Ambientes saludables para los niños

15
Ambientes saludables para los niños Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto es, a vivir, estudiar y jugar en lugares sanos. Interviniendo para proteger el entorno de los niños es posible salvar millones de vidas, reducir las enfermedades y conformar un mundo más seguro y saludable para el futuro de nuestros hijos. Las mayores amenazas para la salud de los niños acechan precisamente en los lugares que deberían ser los más seguros: el hogar, la escuela y la comunidad. Peligros como el agua contaminada, el aire contaminado, la falta de saneamiento básico, los insectos vectores de enfermedades y diversos productos químicos representan riesgos para la salud que afectan desproporcionadamente a los niños y se cobran un tributo enorme e innecesario de enfermedades y muerte. Más de cinco millones de niños mueren cada año por enfermedades relacionadas con el ambiente y problemas tales como diarreas, enfermedades respiratorias, malaria y lesiones no intencionales. Muchos millones más se ven debilitados por esas enfermedades o viven con problemas crónicos relacionados con su ambiente, desde alergias hasta discapacidad mental o física. No obstante, ese sufrimiento no es inevitable. Hay soluciones. La mayoría de las enfermedades y las defunciones relacionadas con el ambiente pueden prevenirse mediante instrumentos y estrategias eficaces, poco costosos y sostenibles. CREACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES: EL HOGAR, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para la salud de los niños (en la fotogalería pueden verse algunos ejemplos). La mayoría de esas intervenciones se centran en el terreno de las políticas, la educación, la sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de comportamiento. Para abordar las amenazas ambientales se requiere un enfoque concertado y coordinado, en el que participen personas de muchos sectores diferentes (p. ej., salud, educación, vivienda, energía, agua y planificación). Trabajando juntos, las instancias normativas, funcionarios públicos y miembros de la comunidad como padres, profesores y trabajadores sanitarios pueden aprovechar los programas existentes y adaptar las intervenciones a las necesidades locales. Este enfoque multisectorial y participativo se ha aplicado con éxito en varios proyectos a pequeña escala en todo el mundo (véanse algunos ejemplos en el recuadro ). El reto consiste en implementar esas estrategias eficaces a nivel nacional y mundial para proporcionar a todos los niños un lugar saludable donde vivir, estudiar y jugar. ALIANZA EN PRO DE LOS AMBIENTES SALUDABLES PARA LOS NIÑOS La OMS está colaborando con diversos asociados y grupos de todo el mundo para establecer una alianza mundial que haga frente a las amenazas ambientales para la salud de los niños. Esta iniciativa fue lanzada en 2002 en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

Transcript of Ambientes saludables para los niños

Page 1: Ambientes saludables para los niños

Ambientes saludables para los niños

Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente saludable, esto es, a vivir, estudiar y jugar en lugares sanos. Interviniendo para proteger el entorno de los niños es posible salvar millones de vidas, reducir las enfermedades y conformar un mundo más seguro y saludable para el futuro de nuestros hijos.

Las mayores amenazas para la salud de los niños acechan precisamente en los lugares que deberían ser los más seguros: el hogar, la escuela y la comunidad. Peligros como el agua contaminada, el aire contaminado, la falta de saneamiento básico, los insectos vectores de enfermedades y diversos productos químicos representan riesgos para la salud que afectan desproporcionadamente a los niños y se cobran un tributo enorme e innecesario de enfermedades y muerte.

Más de cinco millones de niños mueren cada año por enfermedades relacionadas con el ambiente y problemas tales como diarreas, enfermedades respiratorias, malaria y lesiones no intencionales. Muchos millones más se ven debilitados por esas enfermedades o viven con problemas crónicos relacionados con su ambiente, desde alergias hasta discapacidad mental o física.

No obstante, ese sufrimiento no es inevitable. Hay soluciones. La mayoría de las enfermedades y las defunciones relacionadas con el ambiente pueden prevenirse mediante instrumentos y estrategias eficaces, poco costosos y sostenibles.

CREACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES: EL HOGAR, LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD

Existe un amplio abanico de soluciones contra las amenazas ambientales para la salud de los niños (en la fotogalería pueden verse algunos ejemplos). La mayoría de esas intervenciones se centran en el terreno de las políticas, la educación, la sensibilización, el desarrollo de tecnologías y los cambios de comportamiento.

Para abordar las amenazas ambientales se requiere un enfoque concertado y coordinado, en el que participen personas de muchos sectores diferentes (p. ej., salud, educación, vivienda, energía, agua y planificación). Trabajando juntos, las instancias normativas, funcionarios públicos y miembros de la comunidad como padres, profesores y trabajadores sanitarios pueden aprovechar los programas existentes y adaptar las intervenciones a las necesidades locales.

Este enfoque multisectorial y participativo se ha aplicado con éxito en varios proyectos a pequeña escala en todo el mundo (véanse algunos ejemplos en el recuadro). El reto consiste en implementar esas estrategias eficaces a nivel nacional y mundial para proporcionar a todos los niños un lugar saludable donde vivir, estudiar y jugar.

ALIANZA EN PRO DE LOS AMBIENTES SALUDABLES PARA LOS NIÑOS

La OMS está colaborando con diversos asociados y grupos de todo el mundo para establecer una alianza mundial que haga frente a las amenazas ambientales para la salud de los niños. Esta iniciativa fue lanzada en 2002 en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Aprovechando los puntos fuertes de muchas partes diferentes, la Alianza en pro de los Ambientes Saludables para los Niños pretende movilizar el apoyo e intensificar la acción mundial para hacer de los entornos de los niños lugares seguros y saludables para vivir, jugar y aprender.

Recuadro: Asegurar la salubridad del entorno - ejemplos de proyectos exitosos

El Proyecto Viviendas Sanas de Sudáfrica Este proyecto se inició a fin de abordar los problemas de salud ambiental existentes en

Page 2: Ambientes saludables para los niños

un edificio hacinado e insalubre de una zona urbana deprimida y sus alrededores, donde la aplicación de las medidas tradicionales de control ambiental habían fracasado. Participaron en la iniciativa diversos interesados directos. Con el apoyo de los responsables de salud ambiental del consejo local, un comité de arrendatarios diseñó estrategias para organizar la eliminación de desechos y la seguridad. Hubo residentes que se ofrecieron como voluntarios para limpiar regularmente el parque local y sus alrededores, y estudiantes de ingeniería de la universidad local propusieron ideas para mejorar el diseño de los edificios. En términos generales, el proyecto sentó las bases para afrontar desde una nueva perspectiva los problemas de salud ambiental que se plantean en los edificios de estas zonas deprimidas, resaltando la importancia del desarrollo de la comunidad y la participación de los interesados directos.

Escuelas promotoras de salud en Viet Nam Este proyecto tuvo como objeto convertir 18 escuelas en lugares más limpios y seguros como entorno de estudio de los niños. Profesores, padres, agentes de salud y especialistas en agua y saneamiento fueron adiestrados para crear escuelas promotoras de salud. Así formados, procedieron a ampliar la educación sanitaria, mejorar el abastecimiento de agua, las letrinas y la iluminación, y someter a los niños a tratamiento vermífugo y a pruebas de la vista. Los buenos resultados conseguidos demostraron que, si se les proporcionaba capacitación y material, las escuelas estaban dispuestas a adoptar medidas y eran capaces de tomarlas.

   

Page 3: Ambientes saludables para los niños

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS

CLASIFICACIÓN

VITAMINAS

MINERALES Y SALES

NECESIDADES

 

CLASIFICACIÓN.

Los alimentos se pueden clasificar en los siguientes grupos: 

1º.- LECHE Y DERIVADOS.  

La leche de vaca es uno de los alimentos más completos ya que en su composición entran prácticamente todos los nutrientes. 

2º.- CARNE, PESCADO Y HUEVOS ( PROTEÍNAS ). 

 

Todos estos alimentos son ricos en proteínas. Los distintos tipos de carne y pescado tienen un valor nutritivo parecido. Así un huevo contiene 6 gramos de proteínas que es el contenido proteico de 30 gramos de carne. En la dieta mediterránea se consume más el pescado que la carne. 

3º.- CEREALES, LEGUMBRES Y PATATAS (HIDRATOS DE CARBONO ). 

 

Los cereales y derivados contienen cantidades elevadas de almidón y proteínas. Son aconsejables excepto en el caso de obesidad. Los cereales

Page 4: Ambientes saludables para los niños

integrales contienen además celulosa que facilita el tránsito intestinal y vitamina B1. 

Las legumbres son nutritivamente parecidas a los cereales pero contienen más hierro y proteínas. La cantidad de nutrientes de las patatas es inferior. 

4º.- FRUTAS Y VERDURAS. 

 

Son alimentos de gran riqueza en vitaminas y minerales. Las frutas contienen gran cantidad de vitaminas y muchas de ellas aportan pectina, otra fibra vegetal útil para el organismo. Debe tomarse fruta una o dos veces al día. Las verduras son ricas en vitaminas, minerales y fibras, tanto si se toman hervidas como fritas. 

5º.- ACEITES, MARGARINAS, MANTECA Y ALIMENTOS EMBUTIDOS DERIVADOS DEL CERDO ( LÍPIDOS ). 

Los alimentos de este grupo están constituidos mayoritariamente por grasas, llevan mucha energía y son indicados para las personas que realizan trabajos físicamente duros. Tomarlos en exceso puede ser peligroso para el cuerpo. 

Los frutos secos como las avellanas, las almendras, las nueces, etc... tienen un alto contenido en aceites, es decir, en lípidos, y a la vez de proteínas. 

6º.- BEBIDAS. 

El agua es la única bebida necesaria para el organismo. Sin el agua no podemos vivir; sin alimentos podemos vivir unos días, pero sin agua, no. Tres cuartas partes de nuestro cuerpo es agua. Es necesario beber por tanto litro y medio cada día; el resto nos llega a través de los alimentos. El agua realiza estas funciones: 

Page 5: Ambientes saludables para los niños

Ayuda a realizar la digestión, circulación, absorción de los alimentos, metabolismo, excreción del sudor, la orina.

Regula la temperatura de nuestro cuerpo.

Sirve para filtrar la sangre en los riñones ( A través del sudor, respiración y heces se pierde al día dos litros diarios.).

Las personas adultas pueden beber vino, con moderación, durante las comidas. Las bebidas estimulantes como el café, el té, la cola contienen xantinas que pueden producir insomnios y alteraciones en el crecimiento y en la utilización nutritiva de algunos nutrientes ( proteínas, calcio ).  

Las bebidas refrescantes tomadas en grandes cantidades pueden ser perjudiciales debido a que contienen mucho azúcar o

edulcorantes.

  VITAMINAS.  

Son substancias presentes en los alimentos absolutamente necesarias, en cantidades mínimas, para el correcto funcionamiento del organismo. La carencia de alguna de ellas puede ocasionar graves trastornos e incluso la muerte. 

VITAMINAS MÁS IMPORTANTES

NOMBRE FUNCIÓN ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN

Vitamina A Relacionada con la vista. Leche, zanahorias, tomate.

Vitamina B Interviene en muchas reacciones químicas. Carne, pescado, plátanos.

Vitamina CEsencial para el crecimiento de muchos tejidos.

Frutas, coliflor, patatas.

Vitamina D Interviene en el crecimiento. Huevos, pescados azules.

Vitamina E Necesaria para la fertilidad. Huevos, aceites vegetales.

Vitamina K Interviene en la coagulación de la sangre. Hígado, espinacas, lechuga.

Page 6: Ambientes saludables para los niños

   Las vitaminas se pueden destruir por las siguientes causas: 

Hervir excesivamente los alimentos. Se pierde por el calor y por su contacto intenso con el oxígeno o pasando al agua en su calidad de hidrosoluble.

Por ciertos factores atmosféricos: luz, humedad, aire..

La acción de algunos microorganismos.

Durante algunos procesos industriales.

LOS MINERALES.  

Las sales minerales son muy importantes ya que el 4% de los tejidos humanos es material mineral. 

Pueden ser: 

a) Macroelementos o mayoritarios ( calcio, sodio, magnesio, fósforo ). 

b) Oligoelementos porque están en pequeñas cantidades ( yodo, hierro,zinc, selenio ). 

Las sales minerales son importantes por: 

Regulan muchos procesos químicos. Participan en la construcción de los tejidos ( azufre, magnesio ).

Equilibran el volumen de agua y sangre ( sodio, potasio ).

Regulan el tono muscular.

Participan en la elaboración de síntesis de hormonas ( zinc en la insulina y el yodo en las tiroideas ).

ALIMENTOS QUE CONTIENEN SALES MINERALES.   

El fósforo se encuentra en la leche, pescado, queso, marisco, frutos secos y cereales integrales. 

Page 7: Ambientes saludables para los niños

El sodio en la sal de mesa, conservas, anchoas enlatadas. 

El magnesio en los cereales integrales, legumbres, frutos secos, verduras, higos secos. 

El yodo se encuentra en la sal yodada, las algas, el pescado y el marisco. 

El hierro en la yema del huevo, carne, sardinas, verduras, legumbres. 

El potasio en la fruta fresca, las patatas, cítricos. 

El calcio en la leche, lácteos, sardinas y verduras. 

LOS ALIMENTOS SEGÚN NECESIDADES.  

Alimentos para crecer: carne, pescado, legumbres y huevos ( proteínas ). 

Alimentos ricos en vitaminas: frutas y verduras. 

Alimentos con energía: pasta, pan, arroz y dulces. 

Alimentos para fortalecer huesos y músculos: la leche y derivados.

ÍNDICE

  

En la familia puede gestarse la seguridad personal y social

Page 8: Ambientes saludables para los niños

Es necesario evitar que se reproduzca la violencia exterior

El tema de la inseguridad nos rodea. Lo sentimos como un oleaje en el que podemos

ahogarnos, un abismo en el que podemos caer.

La sensación de inseguridad nos lleva a anhelar la paz. Pero si vamos a seguir con vidas

relativamente normales y permitir que nuestros chicos crezcan, la búsqueda de la seguridad

no puede pasar sólo por extremar los cuidados, y ciertamente no por el encierro.

Los motivos de inseguridad son muchos. La inseguridad económica, laboral y las dificultades

emocionales son parte del contexto.

La familia puede ser un espacio de protección y seguridad o un lugar en el que se reproduzca

la violencia. Cuando los padres cumplen con su función, crean un ámbito en el cual, por medio

de vínculos amorosos, cada miembro de la familia es ayudado a metabolizar el temor, el dolor,

la frustración y las diferentes amenazas de la vida.

Esta seguridad acepta la incertidumbre, a la vez que trabaja para construir la mejor calidad de

vida posible. El afecto recíproco, la confianza, la generosidad, la empatía, instalan una forma

de seguridad que va más allá de las dificultades.

La familia, incluya a mamá y papá en casa, sea uniparental, ensamblada o de cualquier otro

estilo, puede ser el lugar en el que se geste la seguridad personal y social. El sitio de los

padres no es reemplazable. Su responsabilidad en la construcción de la seguridad es

indelegable. No podemos hablar de inseguridad sólo exterior. La forma en que tratamos a

nuestros hijos los marca. Si confiamos en ellos, confían en el prójimo; si gritamos, gritan; si

robamos, roban; si amamos, aman. Si sólo vemos culpables afuera en lugar de hacernos

cargo de los propios errores, eso es lo que reproducirán.

Soñamos con la seguridad y queremos vivir sin violencia. Permitir que nuestros chicos

accedan a la seguridad interior que no permite lastimar a otro es un elemento básico de la

cultura de paz

Page 9: Ambientes saludables para los niños

nación:

Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

nación

1. f. Entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno:España es una de las naciones más antiguas de Europa.

2. Territorio de ese mismo país:la nación canadiense tiene costa en dos océanos.

3. Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma,tienen una tradición común y ocupan un mismo territorio:la nación judía ha vivido dispersa por el mundo hasta mediados del siglo xx.

Page 10: Ambientes saludables para los niños

Resolución de Problemas

La inteligencia emocional es una herramienta  significativa en la habilidad de las personas

para resolver los conflictos. Como ya hemos descrito en post anteriores, el desarrollo de la

inteligencia emocional debe iniciarse en edades tempranas a fin de prevenir las conductas

antisociales promovidas por el denominado analfabetismo emocional. Por ello desde la

educación emocional promovemos el aprendizaje social y emocional del alumnado desde la

educación infantil.

La mayoría de los niños de estas edades pueden aprender a negociar. Recordemos que la

negociación es la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto

determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para

todos ellos. La negociación se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las

partes, por ello la negociación busca eliminar esas diferencias.

  

Para enseñarles a negociar a los más pequeños, primero debemos concretar qué destrezas y qué

experiencias en tomar decisiones tienen los niños y las niñas, entonces pueden introducir la idea

de resolver conflictos y proporcionar oportunidades para ponerla en práctica.

 A continuación me gustaría compartir con ustedes, cuáles podrían ser los pasos que podríamos

dar en la resolución de conflictos en estas edades:

1º Evaluar las destrezas necesarias para la resolución de conflictos:

Las tres destrezas que los niños pueden necesitar para ser capaces de negociar son:

Page 11: Ambientes saludables para los niños

Capacidad para escuchar y prestar atención a otros: mantener el turno de palabra y

escuchar a los compañeros de clase.

Comprensión de un determinado vocabulario como respeto, turno de palabra,

negociación,…

Capacidad de reconocer y comprender determinados sentimientos: percibir y reconocer

los sentimientos propios y los de los demás.

Ciudado…si un adulto obliga a un niño a negociar antes de que tenga estas destrezas

desarrolladas se frustrará él tanto como el niño o la niña.

2º Introducir el proceso de resolución de conflictos:

Pueden comenzar, una vez tienen las destrezas necesarias y alguna experiencia en toma de

decisiones.

El proceso puede introducirse dando un modelo adecuado de conductas y mirando libros que

ilustren la búsqueda de diferentes posibilidades antes de actuar. Hacer de modelo incluye tanto

usar el proceso para resolver conflictos como explicar lo que estás haciendo. Puede servir un

adulto o un niño mayor.

3º Leer historias:

O bien hacerle observar imágenes, fotos, donde los personajes tienen un problema. Conviene

mencionar cuál es el problema, las diferentes posibilidades de resolverlo y cuales son las

consecuencias de las mismas.

4º Proporcionar oportunidades para practicar:

Los niños pequeños aprenden mejor cuando se les dan muchas oportunidades de practicar.

Cuanto más real sea la actividad, más fácil la comprenderá el niño.

.

5º Utilización de marionetas, juegos y cuentos:

La utilización de marionetas para practicar nuevas ideas funcionará mejor que la discusión de un

conflicto. El juego simbólico puede ser muy útil también. Las investigaciones han demostrado

que cuando los niños adoptan diferentes papeles en el juego se incrementa su capacidad para

ver la situación desde la perspectiva de otra persona. Puedes también pedir a un niño que se

invente un cuento sobre un niño que tenía un problema, por ej: “Explícame un cuento sobre una

niña pequeña que quería el juguete de otro y las diferentes formas en que ella intentaba

conseguirlo”.

6º Enseñar a otro a resolver problemas:

Page 12: Ambientes saludables para los niños

Una de las mejores formas de aprender algo es tener que enseñarlo. Un niño de 5 años puede

mostrar a otro de tres diferentes formas de compartir. La habilidad para negociar se incrementa

con su capacidad para comprender sentimientos, generar alternativas y predecir posibles

consecuencias de estas ideas.

7º Crear espacios:

Creación de un lugar en el aula compuesto por dos sillas una en frente de la otra, donde los

alumnos y alumnas puedan resolver sus conflictos de manera democrática.