AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

25
··I"�'I/'/"I. · ,. ) (�mlpf �:'ft(S Tc.;(s(.O". pur Ju�é C;, · me? J{e>bleda . .. . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espino, Miguel Angel.uCostwnbrcs y C reenci as Araucanas", por Eulogio Robles Romíguez ....................... . C3mio. Manuel.-"Origen ,. Desarrollo de las Civzlizaciolles Prehistóricas Andinas", por Julio C. Tena . . . . . . . ... . . . _ . _uan and Resorces in ,he iddle Río Grande /ey", by AlIan G. Harper, Andrew R. Córdoba' and Kalervo Oherg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' 385 , 279 , 181 38? AMERICA INDIGENA ORGANO TRIMESTRAL DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Directo" MANUEL GAMIO VOL.IIl MEXICO. D. F , ENERO, 1943 NUM. I SUMARIO Editorial , .. . . . . .. ' . . , . . , . . . , . . . . o o o . . o . . o o . . . . o o . . o o .. o 3 Soe Problems in lhe Sludy 01 Food and Nutrition, by Fred Eggan and Michel P'ijoán . . . .. o o o o . . o . . o o" o . . . . . .. .. .. . . O" o 9 Probla ludígena, por Cándo Mo da Silva Rondón o o o o o • o o • o 23 La Redistribución de Grupos Indígenas en México, por Gilberlo Layo o o . . . o o o o o o o o o. o o o o . o o o o o o o. o o o o o o • o. o o o o o o o o o o 39 Valor de la Cullnrs Indígena, por Adol/o de H oslos . o o o o o • o 49 Los dos Tipos Indigenal de Bolivia y su Educación, por Arthur 'Posnsky o o . .. . . . . . . . .. .. .. . .... ... . . .. ... .... . . . . .. 55 Moisés Sáenz y el Jndio Peruano, pOT Luis A. Várcel o o o o o o o o 61 Aspectos Económicos Fundamentales del Problema Indígena, por Jorge A. Vivó . . . . . .. . . . . . . ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . o 67 , Las Instituciones Democráticas de los Indígenas Mexicanos en la Epoc¡ Colonial, r Lu Chóvez O'O%CO • o.' , • , o 73 Connnenls on Oro Tax's Article, by R. Redl¡e/d, J. Collr, E: Sady and C. Presnl .................................. ..... 83 > Notas Bibliográficas . . . . . . . . .. . . . . ... . . . . . .. . . o . . . . o . . . . o . 91 DE EDO tit uto Indigenista Inme_ rJcano no es resnsable por e l con- tenido de los artIculos f. erlfcul Que aparen en I IIGA pueden ser reproducidos, siempre que indi_ que procedencia, en1odo al Ins- tituto dos ejemplares de la publica c16n que 1,05 utilice. The .erln Instltute Is not resnsible 10r stemenʦ pr ented slgn cl. , Articles apפaring 'In CA DIG'A may repruc ir the or1g1na1 SOllrce ʦ ; o coptes oC publitio which they are reprinted should sent :mstitute.

Transcript of AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

Page 1: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

··I"�'I/'/"I.·,. ) (�mlpf .. �:'ft(S Tc.;(s(.O,'l". pur Ju�é C;,· me? J{e>bleda ... . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Espino, Miguel Angel.--.:...uCostwnbrcs y Creencias Araucanas", por Eulogio Robles Romíguez ....................... .

C3mio. Manuel.-"Origen ,. Desarrollo de las Civzlizaciolles Prehistóricas Andinas", por Julio C. Tena . . . . . . . ... . . .

___ ._uAlan and Resoltrces in ,he Afiddle Río Grande Val· /ey", by AlIan G. Harper, Andrew R. Córdoba' and Kalervo Oherg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.'

385 ,

279 ,

181

38?

AMERICA INDIGENA ORGANO TRIMESTRAL DEL

INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO

Directo" MANUEL GAMIO

VOL.IIl MEXICO. D. F , ENERO, 1943 NUM. I

SUMARIO

Editorial , . . . . .. .. ' . . , . . , . . . , . . . . o o o . . o . . o o . . . . o o . . o • o . . o 3 Sorne Problems in lhe Sludy 01 Food and Nutrition, by Fred Eggan

and Michel P'ijoán .. . .. o o o o . . o . . o o" o . . . . . .. .. .. . . O" o 9

Problema ludígena, por Cándido Mo da Silva Rondón o o o o o • o o • o 23

La Redistribución de Grupos Indígenas en México, por Gilberlo Layo o o . . . o o o o o o o o o . o o o o . o o o o o o o . o o o o o o • • o. o o o o o o o o o o 39

Valor de la Cullnrs Indígena, por Adol/o de H oslos . o • • • o o o o • o 49

'> Los dos Tipos Indigenales de Bolivia y su Educación, por Arthur 'Posnansky o o . .. . .. . . . . .. .. .. ..... .... ... ....... .. . ... 55

Moisés Sáenz y el Jndio Peruano, pOT Luis A. Valeárcel o o o o o o o o 61

Aspectos Económicos Fundamentales del Problema Indígena, por Jorge A. Vivó . . . . . ... . . . . . .... . . .. . . . . . . . . . . ... . . . . . . o 67,

Las Instituciones Democráticas de los Indígenas Mexicanos en la Epoc¡ Colonial, por Luis Chóvez O'O%CO • o.' • • • • • • , • • • • , • • o 73

Connnenls on Oro Tax's Article, by R. Redl¡e/d, J. Coll;'r, E: Sady and C. Presnall .................................. ..... 83 > Notas Bibliográficas . . . .. . . . .. . . . .... . . . . . .. . . o . . . . o . . . . o . 91

MADERAS DE ALFREDO ZALCE

El Instituto Indigenista Interame_ rJcano no es responsable por el con­tenido de los artIculos firmados.

Los e.rlfculos Que aparecen en AMERIClA INDIGENA pueden ser reproducidos, siempre que se indi_ que su procedencia, env:1o.ndo al Ins­tituto dos ejemplares de la. publica..... c16n que 1,05 utilice.

The Inter .Amerlcan Instltute Is not responsible 10r statements pres-ented in slgned artlcles. ,

Articles appearing 'In AMERICA INDIGEN'A may be reproduced ir the or1g1na.1 SOllrce ts lndica.ted; two coptes oC the publications in which they are reprinted should be sent to :mstitute.

Page 2: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

I " '! !� I

54 América 1 ndigena

espirituales. Las .diferencias, si las hay, son aquellas que se derivan de las cambiantes características del ambiente físico.

Afortunadamente para nosotros los americanos que nos ha sido dado coexistir con los primitivos de nuestro suelo, nos será posible aprovechar, para el beneficio de sus descendientes, aquellos rasgos de su' primitiva civilización que tienen cabida en la nuestra por la sencilla razón que lo primitivo cabe en lo evolucionado cuando aquél sirve a la finalidad de éste.

... T ns Dos Tipos Indigenales en Bolivia y su Educación

Per Arthur Posnansky (BoIIvio)

English Summary Tbe &uthor points out thai. 'bere are two racial types

amOD" the Indians of Bollvla, tbe KboUas 01 the Cordll­leran repon and tbe Aruwaks who compose (he ma.jari'y 01 tbe Indlan popuJaUon 01 Bolivia, BrazU. Peru. and other South American countries. The t.wo types can be easily dlstlngulshed In old communltles and schoolS. rhe KhoUas besldes being chara.derlzed by a Ught skln and certaln other physlcal chuacierist.lcs, have a hlgh mental capaclty. In&'. Posnansky belleves that 'he Aruwalcs on the oiher band, are dark complex1oned, dlsUngulshable physlca1ly Irom tbe KhoUas, and are mentally retarded. The Khollas are descn­bed as intelligent, industriou! and ambltlous workers, and easlly assbnilable to white cu1ture. The Aruwaks are cbuac_ tcrb.:ed as eternal peons - stupld, deeelvtng' and ly1nr. addlcted lo alcohol. lackin,r jo ambitioD. cowvdly in war and cruel In viciory.

The author belleves the mental characierlstics 01 the 1.wo racial groups be defines can be geographically explalned: tbe region inhabHed by the KhoJIas is Bl'duous and Inte­lligence Is requlred to extraet a living írom tt, wherea,g· tite Aruwaks Uve in Breas where the fight with natare 15 not SO strenuous. The concluslon ls tbat educa.tlona.t metboda should take hilo account the mental and temperamental dlfferences between tbe Khollas and tbe Aruwaks. \ The editor expresses in a. note that the author',g statement with respect 10 lnnate superiority or lnfutortty 01 mental ca.pac:lty as between diflerent India.n groups f9 comra.ry tu sclentUlc findlnes to dáte and the baste tenets of the lnter� American lndian Institute. _

Entre indio e "indio" hay grandes diferencias, no sólo en lo refe­rente a lo somático, sino en lo que respecta a su capacidad intelec­tual, especialmente en Bolivia donde existen grandes masas (digamos más o meE-0s dos millones y medio), pero de dos difer:ente� lipo�.

Esta diferencia en la capacidad mental de estas dos variedades debe tenerse muy en cuenta cuando se trata del aspecto educacional.

Es así como al visitar núcleos escolares indigenales o al estudiar las vetustísimas "comunidades", a primera vista se nota esa diferen­cia, tanto que, hasta el profano en Antropología física puede estable­("crla. El uno, de buena capacidad mental, cuando es puro o poco mestizado. presenta las siguientes características: es un lipo de cabeza

Page 3: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

i É w e J: S J:

.�

. � "O � '" � bJl e � .. � U '" � N e " b

'" '" � � "' e o u

� ,. � ",

:.a u � a .. f-<

..... � '" � ..

< �

.� 'O " �

I

�t t·

I I

,

Los dos tipos indigena.'i en Bolivia 57

alta, ligeramente achatado hacia atrás,l de nariz alargada y fina algo curvada,!: de ojo foliolar, cara alargada,B de tez más clara,4 de mall� diuulas poco prognatas y de paladar nncho,:i de estatura fornida, re· chonch� y baja,G de br.azada, raras veces considerablemente mayor qUé la estatura .. Es sobrio en su alimento y costumbres y asimila rápido la de "los llamados "blancos", es decir, se "civilíza" con facilidad. Este tipo procede de la región cordillerana, donde la lucha por la vida es intensa y se ha denominado, en Bolivia, "Kholla", tanto entre sí, como por los extraños .

El otro tipo, de tez más obscura (No. 17 de la tabla dermatográ· fica), y que procedia de las regi.ones.-.dorul.e había lasos, úos,-.Uanos-­f bosques, es decir, donde había caza y pesca y la lucha con la natu� raleza por la conquista de los alimentQ�Lerat-lágicamep-..1eJ. menos dur.a (en Bolivia, Urus, Chipayas, Puguinas. y antes los Changos de la �ta del Pacífico y aún ahora la mayoría de los habitantes de Jos h�cs del E. 'l S.E.J� JipQ_Ilue.na_sólo..por-.cUenglUljlLque hablaba y habla, sino por la s

. � ' r!LQ:QJlfgrmación antrQpolÓgics.,1 hemos vcnidoenllaqttlr "Aruwakes\ y constituye la gran mayoría ae la población indígen t rasil, ��rú y otros países sudamerica-�s del N. que tienen oblación autóctona. También a este tipo, que es "lñeñTáliñ.ente retard s le distingue como al anterior, con bas­

nte fRei i a por c quiera aunque-no esté familiarizado con las FáChcas antropométricas. Es de cabeza alargada hacia atrás/O de cara ancha,ll de nariz corta y ancha,ll! de ojo cuando aún es tipo puro, de forma mongoloide (forma ahnendrada en órbita baja),13

1 Braquicéfalo y cuando mestizado con el otro elemento, es las más de las veces MesocéfalO.

2 Lepliorrino . 3 Leptoprosopo. " N9 13, conforme a la. tabla dennatográ:fica de V. Luschan. (j Branqulstafil1fio . {i Picnico. 7 Es el tipo que se ha. venido a llamar de "Lagoa santa.", ya que en

las cavernas de este nombre, en el Brasil, halIóse este elemento de muy antigua procedencia. (Véase Posnansky, "Antropología y Sociologia de las razas andfnas")

s De 4.istinta manera pronuncian el antropónimo "Aruwak", como por ejemplo, Aruak, Arrawak. etc.

9 Sentimos no estar de acuerdo con nuestro distinguido colaborador el I Prof. Ing. Arthur Posnansky. respe�to a la existencia de grupos indígenas, cuya capacidad mental sea innatamente superior o inferior a la de otros, pues sería tanto como adoptar una. posición racista. lo cual está en pugna. con el criterio científico moderno y con los ideales del Instituto Indigenlsla. Interamericano. (N. de la Redacción.)

10 Dolicocéfalo. 11 Euriprosopo. 12 Mesorrino hasta Platirrino. 13 Mesoconco hasta Cameconco.

Page 4: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

, I I I ¡ 1 t , 1I

\1 "

I ¡ , . ,

, ¡:

1,

58 América Indígena

mandíbulas sobresalientes,!" y de mentón huido. No es de constitu­ción musculosa como el lipo Khollau anteriormente descrito; por el contrario, por su estatura y estructura se aproxima a la figura longi­línea.la En su adultez es aficionado a las bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos.17

Al visitar, no hace mucho tiempo, los núcleos escolares indígena­les, cúpome hacer varias observaciones bastante elocuentes en lo que se refiere B la capacidad memal, o diremos, utilidad de ambas razas (recalco razas), para la nacionalidad de su país y que se hanan recibiendo instrucción indistintamente, unos con otros. El del Lipo Kholla, cuando se le hace una pregunta por ejemplo, notoriamente sin poner esfuerzo, responde rápido, concreto y con lógica y al insistir en su explicación sobre el concepto de la cuestión indagada, lo hace en fonna concisa y con presteza. En cuanto al otro tipo racial, que por los motivos anteriormente enunciados lo hemos denominado "Aruwak", al hacerle también una pregunta, que por supuesto no sea completa­mente vulgar, lo mira a uno cou la hoca ligeramente abierta, y des· pués de unos s�gundos, cuando su cerebro ha empezado a asimilar la interrogación, se alumbran sus ojos y responde de manera calmada, ambigua, abstracta y sin lógica. Ambas razas tienen también, en la ,-ida práctica, distinciones notables. El Kholla resalta siempre frenlp al otro, después de haber aprendido, por ejemplo, un oficio cualquiera. Procura mejorar su' posición y su nivel social. Conociendo ya su oficio regulannente, busca "contratitos" para ganar más, haciendo tra­bajar � otros por su cuenta. En la industria trata de mejorar los procedimientos, crea iniciativas, trabaja con mayor ahinco y lo que produce en menor tiemp9, es de "calidad y volumen". Cuando traba­ja en una obra, junto con los del otro tipo, los "maneja" sin tener intención para ello. Eu cuanto al otro tipo, el "Aruwak", en la vida práctica es completamente distinto. El mlsmo sicnte su inferioridad y el "deber de sumisión"; es el "peón" eterno y en un trabajo com­plicado se perturba. Su ambición es escasa, pero tiene un talento especial para la superchería en el trabajo, para la mentira, y Cons· tantemente procura con una habilidad sin igual apropiarse de lo ajeno. Siempre, al hacer una cosa que no sea 9orrecta, procura embrollar y enredar y por eso y olras cosas su moral es muy relativa. En la guerra es cobarde, pero es cruel cuando vence. Sería largo hacer relatos más

H Prognato. 1:1 "Kholla" tiene su origen en "Khollo" que significa cerro en el idio­

ma. Aymara., el vetusto Jdtoma de los habitantes de los Andes. Es asl que "Kholla" es montañés, serrano.

10 Leptosomo, algunas veces hasta "asténico". 17 Coca. y Ayahuasca, etc., cuando viven en las selvas.

I

Page 5: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

úO A,mérica 1 ndígella

amplios y extensivos "Cli.lo que se refiere a 185 distintas capacidades,

utilidad, defectos y habilidad de estos dos tipos raciales, en todos sus aspecto'sJ ya' que se tendrían "que .. llenar muchas 'Páginas, pero 'sc�ia importante recomendar, no 'sólo .a 'los maestros que los guían y pre. paran -para la vida ciudadana y pal'a vencer en la lucha por la vida, sino también al mismo �obierno) eptre olras cosas, en 10 que se refiere a la militarización, ya que la gran mayoría de la pobl¡ción es indígena y está compuesta de estos dos elementos. Queremos decir que hay que procurar una educación y preparación adecuadas, para cada una de estas dos categorías raciales, tan distintas en su vBle�, a {io de hacer de ellos coeficientes de máxima utilidad, p.r. el pro­greso, bienestar y grandeza de la Nación.IB A estas consideraciones se debe mi afirmacióJ) rn un principio, de que, entre innio e "indio"� llit)' gl'andes difcrcnri�<oI. tD

]8 Véase del autor: Que es Raza. (Instituto de AnLropología.) 10 Convendría hacer investigaciones entre los indios de México y de EE. I

UU. de Norte América.. por el mismo cOI}cepto.

; I

Moisés Sáenz y el Indio Peruano (1)

Por Luls E. Valcárcel (Perú)

English SummQry In 1931 Mol!'és Sáenz carne Wt Per� as a member ol a

study commlssion trom Hexieo, and then later he carne a.s l'f��lis'er and fJm Ambassador from bis country. In botb VlSltS he studled rerumn reaUty in village, mounlain, and every corner of the country. He Was at the same time arUst, selentJlJe investigator, statesman, educ:ltor, reformer; aboye all, he was lnterested In discovering tbe social formulas to solve the economie and governmental probIems ol mano lIe believed ibat an economie solution 'Was imperative before anything else could be done. Ambassador Moisés Sáenz ehangcd the Embassy - the Honse of Mexico - lnl.o the House 01 America. bccause 01 the memorable discusslons ol interest to tbe whole continent which took place theTe.

Sr. Valcii.rceI quot.es e:denslvely Irom Sa.cnz' book "On tbe Peruvian Indian", pubUshed in 1933. In thls book Moises Saenz diseusses the elabora1e social system, the militariza_ lion ol work, and the coUectivIsm of (he old Inca. Empíre. In examlning the prcsf:nt life: 01 Penlvla,n Tndians. he found lhat local (;'oyernmen{ ot the communUy Js disrupted be­cause ot historiea] impact wlth the Colonial government and then 'he RepubUc. However he beUeved tha! the communal spirlt ol the Incas sUU persista in such democratic fOTMS as the communal assemi'l�, He stresses the Importante of the bond between the Jndian and the land, a bond which Peruvfan leudalism destroys. Thls leudallsm is described as "'he prlvilege of the social eIasses, authorities, cler(;'y, land_ lords, to exploit the Indian without conscience." 7'oday the IndJa.n must pve free labor lor the rll'ht of remaining on the Iand he as owned from time Inmemorable. In his book Saenz a1.so eondemned tbe intolerant, seU-conslderate domlnaUon of !he Chwch In Peru. Pro_lndian gToups he d1vided ioto the sclentlsts studying Indiaos¡ artists, poets and wrlters usln" them as subject matter; and those persOD9 concemed with jurldlcal, economic. political, and edUC&_ lional solutlon.9 ot the Indlan problem.

Moisés Sáenz belleved tbe Peruvian lndian to be a worthy descenda.nt of the lncas. wttb bis redemption con1alned wUhin htmseU. The author expresses feetin(;'ty the lTeat 1055 the death of tbls great Indlaulst has been to Peru.

El i�olvidable amigo nuestro Moisés Sáenz estudió profusamente la realidad peruana; podíamos contarlo entre los primeros investiga­dores acuciosos de los problemas de la vida aborigen en el Perú. Con

1 El presente artículo rué remitido para publicar con motivo del primer aniversario del fallecimiento del Pro!, Moisés Sáenz; desgraciadamente lle­gó tarde para aparecer E"D el Vol. n N9 4 (octubre de 1942). De alú su in­clusión en el .presente número, pr!mero qUe se edita después de la fecha de nn1verso.rlo. Nota de la Redacción.

Page 6: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

I l' 1: . ' I

90 América /lldígella

Láckgrounds. This much scerns certain, howc\'cr; spiritual progress in a social system hased upon race will he free and unhindercd only lo ·the cxlent tl1at races remain Iree DI legal {eUers. 1 refcT especíalIy lo laws designed lo be, and appearing to be beneficient, but which actually handicap R race in much the same way'as an ooly child is oílen handicapped by lhe soliciludc oí Íts p.rent. Beneficient laws are usually needed al various times in order lo compensate fOl di s­advantageous circumstanccs, but the danger Hes in the difficuhy of repealing such Iaw5 aiter the ernergency is over, or in a failure lo recognize that the emergency is psssed. 1'11e conflicting wardship and cilizenship slalus of Indians in Ihe United St.les is all ilIustralion. For sorne time there has appeared lo be a need for sorne means of removing the handicaps which wardship ¡mposes upon illdividuals or tribes that have progr�se<.l beyond the nced for such discriminatory legislation. Failurc lo remove it in such cases not only deereases the incentive {or further progrcss and tends to place stigma upon the affeeted persolls, bul lt:aJs lo a mon; scriúus JU.lLtcr, J�aliullaUr spcak. ing, in Ihat race prejudice is foslered. Aid to any race should go no farther than to insure freedom, both polítical and cconomic, for self· development of Ihe spiritual values which Ihat race is peculiarly fitted Lo contribute to the national picture. Any aid which lends .a note ol. compulsion to such development mar become dangerous, by fostering racial or cultural qualitie� which lack the iutrinsic worth that wou]d enable them to survive unaided under a system of complete freedom_ It is un wise to become engrossed with the protection of specific racial characterislics lo such an extent as to obscure the greater nced Ior insuring complete freedom al expression to all groups that compase Ihe nalion. There was too much of thal during past decades when Caucasian concepts \Vere given precedence over those of the Indians in this country. In the present swing away from lbat period in United States history which was so destructive of Indian deve]opment, there is necd to guard against a more insidious undermining of Indian strength through misguided or over-emphasized patcrnalism.

Clifford C. Presnall Division oI Wildlifc Research .

Chicago, Novemher 19, 1942.

,

; I

NOTAS BIBLlOGRAFICAS

ANTROPOLOGIA y SOCIOLOGIA DE LAS RAZAS JNTERANDI·

NAS, por el Prof. Jng. Arlhur Posnansky.-La Paz, Bolivia, 1938.

-150 págs. EL PASADO PREHJSTORICO DEL GRAN PERU, por el Prof. Ing.

Arthur Posnansky.-La Paz, Bolivia, 1940.-54 págs. Son dos Irab�jos que en gran parte se complementan; por ello

los vamos a comentar conjuntamente. Fruto de sus largos y detenidos estudios antropológicos en Bolivia y Perú, el autor plantea el pro­blema de los primitivos habitantes de esa. vasta región interandina, no sólo desde el punto de vista lingüístico, sino también y más especial­mente tcniendo en cuenta sus características etno-antropológicas y el importantísimo malerial arqueológico hallado; establece además las relaciones que estima existieron con otros pueblos y culturas del Con· tinente. �ay una idea básica en el lrabajo del Prof. Ing. Posllansky.gue comparllmos plCiülmclltc y es que: la lengua no hace la raza; conside­ramos

·qu�M � se i;s¡-;tirá hast;�te en la delirnÍlacióu Jt: a.LULu� conceptos para evitar peligrosos confusionismos. Para el autor la pri­mitiva raza habitante del Gran Perú es la que denomina Aruwa.k: de frente baja, dolicocéfalos, ojos mongoles, mesorrinos, leptoestafilinos, mesoconcos, leptosomáticos, y prognatos.

La otr,a raza, que llegó posteriormente y dominó a ]05 Aruwak, es la de 105 ·Khollas: leptorrinos, leptoprosopos, braquiestafilinos, hipsi· céfalos, hipsiconcos, braquicéfalos, de complexión atlética, de nariz aguileña y recta, sin prognatismo.

1?.�E:estizajc de aruwaks y khollas ��lre �y con los europeos ha surgido la p'oblac.i.9l"l actual, si bien se conservan aún ciertos núcleos ajsia_�os «?n

. que amb�s razas primitivas viven

' en est�Ado c�si _p�!�.l�s

chipayas en el desierto . .Q..e..-C.aran$!ls (Bolivia) serían típicos r<:r!_e�_�.:._. fantes_�.!:����km¡enlt:���. ��.�� Con�l!nidad <;:oll!!.r.!�t _ _ ,.mlre l()� ríos La . .. PI:1� .y .. _Pale�,_��bsjsten Khollas_m!!º-s. - ·P��a Posnansky los Keshuas y Aymaras no son razas: "Conozco únicam�nte Khollas que hablaban y hablan lenguas keshua y ayrnara, y también pueblos de estüpe aruwak que hablaban y hablan una de esas dos lenguas. No hay razas Keshua ni Ayrnara". El aymara es el idioma originario del cual deriva el keshua.

Estas son,. resumidas, las ideas de Posnansky, basadas en hechos toncr�tos. �anto de indole arqueológica, como lingüística y somá.tica <!ue no es· ocasión de analizar aquÍ. Las medidas antropométricas que' facilita acerca de los Urus, de la isla Panza en el lago Poopo, de Changos de Ari.c�� Kunzas de Tarija, etc .. , así como el detalle de

Page 7: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

, ., 1 11,

92 América J ndígena

sus descubrimientos arqueológicos, son hechos que -dado el sólido prestigio del autor:-- avalan sus conclusiones respecto a aruwaks y Khollas, así como a la no existencia de Armaras y Keshuos como gru­pos humanos sino simplemente como idiomas hablados por pueblos distintos. Quizá antropólogos especializados en problemas interandi­nos discrepen de esta concepción; nosotros nos limitamos a exponerla.

Lo que sí nos parece interesante es hacer resaltar algunas interpre­taciones de las cuales disentimos:

1) Al tratar de describir las características psicológicas de a�as razas del Gran PeriÍ, el Prof. Posnansky dice: "los lchollas son de amplia capacidad craneana y por tanto inteligentísimos" (pág. 4 de' El Pasado Prehistórico del Gran Perú) .-De no ser un lapsus, tal a.firmación debe reIutarse categóricamente. No de ahora, sino hace ,..----- - ------ -YJL.dcx:enas de años, ha .sido descartada del mundo científ�l!L.P�-

� ��dida correlación entre capaciaaaypeso E!illeal e inteligencia. Se­ría reduna'iiiCi"iiel argumentar aquí esta cuestión. En todo ·cOso podrá hablarse de que la inteligencia, dentro de la especie hUJIlaJ.la, guarda cierta relación con la íntima constitución y complicación de las di­versas capas nerviosas que forman la corteza cerebral, con la distinta . proporción en que los lóbulos cerebrales entran a fonnar parte del conjunto, con la complicación de las circunvolucio'nes, etc.; pero nada que ver con la capacidad absoluta ni con el peso. Por tanto, conclu­siones de índole psicológica basadas en estos hechos han de consid�·

-- - - - . _ - --- �_.,- - -

rarse como "e:r:rineas. 2) En distintas ocasiones repite el Prol. Posnansky (págs. 4, 8

Y 13. de la obra ya citada) que los khollas eran "ona raza superior, mandona, inteligente y dinámica", en tanto que los aruwaks son Hraza de manada, sumisa, abúlica, que para pr�dücjr requería de un Fuehrer". Plantea. pues el autor con toda su crudeza la existencia de razas supe;iores e inferiores, crit;r¡;-q�� .�' p.��tir ¿; GoW;� ¡;;ta la actualidad tiene e� efecto, y desgr'!.ci�amente, sus partidarios, pe�o 9u;-c�- antr?pólog�s e_ �d}geEl�tas n.9s- ;e��s �bIiga,dos �­rechaza� Hubo, claro está, y sigue habiendo para bochorno de la Humanidad, grupos humanos que dominan y grupos humanos domi­nados, en calidad de trabajadores, siervos o esclavos, según el grado de evolución del país donde el fenómeno se produce. Pero se trata

. �e __ Un hecho social, económico y cultural j en modo alguno de Una �!fact�rJstICapsicológlc-alñherente a un grupo. Esdeclf que cuando l�s ci���st��clsanisróricas cambian y se coJoca ei pretendido gr�po dominado en' condiciones económicas y de cultura iguales a las del grup� domiottnte, s!J pret�_n_dida s��n�abuli� __ y- espi!�tu cÍe ;;. -

� .

f '.

i I

Yatas bihliográJicas 93

..nada desaparece y logra un nivel intelectua!..Lpsicológico igual a�e cualqUIer otro seClornumano. TOdo ello independientemente --CIara

. esta- de las diferencias individuales que existen en todos los pueblos del mundo: abúlicos, sumisos, sin espiritu de iniciativa, lontos e idio­tas los encontramos en cualquier sociedad humana j pero como indi� vúlU<J$; no como grupo. Estamos por nuestra parte íntimamente con� vencidos que si a los Aruwaks se les pone en condiciones adecuadas no dej arán de surgir en ellos esas características psicológicas que el aulor les niega como grupo; claro está que no en unos pocos meses, pues no hay que olvidar el handicap que representa milenos de pos� tergación material y espiritual y. el esfuerzo que se· necesita para contrarrestar tal estado de cosas.

3) En otro orden de ideas, el Prol. Posnansky hace nuevamente profesión de fé de su antiguo criterio autoctonista respecto al hombre en América. Sería inútil discutir aqui u'n problema en el ql1e ya por el momento todo ha sido dicho, y el cual únicamente podrá resolverse pon IR nportar.ión de nuevos descubrimientos. Afinnar que la población de América se debe a elementos humanos procedentes del reslo Jel mundo será quizá, como dice el autor, "si no un desa<:ierto, por lo menos un juicio demasiBdo prematuro"; pero en caso mucho más difícil está la hipótesis aUloclonista, puesto que dispone de menos hechos en que basarse. Muy ingenioso el argumento que respecto a fosilización expone el Prof. Posnansky (págs. 28·30), pero en todo caso su validez debe aplicarse al mundo entero y no sólo a América, y entonces, siendo idénticas las probabilidades, ¿por qué en Europa, Asia, 11alasia y Africa se han encontrado restos humanos y prehumanos de cronología bien detenninada, en tanto que América no ha dado a ese respecto ningún hallazgo realmente utilizablD? .-En Europa puede alegarse que por su reducida extensión y exceso de población ha habido más posibilidades de explorar su suelo (vías de comuni­cación, construcciones, etc.), pero Asia y Africa están en este punto en condiciones iguales o inferiores a las de América, y sin embargo, en su suelo han aparecido restos animales, prehumanos, humanos e industri� litica que penniten asignar al hombre una antigüedad geo· lógica perfectamente determinada.-En América hasta ahora no ha

-sido asÍ.-Podrá ocurrir en el futuro, pero 1as probabilidades actuales son indudablemente mucho más favorables a' la hipót�js de las "jn� migraciones que a la del autoctonismo.

x x x Este breve análisis, peca naturalmente de incompleto; sólo hemos

señalado los puntos capitales de las obras comentada�. El valor cien·

Page 8: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

I I I I !

94 América Indígena

tífico de las mismas es iódudable a nuestro juicio no sólo por los he­chos y descubrimientos que el autor detalla, sino también por las interpretaciones que sugiere, las cuales --estemos o no de acuerdo con ellas- provocan en el lector un verdadero interés por el proble­ma, y ello fomentará seguramente nuevas investigaciones en el por­venir, y en consecuencia una mayor posibilidad de resolución satis­factoria de las incógnitas etnográfica y prehistórica que la región del Gran Perú ofrece.

Juan Comas.

EL SUB CONSUMO DE ALIMENTOS EN AMERICA DEL SUR, por el Ing. Emilio Llorens.-Editorial sud·amencana.-Buenos Aires, 1942.-262 pág •.

He aquí una obrs que, pese a su aparente aridez (debido a sus numerosas gráficas y cuadros estadísticos) se lee' CO� verdadero y creciente interés, pues pla�tea de �a manera clara t/6bjeti�8. una <l.e Las cuestiones '<le mayor unportaucla para el f�t� ne Amenca. La deficiencia de alimentación del pueblo sudame�no es mayor --eon excepción de Argent y Uruguay- que la e los principales paises europeos y norteameric os. El Ing. Sr. rens pasa revista en los diversos capítulos de su li o a: relacio entre alimentación y eco· nomía i consumo alimenticio e los prin pales países del mundo y más especialmente en los de Améric del Uf; influencia de un aumento del consumo sobre la producción el comercio sudamericano; medio das adoptadas en diversos países ar mejorar y acrecentar la alimen· tación (en favor de madres y 1 tantes, n favor de p.scolares y adoles­centes, en favor oe adultos }j desocupado ; medidas encaminadas a lograr que algunas categor� s de consumid es puedan adquirir pro· duetos a precios reducido&!' alimentación y de agrafia; infraeonsumo y economía. Como A�'dices figuran importan documentos entre los cuales los Inform;.( y Recomendaciones de la onferencia de la Nutrición Nacion.l p�ra l. Defens. (Washington 26 'a 28 de mayo, 1941) y Conferencif Americana de Asociacionea de Corile¡:cio y Pro· ducción (Montevi�eo, 26 de mayo a 3 de junio de 1941). '

Las principales conclusiones generales a que llega el autor'son: 1) La buena Jlimentación constituye el cimiento de todo bienestar

humano, porque permite el pleno desarrollo físico, intelectual y moral de los individuos; 2) existe una marcada relación entre la cantidad y calidad del consumo alimentario y la vida media de los individuos; 3) existe una mejora constante pero lenta, en la mayoría de las na· ciones, tanto de la cantidad como de la calid.d de 105 alimentos, que conviene acelerar; 4) existen diferencias entre país y país, y entre el

• • =

" ,

t

J 4

'1 !

Nulas bibliográficas 95

consumo total actual en América del Sur y el que debiera ser el total normal; 5) existe una marcada diferencia en el consumo de las dis� tintas clases sociales y de las diferentes regiones de cada país, que se deben nivel por un aumento del de las menos favorecidas; 6) los

tener en cuenta las conclusiones y recomendaciones del Comité Mixt de la Alimentación de la Sociedad de las Naciones; formulada. en 193 de l. Conferencia de la Nutrición Nacional para la Defensa, celebrada n Washington eu 1941, y las de la Conferencia Americana de Asociaciones de Comercio y Producción, que tuvo lu· gar en Montevideo en H14.1.-DesLinado a remediar el mal en fonna directa, existe un movimien'fo�undial para favorecer el consumo de las clases más necesitadas, pet\ parcial y de poca eficacia; 7) la acción gubernativa y los esfuerz08�r�vados deben ser dirigidos hacia un aumento del consumo en form�. �

directa� elevando la capacidad adquisitiva de las masas con creación de �tabajo, salarios mínimos y

, -familiares, racionalización de la produ Íón, fomento de la inversión rle (,3pitRlf'�. extensión del crédito, a rata 'ento de fletes, reducción de ciertas trabas aduaneras y fisc es, obras úblicas realizadas con criterio social, etc., o sea un c?, unto ordenad y racional de medio das concordantes y tendientc:,r a un mismo fin:, ej orar el capital humaDO; 8) toda la economía se resiente por una �a alimentación. no sólo por la mellor ah rción de productos, sino �mbién porque ello implica una meDor capacidad productiva de los in�i�uos sub· alimentados; 9) en lo sectores de población mal a1im�nt�a, el au· mento de consumo diri,ge hacia los productos llamados '4e base" y. en aquellos de población discretamente alimentada, se dirig� .hacia los alimentos llaq{ados "protectores"; 10) el aumento de consum.? se traduce primeramente en un aumento de .la producción nacional y sólo para ciertos artículos de imposible o costosa producción, en un aumento de las importaciones; 11) el aumento de consumo no sólo provoca UDa mayor importación, sino que estimula la exportación a otros países. en los cuajes se registran parecidos fenómenos; ayuda,

. en síntesis, a toda la actividad económica y tiende hacia un mayor bienestar físico y espiritual; 12) sectores de población de ciertos paí· ses sudamericanos sufren un agudo infraconsumo, tanto más acen­tuado cuanto más tropical es el país; 13) ei infraconsumo ocurre a pesar de que dichos países son,. en general, productores de artículos alimenticios; 14) el aumento del consumo sudamericano al nivel nor· mal significaría la necesidad de aumentar la producción a cifras muy importantes, pero posibles de alcanzar; 15) el aumento d�l consumo alimentario de los países o regiones mal alimentados será la solución

Page 9: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

'� 11

MEXICO. D. F. Liverpool 2

CONSEJO DIRECTIVO:

John Colller, Presidente. Estados Unidos. . . .. .... . . . . . .. Vice Presidente, El

Salvador. Jorge ZaJamea, Colombia. . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuador. Gregario Reyes celaya, Honduras.. Isidro Candla, MéxIco. Lorenzo Guerrero. Nicaracua. Jorge E. Boyd, pa.namá.. Manuel Alvarez. l"&r'agua,. . .... .... .... .... .... .... Perú.

. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . .. Rep. Dom1nlcana

Isidro Qmdla. PresIdente, M.l ...... Pío Jaramtllo Alvarado, &11".��ri!

Rafael González Sol, El 50,1 Yl!fii John COWer, Estados Unido ..

Lorenzo Guerrero, NicarJ!gull •

Manuel Garnio, Director.

EL INSTITUTO INDIGENISTA INTER­AMERICANO, establecidO por el Pri­mer Congreso Indigenista Interamericano (1940), tiene su base legal en UDa Con­vención y esté. financiado mediante euo­t:.s de lo:> G .. b;or!.�os rat!11cantc5. El !ns­tituto intercambia infonnes sobre la vida indfe-ena. y métodos para mejorar sus con­dIciones socla.les y econórn:cns; lnlcla, di­rige y coordina. estudios relacionados con la solución de problemas indígenas y que contribuyan a. un mejor conocimiento de la vid. de éstos.

TOE lNTEB.-AMERICAN STlTUTE, .. tabl.l.shed by American contercnce on (1940). 11M It.s legal bas\s In and la 8UPporled by quotaa KU\'t:I111UCUt.s. It. ,súrvt!S � � for information on t,hods al improving nomie eondlttons, and and coordinates stuU,dl�� es:

I;:::Il:'�

solut,lon 01 Ind1a.n I lng to better knowled¡¡e ol

AMERICA INDlGENA Se publlcaré. en enero. abrll, julio y oc­

tubre, para. fomentar el intercambIo de informaciones acerca de la vida indígena actual y de la política y programas que se estAn desarrollando en su favor. El BO­LETIN mDIGENISTA, suplemento de la' reVista, en el cual se pubUcan noticias so­bre asuntos Indígenas de toda la América. va incluido en la suscripción anual con un costo de:

Otros Mblco países

Regular $ 10.00 2.00 Dols. Contribuyente $ 26.00 5.00 DaIs. Patrocinador o o • $ 50.00 10.00 DaIs.

El Instituto desea el canje de publica­ciones relacionadas con la materia, e in­vita a los autores Y editores a enviar co­piaa de publlca.ciones a las oficinas del Instituto para compendlarlas en la revista.

Publlahed In J;��";;����� October, to foster the lonnation 00 the 11fe and tIle polloles and prC)gr1L1n1 veloped on the::lrm)lci"ii�ST�� the BOLETIN l ports current ncws of througbout the Amerlcas the annual subscrlption costa

Regular Contributin¡ . . . . . . . .. . .. . . Sponsorlng . . . . . . . . . . . . . . . •

'I'he InsUtute welcomes &D perlodlca1 publications on matter, Bnd invltea authon to send review coptes of thetr to the lnst1t�te ofttce.

._1' . .... " 11 �L.I'IVLI�F"\ ORGANO TRIMESTRAL DEL

INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO DiI.ctor: MANUEL GAMIO

Me:XICO, D. F .• ENERO, 1945 NUM.l

SUMARIO

Aplicación constructiva de las ciencias sociales. (Prac­Applicalion of tbe Social Sciences) . . . . . . • . . • . . . • . . . .

Colombia\ por Jorge Bejarano • • • • • • • • • _ . o • • •

and Adminislration, by Sol Ta",

·nh1'C' los Indios Shuuras o Jíbarus, pUf JUCUL Vigila . . .

.1 Indio en el Perú, por la Dirección de A.unto. [mUge­Lima, Perú • • o • • • • o • o • • • • • • • • • • • _ • • • • _ • • • • o o • • •

sobre el.

arte y la manufactura indígenas, por Roque :fbn,UOl N <>vel" . • • . • . • • . . . . . . . • • . . . . . . • • • • • • • 0 0 • • • • •

IIjl".ilín y el Indio, por Al/omlo Villa Roja. . . .. . . . . ... .

Racial en América, por Juan, Comas . . . . o •• • •

• • · . 0 0 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o • • o • • •

'MADERAS DE GUSTAVO SAVIN " -

3

II

21 35

51

57

67

73

90

Ins­tor &ta­

art1cles. AMERIOA

reprodueed: U

El Instituto Indlgenista Interame.. ricano no es responsable por el con_ tenido de los artículos firmados Los artículos que aparecen' el) AMERIOA INDIGENA p Ueden &er reproducidas. siempre que se indt­que su procedencia. enviando al Ins­tituto dos ejemplares de la publlca­clón que los utilice.

SQurce in �dicated.; the publications in reprinted should be "",lIb,'.

I I I I 1 I •

¡ ! ,

I I �

Page 10: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

72 América 1 ndígeTUJ

dido la gran idea de las aproximaciones sucesivas. NI

bre de temperamento científico afinna que lo que ahora en ciencia sea exa.ctamen�e verdad ; afirma que es unA

camino de la verdad exacta. Cuando ocurre un camhlu

cia, como, por ejemplo, se pasa de la ley de gr�vitaci6n

a la de Einstein lo que se hace no es arro) ar lo

reemplazarlo po: algo liger�mente más exacto". (Thtl Outwok, 1931, capítulo JI\ .

Por cuanto a lo de la perdurabilidad de los ideales, 101'111"1'11 forma indefinida) es muy posible que sea cierto, dado qua

:: los humanos alentar algún propqsito o mela . final en el

vida. De modo que, asegurar. tal cosa, no es 5100 exp�esor , A ma's de ésto conviene añadir que la sola exlslrm" "

trulsmo. , les por, altos que sean, no basta para redimir n .1a hu,u".u,i, Io",I� mi�rias. Por lo menos, como principios de aCCIón

específicos, resultan menos eficaces que los,

dato� y '"en, e", olí:w,"llfi ueden ofrecer la Sociología, AntropologlH Y eUlIiS �lt::IU 11.1.

P I ' rt cueshon('� y éste, precisamente, es e punto que lmpo a en .

t ación indígena o de política social en general. (El le�l()r

:n la significación Y posibilidades de la planificaci.án SOCIal,

sultar con alto provecho, la obra de KaIl Mannhelm :

l' .', edición española 1942, Especialmente la Parte V l . " u;aCW1L,

Para concluir, me parece pertinente presentar en fonna

t d Vista que he tratado de cimentar en el curso de cela pun os e . 1 1. La idea de que los iomos sean fehees y, �or o I

de solucionf:S adecuadas para sus problemas Vitales,

I 'ble a la luz de un mejor conocimiento de la real " enI

d . . � .

2. La civilización actual, con su oml.DlO tecnlco

la ciencia, p�ede mej orar en muchos sentidos el modo

los indios. (Cabe advertir que, no obstRnt� ser esta

una simple perogrullada, existen razones pRra

fOrllló explícita) , , '

3. Para lograr lo anterior, resulta innecesarlo pedir

de los indios, dado que, por la fuerza del hábito, ser�all E b" esulta

de dar respuesta espontánea. n cam 10, SI. r

tomar en cuenta sus formas culturales Y g111SrlOS,. no

coercitivos, sino mediante fórmulas de control SOClal

de la Sociología y ciencias afines.· . , . .

4, Él papel de la ciencia en proyectos de planlhcaclOn

sulta de importancia básica, ya que hasta ahora no se

t dos más eficaces que los elaborados por elle. para

c:ntrolar los elementos y fuerzas diversas que rodean III

Discriminación Racial

en América

Por Juan Comas (Méxicol

English Surnmary

The writer deals with the problem of racial diserrmina­Uon, taking as hJs polnt of departure the race concepts of two South American authors. In tbe fust part of the artlcle, he analizes the latest book by Posnansky, enUtled ¿Qué es Baza? (What is Race?). Be divides hls revlew into 1.bree parts. In the fint place Dr. Comas denUons the anthropo-10Kical errora commlttect by Posnansky, altbougb tbese he admits are of no particular importance as far as the idea of race i3 concerned. Then the wrlter, refusing to accEpt Posnansky's delinition 01 race, defines it in biologtcal and �neUe tenns. He concludes with a sclentificalIy document­ea criUclsm of Posnansky's Idea. concerning "superior'" and " inferior" races, in wlúch Posnansky gives a example of the former, Germans, Jap:mesc and th'2 Khalla Ill{lial\s; alld of tbe btter, Russians. Chlnese and the Aruwak IDdians of JIolivla,

últimos años ha alcanzado un auge considerable la literatu,a y social en torno al problema que vamos a tratar ahora ; considerarse supérfluo el que nos refiramos de nuev() a

para muchos están ya dilucidados y definitivamente resuel­desgracidamente n.o es asi. El motivo que nos mueve a insistir

esta cucsúón, es la aparición y amplia difusión de ciertos uc bajo una falsa apariencia científica exponen doctrinas que

muy peligrosas por su orie�tación francamente racista. Í'o!c,lrn.os concretamente a las publicaciones de los destacado�

cienéia Arthur Posnansky y Oliveira Vianna, Para un mejor expositivo, y a pesar de que en much"as ocasiones coinci­

y puntos de vista de ambos autores, trataremos sucesiva e dlolltcmente de cada una de élla.,

PRIMERA PARTE

Im,''''''l IndígenoJ se publicó un o<rIÍculo del Prof, Ing, Arthur ¡itulado "Lo. dos tipos indigenllles de Bolivia y su Educa. afirmaciones que en dicho trabajo hace el autor respecto a

e in.fenaridad de ciertos grupos o razas americanas fueron rechazadas por la Redacción de dicha Revista, con la Nota

JII, N' 1, pp. 55 a 60. México. Enero de 1943.

i H ,q l , " ,

'n � 1

Page 11: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

� .. . , '1:..

., .;.' :� -: ,. ...

74 América Indigerw.

de la pág. 57 que dice: .!'Sentimos no estar de acuerdo con tinguído colaborador el Pro!. Ing. Arthur Posnansky ro¡¡Poilfñlif'i te!lcia de grupos indígenas cuya capacidad mental .aa superior o inferior D. otros, pues sería tanto como adoptar un. racista, lo cual está en pugna con el criterio científico mC)ant;t4 los ideales del Instituto Indigenista Interamericano",

Personalmente tuvimos también oportunidad de reIutl1r, forma muy breve, dicho criterio del autor en la Reseña 111 inserta en las págs. 91 • 94 del mismo número de A",6rlclI al comentar las obras "Antropología y Sociología de l ••

andinas, 1938" y "El pasado prehistórico del Gran Perú, Pero la lectura del último trabajo de dicho autor, T"c;lhll ll�'

mente -noviembre de. 1944- y titulado Qué .. Raza,' en .1 roa sus conceptos e ideas repetidamente expuestos en •••• u., .. ,<'

res sobre discriminación racial, superioridad de unos grupo. ridad de otros, nos mueve a hacer Un comentario más ampHQ de dichos puntos de vista.

Son a nuestro juicio tan graves los errores técnicos e Ju

que comete el autor a ese respecto, que creemos un deher tratar de rectificar conclusiones que pueden crear en el antropológicas y político-sociales totalmente Ialsas.

Debe advertirse ante todo que no noS guía ningún mica personal, sino únicamente un ferviente deseo de verdad y objetiva : y así esperamos lo comprendan quienes lean en cuanto al propio Ing. Posnansky estBDlos seguros quo nuestro análisis con beneplácito ya que de el10 nos da tuación personal criticando ·a otros autores, por ejemplo Tello' y Max Uble.'

Tenemos un gran respeto por la obra· (sobre todo queológíca y prehistórica) que Posnansky ha venido de,;,n" "ol América desde hace casi medio siglo; y que le ha valido p.1 de que hoy goza, traducido en su d�ignación como r"cs,illo,nl tintas Sociedades e Institutos científicos, de Secciones en gresos Internacionales, y actualmente como Jefe de la

2 Editorial del Instituto Tihuanacu de Antropología, Etnografía

La Paz, Bolivia. 1943.-52 pp. En realidad se trata de la reedición

del autor ya aparecidos anteriormente: Que es Raza Bolivia. 1942 ) , Khollas y Aruwakes (Boletín de la .?oc�.,d.�

Paz, N° 64, p. 91.-1942) , y Una pareja eMpara en. La paz (Rev.

Bolivia. 1942). . S Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, Bolivia. N' M. I

Julio 1942. " Boletín de la Sociedad Geográfica de La Paz, Bolivia.

Octubre ) 943.

La Disc:riminación racial en América 75

en Estados Unidos donde está trabaj ando hace va . han 'd . I

nos me-SI o precIsamente e prestigio de que goza P k

I r . osnans y en antro�o oglco y la difusión que a sus obras proporciona el ele ser edItadas por entidades cienliIicas como el ln.rtitut r 'L.-

A n/ropol ' 1 S . J O ',,,",, ogw y a """'"ad Geográfica de La Paz Bol" .

Ivos qu ' h ' , lVI8,

e mas nos an Impulsado a redactar este comentario ;llln.ii.do grande la influencia que tales publicaciones pueden ejer­

�us le�t?res. �ara que pudiéramos dejar pasar en silencio, sin nI T�ct1flcacIOn, ciertos puntos que a nuestro juicio son to­equlvocad�s.. En. ese sentido discrepamos de la actitud adóp. nuestro dlshngUldo colega y anúgo el Maestro Imben . •

1 ·1 · I oru, y

que e SI enelo sea e mejor sistema a adoptar frente . t I ' . a OPI·

an ropo.o��s del tipo de las que hoy nos ocupan. a diVIdIr en varias partes nuestra revisio'n· tratar .

1 � emos prl-

o que pueden considerarse errores técnicos, sin repercusión concepciones raciológicas; en segundo ténnino se pro­��lnhl���T y rlifPTPncitn cI8rament� el ('on{,f'pto nI" ';rl'l.7.8" fin,.

define de modo muy confuso: y finalmente nos referiremos . con�reta y especifica . a los argumentos en que Posnansky

eJnstenCla de razas supenore.s e inferiores.

técnicos.

la pág. 3 dice: "Braquicefalia (cabeza aúa)". Se tr.ta de error ; es d.e todos perfectamente conocido que la braquice­

'I'JInr. ... la ,r�lacIón. entre los diámetros craneales antera-posterior

mSXlmo, 510 que para nada se valorice la altura de la e�ta; po

Ir el .contrario, tiene su importancia e intervención en los

verileo· ongltudinal y vertico·transversal Pued h b h ' . ' . e a er pues, y echo, craneos braquicéfalos y al mismo tiempo ba/·o' t t

f ", an o por

le re lere a las .normas lateral (camecráneos) , como occipital

; por ejemplo, las series de tiroleses suizos del Vala' b . t b ' b h

' IS, UTIa os,

. avaros, .ase kires, etc. a la vez Son braqui y

�v,rrUII1t( ... • En consecuCDCla no puede decirse que la b . f l· ' . raqu1ce a la

umda a cráneos altos vistos lateral (hipsicráneosj o 'IV""·."'" (acrocráneos) .

1'8mbién en ]a pág. 3 encontramos otro error: uMesoconchos 'Uj""'E"""'O" o ?e �o.rma,.�endrad.a, en órbita baja) ." M""oconco

que Slgmflca orblta med"a refj�iéndonos al lnmee orbi-

¡\I�t�e:�:� ;:�oo"3��oB':en�� �r

�nt;3;. (�n�le� �el lAlusea Nacional de

Mllftiu "Lebrbuch de� Anthropologie". 1928� �P. 77� ; sroo)2.23) .

I

I I

¡ � li 1 , ,1

Page 12: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

,\,

76 A ",érica J ILdígena

lario i Y Cameconco la que indica órbitas bajas. que: órbita mesoconca = ojo mongoloide; éste somático, en el vivo, debido 8 la pTesencia de 3 elementoll del párpado superior que puede incluso ocultar las pestanall i de la piel cubTiendo el ángulo interno de ojo y la carúnculo y ángulo externo del ojo más elevado que el interno. Por características de las partes blandas del ojo, que dan el Lipo nado mongoloide, no lienen abslutamente nada que veT con la de la órbita ósea, alta, media o baja; y que ello es así lo hecho de que uenen órbitas hipsiconca. (altas) ciertos donde la frecuencia del ojo mongoloide es muy grande: bllttak, chinos del norte, binnanos, etc.7

el En el mismo oTden de ideas, y apoyados en lo que acabo gumentarse, también resulta erróneo r.nnsiderar sinónimos. 1;1111\11 Posnansky, "hipsiconco y ojo foliar o europeo"; ya hemos Vi8lo las órbitas de tipo alto se dan con gran frecuencia entre )uanus de A:::iu ) 'Mala�in, T('ginnr� nnnrif" al mi�mo tif"mpn I'Q

rnÚD el ojo mongoloide; pero a la vez enLre los grupos ojo europeo, no mongoloid�, los hay de órbitas bajas y varos,. parisinos, guanches, portugueses, vascos, polacos, [cu,""oMII roleses, . eLc.8

d) En la pág. 26, refiriéndose a los estudios serológicos en pologÍa racial, nos habla Posnansky de: "supuestos estudios y minacíones fantásticas", que "no consti.tuyert más que inilci.,.cione. ciencia que se halla en panales, y no pueden ser consideradas en los estudios raciales". Grave error el de Posnansky al que la Serología aplicada a la Antropología está en pañales, cuentan por millares los trabajos de investigación publicados particular; q�izá falte todavía mucho camino que reCOTTer, p'ero a toda. luce. injusto y falso el tachar de poco serias tales invesll;"' nes. PaTa no 'citar más que unos nombres mencionemos las publicaciones de Lates,t1 Dujauic de la Rivicrc,t° Ottenberg,l1 etc. con los resultados qu� son de todos conocidos tanto por se refiere a distribucióil sera lógica de los grupos. humanos, la deLerminación de las leyes hereditarias que rigen la de los grupos sanguíneos.

1 R. Martín. Obra citada, p. 961-2. 8 R. Martín. Obra ci;ada, p. 961. a "IndividualilY oC lhe Blood" , OxCord University Press, 1932. 10 "Les groupes

,sanguins en,Anlhropologje" Paris. 1936., . . . 11 lOA ClassificallOn of Human Races based on Geograpblc DISlrlbulton

Btoad Group" (Amer. Jour Med. Assoc. 1925). 12 "Human Blood Groups: Their Inheritance nnd Racial Significance"

JDUT. o/ Phrs. An.hrop. 1926. Vol.lX. pp. 233·266) .

La lJi.scrimillacji)l/ racial en America 77

En la pág. 31, noto S, y aludiendo a ]05 cráneos ulLra e hipeT­!!lM,lnll . . , dic� el autor: "peTtenecen a cráneos deformados artificial o Illfll.tU1le." PaTa nosotros tal afirmación resulta desconcertante j'n la inmensa mayoría de cráneos deformados artificialment�

provoca es un proceso de braquicefalización, por reducirse itA.",., ro antero·posterior ; quizá en el caso de cráneos dcfonnados 1\111 1" ," "" haya ejemplaTes que se presten a considerarlos dolicocé� fI!l.11�uodos: lo admitimos; pero en modo alguno coma regla ge­

mucho menos toda�ía en la forma que lo expresa Posnansky, , que no hay ultra ni hiperdolicocéfaJos entre los cráneos nor­pueden citarse, entre otros los grupos de: australianos, isleños 1, del Estrecho de Torres. de Loyalty, negros Wolof, pericucs de

etc., todos ellos con índice craneal medio inferior a 70 j'lmles la deformación arlifidal no tiene la menor intervención.l;

Nos dice Posnansky que la Antropología moderna distingue las """llCcialmenle de acuerdo con los índices craneanos" (pág. 1),

, "sería un grupo humano que tuviera una serie de iguales in· (póg. 2 ) . vnmos a ser muy prolijos en refutar tan desacertadas definí­Ya en los clásicos de la Antropología en el siglo pasado encon­

" Ioramente expuesto el concepto de raza. Topinard nos dice: razas son tipos hereditarios." "Estos tipos hereditarios son físico, fisiológico y patológico, completándose y confinnán­

y obedeciendo unos y otros a las mismas leyes gene­herencia." 14 Y, más adelante, reitera su criterio conside­raza es el Uconjucto de caracteres físicos observados en h11 ... n,lo época en cierto grupo de población, vuelto a encontrar WlIpu anterior y dando origen a la idea de filiación, de uno a rlr'! continuidad en el intervalo". "Esta continuidad en el tiempo

tonstituye el rasgo característico de la noción de raza." lS H. flenedict la definición más breve de raza sería: uclasifi_

\lmmda en caracteres hereditarios". "Por tanto cuando habla­fu:r.n hablamos de herencias y rasgos transmitidos por ella que'

a todos los miembros de un grup9:' 10

I,'ndo de conceptos estrictamente genéticos' debemos admitir I'nltc que si un carácter hereditario está' d�terminado por la

I M"rtin. Obra citada, p. 772. I ( nJ : Elements d'Anth]'opologie generaJe. Paris, 1885, p. 194. 1 I 1 : EJements Jl. 195. " Polítir:a. Edición española. Méxiro. 1941, p. 17.

Page 13: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

78 América J ndigenCI

poseSIOO de un gene específico, la raza podría definirse como "el j unto de individuos poseyendo la misma fórmula genétirtt, los mlllUl!!I. genes".17 Pero esta definición teórica carece de todo valor 1,,1\f1ll'� ya . que se confunde con la de individuo ; sólo los gemelos pertenecerían a la misma raza.

Pudiéramos repetir las definiciones de numerosos autores:

Montandon, Pittard, Lester.Millot, la del Royal Anthropological

titute de Londres, etc., pero sería cansar inútilmente al lector, ya

en todas ellas, a igual que en las ya transcritas, encontramos una

racterística común : la permanencia. de lós caracteres" somáLicU!t,

transmisión hereditaria de padres a hijos siguiendo determinadas

genéticas. Es éste, precisa y exclusivamente, el rasgo determinante

concepto raza; y a él no alude para nada Posnansky en su faUido

tento de definición. Por otra parte seiíala este autor, de manera exclusiva, a los

craneales como elementos diferenciales de tipo racial. Discrepamos

üL.suluLu dc Lal U1JÍIliúu, tlue no �{' njnC:fn � la rf>alirlan Es de conocimiento vulga:r que las clasificaciones raciales han

como 'base desde un principio las modalidades somáticas más Onl"'"III" color de la piel, fonna, disposición y color del pelo, etc. Claro que

Indices de la cabeza se tuvieron y se siguen teniendo en cuenta

Ja sistemática racial, pero en modo alguno por 5Í 50]OS y menos

vía limitándolos a los craneales (es decir tornados en el esqueleto) ,

en realidad tales Índices tienen sobre el vivo tanto· o más valor.

cierto que el cráneo y sobre lodo la cabeza en el vivo proporcionan

principales caracteres <)istintivos de l�s razas, pero existen otros

chos sin el conocimiento de los cuales es difícil orientarse en

de la variedad de fonnas que presenta el cuerpo humano según

razas"; 18 he aquí una opinión clásica que no ha perdido nada de

valor desde que fué expuesta. Si pasamos revista a algunos de los principales sistemas de

ficación raciológica, observarnos por ejemplo que Huxley, en 1870, como principales caracteres raciales la forma y color del cabello,

de la piel y de los ojos. Topinard, en 1885, dió preferencia al

nasal, forma y color del pelo, Índice cefálico, color de la piel y

Deniker, en 1900, se basa en el cabello, Índice nasal� color de la

estatura e Índice cefálico. Haddon, en 192,5, tomó en consideración

primet término el cabello, Índice cefálico, estatura y color de la

Kroeber, utiliza también ante todo el cabeHo, Índice cefálico,

nasal, color de la piel, estatura, color de los ojos. Montandon, cn 1

11 E. Patte: Race, Races, Races Pures. Paris. 1938. pp. 12·13. 18 Deniker: Les reces et lcs peuples d(" la Terre. Patis, 1926; p. 37.

70

en cuenla, el color de la piel, estatura, índices cefálico y nasal, y color del cabello, etc. Cottevieille·Giraudet, en 1930

su cI�sificación en la estatura, Indices cefálico, facial· y nasal, ca: de la pIel y de los ojos, etc. 'Vemos como cada autor selecciona de­inado n�mero de características somáticas para establecer su sis­

racIal ; pero desde luego. es un acto meramente convencional Mio,iden" 8 este �especto más importantes unos caracteres que otros: poseen el mIsmo valor diferencial.

Queda pues evidenciado, con los datos que anteceden, Jo erróneo del" de Posnansky en cuanto a considera,: los índices cr{17J.eales como

elemento clasificatorio de los grupos raciales. Aún la clasificación Dixon (1923) , que ps la más simplista y artificiosa de todas las que

. �e basa. en tres índices (cefálico, vértico.longitudinal y ) , el ultImo de los cuales no corresponde al sector craneal sino a la facial.

En fin, hablar �n la actua1idad de razas relativamente puras, como Posnonsky (pag. 29) , aunque sea refiriéndose o los indios del al.

I . . andin�,' está totalmente fuera de lugar. Ya en el siglo pasado

fIrmaba : La r3za, .�n el estad� a�tual de las cosas, es unn conccp­abstracta, una nocJOn de contmuu)ad en la discontinuidad de uni.

en l� diversidad. Es la reconstrucción de Una cosa real, pe�o �Hrec-1mposible de captar." "No hay ya razas puras." uTodos somos

" ... : ••.. " (Topinard : Ekments d'Antropologie generale. París, 1885; 202�203) . y con mayor motivo son válidos ahora, aún más reafir­

tales conceptos. Unicamente, y desde un punt� de vista gené­se puede hablar de raza pura en cuanto nos refiramos a un deter­

carácteF somático, pero nUnca por lo que toca a todos o a la mayoría de caracteres 'de tipo hereditario. .

En la página 1 d�cc: "primitivamente hubo únicamente dos pro­de r6zas, es decIr dos razas primigenias, de las cuales se han

las variantes que hoy conocemos". y en una nota añade: "No loman en cue�ta �n el presente trabajo las lIamadas razaS' negras a cuales se dedIcara en otro tomo, un capítulo especial." En la pá.

6 vuelve a reiterar el mismo criterio. . �as caract.eris�jcas qU"l: .señala para estas dos "razas primigenias" , Una dohco�efala, eurlprosopa y platirrin8; la otra braquicéfala,

y leptorrina. Tratándose de prototipos y razas prim.i. supo�e��s que Posnansky se refiere realmente a los tipos hu­prehlStorJcOS, del paleolítico superlor;tI y en tal caso el c�n.

Ea decir el l.lamado Homo Sapiens IOJJilis; descartando de la discusión el

¿1/"¡"¡"cr,,dc

·"Si

J,o,)

s tIpOS .humanos correspondientes al paleoJítico inferior (lIomo

1'" y medIO (Horno neanderlhalensz�).

' .

F

¡ I I� .

,. . �.: �· I

I

Page 14: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

30 América I/Ulígella

Iusionismo del autor es manifiesto. En efecto, de acuerdo con

nión de los clásicos de In Paleontología humana en ese perí",du

tieron b'es ra.:r.as distintas: a) la de Grimaldi, de estatura med\¡\,

dolicocéfala, euriprosopa y platirrina con prognatismo sub·nal'1i\l

veolar, órbitas anchas y bajas; estos caracteres unidos a

es posible especificar aquÍ, especia1m�te a la proporción entre

lores distal y proximal de sus extremidades, muestran sU carácter

mente Negroide ; b) la de Cro.magnon, caracterizada sobre

ser dolicocéfala, de alta estatura, euriprosopa Y leptorrina;

mente la de Ch4ncelade que era dolicocéfala, de pequeña esta.tu,rQ,

toprosopa, con órbitas grandes y altas, leptorrina, sin

sub-nasal, ni alveolar, etc. Vemos pues que primitivamente, nO se encuentran 2 sino �

razas humanas bien dif('rendadas� pero todas eUas I

raza dolicocéfala que señala Posnansky corresponde precisamentd

de Grimaldi cuyos características se consideran unánimemente

:\cgruiJc!:lo. y rl1 rmmtn al tiro hTRCYUlrpbln �1I aparición más

corresponde hasta la ·fecha. al yacimiento de Ofnet-Baviera, en UII

aziliense correspondiente al Epipalcolítico o Mesolítico, es UCl.il

nológicamente muy posterior.

Pero aun cuando Posnansky en esa clasificación racial vrimial

se refiriera solamente al período histórico, la confusión ne,,,;,,tn

que todos los antropólogos siempre han señalado la presencia de 3

des tronCOS o t:azas humanas: blanco, negro y amarillo. Es

se ha. puesto en duda por algUnos autores esta clasificación

por considerar que era utópica la existencia de la raza amarilla,:.lO

siempre manteniéndose los troncOS blanco y negro. Es decir que

interpretaciones que puede tener la clasif.icación racial bipartita do

nansky carecen de toda base objetiva.

lB. Di-scriminación. racial.

En ese aspecto es donde el trabajo de Posnansky resulta

concertante, contradictorio Y tendencioso. Aparentemente ataca

cisma germano Y a algunos de sus hombres representativos en el

antropológico, como Max Müller (pág. 7) , H. F. R. Güntlter

10) etc. ; pero luego a tra.vés de todo el trabajo encontramos

nes como las siguientes: 1 ) "De ahí que en cuanto se refiere a lo somático no hay

perioies ni inferiores (pág. 12) .

20 Véase Legendre: U n' r d pos de r(lce ¡aune UH Sessíon de l'Instilut

national d'Anthropologie. Paris, 1928; pp. 248·254) .

La Discrim.inación. racial en América 81

) "La dolicocefalia ' l ' d I " . Juega un pape rad,cal en la capacidad o in·

A . e J

.�dl� andmo, y también en representantes de cualquier

scveraCJon esta en cuyo a O d . 1 1 1 ' • Q . , .

p yo po rIamos formular la siguiente . i. uu�� �na capaz de mostrarnos un antropoide que ten a

braqulCefalo (con excepción del g 'l " d' " g

tI').8) ?" (Pág. 14) . ' OTl a cuyo m Ice cefálico

"Y 8 es un hecho incontrovertible e incuestionable que . �\' "ltl"j' , 5n. d '

un signo

, . e raza supeTlor ,c� la braquicefalia, acompañada or una ",,,luclOnada o se. leptornna." (P " 14)

P

"1' , f ag. .

' . cr� SI a Irmo que hay verdaderas razas y sus correspondien.

1il:8Cl0nes y aseguro también que hay razas superiores y razas " , " (Pág. 18.) "Ilay i�tel�ctualmente razas superiores e inferiores entre los

L I ItIUS mdlos, pues los del tipo "khoUa" . b . plenaan y o ran con-1 le, mIentras que los del tipo "aruwak" I h f

( Pág. 14.) , o acen en orma abs-

l.u� rut,;us fUnlltlll eu su muyoda una raza h ' . omogenea, constl·

.. �or �randt.s grupos nr: f"slavos con intromisión mon-

m .. a que es mjenor, sin la menor duda " (P" 20 ) U' l

. � . le la grosso modo tienen [los rusos] cara anch h t 01 ti Aru k d A "

a y c a a muy

,po wa e menea del Sur, elemento que forma "una

1 d' una raza de manada. que si carece de un buen Fuehrer

( u lspersar y vencer." (Pág. 20.)

. la fotografia del gran Fuehrer ruso, el mariscal

G Je�e supremo de la guerra. Es el típico eslavo-mongoloide

engls-Kha�. Pero l,a táctica de los 'gengis-khanes' de n8d�

la e�tralegla y la tactica modernas, manejadas por pueblos (Pag. 22.)

"1 .

,os rusos n? han podido evitar las grandes derrotas infligidas , . raCIal superior." (Págs. 22-23.)

Igual ocurre en el Lejano Oriente, donde los j aponeses actuan en mucho menor númE!ro frente a los chinos u�

retardada." (Pág. 21.) , q

,tradicción entre el párrafo 1 ) y lo afinnado en los 2) 3) patente. Por tanto no nos ocuparemos ya ma" d I : y

h . d s e prlmero,

a 51 o a�ulado por el propio autor con sus rectificaciones .

2) .asienta el hecho de que la incapacidad humana en raza va umda a la d�licoceralia, y en consecvencia que la bra. �. ��ueba de capaCIdad. Si bien no nos explica Posnansky

. f\ E(llIhcado que .da a estas palabras, resulta que ateniéndonos a de la Academia de la Lengua los primeros mostrarían "falta

Page 15: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

".

82 América Indígena

de capacidad para hacer, o aprender una cosa ; "rudeza, foLlhl1 tendimiento". En tanto que los segundos tendrían "talenLo sición para comprender bien las cosas". Sería interesante opinión que sobre semejante apreciación tienen ciertos ejemplo 105 de Suecia, Noruega e Inglaterra -para no citlii' casos relevantes- que son francamente dolicocéfalos, viendo sitúa en el mismo plano °de incapacidad que 8 los tasmanianol, bosquimanos y hotocudos (para no citar tampoco más que picos) , por el simple hecho de que todos ellos son dolicocéfalo., namiento inverso, pero igualmente insostenible, pudiera hacerl4. unir en un mismo grupo de "capacidad" a los Aetas de FilipinG', de Madagascar, lapones y suizos i por el hecho de tener todos neo braquicéfalo !

Por otra parte es totalmente erróneo que entre lus ouadmllllollll pecialmente antropoides no haya índices craneales afluí unns casos que echan por tierra la aseveración de Poslllan"ky. trata de grupos que presentan un índice crüucaJ mediu 1>ra..¡uiy·y cunl prueba que hay valores individuales muy superiores::!1 CiI los 80,5; Macacus 85,0; Cynomolgus cynom. 86,7; Semnopithecu. Hylobates syndactilus femenino 82; Orsngután masculino 88; gutón femenino 87,9; Gorila macho 82,4; Gorila hembra 80,0; pacé macho 83,5; Chimpancé he�ra 83,9, Pero hay además tropoides que si bien como media del grupo no son cambio presentan valores extremos que si lo son; por Cébidos con 83,9; Hylobates agilís con 84,9 ; etc,

Al referirse a los rusos engloba el autor todos los grupos que integran la Unión de Repúblicas Soviéticas, en lucha países del Eje, y es a ese mosaico de pueblos, al que considera I raza homogénea y cuyas características físicas nOs da, y a tilda de Hretardados, raza inferior, que siD un buen fuehrer es dispersar y vencer" . . . y que no ha podido evitar las grandes que le ha infligido un elemento racial superior. Posnansky su libro en junio de 1942; sería interesante que ahora, fines de nos diera argumentos de porqué ese pueblo "de manada e ha podido derrotar a la raza superior . . . Pero lo que nos es ese punto. Haríamos igual crítica y censuraríamos la Posnansky exactamente lo mismo si el pueblo ruso estuviera en derrota, ya que lo inadmisible es su afirmación de que mente hablando l¡ay pueblos superiores (alemanes y japoneses) riores (rusos y chinos) .

21 R. Mnrtin: obra ya �itada, 'p. 794.

La Discriminación racial e A " Il meru:a 83 "le todo el nueblo ruso d ' 1 . . , es eClf os pueblos qu o t 1 no constituye somáticame t h bl

e m egran a Unión propiamente dicha, Bielorusia

n � l� �ndoUk

un t?do homogéneo. Bashquiria Países Bálti o T

J o �Vl8, rama, Georgia, Uso Y k ·

J C s, urcmema Kalm k' T ' a ulI&, Koriaka B ' M , u la, artana Ose-, UrJalo- ongolia J k ' C

' Kirguisia c1

' a aSla, arelo-Finlandia I U

I , c. etc., son algunos d I bl '

o nión Soviética con un t t 1 d ' e os pue os que for-

.1 1 ,,r,ibu,¡do,s ' o a e mas de 200 '11

," en 16 Repúblicas federales 38 U:l ?nes de habitan.

'!II'IIII"O$ autónoInas y 10 distritos ' '1 RepubIlcas autónomas,

."u"j¡lo., naClDns es y este . t' que abarca amplísimas ZOnas d E ' enorme conjunto

Y r b ' 1 e uraSla y a los que P , eune aJo 8 denominación de ({rusos" t : ' dOs,

• . , es a Integra o por los grupos etDlcos: eslavos, tártaros mongoles f o hebreos, paleo-asiáticos etc L d' , mo-ugrJanos, .l J • os atas que no . . uestacados raciólo ..... os d I V" C o

S suminIstran f e e leJo ontmcnte no pueden .

. en avor del mosaico racial "ruso n R' 1 22 d . ser lIlas

1 ' ' lp ey escrJbe muy os grupos y tIpos somáticos . t'IITOPf'3 p • que mtegran ]a llamada

de di t �bro �l

.a� l]

due uada !:iUu JcmuslraLi\'u::i a Cblc r�pCCl� bU::; . 5 fJ UClon e caracteres.23 ¡ker" -al 1 sen a a presencia en Rusia eUro . de Eslavos de' Grand P

pea, y baJO el nombre , . es rusos, equeños ro U o Rusos blancos' e l'gual h I sos o craniaDOs, , ace can a " d I norte de Asia, En la ' 408 '

reglOn e Cáucaso y E

pago lnsert. su Map d d' , , en uropa que es muy i1 t . a e lslrJhUClón 1

J us rahvo al respecto os aUlores modernos citarernos s la o

Coon donde describe ' . o mente la excelente obra mlDuCIosarnente las 10 en Europa2S y más ad 1 t ' . . razas que considera e an e especlÍlca detall d racial de Rusia 26 p �

a amente ]a coro. 1

, ero mas que nada so d ' ed' ',�O''''(I" os mapa. y la. folo {' , n e mm lata la heterogeneidad de car';;� J�S �ue Inserta y en los cuales se . c erJstIcas somáticas d 1 h b' oriental: índice cefálico . e os a Itan-

los ojoS.2T ' estatura, pIgmentación del cahe-sran variedad somática entre Jo d " .

.

1 . " s Istmtos grupo 't ' a naClon soviética esl � J s e OlCOS que

la estalura oscilando entre ;:

9�éS c acamen le evidenciada (por

77,4 y 89,2) ; cae po� tanto mm'

bY 1820 mm,; índice cefó, por su ase de, manera definitiva

Ra,ces 01 Europe. London, edición de .

c�t.d., pp, 340, 348, 362 y 439 193.1 ; pp. 33S • 367 y 436 • 442, citada, p. 422 y ss. .

. Coon: "rhe Races 01 Euro .. N eooo : p, 563 • 584, pe , e", Yo,k, 1939; p. 291,296. eoon: p, 252, 258 ?70 ' 294 " 1 a 6 ; 6 No. 4 ; 7 No� -4, }S . . Y lamrnas 1 No. 1 ; 2 Nos. 2, y 4 ; 30 No" 1 y 2 ; 31 No,. 1 y 2', 83SN

No

, 1 ; 14 No. 2 ; 15 Nos. 4 y S ; Y , 0, 4 ; 38 No, 1 y 43 No, 5,

I i

I I

I II I

ij l i

I ¡ ' \ ' , I

Page 16: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

�I' , . /.

" .

84 América J IIdígena

. d d que Posnansky alude J ¿hrn la supuesta homogenCl 8 a

nto CCln.irl,Il'!!!!!! . d l' "{ala? ) Y que utiliza como argUIne para ¿ O ICoce . n

pueblo "de manada" e uinfenor .

. 1 la compoSlclon somática de Veamos ahora, ¿eua es wr y que por tanto, da

alemán que el autor cree unda T¡oza ps::fos transcritos, deberla

1 afinDa en uno e os . f l' con o que , dices de braqulce a U\ y forme por 10 menos en cuanto a sus m

• ? " " nla . . f b ' HEn Alemania seria aun mas

Ya Topmard a lrma Ta . d ¡ invasiones han atravesado

t' germano o as aS ,,1lh¡.tÓl'iICOt)1 minar un lpO . ' . rimitivos habitantes r

de oriente a occIdente. NI los. p t han logrado constituir . idas posterlOrmen e

olas sucesiVOS ven h b aquicéfalos. en tanLu algo homogéneo .. En

'fel

lce�t�

,o

�ls�:lo:Yde Tlos ojos y del cab.110

1 arte son dohcoce a os .,. " . " "Los al'OT.11un01 e n . . d multlples razas ...

b· " el mismo mestIzaJe e l ' . " 28 tam len . . .bl \lna rat,il antropo o�r.a . . una {edertlClOH OC }JUC OS, ) ��U d d muy claro el mosaico

t tamblen e roo o Ripley nOS presen a

onstitu en la nación ol,,,"JII<."': tieo de los grupoS lluman�" que { 72 cro y de talla, 1. C. 75, pelo cretamente los tipos TeutoDleo

( d" ll ' 1 C 86 0'105 Y pelo ,l. Al ' (1 59 cm e ta a, . . ,

y ojos azules) , pmo . ' 1 6� cm de t.II.,.l, C. 83, ojos

castailo obscuro) , y M1XtO ( '. . 1 ¡otograbados'o y los

t - ) Pero 10 más ilustrallvo son os 31 CSS Rno . máticos '

. . � d varios caracteres so · d' distnbUclon e l ' o teutónico nos · lce:

, 'Deniker al tratar del grupo a croan . . es más ho",c¡g."'" . . 1 urupo gennamco no . punto de vista somotlcO e P I � c: encuentran elementos

1 .

n "e el grupo a eroan �e d el grupo atmo , n . . de las denoroina as S· con excepClOn

todas las razas europea , ' 1 " 32 · d l Ibero-msU ar .

Al · la existenCIa e aS d oce en emaUl8

Montan on recon l ' de 76 a 79) , alpina y

sub.razas: nórdica (l. C. en e V1VO

(1. C. 85·87 en el vívod) ·

leotes d.tos sobre los tipos Coon por sU parte Il exce

d ' Y sobre todo deben bl 1 ' ss pero a emas

integran el pue o a cm�n

94 � como las medidas corn,sF,onldi,cn! f' ql.le acompana, aSl . . 315 fotogra las o 0b ión de caracteres somatlcOS•

también los mapas de dlstn uc Ed' . ' Paris 1884; p. 470, lB 22B

26 L' Anlhropologieo 4' lc�Ot • so Obra citada, pp. 2 . Y

2. Obra d'ada. pp. ;�� a2;2 225 227, 228; 233 Y 236. d 535 •

en Obra cilada, pp. , . ' aa Obra cltn a. PP: 4' 31

82 Obra c�tlldB. p�" �20. �2�. Nos. 2-3; 7 Nos. 1·2 ; 11 Nos. 1 a •

S4 Obra Citada. Lammas. 291 33 No •. 2·3 Y 35 Nos. 1·2.

N 5 6 B Y 9 en las pp. 252. 25B. 270 y . 35 Obra citada. M.apas os, • •

tivamentc.

La Discrimillación. racial en América 85

Jirrn jnútil transcribir nuevos testimonios en apoyo de la ya probada �.fj¡I'IlI ,. i', dad racial del pueblo alemán ; por ello omitimos entre otros,

trabajo de Pillard.'·

IlltllcelO,os a contín,uación los datos que nos proporciona la Soma­nccrca de los Japoneses que, para Posnansky, constituyen una

UII"II,o,'" dice: "que --como otros tantos pueblos- presentan cierta en 105 tipos físicos"; y que sus dos formas principales son :

Ji"o, observado en las clases superiores, de talla esbelta, relativa cara alargada, ojos horizontales en los hombres y más o

oblicuos o mongoloides en las mujeres, nariz fina, convexa ctc. Tipo basto, común a la masa del pueblo : cuerpo rechoncho,

redondeado, eRra ancha con pómulos salíenles, ojos moderada· oblicuos, nariz aplastada. lituos tipos han podido resultar del cruzamiento de las dos sub-

Innn':."obq (�('ptcntrion:" ) mcridiuHal) J..:uu clellleJllu� indonesios quizá polinesios"_ "De cabeza mesaticéfala en general (1. C. �n

do 7H.2) , Con tendencia a la braquicefalia en el tipo basto y a 1" llluoce'I." ',. en el tipo finon•ss

Montandon el grupo japonés forma parte de la sub·raza sud· Illllu'de, le asigna un 1. C. medio de 78 y le considera integrado por 1\4cII0<":5 varias: ainos, tunguzes, nord-mongoles, indonesios, etc.39;

que son un producto de mestizaje múltiple. rd"o indica concretamente que entre los japoneses de tipo fino

una fuerte proporción de cabezas dolicocéfalas", mientras que 101 de tipo basto "hay más fuerte proporción de cabezas braqui-

1'iI" nn,no pues en resumen que hay distintos tipos de japoneses; que es muy grande el porcentaje de dolicocéfalos (especialmente

clase social dominante) y que son producto del mestizaje de Krupos raciales más primitivos.

compagina Posnansky estos hechos evidentes, con su famosa l. superioridadJacial de los braq�icé¡alos y de los japoneses?

{¡n, ¿cuál es la perfil somático de los Chinos, raza inferior se­IIU"IHtIlsky, y que de acuerdo con su criterio debería� ser daUco-

dice:41 "El pueblo chino es el resultado de múltiples mesti­/lazas r la Historia. Edición espa.ñola. Barcelona, 1925; pp. 169 a 188.

citada, p. 467. 38 Obra citada, p. 468. . Les Roces. Paris. 1933; p. 230-231.

citada, JI. 447, 41 Obra citada, p. 464.

t· I �' �:, !, ' 1;' :¡¡r: : -�d

Page 17: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

i. 1" t

86 América Indígena

zajes y seguramente hay varios tipos que señalar en "la n.c¡lin�<'II'"_ "según los dalos históricos cabe ya presumir que cinco O sefe diversos han entrado en su composición", Y especifica lo. grupos: chinos del norle (talla casi alta, sub,braquicéfalos con B la mesocefalia en el norte y 8 la bTaquicef�ia en el sur; clara en Jos chinos del norte que en los del sur) y chiflo1 ,lel queños y sub,braquicéfalos ) ,

Para Montandon entre los chinos se encuentran ]05 ,'!;"i""10��"� Sub-raza Nord-mongólica representada por los grupos 5O:rn"U<IQt gótico (talla 1,63. ; I. C. 86; cráneo bajo o fapeinocráneo; bridA liea típica ; ancho espacio interorbitarío, ctc.) y mancl,ú último producto del mestizaje de los tunguzes con elementos 1I1"n¡¡Olill Sub,ra •• Nord,ehina ( talla 1,67; 1, C, 78; 'eráneo alto o oCJroor4DlII y los grupos la; y libelo,birmano de la sub, .... a SUld'][JJougólitn,"

Después de un examen detenido de los e)erncnlos a su di'lpCllll!lj Pinaro concluye por afirmar también ula heterogeneidad de cate humano"; pero señala un porcentaje lit! 52,2';t, UC bIa4.l1irH�1t'!. .. reric china estudiada por Koganci, y más adelante4.3 describe a ls! de las actuales provincias chinas de Tehi,1i y Chans,Si como mayoría braquicéfalos, de cara re1stivarncnte a1t� y estrecha y de nasal leptorrino".

Siguiendo a A, del Castillo, puede decirse que la población de "dista mucho de ser homogénea, pero sin embargo la inmensa la constituyen los chinos propiamente dichos mezclados en la septentrional con mongoles, turcos y tunguzes, y en la m,ori,jio,nnJ una serie de elementos de las razas aborígenes."4

Pero aún podemos aiíadir más, por 10 que respecta a los somáticos del pueblo chino, Legendre," deSpués de más de 20 añ observaciones antropológicas en Asia oriental, llega a la de que la raza amarilla no existe como tal y que los habitantes de son el resultado de Un mestizaje entre dos tipos humanos aún claramente apreciables : uno blanco y el otro negroide; el primero terizado por su piel blanca sonrosada, eslatura elevada, cabeza

'oval o elíptica, nariz y labios finos, sin prognatismo maxiliar ni lar, ojos castaño claros, a' veces azules o grises, apertura amplia y horizontal, cabello flexible, negro O castaño obscuro. diferente del eabello'crin tan pigmentado del llamado tipo Blirba abu�dante lo mismo que el bigote.

E.l segundo tipo, o negroide chino, es de cráneo más bien 42 Obra citada, p. 226. 228 y 229. 4a Obra citada, p. 438-439. H Razas Humanas. Edit. GaIlach, Barcdona. Tomo l, p. 249. -415 Obra citada, p. 251.

La Discrimiuación. racial e A " fl menea U7 Y, alto, frente recta, �ra ancha Con ' . lahios gruesos y d

pomul05 sahenles, acentuado ' . a menu o Vueltos ' OJO variable (unas h ' ' naTlZ generalmente

b veces OTIzontal tr bl' n SCuro; esclerótica bJ . y o as o lCUO) , iris . anco-amanllenta '1 ' d d JlIgmenlación muy marcada ¡el ' ' pi OSI a en general

obscuro. Cabellos negros ' P amarIllenta o parda hasta rna-�aUa no excediendo en ��:e!�U�0�'

.5� veces lanosos y otras

nlu el cuadro somático varO d' . nI. 1 la IStmo COIn d '.Jj''''''ec ese pueblo chino que par P k

o era e esperar, que h a osnans -y es una . I y raquicéfalos, leptorrinos I t"

rQ,¡ra zn erior: la pretendida unifonnid d

y Pl

a unn,os, etc, etc, ¿ Dónde

da corpora que SllVe d b para iClaminar su ini: ' 'd d '

e ase a nues-CrIan a . ; claramente vemos que no !IIS observaciones ob' eti"as U!,IJrOéu,rndlo sobre todo

ld

a que nos hemos T(>ft'rido basta ahora emostrar que las prete d'd son en realidad h ' n I as raZas superio_

d l · Un eterogeneo congl d d v o JcoCéfaJos. plati v I '

omera o e tipos Ppfnrnno!'l. P1Tri " J I gran estatura rubios . C'p nprn!'lnpn .. , clC' d

1 Y morenos etc ' es d . e cnracteristicas so 'tr' " , eCJr un mosaico ma cas, queremos también argument ' de refutar_ de que u d

ar aUn en el supuesto -que aca-na e esas razas i I ' compuesta de manera h '" n erlores estuviera en p

omogenea por individuos realmente · e que osnansky les asigna 'Es on

,primitivas y menos evolucionadas?

' G que son realmente eminente antropólogo francés H V II '

' "Itudio, de la pretendíd . f :

'da OIS trata, en un interesan_

h a lO erIon ad somáf d I r e aquÍ resumidos algu d Ica e a raza ne-IlllnPnl� nuestros:

nos e sus puntos de vista, que hacernos lorma primitiva del cráneo hu

. . mano parece ser en f t 1 d ' I pero este carácter existe 1 1

e ee o a oh-J I no sa o en os negr , ) fincas de tipo mediter ' . d'

os smo también raneo y nor lCO Por t admiten que la dolieocefar " o ra �artc rto todos '

- ·1906_ hizo ya obsel'Vll .0 s�a u� earaeter pflmitivo, Koll,

que el del adulto ' r que ,c craneo del recién nacido es ,

, 'd - , postenormente Klaatsch H'1l T InSJst) o sohre el mism II ' 1 - out y

I h o punto, egando a I l ' , 100h re y los antropoid d b a conc USlon de

I les e en proceder de u f o 8 os letos de ambos grup ' d ,

na orma anterior . . os, e ser aSI la bra . f l' , ongInal y ]a dolicocefal' , qUlce a la serIa 18 Un caracter se d ' IltIgros se situarían -8 ese res t . CUn arlo ; y enton_ pec 0- Junto a la ' d r.ntre las formas bien ev l ' d mayorla e los o UCIOna as.

]'l,,,.I""I,,,J�igi-':: une rOce inlericure? (III Se · , . 11' Amsterdam, 1927. Paris 1928' ss2'

54on, d 1 JnSlltut lnternatio-I

p, -259.

Page 18: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

¡ � 00

� �.¡. -.-.

88 América I ndigefla

La platirrinia es considerada tarnhién como carácter que en efecto la nariz saliente es típicamente humana. Por tipos muy platirrinos, serían mucho más primitivos que 108 o ligeramente mesorrinos. o Sin embargo Hooton (1925) h. que, si en vez de considerar únicamente la abertura nasal, !� desarrollo intrínseco de los huesos nasales, las conclusiones efecto en los antropoides estos huesos son largos y DBI·rolll '." j forma solo se encuentra en el hombre en los leptorrinos, lnilon'llllt entre los platirrinos los huesos nasales tienden B disminuir en convirtiéndose en cortos y anchos. No se puede pues decir tirrinia sea un carácter absolutamente primitivo, toda vez que pañada de una evolución de los huesos nasales en un particular.

El prognaLislllo es evidentemente un signo de vrimith' el contrario la carencia de vello en el euerpo y barba rala, así labios gruesos, son claramente caracteres más evolucionados pilosidad aounualltc } laLiu$ flno�. Ahora hir.n en los distinto!

. humanos estos caracteres, unos evolucionados y otros prhm encuentran conjuntamente. "No cabe pues, por ejemplo, dccir negros son los representantes de un estadio filético que los hubieran rebasado ; tampoco se les puede considerar como una distinta de los blancos, pero que hubiera permanecido más tronco ancestral común. Todo lleva a creer que partiendo de un común los troncos de ambos grupos humanos han alcanzado, en Eenlido distinto, un grado de especialización muy avanzado: ha adquirido caracteres progresivos y ha conservado caracteres I vos; ninguno de los dos puede considera,rse como inferior al acertadísima conclusión de Vallois puede y debe aplicarse a grupos hwuaDos.

Más recientemente R. Benedict, ha expuesto de manera 4rgwnentos en contTa de la superioridad de ningún grupo capítulo titulado ¿Quién es superior? de la excelente obra c ia r Política (edición española, 1941, pp. 85 a 120) ;

a insistir más sobre este punto. Por lo que se refiere al ya transcrito párrafo 5) de

resulta para nosotros totalmente incomprensible. Desde luego Psicología se conocen las dos clases de inteligencia: el COlle abstracto que, en líneas generales, corresponden a los tipos y esquizotímicos respectivamente;47 Ahora bien se trata de tipos .

•• Schreider: Tipos Humanos. México, 1944; p. 237.-Agramonte: de Psicología GenPral. Habana. 1942: p. 26l.-Dumas: Nouveou Traite de logic. Vol. Vo Pari. 1936 ; p. 254·257.

I D " ' . • a lscrU1l.lt1ar·;,ill racial " A o . . . 1-" menea

,re inteligencia y en m d I ' J o o a guno de tip ,-, N f{rupo humano compuesto ex 1 . os racWMCS. o hay

I I c uSlvamente de . I tO • I 118. Y tampoco de . ... . t# . ele o lOUCOs o ex-esqu.lzo ImJCOS o intro rt'd p iBiLle afirmar de modo 1 b I 1 ve 1 os. or tanto

jl,.II""ot •.. y los khoUas de � °t 1� qu� os aruwak SOn de inteligeno 10 e IgenCla concreta 1 d d bl t!xamen serio de la cuesf" d .

. n u a emente , . I JOn pon na en evid . ( le lOS grupos étnicos se CnCla que en cada encuentran ambos tip d ' l' es que además y . ' os e lOte 1gencia. , aUn sUpomendo que ' . intelectual a p eXIshera esa. radical lr,K'"'IlC'lIt". del aut�:e

pa;:n��:�a:e refiere� ign.oram�s en absoluto lJ la inteligencia abstr t P

que la mtehgencIa concreta es ac 8. ara nosotros se t t . 1 IIpos distintos .te intelig . ra a slmp emente complementan y cuyo v

e�claJ �ue en la mayoría de 105 indivi_ I • 1 a or e lmportancia est ' l ' o ,." .odes a que el sUJo eto d d' P

a en re aClon con . se e Jque. ero n ' d . C!lcrtos psicólogos que en efecto consid un ac�ptan . o la OpI-

en los. tipos de inteJigenci d . eran la eXistencia de Una l a y a mlten como f rm 1 r!'J, ... 'm,. VO untad asirniJable al d "

o a e emental . concepto e mfenor) l. II d :,tllsouul o COncreta J.'t es 1t JI ama a

1ao"�II',,r;n • r u a que rosnansky aflnl d ¡es decir que la inteligencia de Hpo 1 a to O

o r«fZa superior, mientras ue la . c�ncrel

.o corresponde

/0,\ A ruwak O Taza in/erio I S � q lntelr,gencUJ abstracta eJ r. . ena muy de a d , el particular. gra ccer una aclara-

dejado para el final una observació ,. h. hecho ya anticipad t . n que seguramente el amen e , y es que 1 t ' . es opuesta al l � ' . a eSlS racIsta de e aSICO raCIsmo de Gobinea A L COnsideraban que el homb . u, rnmon y apou-

en cambio el autor' que re supeno� e�a el Nórdico dolicocé_ e

s l ' f . comentamos mSlste. en afirmar que el e JO enor y que son ]05 brs . 'f . Una marcada su o °d d � . qUlce alos qUlene!:: penon a somatIca y '

. O Y perjudicial u t ' pSlqulca. esde luego na eS1S como otra.

(Continuará)

obra citada, p. 233.

,. .�

", ( ¡ . . ,

.'

Page 19: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

MEXICCI, n. F. , , 1 .1, ¡;;;¡¡¡::;::¡::;

CONSEJO DmECTIVO CO�IITE EJECUTIVO:

John Collier, Presidente. Estados UlÚdos. . . . . . . . . . . . . . . . . Vice Presidente, El Isidro �ndla. Presidente, Mb.lao,

Salvador. Caxlos Montenegro, Bolivia.. Jorge Zalamea, Colombia. Pío Jaram1llo Alvarado, Ecuador. Modesto La.rrea Jlj6n, Ecuador. Gregario Reyes Zelaya, Honduras. Isidro Candia, México. Rafael GonzAlez Sol, El Salvndor. Lorenzo Guerrero, Nican.p.a. Jorge E. Boyd, Panamá. Manuel Alvarez, Paraguay. John Colller, Estados UlÚdos. . . . . . . . . . . . . .

.. . . . . . . . . . . . . . Perú.

Gustavo Ju110 Henrfquez, Rep. Domlnl-cana. Lorenzo Guerrero, Nicaragua.

Manuel Oomlo, Director.

EL tNSTlTtJTO INDlGENlSTA INTER­AMERICANO, est.a.blecldo por el Pri­mer Congreso IndJgenlsta Interamericano (1940), tiene su base legal en una Con­vención v estA financiado med1R.ntp r.ll().. t.as de los Gobiernos rat!fiCB!ltes. El !ru¡­Ututo intercamb1a informes sobre la vIda indiK�na y métodos para mejorar sus con­diciones socla.les y económicas; 1n1cia., di­rIge y coordina estudiOS relacionados con la solución de problemas indígenaa y que contribuyan a un mejor conocimiento de la vida de éstos.

THE L�TER-AM�RIC,*L"l STITUTE, establlshed by American Conference on

(1940) . has Its legal basis In ::'.:-:-1 ;s .::.:.l��:}l·t-=·.l l.::;¡ �:.!..::t::!: govenunents. It serves 8.3 a. oIl=!DII� !Qr iz'.10!!!l!!.t!CI!. 00 !ndbr.s thods 01 ImprovJng tbelr socIal nomic conditions, Bnd inttiates. and coordinatea atudies AppUcflble solutlon of IndiaD problems or ing to better knowledge 01 Inellan

AMERICA INDIGENA Se publlcará en enero, abril, Julio y oc­

tubre. para fomentar el intercambio de 1n!orms.clones acerca de la vida indígena Bctual y de la. polltica y programas que se estAn desarrollando en su fa.vor. El !JO­LETIN INDIGENISTA, suplemento de la revista, en el cual se pubUcan noticias so­bre asuntos lndlgenas de toda la América, va. incluido en la suscripcIón anual con un costo de:

M6:dco países Regular . . $ 10.00 2.00 DoIs. Contribuyente . . . . $ 25.00 5.00 Dols.

Patrocinador .. . . . $ 50.00 10.00 Dols. El Instituto d ..... el canje de pUblica­

ciones rels.cionadas (ton la ma.teria., e in­vita a los autores y editores a enviar co­pias de publlcacIones B las ofIcinas del Instituto para compendlarlBB en la revista..

Publlshed In October, te faster the format1on on the 11fe and the pollclea and veloped on thelr tbe BOLETIN INl)IG,ENrBT:A, ports current nem of throughout the Americas lB the annual subscrlptlon costs llsti!<l

Regular . . . . . . , . . . . . . . . . . . .

Contrlbuting . . . . . . . . . . . . . ' Sponsorlng . . • . . . . . . . . . . . . . .

The tnst1tute welco.mes an period1cal publicatioD.8 on matter, and invites authOnl to Bend revlew copIes of thelr to tbe �tute ottlc •.

CKll.f\ fNDIGENA ORGANO TRIMESTRAL DEL

INSTITUTO '�DIGENISTA INTERAMERICANO D.,«lor: MANUEL GAMIO

MEXICO, D. F .. ABRIL, 1945 NUM. 2

S U M A R I O La Conferencia lnteramericana d Ch Problema. Indígenas del e f

e apultepec y los

Con mente. (ne Inter Am . �nnference at eh ul

- erlcan ap tepee and Ihe Jndian Problems oi the . . . . . . . . . . ..

. . . . . .

Nueva Definición Pr���i�� ' ��; 'I���� . . . . . . . . . . y Ernest E, Mae · , por Osear

s . . . . . . . . . . . .

Indian Administration ' Basir r.o�r:· · ·, · · · · · · . .

. . , . • .. .t'p � auo Objcliyt!S .. /It an G. Harper . . . . . . . . .

IIó;antado Venezolano y el lJ;��I�;':� �. ; .¡ ·d·.. . . . .

. -Ram.' e n JO, por TldlO ¡.rez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡\lrnlleti",." ión en Lenguas Indígenas: El Proyect T 1 fjTUlcto M. del Castillo . o arasco, .

1·!lllnullo Guajíro, por el P. lo�� '�.' ;¡����;i�' . . . . . . . . . . . . . Racial en América por I ·c" . . . . . . . . .

.. d • . ' uan amas o una Polltlca Indigenista por Anta . e ..

. . . . . . . , nlO arcUJ ,lo al artículo "Anthropology d A

" . . . . . . ti S

an dministration" del m. 01 Tax, por Emil l. Sady . . . . . . . . .

Bibliográficas . , .' . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . .

. , . . . . . . . . . , . . . . . . , . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . .

MADERAS DE GUSTAVO

99

107

Uf)

133

139

153 161 171

177

181 184

Co Indlgenlsla Inlerame_ responsable pOr el con­artículos · firmados. aparecen en'

pueden ser se lndl­

al 105-de la publ1ca_

The Inter-American Indl �:te Jste

dDQt responsible-tor s�!:; . en In slgned artjcles Arllcl.. appearlng ln .. ..;",; . INDIOENA --'"""""CA

the original Inay be

.re�roduced 1f SOW'ce .ls ll1dlcated' tw �les al the publitations in �hJc� In=�t��.

repnnted sbOUld be sent to

� I El I '. ,

Page 20: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

1 (,0 Amrri" (l Indígena

ga Al llegar 0.1 rancho el nuevo Piache, examina a su pon . . . enfermo y opta por traspasarle sus propios EspirÍlUJ b�enos, y

son quienes le devuelven al Piache enfermo l� salud. SI.

de •

un Piache tiene buenos aciertos en sus curaCIones, se dIce de el tiene buenos Espíritus. .

Hoy en día la acción de 105 Misioneros Capuchinos, no. sólo ea

parle educativa de la juventud, sino tamb�én en sus curaCIOnes el indios en general, ha ido desplazando al PIache, de tal suerte quo

muy numerosos los casos en que los indios no recurre� . ya a éste ..

que van a los Orfelinatos capuc�i��os en busca �e medlcl�8S; el

y la acción continuada de la MlslOn y del GobIerno NaCIOnal lCI'.Il1IIIBI rán con estos curanderos.

> La Discriminación Racial en América ·

por Juan Comas (Méx!co)

English S ummary ID. tbe second put of his arUcle, Dr. Comas, with the

ald of lUustrative quota.UODS. discusses 'he race theories out­Unes by O. Vianna in his books, �a e Asstmi1a�¡lo and Po­p� Meridonaes do BrazU. Comas rejects Vianna's COD­tentloo lhat a. certaln somatic and psychic tyPe pertalns exclusively lo a delinite race, and he bases his criticism OD tbe scientifically saund evldence of a number ol investlga­torso At the same time Comas emphasizes tbe dan:-er 01 confusln" the terms race a.nd constitution. He argues tbat mestizaje 15 nelther C'ood Dor bad in Uself. but that the question In rather one of the somatic or psychic characterjs­tics (hereditary Jo nature) af the individual who havo inter­married. CO'IIlas 'berdore rejed! Vlanna's tbesis tha! inier­racial marriages are detrlmental to ihe oftspring and iha! only the bad quaUUes aTe tnherlted. Fina11y the rf':.viewer attacks Vianna. tor accusin, Pittard 01 bein, antl-Gcnnan and biased: accordin« to Comas, Vianna is (he one who 18 biased.

ID concluston Dr. Comas cites the Rt:eommendations Concerninr Radal D1scrlmJnation adoptecI by tbe First. In­ter-AIPerican DemographJc Congress held in Meneo In Oe­&ober 1943. He expresses tbe hope that these recommenda­tlon:J may SOOD be pat luto effect; and especla.U.y that pseu­do-scienttrIo arruments not be used in ddense of a race theory whleh seeks to prove that lnnate lnequallUes cmt. bet.ween diffen:nt peoples. If inqualities do at present eslstt tbese do not imply heredltary blological inferiority on the pan of certaln rroups In relatton to others, boi simply tbe exJstenee of adverse ecoDomic-cuUoral conditlons whlch JDost be corncted. The dlsappea.rance al the supposed so­matle and psycble Inferior"y of certaln groups ls contingcnt opon 5uch correcUons: Bumanlty throu,hout tbe world is potencially the same: only by &pplylng a soclo-polltical eco­nomy aimed to tmprove the economic-cilltural conditioDS of the people. wIU the dlsadvantages now suffered by cer.laJ.n p'oups be flnally eUmlnated.

SEGUNDA PARTE

. flOmbre de Olivei"ra Vianna es de sobra conocido en los medios dedicados al estudio de los problemas antro po-sociales : sus

publicaciones especialmente sobre cuestiones demográficas, �Iodalcs e históricas hacen que las opiniones que sustenta, tanto

de simples hipÓle!is de trabajo como de verdaderas conclusio­difundan y propaguen ampliamente. Tenemos a la vista tres

obras más importante:! -amable obsequio de tan distinguido

Vo,,�c la Primera Parte en América Indígena de Enero 1945, págs. 73 a 89.

Page 21: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

,

, " " >

,"

162 América Indígena

Clolega- las cuales han sido o1;>jeto de di"ersas ediciones 'Y nes;49 y creemos necesario, indispensable, discutir algunos de

de �ista; es precisamente su autoridad, su prestigio y la gran

de aquellas de sus ideas que 8 nuestro juicio son en'ó"".'!� desearíamos contrarrestar en la p�bre medida de nuestras po" Il,nU cientificas.

-

Anticipemos claramente que en modo alguno Se trata de

t:U aún de comentar, el conjunto de las obras a que nos r"ror"im,M'

carnente abordaremos puntos concretos y esporádicos en ret.<ll1111

$iva con el problema racial, antropológico y somático. El resto

de nuestra esfera de intereses profesionales.

Comenzaremos transcribiendo unos párrafos de Ra�a e

�áo; dicen así: "No quiero discutir ahora si la teoría de la superioridad de

está definitivamente muerta". ¡�Dil'é a lo sumo llut! nO soy n,"�,',l""ll

rnodo alguJlo oe la igualdad de las razas". "No creo que ante laa

nas teorías biotiopológicas sea po�ible admitir por más tiempo

cepción- igualitaria." "No me preocupo de aiirmar la in!'eriiorl'¡" superioridad de esta o aquella ra;.a}' HLo que afirmo es que

50n desiguales" . "Desiguales en el sentido de la may,or o menor

cí.a en tipos de temperamento Y en tipos de inteligencia. Una

.A, por ejemplo, es fecundisima en tipos de temperamento

pero poco fecunda en tipos de temperamento esquizotímico ;

B presenta una fjs�ología opuesta. Para mí, y sobre este IJt�ntOt

dos razas son desiguales" . y añade que el ver cual es superior

otro problema "y mi tesis es esencialmente biológica ; la cuestión

superioridad o inferioridad social de las razas es extrínseco

(p"243.245) , Si nOs atuviéramos a estos conceptos la postCIOn

parece científica Y socialmente correcta y estaríamos

nuestra parte a aceptarlos en sus líneas generales.

Pero lo que motiva grandes recelos es que en esta misma

citada y en otra publicada en el mismo año, Popultu;oe.s M,,,¿dh,,,n

BiasibJ el ·autor �ierte ideas opuestas a las que anteceden, hasta

nuestro ánimo la plena convicción de que Vianna a pesar de

ocasiónes --corno acabamos de ver- la doctrina racista, es

existencia de razas superiores e inferiores, es en el fondo, y lo

en el transcúrso.de-sus,doGumentados trabajos, partidario .u"e>oCUCIU

49 Evolución del pueblo brasileño. Edición española. Buenos Aires,

Rat;a e Assimilat;iio. 3· edición aumenta.da. Río de Ja.neiro, 1938. popula�oe$ .

dionnes do Brasil. Quarto.. Edi¡¡io. Rio de J nneiro, 1938.

- -. '.' - --:'�'�'

I La DiscrimirulCión Racial en América 163

I racial, de la inferioridad de " Clertos grupos humanos ti nLros superiores, mas aptos. IIuI' atenemos a las propias p 1 h d 1

udln!o que limitaciones d a .8 ras e autor, elegidas entre

llar;a e As.$imí�áo (�

9�:

)aclo n

t o nos· permiten reproducir.50

/1 ' en resacamos lo siguiente

(!cpta la opinión de Nicéforo al afirmar " . :

lI"icológi . , que Clertos tempera.

cos, o mejor CIertos temperamentos cndo ' .

('un mayor frec . CfImcos se pre-uenC18 en una raza detenninaoa 1 1

'." ' , 'lOc'" �or ."i."mplo mayor frecuencia de tcm�er:;e:St�::s

c:i� "litre los mdlVJduos de la raza nórdica" " 1

q

11'1 pa d ' ' y e temperamento \ 1 rec� pre ommante entre los individuos de tipo celta" Y

I ( e os tIpos de Kretschmer se llega a aceptor q d" '''r:1nd '

ue correspon en

; es razas allanas: "el tipo Astéulco a la raza Nórdica el 1(1c,) a la raza Celta y el tipo Atlético a la raza Dináric�".

Ji'lt-Úllclose en la su d " .J •

• puesta pre ollunancia de ciertos tipos consli· Pn ueterrnmadas ra1.8� d " " t " d·

- y r.n q·ue ca a tIpo constitucional lle\'a clcr a aptItu psíquica, Vianna se manifiesta co o .

tOllf1ns de expresión socíal de u ·d d · m sIgue :

I d d n grupo a o, tanto morales como

I u es, epen en de los tipos de temperamento y de i teli .

I Est f d " I n genCla

. • os Ip�S e mte .igencia y de temperamento están

haJo �a dependencllo\ de .105 tIpos c�nstitucionalest y corno éstos porte ependen de lo. IIpos étnicos (esto e. d ll "

d . . e aque os tIpos que enomlnamos razas) se \lega a ' la',C 1 " ' d

o 'lt' á/' " onC USlOn e que la

" u �mo an ¡,su un factor determinante de Lo 1 " id d d i

- u..o ac w a es r e os grupos humanos", (p" 54) .

lScomo último botón de muestra que Vianna dedica

( 5 a 190) a combatir lo que denomina el "e ' "t d P"tt d"

spm u e 1 ar , acusando a este eminente hombre d "

r ' H 1 f e eten· :lr a SO 15ma, a las omisiones intencionales y a lo

puenles" para no decir nada favorable a la antropo-soc� �r�.

IIIlln Ammon y La ' o Ogl8

11 •

pouge, �onVlrtiéndose. por ello el libr d en absolutamente sospechoso como obra.. de .irif.o.rtria�n ; .

:I,t: ���:�s 1: �::�: � �::�� �ilula�a E1JOluc�ón del Pueblo BraJi·

I'ubria ar "ir 1 _ . o og¡camente antenor 8 las otras dos )'

: 7;9gupor:e

e y;: L��:�o:: e:n l:�l�

s�9�entBdas ·han sufrido reclifi.

. r el problema racial en las A . _ pp 74-376 de su .obra El Indo-

l ' .expu�stas. y seria redundancia :$7�r:' el:�io cr�iea 1815 .¡

idea.s raci�tas

IIt.hcar Sin embargo las numerosas f . - ara e eelor eUrloso

'ff Ru:a se encuentran sobre lo� re erenc18

ds que en el .capitulo Evolu-

I /' " conceptos e raza . l ' r d

nI lOS y pl"Za .superior refiriéndose al element bl In, enor 4p lea o a

. }�. 157, 163, 165, 166 Y Ú>7_ o anco , . por elemplo en

f

I

Page 22: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

:,. ..

164 América Indígena

de ciencia". Veremos más adelante si en realidad no se trata de un racismo francamente tendencioso por parte de VianDa.

Del volumen Popula�oe3 meridionaes do Brasü trl1Moribimol d) "Lo que llamamos mulato es el mulato inferior, incapaz

varse; degTudado en las capas más inferiores de la sociedad, y niendo del cruzamiento del blanco COn el negro de tipo lDlenD[ 131) .

e) uCuando dos razas se cruzan, los mestizos resultantes eoLaQí :1II1 tos a ciertos golpes de atavismo que pueden, después de algulIM raciones, hacerles retornar a uno de los dos lipos étnicos ge" .r<la,�rt Este retorno al tipo de las razas originarias es una ley .nLr<'po,161It� comprobab1e en 10s medios étnicos heterogéneos y principalmente medio étnico (como el nuestro) produdo de mestizajes Cuando los cruzamientos son resultado de la fusión de razas muy tas las regresiones tienen por lo general Un carácter degenerativo elemenlo inferior es el que reapal e¡;e prejc/ clltemC'ntC' y ab.finrlulf elementos de la raza .Sll,perwr". "Los mestizos de blanco y negro den pues, según esta ley, en su descendencia, a volver al tipo aproximándose a él cada vez más tanto en el carácter como en el (p. 134) .

f) '.'También es ley antropológica que lfs m�stizos hereden con frecuencia los vicios que las cualidades de sus ancesuos" (p. 134) o

g) "El cruce de indio y blanco parece, por Jo menos en lo superior a los mulatos". "Como la raza cobriza está menos a"".me la blanca que la africana, su mestizaje -los mamelucos- pn,senta,n equilibrio mayor que el de los mestizos de blanco y negro"

h) "El predominio del negro y del mestizo en la clase di"i",:nto Haití son prueba de su desorganización actuar' (po 141) o

i) UEntre nosotros, la selección de la c1ase superior se hace, mente para nosotros, en un sentido ariaDO" (p. 141) o "Este ariano'de la clase superior, tan valientemente preservado en su por nuestros antepasados, nos salva de una lamentable regresión".

negro, .el indio o sus mestizos, na podían, en la generalidad de los dar una mentalidad capaz de ejercer esa función superior" (p.

j) En las pp. 231 a. 233 describe a varios supuestos criminales en 1650 asesinaron al 'capitán André Martins de Palma, y afirma "en todos estos sicarios el mestizaje es visible y ,clarísimo", y "que documento es prueba elocue11lÍ$ima de la función agresiva y del mestizaje en. nuestra historia". Llegando a deducciones que merite ni el propio Lcimbroso aceptara-: "Um �arece até facinora

La /)isc:nmillacióll Racial el A . . I lile/lea 1 6.';

""tUII II " . porque traz na fsc '1 e um gl vaz expressivo, urna cutilada o veterano do crime".. ' que l., eccemos que ofrezca duda 1 1 ('1 racismo 1 r . d . ya a cctor que ]8 discriminación

V . e aSlco, omlDa en la concepción antcopoló ica de �nlllj",,,

•.

amos a tratar por nUestra parte de rebatir sus bases gPseudo

I I:'� ql)U

uent

vo� se Ii�itará nuestra argumentación para mostrar lo! , lanna Incurre:

I"s párrafos transcritos en a) y b) expresa . 1 d d «""IollrniOOllo d I n SIn ugar a u as E

e a.uto�; �ara éste, el tipo co�stitucional Leptosoma es "'Iu"'''''"e" ", squuotLlTUCO y pertenece a l a raza N ' d ' Ol lipo constitucional Pícnico es psíquicamente C; .. �rt,l�; en tanto ¡ / e 1 Al ' � o 'm,co y perte· , :J raza e la o pUla Pero la r l-d d t .

. ea 1 a no es tan sencilla n i con-. corno parece admitir Vianna ' ante todo está el h h d I Il'tClln" j' III"'" , - ' ec o e que as I somato-pslqu1eas leptosoma-esquizotímico r píen;.... . • lo un son ah 1 t La ' ""0 Cle • so u as. (.o s lnvestigaciones realizadas por Kibler

::!tt'I.",,·u"m

e,f:clo que . el :4� de pícnicos son ciclolimicos y el 7U7'c.

I . d:o� c�qUlzotl(mco!'; p�ro no debe r¡'vioaTse que e:J f'!;('Asn I e e ID IVI u.o,

s e�aminlldos. (19 pícnicos y 24 leptosomas) 'res

'ta a tal conclus'on.· En cambio Delma h 11 ' 1 . a o so amente un 56% 1�I,tl l,""náljc()s entre 203 esquizofrénicos y 66'" de . . d " . ' 10 plCDJCOS entre e pSICOSIS mamaco:depresiva o estado patológico del ciclo-�or su parte GoureWltch y Oseretzki proporcionan los datos ft,,,urn¡mos en porcentajes.43

esqui-

ciclarí-

ciclotí.

Leptoso_ mal. %

54 56 19.8

22.1

Atlét. %

17.6 13.1 2.8

Pícnicos %

1.2 3.7

59.3

Mi�tos %

16.9

18.6

HA

Dudosos Varios. % %

8

6.3 4.6

2.3% 2.3

2.1 3.6 52.3 15.2 2.8 4.0

, jn�u�abIemente un mayor porcentaje de leptosomáticos entre IzotJmlCOS que entre los ciclotímicos y a su vez los p'" .

, l " " cmcos son . entre os clclotJmlCOS quc entre los esqu' t' . mb o , no lmICos ' pero I ta len que más de un 40% de casos escapan a esta

're la hmlo resulta erróneo y muy peligroso llega l' _

g , r a genera lZaClOnes n,u'fo por Schreider. obra ya mencionadll P �43 rf,'U¡:,o 5�3.

r R. AgraDlonte: Tratadtt de Psic�log¡� general. Habana, 19-13; en 1930 y citlldo por Schreider: obra indicada,

'l'rn)lojo publicado p. 244.

Page 23: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

�.

166 América Indígena

estableciendo una correlación perfecta y absoluta ciones somáticas y psíquicas.

Pero además, es que tampoco puede admitirse la ·homolOJ!:ación

los tipos constitucionales somato-psíquícos Y las razas . . Es cierto

algunos autores al�manes, especialmente Stern-Piper54, y Pfuhl Gti

tratado de identificar los tipos constitucionales leptosomático,

y atlético de Krestchmer con las razas nórdica, alpina y dinárica

pectivamente. Pero esta' tesis es totalmente errónea según demllCsl:r�� múltiples observaciones posteriores ; las comparaciones entre los

tantes del norte y sur de Alemania muestran -de acuerdo con lo

dice Boven- que el leptosoma es tan poco asimilable a los dolic'Jcéfalií)

del norte que las mediciones han puesto en evidencia precisamente

contrario, es decir que el brevilíneo rechoncho es en general

braquicéfalo que el leptosoma; además la diferencia de estatura '

leptosomas Y pícnicos es apenas de 1 cm. y en cambio la diferencia

talla f"ntTf� nórdicos y alpinos es de 10 cm.1I6 Henckel ha

pruebas más concluyentes todavía: la raza nórdica es relath'amentp .

en Suecia, y por tnnto si fUt'TB cierto que nórdico=leptosoma Y

=alpin.o deberíamos encontrar en Suecia más elevado porcentaje

leptosomas que en otros países ; pero no es así, pues los cálculos

Henckel muestran que si bien hay en Suecia un 75')'0 de leptosomas y

2570 de pícnicos, esta misma proporción se halla igualmente- en todos

lugares de Europa donde realizó investigaciones similares.57 En

sentido se expresan Weidenreich, Kollmann, etc. Podemos pues repetir con Boven: "Los tipos leptosoma y

son plenamente de orden constitucional, es decir individual y no

debiéndo ser considerados como variantes extremas de un tipo

"Existen grupos raciales 'caracterizados por la posesión de un

de caracter4fs cor,porales definidos, que varian entre ciertos límites

mos que son el euri y el leptosoma: ambas variantes se llaman

.. cionales" .58 La raza se incrusta prineipahnente en los tejidos densos

dérmico, epidérmico) , en tanto que la constitución se individualiza

los tejidos blandos (col?juntivo, ll!uscular, sanguíneo, adiposo) .

rasgos raciales son transmisibles por herencia ; los rasgos cons,,'U'Cl'

54 Konstitution und Rasse (Zeitschr. l. d. ges. Neurol. ul1d Psych. Vol.

1923). . 55 Die Beziehungen Zwischen Rassen und Konstitutions forschungen

f. d. ges. AnaLomie. Vol. 9, 1923) . . 56 La Cienéia del Carácter. Edición española. Madrid, 1935. p. 132·133. n Ueber Konstitution und Rasse nach Korpcrbaustudien RO Geisteskrankren

Schweden (Zeitschr. f. d. ges. Neurol. und Psychiatrie, 1926) Citado por

ob"ra y p. ya indicadas, liS Obra citada, p. 134.

La /)tw,,.im;1I(1rió,, Nuria! en Amhira 167

�egún Bo�en- SO," también transmisibles, pero mucho menos .

que los przmeros. El régimen de vida de un individu d' "I InTente ' t"

o no mo l' m prac lcamente sus rasgos raciales pero SI' m d'f'

• . , Q I ICa COn

. 1 sus rasgos constItucIonales. Y a tales mod'f' . . l '

1 lcaeJOnes corres-1 ' 1 1 SIempre a teraCIones del carácter.

] 1 . �o es solament�. VianDa quien sostiene que el mestizaje es ero J , en otra acaSlOn hemos tratado con algun° d t . . p

• d e emnuento este

y serIa re undancia repetir aquí los mismos argumentos ,'untra de tal creencia.5D Pero vamos a recorda ' b

en pro

Cl ' t r o f sm em argo que

11 �c eres somatlcos, tanto normales como patológicos, por lo menos numero de ellos se ha comprobado que se heredan de d

l ' 1 • acuer o con

nrmu a� mendehana5.6o Ahora bien esta herencia, independiente. de .su mayor o menor complejidad debida a la intervención de

fl vanos genes, de un posible lincaje, de estar o no ligada al sexo r.lt:., puede actuar eH �, fOfmas : por dominancia, por recesividad �

lugar en la generaclOn F 1 a híbridos interparentales. Pur tanto las características somáticas de u . d" d d d ' . . . n ID IVl uo epen eran

I Illle l.ndl.tJidualmclLle pO!ican 10lS fJaJn�l:) tm :,u geuutipo y de la ,;n _ �e su tra�smisión. Caracteres recesivos no aparentes ' en dos

!tIllOS- heter��lgotos se hace� visibles en la descendencia si aquéllos t Ufu,:a.n �n�re 51, por el contrano la presencia de caracteres dominantes

IDdlVld�os heterozigotos pueden dej sr de aparecer en algunQs d ; en fm �ahrá otros �aracteres de los padres que perdurarán e:

los descen?Ientes. La aparición, desaparición o permanencia de . �a�acter en los descendientes de una pareja humana creará lDdlv�duos mejorados, degenerados o iguales en relación con

pudres, segun que el carácter de que se trate sea normal t l ' útil o inútil. . o pa o o·

pues como los cruces humanos consanguíneos end . .

d ' ' ogam1Cos,

"KIIllIJIlC," e�tr? del mIsmo g�upo racial y el mestizaje entre indivi­de razas dlstmtas no son en sí mismos aconsejables ni repudiables: b�enos o malos, en cada caso concreto, según las características

r¡HeaS que individualmente posean los progenitores. cuanto a los conceptos de superior e inferior habl d d

.

1 se t" d b' 1" ( an o e razas

d�I�"c. i ,n:m

l,,.

O 10 OglCO . somático y psíquico) nos remitimos a las con­. y referencIas hechas en la Primera Parte y donde a se

debIdamente tal concepto. y

J.: El Mestizaje y su importa ' . 1 fA Enero-junio �944. pp. 13 a 24) ,

nCla soCIa cLa Americana. Vol. 1\

I�".""n· , " e�oFa

c�;l�roTr:�ucr���c�rS�udym:;i�h: �ehedi.tarios publicados por: D;

Lancaster Penn 1942 n ertlance 01 Normal Charac-

. . New York, 1939'; p. 187 a 200�P. 281·283. Y A. Scheinfeld en YOlL and

. j I !

"1

Page 24: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

r �.

111. Examinemos con alguna detención el ataque de Viannll . tard tachándolo de anli-germanismo y, lo que es mucho más gr4�. un hómbre de ciencia, de falsear hechos u omitirlos Como prueba de omisión intencional acusa a Pittard de que ferirse a los habitantes de China Septentrional "resume as ./:ollej�,� de Legendre, mas silencia sobre o topico do elemer:t0 Nordlco tacracia da grande ntu;áo a.rÍfllica; náo diz so�re ¡.sto

.se

.que,

Pittard eo efecto al estudiar los grupos de Chma MeridIOnal .blOf lloi referencia al trabajo de Legendre publicado en 1910, bajo el "Etudes anthropométriques sur les chinois de Tse�Tchouen"t nada menciona -los 'eStudios de dicho autor en China Pero es que Vianna olvida que Legeodre ?o inició

. hasta 1?� .u

8 la provincia de Chansi, al Norte del. rlO Amarlllo, .. y dI?, .",,,n,,,; \4

sus conclusiones con el título un n'y a pas de race ¡aune , en

Sesión del Instituto Internacional de Antropología celeLrada en dam en septiembre de 1927, siendo publicado el volúmen ,.n,n.'",� diente en 1928. Ahora bien, PiUard escribió su libro en 1924; la vista cuan injusta y sin fundamento es la crítica de Vianna.

Por otra parte, habiéndo leído de nuevo .. 1 último trabajo de 1 dre no hemos encontrado la menor referencia al "elemento a �ue Vianna alude, achacando a Pittard habe�lo omitid�

, ."eno,.dll

damente. De lo único que habla Legendre eo la pago 250 es de de la raza blanc�, Arios, Semitas o Asirioides", que neg8r�n 8 septentrional, donde dominaron durante sigl�s .

. ¿Por qué V1anna.

de "elemento Nórdico", cuando Legendre mdlca :olamdente

. ".I.� •• nl

Ario, Semita o Asirioide"? ; homologación tanto .m�� ten e

.nclOsa

" que Legendre especifi� que el concepto de ano se entIende

,�qUI

el sentido más am!llio, como representante de la raza blanca . 250).

En cuanto a la acusación de sofis�a, la 'Señala Vianna a los párrafos en que se trata de la evolución étnica de" I� . Ibérica. En efecto, Pittard niega la influencia antropologlca del l1 gennánico en España (pág. 1�2) pero no �c��amos

. de co�p�ender

'n por la cual se llama sofIsma a tal OpIDlon ; Plttard mdlC8 razo . " l l d mente que .no encuentra en España el tlpo �olico��fa o, a t�, e claros y pelo rubio. Podrá decirse que tal aflrm�clon es erronea

. y

dicho tipo existe en España, pero no culpar a Plu�rd de rcc"urnr a

sofisticación de las pruebas antropológicas. Pero aun �ay. mas: el

. Aranzadi a cuyos trabajos alude Vianna como testimonio de ::�stencia del "tipo germánico" antropológico en España, dice en

61 Pittard. Las razas r la historia. Edición Española. Barcelona, 1925; (Edición original francesa en 1924 ) '

La Disn imillUciulI NClcial en Allu!! ica 169 traducción española de \o obra de Pittard (pág. 122 ) , que ! se encuentran en España tipos de ojos azules y pelo rubio, cluC en ello influyeron no sólo la invasión goda, sino también "los I en la región pirinaica y antes los celtas rubios y ante� otros prehistóricos". Por tanto sigue apareciendo como muy dudosa 1'11""110-¡, de una influencia somática "germánica" en España. pues de. nuevo aquí la premeditada tendencia racista en traducida en ataque a todas luces injustificado contra Pittard Ilimple hecho de qUe este eminente hombre de ciencia ya en 1924 dn una clara y serena actitud objetiva frente a los hechos antro­fIIilill"K, sin de; 8rse llevar por ismos de ningún género.

CONCLUSION

T.:',,,ntllOS haber cumplido con un deber ineludible saliendo en defeosa verdaderos principios básicos de la antropología frente a reitera­t.,lillll1ell,ci,lS que si�en queriendo utilizar 1l11("stra cienc:ia p:lrn fln("� :ociales más que sospechosos. :!lIt 'cm". que aún en la �ctualidad el problema de la discriminación u"ló latente en muchos países de América: pero sólo en ciertos poco documentados o interesados económica y políticamente

111I,.I",,.r tal statu qua. Es labor educadora que exige tiempo el ir · cada día más el {Jroblema, hasla supr�mirlo. Pero lo que H'ce inadD;lisible es que aún hoy persistan ciertos homnres de antropólogos o sociólogos, en sostener una doctrina racial anti­

apoyándose en conceptos pseudo-científicos. lo que hace a los gobiernos, tenemos una prueba evidente y

de lo que en este sentido piensan los dirigeotes de la poli· limno,.,i'!i"a de América. Eo el Acta Final del Primer Congreso Interamericano, celebrado. en México (Octubre 1943 ) , por los Delegados Oficiales de 21 países del Contioente, figum. �nh\Ci(;n XlI que dice textualmente:

I'rimer Congreso Demográfico Inleramerical'Jo resuelve: 1 Recomendar a los Gobiernos americano.t que rechacen en abso· toda poli.tica 'Y tada acción de discriminación de carácter racial.

()ue paTa tal fin, el vocablo raza, no se usará en un sentido que además de la herencia común de características físicas, cuaU­/uit.·ológicas o caTQ.(:teristicas crJ.turales, religiosas o lingiUsticas ; I en. consideración que Zas criterios de clasificación raciales, Il/I"",,,e,nte válidos, sólo connolan caracteres somáticos heredita­

implicación. de ningún otro carácter psicológico ' o cultural. QtW la Eugenesia debe enteru:lerse estrictamente en su. acepción

� I " � '1 ' 1,.

1 J 1 ..[� r ' , .

<,.;.i ,1IJI

Page 25: AMÉRICA INDÍGENA - Debate entre Arthur Posnansky y Juan Comas (1943)

América Indígena 170 ' l l l

. • t biológico r SOCLll ,. 0 / ara el mc¡oramten o

científica, corno actor p 1 a la que pertenece. En este

al · ue fuere a raza viduo, cu qULera .q .

'/' toda . tendencia que tenga �r se cónsidera anttcten'� ¡..ca

ioridad rocial que, czdf!'TTúJ.$ de fomentar sentimiento� de s

duP�: ' ncia ni�gan los elevados

1 fu .. nones e tu ct.e , -trarios (l as cone . todClS las naciones amenc(Ulas. de justicia social que sostIenen

futuro ya no lejano tales Confiamos plenamente que en un

l t.. bién se aborde con r dad y en e que liIll -ur ,,,61111 1 daeiones sean una rcs 1

• ' ., l inmediato mejoramiento t:A

, . tu de ) ustlC18 e . Y verdadero espm , d'genas del Conunentc; ya

1 d s masas m l b l cultural de as gran e, de este tipo a lo que se de e a

, ' .daptaclOnes 1 t' y del deficienCIas e ID ' d' del negro de roes IZO d ' 1 del ameno la, ' . u inieriorida raCla , su estado sanitano Y s

Tan pronto como su econOffi1a, ponden vcremos r.omo van,

-- h ente les corres ' sean las que UJnanam

1 un ritmo naturalmente pareciendo en fonna gr�dua ; �o:ometimiento qlle han padecido

l lar!!US siglo!!. d<' am re ¡ que el Rnrismn .

por u� o 1' · que hoy su ren ) .

transitorias fallas bio ogIcas 1 como carácter hereditarIO

toda cosla, va orar injustamente y �

nente e inmutable. rativo ° regreSIVO, perma f

.�� =:---::¿:! 0-

-�-----

' ll. S E S D E U N A P O L I T I C A

I N D I G E N I S T A

Por Antonio García (Colombia)

EDglish SUlnmary Tbe author sU'lnmarizes what he eonsiders to be indispen­

sable lor carrying out a program for betterlng the condl· tions of the Indian groups of Colombia. De arra.nges bis topie under tbe following headings: 1) Demographlc pollcy; based on the syst.ematlc reclistribution of the population, tbc prohibltlng 'of spontaneous migrat1oDs, the building of roads. etc. 2) Polit.lcal economy Hased on cooperatives. coopera­Uve eredlt, State teehnical managément of the cooperative fanns, sclentUic organizatlon 01 the native arts ' and eralts. furlher Wstributlon 01 lands. etc. 3) Cultural program: to suppIy schooIs aDd cultural mlsstons functionally adapted to the peculiar oeeds nI the Indian populatlon. lo tea.eh the Indbns tu read and wrUe thelr own la.nguaCes, lo abo· Ush tbe policy 01 the repression Gl

'tbe nattve languages. lo

,",ve teehnical and artistic instruction in tbe arts of and eralts. ete. 4) Admnistratlve poUCY: lo incorpora te the com­munity in1.o the adminislrative system of "he MUnIClP10, 1.0 sus¡.t-end the breakin(·up 01 the Jodian eommunitles. to con­ver" tbe religious llli�<¡iones inlo Slate cultural missions, 1.0 dJrect tbe cooJM!:ratives produclnr and sellinr tbelr products ; to apportlon tbe Indian eornmunities wUh adjoining unoc­eupled lands, etc.

política. tradicional se ha basado sobre la parcelación del indígena_ La necesidad de un tratamiento orgánico, integral,

:'lIIp,,:nd,a a los pueblos indígenas como a un todo unitario, lleva la articulación de estos cuatro elementos: a) Política demo·

b) Política económica ; e) Política cultural ; dl Politica admi,

defen.a biológica ; b) movilidad bio,

." \LIlO(;alO,za'clO'n de los pueblos 'indígena. : el problema de la redis, de grupos indígenas es sólo una parte del problema nacional

rjUrlb>ución de la poblacíón de cada país: no puede ser obra pri, planificad. y estatal. Se plantea, pues, la redistribución de

I indígena como un problema de colonización interior con los propios habitantes, una vez organizados: y capacitados

Esta necesidad de colonizar con la propia población -y equipada con conocimientos técnico!:. especiales- se

¡fiesta en la zona tropical, tal como 10 plant�ó desde princi­J.'t�gimen republicano don Simón Rodríguez en 'su teoría de la

demuestran la necesidad de diviair

I o: j • o � "' "

'o o 1: 0 0 0

f1l1 o ,

¡ I I