividad turística que pone en riesgo dicho patrimonio, prácticas agropecuarias que afectan la conservación y desarrollo de la tradicional agricultura orgánica desarrollada en la provincia, la cual le da un importante valor agregado a las exportaciones locales, la pérdida de diversidad biológica Diversos estu-dios realizados por organismos públicos y privados han evidenciado que estos problemas ocasionan severos daños a la población, el ambiente, los recursos naturales y el propio desarrollo sostenido de la provincia de Cusco.

Graves problemas inciden no sólo en las actividades específicas de la localidad sino que dificultan el objetivo fundamental de el desarrollo sostenible. Es consenso mundial que el desarrollo sostenible debe incluir, no sólo dimensiones sociales económicas, sociales y culturales, sino también la problemática ambiental. El desarrollo sostenible se sustenta por ello, en el patrimonio humano, natural y cultural de la comunidad, así como en el crecimiento y competitividad de las actividades socioeconómicas que se realizan en ella, en armonía con la protección y mejoramiento de la calidad ambiental de la y los ecosistemas particulares a ella vinculados, así como en el bienestar social y una calidad de vida digna para sus poblado-res. Por ello, la importancia de una ordenanza marco de gestión ambiental municipal en la provincia de Cusco adquiere relevancia como parte integrante de la estrategia de desarrollo sostenible.

Por ello, la presente ordenanza es resultado de un proceso de consulta ciudadana en el que se ha identificado y priorizado los principales problemas que la municipalidad está en capacidad de enfrentar, así como las principales alternativas dis-ponibles.

La gestión municipal de los problemas ambientales. No se trata por tanto, de normar un aspecto específico, sino establecer el marco del Sistema de gestión ambiental municipal a largo plazo. En esa perspectiva, la ordenanza se propone

Varias circunstancias abonan a favor de una Ordenanza Marco del Sistema Gestión Ambiental Local en el actual momento. La primera es la creciente conciencia de las autoridades locales sobre la importancia de la gestión ambiental y del lide-razgo municipal y el amplio consenso existente sobre este punto. Abona a ello también, el auge de la concertación como garantía de gobernabilidad local y sistema de toma de decisiones en el gobierno local lo que ha elevado la conciencia de la sociedad civil y el sector público de asumir un rol compartido en el enfrentamiento de los problemas ambientales.

De otro lado, cabe mencionar que hoy existe un repertorio de experiencias e iniciativas de gestión ambiental municipal a nivel nacional que son promovidas y difundidas por instituciones como el Gobierno , la Red de Ciudades para la Vida, la y otras instancias. Ello permite que existan diversas opciones disponibles a tomar en cuenta en el diseño de ordenanzas municipales y políticas ambientales.

La presente ordenanza se propone integrar la problemática de gestión ambiental en la perspectiva de desarrollo sostenible, bajo el liderazgo municipal. En esa perspectiva, la ordenanza busca abrir a la municipalidad y a la ciudadanía, oportunida-des en diversos campos de la gestión ambiental y garantizar una eficaz adecuación a un entorno cambiante y sumamente retador como el de la provincia de Cusco. Por ello, se propone explícitamente institucionalizar mecanismos de participa-ción ciudadana y, por ser una propuesta concertada se espera que sea capaz de movilizar los recursos existentes en la localidad: municipales, privados y públicos.

Page 60: AMBIENTE PUNO CUSCO

118 119

La ordenanza posee una serie de características tendientes a garantizar su viabilidad. Se trata en primer lugar, de una norma realista en relación a los objetivos y logros previstos por cuanto en la medida de lo posible se ha adecuado a la realidad concreta y a sus exigencias y constricciones, así como a las potencialidades de la municipalidad. Por ello, busca resultados concretos, visibles y tangibles de corto plazo que permitan a la municipalidad, a las instituciones públicas y privadas, y a la ciudadanía percibir la importancia del tema ambiental y la viabilidad de las normas y políticas. Del mismo modo, busca con-tribuir al diseño de instrumentos de gestión simples y prácticos, de bajo costo, alta legitimidad y participación ciudadana.

La presente ordenanza consta de cinco Títulos que se distribuyen en �7 artículos.

El Título I estipula que su objeto es definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible. En ese sentido se trata de una ordenanza marco que establece el ámbito general de orientación de la acción municipal de gestión ambiental en el corto, mediano y largo plazo. Ello incluye, como se detalla en artículos posteriores, el Plan y Agenda Ambiental Local del Sistema de Gestión Ambiental y los planes y ordenanzas que concreticen el modelo de gestión ambiental municipal.

El Título II establece el marco conceptual que sustenta la ordenanza. Define el desarrollo sostenible como horizonte clave de la acción municipal en materia ambiental. La importancia de esta definición radica en que se integra la problemática ambiental al concepto de desarrollo sostenible. En el mismo sentido, el artículo � define los principios orientadores de la política ambiental municipal, incluyendo: sostenibilidad, integralidad, transectorialidad, prevención, participación ciuda-dana, información, responsabilidad compartida, concertación y seguridad jurídica. Estos principios, hoy universalmente reconocidos, son asumidos y operativizados por la ordenanza.

a) El Título III establece y regula el marco institucional local para la gestión ambiental. Para ello establece dos tipos de instancias. Las instancias de concertación y las instancias municipales. En el primer caso, recoge la rica experiencia de la Comisión Ambiental Regional (CAR) y la convierte en un órgano reconocido por la municipalidad como instancia de coordinación y concertación interinstitucional. Asimismo, establece que sus miembros son las instituciones privadas y públicas con responsabilidades e intereses en el tema ambiental

Diversas ventajas. En primer lugar, garantiza la participación de la ciudadanía a través de instituciones y organizaciones repre-sentativas, así como de los organismos públicos en el proceso de toma de decisiones ambientales. En segundo lugar, se define como instancia de concertación en la que los actores sociales exponen sus opiniones e intereses de manera abierta y transparente y buscan puntos de encuentro que permitan acuerdos sobre aspectos de la gestión ambiental que luego puedan convertirse en planes, políticas y normas municipales obligatorios para todos. En tercer lugar, en la medida que es abierta a la participación ciudadana, busca movilizar los múltiples recursos de las municipalidades y los demás actores de la localidad para el logro de los objetivos propuestos. En cuarto lugar, se trata de una instancia donde la información circula libremente de manera accesible a todos, permitiéndoles mejorar la calidad de sus decisiones. Finalmente, se con-vierte en un foro de discusión de las diversas posiciones y de generación de sinergias capaces de mejorar la eficiencia de sus decisiones. Al garantizar el diálogo y el intercambio, facilita la generación de acuerdos bilaterales o multilaterales entre los diversos actores para acciones conjuntas en aspectos específicos de su interés particular, y evitar conflictos, superposiciones y el uso inadecuado de los escasos recursos disponibles.

La ordenanza le da un rol importante a la. A través de esta instancia, se busca . Como en la mayoría de municipalidades del país, existen órganos que tienen que ver con el tema ambiental. Esto tiene efectos negativos como son, la ausencia de una visión integral y de conjunto de la problemática, la dispersión y uso deficiente de los recursos económicos escasos, y la pérdida de eficacia en la acción municipal. La Comisión de Medio ambiente de la Municipalidad como organo fiscalizador de la gestión ambiental municipal, se conforma tres Regidores de la Municipalidad. Sus funciones deben abocarse a la co-ordinación de la acción municipal en materia ambiental y al impulso de las iniciativas planteadas en el Sistema de Gestión Ambiental Local. La Comisión Ambiental Municipal debe coadyuvar el proceso de unificación e integración de todas las acciones de gestión ambiental de la municipalidad a través del fortalecimiento de la Gerencia General de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, específicamente de la Sub Gerencia de Medio Ambiente, que debe constituirse en el órgano coordina-dor y concertador a nivel intra institucional buscando la integración orgánica de las diferentes áreas de la Municipalidad que tienen competencias ambientales.

El Título IV establece las obligaciones ambientales de residentes, turistas y transeúntes de la localidad definiéndolas como aquellas referidas a la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural, el respeto a los símbolos que la representan y al cumplimiento de las normas ambientales nacionales, regionales y locales. Asimismo, declara de interés

público la promoción de las actividades relacionadas con la gestión ambiental, prioritarias para el desarrollo sostenible: promoción del turismo responsable y sostenible, la conservación y desarrollo de la agricultura orgánica, el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, la preservación del suelo agrícola y los recursos hídricos, la reforestación, la conser-vación y aprovechamiento sostenido de los Recursos Naturales, la conservación del patrimonio urbanístico tradicional y el mantenimiento de la limpieza y el ornato públicos. Como consecuencia de esta declaración, la Municipalidad podrá estable-cer estímulos por el cumplimiento de las normas y obligaciones, y sanciones agravadas por la trasgresión de las mismas.

Se declara como actividades ambientalmente sensibles a aquellas que afecten significativamente el patrimonio natural, so-cioeconómico y cultural de la localidad, las mismas que serán declaradas mediante ordenanza específica de la municipa-lidad. La consecuencia es el compromiso de la municipalidad de priorizar las acciones normativas y de gestión necesarias para evitar y/o amenguar los posibles impactos negativos.

El Título V detalla los instrumentos de gestión ambiental municipal, entre ellos el el Sistema de Gestión Ambiental Local que debe ser formulado por la Comisión Ambiental Local y elevado al Consejo Municipal para su aprobación. Se consideran instrumentos complementarios de gestión ambiental a los planes municipales de desarrollo. Se establece la obligación de un estudio de impacto ambiental de los proyectos de inversión no comprendidos en las competencias de los órganos del gobierno central, tales como restaurantes, comercios o entidades de prestación de servicios, cuya opinión técnica estará a cargo de la Gerencia General de Turismo Cultura Y Medio Ambiente. A fin de garantizar la transparencia de dichos estudios se prevé que sean sometidos a consulta ciudadana a través de la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco.

Un instrumento clave de la gestión ambiental concertada es la participación ciudadana. Para ello, la ordenanza prevé me-canismos efectivos de participación a través de la Comisión Ambiental Local, la consulta ciudadana en la aprobación de normas y demás decisiones de carácter ambiental, el control y la fiscalización ciudadana, el derecho de denuncia de las infracciones y el aporte de trabajo comunal.

Con el objeto de crear condiciones democráticas y de transparencia para la participación ciudadana que garanticen repre-sentatividad de las organizaciones sociales, la ordenanza prevé el reconocimiento jurídico de las organizaciones sociales de base territorial (comités de vecinos, organizaciones vecinales) y de base funcional (gremios, cámara de comercio), y el registro de sus juntas directivas. Este reconocimiento supone el otorgamiento de “personería municipal” que acredita su representatividad frente a la municipalidad. Este innovador concepto, tomado de la experiencia de la Municipalidad de Lima Metropolitana, es un mecanismo idóneo para viabilizar eficazmente la participación de la ciudadanía.

Partiendo del principio que la información sobre asuntos ambientales es un derecho ciudadano, la ordenanza establece la obli-gación de la municipalidad de proveer los medios de acceso a dicha información. En la misma perspectiva, establece la obli-gación del Alcalde de presentar anualmente un informe de situación ambiental que incluya los avances en la implementación del Plan y Agenda Ambiental Local, y el cumplimiento de las ordenanzas ambientales promulgadas por el Concejo Municipal. La ordenanza establece además, funciones de información, monitoreo y evaluación ambiental en el Sistema Local de Gestión Ambiental a fin de definir y monitorear los indicadores de performance ambiental y cumplimiento de las ordenanzas, y demás instrumentos de gestión. Estas funciones garantizarán el acopio, ordenamiento y sistematización de la información ambiental, y posibilitarán un importante apoyo para la toma de decisiones, que podrán ser informadas con calidad y oportunidad.

Finalmente, la ordenanza prevé la realización de campañas de Educación y difusión ambiental a cargo de la municipalidad en coordinación con la Comisión Ambiental Local, abriendo diversas opciones posibles a fin de alcanzar eficazmente los objetivos de este instrumento.

De otro lado, las disposiciones transitorias fijan plazos para el cumplimiento de las normas de la presente ordenanza; el reconocimiento jurídico y registro de la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco y la promulgación de la or-denanza de reconocimiento municipal a las organizaciones de vecinos de la provincia y el correspondiente otorgamiento de personería municipal. Finalmente, establece que la municipalidad provincial aprobará un reglamento de incentivos y sanciones ambientales que incorpore los mandatos, criterios y modalidades a considerar en el otorgamiento de incentivos y la imposición de sanciones vinculadas a la gestión ambiental local.

La presente ordenanza es de vital importancia en el establecimiento de un Sistema Local de Gestión Ambiental en la Munici-palidad Provincial del Cusco, que pretende ser eficaz y eficiente, y que incorpora explícitamente componentes innovadores que se han legitimado plenamente en el Perú y en América Latina, como son, la concertación y la participación ciudadana. Con ello, la municipalidad y la sociedad civil asumen como responsabilidad compartida la gestión ambiental y asumen el compromiso de hacer de ella, un instrumento central en el logro del objetivo del desarrollo sostenible.

Page 61: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�0 1�1

ORDENANZA N° _____________________

Cusco,

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO

POR CUANTO:

La Municipalidad Provincial del Cusco en sesión ordinaria celebrada el____ del �005, aprobó por unanimidad la siguiente Ordenanza;

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo al artículo 191 de la Constitución Política del Estado, las municipalidades tienen autonomía económica, ad-ministrativa y política, atributo que reconoce la potestad legislativa de los gobiernos locales;

Que, el artículo 7� de la Ley �797�. Orgánica de Municipalidades, otorga a las municipalidades competencias en relación a la protección ambiental;

Que los artículos 79 y 80 de la Ley �797�. Orgánica de Municipalidades, otorga a los Gobiernos Locales funciones específicas en materia de la organización del espacio físico y uso de suelo y sobre saneamiento salubridad y salud.

Que, la presente ordenanza establece el marco general que ha de regular la gestión ambiental de la municipalidad, en una perspectiva orientada hacia el desarrollo sostenible, sustentada en la práctica de la concertación y la participación ciu-dadana y dirigida a garantizar la coordinación y articulación de las políticas ambientales de los diversos organismos del Estado vinculados a la gestión municipal;

Que, en la jurisdicción de la Municipalidad Provincia del Cusco existen numerosos problemas asociados a la gestión ambiental. Entre ellos, el deterioro de su patrimonio natural, cultural que afectan al bienestar de la población; prácticas agropecuarias que afectan la conservación y el desarrollo de la tradicional agricultura orgánica desarrollada en la provincia; la pérdida de la diversidad biológica, el suelo agrícola y deterioro de los recursos hídricos. Asimismo, la deforestación principalmente de laderas, la necesidad de garantizar la conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos existentes, así como la necesidad de una adecuada conservación del patrimonio urbanístico y arquitectónico y la limpieza y ornato públicos;

Que, la presente ordenanza es resultado de un proceso de consulta ciudadana mediante Talleres y reuniones de la Comisión Ambiental Local, convocados por la Municipalidad del Cusco, con participación de diversas instituciones representativas y especialistas, en el que se han identificado y priorizado los principales problemas ambientales que la Municipalidad Provincial del Cusco está en capacidad de enfrentar, así como las principales alternativas disponibles.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE L CUSCO

TITULO IASPECTOS GENERALES

Artículo 1°.- Objetivo

La presente ordenanza tiene por objeto definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular e integrar las deci-siones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia de Cusco.

Artículo 2°.- Ámbito

Esta ordenanza establece disposiciones de obligatorio cumplimiento por toda persona natural y jurídica, de derecho público y privado, residente, visitante o en tránsito por la provincia de Cusco, o que desarrolle cualquier actividad, proyecto o iniciativa que pueda afectar las actividades socioeconómicas, recreativas o domésticas, así como la identidad cultural y la calidad de vida en Cusco.

Artículo 3º.- Del desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible de la provincia de Cusco, se sustenta en su patrimonio humano, natural y cultural, así como en el crecimiento y competitividad de las actividades socioeconómicas que se realizan en la provincia, sobre todo el turismo responsable y la exportación competitiva de productos agrícolas orgánicos, en armonía con la protección y mejoramiento de la calidad ambiental y los ecosistemas particulares de la región, así como con el bienestar social y una calidad de vida digna para sus pobladores residentes y visitantes.

Artículo 4°.- Principios de la política ambiental municipal

La gestión ambiental en la provincia de Cusco e rige por los siguientes lineamientos de política, de obligatoria observancia en la adopción de decisiones generales o particulares:

a) Sostenibilidad: La necesaria articulación de los objetivos de crecimiento económico, bienestar social y protección am-biental, para mejorar la calidad de vida de los pobladores y de las personas visitantes o en tránsito por la provincia.

b) Integralidad: La adopción de decisiones que sean aplicables al conjunto de todos los posibles impactos positivos y negativos de una actividad, acción o proyecto determinado, sobre los recursos y elementos que integran el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de Cusco

c) Transectorialidad: Por el cual se reconoce que la gestión ambiental involucra a diversos actores del sector público, el sector privado y la sociedad civil, que deben ser integrados en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas, a través de mecanismos de coordinación y concertación.

d) Prevención en la gestión ambiental: Por el cual se privilegian las acciones que tiendan a eliminar o minimizar los posi-bles riesgos o daños negativos que repercutan en el ambiente y en el desarrollo sostenible de la Provincia de Cusco..

e) Participación Ciudadana: A partir del establecimiento de mecanismos expresos e idóneos para viabilizar la participa-ción informada de la población y otros actores clave, en forma colectiva o individual, en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones de la gestión ambiental.

f) Información: La generación de información consistente y especializada sobre los recursos que integran el patrimonio natural, socioeconómico y cultural y su estado de conservación, así como el establecimiento de mecanismos expresos e idóneos para garantizar el acceso público a la información que está registrada en los archivos de las dependencias y órganos públicos.

g) Responsabilidad Compartida: A través del cual se reconoce que todas las personas naturales y jurídicas, del sector pú-blico, el sector privado y la sociedad civil, son parcialmente responsables de la consolidación de una gestión ambiental eficaz y eficiente para alcanzar el desarrollo sostenible de Cusco y, por lo tanto, todos deben defender el ejercicio de sus derechos y deben cumplir con los mandatos legales que les son exigibles.

h) Concertación Interinstitucional: Para alcanzar una gestión ambiental eficiente y articulada a los objetivos de desarrollo sostenible de Cusco, se requiere privilegiar mecanismos de coordinación y concertación de la gestión municipal y la política ambiental local, con las correspondientes a las entidades más representativas de la localidad y, en particular con los otros órganos de gobierno local, regional y nacional.

Page 62: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�� 1��

i) Seguridad Jurídica: Para consolidar una gestión ambiental transparente y estable que fortalezca las capacidades locales, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible de Cusco y promover el mayor flujo de capitales e inversiones responsables.

TITULO II MARCO INSTITUCIONAL

Capítulo 1 De los Órganos de la Gestión Ambiental Concertada

Artículo 5°.- De la Comisión Ambiental Local

La Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco es el órgano de coordinación y concertación interinstitucional provin-cial en gestión ambiental. Está presidido por el Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco e integrada por las insti-tuciones privadas y públicas que tienen responsabilidades y/o intereses en el tema ambiental, así como por las personas naturales con legítimo interés y las organizaciones ciudadanas de base territorial o funcional.

Artículo 6°.- Del reconocimiento jurídico de la Comisión Ambiental Local

La Municipalidad Provincial del Cusco reconoce jurídicamente, mediante Ordenanza Municipal a la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco y le otorga personería municipal como instancia de concertación y coordinación interins-titucional. Para dichos efectos, la Comisión Ambiental Local presentará al Consejo Municipal, el acta de constitución, sus estatutos, la relación de miembros y la nómina del Consejo Directivo. La Junta Directiva se renovará periódicamente de acuerdo a lo establecido por los estatutos.

Artículo 7°.- De las funciones de la Comisión Ambiental Local

b) Coordinar y concertar la política y estrategias de gestión ambiental local. c) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental y la

ejecución de políticas ambientales, así como proyectos de ordenanzas y otras normas municipales para alcanzar el desarrollo sostenible de la Provincia del Cusco.

d) Promover el diálogo y el acuerdo entre los sectores público y privado.e) Articular las Política Ambientales Locales con la Comisión Ambiental Regional del Cusco y el CONAM.f) Construir participativamente el Plan y Agenda Ambiental Local que será aprobado por la Municipalidad Provincial del

Cusco.g) Formular el Sistema de Gestión Ambiental Local e impulsar su implementación.h) Difundir e informa periódicamente a la población del Cusco y a la opinión pública en general acerca de los avances en

el cumplimiento de objetivos trazados y en la ejecución del Plan y Agenda Ambiental Local.i) Garantizar el proceso de coordinación intersectorial entre las entidades y dependencias públicas que poseen compe-

tencias ambientales en los diferentes niveles de gobiernoj) Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida.k) Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.

Artículo 8°.- De la toma de decisiones

Las decisiones de la Comisión Ambiental Local, serán elevadas a la Municipalidad del Cusco y a las instancias que corres-ponda según el caso, a fin de que estas propuestas sean evaluadas, tramitadas y en su caso, aprobadas por los órganos competentes.

Artículo 9°. De los órganos de apoyo

Por acuerdo de sus miembros en sesión la Comisión Ambiental Local podrá constituir órganos de apoyo para el mejor cum-plimiento de sus funciones. De modo ilustrativo pero no limitativo, estos órganos de apoyo podrán ser:

a) Comité Consultivo: Instancia conformada pos personas naturales de reconocida experiencia o conocimiento que pue-den asesorar a la Comisión Ambiental Local permanentemente o en casos particulares en el proceso de la toma de decisiones.

b) Grupos Técnicos Locales: Se constituyen para elaborar en un tiempo determinado una propuesta concertada o para ejecutar las acciones, actividades, obras, campañas u otras tareas especificas que determine la Comisión Ambiental Local

Capítulo 2 De los Órganos Municipales de Gestión Ambiental

Artículo 10°.- De la Gerencia General de Turismo Cultura y Medio Ambiente

La Gerencia General de Turismo Cultura y Medio Ambiente, además de las funciones específicas otorgadas por el Consejo Municipal en el momento de su creación; deberá en materia ambiental efectuar las coordinaciones necesarias para:

a) El mejor ejercicio de las competencias municipales en materia de gestión ambiental.b) La correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema na-

cional y regional de gestión ambiental.c) La coordinación operativa de las acciones municipales en asuntos ambientales, con las diferentes Gerencias Munici-

pales responsables del Ordenamiento Territorial, Desarrollo urbanístico, vialidad y transporte; así como la coordinación y concertación intersectorial en materia ambiental.

d) La implementación del Sistema de Gestión Ambiental Locale) El Cumplimiento del Plan y Agenda Ambiental Local del Cusco.f) El estudio técnico de las propuestas de ordenanzas y otras normas municipales, así como de las denuncias, recomen-

daciones e iniciativas en general, que sean elaboradas por la alcaldía, los regidores, la Comisión Ambiental Local y la Ciudadanía..

g) El diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las normas ambientales, los instrumentos municipales de gestión ambiental y de estrategias de gestión ambiental municipal, que pueden incluir acciones como campañas públicas, coordinación con otras entidades o trabajos conjuntos entre los distintos órganos de gestión ambiental municipal.

h) La evaluación del gasto municipal en materia de gestión ambiental.i) La centralización y sistematización de información ambiental para la toma de decisiones y para ponerla a disposición

del público interesado, a través del Sistema de Información Provincial (SIP). j) La preparación de informes técnicos de gestión ambiental que servirán de base para que el Alcalde informe a la po-

blación acerca de la gestión ambiental municipal.

Artículo 11°.- De la Comisión Ordinaria de Medio Ambiente del Concejo Municipal.

La Comisión Ordinaria de Medio Ambiente del Concejo Municipal, ejerce una función fiscalizadora de las acciones relacio-nadas a la gestión ambiental, teniendo como principales referentes los Sistemas de Gestión Ambiental Local Regional y Nacional, el Plan y Agenda Ambiental Local del Cusco, sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento Interno del Consejo Municipal.

Está conformada por tres Regidores.

Artículo 12°.- De la participación de terceros

El alcalde podrá invitar, a iniciativa propia o a pedido de parte, a terceros en función a su reconocida experiencia, conocimien-to o por su legítimo interés, para que participen en las sesiones de la Comisión de Medio ambiente de la Municipalidad, en las cuales a indicación de quién la preside, podrán exponer sus posiciones o apreciaciones.

Artículo 13°.- Oficina de Turimo y Protección Ambiental

La Oficina de Turismo y Protección Ambiental – OFEC-, como unidad ejecutora de la Municipalidad Provincial del Cusco, en materia de turismo y ambiente desarrollará actividades de protección ambiental y ejercerá las funciones que se derivan de la presente ordenanza, sin perjuicio de las que le corresponden por su propia creación.

Artículo 1�°.- De las Gerencias Generales de la Municipalidad con atribuciones ambientales

Las Gerencias Generales con atribuciones ambientales de la Municipalidad del Cusco, forman parte del Sistema de Gestión Ambiental Local.

Page 63: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�� 1�5

Las Gerencias Generales de Turismo Cultura y Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Rural, Infraestructura y Obras y Servicios Municipales, deberán crear mecanismos de coordinación intra institucional, con el fin de optimizar recursos humanos, técnicos y financieros con el objeto de desarrollar una gestión ambiental municipal sistémica e integrada.

TITULO IIIDE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

Artículo 15°.- De los objetivos específicos de la gestión ambiental local

La gestión ambiental de Cusco se orienta hacia el desarrollo sostenible de la provincia y, en particular, a alcanzar los siguien-tes objetivos específicos:

a) La conservación del patrimonio natural, cultural y socioeconómico de la provincia.b) La protección de la salud humana y ambiental.c) La promoción y desarrollo del turismo responsable.d) La conservación y desarrollo de la agricultura orgánica, a través de las prácticas tradicionales, el incremento de la compe-

titividad de los productos y la certificación internacional.e) El aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.f) La preservación del suelo agrícola y los recursos hídricos.g) La protección de áreas verdes.h) La reforestación.i) El control de la calidad del aire.j) La conservación del patrimonio urbanístico tradicional de la ciudad capital y otros centros urbanos.k) El mantenimiento de la limpieza y el ornato públicos.l) La creación de áreas de conservación municipal.m) La preservación del patrimonio y manifestaciones culturales tradicionales vinculadas a la protección de la diversidad bio-

lógica, agrobiodiversidad, medicina tradicional y cosmovisión andina.n) La planificación y aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urba-

nas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y de expan-sión agrícola y las áreas de conservación ambiental.

o) La planificación y aprobación del Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos en base al Plan de Acondi-cionamiento Territorial.

NOTA DE LOS PARTICIPANTES: Los objetivos deben trabajarse con los documentos de planificación de la Municipalidad (Planes y Programas), donde se definen los ejes temáticos, los objetivos generales y específicos.

Artículo 16°.- De los objetivos priorizados

La Municipalidad de Cusco prioriza los objetivos de la gestión ambiental local, en función de los daños o riesgos ambien-tales que se están generando en la localidad. La Municipalidad Provincial promueve y apoya el cumplimiento de dichos objetivos priorizados y los declara mediante Ordenanza Municipal, en la cual se podrán definir las estrategias, acciones e instrumentos para alcanzar su cumplimiento.

Las acciones que se realicen para alcanzar los objetivos priorizados no menoscaban la responsabilidad de las autoridades, institu-ciones, entidades y residentes de Cusco, respecto del mantenimiento y mejoramiento de la calidad ambiental de la Provincia.

Artículo 17° De las normas municipales

La Municipalidad Provincial del Cusco aprobará las normas que resulten necesarias a fin de alcanzar progresivamente, la implementación del Sistema de Gestión Ambiental de Cusco y el cumplimiento del Plan y Agenda Ambiental Local , los objetivos específicos de la gestión ambiental de la Provincia y, en particular, los objetivos priorizados de conformidad con lo señalado en el artículo anterior. Asimismo, aprobará en la medida que sea necesario, los dispositivos legales pertinen-tes para adecuar las normas ambientales de los órganos de gobierno nacional, regional o provincial, a las necesidades y particularidades de Cusco.

TITULO IVDE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES

Artículo 18°.- De la conservación del patrimonio de Cusco

Toda persona natural y jurídica, residente, visitante, turista o transeúnte en Cusco, está obligada a la prevención de la con-taminación ambiental y a la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural de la provincia, así como el respeto de los símbolos que los representan y el cumplimiento de las normas nacionales, regionales y locales de gestión ambiental, bajo responsabilidad legal.

Está prohibida la realización de todo acto o acción que afecte:

a) La limpieza pública.b) El ornato y la armonía del patrimonio urbanístico y arquitectónico de la provincia.c) La flora en las laderas y microcuencas.d) El patrimonio arqueológico de la provincia.e) La calidad de aguas.f) La calidad de aire.g) La flora y fauna protegida.h) La restauración de áreas deterioradas.

Artículo 19°.- Declaración de interés público

Se declara de interés público local la promoción y desarrollo del turismo responsable y sostenible en la provincia de Cusco, así como la conservación, mantenimiento y recuperación de la agricultura orgánica, el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y del patrimonio urbanístico y arquitectónico de la provincia y la re-cuperación de las áreas deterioradas.

La protección o afectación de estos bienes de interés público local puede justificar el otorgamiento de incentivos municipales o la imposición de sanciones agravadas, respectivamente.

Artículo 20°.- De las actividades ambientalmente sensibles

Son actividades ambientalmente sensibles aquellas que afectan significativamente el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de Cusco, por lo que al declararlas como tales mediante ordenanza, la municipalidad provincial se obliga a priori-zar las acciones normativas y de gestión que sean necesarias para evitar, controlar y recuperar los impactos ambientales negativos que sean susceptibles de generar.

Artículo 21°.- Temas prioritarios de gestión ambiental provincial

La Municipalidad Provincial del Cusco prioriza y declara como actividades ambientalmente sensibles a las siguientes:

a) Prevención y control de los ruidos nocivos y gases contaminantes.b) Gestión y manejo de residuos sólidos urbanos.c) Forestación y reforestación de áreas deterioradas.d) Descontaminación de cauces y cursos de agua.e) Conservación del Centro Histórico.

TITULO VDE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 22°.- De los instrumentos de planificación

La municipalidad provincial de Cusco considerará en el diseño y revisión de los planes municipales de desarrollo y ordena-miento de las actividades que se realizan en su jurisdicción, los lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y mandatos considerados en la presente ordenanza, en el Sistema de Gestión Ambiental de Cusco y todo otro instrumento de gestión ambiental vigente, aplicable a la localidad.

Page 64: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�6 1�7

Artículo 23 °.- Del Sistema de Gestión Ambiental Local

El proyecto del Sistema de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Cusco y será elaborado por la Comisión Ambiental Lo-cal y presentado por su Presidente ante el Concejo Municipal, para su aprobación previa consulta ciudadana. El Sistema de Gestión Ambiental Local será aprobado mediante Ordenanza Provincial y servirá como instrumento orientador para la aprobación de planes específicos de gestión ambiental temáticos o de nivel provincial.

Artículo 24 °.- Del Plan y Agenda de Ambiental Local

Los proyectos del Plan y Agenda Ambiental Local del Cusco y serán elaborados por la Comisión Ambiental Local y presenta-dos por su Presidente ante el Concejo Municipal, para su aprobación previa consulta ciudadana.

El Plan y Agenda de Gestión Ambiental Local serán aprobados mediante Ordenanza Provincial.

Artículo 25°.- De las normas municipales

Toda norma municipal de gestión ambiental, será sometida a un proceso de participación ciudadana, utilizando los medios de difusión más convenientes a fin de recibir los aportes de la ciudadanía durante un plazo no menor de �0 días calendario En el dictamen de todo proyecto de ordenanza de gestión ambiental, debe incluirse obligatoriamente una reseña de la opinión técnica de la Gerencia de Turismo Cultura y Medio Ambiente.

Articulo 26°.- Monitoreo y Evaluación de la Gestión Ambiental Local

La Gerencia General de Cultura Turismo y Medio Ambiente, tendrá la responsabilidad de monitorear y evaluar periodicamente el cumplimiento del Sistema de Gestión Ambiental Local y la ejecución del Plan de Gestión Ambiental y reportará sobre el avance de la gestión ambiental a la instancia pertinente.

Artículo 27°.- Derecho a la información

Toda persona tiene derecho a la información sobre asuntos ambientales. La Municipalidad Provincial de Cusco y las munici-palidades distritales de su jurisdicción proveerán a la ciudadanía y a las instituciones y organizaciones locales los medio necesarios para el acceso a la información ambiental. La información del Sistema de Información Provincial (SIP) es de carácter público.

Artículo 28°.- De la participación ciudadana

La gestión ambiental local de Cusco es concertada y participativa. La población tiene derecho a participar en el proceso de toma de decisiones y la gestión ambiental a través de:.

a) La participación en forma individual o colectiva en la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco.b) La consulta ciudadana a través de los medios previstos en la presente ordenanza y otras formas de consulta, incluyendo

las modalidades de consulta establecidas en la Ley N° �6�00.c) El control y la fiscalización ciudadana, a través de los medios que disponga la municipalidad.d) El aporte de trabajo comunal en las obras, actividades, campañas y demás acciones públicas, y la conservación del patri-

monio natural y cultural de Cusco.e) La denuncia de las infracciones de carácter ambiental

Artículo 29°.- Del derecho de asociación ciudadana

Los vecinos tienen derecho a organizarse para la defensa de sus intereses y derechos colectivos, a registrarse ante la mu-nicipalidad y al otorgamiento de personería municipal. La Municipalidad Provincial mediante ordenanza establecerá el procedimiento para dicho registro.

Artículo 30°.- Del informe ambiental

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Cusco presentará anualmente un informe sobre la situación ambiental de la pro-vincia que incluirá una evaluación del cumplimiento del Sistema Local de Gestión Ambiental y, en general, de las iniciativas y acciones de gestión ambiental que hayan sido desarrolladas durante el período del informe.

Artículo 31°.- Educación y sensibilización ambiental

La Municipalidad Provincial de Cusco formulará y ejecutará un Plan de Educación y Sensibilización Ambiental, a fin de difundir e implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, las normas municipales de gestión ambiental y otras iniciativas en las que la participación activa de la ciudadanía sea necesaria.

Con el mismo propósito, la municipalidad promoverá y brindará facilidades para que la Comisión Ambiental Regional, la Comisión Ambiental Local y otras instancias vinculadas a la gestión ambiental local desarrollen acciones de educación ambiental y campañas de sensibilización pública.

El Plan de Educación y Sensibilización Ambiental incluirá entre otras acciones las siguientes

a) Campañas publicitarias a través de los medios de comunicación masiva (radio, televisión, revistas, internet), así como a través de folletos, cartillas, afiches, carteles y otros.

b) Coordinación con la Unidad de Servicios Educativos a fin de incorporar en la currícula escolar de todos los niveles y modalidades educativas, los aspectos ambientales asociados a la gestión ambiental local, incluyendo el Sistema Local de Gestión Ambiental..

c) Actividades de sensibilización de los turistas que visitan Cusco y de las empresas que prestan servicios asociados al turismo, en particular en aquellas zonas asociadas a los bienes de interés público .

d) Realización de charlas, talleres y cursos de capacitación y sensibilización ambiental.e) Fortalecimiento de los municipios escolares o consejos estudiantiles y coordinación de acciones de gestión ambien-

tal.f) Fortalecimiento de los clubes ecologistas en el ámbito jurisdiccional del Cusco.g) Apoyo a las iniciativas locales que impliquen prácticas de educación ambiental en la Provincia.

Artículo 32°.- De las papeletas cívicas

La Municipalidad Provincial de Cusco acreditará a los representantes de las organizaciones de vecinos reconocidas por el municipio, a fin de que apliquen papeletas de amonestación a aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan lo dispuesto en la presente ordenanza o que contravengan lo previsto en el Sistema local de Gestión ambiental.

La municipalidad mantendrá un registro público de quienes hayan sido sancionados con dichas papeletas y podrá difundir periódicamente la relación de dichos infractores sancionados.

Artículo 33°.- Evaluación ambiental de proyectos de inversión

Todo proyecto de inversión o investigación, no comprendido en el ámbito de competencias de los órganos sectoriales del Poder Ejecutivo Nacional, como restaurantes, comercios, pequeñas industrias o instituciones de prestación de servicios, requerirá una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), cuya revisión estará a cargo del órgano de gestión ambiental municipal correspondiente. En los casos en que, la magnitud del proyecto de inversión o investigación y/o los riesgos ambientales que se prevean sean mayores, se requerirá de la presentación previa de un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por una empresa de consultoría ambiental debidamente registrada ante el organismo sectorial correspondiente, esta instancia deberá aprobar el referido estudio.

La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de aquellos proyectos de inversión o investigación señalados en el párrafo anterior, está sujeta a consulta pública a través de la Comisión Ambiental Regional del Cusco y, cuando se juzgue conve-niente, se hará la consulta a personas o instituciones con reconocida experiencia o conocimiento sobre la materia.

El otorgamiento del permiso de construcción y la licencia de funcionamiento del proyecto de inversión estará condicionados al cumplimiento de las pautas y obligaciones de protección ambiental aplicables.

Artículo 34°.- De la flora y fauna protegida

La Municipalidad Provincial de Cusco reconoce como especies de flora y fauna silvestre protegidas en la localidad, las si-guientes especies incluidas en la Resolución Ministerial N° 01710-77-AG/DGFF y el Decreto Supremo N° 01�-99-AG que aprueban las categorizaciones de especies amenazadas de flora y fauna silvestre.

Page 65: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�8 1�9

Artículo 35°.- De las Áreas de Conservación Municipal

La Municipalidad Provincial del Cusco está en la faculta de declarar Áreas de Conservación Municipal en los casos que así lo amerite

Artículo 36°.- De los incentivos y sanciones

La Municipalidad Provincial de Cusco está facultada para otorgar el canje parcial o total de obligaciones tributarias municipa-les, así como otros incentivos conducentes a promover el desarrollo de proyectos de inversión para mejorar el desempeño ambiental de las actividades que se realizan en su jurisdicción o para la ejecución de nuevos proyectos de inversión acor-des con los objetivos del desarrollo sostenible establecidos en la presente ordenanza, otras normas ambientales munici-pales, previa opinión técnica de la Gerencia de Cultura Turismo y Medio Ambiente y del Concejo Municipal.

Asimismo, está facultada para imponer sanciones a las personas naturales o jurídicas que contravengan lo dispuesto en la presente ordenanza y las otras normas municipales de gestión ambiental; en consecuencia, toda persona natural, deberá evitar prácticas y acciones que degraden o dañen el medio ambiente por contaminación, sobreexplotación de recursos na-turales u otras causas; y está obligada a la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural de la provincia, así como el respeto de los símbolos que los representan y el cumplimiento de las normas nacionales, regionales y locales de gestión ambiental, bajo responsabilidad legal.

Las sanciones para las personas que contravengan con lo dispuesto serán precisadas en el Reglamento de la presente Or-denanza.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- En un plazo no mayor de 180 días calendario a partir de la publicación de la presente Ordenanza, la Comisión Ambiental Local de la Municipalidad Provincial del Cusco presentará a la Municipalidad provincial su acta de constitución, estatutos, la relación de sus integrantes y la nómina de su Consejo Directivo, la cual se renovará periódicamente de acuer-do a lo establecido en sus estatutos.

SEGUNDA.- En un plazo no mayor a 90 días calendario, al Municipalidad Provincial del Cusco dictará una Ordenanza que regulará el reconocimiento municipal de las organizaciones de vecinos de su jurisdicción, en la cual se considera entre otros, el requerimiento de los documentos señalados en la disposición anterior y el otorgamiento de derecho de personería municipal, a partir de la inscripción de dichas organizaciones en le registro municipal.

TERCERA.- Se declaran como objetivos priorizados de la gestión ambiental local, el desarrollo de la actividad turística responsable; el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica; la conservación de la agricultura orgánica y el desarrollo de productos agropecuarios competitivos; así como la recuperación y conservación del patrimonio urbanístico y arqueológico de la provincia de Cusco . Las actividades que generan impactos ambientales negativos asociados a dichos objetivos, son consideradas como actividades ambientalmente sensibles, lo cual faculta a la Municipalidad Provincial de Cusco a tomar acciones correctivas inmediatas.

CUARTA.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo �6° de la presente ordenanza, la Municipalidad Provincial de Cusco ,aprobará un reglamento de incentivos y sanciones que especifique los mandatos, criterios y modalidades a considerar en torno al otorgamiento de incentivos o la imposición de sanciones vinculadas a la gestión ambiental local.

QUINTO.- En un plazo no mayor de 180 días calendario a partir de su reconocimiento jurídico, la Comisión Ambiental Local de la Provincia del Cusco debe formular las disposiciones reglamentarias específicas de la presente Ordenanza.

SEXTO.- Deróguese o modifíquese, en su caso todas las normas que se opongan a la presente Ordenanza.

SISTEMA LOCAL DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

EXPOSICION DE MOTIVOSMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO

De acuerdo al artículo 191 de la Constitución Política del Estado, las municipalidades tienen autonomía económica, admi-nistrativa y política. Este es un importante atributo que reconoce la potestad legislativa de los gobiernos locales en los asuntos de su competencia. Les corresponde por tanto, regular las relaciones entre ellas y la ciudadanía, garantizando el ejercicio de los derechos básicos de las personas. Ello es especialmente importante en materia ambiental.

El artículo 66 de la Ley Orgánica de Municipalidades por su parte, otorga a las municipalidades competencias en relación a la protección ambiental, las que han sido ejercidas de manera sólo tangencial y parcial. De otro lado, es notorio el consenso en las autoridades y la opinión pública en torno de la importancia del rol de las municipalidades en esta materia. De allí que en la presente ordenanza se establece el marco general que ha de regular la gestión ambiental de la municipalidad, en una perspectiva orientada hacia el desarrollo sostenible, sustentada en la práctica de la concertación y la participación ciudadana y dirigida a garantizar la coordinación y articulación de las políticas ambientales de los diversos organismos del Estado.

En la provincia de Puno existen numerosos y graves problemas asociados a la gestión ambiental. Entre ellos, el deterioro de su patrimonio natural, cultural y socioeconómico, una creciente actividad turística que pone en riesgo dicho patrimonio, prácticas agropecuarias que afectan la conservación y desarrollo de la tradicional agricultura orgánica desarrollada en la provincia, la cual le da un importante valor agregado a las exportaciones locales, la pérdida de diversidad biológica, el suelo agrícola y los recursos hídricos. Asimismo, la deforestación principalmente de laderas, , así como de su patrimonio urbanístico tradicional y la limpieza y ornato públicos. Diversos estudios realizados por organismos públicos y privados han evidenciado que estos problemas ocasionan severos daños a la población, el ambiente, los recursos naturales y el propio desarrollo sostenido de Puno.

En efecto, estos graves problemas inciden no sólo en las actividades específicas de la localidad, sino que dificultan el objetivo fundamental de toda comunidad: el desarrollo sostenible. Es consenso mundial que el desarrollo sostenible debe incluir, no sólo dimensiones sociales económicas, sociales y culturales, sino también la problemática ambiental. El desarrollo sostenible se sustenta por ello, en el patrimonio humano, natural y cultural de la comunidad, así como en el crecimiento y competitividad de las actividades socioeconómicas que se realizan en ella, en armonía con la protección y mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad y los ecosistemas particulares a ella vinculados, así como en el bienestar social y una calidad de vida digna para sus pobladores. Por ello, la importancia de una ordenanza marco de gestión ambiental munici-pal en la provincia de Puno adquiere relevancia como parte integrante de la estrategia de desarrollo sostenible.

Han habido experiencias significativas de gestión ambiental en Puno, como su reconocimiento como Zona de Reserva Tu-rística, mediante Resolución Ministerial N° 108-88-ICTI/TUR, la elaboración de importantes experiencias de planificación como las del Plan de Gestión Sostenible de la Biodiversidad y el Plan de Reforestación. Asimismo, son destacables expe-riencias particulares de protección de los recursos hídricos y la propia conformación de la Mesa de Concertación de la Provincia de Puno, que está conformada por representantes de las organizaciones e instituciones más representativas de la provincia. Ello ha permitido un espacio de discusión de la problemática de la provincia y particularmente de la situación ambiental. Las instituciones ambientales de la Provincia de Puno han venido desarrollando diversas actividades que han significado importantes logros en esa perspectiva. Un producto concreto de sus actividades es precisamente la posibilidad de elaborar el SLGA. Su aprobación permitirá potenciar su rol, así como el de la municipalidad provincial en un asunto de tanta importancia como la gestión ambiental.

Por ello, el presente SLGA, es resultado de un proceso de consulta ciudadana con las instituciones Públicas, privadas, organi-zaciones y especialistas de Puno, en el que se ha identificado y priorizado los principales problemas que la Municipalidad está en capacidad de enfrentar, así como las principales alternativas disponibles.

Una deficiencia crítica de la gestión ambiental municipal ha sido la ausencia de ordenanzas municipales sobre el tema. Más grave aún, las pocas ordenanzas que se han dado tienen un bajo nivel de aplicación y actualmente carecen de condiciones reales de cumplimiento efectivo. A ello se añaden la ausencia de una óptica preventiva y de un enfoque de concertación. Ello genera conflictos, impide sinergias y propicia un dispendio de recursos humanos y económicos.

Page 66: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�0 1�1

En esa línea, se ha optado por la elaboración de un sistema Local de Gestión Ambiental que regule la gestión Municipal de los problemas ambientales. No se trata por tanto, de normar un aspecto específico, sino establecer el marco de gestión ambiental municipal a largo plazo. En esa perspectiva, se propone atacar el problema de la dispersión orgánica de la mu-nicipalidad, consecuencia de una concepción sectorializada y compartimentalizada de la gestión ambiental, así como la dispersión del gasto municipal ambiental, las débiles capacidades de gestión, la precariedad de los recursos económicos municipales y el uso inadecuado y no óptimo de los mismos.

Varias circunstancias abonan a favor de un sistema local de gestión ambiental municipal en el actual momento. La primera es la creciente conciencia de las autoridades locales sobre la importancia de la gestión ambiental y del liderazgo municipal y el amplio consenso existente sobre este punto. Abona a ello también, el auge de la concertación como garantía de gober-nabilidad local y sistema de toma de decisiones en el gobierno local lo que ha elevado la conciencia de la sociedad civil y el sector público de asumir un rol compartido en el enfrentamiento de los problemas ambientales.

De otro lado, cabe mencionar que hoy existe un repertorio de experiencias e iniciativas de Gestión Ambiental Municipal a nivel nacional que son promovidas y difundidas por instituciones como CONAM, Red Perú y la Red de Ciudades para la Vida. Ello permite que existan diversas opciones disponibles a tomar en cuenta en el diseño de ordenanzas municipales y políticas ambientales. A ello se suma la Ley Nº �8��5 del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y el Reglamento de esta Ley- D.S. 008-�005-PCM. y el papel importante que cumplen las Comisiones Ambientales Regionales.

El Sistema Local de Gestión Ambiental, propone integrar la problemática de gestión ambiental en la perspectiva de desarrollo sostenible, bajo el liderazgo municipal. En esa perspectiva, se busca abrir a la municipalidad y a la ciudadanía, oportunida-des en diversos campos de la gestión ambiental y garantizar una eficaz adecuación a un entorno cambiante y sumamente retador como el de la provincia de Puno. Por ello, se propone explícitamente institucionalizar mecanismos de participación ciudadana y, por ser una propuesta concertada se espera que sea capaz de movilizar los recursos existentes en la locali-dad: municipales, privados y públicos.

El SLGA, posee una serie de características tendientes a garantizar su viabilidad. Se trata en primer lugar, de una norma realista en relación a los objetivos y logros previstos por cuanto en la medida de lo posible se ha adecuado a la realidad concreta y a sus exigencias y constricciones, así como a las potencialidades de la municipalidad. Por ello, busca resulta-dos concretos, visibles y tangibles de corto plazo que permitan a la municipalidad, a las instituciones públicas y privadas, y a la ciudadanía percibir la importancia del tema ambiental y la viabilidad de las normas y políticas. Del mismo modo, busca contribuir al diseño de instrumentos de gestión simples y prácticos, de bajo costo, alta legitimidad y participación ciudadana.

En ese sentido, y asumiendo que no todos los problemas son abordables al mismo tiempo con los recursos existentes, se plantea como parte de una estrategia progresiva y gradual, en la medida que la gestión ambiental es un proceso perma-nente.

El Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) consta de cinco Títulos que se distribuyen en �0 artículos.

El Título I estipula que su objeto es definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular e integrar las decisiones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible..

El Título II establece el marco conceptual que sustenta la ordenanza. Define el desarrollo sostenible como horizonte clave de la acción municipal en materia ambiental. La importancia de esta definición radica en que se integra la problemática ambiental al concepto de desarrollo sostenible. En el mismo sentido, el artículo � define los principios orientadores de la política ambiental municipal, incluyendo: sostenibilidad, integralidad, transectorialidad, prevención, participación ciuda-dana, información, responsabilidad compartida, concertación y seguridad jurídica. Estos principios, hoy universalmente reconocidos, son asumidos y operativizados por la ordenanza.

El Título III establece y regula el marco institucional local para la gestión ambiental. Para ello establece dos tipos de instancias. Las instancias de concertación y las instancias municipales. En el primer caso, recoge la rica experiencia de la instituciona-lidad de la Provincia de Puno y la convierte en un órgano reconocido por la municipalidad como instancia de coordinación y concertación interinstitucional. Asimismo, establece que sus miembros son las instituciones privadas y públicas con responsabilidades e intereses en el tema ambiental y las organizaciones ciudadanas de base territorial (organizaciones vecinales, comités de vecinos y otros) y de base funcional (comités de productores, transportistas y otros). Se prevé que la

Mesa de Concertación de la Provincia de Puno sea presidida por el alcalde a fin de garantizar su adecuada representati-vidad y el liderazgo de la municipalidad.

Ello tiene diversas ventajas. En primer lugar, garantiza la participación de la ciudadanía a través de instituciones y organizacio-nes representativas, así como de los organismos públicos en el proceso de toma de decisiones ambientales. En segundo lugar, se define como instancia de concertación en la que los actores sociales exponen sus opiniones e intereses de ma-nera abierta y transparente y buscan puntos de encuentro que permitan acuerdos sobre aspectos de la gestión ambiental que luego puedan convertirse en planes, políticas y normas municipales obligatorios para todos. En tercer lugar, en la medida que es abierta a la participación ciudadana, busca movilizar los múltiples recursos de las municipalidades y los demás actores de la localidad para el logro de los objetivos propuestos. En cuarto lugar, se trata de una instancia donde la información circula libremente de manera accesible a todos, permitiéndoles mejorar la calidad de sus decisiones. Final-mente, se convierte en un foro de discusión de las diversas posiciones y de generación de sinergias capaces de mejorar la eficiencia de sus decisiones. Al garantizar el diálogo y el intercambio, facilita la generación de acuerdos bilaterales o multilaterales entre los diversos actores para acciones conjuntas en aspectos específicos de su interés particular, y evitar conflictos, superposiciones y el uso inadecuado de los escasos recursos disponibles.

El Título IV establece las obligaciones ambientales de residentes, turistas y transeúntes de la localidad definiéndolas como aquellas referidas a la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural, el respeto a los símbolos que la representan y al cumplimiento de las normas ambientales nacionales, regionales y locales. Asimismo, declara de interés público la promoción de las actividades relacionadas con la gestión ambiental, prioritarias para el desarrollo sostenible: promoción del turismo responsable y sostenible, la conservación y desarrollo de la agricultura orgánica, el aprovechamien-to sostenible de la diversidad biológica, la preservación del suelo agrícola y los recursos hídricos, la reforestación, la con-servación del patrimonio urbanístico tradicional y el mantenimiento de la limpieza y el ornato públicos. Como consecuencia de esta declaración, la municipalidad podrá establecer estímulos por el cumplimiento de las normas y obligaciones, y sanciones agravadas por la trasgresión de las mismas.

Se declara como actividades ambientalmente sensibles a aquellas que afecten significativamente el patrimonio natural, so-cioeconómico y cultural de la localidad, las mismas que serán declaradas mediante ordenanza específica de la municipa-lidad. La consecuencia es el compromiso de la municipalidad de priorizar las acciones normativas y de gestión necesarias para evitar y/o amenguar los posibles impactos negativos.

El Título V detalla los instrumentos de gestión ambiental municipal. Entre ellos, el, que será elaborado por la Comisión Ambien-tal Municipal de Puno y elevado al concejo para su aprobación. Se consideran instrumentos complementarios de gestión ambiental a los planes municipales de desarrollo. Se establece la obligación de un estudio de impacto ambiental de los proyectos de inversión no comprendidos en las competencias de los órganos del gobierno central, tales como restauran-tes, comercios o entidades de prestación de servicios, que estará a cargo del órgano municipal de gestión ambiental. A fin de garantizar la transparencia de dichos estudios, se prevé que sean sometidos a consulta ciudadana a través de CAM y, en su caso, a través de consultas a especialistas. Las ordenanzas de contenido ambiental son también instrumentos de gestión que serán sometidas, antes de su aprobación, a consulta ciudadana.

Partiendo del principio que la información sobre asuntos ambientales es un derecho ciudadano, la obligación de la municipa-lidad de proveer los medios de acceso a dicha información. En la misma perspectiva, establece la obligación del alcalde de presentar anualmente un informe de situación ambiental que incluya los avances en la implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental, las acciones de la Comisión Ambiental Municipal (CAM) de la Provincia de Puno y el cumplimiento de las ordenanzas ambientales promulgadas por el concejo. La ordenanza establece además, funciones de información, monitoreo y evaluación ambiental en el Comité Ejecutivo de Gestión Ambiental Municipal a fin de definir y monitorear los indicadores de performance ambiental y cumplimiento de las ordenanzas, y demás instrumentos de gestión. Estas fun-ciones garantizarán el acopio, ordenamiento y sistematización de la información ambiental, y posibilitarán un importante apoyo para la toma de decisiones, que podrán ser informadas con calidad y oportunidad.

Finalmente, la ordenanza prevé la realización de campañas de difusión ambiental a cargo de la municipalidad en coordinación con la CAM de la Provincia de Puno, abriendo diversas opciones posibles a fin de alcanzar eficazmente los objetivos de este instrumento.

Una disposición complementaria declara como objetivos priorizados de la gestión ambiental local el desarrollo de la actividad turística responsable; el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica; la conservación de la agricultura orgánica y el desarrollo de productos agropecuarios competitivos; así como la recuperación y conservación del patrimonio urbanístico

Page 67: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�� 1��

y arqueológico de la provincia de Puno. Como consecuencia, las actividades que generan impactos ambientales negativos son consideradas como actividades ambientalmente sensibles.otorga. Finalmente, establece que la municipalidad provin-cial aprobará un reglamento de incentivos y sanciones ambientales que incorpore los mandatos, criterios y modalidades a considerar en el otorgamiento de incentivos y la imposición de sanciones vinculadas a la gestión ambiental local.

El sistema Local de gestión ambiental en la provincia de Puno, pretende ser eficaz y eficiente, y que incorpora explícitamente componentes innovadores que se han legitimado plenamente en el Perú y en América Latina, como son, la concertación y la participación ciudadana. Con ello, la municipalidad y la sociedad civil asumen como responsabilidad compartida la gestión ambiental y asumen el compromiso de hacer de ella, un instrumento central en el logro del objetivo del desarrollo sostenible.

TITULO I ASPECTOS GENERALES

Artículo 1°.- (Objetivo)

La presente ordenanza tiene por objeto definir las normas, lineamientos y disposiciones para articular e integrar las deci-siones, organizaciones y acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia de Puno.

Artículo 2°.- (Ámbito)

Esta ordenanza establece disposiciones de obligatorio cumplimiento por toda persona natural y jurídica, de derecho público y privado, residente, visitante o en tránsito por la provincia de Puno, o que desarrolle cualquier actividad, proyecto o iniciativa que pueda afectar las actividades socioeconómicas, recreativas o domésticas, así como la identidad cultural y la calidad de vida en Puno.

Artículo 3º.- (Del desarrollo sostenible)

El desarrollo sostenible de la provincia de Puno se sustenta en su patrimonio humano, natural y cultural, así como en el crecimiento y competitividad de las actividades socioeconómicas que se realizan en la provincia, sobre todo el turismo responsable y la exportación competitiva de productos agrícolas orgánicos, en armonía con la protección y mejoramiento de la calidad ambiental y los ecosistemas particulares de la región, así como con el bienestar social y una calidad de vida digna para sus pobladores residentes y visitantes.

Artículo 4°.- (Principios de la política ambiental municipal)

La gestión ambiental en la provincia de Puno se rige por los siguientes lineamientos de política, de obligatoria observancia en la adopción de decisiones generales o particulares:

j) Sostenibilidad: La necesaria articulación de los objetivos de crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Puno y de las personas visitantes o en tránsito por la provincia.

k) Integralidad: La adopción de decisiones que sean aplicables al conjunto de todos los posibles impactos positivos y negativos de una actividad, acción o proyecto determinado, sobre los recursos y elementos que integran el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de Puno.

l) Transectorialidad: Por el cual se reconoce que la gestión ambiental involucra a diversos actores del sector público, el sector privado y la sociedad civil, que deben ser integrados en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas, a través de mecanismos de coordinación y concertación.

m) Prevención en la gestión ambiental: Por el cual se privilegian las acciones que tiendan a eliminar o minimizar los posi-bles riesgos o daños negativos que repercutan en el ambiente y en el desarrollo sostenible de Puno.

n) Participación Ciudadana: A partir del establecimiento de mecanismos expresos e idóneos para viabilizar la participa-ción informada de la población y otros actores clave, en forma colectiva o individual, en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones de la gestión ambiental.

o) Información: La generación de información consistente y especializada sobre los recursos que integran el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de Puno y su estado de conservación, así como el establecimiento de mecanismos

expresos e idóneos para garantizar el acceso público a la información que está registrada en los archivos de las de-pendencias y órganos públicos.

p) Responsabilidad Compartida: A través del cual se reconoce que todas las personas naturales y jurídicas, del sector pú-blico, el sector privado y la sociedad civil, son parcialmente responsables de la consolidación de una gestión ambiental eficaz y eficiente para alcanzar el desarrollo sostenible de Puno y, por lo tanto, todos deben defender el ejercicio de sus derechos y deben cumplir con los mandatos legales que les son exigibles.

q) Concertación Interinstitucional: Para alcanzar una gestión ambiental eficiente y articulada a los objetivos de desarrollo sostenible de Puno, se requiere privilegiar mecanismos de coordinación y concertación de la gestión municipal y la política ambiental local, con las correspondientes a las entidades más representativas de la localidad y, en particular con los otros órganos de gobierno local, regional y nacional.

r) Seguridad Jurídica: Para consolidar una gestión ambiental transparente y estable que fortalezca las capacidades locales, a fin de alcanzar el desarrollo sostenible de Puno y promover el mayor flujo de capitales e inversiones respon-sables.

TITULO II MARCO INSTITUCIONAL

Capítulo 1De los Órganos de la Gestión Ambiental Concertada

Artículo 5°.- (De la la Comisión Ambiental Municipal-CAM)

La Mesa de Concertación de la Provincia de Puno es el órgano de coordinación y concertación interinstitucional provincial en gestión ambiental. Está presidido por el alcalde provincial de Puno y está integrado por las instituciones privadas y pú-blicas que tienen responsabilidades y/o intereses en el tema ambiental, así como por las personas naturales con legítimo interés y las organizaciones ciudadanas de base territorial o funcional.

Artículo 6°.- (Del reconocimiento jurídico municipal de la CAM)

La municipalidad provincial reconoce jurídicamente a la Comisión ambiental Municipal de Puno y le otorga personería mu-nicipal como instancia de concertación y coordinación interinstitucional. Para dichos efectos, la CAM presentará a la municipalidad, el acta de constitución.

Artículo 7°.- (De las funciones de la Comisión Ambiental Municipal )

Son funciones de la CAM, las siguientes:

l) Velar en coordinación con la Municipalidad Provincial de Puno por el cumplimiento de las normas y políticas ambien-tales en el ámbito de la jurisdicción provincial.

m) Elaborar y proponer lineamientos de política, objetivos y metas de gestión ambiental, así como proyectos de ordenan-zas y otras normas municipales para alcanzar el desarrollo sostenible de Puno.

n) Identificar los objetivos prioritarios de la gestión ambiental local y proponer estrategias para alcanzarlos.o) Elaborar, proponer la aprobación, impulsar y revisar el Sistema Local de Gestión Ambiental de Puno, así como los

planes específicos que se requiera aprobar. Elaborar directamente o a través de terceros, estudios, obras y proyectos concordantes con el SLGA de Puno.

p) Difundir e informar periódicamente a la población de Puno y a la opinión pública en general, acerca de los avances en el cumplimiento de los objetivos trazados y en la ejecución del Plan Marco de Gestión Ambiental de Puno.

q) Promover el mayor flujo de capitales hacia la provincia de Puno, a fin de facilitar el posicionamiento de nuevas inver-siones responsables.

r) Proponer criterios y lineamientos de política que permitan una asignación fija en el presupuesto municipal a inversio-nes en materia ambiental.

s) Gestionar el financiamiento a través de fuentes nacionales e internacionales, para la ejecución de los proyectos que se deriven de las políticas y planes ambientales de nivel provincial.

Page 68: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�� 1�5

Artículo 8°.- (De la iniciativa en la Comisión Ambiental Municipal.)

Todos los miembros de la Comisión Ambiental Municipal y los residentes de la provincia de Puno tienen iniciativa para formu-lar propuestas y recomendaciones vinculadas a la gestión ambiental local, las que serán obligatoriamente consideradas en la agenda de las sesiones de la Mesa de Concertación, debiendo constar en acta el acuerdo alcanzado sobre el particular. Además la CAM promoverá diversos mecanismos de participación de la sociedad civil en la gestión ambiental.

Artículo 9°.- (De la toma de decisiones)

Las decisiones de la CAM serán elevadas al Concejo Provincial de Puno y a las instancias que corresponda según el caso, a fin de que estas propuestas sean evaluadas, tramitadas y en su caso, aprobadas por los órganos competentes.

Artículo 10°.- (De los órganos de apoyo)

Por acuerdo de sus miembros en sesión, la CAM podrá constituir órganos de apoyo para el mejor cumplimiento de sus fun-ciones. De modo ilustrativo, pero no limitativo, estos órganos de apoyo podrán ser:

a) Comité Consultivo: Instancia conformada por personas naturales de reconocida experiencia o conocimiento que pueden asesorar a la Mesa de Concertación permanentemente o en casos particulares, en el proceso de toma de decisiones.

b) Grupos técnicos: Se constituyen para elaborar en un tiempo determinado una propuesta concertada o para ejecutar las acciones, actividades, obras, campañas u otras tareas específicas que determine la CAM.

Artículo 11°.- (Recursos para obras e infraestructura priorizadas)

En la elaboración del presupuesto participativo municipal se asignará prioritariamente recursos para las obras e infraestruc-tura de manejo ambiental priorizadas en coordinación con la CAM.

Capítulo 2De los Órganos Municipales de Gestión Ambiental

Artículo 12°.- (De la alcaldía y LA Comisión de Medio Ambiente.)

La Municipalidad Provincial de Puno está presidido por el alcalde que es la máxima autoridad, además existe la Gerencia de Saneamaiento y Gestión Ambiental, está integrado por los funcionarios con rango ejecutivo de los órganos municipales con atribuciones y funciones vinculadas a la gestión ambiental, quienes además podrán participar como asesores del Comité Consultivo de la Mesa de Concertación y de sus comisiones o grupos de trabajo. El Comité Ejecutivo se reúne por lo menos una vez al mes, con el objeto de efectuar las coordinaciones necesarias para:

a) El mejor ejercicio de las competencias municipales en materia de gestión ambiental.b) La coordinación operativa de las acciones municipales en asuntos ambientales.c) El cumplimiento del Sistema Local de Gestión Ambiental.d) El estudio técnico de las propuestas de ordenanzas y otras normas municipales, así como de las denuncias, recomen-

daciones e iniciativas en general, que sean elaboradas por la alcaldía, los regidores municipales, y la CAM.e) El diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las normas ambientales, los instrumentos municipales de gestión

ambiental y de estrategias de gestión ambiental municipal, que pueden incluir acciones como campañas públicas, coordinación con otras entidades o trabajos conjuntos entre los distintos órganos de gestión ambiental municipal.

f) La evaluación del gasto municipal en materia de gestión ambiental.g) La centralización y sistematización de información ambiental para la toma de decisiones y para ponerla a disposición

del público interesado, a través del Sistema de Información Provincial (SIP). h) La preparación de informes técnicos de gestión ambiental que servirán de base para que el Alcalde informe a la po-

blación acerca de la gestión ambiental municipal.

Artículo 13°.- (De la participación de terceros)

El alcalde podrá invitar, a iniciativa propia o a pedido de parte, a terceros en función a su reconocida experiencia, conocimien-to o por su legítimo interés, para que participen en las sesiones de la CAM, en las cuales, a indicación de quién la preside, podrán exponer sus posiciones o apreciaciones.

TITULO III DE LA GESTION AMBIENTAL LOCAL

Artículo 14°.- (De los objetivos específicos de la gestión ambiental local)

La gestión ambiental local de Puno se orienta hacia el desarrollo sostenible de la provincia y, en particular, a alcanzar los siguientes objetivos específicos:

p) La conservación del patrimonio natural, cultural y socioeconómico de la provincia.q) La promoción y desarrollo del turismo responsable.r) La conservación y desarrollo de la agricultura orgánica, a través de las prácticas tradicionales, el incremento de la

competitividad de los productos y la certificación internacional.s) El aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.t) La preservación del suelo agrícola y los recursos hídricos.u) La reforestación.v) La conservación del patrimonio urbanístico tradicional de la ciudad capital y otros centros urbanos.w) El mantenimiento de la limpieza y el ornato públicos.

Artículo 15°.- (De los objetivos priorizados)

La Comisión Ambiental Municipal, prioriza los objetivos de la gestión ambiental local, en función de los daños o riesgos ambientales que se están generando en la localidad. La municipalidad provincial promueve y apoya el cumplimiento de dichos objetivos priorizados y los declara mediante ordenanza municipal, en la cual se podrán definir las estrategias, ac-ciones e instrumentos para alcanzar su cumplimiento.

Las acciones que se realicen para alcanzar los objetivos priorizados no menoscaban la responsabilidad de las autoridades, instituciones, entidades y residentes de Puno, respecto del mantenimiento y mejoramiento de la calidad ambiental de la provincia.

Artículo 16° (De las normas municipales)

La Municipalidad Provincial de Puno aprobará las normas que resulten necesarias a fin de alcanzar progresivamente, el cum-plimiento Sistema Local de Gestión Ambiental de Puno, los objetivos específicos de la gestión ambiental de la Provincia y, en particular, los objetivos priorizados de conformidad con lo señalado en el artículo anterior. Asimismo, aprobará en la medida que sea necesario, los dispositivos legales pertinentes para adecuar las normas ambientales de los órganos de gobierno nacional, regional o provincial, a las necesidades y particularidades de Puno.

TITULO IV DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES

Artículo 17°.- (De la conservación del patrimonio de Puno)

Toda persona natural y jurídica, residente, visitante, turista o transeúnte en Puno, está obligada a la prevención de la con-taminación ambiental y a la conservación del patrimonio natural, socioeconómico y cultural de la provincia, así como el respeto de los símbolos que los representan y el cumplimiento de las normas nacionales, regionales y locales de gestión ambiental, bajo responsabilidad legal.

Está prohibida la realización de todo acto o acción que afecte:

i) La limpieza pública.j) El ornato y la armonía del patrimonio urbanístico tradicional en las zonas urbanas de la provincia.k) La flora en las laderas de la localidad.l) El patrimonio arqueológico de la provincia.m) La flora y fauna protegida.n) Los cuerpos de agua, especialmente la Bahía interior de Puno

Page 69: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�6 1�7

Artículo 18°.- (Declaración de interés público)

Se declara de interés público local la promoción y desarrollo del turismo responsable y sostenible en la provincia de Puno, así como la conservación, mantenimiento y recuperación de la agricultura orgánica, el aprovechamiento sostenible de los re-cursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y del patrimonio urbanístico de sus centros urbanos, así como la conservación del Lago Titicaca, evitando su contaminación y deterioro.

La protección o afectación de estos bienes de interés público local puede justificar el otorgamiento de incentivos municipales o la imposición de sanciones agravadas, respectivamente.

Artículo 19°.- (De las actividades ambientalmente sensibles)

Son actividades ambientalmente sensibles aquellas que afectan significativamente el patrimonio natural, socioeconómico y cultural de Puno, por lo que al declararlas como tales mediante ordenanza, la municipalidad provincial se obliga a priori-zar las acciones normativas y de gestión que sean necesarias para evitar, controlar y recuperar los impactos ambientales negativos que sean susceptibles de generar.

TITULO VDE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

Artículo 20°.- (De los instrumentos de planificación)

La municipalidad provincial de Puno considerará en el diseño y revisión de los planes municipales de desarrollo y ordena-miento de las actividades que se realizan en su jurisdicción, los lineamientos de política, objetivos, metas, estrategias y mandatos considerados en el Sistema Local de GESTIÓN Ambiental de Puno y todo otro instrumento de gestión ambiental vigente, aplicable a la localidad.

Artículo 21°.- (Del Sistema Local de Gestión Ambiental de Puno)

El proyecto del Sistema Local de Gestión Ambiental de Puno será elaborado por la Comisión Ambiental Municipal CAM, ante el Concejo Provincial, para su aprobación previa consulta ciudadana. El Sistema Local de Gestión Ambiental será aprobado mediante ordenanza provincial y servirá como instrumento orientador para la aprobación de planes específicos de gestión ambiental temáticos o de nivel provincial.

Artículo 22°.- (De las normas municipales)

Toda norma municipal de gestión ambiental, será sometida a un proceso de participación ciudadana, a través de su pre-publi-cación en uno de los diarios de mayor circulación de la región y de su colocación a disposición del público interesado en el local municipal, a fin de recibir aportes de la ciudadanía durante un plazo no menor de �0 días calendario. En el dictamen de todo proyecto de ordenanza de gestión ambiental.

Artículo 23°.- (Derecho a la información)

Toda persona tiene derecho a la información sobre asuntos ambientales. La Municipalidad Provincial de Puno y las munici-palidades distritales de su jurisdicción proveerán a la ciudadanía y a las instituciones y organizaciones locales los medio necesarios para el acceso a la información ambiental. La información del Sistema de Información Provincial (SIP) es de carácter público.

Artículo 24°.- (De la participación ciudadana)

La gestión ambiental local de Puno es concertada y participativa. La población tiene derecho a participar en el proceso de toma de decisiones y la gestión ambiental a través de:

f) La participación en forma individual o colectiva en la Comisión Ambiental de la Provincia de Puno.g) La consulta ciudadana a través de los medios previstos en la presente ordenanza y otras formas de consulta, incluyen-

do las modalidades de consulta establecidas en la Ley N° �6�00.h) El control y la fiscalización ciudadana, a través de los medios que disponga la municipalidad.

i) La iniciativa en la presentación de propuestas para su consideración en la Comisión Ambiental Municipal y en la Ge-rencia de Saneamiento y Gestión Ambiental del Municipio.

j) El aporte de trabajo comunal en las obras, actividades, campañas y demás acciones públicas, tales como la limpieza de los cursos de agua y la conservación del patrimonio natural y cultural de Puno.

k) La denuncia de las infracciones de carácter ambiental

Artículo 25°.- (Del derecho de asociación ciudadana)

Los vecinos tienen derecho a organizarse para la defensa de sus intereses y derechos colectivos, a registrarse ante la mu-nicipalidad y al otorgamiento de personería municipal. La municipalidad provincial mediante ordenanza establecerá el procedimiento para dicho registro.

Artículo 26°.- (Del informe ambiental)

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno presentará anualmente un informe sobre la situación ambiental de la pro-vincia que incluirá una evaluación del cumplimiento del Sistema Local de Gestión Ambiental de Puno, de las acciones de la Comisión Ambiental Municipal y, en general, de las iniciativas y acciones de gestión ambiental que hayan sido desarro-lladas durante el período del informe.

Artículo 27°.- (Campañas de educación y sensibilización ambiental)

La Municipalidad Provincial de Puno realizará campañas periódicas de educación y sensibilización ambiental, a fin de difundir el Sistema Local de Gestión Ambiental de Puno, las normas municipales de gestión ambiental y otras iniciativas en las que la participación activa de la ciudadanía sea necesaria.

Con el mismo propósito, la municipalidad promoverá y brindará facilidades para que la CAM y otras instancias vinculadas a la gestión ambiental local desarrollen acciones de educación ambiental y campañas de sensibilización pública.

De modo ilustrativo, pero no limitativo, las acciones de educación y sensibilización ambiental podrán incluir lo siguiente:

h) Campañas publicitarias a través de los medios de comunicación masiva (radio, televisión, revistas, internet), así como a través de folletos, cartillas, afiches y carteles.

i) Coordinación con la Dirección Regional de Educación para incorporar en la currícula escolar de educación primaria y secundaria, los aspectos ambientales asociados a la gestión ambiental local, incluyendo el Plan Marco de Gestión Ambiental de Puno.

j) Promoción de los municipios escolares o consejos estudiantiles para la coordinación de acciones de gestión ambiental.k) Actividades de sensibilización de los turistas que visitan Puno y de las empresas que prestan servicios asociados al

turismo, en particular en aquellas zonas asociadas a los bienes de interés público señalados en el artículo 19°.l) Realización de charlas, talleres y cursos de capacitación y sensibilización ambiental.

Artículo 28°.- (Evaluación ambiental de proyectos de inversión)

Todo proyecto de inversión o investigación, no comprendido en el ámbito de competencias de los órganos sectoriales del Po-der Ejecutivo nacional, como restaurantes, comercios o instituciones de prestación de servicios, requerirá una evaluación ambiental realizada por el órgano de gestión ambiental municipal que determine el alcalde. En los casos en que, por la magnitud del proyecto de inversión o investigación o de los riesgos ambientales que se prevean, se requerirá la presen-tación de un Estudio de Impacto Ambiental elaborado por una empresa de consultoría ambiental debidamente registrada ante el Ministerio correspondiente.

La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de aquellos proyectos de inversión o investigación señalados en el párrafo anterior, está sujeta a consulta pública a través de la Comisión Ambiental Municipal de la Provincia de Puno y, cuando se juzgue conveniente, a consulta formulada a personas o instituciones con reconocida experiencia o conocimiento sobre la materia.

El otorgamiento del permiso de construcción y la licencia de funcionamiento del proyecto de inversión estará condicionados al cumplimiento de las pautas y obligaciones de protección ambiental aplicables.

Page 70: AMBIENTE PUNO CUSCO

1�8

Artículo 29°.- (De la flora y fauna protegida)

La Municipalidad Provincial de Puno reconoce como especies de flora y fauna silvestre protegidas en la localidad, las si-guientes especies incluidas en la Resolución Ministerial N° 01710-77-AG/DGFF y el Decreto Supremo N° 01�-99-AG que aprueban las categorizaciones de especies amenazadas de flora y fauna silvestre:

Artículo 30°.- (De los incentivos y sanciones)

La Municipalidad Provincial de Puno está facultada para otorgar el canje parcial o total de obligaciones tributarias municipa-les, así como otros incentivos conducentes a promover el desarrollo de proyectos de inversión para mejorar el desempeño ambiental de las actividades que se realizan en su jurisdicción o para la ejecución de nuevos proyectos de inversión acor-des con los objetivos del desarrollo sostenible establecidos en la presente ordenanza, otras normas ambientales munici-pales y el Sistema Local de Gestión ambiental de Puno, previa opinión favorable del Concejo Municipal.

Asimismo, está facultada para imponer sanciones a las personas naturales o jurídicas que contravengan lo dispuesto en la presente ordenanza y las otras normas municipales de gestión ambiental. Estas sanciones podrán consistir en amonesta-ciones o el pago de multas de hasta 1 UIT.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Se declaran como objetivos priorizados de la gestión ambiental local, el desarrollo de la actividad turística responsable, el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica; la conservación de la agricultura orgánica y el desarrollo de productos agropecuarios competitivos; así como la recuperación y conservación del patrimonio urbanístico y arqueológico de la provincia de Puno. Las actividades que generan impactos ambientales negativos asociados a dichos objetivos, son consideradas como actividades ambientalmente sensibles, lo cual faculta a la Municipalidad Provincial de Puno a adoptar las medidas correspondientes, de conformidad con lo establecido en el artículo �1° de esta ordenanza.

SEGUNDA.- En un plazo no mayor de 180 días calendario a partir de la publicación de la presente ordenanza, la Comisión Ambiental Municipal de La Provincia de Puno presentará a la municipalidad provincial su acta de constitución, y la relación de sus miembros.

CUARTA.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo �0° de la presente ordenanza, la Municipalidad Provincial de Puno apro-bará un reglamento de incentivos y sanciones que especifique los mandatos, criterios y modalidades a considerar en torno al otorgamiento de incentivos o la imposición de sanciones vinculadas a la gestión ambiental local.