América XXI Nº 82 - Febrero 2012

52
Año IX - Nº 82 Febrero de 2012 Ecuador: 5° aniversario de la Revolución Ciudadana Bolivia: Evo recupera la iniciativa Perú: acuerdos con Venezuela Uruguay: otra vez la Ley de Caducidad Paraguay: sabotaje a la unidad Argentina: provocación británica por Malvinas 4 F a 20 años Chávez rinde cuentas QUIÉN TEME A AHMADINEJAD Gira del presidente iraní por América Latina Esbozo de una nueva geopolítica para el mundo que viene

description

Información y reflexión para todo el continente

Transcript of América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Page 1: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Año IX - Nº 82Febrero de 2012

Ecuador: 5° aniversario de la Revolución CiudadanaBolivia: Evo recupera la iniciativaPerú: acuerdos con VenezuelaUruguay: otra vez la Ley de CaducidadParaguay: sabotaje a la unidadArgentina: provocación británica por Malvinas

4 Fa 20 años Chávez rinde cuentas

QUIÉN TEME AAHMADINEJAD

Gira del presidente iraní por América Latina

Esbozo de una nueva geopolítica para el mundo que viene

Page 2: América XXI Nº 82 - Febrero 2012
Page 3: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Nota de tapa16 Ahmadinejad visita las capitales del Alba17 Temorjustificado Por Luis Bilbao18 La paz mundial pende de un hilo Por Fidel Castro

La visita del Presidente iraní a Caracas, Managua, La Habana y Quito fue la réplica a la escalada bélica de Washington y la Otan contra su país. La Casa Blanca no dio inicio a la operación. A cambio, impulsó el bloqueo de Europa al petróleo iraní y mantiene una flota militar en las inmediaciones del estrecho de Ormuz. La incógnita es si el amplio arco internacional opuesto a la guerra puede o no impedirla.

4 Bitácora

Twitter: www.twitter.com/americaxxiFacebook: www.facebook.com/americaxxi

A 20 años de la rebelión militar

Ahmadinejad visita las capitales del Alba

Dos décadas atrás, un episodio que parecía la reiteración de un golpe de Estado fue en realidad el comienzo de una revolución y el nacimiento de un líder popular. La Venezuela socialista y bolivariana que cambió el cuadro geopolítico hemisférico tuvo su punto de partida aquel 4 de febrero de 1992.

Ecuador32 "El legado de esta revolución es la voluntad de cambio"

Venezuela8 Balance de una revolución en marcha12 A 20 años de la rebelión popular Por Ignacio Díaz13 El 4F en palabras de Chávez

Paraguay24 En el nombre del padre Por Jorge Zárate

Historia - Teoría - Debate37 Gobierno de trabajadores y transición al socialismo Por John Riddell41 Decisión desconocida sobre gobierno de los trabajadores Por J.R

Bolivia30 Intensas acciones para recuperar la iniciativa política Por Adrián Fernández

6 GPS

Uruguay28 AparentefinaldelaleydeCaducidad Por Roger Rodríguez

Director: Luis Bilbao | Colaboran en esta edición Asistentes: Caracas: Maryena Presa Velázquez · Buenos Aires: Pilar Gutiérrez · Montevideo: Georgina Rodríguez Redacción: Horacio Bilbao. Cristina Camusso. Ignacio Díaz. Adrián Fernández. Eduardo Paz Rada. Daniel Pignon. Georgina Rodríguez. Roger Rodríguez. Jorge Zárate | Diseño gráfico y Arte: Ana María

Pizarro Ruiz. Miguel Vayo | Corrección: Carolina Ocampos | Administración en Caracas Raúl Grioni | Servicio de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) La sección Cultura se realiza con la colaboración de los autores del sitio de internet EncontrArte www.encontrarte.aporrea.org

Redacción central: Av. Belgrano 1915 3°A (CP 1094) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (54-11) 4952-4800. Es una publicación de Fundación Enseñar para Aprender. Pers. Jurídica Nº 000105 I.G.J

Correo electrónico [email protected] | [email protected]

América XXI. Prohibida su reproducción total o parcial. Depósito Legal N° pp200.02CS1450 | ISSN 1690-4141 (Venezuela) | ISSN 1667-8182 (Argentina) | Impresión: En Caracas: Fundación Imprenta Ministerio de la Cultura. Guarenas, Venezuela. En Montevideo: Artes Gráficas S.A. Porongos 3035. En Buenos Aires: IPESA S.A. Magallanes 1315. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. En La Paz: La Andariega Ediciones Calle 19 # 8024 zona de Calacoto. Distribución en 1000 puestos en La Paz y a través de organizaciones sociales en todo el país. Venezuela: Distribución encartada en el diario Correo del Orinoco, el segundo domingo de cada mes. Distribuidora Venezolana del Libro Av. Panteón, Biblioteca Nacional, sótano 3 / Argen-tina: Capital Federal y Gran Buenos Aires: Vaccaro Sánchez y Cía. S.C. Moreno 794 9º/1091. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interior y exterior: DISA. Pte. Sáenz Peña 1836, Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Cierre de esta edición: 27/1/12

La tirada total de esta edición suma 37 mil ejemplares impresos en cuatro países -Venezuela, Argentina, Bolivia y Uruguay- y distribuidos también en Paraguay y Chile.

Perú22 Acuerdos que cambian la historia entre Perú y Venezuela

Cultura44 La muerte y las ideas Por Daniel Pignon46 "Quiero ser prohibido como el país donde estoy"47 Otras batallas del futuro Por Horacio Bilbao

Argentina34 Provocación británica en medio de la crisis por Malvinas

48 Libros

Page 4: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

4 · Bitácora Febrero de 2012

El valor de las palabras

Por Álvaro García Linera

Gobernar obedeciendo es afirmar cada día que el soberano no es el Estado, que el sobe-rano es el pueblo, que no se manifiesta cada cinco años con el voto, sino que se manifiesta, habla, propone cada día necesidades, expecta-tivas y requerimientos colectivos. Lo que se le pide al gobernante es sintetizar y unir, porque pueden haber voces discordantes dentro del pueblo. El pueblo no es una cosa homogénea,

Según la OIT hay en el mundo 200

millones de desempleados y 900

millones de trabajadores ganan

menos de 2 dólares al día. Cada

año de la próxima década se suma-

rán, en promedio, 40 millones de

nuevos solicitantes de empleo: se

necesitarán 400 millones de pues-

tos de trabajo hasta 2022. Mientras

tanto, la recesión campea y el em-

pleo continúa cayendo. Más de 3 de

los 11 millones de griegos viven en

la pobreza (el 27,7%), al igual que

el 25,5% de los españoles.

“Creemos que son necesarios cortafuegos más fuertes. Sin ellos, países como Italia y España, que son capaces de pagar su deuda, podrían incurrir en un problema de falta de

liquidez por culpa de una situación anormal en los mercados (...) Fácilmente podríamos caer en lo que llamamos un escenario como el de la década de 1930”

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI)

“Alemania dicta una política que se traduce en una espiral de deudas con consecuencias deflacionarias (...) la unión monetaria europea está en curso autodestructivo”.

George Soros, especulador de origen griego y nacionalidad estadounidense

“Los militares serán menos, pero el mundo tiene que saber que Estados Unidos mantendrá su superioridad militar (…) Hemos luchado contra nuestros enemigos y hemos instau-rado el liderazgo de Estados Unidos a nivel mundial”

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

Page 5: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Mi poesía es como la siempreviva paga su precio a la existencia en término de asperidad.

Entre las piedras y el fuego, frente a la tempestad o en medio de la sequía, por sobre las banderas del odio necesario y el hermosísimo empuje de la cólera, la flor de mi poesía busca siempre el aire, el humus, la savia, el sol, de la ternura.

Roque Dalton

Bitácora · 5

no señores, hay clases sociales, hay identi-dades, hay regiones. El pueblo es muy diver-so. El trabajo del gobernante no es sustituir al pueblo, es armonizar las voces del pueblo, sintetizar en un sólo sentido sus inquietu-des. Pero eso no significa que el gobernante sustituya al pueblo. Gobernar obedeciendo es eso: el soberano es el pueblo y el gober-nante es simplemente un unificador de ideas, un articulador de necesidades, y nada más. Ése es el principio comunitario, pero también

socialista y comunista en el sentido fuerte del término de común-unidad; esa palabra me gusta, no es muy reconocida pero a los viejos marxistas nos encanta esa palabra co-munismo, que se ha atribuido al diablo. No, comunismo es comunidad. Esta es una comu-nidad. Comunismo viene de riqueza común, de decisiones comunes, de vida compartida, de bienestar compartido, eso es comunismo, de poder compartido, gobernar-obedeciendo: poder compartido, no poder concentrado. Es

una frase hermosísima que atraviesa como flecha la sociedad contemporánea, apunta al socialismo, pero tiene más horizonte común, vida común, riqueza común, felicidad común, democracia compartida, decisiones comparti-das, tristezas compartidas, alegrías comparti-das; comunismo, eso es.

Palabras finales de la conferencia de prensa

en Maracaibo, 28 de noviembre de 2011

“Los niños llegan en muy malas condiciones. Prácticamente se nos mueren en las manos, se te van entre los dedos. Son tantos que no pue-des parar a averiguar su historia. Tienes que

seguir con el siguiente para ver si alguno se salva”

Christopher Karisa, médico del campamento de refugiados de Dadaab (Kenia). En el Cuerno de África mueren diariamente entre 100 y 200 niños por desnutrición

Como la siempreviva

“Hoy reanudamos la revolución. Hemos perdido un año. Tenemos trabajo que hacer” Kamal Abu Etta, sindicalista y legislador egipcio por el partido Karama, en la primera sesión del Parlamento

“¿No es acaso obvio que lo peor de todo es la ausencia en la Casa Blanca de un robot capaz de gobernar Estados Uni-dos e impedir una guerra que ponga fin a la vida de nuestra especie? Estoy seguro de que el 90% de los norteamerica-nos inscriptos, especialmente los hispanos, los negros, y el creciente número de la clase media, empobrecidos, votaría por el robot”

Fidel Castro, sobre las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos

Page 6: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Febrero de 2012

Chile: denuncian persecución a estudiantes

Año de elecciones claves en varios países

Estudiantes y profesores chilenos denunciaron que en varios colegios de distintos puntos del país se produjeron expulsiones, intimidaciones y amenazas contra quienes participaron de las movilizaciones en favor de la enseñanza pública y gratuita que tuvieron lugar durante 2011.

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, especificó que unos tres mil estudiantes fueron expulsados de sus colegios y un centenar de maestros fueron sancio-nados por participar en las numerosas marchas y tomas de establecimientos contra el sistema educativo. Responsabi-lizó por esto a autoridades municipales y nacionales.

Detalló que además de las cancelaciones de matrículas de alumnos hay una política de despidos masivos a do-centes y otras arbitrariedades en el pago de salarios, que afecta en particular a unos cuatro mil profesores. Acusó a los responsables de los colegios por llevar adelante prác-ticas antisindicales.

El Colegio de Profesores envió una carta al ministro de Educación, Harald Beyer, en la que manifiesta que “existen dirigentes estudiantiles y de otras organizaciones, que in-volucran incluso a su cartera en esta operación de carácter político y creemos importante que usted salga a aclarar lo antes posible estas versiones que circulan”.

Esta denuncia se produjo mientras la Cámara de Dipu-tados de Chile debatía el llamado Proyecto de Fortaleci-

miento del Orden Público, conocido como “ley antitomas”. La iniciativa impulsada por el gobierno y rechazada por organizaciones sociales y sectores de la oposición, tipifica prácticas como la toma de colegios y de otras instituciones como delito, y responsabiliza a los organizadores de una protesta por los desmanes que se produzcan en ella.

El último colegio tomado por los estudiantes permaneció así hasta el 24 de enero, luego de siete meses de ocu-pación. Se trata del liceo Arturo Alessandri Palma de la comuna de Providencia. El Centro de Estudiantes de este establecimiento denunció la cancelación de 40 matrículas a estudiantes que participaron en la movilización.

En forma paralela, y tras duras críticas, el gobierno chileno retiró su propuesta de considerar a la dictadura de Augus-to Pinochet como “régimen militar”, en textos y programas escolares, en lugar de utilizar el término “dictadura”. El ti-tular de la cartera educativa aclaró que el planteamiento del Gobierno “nunca pretendió desconocer el carácter no democrático del régimen militar y las violaciones de los Derechos Humanos que ahí ocurrieron”. La dictadura que encabezó Pinochet comenzó el 11 de septiembre de 1973 con un golpe al entonces presidente socialista Salvador Allende y culminó en 1990, con un saldo de más de tres mil muertos y desaparecidos, más de 28 mil torturados y decenas de miles de exiliados.

Cerca de un tercio de los países del mundo tendrán durante 2012 elecciones locales, provinciales y nacionales. A nivel global se destacan Estados Unidos, Rusia, China y Francia, mientras que en América Latina las energías estarán centra-das en México y en Venezuela.

Los mexicanos elegirán el 1º de julio al sucesor del presi-dente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Na-cional (PAN). El postulante oficialista que surja de las internas enfrentará a Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y a Andrés Manuel López Obrador, del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

Tres meses después, el 7 de octubre, el presidente de Vene-zuela, Hugo Chávez, buscará su reelección ante un candidato que surgirá en las internas del 12 de febrero de la derechista Mesa de Unidad, que tiene seis precandidatos. Además de las presidenciales, el 16 de diciembre se realizarán comicios regionales, como parte de un calendario que finalizará en

abril de 2013 con las legislativas. El 4 de marzo el primer ministro ruso, Vladimir Putin,

buscará volver a la presidencia que ya ocupó entre 2000 y 2008. El 22 de abril el presidente francés, Nicolas Sarkozy, intentará revalidar su mandato y enfrentará al socialista François Hollande y a la ultraderechista Marine Le Pen. En China, en octubre, el Partido Comunista celebrará su 18° Congreso Nacional y elegirá al próximo presidente. En Estados Unidos, el 6 de noviembre, Barack Obama buscará la reelección ante un candidato republicano que saldrá del proceso de primarias.

Otros países tendrán elecciones presidenciales como Ucrania, en octubre, y Egipto, en marzo, consecuencia de la llamada “primavera árabe”. El 21 de febrero serán en Yemen. También están previstos comicios en Libia, aunque el gobierno de transición está debilitado y con dificultades para garantizar el proceso.

6 ·

Page 7: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

GPS · 7

Rumanos reaccionan ante el mayor ajuste de Europa

Un paso más hacia la independencia económica

El gobierno de Bolivia suspendió el contrato de operacio-nes con la petrolera anglo-argentina Pan American Energy (PAE) en el bloque denominado Caipipendi, ubicado entre Tarija y Chuquisaca, en el sur del país. El decreto oficial del 24 de enero establece que la concesión pasa a manos de la empresa Ypfb Chaco, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó que la decisión fue tomada por incumplimiento de inversiones, ya que PAE tenía el 25% de las acciones en la so-ciedad con la petrolera española Repsol y su socia British Gas (BG), cada una de las cuales tenía 37,5% de participación.

Sosa indicó que PAE no aportó la participación del porcen-taje que le correspondía y recordó que en 2010, la empresa Repsol se comprometió a desarrollar los trabajos de extrac-ción de gas en Caipipendi, con una inversión aproximada de 1.600 millones de dólares en las dos primeras fases.

La petrolera sancionada, controlada por la familia argentina Bulgheroni, junto a British Petroleum y la china Cnooc, debía aportar el 25% de esa inversión con la finalidad de aumentar gradualmente la producción de gas hasta el año 2015 y lle-varla de los actuales 3,9 millones de metros cúbicos por día a 15 millones. El gas que genera este yacimiento es exportado hacia el mercado argentino.

En la misma jornada del 24 de enero, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela formalizó ante el Banco

Mundial su denuncia irrevocable del “Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacio-nales de Otros Estados”, que instituye el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi).

Un comunicado oficial del gobierno bolivariano señaló que “Venezuela adhirió a este Convenio en 1993, por decisión de un gobierno provisional débil y desprovisto de legitimidad popular, presionado por sectores económicos transnaciona-les que participaban del desmantelamiento de la soberanía nacional venezolana”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 invalida las disposiciones del Convenio del Ciadi cuan-do reza en su Artículo 151 que “en los contratos de interés público (…) se considerará incorporada una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse so-bre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas ami-gablemente por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras”.

El comunicado advierte que Venezuela “continuará trabajan-do junto las naciones del mundo para que las instituciones internacionales dejen de ser las guardianas de intereses he-gemónicos, y contribuyan a consolidar un mundo pluripolar y en equilibrio, de acuerdo con los principios fundadores del Derecho Internacional”.

El gobierno conservador del primer ministro ruma-no, Emil Boc, quedó a las puertas de su disolución

después de que decenas de miles de personas exigieran durante varios días la renuncia del

Ejecutivo, al que responsabilizan por la crisis y el ajuste económico y social más severo de los aplicados hasta ahora en Europa.

Tras los compromisos asumidos en 2009 con el FMI, la Comisión Europea y el Banco Mundial por un préstamo de 20 mil millones de euros, el gobierno im-pulsó un plan de ahorro del gasto público

que redujo un 25% todos los sueldos pú-blicos, recortó ayudas sociales y aumentó

el IVA del 19 al 24%.Boc se niega a renunciar y justifica su plan

de ajuste al señalar que el país necesita estabilidad econó-mica y política, tras una contracción económica del 7,1% en 2009.

Trabajadores, jubilados, estudiantes y profesores de varias ciudades del país más pobre de la Unión Europea protestan desde el 13 de enero, convocados por la opo-sición para exigir también la renuncia del presidente del país, Traian Basescu, a quien acusan de autoritario, y la convocatoria a elecciones anticipadas.

El detonante de la reacción popular, que en sus primeras manifestaciones dejó más de 70 heridos y varios deteni-dos, fue la renuncia del subsecretario de Salud, el médico de origen palestino Raed Arafat, quien se negó a firmar el proyecto de ley de reforma del sistema de sanidad pro-puesto por el Gobierno, que contempla el ingreso de capi-tales privados al sector.

Page 8: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Muchas gracias, compañeras, gra-cias compañeros, muy buenas

tardes (…). En un mundo que está signado hoy,

lamentablemente, por la violencia y la guerra, no sólo como amenaza sino como una realidad que amenaza con se-guirse propagando. Aquí en Venezuela, no; aquí en América del Sur, no; aquí en el Caribe, no; aquí en nuestra Amé-rica latinocaribeña no. Nosotros esta-mos obligados a consolidar en esta tierra latinoamericana y caribeña un mundo de paz, y dar ejemplo a ese mundo de guerras, y de miserias, y de violencias, y de invasiones, de cómo se construye un mundo en democracia, en medio de los más altisonantes debates que puedan

surgir de nuestra alma, de nuestros espí-ritus de batalladores y batalladoras como somos nosotros.

(…)Una de las cosas que este año logra-

mos como producto de haber recuperado la independencia, ya hace varios años, y de todo el esfuerzo científico, tecnológi-co, humano, financiero; nosotros logra-mos demostrarle al mundo que la Faja del Orinoco es la reserva de petróleo más grande de este planeta. Claro que eso lo sabían hace tiempo ya, en el Norte.

Y aquí lamentablemente, en este mis-mo lugar (…) se aprobó la apertura pe-trolera, la entrega del país. Cuánto nos costó recuperar la independencia. Allí está la Faja del Orinoco, sólo un gobier-

no independiente, sólo una República in-dependiente, pudo haber logrado lo que logró esta República, este Gobierno y este pueblo, recuperar la Faja Petrolífera del Orinoco (…).

En 2011 hemos incorporado dos mil millones de barriles, estos son nuevos barriles producto de la certificación de las reservas, con esto llegamos a lo que les dije, 297.400 millones de barriles, la reserva más grande del mundo como lo sabemos, reservas probadas de pe-tróleo (…). En cuanto a las reservas probadas de gas natural, nosotros lle-gamos a cerca de 196 billones de pies cúbicos de gas y esto no incluye el gas que estamos comenzando ya a descu-brir –habrá que certificarlo– de la Faja Petrolífera del Orinoco (…). Esto nos coloca en uno de los primeros lugares en el mundo en cuanto a países con re-serva de gas natural (…). Esto es muy importante y esto sólo se ha logrado como producto de la independencia.

Qué nos decían aquí hace pocos años, la misma Pdvsa anterior, las directivas

Hugo Chávez rinde cuentas ante la Asamblea Nacional

Balance de una revolución en marcha

8 · Venezuela Febrero de 2012

Memoria y cuenta: el 13 de enero el presidente Hugo Chávez pre-sentó datos, estadísticas y un análisis minucioso de logros, falen-cias y temas pendientes. Fueron 9 horas y media de exposición, de pie, sin una pausa. Ese solo hecho desmanteló las campañas apun-tadas a inhabilitarlo como candidato por el cáncer que padeció. A continuación, fragmentos de los temas principales. Rompiendo la tradición Chávez permitió intervenciones de diputados opositores. Lea el material íntegro en www.americaxxi.com.ve

Page 9: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

que habían, casi totalmente desnaciona-lizadas, con la mente esclavizada. A mi me dijeron en Miraflores muchas veces: no, aquí no hay gas, Presidente, olvídese del gas, Venezuela no tiene gas; claro, ya tenían el gas negociado o prenegociado para entregárselo a las transnacionales, como también decían que en la Faja Pe-trolífera del Orinoco, y no sólo lo decían, así se estableció, las empresas pagaban de regalía 1,1%, ahora pagan 33%, que es lo que tienen que pagar según la ley petrole-ra, de una república independiente.

Educación En el año 1998 la matrícula estudiantil

en educación universitaria era de 785 mil estudiantes; en 2011 llegó a dos millones 340 mil estudiantes universitarios (…). Ustedes no recuerdan que incluso aquí se cobraba. En los primeros meses, los primeros años, tuvimos que hacer un de-creto prohibiendo el cobro de matrícula, aquí le cobraban a la madre, al padre para inscribir al hijo en el colegio público y la culpa no era del maestro, ni de la direc-tora, es que no tenían un centavo ni para la tiza del pizarrón, ni para el papelito en el baño, o para nada, mucho menos para una computadora (…).

Hemos creado en estos años, casas de educación universitaria, cuatro institutos universitarios de tecnología, seis univer-sidades politécnicas y 10 universidades están creadas, si alguien quiere decir que es mentira, puede decirlo, pero ahí están las universidades, y ahí están los estudiantes, y ahí están los profesores y ahí están los rectores, ahí están los recur-sos que se le inyectan y los profesionales que se están graduando.

Se han creado 41 programas nacionales de formación en áreas estratégicas para el interés nacional, se creó la Misión Su-cre, Alma Mater, hemos llegado a todos los municipios del país, se ha municipa-lizado la educación universitaria, pronto estaremos graduando, estoy ansioso por ese día, 28 mil y pico de nuevos médicos integrales comunitarios (…).

La educación inicial, ese es otro tema bien importante. La tasa neta de educación inicial pasó de 43% en 1998, el año 98-99, a 71% en el pe-ríodo 2010-2011, repito, de 43 a 71, tenemos la matrícula de 1.219.669 niños y niñas, cuando apenas había 716.000 en 1998.

SaludEl acceso a los servicios de salud gra-

tuitos aumentó en 155%, había en Vene-zuela 5.360 centros de salud del sistema público; pasamos en el 2011 a 7.721 centros... ¿Que hay problemas en los centros? Claro, hace poco tuvimos que intervenir un hospital en San Cristóbal, y no porque el gobernador sea de oposi-ción, no, en verdad había una situación caótica ahí.

También hemos intervenido hospitales donde los gobernadores han sido nuestros o aliados nuestros en algunos casos. Que hay problemas de insumos, sí, ese es un permanente flujo y reflujo, a veces se des-vían, a veces llegan y después desapare-cen; es un trabajo duro la corrupción, la lucha, y he ahí la primera línea del plan socialista de la nación, que invito, sobre todo a mis camaradas revolucionarios y revolucionarias a que lo volvamos a revi-sar, este es el primer plan socialista 2007-2013, porque ahora habrá un gran movi-miento nacional para elaborar el nuevo, la nueva etapa, el segundo plan socialista, 2013-2019, para darle continuidad a estas líneas estratégicas.

Ahora, la primera de ellas que está aquí, es muy importante, tiene que ver con lo cultural, lo ético, la lucha contra la corrupción, escóndase donde se esconda y vístase cómo se vista.

Economía y empleoEl crecimiento del Producto Interno

Bruto, valga la pena decirlo, aclararlo (…), no tiene nada qué ver el incremento del precio del petróleo. Lo que se mide son los bienes producidos y se toma en cuenta una fórmula y un valor fijo, son métodos científicos, porque eso no es un invento que un año se va a tomar una fórmula... Esta es la misma fórmula que tenían hace años, y que tienen en el mun-do. Aquí vienen algunos datos muy im-portantes que indican por qué, de dónde viene el crecimiento del Producto Inter-no Bruto. En algunos otros países llaman Producto Territorial Bruto.

La producción por ejemplo en el sec-tor de acero, aluminio y cemento, que había sido muy afectada, sobre todo por la crisis eléctrica, la producción de ca-billa se incrementó en 81.369 toneladas métricas, para llegar a 625 mil toneladas métricas. Es decir, con un crecimiento bien importante de 15% en relación con

el año 2010 (…). El acero líquido en 2011 se incrementó en 39% respecto al 2010, pasando de 1,8 millones de tonela-das a 2,5 millones de toneladas. Hay que felicitar a todos los trabajadores de la Si-derúrgica del Orinoco, de Ferrominera y las empresas del ramo.

(…) Y en diciembre tomamos una nue-va decisión, Sidor en su mejor momento como empresa del Estado llegó a tener cerca de 15 mil trabajadores. Bueno, re-visen ustedes lo que pasó después que la privatizaron: la tercerización. Un meca-nismo horrible. ¡Que tiene que acabarse definitivamente en Venezuela! Aquí no puede haber tercerizados, eso hay que acabarlo, donde quiera que estén.

Hay que incorporarlos. Claro, como yo le decía un día a algunos de ellos, de que vinieron y trancaron aquí la avenida Urdaneta, y los llamé, estaba yo en plena recuperación, convaleciente, estaba aquí en Caracas, pero convaleciente. Enton-ces los llamé y les dije, a uno de ellos le dije: “Mira, pero ¿por qué ustedes van a trancar la avenida, chico?, eso no es jus-to”. Le dije: “No me obligues a llamar a la Guardia Nacional, porque tú sabes que ese no es mi estilo ni es el de la Guar-dia...”. Pero tenían ahí una tranca de no sé cuántas horas.

Bueno, aceptaron y se fueron. Pero, claro, yo les dije: “Mañana designen una comisión y reúnanse con Elías, el vice-presidente. No puedo atenderlos yo mis-mo, ahora mismo. Entonces vinieron, se reunieron, hablé con ellos por el speaker. Entonces se acordó la incorporación, 1.700 tercerizados. Todavía quedan al-gunos. Quedan 1.600.

Tengan ustedes la seguridad de que los vamos a incorporar progresivamen-te, en varios grupos. Pero en justicia, en justicia. Los trabajadores siderúrgicos de verdad. Porque había algunos –que ellos tienen razón desde el punto de vista que no tienen un salario como ellos quisie-ran, que no tienen una estabilidad, como ellos quisieran– que trabajan en los puer-tos, por ejemplo, y que llegan allá a tra-bajar cuando llega un barco, o cuando va a salir un barco. Entonces ellos querían que fueran incorporados como nómina de Sidor. No, no se puede. Habrá que buscar otra solución para esos compañe-ros, pero hasta allá no podemos llegar, de cargar sobre la empresa mucha más gente de la que realmente trabaja en la

Venezuela · 9

Page 10: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

empresa. Hay muchas soluciones, esta-mos con ellos construyéndolas.

A pesar de las dificultades, del pro-blema eléctrico, y otros problemas más, aquí están los resultados de 2011, el incremento de la producción de hierro y de acero. Y en aluminio también. En aluminio se produjeron, en 2011, 330 mil toneladas de aluminio líquido, lo cual permitió apoyar la producción de 13 mil toneladas de laminados y 33.300 toneladas de productos transformados de aluminio, superando 11% la producción de 2010.

Tierra y producciónVamos a pasar al tema agrícola, que es

de alto interés nacional, y en el cual es-tamos dando una batalla pero bien dura, desde el mismo comienzo de la Revolu-ción, porque ese fue uno de los sectores más golpeados durante mucho tiempo, por las políticas neoliberales.

Aquí se decía que era más fácil impor-tar que producir en Venezuela, porque era menos costoso, que la agricultu-ra está sometida a muchos riesgos y es verdad, que si llovió, que si no llovió, y cuántos otros factores.

Así que, este esfuerzo y estos modes-tos logros, tenemos que utilizarlos como base para pedir un esfuerzo nacional, y para que nosotros hagamos cada día más esfuerzos (…), la Gran Misión AgroVe-nezuela y todos los pequeños y medianos productores del campo y los Bancos, y la ciencia, la tecnología, y todo el sistema. Trabajar con mayor eficiencia para con-tinuar levantando de manera más vigoro-sa, la producción agrícola nacional.

(…)(En referencia a la intervención de un

diputado señalando que la comparación es con la década de los 1990, donde se desmanteló el sector agrícola y lo que ha sido desde 1999 hasta la fecha). Sí, el esfuerzo ha sido muy grande. Pero si tú me preguntas, no estoy conforme con los resultados, no estoy conforme. No. Nosotros podemos hacer mucho más y estamos obligados a hacer mucho más. Y hemos cometido errores, tenemos que ser muy autocríticos, y esos errores hay que corregirlos (…). Ahora tenemos como objetivo supremo, autoabastecer-nos. ¡No en todo! Ustedes saben, el trigo por ejemplo es imposible para nosotros, pero caraotas, arroz, carne de bovino,

carne de cerdo, leche, maíz, todo eso. Y no sólo autoabastecernos –esa es una de las metas del próximo período de Go-bierno– sino convertirnos en exportado-res de alimentos, para ayudar a muchos países que no tienen.

(…)

Saber y trabajoEl desempleo, en algunos países, en

Europa pasa del 20% y en otros del 15, en Estados Unidos, creo que llegó al 8%. El desempleo nuestro: aquí está la última medición, noviembre de 2011, la tasa de desocupación llegó al 6,2%.

Pero ahí también hemos topado con un piso duro, y de allí la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, para perforar ese piso y buscar el pleno empleo, además, empleo productivo. (…) En la Faja del Orinoco está comenzando un proyecto piloto de la Gran Misión Saber y Traba-jo, alimentado sobre todo por el censo en los refugios; en este momento hay trasla-dados 91 jefes de familia.

Allá tenemos un campamento en el co-razón de la Faja, es un experimento (…). Tengo mucha fe en esto, ahora tenemos que activarnos todos, los que queramos trabajar en esto, con mucha fe, con mu-cho empeño. Personas desempleadas, en este caso gente joven, van de Cara-cas al Orinoco, dejaron aquí la familia, pero está la familia en un refugio, bien cuidado, con alimentos, seguridad. Es-tán allá; ahora ¿qué van a hacer? Van a comenzar un período de capacitación, para formar allí plomeros...soldadores, albañiles, mecánicos, técnicos, etc. Van a comenzar a ser capacitados para el trabajo. Mientras estén en capacitación (…), esos compañeros, compatriotas van a recibir una beca, y cuando terminen el período de capacitación van a quedarse trabajando, en este caso, en la Faja del Orinoco (…).

Porque ustedes saben la Faja Petrolífe-ra es mucho más que la Faja Petrolífera, ese es un territorio casi virgen, es como un país dentro de un país. Hay países, muchos países en el mundo que tienen una extensión territorial menor que la que tiene la Faja. Son 55 mil kilómetros cuadrados continuos, y ahí vamos a hacer ferrocarriles, carreteras, ciudades, etc.

Estos compañeros van a ser los pione-ros, ellos mismos van a hacer sus pro-pias viviendas, que pudieran ser unas

Petrocasas por ejemplo, no sé que plan tendrán ustedes, qué tipo de vivienda, pero como ahí hay bastante terreno, ahí no hace falta hacer edificios, sino casas individuales y las Petrocasas, como es una zona muy calurosa, tienen un ma-terial que reduce la temperatura interna, creo que hasta en cinco grados. Pudieran ser Petrocasas que se montan rápido, ah, pero hay que hacer la escuela, porque esas familias van con los niños, hay que crear todas las condiciones y la salud, el módulo, el CDI, etc.

Entonces ahí va naciendo una comuni-dad, y eso se va ir ampliando y veremos pronto, más adelante, a mediano plazo, nuevas ciudades en lo que es el eje Norte llanero, porque ustedes saben muy bien, que aquí nunca hubo un plan, ahora te-nemos un plan, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, y he aquí el primer plan sexenal, ya estamos trabajando las líneas gruesas, lo dije hace rato, eso lo vamos a someter a debate, con participación del pueblo, las comunidades, etc., pero es la continuación de éste.

(…) Hay un tema importante que tengo

aquí, el tema de la seguridad pública. La seguridad, señores diputados, diputadas, tenemos que visualizarla desde el punto de vista integral (…). Ahora, la seguri-dad para un pueblo, para un país tiene distintos ámbitos, la seguridad alimenta-ria, la seguridad nacional desde el punto de vista del Estado, lo cual está muy vul-nerado hoy en día, ya vemos lo que está pasando en el Norte de África, en Siria, hay países que se creen con el derecho a invadir, bombardear y han llenado de un estado tal de inseguridad este mundo, que no existió creo, nunca antes jamás, sobre todo por los adelantos científicos y tecnológicos que tiene (…). Así que la seguridad tiene, insisto, un conjunto de elementos, de componentes y nosotros hemos venido transitando ese terreno de la seguridad con esa visión. Bueno la seguridad social, la seguridad en el tra-bajo, la seguridad de los trabajadores, la seguridad de una familia, que una mujer embarazada pueda ser atendida y parir a su hijo o su hija en una situación de seguridad; la seguridad de un pequeño empresario, mediano empresario de que sus productos van a circular en el mer-cado nacional o internacional, según sea el caso; hemos venido mejorando esos

10 · Venezuela Febrero de 2012

Page 11: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

niveles de seguridad. Yo diría que el úl-timo escollo, y es el más difícil, el más complejo, es el de la seguridad pública o seguridad ciudadana, que tiene un con-junto, un entramado de variables y de intervinientes bastante complejas (…). Ahora voy a mencionar alguna de las ini-ciativas políticas y administrativas que el Gobierno ha venido tomando en estos años: fortalecimiento del nuevo modelo policial, aun cuando sabemos que no es un problema meramente policial, lo he-mos dicho, lo hemos explicado, lo sabe-mos. Ahora tenemos un Consejo General de policía que durante 2011 ha buscado tener una policía bien estructurada, bien capacitada, bien moralizada para la lu-cha contra este flagelo, que es uno de los factores adversos heredados. Eso tiene mucho tiempo, cuerpos policiales infil-trados por mafias, por asesinos (…). Pido apoyo para la nueva Policía Nacional, la Policía Nacional Boliva-riana que es parte medular del nuevo modelo policial (…), y aquí hay que subra-yar esto, porque no es un problema policial solamen-te. Plomo al hampa, decían por ahí, disparen primero, averigüen después. ¡No! Aquella Ley de Vagos y Maleantes era dirigida contra los pobres, y sobre todo contra las personas afrodes-cendientes. Sobre todo a la mayoría, y a los barrios más pobres. No, es un pro-blema social, tiene que estar incorporado el pueblo, los Consejos Comunales (…). La Policía Bolivariana logró en el 2011 incautar 1.137.815 dosis de diferentes drogas. Y este es otro problema grave, el microtráfico, bueno, el tráfico de drogas como un todo. Y ese es otro fenómeno que aquí nos penetró e hizo presencia en Venezuela, desde hace mucho tiempo, tenemos al lado uno de los más grandes productores del mundo, lamentablemen-te, la hermana República de Colombia, y aquí muy cerca, el primer gran consumi-dor del mundo, Estados Unidos, y noso-tros somos puente.

(…)Energía. Hemos salido de lo peor, Alí

(Rodríguez, Ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica). Cuidemos el avance y la conformación de un podero-so Sistema Eléctrico Nacional. Pasamos por problemas difíciles. Hasta Sidor está

instalando una planta, para tener autono-mía, tener su propia planta, autonomía relativa, una planta de 175 megavatios.

Las rehabilitaciones. Incluso aquí en La Mariposa, eso casi nadie ni lo sabía, La Mariposa tiene una vieja planta que estaba totalmente acabada, quedaba ahí como una reliquia. ¡La recuperaron! Y está rehabilitada para generar 60 mega-vatios, y ha venido generando, de acuer-do con lo que ordena el Centro Nacional de Despacho, 40 megavatios (…). Es un esfuerzo inmenso, grande, grande, triste y dolorosamente hemos conseguido, en algunos casos, pruebas de sabotaje. Le pedí a la Fuerza Armada que nos ayuda-ra y se hizo un plan. ¿Cómo le pusieron ustedes? El Plan Kilovatio, para cuidar las líneas, en helicóptero incluso, en al-gunos casos, porque se demostró, no en todos los casos de los apagones, pero en algunos se demostró sabotaje, triste y

dolorosamente porque alguna gente está interesada en causar problemas.

(…)Ahora, hace poco yo hablaba de las

metas, por aquí lo tengo, este es el borra-dor de las líneas estratégicas, lineamien-tos generales de 2013, 2019, estamos tra-bajando, este es un borrador. Pero uno de los retos que hay aquí, de los desafíos, es lograr un ritmo de crecimiento, creo que ya lo dije hace un rato, de 7% interanual para todo el próximo período, pero con una inflación de un dígito, ese es un gran desafío. Podemos lograrlo, claro que po-demos y claro que lo vamos a lograr, cre-cimiento con baja inflación (…).

Nosotros, conscientes de este pro-blema, y de batallar contra la inflación, además de las medidas que hemos veni-do tomando, hemos creado una serie de instrumentos para proteger sobre todo, a los más débiles. La política de subsidio, en electricidad por ejemplo, la electrici-dad recibe aquí un fuerte subsidio, aquí tengo hasta los cálculos; el agua potable, el Metro de Caracas, Mercal, la gasolina, el monto anual en subsidio, asciende, si sumamos todo esto, a cerca de 15 mil mi-

llones de bolívares; una política de sub-sidio dirigida, para proteger a los secto-res más vulnerables. Especial atención le prestamos al sector de los alimentos.

En los alimentos, Mercal, 5.500 mi-llones de bolívares, 76% por debajo de los precios de alimentos en el mer-cado, y vamos a continuar aplicando esos subsidios.

Amenazas de guerraLa paz, la paz, el mundo está amena-

zado. Fidel Castro ha escrito de nuevo, Fidel, alertando sobre la amenaza de una guerra nuclear, estamos en peligro de una guerra nuclear. Estados Unidos está pasando los límites. Claro, es el imperio desesperado, más peligroso aún, amenazando a Rusia que es una potencia nuclear, amenazando a China, otra potencia nuclear. Entonces noso-tros seguiremos jugando nuestro papel,

somos un país pacifista, somos un país pequeño, pero Venezuela, gracias a la Re-volución Boliva-riana, a nuestro

pueblo, hoy es respetada, es un país respetado en el mundo entero, con un papel que jugar en América Latina, en el Caribe, en este continente y más allá en el mundo. Un papel por la paz, un papel para la paz, el acercamiento en-tre posiciones a veces extremas e irre-conciliables.

La Unasur nació aquí, el Alba nació aquí, Petrocaribe nació aquí, son ins-trumentos de unificación de nuestros pueblos. Envío un saludo a través de ustedes señores Embajadores y Emba-jadoras a todos los gobiernos de esta tierra, a todos los gobiernos de este mundo y nuestro mensaje de paz, de entendimiento. Decía Simón Bolívar, el padre libertador: necesario es que bus-quemos el equilibrio del universo, un nuevo orden internacional, ahora sí es verdad que es imprescindible, un nuevo equilibrio mundial (…).

Y la independencia que tenemos, inde-pendencia.

Buenas noches, señor Presidente, se-ñores diputados, señoras diputadas. He retornado, muchas gracias, ¡viviremos y venceremos!

Venezuela · 11

“Nosotros estamos obligados a consolidar en esta tie-rra latinoamericana y caribeña un mundo de paz, y dar ejemplo a ese mundo de guerras, de miserias, de violen-

cias y de invasiones”

Page 12: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Maracay, 100 kilómetros al oeste de Caracas. Madrugada del 4 de fe-

brero de 1992. Cinco unidades del Ejér-cito dirigidas por Hugo Chávez, oficial al mando del batallón de paracaidistas de la ciudad, se trasladan a la capital con el

objetivo de detener al presidente Carlos Andrés Pérez y al alto mando de las Fuer-zas Armadas. Los destinos: el Palacio de Miraflores, el Ministerio de Defensa, el aeropuerto militar y el de Maiquetía, y el Museo Histórico. En el resto del país,

otras unidades rebeldes intentarán con-trolar algunas de las principales ciuda-des, como Valencia y Aragua.

El plan fracasó. La rebelión había sido traicionada. En la tarde del 3 de febre-ro un capitán de la Academia Militar de Caracas reveló al director el intento por derrocar al Presidente, dato que llegó a la cúpula de las Fuerzas Armadas. Según el plan, Chávez debía entrar al Museo His-tórico y comandar desde allí las operacio-nes con un equipo de comunicaciones. Pero quedó aislado y sin contacto con el resto de las unidades rebeldes del país.

Chávez no logró detener al Presiden-te, perdió contacto con sus camaradas y se rindió a las 9 de la mañana, luego de que Pérez anunciara por televisión que el Gobierno estaba derrotando una su-blevación armada. Catorce soldados fa-llecidos y largas condenas a prisión eran las consecuencias de la derrota, que por

Sinuosos caminos de la Revolución

A 20 años de la rebelión militar

12 · Venezuela Febrero de 2012

Aniversario: dos décadas atrás un episodio que a primera vista parecía la reiteración de un golpe de Estado militar, era en rea-lidad el comienzo de una revolución y el nacimiento de un líder popular. Heredera del Caracazo de 1989, la fracasada rebelión militar ganó aceptación entre los venezolanos y dejó latente la posibilidad de una transformación radical. En lugar de desmora-lizarlo, la derrota circunstancial aceró y potenció al Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 (MBR), la organización coman-dada por Chávez que finalmente alcanzaría el gobierno con la victoria electoral de diciembre de 1998. El poderoso fenómeno en ciernes no fue comprendido entonces. No obstante, la Vene-zuela socialista y bolivariana que cambió el cuadro geopolítico hemisférico y a través del Alba se convirtió en una referencia mundial frente a la crisis del capitalismo, tuvo su punto de parti-da aquel 4 de febrero de 1992.

Los hechos vividos durante el Caracazo en 1989 marcaron a fuego a los oficiales enviados a reprimir la sublevación popular

Page 13: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

El 4 de febrero de 1992 las masas venezolanas conocieron a Hugo Chávez. Un militar de boina roja saludó al pueblo venezolano y dirigió unas pocas palabras a los soldados que todavía continuaban sublevados para que se rindieran aque-lla mañana. Lo hizo tras felicitarlos y asumir la responsabi-lidad de la derrota militar. Fue en una aparición breve pero contundente. Esos 45 segundos alcanzaron para que amplios sectores del pueblo venezolano, que tres años antes habían protagonizado el Caracazo, se identificaran con aquel joven

comandante y lo acompañaran hasta hoy, 20 años después, en la construcción de la Revolución Bolivariana y la transición al socialismo.

En la mañana del 4 de febrero de 1992, luego de rendirse, el líder de la subleva-ción armada fue detenido y trasladado a

Fuerte Tiuna. Horas después, pronunció desde allí el ya histó-rico discurso que lo transformó de inmediato en un referente popular. El anuncio de su rendición momentánea (“por aho-ra”) y el símbolo de su boina roja quedaron grabados a fuego en el imaginario popular.

“Recuerdo el profundo respeto de todos los oficiales (en Fuerte Tiuna). Nadie me gritó ni me dijo nada como: ‘Chávez, que tú eres un traidor’. Al contrario, me trataban de coman-

El 4F en palabras de Chávez

un instante parecieron haber herido de muerte al Movimiento Bolivariano Re-volucionario-200 (MBR) en su primera aparición pública ante las masas.

Pero al mismo tiempo que el coman-dante de la sublevación militar anun-ciaba por televisión la rendición (ver recuadro) y ponía punto final a un plan pensado durante una década de trabajo clandestino, nacía un líder popular de di-mensiones insospechadas. Las palabras y la imagen de Chávez, en una aparición fugaz calaron hondo en grandes franjas de las masas venezolanas. Mientras mo-ría la rebelión militar, el proyecto boli-variano y socialista daba su primer gran salto, ratificado ocho años después por la vía electoral. Aquel 4 de febrero Vene-zuela inició la transformación que hoy vive a pleno.

La sublevaciónEn 1992 Chávez era un teniente co-

ronel de 38 años. Soldado desde los 17, había ingresado en la Academia Militar de Caracas en 1971. El primer ensayo de creación de un movimiento conspi-rativo con tintes revolucionarios dentro del Ejército se produjo en 1977, con la fundación de un pequeño grupo que se autodenominó Ejército de Liberación del Pueblo de Venezuela (Elpv), preludio de lo que cinco años después sería la cons-titución del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Surgido como un círculo de estudios políticos de la histo-

ria venezolana y los problemas de aque-llos años, en el seno del grupo se gestaría lentamente la idea de la rebelión militar, mientras muchos jóvenes oficiales se iban sumando al movimiento. En aquel tiempo Chávez dictaba clases en la Aca-demia Militar de Caracas como profesor de política y de historia (1980-1985).

El proyecto del MBR se apoyaba his-tórica e ideológicamente en tres próceres nacionales: Simón Bolívar, Simón Rodrí-guez y Ezequiel Zamora. Pilares desde los cuales se fue desarrollando un pen-samiento revolucionario con su consi-guiente programa económico y político, y que finalmente asumiría la sublevación armada como objetivo. Hugo Chávez y otros oficiales del MBR debieron esperar hasta 1991 para recibir el mando de dife-rentes unidades militares, condición para ejecutar la rebelión armada.

Las condiciones principales que explican la sublevación armada provienen de la rea-lidad política, económica y social de Vene-zuela. Así como el intento por derrocar al gobierno del socialdemócrata Carlos An-drés Pérez, socio íntimo del Departamento de Estado y gerente de un plan económico que más tarde se conocería como “neoli-beral”, es un antecedente fundamental del triunfo electoral de 1998, el Caracazo de febrero de 1989 lo es del propio 4F.

Es allí donde la nueva historia de Ve-nezuela comenzó a escribirse, cuando las masas empobrecidas de Caracas y otras ciudades salieron a enfrentar las medidas

del gobierno de Pérez, cuyo aspecto más rápidamente percibido fue el aumento del costo del transporte. La sublevación popular, expresada en masivos saqueos el 27 y 28 de febrero, tuvo como respuesta una feroz represión militar, decretada por un presidente que en menos de un mes en el cargo traicionó a su electorado. La consecuencia: 372 víctimas según cifras oficiales (algunos cálculos mencionan a más de dos mil fallecidos sólo en Cara-cas). El Caracazo marcó para siempre tanto a Venezuela como al grupo de ofi-ciales que encabezarían el 4F, todos ellos enviados a reprimir el levantamiento po-pular tres años antes.

Los sucesos de aquel febrero signifi-caron el primer gran rechazo contra las denominadas “políticas neoliberales” impuestas en América Latina a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, subordi-nados a Washington: disciplina presu-puestaria, reducción del gasto público, privatización de empresas estatales, liberalización financiera y comercial, apertura total a las inversiones extran-jeras, desregulación económica. Al in-terior de Venezuela, la revuelta marcó un claro rechazo al bipartidismo esta-blecido de facto en 1958 mediante el Pacto de Punto Fijo y a la escandalosa corrupción de la dirigencia política. Logró además que en todo 1989 el Go-bierno no pudiera privatizar ni una sola empresa estatal.

Venezuela · 13

Protagonista: resulta de gran interés recuperar la narración y el aná-lisis del propio Chávez sobre los sucesos y entretelones del 4F. A continuación, fragmentos de la conversación que mantuvo el pre-sidente venezolano con el actual director de América XXI el 28 de diciembre de 2001, recogidas en el libro Chávez y la Revolución Bolivariana. Conversaciones con Luis Bilbao.

Page 14: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

dante. Yo vi aquellos generales desespe-rados ahí delante de mí. Estaba ya preso, pero sentado ahí (…) pendiente de mis hombres. Una de mis exigencias era que me dieran la oportunidad de rendir a to-dos mis hombres, que estaban regados por todas partes y yo sin comunicación con ellos. ‘Tienen que darme comuni-cación con ellos para yo rendirme, para que no haya una matanza’, les decía. No iba a entregarme y dejarlos a ellos en la calle (…).

Ya todos estaban rendidos menos Ma-racaibo y algunos sectores de Valencia. (…). En ese momento le digo a un al-mirante que estaba allí: ‘por qué no me permiten mandar un mensaje por radio’. Ésa fue la primera idea mía, muy pro-vinciana (…). Entonces el almirante se pone a pensar, me dijo: ‘Chávez, ¿usted no es capaz de dirigirse a través de la te-levisión a sus compañeros?’. Le dije que sí. ‘Pero llámalos a que se rindan’. ‘Sí, es lo que quiero hacer’. Entonces fueron a deliberar y llamaron a los medios. Co-metieron un error: no pidieron permiso al Presidente ni al mando político, que no hubieran dado el permiso (…).

Después me dijeron: ‘Bueno, póngase a escribir’. Yo pensé que iban a traer una cámara a grabar. Aun así, dije: ‘no voy a escribir. (…) No escribo’, me puse como un malcriado. ‘Entonces si no escribes,

no hay mensaje’. ‘Entonces no hay men-saje’, dije. ‘Si quieren maten a esa gente, pero ustedes se van a arrepentir, porque mañana va a haber otra rebelión, pién-senlo bien’. (…) Pues bien, yo no es-cribí nada y ellos aceptaron: ‘Está bien Chávez, pero sólo tal y tal cosa’.

‘Yo estoy rendido, es un compromiso, tengo mi palabra y mi moral, un com-promiso de honor, de soldado’ dije. Pedí ir al baño a lavarme la cara. Pedí todas mis cosas, la boina roja. Ahí me dicen que no. ‘Que sin boina tampoco voy, ése es mi uniforme, yo tengo que salir uniformado’ (…). Entonces salí. Cuando abren las puertas y salgo me sorprendo con las luces y las cámaras… Sí, en vivo, ¡en vivo!

(…) Yo no supe lo que dije. Sentía una voz interior, el subconsciente, que me estaba hablando. Fue el mismo que me dijo que no escribiera, el mismo que me dijo que me lavara la cara y me pusiera la boina. (…) Yo recuerdo que salí con las manos atrás, una posición muy mi-litar ¿no?, la posición de descanso. (…) Recuerdo que pensé: ‘No, si pones las manos atrás van a pensar que estás espo-sado’. Entonces saqué las manos…”

“Primero que nada quiero dar buenos días a todo el pueblo de Venezuela, y este mensaje bolivariano va dirigido a los va-

lientes soldados que se encuentran en el Regimiento de Paracaidistas de Aragua y en la Brigada Blindada de Valencia. Compañeros: Lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados en la ciudad capital. Es decir, nosotros, acá en Caracas, no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbar-se definitivamente hacia un destino me-jor. Así que oigan mi palabra. Oigan al comandante Chávez, quien les lanza este mensaje para que, por favor, reflexio-nen y depongan las armas porque ya, en verdad, los objetivos que nos hemos trazado a nivel nacional es imposible que los logremos. Compañeros: Oigan este mensaje solidario. Les agradezco su lealtad, les agradezco su valentía, su desprendimiento, y yo, ante el país y ante ustedes, asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano. Muchas gracias”.

“Yo no me di cuenta de ese ‘por ahora’. Fueron 45 segundos. ‘Listo, atrás, sién-tese ahí’… Me senté, pedí un cigarro; y un general muy amigo, viejo conspira-dor, que estaba ahí cerca, pendiente de lo que estaba pasando, muy amigo nuestro, se me sienta a un lado, me pone la mano

Consecuencias del 4FEn noviembre de 1992, otro grupo de

militares intentó nuevamente derrocar al Presidente y falló. Pero su gobierno terminaría seis meses después: el propio partido de Carlos Andrés Pérez, Acción Democrática, pactó su destitución en el Congreso el 21 de mayo de 1993. Acu-sado de corrupción, Pérez fue depuesto y quedó bajo arresto domiciliario.

Llegadas las elecciones de 1993, Chávez ya contaba con una influencia importante en el pueblo venezolano, aunque continuaba preso. En aquellos comicios llamó a la abstención, expre-sión que eligió el 40% del electorado, cifra que duplicó el magro 30% (sobre el 60% de los sufragios emitidos) con el que Rafael Caldera fue electo. El flamante Presidente recibió, además, el apoyo de simpatizantes chavistas que decidieron votar contra el bipartidismo. Consciente del apoyo popular que tenía

Chávez, al asumir la presidencia Caldera ordenó liberar a todos los que participa-ron en las rebeliones militares de 1992, incluido Chávez, que recuperó su liber-tad el 27 de marzo de 1994.

Nueve meses después visitaría La Ha-bana, el 14 de diciembre, y brindaría un recordado discurso en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. “Nosotros seguimos teniendo –y lo dicen las encues-tas del mismo gobierno– más del 80% de opinión favorable en los militares vene-zolanos, en el Ejército, en la Marina, en la Fuerza Aérea y en la Guardia Nacional (…). El ejército de Venezuela tiene que ser de nuevo lo que fue: un ejército del pueblo, un ejército para defender eso que Bolívar llamó las garantías sociales”, ase-guró en aquel momento.

Como resultado del 4F los militares se habían volcado a su favor y acompañaban ahora el proyecto del MBR, descripto por Chávez ese día como “un proyecto de

largo plazo, de un horizonte de 20 a 40 años, un modelo económico soberano”. Y completó aquel día: “No queremos seguir siendo una economía colonial, un mo-delo económico complementario. Es un proyecto que nosotros hemos lanzado ya al mundo venezolano con el nombre de ‘Proyecto Nacional Simón Bolívar’, pero con los brazos extendidos al continente latinoamericano y caribeño. Un proyecto en el cual no es aventurado pensar, desde el punto de vista político, en una asocia-ción de Estados latinoamericanos (…). Hasta allí, en el área política, llega la pre-tensión de ese proyecto que no es nuestro ni es original, tiene 200 años, al menos”. Un proyecto hoy vigente en Venezuela y América Latina, cuya primera expresión contemporánea puede remontarse hasta aquel 4 de febrero de 1992.

Ignacio Díaz

14 · Venezuela Febrero de 2012

Page 15: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

en el hombro y me dice ‘¡Coño, carajito, qué vaina tan buena has dicho!’. Yo esta-ba en verdad desplomado, estaba rendido y además diciéndole a todo el mundo que estoy rendido, apareciendo como respon-sable de esto y llamando a los compañe-ros a rendición… ‘Mi general –le digo– ¿qué cosa he hecho yo?’ Me dice: ‘Tú no te das cuenta, dijiste ¡por ahora!’. Ese por ahora salió de no sé dónde…Del alma. Y estaba siendo trans-mitido en vivo”(…).

“Recuerdo haber leído luego una se-rie de estudios de psicólogos, sociólo-gos, estudiosos del mensaje, de la pa-labra. Expertos que hicieron estudios completos. Analiza-ron palabra a pala-bra, escribieron no sé cuántas páginas sobre ese mensaje de menos de un minuto. Como empecé di-ciendo ‘Buenos días a todo el pueblo de Venezuela’, entonces soy educado, porque a pesar de la situa-ción digo buenos días. ‘Este mensaje va dirigido a mis compañeros de armas en la brigada paracaidista y en la brigada blindada. Compañeros, ustedes lo han hecho bien por allá…’ –otro elemento, reconoce a sus subalternos y los estimu-ló. Que después el tipo dijo ‘nosotros por aquí no lo hemos logrado’ –recono-ció su error, gesto noble, ‘los felicito, les reconozco su valentía y su coraje, su desprendimiento; y yo a nombre de todos asumo la responsabilidad por este movimiento militar bolivariano’. Que asumió la responsabilidad en un país donde nadie asume responsabilidades, donde todo el mundo se lava las manos, mira qué nobleza. Y habló de Bolívar. Boina roja, un indio, un indio con voz firme… ¡Qué cosa los analistas!”

Análisis“Nosotros jamás tuvimos la idea de

erigirnos como una junta militar de go-bierno (…). Nunca tuvimos la idea del putsh, de golpe militar, un golpe de

Estado clásico. (…) Todo lo contrario. Somos revolucionarios. Pero el recurso que teníamos a la mano era eso: un mo-vimiento que venía del seno del cuartel. Y desde ahí se manifestó; no había otra manera (…).

El 99% de los oficiales venezolanos venimos de clases bajas o clases me-dias bajas. (…) Mi generación coincidió con una fase de reforma de las escuelas

militares. La vieja escuela militar que formaba bachilleres comenzó a aceptar bachilleres para formar licenciados, en-tonces la academia militar dio un salto en el rango académico y se incorporó al sistema universitario del país. Eso fue una elevación del nivel de estudios, una apertura cultural (…). Ese factor, esa ele-vación del nivel académico de la escuela militar, influyó porque entonces comen-zamos a prepararnos para defender una democracia y estudiamos lo que es la democracia, (…) un gobierno del pueblo (…). Y comenzamos a estudiar las tesis bolivarianas, hicimos sociedades boliva-rianas, escribíamos (…).

Con ese nivel de conciencia, un grupo de mis compañeros resulta que a los po-cos años de graduados estábamos como instructores (…). Y entonces comenza-mos a formar esas nuevas generaciones y casi todos los oficiales rebeldes del ‘92 fueron los mejores muchachos de su pro-moción del ‘80 al ‘83, cuatro años que

nosotros estuvimos metidos de lleno en la academia militar. (…)

Entonces hubo primero circunstancias históricas dadas, una situación especial –aquello de que se acabó la guerrilla, de que fue elevado el nivel académico de la escuela militar, aquello de las lectu-ras y los estudios de ciencias políticas, de economía, del derecho, las ciencias, las artes, la elevación cultural del gru-

po– pero luego fue una acción c o n s c i e n t e . Cuando regre-sé a la escuela militar, cinco años después de haber sali-do, venía como Zaratustra a in-cendiar el valle. Ya venía con mi antorcha y an-daba buscando incendiar… y logré incendiar a varios.

Aquella re-belión militar disparó una conciencia co-lectiva (…), faltaba un dis-parador (…).

Había una fuerza potencial: ese pueblo pobre, desorganizado, el mismo que se rebeló en 1989 en el Caracazo, que sa-lió a saquear y fue masacrado. Pero no tenía liderazgo, no tenía capacidad or-ganizativa, no tenía cuadro organizati-vo, no tenía proyecto, no tenía bandera. Sólo su furia, sólo su desesperanza, sólo su rabia y su dolor. Después del 4 de febrero el pueblo dijo: ‘Bueno, parece que hay un liderazgo, parece que hay un proyecto (…). El pueblo se fue en masa detrás de un proyecto y así fue cuajando un movimiento, ya no militar, un mo-vimiento popular, que tomó un camino que hemos venido trazando a través de una revolución política, democrática, pacífica (…).

Así que esa rebelión desató una fuerza extraordinaria, desde las clases medias hasta sectores de las clases altas incluso, y sobre todo en las clases populares (…). Esa fuerza es la que sigue empujando este proceso: el pueblo”.

Venezuela · 15

Desfile de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana el 5 de julio de 2011

Page 16: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Venezuela fue la primera escala en la gira del presidente iraní por

América Latina, en su quinta visita al país desde su asunción al poder en 2005. Antes de su llegada a Caracas, Chávez recordó que “en Washington voceros del Departamento de Estado

andan diciendo que no es conveniente para ningún país acercarse a Irán”, y afirmó que Ahmadinejad “honra a Ve�nezuela con su visita”.

El mandatario iraní fue recibido por el vicepresidente Elías Jaua el 8 de enero en el aeropuerto de Maiquetía,

mientras la Casa Blanca anunciaba la expulsión de la cónsul venezolana en Miami, Livia Acosta Noguera.

Ambos presidentes se reunieron en el Palacio de Miraflores el día siguien�te. Chávez aclaró ante la prensa que ninguno de los dos países es “guerre�rista” y, en referencia a Estados Uni�dos, se preguntó: “¿Quién ha invadido a países enteros? ¿Quién ha lanzado miles de bombas a pueblos indefen�sos, incluyendo bombas atómicas? ¿Quién ha propiciado ataques y geno�cidios? No nosotros, que somos parte de los pueblos agredidos y pretenden presentarnos como agresores”.

Ahmadinejad se manifestó agrade�cido y feliz de visitar nuevamente “un país revolucionario”. El líder iraní aseguró que su pueblo y el venezola�no “están en lucha contra los arrogan�

Contraataque: la visita de alto contenido político de Mahmoud Ahma�la visita de alto contenido político de Mahmoud Ahma�dinejad a Caracas, Managua, La Habana y Quito, fue la réplica a la escalada bélica de Washington y la Otan apuntada a invadir Irán. A la defensiva política, la Casa Blanca no tuvo otro reflejo que denunciar un cinematográfico complot de Chávez y el presidente iraní en Miami y expulsó a la cónsul venezolana en esa ciudad. Luego impulsó el blo�queo de Europa al petróleo iraní y, si bien continuó posicionando una flota de guerra en las inmediaciones del estrecho de Ormuz, vaciló ante el inicio de la operación bélica. Quienes comprenden el riesgo que vive la humanidad en estos momentos contienen la respiración mientras se comprueba si el amplio arco internacional opuesto a la guerra puede o no detener la garra imperial.

Ahmadinejad visita las capitales del Alba

Alarma estadounidense ante el frente antimperialista de facto

16 · Nota de tapa Febrero de 2012

Rafael Correa, presidente de Ecuador y Mahmoud Ahmadinejad, presidente de Irán en el Palacio Carondelet de Quito, sede de gobierno

continúa en pág. 18

Page 17: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Es comprensible el temor de la Casa Blanca ante la gira latinoamericana del presidente iraní Mahmoud Ahmadine�

jad, precisamente cuando el Departamento de Estado tiene en agenda ataques militares a gran escala contra Siria e Irán.

Nada tiene que ver esa inquietud con el terrorismo o el funda�mentalismo religioso. Esos son recursos propagandísticos de mala factura, destinados a anestesiar la opinión pública para justificar la agresión económica y militar en marcha: el portaaviones nuclear estadounidense USS Abraham Lincoln, seguido de una temible flota de navíos de guerra estadounidenses, británicos y franceses, ya instalados en inmediaciones del estrecho de Ormuz, son la amenaza terrorista más grave que jamás ha afrontado el mundo.

Aún así, es verdad que la visita de Ahmadinejad a cuatro capitales del Alba durante la segunda semana de enero, presu�pone un peligro. Recuérdese además que, en octubre de 2010, poco antes de que comenzaran los ataques terroristas coman�dados por el Mossad y la CIA contra Siria, el presidente Bashar al Assad había declarado la intención de incorporar a su país como "invitado permanente" del Alba.

Cada día es más evidente la afirmación de un mapamundi político diferente, un reordenamiento en las relaciones de fuer�za internacionales.

Rusia y China continúan desplazándose, a paso lento pero sostenido, desde un reticente alineamiento con el statu quo he�gemonizado por Estados Unidos, hacia un retorno a francas posiciones dictadas por estrategias propias, ya sin sujeción –y crecientemente contrapuestas– a la voluntad de Washington.

Ese dato mayor se prolonga con la tendencia a un relativo ensimismamiento de India, también en detrimento del Depar�tamento de Estado. Y combina con la búsqueda de neutralidad conjunta de Unasur y la flamante Celac.

Finalmente, de manera sobresaliente, está a la vista el tendido

de una línea de resistencia antimperia�lista que atraviesa continentes, oríge�nes ideológicos y tradiciones políticas, con puntos de apoyo firme en América Latina, Cercano y Medio Oriente.

Tal el significado del viaje de Ahma�dinejad a Caracas, Managua, La Habana y Quito. Para mayor abundamiento, en cada escala el presidente iraní subrayó su condena al imperialismo y la convicción de que el capitalismo está en agonía.

En efecto, el agravamiento extremo de la crisis sistémica del capitalismo exige cambios acelerados. Rusia y Chi�na no pueden permitirse hoy pagar el

costo interno directo y geoestratégico de mirar al costado ante un eventual ataque militar a Siria e Irán. India y Brasil y hasta cierto punto México (y con ellos Unasur, la Celac y un conjunto de países del Sureste asiático) aun con necesidades altamente contradictorias para sostener sus pro�yectos de afirmación capitalista, encuentran en la equidistancia el recurso más asequible. Sólo que equidistancia significa en esta coyuntura, oposición a la dinámica guerrerista de Estados Unidos y la Unión Europea.

En otras palabras: además de la recesión y la persistente amenaza de que ésta devenga depresión, además de la crecien�te rebelión social provocada por la abrupta caída económica, ambos centros imperiales han perdido el mando planetario y se descubren aislados en su poderío económico y militar.

Es en ese contexto que aparece con vigor un bloque transcontinental, materialización política de la noción "frente antimperialista".

Trasfondo objetivo y decisión políticaHay numerosos antecedentes de resistencia colectiva por parte

de países subordinados. Desde el Movimiento de los No Alinea�dos, pasando por innumerables siglas, las víctimas contemporá�neas del mecanismo imperial han buscado formas de autodefen�sa. Pero desde la recomposición de la Opep a inicios del nuevo siglo, sucesivos viajes de Hugo Chávez por Asia y África, con Evo Morales y Rafael Correa ensanchando luego la huella, en�trelazados con cinco viajes de Ahmadinejad a América Latina, se ha tejido un entramado consistente, diferente por situación y contenido, al alcanzado por bloques numéricamente más pode�rosos del pasado. Por detrás gravita también el constante incen�tivo de las relaciones ruso�latinoamericanas y el inédito acerca�miento de China al hemisferio al Sur del Río Bravo.

Nota de tapa / Análisis de la noticia · 17

Temor justificadoPor Luis Bilbao

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, y el presidente Barack Obama, de Estados Unidos

continúa en pág. 50

Page 18: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

tes del imperialismo, que han tomado una cara más agresiva y han pisoteado todos los valores humanos”, como con�secuencia de la crisis capitalista.

“El sistema hegemónico y dominante está en su decadencia”, subrayó Ahma�dinejad y llamó a terminar con la “desi�gualdad de clase”.

Chávez se refirió también a los mo�tivos por los cuales Estados Unidos agrede a ambos países: “No es una ca�sualidad que tanto Irán como Venezue�la estemos en la mira del imperialismo, eso tiene muchas razones políticas y geopolíticas, pero también energéticas (…). Somos de los grandes países pro�ductores y exportadores de petróleo de este planeta; y esa es otra de las cau�sas, y de mucho peso, de la permanente agresión del imperialismo”.

En el plano bilateral, uno de los ob�jetivos del encuentro fue revisar los más de 700 convenios de cooperación. Por eso Ahmadinejad llegó a Caracas en compañía de los ministros de Asun�tos Exteriores, Ali Akbar Salehi; de

Comercio, Industria y Minas, Mehdi Gazanfari; Energía, Majid Namju, y Economía, Seyed Shamsedin Hoseini.

El siguiente destino del presidente iraní fue Nicaragua, donde participó del acto de asunción de Daniel Ortega en la Plaza de la Revolución. En su discurso de investidura, el Presiden�

te recientemente reelecto defendió el derecho de Irán a desarrollar su pro�grama nuclear con fines pacíficos y denunció la ofensiva internacional contra el país: “Se ha venido arman�do una verdadera conspiración contra Irán, que a final de cuentas va contra toda la región, contra la paz del mun�

18 · Nota de tapa Febrero de 2012

Por Fidel Castro

Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto desde septiembre de 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la XIVª Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en La Habana (...)

Observé al presidente iraní absolutamente sosegado y tranquilo, indiferente por completo a las amenazas yanquis, confiado en la capacidad de su pueblo para enfrentar cualquier agresión y en la eficacia de las armas, que en gran parte producen ellos mismos, para ocasionar a los agresores un precio impagable.

En realidad del tema bélico apenas habló, su mente se concen-traba en las ideas expuestas en la conferencia impartida en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, centrada en la lucha por el ser humano: “caminar hacia llegar y lograr la paz, la seguridad, el respeto y la dignidad humana como un deseo de todos los seres humanos a lo largo y ancho de la historia.”

Estoy seguro de que, por parte de Irán, no deben esperarse accio-nes irreflexivas que contribuyan al estallido de una guerra. Si ésta, inevitablemente se desata, será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del imperio yanqui.

Pienso por mi parte que la situación política creada en torno a Irán y los riesgos de una guerra nuclear que de ella emanan y a to-dos involucra –posean o no tales armas, son sumamente delicados

porque amenazan la propia existencia de nuestra especie. El Oriente Medio se ha convertido en la región más conflictiva del mundo, y el área donde se generan los recursos energéticos vitales para la economía del planeta. (...)

Ningún país grande o pequeño tiene el derecho a poseer armas nucleares.

Nunca éstas debieron usarse para atacar dos ciudades indefen-sas como Hiroshima y Nagasaki. (...)

Pero Estados Unidos, la potencia más poderosa y rica, im-puso al resto del mundo la línea a seguir. Hoy posee cientos de satélites que espían y vigilan desde el espacio a todos los habitantes del planeta. Sus fuerzas navales, aéreas y terrestres están equipadas con miles de armas nucleares, manejan a su antojo, a través del Fondo Monetario Internacional, las finanzas y las inversiones del mundo (...)

Un despacho cablegráfico fechado ayer, 11, recoge la siguiente noticia textual: “La presidencia danesa de la Unión Europea afir-mó el miércoles que una nueva serie de sanciones europeas más severas contra Irán se decidirá el 23 de enero en razón de su pro-grama nuclear, apuntando no sólo al sector petrolero sino también al Banco Central.

“Iremos más lejos a la vez en lo que se refiere a las sanciones petroleras y contra las estructuras financieras”, dijo el jefe de la diplomacia danesa Villy Soevndal, durante un encuentro con la prensa extranjera. Puede apreciarse con claridad que, a fin de im-

La paz mundial pende de un hilo

Ahmadinejad fue recibido por el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en Quito; por la máxima autoridad de Cuba, Raúl Castro, en La Habana; y por el vicepresidente venezolano, Elías Jaua en el aeropuerto de Maiquetía en Caracas

viene de pág. 16

Page 19: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

do”, señaló Ortega y agregó: “Somos revoluciones gemelas, Irán y Nicara�gua, ambas triunfamos en 1979”.

En su quinta visita al país centroame�ricano, Ahmadinejad saludó al “queri�do hermano Ortega” y consideró que todos los encuentros realizados entre ambos países “han sido buenos y muy

constructivos”. Antes de dejar el país, invitó al Presidente a visitar Teherán en un futuro próximo.

En Cuba, el líder iraní recibió un doctorado honoris causa y dictó una conferencia en la Universidad de La Habana, en donde se refirió a la crisis del sistema capitalista: “Cuando (al ca�

pitalismo) ya le falta la lógica, recurre a las armas para matar y destruir. Es un sistema que fracasó y está en deca�dencia; lo único que le ha quedado es matar”. En el Aula Magna de la casa de estudios, Ahmadinejad explicó que “el ser humano para llegar a la felici�dad necesita sabiduría, conocimiento beneficioso y necesita justicia, amor y cariño. El sistema capitalista está va�cío de todos estos factores y no tendrá otro resultado fuera de estas matanzas e injusticias”.

Al finalizar la conferencia, el Pre�sidente se reunió con Raúl Castro, máxima autoridad de Cuba, y ambos mandatarios emitieron un comuni�cado, difundido por televisión, en el que ratificaron su compromiso “por la defensa de la paz, el derecho interna�cional y los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y el derecho de todos los Estados al uso pacífico de la energía nuclear”.

Ahmadinejad conversó también con Fidel Castro, quien redactó una de sus habituales reflexiones, luego de una

Nota de tapa · 19

pedir la proliferación nuclear, Israel puede acumular cientos de ojivas nucleares mientras Irán no puede producir uranio enrique-cido al 20%.

Otra noticia sobre el tema, de una conocida y experta agencia in-formativa británica refiere que: “China no dio señales el miércoles de ceder terreno a las demandas de Estados Unidos de que reduzca sus compras de petróleo iraní y consideró un exceso las sanciones de Washington contra Teherán... “.

Cualquiera se asombraría de la tranquilidad con que Estados Unidos y la civilizada Europa promueven esta campaña con una pasmosa y sistemática práctica terrorista. Baste estas líneas transmitidas por otra importante agencia europea de noticias: “El asesinato, el miércoles, de un responsable de la planta nu-clear de Natanz, en el centro de Irán, cuenta tres precedentes desde enero de 2010”.

El 12 de enero de ese año: “Un físico nuclear internacionalmente reconocido, Masud Alí Mohamadi, profesor en la universidad de Te-herán y que trabajaba para los Guardianes de la Revolución, murió en la explosión de una moto bomba delante de su domicilio... “.

“29 de noviembre de 2010: Majid Shahriari, fundador de la Sociedad nuclear de Irán y ‘encargado de uno de los grandes proyectos de la Organización iraní de la energía atómica’ [... ] fue muerto en Teherán por la explosión de una bomba magnética fijada a su automóvil.

“El mismo día, otro físico nuclear, Fereydoun Abasi Davani, fue

objeto de un atentado en condiciones idénticas cuando estaciona-ba su coche delante de la universidad Shahid Beheshti en Teherán, donde los dos hombres eran profesores.” –Fue sólo herido.

“23 de julio de 2011: el científico Dariush Rezainejad, que trabajaba en proyectos del ministerio de la Defensa, fue muer-to a balazos por desconocidos que se desplazaban en una moto en Teherán.”

“11 de enero de 2012: –es decir, el mismo día en que Ahma-dinejad viajaba de Nicaragua a Cuba, para dar su conferencia en la Universidad de La Habana– el científico Mostafa Ahmadi Roshan, que trabajaba en la planta de Natanz, de la cual era vicedirector para los asuntos comerciales, murió en la explosión de una bomba magnética colocada sobre su automóvil, cerca de la universidad Allameh Tabatabai, al este de Teherán”. Como en años anteriores “Irán acusó nuevamente a Estados Unidos e Israel”. Se trata de una carnicería selectiva de brillantes cientí-ficos iraníes sistemáticamente asesinados (...)

Al mismo tiempo, desde Moscú las agencias informan que “Rusia advirtió hoy que en Siria está madurando un escenario similar al de Libia, pero alertó que esta vez el ataque vendrá desde la vecina Turquía (...)

¿Acaso exagero cuando afirmo que la paz mundial pende de un hilo?

12 de enero de 2012

La paz mundial pende de un hilo

Ahmadinejad fue recibido por el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en Quito; por la máxima autoridad de Cuba, Raúl Castro, en La Habana; y por el vicepresidente venezolano, Elías Jaua en el aeropuerto de Maiquetía en Caracas

Page 20: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

larga charla con el presidente iraní (ver pág. 18).

Ecuador fue el último destino de Ahmadinejad, que llegó a Quito el 12 de enero para reunirse con el presi�dente Rafael Correa en el Palacio Ca�

rondelet, sede del gobierno, y con el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero.

Antes de la llegada de Ahmadinejad al país, Correa defendió el plan iraní de energía atómica: “Irán no ha arro�

jado ninguna bomba atómica (…) Nosotros tenemos relaciones con países que han arrojado bombas ató�micas, matando a centenas de miles de seres humanos; que han invadido otros países, causando más de un millón de muertos; con países que han sido colonizadores y brutales en África y en la propia América Lati�na”, dijo.

Ecuador es miembro de la junta de gobernadores de la Agencia Interna�cional de Energía Atómica (Aiea), que denunció el plan nuclear iraní. Correa cuestionó fuertemente los métodos de evaluación que utili�za el organismo: “¿Cómo se puede aceptar esa clase de informes? (…) Irán puede contar con el total apo�yo y respaldo de Ecuador para que se sepa la verdad y no sólo la pro�paganda de países que tienen una

doble moral vergonzosa”, aseguró el Presidente en conferencia de prensa junto con su par iraní, quien denun�ció que “las potencias hegemónicas no soportan el progreso y el avance de los pueblos independientes”.

Chávez y Ahmadinejad saludan a Ortega en Managua durante su acto de investidura como Presidente de Nicaragua

20 · Nota de tapa Febrero de 2012

Después de la invasión a Libia, los asesores de Hillary Clinton se convencieron de que el camino de Damasco era la mejor vía hacia Teherán. Supuestamente era el eslabón más débil para golpear en función de la estrategia de guerra e invasión a toda la región, con centro en Irán. Así, lanzaron la repetición de la fórmula empleada contra el país africano.

Fallaron estrepitosamente. Por muchas razones, entre las que destacan dos: la marcada diferencia de la situación interna en am-bos países y el firme cambio de actitud de Moscú y Beijing.

La creación de un CNT (Consejo Nacional de Transición) a imagen y semejanza del utilizado como pantalla para derrocar y asesinar a Muammar Gaddafi, fue un completo fracaso en la consecución del gran objetivo: dividir al pueblo y las fuerzas armadas al punto de quitar sustento al gobierno de Bashar al Assad y el Partido Baas. Al compás de la revelación del fiasco, se acentuó la brutalidad te-rrorista de comandos entrenados, armados, financiados y dirigidos por Estados Unidos e Israel, con el apoyo militante de algunas ca-pitales árabes. Peor aún que en el caso libio, con Arabia Saudita y Qatar en complicidad con la Otan, la Liga Árabe fue manipulada para atacar no ya a uno de sus integrantes, sino al conjunto del pueblo árabe. Las burguesías petroleras de la región suman una nueva razón para lanzarse a esta operación: la creciente insurgen-cia de masas en sus propios países.

El hecho es que la saña criminal de los comandos mercenarios

no logró quebrar la columna vertebral del régimen baasista. No es que no hubiera áreas significativas de la población con razones para oponerse a Al Assad. Es que la escalada terrorista de Estados Unidos e Israel, jurados enemigos de Siria, después de una primera fase de confusión bloqueó el camino de las mayorías a cualquier perspectiva de alinearse con el CNT.

Un abrumador frente único mediático, teledirigido también desde Washington, se empeñó en mostrar a Al Assad como un demente asesino que, de pronto, decidió arrojar bombas y misiles contra ciu-dadanos indefensos.

TestimonioEn octubre de 2010 América XXI tuvo oportunidad de acompañar

al presidente Hugo Chávez en una gira que hizo escala en Damasco. En esa capital y en viajes a zonas cercanas para visitar lugares históricos del cristianismo, así como en diferentes actividades pú-blicas, era evidente la pacífica, abierta y marcadamente afectuosa relación de sectores populares con el Presidente sirio y su esposa. En ningún caso pudo observarse un dispositivo represivo. Y las ma-nifestaciones espontáneas fueron de rara intensidad y apertura en ambos sentidos. Una anécdota basta: como despedida, la pareja anfitriona invitó a Chávez y su comitiva a un almuerzo en un res-taurante. Un inmenso “patio de comidas”, abierto y desplegado a varios niveles, en el que había probablemente más de mil personas.

Siria y la teoría del eslabón débil

Page 21: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Chávez, Al Assad y su esposa, más el total de la comitiva, fueron ubicados en el plano más bajo del espacioso lugar, es decir, en puntería fácil para cualquier proyectil: desde una bala 9mm hasta un botellazo. No hubo un grito opositor, un gesto de desagrado. El aparato de seguridad era discreto y mínimo. La seguridad de Chávez pudo sentarse tranquilamente a almorzar (algo inusual, para decir lo mínimo). Cuando en los diferentes sectores del res-taurante se supo de la presencia de los presidentes, comenzaron a acercarse mujeres y niños. La seguridad bloqueó el paso hasta que Al Assad tomó cuenta de lo que acontecía y ordenó que se dejara pasar a los niños. Todo en un clima de cordialidad y naturalidad sin par en acontecimientos semejantes. Allí había burgueses y cla-ses medias. No era una escenificación, con certeza. Horas antes, en una pequeña aldea, campesinos y trabajadores reiteraron, a su modo, esa muestra de, como mínimo, normalidad social.

Con todo, la operación política diseñada por Washington hizo pie en franjas numéricamente significativas de la sociedad, con punto de apoyo en sectores burgueses jugados a la alianza con la Casa Blanca para hacerse del poder. Desde hace por lo menos un mes el fenómeno revirtió, colocando a los conspiradores ante la alterna-tiva de desistir o aumentar la cantidad y amplitud de su accionar terrorista, apuntado directamente contra la sociedad civil.

Al Assad respondió con grandes movilizaciones de masas popu-lares que, de manera creciente, fueron cambiando la relación de

fuerzas y acabaron aislando a los conspiradores, sobre los cuales actuaron con dureza las fuerzas armadas.

El gobierno completó esa operación con dos pasos claves: según Al Assad pronto quedará terminada la nueva Constitución y me-diante referendo en marzo será sometida a la voluntad popular. Ya en diciembre hubo elecciones para administraciones de base y autoridades provinciales, en las que participaron, por primera vez, organizaciones políticas no vinculadas con el Frente Progresista Nacional, la coalición gobernante. “Con la adopción de la nueva ley de partidos han surgido nuevas fuerzas políticas en el país y esto debería tomarse en cuenta”, aseguró Al Assad en un discurso pronunciado en la Universidad de Damasco.

Paralelamente, Damasco firmó con Moscú un contrato para el su-ministro de 36 aviones de instrucción y combate Yak-130. La parte rusa procederá a la ejecución del acuerdo en cuanto Siria realice la transferencia del anticipo. “Mediante este contrato Rusia manifies-ta claramente la seguridad de que el presidente Assad sabrá man-tener bajo control la situación en Siria”, señaló Ígor Korotchenko, director del Centro ruso para el análisis del tráfico internacional de armas (Tsamto). El funcionario calificó el acuerdo como “otro gesto demostrativo para resaltar la confianza de que Damasco seguirá siendo nuestro socio estratégico y aliado en Oriente Próximo”. El experto no duda de que “el suministro de los Yak-130 es un primer paso hacia futuros contratos aeronáuticos”.

Antes de concluir su gira, Ahma�dinejad concedió una entrevista a los diarios El Telégrafo y El Ciudadano luego de concretar nuevos acuerdos binacionales en Quito. Ante la pre�gunta acerca de la denuncia interna�cional sobre el peligro que representa el desarrollo nuclear de Irán, respon�dió: “Yo pregunto: ¿una bomba ante miles de miles de bombas norteame�ricanas qué podría hacer? ¿Para qué serviría? Nosotros desde el punto de

vista ideológico y religioso no acepta�mos la destrucción”.

Estados Unidos mostró que había acusado el golpe. Tomó por el cami�no del bloqueo petrolero a Irán e hizo declarar al ministro de defensa israelí, Ehud Barak, que la posibilidad de un ataque militar a Irán “está muy lejos”. También el secretario general de la Otan, Anders Fogh Rasmussen, des�cartó la intervención militar y dijo que la “mejor solución” es la vía política.

Pura retórica. La Otan articula la in�vasión y cuenta con el apoyo directo de Arabia Saudita, Qatar y Turquía. La audaz operación estratégica de Ahmadinejad, respaldada por un po�deroso arco de alianzas internacional y un creciente poderío militar defensi�vo que haría pagar muy caro a Israel, Europa y Estados Unidos una decisión de ataque, dificulta la escalada de Washington. Pero no está dicha aún la última palabra.

Nota de tapa · 21

Tan sorpresivo como eficiente es el movimiento ofensivo a esca-la internacional lanzado por Irán en el terreno de los medios de comunicación. Con dos cadenas mundiales, PressTV e HispanTV, en inglés y castellano respectivamente (www.presstv.com; www.hispantv.ir), Teherán busca conquistar un espacio informati-vo desde el cual presentar batalla a la guerra lanzada por los grandes medios estadounidenses e infinidad de diarios, radios y televisoras en todo el mundo. Una breve recorrida por esos sitios web indica además que el gobierno iraní apunta al corazón de las inconsistencias ideológico-políticas de países árabes aliados de Estados Unidos.

El esfuerzo está también destinado a la política interna, con la

puesta en marcha de un centenar de cadenas en Irán. El lugar de esta política en la estrategia oficial quedó expresado el miér-coles 25 de enero, con motivo de la inauguración de la cadena televisiva iraní Namayesh (demostración) en Teherán, cuando en conferencia de prensa Mahmoud Ahmadinejad enfatizó que “Irán puede convertirse en un ejemplo mediático, un ejemplo que disfruta de diversidad, atracción y belleza, además de responder a diferentes necesidades”.

En su exposición el presidente iraní subrayó que “los occidenta-les no se ven obligados a observar las fronteras de la ética y la hu-manidad mientras que la República Islámica califica de necesario contemplar este asunto en los medios de comunicación”.

Ofensiva mediática

Siria y la teoría del eslabón débil

L.B.

Page 22: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Las empresas estatales PetroPerú y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se-

rán socias en la exploración y explota-ción de la Faja Petrolífera del Orinoco, en el Sur del país caribeño. El acuer-

do alcanzado entre los presidentes de ambos países, Ollanta Humala y Hugo Chávez, incluye los proyectos del Polo Petroquímico en el Sur de Perú e ini-ciativas mineras e industriales.

El jefe de Estado peruano visitó Puerto Ordaz, en el Estado Bolívar, el 7 de enero, invitado por el mandatario venezolano. La agenda incluyó una recorrida aérea de ambos por la Faja del Orinoco, considerada la de mayor reserva comprobada de hidrocarburos del mundo, con cerca de 300 mil millo-nes de barriles de crudo, una extensión de 55 mil kilómetros cuadrados y un área de explotación actual de casi 12 mil kilómetros cuadrados.

Ambos gobiernos coincidieron en que el llamado “Acuerdo de Coope-ración Interinstitucional” entre el Mi-nisterio de Petróleo y Minería de Ve-nezuela y el Ministerio de Energía y Minas del Perú “generará oportunida-

PetroPerú asociada a Pdvsa para explotar la Faja del Orinoco

Acuerdos que cambian la historia entre Perú y Venezuela

22 · Perú Febrero de 2012

Energía: Ollanta Humala y Hugo Chávez firmaron una decena de compromisos para fortalecer las relaciones bilaterales, fun-damentalmente en el ámbito energético. El principal acuerdo busca asociar a las dos empresas estatales de hidrocarburos de ambos países para explorar, explotar y comercializar la mayor reserva de petróleo y gas del planeta. También se firmaron con-venios comerciales y otros relacionados con la educación y el desarrollo social. Además, se regularizará la situación de cerca de 90 mil ciudadanos peruanos radicados en Venezuela. Chávez dijo que en 100 días de gobierno, Humala revirtió la debilitada relación entre ambas naciones. El mandatario peruano confió en que el presidente bolivariano, junto con los trabajadores y su pueblo, van a sacar adelante a Venezuela.

Luego de firmar diferentes acuerdos de cooperación, Humala y Chávez ofrecieron una conferencia conjunta en el Estado Bolívar, al sur de Venezuela

Page 23: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

des de cooperación en las áreas de hi-drocarburos y petroquímica con el fin de desarrollar y promover proyectos conjuntos en toda la cadena de valor, la transferencia de tecnología y el inter-cambio de experiencias en este sector de importancia estratégica para el de-sarrollo económico de ambos países y el bienestar de nuestros pueblos”. Tam-bién especifica “el acuerdo de coopera-ción firmado entre PetroPerú y Pdvsa, orientado a desarrollar actividades es-pecíficas de colaboración y potenciales emprendimientos conjuntos en ese sec-tor, que promuevan el fortalecimiento de ambas empresas”.

Humala reiteró la necesidad de Perú de desarrollar proyectos de hidrocar-buros, gas y sus derivados y confirmó que el compromiso incluye la posibi-lidad de que Pdvsa pueda trabajar en su país. En el mismo sentido, el man-datario de Venezuela destacó la impor-tancia de que “pronto venga PetroPerú para acá y Pdvsa vaya para a Perú y hagamos realidad el proyecto del Polo Petroquímico en el Sur de Perú y el proyecto minero, industrial”. De este compromiso surgió la visita al país an-dino de delegaciones de Pdvsa y de la también estatal Petroquímica de Vene-zuela (Pequiven). El presidente perua-no destacó: “esta maravilla es la Franja del Orinoco con todo un potencial de desarrollo no solamente en el subsuelo sino en la superficie de estos cientos miles de hectáreas”. Y confió en que Chávez, junto “con los trabajadores y su pueblo, van a sacar adelante a Ve-nezuela, van mejorar la calidad de vida con este desarrollo del petróleo”.

Chávez aventuró que Perú puede lle-gar a ser un “país sustentable desde el punto de vista petrolero” por su rique-za de gas y minería. “Es un país poten-cia y unidos seremos la gran potencia suramericana”, enfatizó.

Desarrollo socialLos mandatarios firmaron nueve do-

cumentos, entre los que se destaca la prórroga de un acuerdo especial para promover el intercambio comercial con preferencias arancelarias recípro-cas aplicables a productos originarios de ambos países. Humala celebró que “ahora tengamos un mensaje positivo y de confianza a todos los venezolanos y

peruanos que trabajan haciendo produc-tos y exportando productos a Perú o a Venezuela”. También sobresale un acta de intención sobre complementariedad en la comercialización y desarrollo pro-ductivo de maquinaria agrícola “orien-tada a generar sinergias entre los secto-res productivos de ambos países”.

Otro acuerdo firmado entre los minis-tros permite la “regularización de los ciudadanos peruanos en Venezuela” que hasta ahora figuraban como irregulares, estimados en unos 90 mil. “Celebro que estos convenios van a permitir mejorar la situación de los peruanos y venezo-lanos que se encuentran en ambos paí-ses”, dijo tras la firma el presidente del país andino.

Los cancilleres de Venezuela, Nico-lás Maduro, y de Perú, Rafael Ronca-gliolo, firmaron el acuerdo de coope-ración específico en materia educativa. Ambos coincidieron en que “el objeto es establecer los mecanismos para im-pulsar la cooperación en materia de becas de estudios mediante el inter-cambio y formación de talento huma-no”. El presidente peruano aseguró que los estudiantes de ambos países podrán hacer posgrados tanto en un país como en otro y también trabajar en cualquie-ra de las dos naciones.

El presidente Chávez recordó que las relaciones entre Perú y Venezuela tuvie-ron escaso avance antes de que Humala llegara al gobierno. Por el contrario, se-ñaló que con apenas 100 días de manda-to, el presidente peruano logró grandes avances. “Estamos para ayudar en esas grandes ideas que tiene el presidente Ollanta”, dijo el líder bolivariano.

Puso como ejemplo el apoyo de su go-bierno a Perú en materia de lucha con-tra la exclusión social, específicamente con los programas de alfabetización y la promoción de becas para estudiantes. El comunicado conjunto difundido tras el encuentro menciona “la suscripción del Acuerdo Marco de Cooperación en Ma-teria Social que permitirá colaborar en la lucha contra la pobreza, desnutrición, las políticas de inclusión social y pro-tección de las poblaciones vulnerables, en las áreas de salud, educación, cultura y alimentación”.

En este mismo aspecto, ambos man-datarios se comprometieron a iniciar “negociaciones de un convenio de se-

guridad social que permita a los tra-bajadores migrantes acceder a los de-rechos y beneficios de la acumulación de los aportes a las correspondientes instituciones de seguridad social, bajo la legislación de ambos países”. Este ambicioso compromiso implica que los trabajadores de ambos países podrán ju-bilarse con iguales beneficios previsio-nales residiendo en una u otra nación.

En materia de protección civil y prevención de desastres, Humala y Chávez resaltaron la firma del Memo-rándum de Entendimiento sobre Ges-tión de Riesgos, entre la Dirección Nacional de Protección Civil y Admi-nistración de Desastres de Venezuela y el Instituto Nacional de Defensa Ci-vil del Perú. Este instrumento bilateral servirá para promover el intercambio de conocimientos y experiencias en sistema de alerta temprana de alarma, respuestas a situaciones humanitarias, operaciones de búsqueda y rescate y la evaluación del impacto de los de-sastres naturales”.

Ambos presidentes ratificaron su identificación con los procesos de inte-gración regional, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe-ños (Celac). “Reafirmamos que la uni-dad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye, además de una aspiración, una necesidad fundamental de nuestros pueblos para enfrentar los desafíos del desarrollo con inclusión social”, señalaron. Además, reiteraron el “compromiso con la Unasur como un espacio de paz, seguridad, integra-ción y afirmación de la identidad sura-mericana”, a la vez que “renovamos la voluntad de sus gobiernos de priorizar la agenda social de la organización”.

El presidente peruano recibió de manos del mandatario bolivariano la Orden del Libertador, máxima distin-ción venezolana. Ya en Lima, al hacer un balance de su visita a Puerto Ordaz, Ollanta Humala se mostró satisfecho por la puesta en marcha de un crono-grama de trabajo. Advirtió que ahora “ambos presidentes debemos hacer un seguimiento para que esto se cumpla”. Reflexionó que “llevar agua, electrici-dad, internet y conectividad a los pue-blos lejanos es una revolución profun-da, es un cambio tremendo”.

Perú · 23

Page 24: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

El Congreso paraguayo rechazó el Protocolo de Montevideo sobre

Compromiso con la Democracia en el Mercosur, más conocido como Ushuaia II, firmado en diciembre pasado por el presidente Fernando Lugo, en Montevi-deo. Arguyeron que los términos “aten-tan” contra los intereses nacionales. Lo hicieron mediante una declaración de su Comisión Permanente, órgano de gobier-no del Parlamento durante el receso de verano. En ella se rechazan todas las obli-gaciones y los compromisos asumidos.

La discusión, que tomó cuerpo fogone-ada por la prensa comercial, fue llevada a extremos un tanto exagerados. “Una nueva triple alianza” fue uno de los con-ceptos que se deslizaron para describir una cláusula de protección que tiene en realidad mucho de formal.

La misma establece que, en caso de “ruptura o amenaza de ruptura”, o de “cualquier situación” que “ponga en ries-go el legítimo ejercicio del poder”, los Es-

tados miembros del Mercosur pueden “ce-rrar en forma total o parcial las fronteras terrestres; suspender o limitar el comercio, tráfico aéreo y marítimo, las comunicacio-nes y la provisión de energía, servicios y suministros” a la parte afectada.

La más increíble de las interpretacio-nes corrió por cuenta del vicepresidente Federico Franco, un opositor permanente a Lugo. “Hoy día la energía que ingresa al Paraguay lo hace desde o con autori-zación del lado brasileño y la energía que ingresa al Paraguay de Yacyretá, ingresa del lado argentino, o sea que hoy día se

baja la toma del lado brasileño o argen-tino y nos quedamos sin corriente, así de claro es el tema”, dijo en declaraciones a la prensa.

Ante el rechazo del Parlamento, los paí-ses del Mercosur emitieron un comunicado en el que se explica que: “el nuevo instru-mento (...) incluye previsiones sobre los re-querimientos del Gobierno Constitucional de la Parte afectada y dispone que las me-didas que pudiesen ser adoptadas, de forma consensuada, guardarán la debida propor-cionalidad con la gravedad de la situación existente; no deberán poner en riesgo el bienestar de la población y el goce efectivo de los derechos humanos y libertades fun-damentales en la Parte afectada; respetarán la soberanía e integridad territorial de la Parte afectada, la situación de los países sin litoral marítimo y los tratados vigentes”.

El Congreso tampoco ratificó el Pro-tocolo Adicional al Tratado Constituti-

Sabotaje: desde 2006 el protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur fue aprobado por Argentina, Uruguay y más tarde Bra-sil. El congreso paraguayo se ha transformado en un escollo hasta el momento insalvable para completar el acuerdo. Una Comisión Especial de altos representantes de Argentina, Brasil y Uruguay llegará al país para analizar las razones del persistente rechazo. Pero el nudo no está en Asunción, sino en Washington.

Las viejas nuevas trabas de la derecha a la integración latinoamericana

En el nombre del padre

24 · Paraguay Febrero de 2012

El presidente Lugo nombró a Félix Otazú como di-rector del Servicio de Sanidad Animal (Senacsa) tras el rebrote de fiebre aftosa detectado en el departa-mento de San Pedro (centro) a principios de mes. Des-tituyó así a Daniel Rojas, a quien la Asociación Rural del Paraguay (la patronal ganadera del país) acusa de haber relajado los controles.

Se sacrificaron 154 bovinos de la hacienda Naza-reth en San Pedro, a unos 15 kilómetros de otra estancia donde en septiembre de 2011 fueron sacrificados 820 bovinos, luego de la detección de la enfermedad. La enfer-medad repercute en las exportaciones de carne, segunda fuente de ingresos de divisas de Paraguay, que sufrieron una caída del 16,5 % en 2011.

Nuevo jefe contra la aftosa

42ª reunión ordinaria del Mercosur en Montevideo en diciembre de 2011

Page 25: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

vo de Unasur sobre Compromiso con la Democracia, firmado por Lugo el 26 de noviembre de 2010 en Guyana.

El titiritero de siempreSe plantea así como un foco de resis-

tencia que tiene el apoyo de la derecha continental y de los Estados Unidos, cuya máxima expresión es el rechazo al ingreso de Venezuela al Mercosur.

El Tratado de Asunción establece que la propuesta para que otros países ingre-sen al Mercosur debe ser aprobada por decisión unánime de los Estados Partes. En julio de 2006 se suscribió un proto-colo de adhesión de Venezuela al Mer-cosur que fue aprobado por Argentina y Uruguay al poco tiempo. Brasil hizo lo

propio en diciembre de 2009. En Para-guay, el congreso se ha transformado en un escollo hasta el momento insalvable.

Durante la última cumbre de Montevideo, se conformó una Comisión Especial de altos representantes de Argentina, Brasil y Uru-guay que vendrán al país a tratar de escudri-ñar las razones del persistente rechazo.

Esta misión se instalaría en Asunción durante 10 días con una nutrida agenda de visitas a los presidentes de ambas cámaras del Congreso, de los partidos políticos, de las comisiones de relaciones exteriores y los líderes de bancadas.

Como una muestra de las notorias venta-jas del ingreso de Venezuela al Mercosur, vale señalar que entre enero y noviembre de 2011 el país caribeño fue destino de al-

rededor de 12 mil toneladas de carne, por más de US$ 46 millones, constituyéndo-se en el segundo comprador de carne pa-

raguaya, después de Rusia. Un 12% de las exportaciones de carne, van a dicho país de acuerdo a los datos de la Red de Inver-siones y Exportaciones (Rediex).

No parece que la cuestión vaya a re-solverse a la brevedad, aunque en 2013, en la elección de un nuevo Congreso, este punto jugará un rol fundamental en la campaña.

“No es casualidad que quienes hoy se alarman ante este Protocolo y se erigen como supuestos defensores de la democracia y la soberanía sean los mismos cuya riqueza y poder se ha construido y sustentado justamente en las dictaduras de nuestra región y en la venta de nuestra soberanía nacional y regional”, consideró el oficialista Par-tido Tekojoja (Igualdad, en guaraní).

“Es un instrumento que salvaguarda las conquistas democráticas de los pueblos latinoamericanos logradas en el marco de nuestra lucha por la emancipación humana”, defendió.

“Los sectores reaccionarios aliados al imperialismo central, hijos e hijas de las dictaduras y la Guerra Fría, enriquecidos con la tortura, el asesinato y la explota-ción del pueblo, siguen buscando evitar el avance de la unidad del pueblo, y se asustan y reaccionan ante la posibilidad de que no sean más los viejos amos quie-nes decidan la suerte de nuestros países dependientes”, sostiene Tekojoja.

Desde Asunción, Jorge Zárate

Unas 210 mil familias rurales recibirán asisten-cia en el marco de la emergencia alimentaria de 90 días decretada por el presidente Fernando Lugo para mitigar los efectos de la sequía, anunció el vicemi-nistro de Agricultura, Andrés Wehrle.

El programa de asistencia distribuirá raciones de cereales básicos a 25 mil familias indígenas y se es-pera que dé inicio a mediados de febrero, una vez con-cluido el censo que se realiza para determinar el grado de impacto de la sequía en las poblaciones rurales.

Wehrle dijo que “la emergencia no incluirá, de momento, a los agricultores con maquinaria, aunque los cultivos de soya, maíz, sésamo, trigo y girasol se encuentran secos en más de un 60%”.

La emergencia abarca a 313 poblaciones cam-pesinas e indígenas y se decidió luego de que una prolongada sequía destruyera cultivos.

Paraguay · 25

Alimentos para 210 mil familias

En la localidad de Paso Yobai, departamento de Guairá (centro), la empresa Latin American Mine-rals Paraguay (Lampa) inauguró el 31 de enero la primera planta de explotación de oro en Paraguay, con lo que se reanudaron las explotaciones mineras en el país luego de las fundiciones de hierro del si-glo XIX, indicó la viceministra de Minas y Energías, Mercedes Canese.

La inauguración de esta planta representa “un paso muy importante” en la explotación minera del país “porque es la primera vez en la historia del Paraguay después de la explotación de hierro en Ybycui, en la época de Carlos Anto-nio López y el Mariscal Francisco Solano López (siglo XIX) que se va a explotar otra vez un mi-

neral en Paraguay”, dijo Canese.La viceministra explicó que la que se inauguró

“es una planta modulable a pequeña escala, que por módulos se puede ir ampliado y poder ir obte-niendo el porcentaje de oro que existe en la roca presente en la zona de Paso Yobai”.

Por su parte, el representante de Latin American Minerals, Juan Carlos Benítez, señaló que actual-mente la empresa está en etapa de armar la planta y todo lo relacionado con ingeniería y obras civiles. “200 personas estamos trabajando en Paso Yobai principalmente. Nuestra tecnología es de punta. Esperamos que el Gobierno nos acompañe en esto debido a la inseguridad que existe en la zona, en relación a nuestras actividades”, dijo.

Primera planta de explotación de oro

Page 26: América XXI Nº 82 - Febrero 2012
Page 27: América XXI Nº 82 - Febrero 2012
Page 28: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

En la lucha por los derechos humanos se dio un enorme paso en 2011 al

quedar sin efecto la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado, que impedía a la justicia actuar sobre los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura (1973-1985), un tema que marcó la vida política del país durante los últimos 25 años.

La eliminación de esa normativa del cuerpo jurídico uruguayo implicó una larga batalla de la asociación de Familiares de Desaparecidos y otras organizaciones sociales y no guberna-mentales, que hace más de tres déca-das procuran el esclarecimiento de lo

ocurrido en la dictadura, el hallazgo de los restos de las víctimas y el enjuicia-miento de los responsables.

En dos ocasiones esa polémica Ley 15.848 fue llevada a una consulta po-pular. En 1989, la opción que procuraba su derogación (voto verde) fue derrota-da por la que mantenía la norma (voto amarillo) y, en 2009, una única opción (voto rosado) no alcanzó el 50% más uno del padrón electoral exigido para lograr su anulación a través de una re-forma constitucional.

Los cuatro gobiernos que sucedieron a la dictadura (Julio María Sanguinetti en dos ocasiones, Luis A. Lacalle y Jorge

Batlle) aplicaron la ley como una am-nistía total de los crímenes cometidos, pero con la asunción del Frente Amplio (FA) en 2005 la norma tuvo una nueva interpretación que permitió la apertura de juicios.

Posición del FADurante su mandato, el entonces pre-

sidente Tabaré Vázquez no terminó con la impunidad que cubría los casos que implicaban a civiles, pero avaló el juicio contra el dictador Juan María Bordaberry y su canciller Juan Carlos Blanco, y ad-mitió procesar a una decena de militares y policías que actuaron en la coordina-ción represiva regional conocida como Operación Cóndor.

En 2009, cuando José Mujica fue electo presidente al ratificarse el Frente Amplio en el gobierno, las causas judi-ciales sobre casos de derechos humanos habían entrado en una nueva fase de in-dagación, alentadas por un fallo de la Su-

Corte Interamericana modificó la política de Derechos Humanos

Aparente final de la Ley de Caducidad

28 · Uruguay Febrero de 2012

Giro: luego de la arremetida de un grupo de militares retirados que ocupó la escena mediática, el presidente José Mujica anuló resoluciones de sus antecesores y el Frente Amplio aprobó en el Parlamento una ley que devuelve al poder judicial su capacidad de indagar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años 1970 por la dictadura. Durante 25 años la justicia había estado sometida a decisiones del Poder Ejecutivo.

Manifestantes a favor del Proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad fuera del Palacio Legislativo durante la votación en la Cámara de Diputados

Page 29: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

prema Corte de Justicia, que consideró inconstitucional la “caducidad” para el homicidio en 1974 de la estudiante Ny-bia Sabalsagaray.

El juicio contra el dictador Bordabe-rry generó además la apertura de nuevas causas que implicaban casos conexos de muertes por torturas y desapariciones, mientras Mujica mantenía un discurso ambiguo sobre el tema, fundamentado desde su posición de ex combatiente.

A fines de 2010, varios militares se sumaron a la lista de encarcelados, en-tre ellos el general en actividad Miguel Angel Dalmao, jefe de la poderosa Di-visión de Ejército III, implicado en la muerte de Sabalsagaray.

Contraataque militarAl comenzar 2011, un grupo de oficia-

les retirados salió públicamente a defen-der a los presos a través de un autodeno-minado “Foro de Libertad y Concordia” (FLC), que rápidamente ocupó lugares en los medios de comunicación, en una estrategia calificada por ellos mismos como “guerra psicopolítica”, que procu-raba ganar el apoyo de los oficiales en actividad e impulsar la excarcelación de todos los represores presos.

El grupo, integrado por militares que en su mayoría habían actuado en la re-presión dictatorial y corrían riesgo de ser procesados judicialmente en un futuro cercano, se asoció rápidamente a secto-res de ultraderecha locales (que amena-zaron a periodistas que los investigaban) e internacionales (tenía conexión con la extrema derecha italiana y con la orga-nización UnoAmérica, presidida por el terrorista Alejandro Peña Esclusa).

Uno de los objetivos del FLC era im-pedir el procesamiento del coronel Tran-quilino Machado, implicado en el asesi-nato del estudiante Ramón Peré en 1973, la primera víctima fatal de la dictadura. Machado fue finalmente encarcelado en junio y se promovió que ocho generales en actividad fueran a visitarlo a prisión en Granaderos. La “operación generala-to” fue un éxito para el FLC, aun cuando los oficiales recibieron una sanción de tres días de arresto.

La estrategia, que incluyó una protesta ante el Ministerio de Defensa, duras crí-ticas al gobierno, la aparición de un ame-nazante video de un supuesto Ejército de

Liberación “en operaciones”, y el intento de provocar algún acuartelamiento, co-menzó a diluirse cuando los tres poderes del Estado comenzaron a acatar un fallo de la OEA.

Sentencia claveEn febrero de 2011, Uruguay fue con-

denado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que obligó al Es-tado a realizar una serie de actos y re-paraciones que permitieran investigar el secuestro, traslado y desaparición en 1976 de María Claudia García, nuera del poeta argentino Juan Gelman y madre de Macarena, nacida clandestinamente en Montevideo y entregada a un policía.

Los Gelman recurrieron a los tribu-nales internacionales en 2006, luego de haber denunciado el caso ante la justicia uruguaya, que en tres ocasiones cerró la investigación, y después de que el presi-dente Jorge Batlle (2000-2005) determi-nara el cierre de la causa al amparar los hechos en la Ley 15.848, que ya había sido observada por la OEA en 1992.

El pronunciamiento, obligatorio e ina-pelable, generó un fuerte debate interno en la gobernante coalición de fuerzas que componen el Frente Amplio, cuya bancada legislativa no pudo imponer su mayoría parlamentaria (un senador se alejó, otro renunció y un diputado negó su voto) para aprobar en mayo un pro-yecto de ley que implicaba la anulación de la caducidad.

La Corte Interamericana en su senten-cia condenó a su vez la ley y estableció: “El Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, non bis in ídem o cualquier ex-cluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se absten-gan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”.

La punitividad regresaEn junio, en cumplimiento con la sen-

tencia de la OEA, el presidente José Mu-jica dictó una resolución que revocó to-dos los actos y decretos con los que los presidentes que le antecedieron habían amparado en la Ley de Caducidad denun-cias sobre violaciones a los derechos hu-manos. Por ese solo mecanismo la justicia podría reabrir todas las causas judiciales.

Pero la Suprema Corte de Justicia se había negado a considerar las causas de-nunciadas como delitos de lesa humani-dad y todos los casos de violación a los derechos humanos durante la dictadura podían prescribir el 1 de noviembre al cumplirse los plazos legales computados desde la reinstitucionalización del país el 1 de marzo de 1985.

Finalmente, el 27 de octubre, con los votos de todo el Frente Amplio, el Poder Legislativo aprobó una ley que le devol-vió al Estado su “pretensión punitiva” y estableció que los delitos de la dictadura no podían prescribir. La norma fue pro-mulgada de inmediato por Mujica a pe-sar de las críticas de la oposición y de los militares retirados que denunciaron una “traición” a un supuesto pacto.

La “ley de punitividad”, como se la denomina, permite que todas las denun-cias archivadas sean reabiertas y nuevas denuncias se presenten. Sin embargo, todavía existe la posibilidad de que los abogados de los militares recurran a la Suprema Corte de Justicia y que ésta de-fina si la nueva norma es o no constitu-cional. Último paso para poder poner fin a la impunidad.

El realineamiento de la bancada par-lamentaria del Frente Amplio se produjo una semana después de que en el Bata-llón de Paracaidistas Nº 14 de Toledo, a 30 kilómetros de Montevideo, un equipo de antropólogos hallara los restos de uno de los desaparecidos de la dictadura. Las imágenes de los huesos de una pierna surgiendo de la tierra, con un zapato aún calzado, tuvieron un profundo impacto público. Era el tercer cuerpo recuperado por los técnicos de la Universidad de la República, a cargo del arqueólogo José López Mazz. Cuando los estudios de ADN demostraron que los nuevos restos pertenecían al maestro y periodista Julio Castro, secuestrado en 1977 y víctima de uno los crímenes más crueles de la dicta-dura, el flamante comandante en jefe del Ejército, el general Pedro Aguerre (hijo de un militar demócrata y yerno de un coronel asesinado), declaró en conferen-cia de prensa que las Fuerzas Armadas no darán amparo a homicidas ni delin-cuentes. Una presentación que abre ex-pectativas sobre su gestión.

Desde Montevideo, Roger Rodríguez

Uruguay · 29

Page 30: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Las primeras semanas de 2012 fueron activas, clarificadoras y hasta deter-

minantes para el presidente Evo Mora-les. Entre diciembre de 2011 y fines de enero pasado se concretaron reuniones entre sectores sociales, políticos y em-presariales; se ajustó la agenda de ges-tión; se realizaron movilizaciones popu-lares, balances e informes del Ejecutivo y se produjeron cambios de gabinete. El objetivo, en todos los casos, fue ampliar las bases de apoyo y renovar el aire del proceso revolucionario. Tanta actividad evidenció, una vez más, que aunque haya

caído la imagen positiva del mandatario, nadie está en condiciones de disputar su liderazgo, ni por izquierda ni por dere-cha. Pero también confirmó que algunos sectores sociales históricamente aliados están dispuestos a transitar con críticas y a la distancia esta nueva etapa, donde se confunden las pujas internas con el opor-tunismo de la derecha.

El 21 de enero, Morales encabezó en Tiwanaku los actos por el segundo ani-versario de la creación del Estado Pluri-nacional de Bolivia. Allí, ante las autori-dades indígenas, había jurado al asumir

la presidencia en enero de 2006 y lo hizo por segunda vez dos años atrás. “El cambio es un proyecto político y progra-mático, una reivindicación cultural del pueblo boliviano”, dijo el Presidente. Pi-dió que los discriminados no pasen a ser los discriminadores, en alusión implícita a los sectores populares que no ven con buenos ojos la relación del Gobierno con representantes de la burguesía boliviana. Añadió que en estos años “hubo desa-ciertos y errores, pero jamás traición a la lucha de los pueblos”.

Al día siguiente, Morales ofreció su in-forme de la gestión 2011 ante el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en la que destacó entre los logros princi-pales de su gestión la nacionalización de los hidrocarburos y la titularización de 51 millones de hectáreas de tierra pro-ductiva a comunidades y pueblos indíge-nas. Resaltó además que por primera vez en la historia de Bolivia los indígenas administran el sistema judicial, como resultado de las inéditas elecciones judi-ciales realizadas en octubre pasado.

Desarrollo industrial Antes, el vicepresidente Álvaro García

Linera confirmó que “Bolivia industria-lizará sus recursos naturales con el Esta-do a la cabeza, no con inversión privada extranjera”. Al referirse al descontento que la industrialización de los recursos naturales genera en varias comunidades indígenas, pidió a los sectores sociales y productivos “privilegiar el interés uni-versal de Bolivia sobre los intereses de grupo o, peor aún, personales”.

Por otra parte, el vicepresidente asegu-ró que el Estado Plurinacional es único y no tiene contraposición en Bolivia. “Les garantizo que no hay dos proyectos de país. Revisé todos los documentos de todos los partidos, los discursos de to-dos los líderes, de todos los intelectua-les (pero) esta obra colectiva del pueblo boliviano no tiene opositor”. Dijo que el presidente Evo Morales “modificó la

Acuerdos y ausencias en el segundo aniversario del Estado Plurinacional

Intensas acciones para recuperar la iniciativa política

30 · Bolivia Febrero de 2012

Reimpulso: el objetivo del presidente Evo Morales de acordar con distintos actores sociales una nueva agenda de Gobierno comenzó a cobrar forma en el Primer Encuentro Plurinacional y el posterior recambio del gabinete de ministros. Decenas de organizaciones sociales, indígenas y campesinas debatieron con empresarios y funcionarios temas de alta conflictividad social. La masiva convocatoria contrastó con el previsible rechazo de los opositores más radicalizados. La ausencia de grupos socia-les que hasta hace poco tiempo formaron parte de la Revolución sigue lastimando las entrañas de un proceso que, no obstante, se mantiene sólido por el liderazgo del mandatario y la inexistencia de alternativas serias.

García Linera convocó a los partidos de oposición y del oficialismo con representación en la Asamblea a crear leyes para el pueblo

Page 31: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

base social y la arquitectura institucional del Estado, la base material de la econo-mía y el núcleo ideológico y cultural de la propia sociedad”. Y afirmó que ahora las grandes decisiones nacionales se de-baten “en el seno de las organizaciones sociales, en los pueblos indígenas y cam-pesinos, en los sindicatos”.

Una muestra del intento del Gobierno por retomar la iniciativa fue la cumbre política y social que se realizó entre di-ciembre de 2011 y enero pasado, en la ciudad de Cochabamba. Más de cinco mil delegados campesinos, obreros, pro-fesionales y empresariales participaron de este primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio. Los asistentes presentaron más de 500 propuestas y al menos 70 proyectos de ley en temas rela-cionados con la producción, el desarrollo del mercado interno y la adopción de me-didas destinadas al complejo proceso de industrialización. El Gobierno elogió la masiva respuesta a la convocatoria, aun-que estuvieron ausentes los sectores so-ciales más enfrentados con el Ejecutivo.

El Presidente destacó la propuesta de creación de un Consejo Económico y Social, para el seguimiento y el forta-lecimiento del aparato productivo, y el proyecto que busca limitar la tenencia de tierra en manos extranjeras. Otras inicia-tivas surgidas de los debates son la Ley de Medicamentos, que busca fijar pre-cios justos y eliminar monopolios em-presariales; el nuevo Régimen Jurídico para las Personas con Discapacidad; la restitución de las ocho horas de trabajo en el sistema de salud; y la ampliación del programa Mi agua, que lleva a las poblaciones más alejadas este factor im-prescindible para garantizar la produc-ción de alimentos.

El primer mandatario destacó que se acordará una negociación salarial tri-partita entre Gobierno, empresarios y trabajadores y pidió que se considere la inflación y la producción para definir incrementos salariales. También ponde-ró el pedido de una ley reguladora del funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales y reiteró que mu-chas ONG intentan frenar proyectos de infraestructura o de industrialización de recursos naturales influyendo en las co-munidades indígenas para generar divi-siones entre los sectores populares.

El jefe de Estado pidió al nuevo Ga-binete de ministros implementar las

conclusiones de este Encuentro Plurina-cional. Al posesionar a sus nuevos cola-boradores, el 23 de enero, el mandatario también exhortó a solucionar de modo oportuno los conflictos que puedan pre-sentarse en el país. “Cuando se presenten problemas hablen, conversen, júntense para resolver oportunamente y proponer soluciones en bien del pueblo bolivia-no”, les dijo.

Redefinir la agendaEl nuevo acuerdo de Cochabamba fue

impulsado por el presidente Morales para recuperar las relaciones con los sec-tores sociales y populares que han adop-tado una posición crítica en los últimos meses, después de serias crisis sociales durante 2011. Pero la Central Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) y los sin-dicatos de la Central Obrera Boliviana (COB), antiguos aliados y baluartes del proceso de cambio, estuvieron ausentes en los debates. La COB dejó en libertad de acción a aquellos dirigentes que qui-sieran asistir, como para disimular las diferencias en su propio seno, plasmadas en un congreso de la central sindical rea-lizado a mediados de enero, que consa-gró al minero Juan Carlos Trujillo, de 33 años, como nuevo secretario Ejecutivo de la organización.

La mayoría de las organizaciones de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) acompañaron la iniciativa presidencial, como la Central Obrera Re-gional (COR) de El Alto y la Confedera-ción Sindical Unica de Trabajadores Cam-pesinos de Bolivia (Csutcb). Pero la Cidob y la Confederación Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (Conamaq) recha-

zaron la invitación, consecuencia directa del conflicto que, entre agosto y octubre de 2011, enfrentó a las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isi-boro Sécure (Tipnis) y el Gobierno por el proyecto de construcción de una carretera entre Cochabamba y Beni.

La también poderosa Confederación Sindical de Mujeres Campesinas Indíge-nas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (Csmciob-BS), conocidas popularmente como “las Bartolinas”, acompañó la ini-ciativa, al igual que la Confederación Sin-dical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib). También participó de la Cumbre la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (Cepb), que propuso profundizar el impulso industrial del país y aumentar la producción para ofrecer mejores salarios y condiciones de trabajo a través de un pacto social. En cambio, la Federación de Maestros Urbanos de La Paz rechazó el diálogo.

Pese a los acuerdos alcanzados, la Cumbre Plurinacional de Cochabamba dejó temas pendientes, como la elimina-ción de los subsidios a los hidrocarburos y la polémica carretera en el parque natu-ral del Tipnis, a la que se oponen algunas comunidades indígenas amazónicas pero que es reclamada por otras agrupaciones de la misma región. Según la prensa, ambos temas generaron una importante caída en la imagen del Presidente. “Los medios de comunicación decían que la marcha del Tipnis bajó la imagen del presidente. No estoy aquí para cuidar mi imagen, sino para servir al pueblo”, re-plicó Morales.

Adrián Fernández, con informes de Eduardo Paz Rada desde La Paz

Bolivia · 31

Evo Morales juramenta a los nuevos ministros y encomienda a su Gabinete implementar conclusiones del encuentro Plurinacional

Page 32: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

El presidente Rafael Correa encabe-zó el 14 de enero las celebraciones

del quinto aniversario de su gobierno, con un multitudinario acto realizado en la ciudad andina de Cuenca. Unas 50 mil personas reunidas en el estadio Alejandro Serrano Aguilar acompaña-ron al mandatario, al vicepresidente de la República, Lenin Moreno, y a miem-bros de su gabinete y aliados políticos. La fiesta contó con la presencia de la

guatemalteca Rigoberta Menchú, pre-mio Nobel de la Paz, y del cantautor cubano Pablo Milanés, junto a nume-rosos artistas nacionales.

En su discurso Correa afirmó que el mayor legado de su gobierno no son las obras sino la voluntad de cambio para superar el fatalismo de que todo estaba perdido. “No sólo entregamos caminos: estamos pulverizando mitos, rompiendo paradigmas, estereotipos,

el derrotismo que nos condenaba al fracaso, al retraso, a la miseria; hemos vencido a esos profetas del desastre que decían que no se podía, que siem-pre sería lo mismo”, sostuvo.

Insistió en que “hemos derrotado ese fatalismo con el que nos bombardea-ron durante siglos para inmovilizarnos, acomplejarnos, someternos; somos tan capaces como cualquiera, no hay nada que no podamos hacer, no hay obstáculo que no podamos vencer; ése es el princi-pal legado de nuestra revolución”.

Sueños y pesadillasEl Presidente, que pronunció parte de

su discurso en quechua, consideró que su gestión fue positiva, pero recono-ció errores y casos de corrupción que –dijo– llenaron de vergüenza a su Go-bierno. Destacó que tiene a su cargo una administración “participativa, con equi-dad de género y gabinetes itinerantes”, que periódicamente se reúnen en dife-rentes ciudades del país. Subrayó hitos

Una multitud celebró el quinto aniversario de gobierno de Correa

“El legado de esta Revolución es la voluntad de cambio”

32 · Ecuador Febrero de 2011

Contundente: decenas de miles de ecuatorianos acompañaron el quinto aniversario de la Revolución Ciudadana. El presidente Rafa-el Correa dijo que la principal herencia de este período “no son las obras sino el despertar de la fuerza interna del país y la voluntad para superar el fatalismo de que todo estaba perdido”. El acto principal se celebró en la ciudad de Cuenca, con un festival artístico al que asistieron unas 50 mil personas. “Hemos vencido a esos profetas del desastre que decían que no se podía, que siempre sería lo mismo”, sostuvo. Se mostró inflexible con sus ex aliados. El jefe de Estado, que en cinco años ganó ocho elecciones, tiene 70% de imagen posi-tiva y su gestión se consolidó en 2011 con una importante reducción de la pobreza y el desempleo. Es el primer mandatario ecuatoriano en completar su período en los últimos 17 años.

“El principal logro de la Revolución Ciudadana es haber derrotado los paradigmas que sometían al pueblo”, afirmó Rafael Correa en el acto del 14 de enero

Page 33: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

de estos años, como “la socialización de leyes, la elaboración de la nueva Cons-titución, con espacios de participación y al presidente recibiendo a todos los estamentos, gremios y alcaldes, en cada rincón del país”.

Recordó que uno de los momentos difíciles fue la acción armada del “go-bierno falsario” del entonces presidente colombiano Álvaro Uribe que, el 1º de marzo de 2008, atacó sin autorización un campamento de las Farc en territo-rio ecuatoriano, causó la muerte de 25 personas y provocó la ruptura de las re-laciones diplomáticas.

Correa mencionó también entre los momentos más amargos el intento de golpe de Estado del 30 de septiembre de 2010, cuando lo que comenzó como una sublevación policial derivó en manio-bras desestabilizadoras y hasta en un in-tento de asesinato del mandatario. Ade-más cuestionó con dureza a los sectores aliados que abandonaron en este tiempo la Alianza Pais, el partido de gobierno. Se refirió a “las traiciones que nunca faltan en estos procesos” y dijo que son injustificables los argumentos de “esa izquierda falsaria” que se alió a la de-recha y le es funcional. Subrayó que “es imperdonable irse del otro lado, al lado de los sepultureros de la patria”.

El Presidente señaló que el proceso permitió conocer “gente maravillosa, manos y corazones cotidianos y anóni-mos que sostienen la revolución, y sin esperar recompensa personal alguna construyen día a día la patria nueva”. La referencia del mandatario aludió a las decenas de miles de personas que se movilizaron en varias oportunidades en defensa del proyecto revolucionario. En ese mismo sentido, destacó “mo-mentos mágicos” como la instalación de la Asamblea Constituyente, en 2008; el triunfo en ocho procesos electorales consecutivos, y la reacción de los ciuda-danos que salieron a defender la demo-cracia el 30 de septiembre de 2010.

Correa definió a la Revolución Ciuda-dana como “un proyecto alternativo de cambio radical, profundo y rápido” del sistema actual hacia “una sociedad me-jor, y con principios claros”. Reafirmó que “no se trata sólo de oponerse por oponerse, cambiar por cambiar. La pre-gunta es ¿cambiar hacia dónde? Tiene que ser hacia algo mejor, y eso es lo que está sucediendo en Ecuador”.

Agregó que el “apellido” de Ciudadana que acompaña a su Revolución implica que este proyecto “ha sido la voluntad de los ciudadanos”. Señaló que “los indig-nados fueron los que nos trajeron hasta

aquí” y agregó que “Ecuador se indignó mucho antes que el resto del mundo”, en alusión a los movimientos sociales que se alzaron en varios países como con-secuencia de la crisis capitalista en la Unión Europea y Estados Unidos.

Índices positivosLos días del quinto aniversario de la

Revolución Ciudadana estuvieron acom-pañados por cifras y estadísticas que muestran una importante reducción de la pobreza y el desempleo. Según datos de la Secretaría de Planificación y el Insti-tuto de Estadísticas de Ecuador (Inec), al menos 651 mil personas dejaron de ser pobres en el último año. El Inec conside-ra que la línea de la pobreza actual está establecida en 72 dólares mensuales, y que “quienes perciben menos son po-bres”. Al cabo de 2010, el índice de po-breza en este país pasó del 33 al 28,6%. En diciembre de 2006, esta condición so-cial alcanzaba al 38% de los habitantes. El índice de desigualdad se redujo el año pasado 0,05 puntos, según el coeficiente Gini, que tiene una escala de 0 (completa igualdad) a 1 (completa desigualdad). El desempleo se redujo un punto porcentual hasta quedar en el 5,1% de la población activa en diciembre de 2011. El Inec re-cordó que éste es el segundo año conse-cutivo que el país consigue disminuir el desempleo, después de que en 2009 lle-gara a un máximo de 9,1% en el tercer trimestre. Los subempleados sumaron el 44,2% de la población activa, una reduc-ción de casi cinco puntos porcentuales respecto a diciembre de 2010.

En términos macroeconómicos, Ecuador experimentó una expansión económica del 9% anual en el tercer trimestre de 2011, según los últimos datos del Banco Central. La balanza comercial disminuyó 6,8% entre enero y noviembre del año pasado. La recu-peración del saldo comercial se debió, sobre todo, a los altos ingresos por la venta de petróleo. Ecuador registró un aumento destacado en las importacio-nes, fundamentalmente materias pri-mas, bienes de capital y de consumo. Las exportaciones totales generaron hasta noviembre de 2011 ingresos por 19.356,46 millones de dólares, con un aumento del 22,79% respecto al mismo período de 2010.

Una multitud celebró el quinto aniversario de gobierno de Correa

Ecuador · 33

En enero de 2013 habrá elecciones presidenciales en Ecuador. El jefe de Estado aún no definió si se presentará como candidato a un nuevo período en representación de Alianza Pais. Durante las cele-braciones por el quinto aniversario, en Cuenca, la multitud gritó “reelección, reelección”. El presi-dente respondió “ya veremos” e instó a sus corre-ligionarios a prepararse para ganar los comicios y acompañar “a quien quiera que sea el candidato” que designe el oficialismo. Pidió no sólo vencer en la elección presidencial, sino captar una amplia mayoría legislativa y no depender de lo que de-nominó “diputados de alquiler” y de la traición de quienes “se fueron al otro extremo”.

Alertó que éste será un año muy difícil y ad-virtió que los avances alcanzados durante su administración no lo pueden negar ni los más acérrimos opositores. Aún así, dijo que “la me-diocridad política de la partidocracia los lleva-rá a usar los únicos recursos que conocen: la calumnia, la fuerza, la destrucción”. En ese

sentido, estimó que “el peor error que podemos cometer es el exceso de confianza”. Y pidió “no subestimar el poder de los enemigos internos y externos”. Luego de destacar el “apoyo popular sin precedentes” que, según las encuestas, se sitúa en torno al 70%, Correa alentó: “juntos somos invencibles”.

Rafael Correa asumió el 15 de enero de 2007. Lideró la “Revolución Ciudadana”, que incluyó la convocatoria a una Asamblea Constituyente y una nueva Carta Magna, aprobada en un plebiscito en 2008. Bajo el mandato de la nueva Constitución, en 2009, se celebraron elecciones en las que el presidente revalidó su gestión por cuatro años, a partir del 10 de agosto de ese año. La Constitución habilita la posibilidad de una reelección inmedia-ta. En total, Correa ha conseguido victorias conse-cutivas en los últimos ocho procesos electorales, incluidos tres referendos. Hasta ahora, ningún mandatario ecuatoriano había podido terminar su período desde 1995.

Pais 2013

Page 34: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

“Apoyamos el derecho de los ha-bitantes de las islas Falklands

(Malvinas) a la autodeterminación; lo que los argentinos han estado diciendo recientemente es, en mi opinión, mucho más parecido al colonialismo, porque estas personas (ciudadanos malvinen-ses) quieren seguir siendo británicas y los argentinos quieren que hagan otra cosa”. Con tal cinismo se despachó el primer ministro inglés David Cameron el 18 de enero en la habitual ronda se-manal de preguntas ante el Parlamento, justo después de que el Ministerio de Defensa británico advirtiera tener “pla-nes de contingencia” para desplegar tropas rápidamente en caso de “emer-gencia”. Días atrás, Cameron había convocado una cumbre del Consejo

Nacional de Seguridad dedicada a la defensa de las islas. Todos estos hechos fueron justificados desde el Reino Uni-do por un supuesto plan de invasión de pescadores argentinos a las Islas.

Mala copia de ThatcherEl gobierno inglés anunció en 2011 un

recorte presupuestario de 30 mil millo-nes de libras (más de 45 mil millones de dólares) para 2014-2015, cuyas conse-cuencias ya siente la población. Un in-forme del Instituto de Estudios Fiscales (FSI, por sus siglas en inglés) aseguró en enero que el ingreso promedio de las familias con hijos disminuyó un 4,2% en 2010-2011 y seguirá cayendo: para 2015, esas familias habrán perdido cada año unos dos mil dólares. Además, por la

reducción de beneficios sociales y el au-mento del IVA, 500 mil niños quedarán en situación de pobreza absoluta (300 mil de ellos menores de cinco años).

Esta coyuntura, sumada al aumento constante de la desocupación, que llegó al porcentaje más alto de los últimos 17 años (8,4%, cifra casi tres veces mayor entre los jóvenes), y al congelamien-to salarial en el sector público, afecta directamente la imagen de Cameron, quien apeló a dos estrategias para frenar la caída de su popularidad y distraer la atención ante las evidentes consecuen-cias sociales del ajuste económico. Una, distanciarse de la Unión Europea (o aparentar hacerlo). La otra, reafirmar la posición colonial sobre Malvinas. Ape-lar al nacionalismo es todavía una receta tentadora para políticos a la deriva. Le fue útil a Margaret Thatcher (y a la dic-tadura militar argentina) 30 años antes. Pero la situación actual presenta dos grandes diferencias: no hay posibilidad de guerra y la crisis económica es mu-cho más profunda.

La posición argentinaLa totalidad de la dirigencia políti-

ca nacional apoya el reclamo sobre las

A 30 años de la guerra y con el petróleo en el centro del conflicto

Provocación británica en medio de la crisis por Malvinas

34 · Argentina Febrero de 2012

Colonialismo: al tiempo que anunciaba un plan de despliegue rápido de tropas en Malvinas “en caso de emergencia”, el primer ministro inglés David Cameron acusó a Argentina de colonialista por su reclamo de sobe-ranía sobre las islas. Gran Bretaña mantiene ocupado ese territorio desde 1833, tras desalojar a pobladores argentinos. En diciembre el Mercosur declaró que no permitirá el ingreso a sus puertos de barcos con banderas de las Falklands (denominación británica de las Malvinas). El Reino Uni-do no acata las resoluciones de la ONU desde 1965 y mantiene usurpado un territorio ubicado a más de 10 mil kilómetros del suyo. De las 16 colo-nias sobrevivientes en el mundo, 11 son británicas.

David Cameron, primer ministro británico Ocean Guardian, plataforma petrolera británica en el Mar Argentino

Page 35: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

islas Malvinas. En los últimos años, la intención del gobierno nacional ha sido conseguir el apoyo y reconocimiento de toda la región a la demanda de sobera-nía. Una diplomacia que ha dado sus frutos en numerosas reuniones multila-terales y diversos organismos de inte-gración. América Latina se muestra hoy cualitativamente más comprometida

que cuando Argentina fue a la guerra en 1982. Pero Gran Bretaña no ha dado el brazo a torcer. El interés económico que presentan las Islas Malvinas respecto a las posibilidades de explotación de re-cursos pesqueros y petrolíferos es mo-tivo suficiente para que el país sostenga su posición colonialista.

Es precisamente el aspecto económi-co el punto donde sectores de izquierda marcan diferencias con el gobierno ar-gentino respecto a la estrategia política sobre Malvinas. Dirigentes opositores sostienen que, si realmente se quiere buscar la recuperación de la soberanía, el Gobierno debe afectar inversiones británicas en el país: tierras, hidrocarbu-ros, alimentos y bebidas, aseguradoras, Bancos, minería y medicamentos.

Diferentes agrupaciones de la izquier-da argentina se movilizaron con esas consignas hacia la embajada británica en Buenos Aires, el 20 de enero, y exi-gieron la ruptura de relaciones diplomá-ticas con el Reino Unido. Denunciaron el incumplimiento de la ley 26.659 apro-bada en julio de 2011, que prohíbe a las empresas que operan en el país partici-par de la actual exploración –y próxima explotación– de petróleo en las costas de las islas Malvinas. Transnacionales

mineras, entre ellas la Barrick Gold, actúan en asociación con las petroleras inglesas. Los mismos grupos financieros internacionales que sostienen a las prin-cipales corporaciones auríferas del país poseen el 33% de las petroleras Rockho-pper Exploration y Borders & Southern Petroleum; el 25% de Desire Petroleum y el 37.8 % de Falkland Oil and Gas.

Recursos en disputaLos recursos naturales están ahora en

el centro del debate en torno a Malvi-nas. Gran Bretaña ofrece permisos de exploración de hidrocarburos en la plataforma marítima del archipiélago

conformado por las islas Malvinas, Sandwich y Georgias del sur, cuya su-perficie total en el Mar Argentino llega a los dos millones 500 mil km². Según la prensa inglesa, los especialistas creen que bajo esta plataforma hay reservas equivalentes a unos 60 mil millones de barriles de petróleo. Rockhopper Ex-ploration, una de las cuatro compañías que operan actualmente en la zona, ha-lló reservas explotables por alrededor de 700 millones de barriles y desde fi-nes de enero trabaja en conjunto con la estadounidense Andarko.

A fines de enero se instaló en la costa isleña la segunda plataforma petrolera británica en el Mar Argentino, que se disponía a comenzar la perforación de dos pozos petroleros en el Sur y el Su-reste del archipiélago. La plataforma fue contratada por Borders & Southern y Falkland Oil and Gas. Desde 2010, Desire Petroleum y Rockhopper Ex-ploration ya han perforado más de veinte pozos de petróleo y gas con la plataforma Ocean Guardian.Hasta el momento la política diplomá-

tica de Argentina no ha logrado frenar los planes británicos de explotación de recursos no renovables en las costas de las islas usurpadas.

Desde Buenos Aires

Ofensiva colonial y militar

Argentina · 35

Hms Sceptre, submarino de ataque británico enviado a Malvinas en 2010

En mayo de 2009 el Reino Unido hizo una presentación ante la ONU en donde extendió a 350 millas el borde externo de la plataforma continental de los archipiélagos usurpados y se autoasignó un territorio de unos dos millones 500 mil km². Planea, además, reclamar territorio argentino en la Antártida, principal fuente de agua dulce del mundo. Para avanzar en esta estrategia colonial, en diciembre de ese año logró que en la aprobación del Tratado de Lisboa se incorporara como territorio europeo de ultramar a las islas Malvinas.

Gran Bretaña envió a su base militar en las islas cuatro aeronaves de guerra de máxima tecnología, un batallón de fuerzas especiales del ejército británico, una fragata y un submarino atómico.

Vista aérea de la capital de las islas Malvinas

Page 36: América XXI Nº 82 - Febrero 2012
Page 37: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Gobierno de trabajadores y transición al socialismo

El concepto de gobierno de los traba-jadores es el hijo torpe de la joven

Internacional Comunista. La idea que expresa es fundamental para el marxis-mo: los trabajadores deben luchar para tomar el poder político. Sin embargo, en los comienzos de la Comintern, se unió a una perspectiva entonces discu-tible para los marxistas: que los traba-jadores pudieran formar un gobierno que funcione inicialmente en un Estado capitalista aún existente.

Como comenta el marxista francés Daniel Bensaid, “la fórmula algebrai-ca del ‘gobierno de los trabajadores’ ha dado lugar a lo largo del tiempo a las in-terpretaciones más diversas, y a menudo contradictorias” [1].

Veamos qué luz puede arrojar sobre esta cuestión el registro del Congreso Mundial de la Comintern de 1922, pu-blicado recientemente en inglés [2]. Esta fue la reunión que celebró la discusión más extensa de la Comintern acerca de la cuestión del gobierno de los trabajado-res, y que adoptó su posición inicial.

El debate en el Congreso se centró en países como Alemania, donde las luchas de las masas obreras plantearon la posibilidad de que las personas que trabajan pudieran formar un gobierno. Por lo tanto, fue necesario plantear el concepto de poder de los trabajadores no sólo como perspectiva a largo plazo, sino en términos de las organizaciones de trabajadores existentes, con sus for-talezas y debilidades.

Pero por otro lado, los trabajado-res de Alemania, Italia, Francia y los países vecinos no poseían una red de consejos obreros revolucionarios simi-lares a los soviets rusos de 1917. La mayor parte del movimiento obrero organizado seguía dirigida aún por di-rigentes capitalistas, mientras que los comunistas eran todavía una corriente minoritaria de la clase obrera. En ese marco habría que abordar la cuestión del poder de los trabajadores.

En ese contexto, la Comintern había puesto en marcha los esfuerzos por construir un frente único de lucha de los trabajadores, desafiando a las or-ganizaciones lideradas por dirigentes capitalistas a participar en los esfuer-zos por lograr reivindicaciones y de-

Original y caricatura: stalinistas y epígonos de un Trotsky tergi-versado como forma habitual de practicar el infantoizquierdismo, desvirtuaron un concepto clave en la elaboración teórica y la bús-queda práctica del marxismo para la transición al socialismo: “go-bierno de trabajadores”. Pero esa dificultad, tan actual, tiene histo-ria. Los dos artículos que siguen, de John Riddell, son un logrado esfuerzo por recuperar esa noción fundamental para los revolucio-narios de hoy en América Latina y el Caribe. El segundo texto in-cluye la traducción del Punto 11 adoptado por el Cuarto Congre-so de la Internacional Comunista de 1922. Riddell es un marxista canadiense, editor de una obra fundamental para el pensamiento transformador: La Internacional Comunista en tiempos de Lenin; seis volúmenes, 3.623 páginas insoslayables que recopilan do-cumentos y discursos minucio-samente editados y anotados. Desafortunadamente sólo están disponibles en inglés, al igual que el blog del autor: http://john-riddell.wordpress.com/. El deba-te en torno de este concepto clave tiene hoy máxima vigencia en los países del Alba, pero se extiende a procesos diferentes como los de Brasil y Uruguay; y eventual-mente puede tomar cuerpo en los restantes países de la región que hoy marchan a la zaga.

Un debate de actualidad

Por John Riddell

Desfile de bienvenida a los delegados de la Internacional Comunista en Petrogrado, 1920

[1] Daniel Bensaid, 2011, La Politique comme art stratégique, Paris: Éditions Syllepse, p. 69.[2] John Riddell (ed.), 2012, Toward the United Front: Proceedings of the Fourth Congress of the Commu-nist International, 1922 (hereafter TUF), Leiden: Brill.

Page 38: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

38 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2012

mandas inmediatas, como la apertura de los registros financieros capitalistas, el control obrero de la distribución de ali-mentos, el traspaso de las cargas impo-sitivas a los ricos, y la dotación de armas a los trabajadores para conseguir una autodefensa contra las franjas reaccio-narias. ¿Cómo podría ser implementado el programa? Mediante un gobierno de todos los partidos de los trabajadores, la Internacional Obrera respondió; “un gobierno de los trabajadores”.

La introducción de este concepto en el Cuarto Congreso en noviembre de 1922, llevó al presidente de la Comintern, Gre-gory Zinoviev, a reconocer que éste era un tema que “no ha sido suficientemen-te aclarado” [3]. Los delegados efecti-vamente propusieron interpretaciones variadas y contradictorias. El texto pro-puesto para su aprobación atravesó más versiones que cualquier otro documento del Congreso. Incluso después de su apro-bación, tres versiones diferentes fueron distribuidas a los partidos de la Comin-tern (para ver los tres textos, ir a http://johnriddell.wordpress.com/2011/08/14/the-comintern%E2%80%99s-unknown-decision-on-workers%E2%80%99-go-vernments/). La mayoría de las discusio-nes posteriores en inglés se han centrado en la versión preliminar que difiere sus-tancialmente del texto que el Congreso finalmente aprobó.

El debate se había abierto dos años antes, durante una huelga general de los trabajadores alemanes. El jefe de los sin-dicatos socialdemócratas, Carl Legien, había llamado a la formación de un go-bierno de partidos obreros y sindicatos. Su objetivo, sin duda, era poner fin a la huelga y restablecer el orden burgués, tal como había hecho el gobierno de la Uni-dad Socialdemócrata después de la revo-lución alemana de noviembre de 1918.

Pero las circunstancias habían cambia-do. El poder ya no pertenecía a la coali-ción de los consejos obreros revoluciona-rios, como en noviembre de 1918, sino a un régimen de coalición burguesa. Un go-bierno de los trabajadores no se basaría en una autoridad fundada en el Parlamento, donde los diputados de los partidos obre-ros eran decididamente minoritarios, sino a partir de movimientos de masas de los trabajadores. El Partido Comunista ale-

mán declaró que, en aquellas condiciones, “la formación de un gobierno socialista propiciaría condiciones extremadamente favorables para una acción enérgica de las masas proletarias”, y expresó su apoyo condicional a la propuesta [4]. Se desató un intenso debate en ambos partidos ale-manes y en la Comintern sobre si aquella postura era la apropiada.

El llamado a un gobierno de los tra-bajadores de este tipo en Alemania fue incluido al año siguiente en la resolución de la Comintern, a través de una cam-paña a favor de un frente único de los trabajadores. Esto dio lugar a un extenso debate, que fue llevado al Cuarto Con-greso Mundial en 1922.

Seudónimo o transiciónLa cuestión central fue si el término

“gobierno de los trabajadores” era simple-mente un seudónimo para el Estado de los consejos de trabajadores, bajo la dirección comunista (dictadura del proletariado), o si representaba un estadio de transición hacia su meta. Este último concepto, ad-virtió Amadeo Bordiga, dirigente central del Partido Comunista italiano, implicaba que la clase trabajadora pudiera tomar el poder “de alguna otra manera fuera de la lucha armada por el poder”.

Ruth Fischer, que lideró las minorías izquierdistas del partido alemán, advirtió que el concepto de revolución estaba sien-do aguado a través de “la estilización de su cabello a la moda occidental, creando etapas de transición democráticas entre lo que tenemos y hacia lo que aspiramos”. Inicialmente, Zinoviev también compar-tió esta opinión, aunque luego se retracta-ría en el Congreso Abierto, donde volvió a expresar este pensamiento subyacente de modo más reservado [5].

Los dirigentes de la mayoría del parti-do alemán y Kart Radek discutieron que el gobierno de los trabajadores no era un seudónimo de una dictadura del proleta-riado, sino un “punto de transición” ha-cia ella. El logro de un gobierno de los trabajadores puede “llevar a una fase de aguda lucha de clases a través de la cual la dictadura del proletariado emergerá fi-nalmente”, decía Ernst Meyer. Será parla-mentario “sólo en un sentido subordina-do” y “debe ser llevado por las masas”.

“El concepto de gobierno de los trabajadores es el hijo torpe de la joven Internacio-nal Comunista. La idea que expresa es fundamental para el marxismo: los trabajadores deben luchar para tomar el poder político. Sin embargo, en los comienzos de la Co-mintern, se unió a una pers-pectiva entonces discutible para los marxistas: que los trabajadores pudieran for-mar un gobierno que funcio-ne inicialmente en un Estado capitalista aún existente”

[3] TUF, p. 129.[4] Pierre Broué, 2005, The German Revolution 1917–1923, Leiden: Brill, 369.

Page 39: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Karl Radek llamó a dicho gobierno “el punto de partida de una lucha por la dic-tadura del proletariado” [6].

Durante el proceso de edición, el texto del Congreso se alineó progresivamente con un concepto “de transición” del go-bierno de los trabajadores. El texto final se contraponía claramente a un sistema parlamentario basado en “una coalición burguesa - socialdemócrata, ya fuera abierta o encubierta”. Su última versión establece que el gobierno de los trabaja-dores sólo puede ser sostenido a través de las luchas de masas; y sus tareas enu-meradas comienzan con “armar al pro-letariado”, y terminan con “romper la resistencia de la burguesía contrarrevo-lucionaria” [7].

Según la resolución, los comunistas de-ben estar listos para “formar un gobierno de los trabajadores con partidos de traba-jadores no comunistas y organizaciones de trabajadores”, pero sólo “si se garan-tiza que el gobierno de los trabajadores liderará una verdadera lucha contra la burguesía a través de los criterios antes descritos”, y sujeto a otras salvaguardas.

Ilusorios gobiernos de los trabajadores La claridad de esta posición se vio se-

riamente socavada, sin embargo, por el errático uso simultáneo del término “go-bierno de los trabajadores” para describir a los partidos de trabajadores burgueses que, si bien introdujeron algunas refor-mas, actuaron como administradores lea-les del orden capitalista. Este concepto fue expresado principalmente por Zino-viev, que logró ubicarse al mismo tiempo tanto en la izquierda como en las alas de-rechas de la discusión. Zinoviev utilizó la expresión “gobierno obrero liberal” para describir a los regímenes laboristas que habían administrado el Estado capitalista australiano después de 1904, y un futuro gobierno del Partido Laborista en Gran Bretaña. Dicho régimen, dijo, “podría ser el punto de partida para revolucionar el país”, podría tomar muchas medidas “objetivamente dirigidas contra el Estado burgués”, y “puede terminar en manos de la izquierda”. Sorprendentemente, Zino-viev vio un paralelo con el papel de los mencheviques rusos de 1917 [8].

Esta posición fue rechazada por los líderes de la delegación alemana, que presentaron una enmienda distinguiendo entre “ilusión” y “auténticos” gobiernos de trabajadores. La enmienda también especificaba que los gobiernos ilusoria-mente “liberales” o “socialdemócratas” de los trabajadores no eran gobiernos revolucionarios de los trabajadores, sino gobiernos escondidos de coalición entre la burguesía y los líderes antirrevolucio-narios. Tales “gobiernos de los trabaja-dores” son tolerados por la burguesía de-

bilitada en momentos críticos con el fin de engañar al proletariado, defenderse del empuje revolucionario y ganar tiem-po. Los comunistas no pueden participar en ese gobierno. Por el contrario, sin des-canso, deben exponer a las masas la ver-dadera naturaleza de un falso “gobierno de los trabajadores [9].

Aunque adoptada por unanimidad, la enmienda no se incorporó en la versión rusa publicada de la resolución, pero sir-vió como base para las traducciones al inglés. Como resultado, los comentarios en inglés sobre este asunto, señalando la posición de Zinoviev para atacarla, criti-caron al Congreso por la debilidad que sus delegados habían intentado remediar.

Dos preguntas sin respuestaDos aspectos importantes del proble-

ma del gobierno de los trabajadores, si

bien fueron planteados en el Congreso, quedaron sin resolver.

El primero refería al papel de los cam-pesinos. Durante el debate en el Congre-so, Vasil Kolarov, el delegado de mayor rango de Bulgaria, dijo que “el gobier-no de los trabajadores no se plantea en países agrícolas como los Balcanes”. La resolución final, por el contrario, se re-firió a la posibilidad de que existiera un “gobierno de los trabajadores y los cam-pesinos más pobres” de regiones como los Balcanes y Checoslovaquia [10].

Esta pregunta fue planteada con más urgencia en Bulgaria, gobernada por un partido campesino radical, que se enfren-taba a la amenaza de un golpe de Estado de fuerzas de derecha. Allí, una oportu-nidad ideal para aplicar el concepto de gobierno de trabajadores y campesinos fue bloqueada por la hostilidad de los co-munistas búlgaros. Ningún delegado del Congreso mencionó la situación en Bul-garia. Unos meses más tarde, el sectaris-mo búlgaro comunista contribuyó a una trágica derrota del movimiento obrero.

La segunda cuestión irresuelta se refe-ría a la naturaleza del gobierno de los tra-bajadores. El texto definitivo de la reso-lución afirmaba que “un gobierno obrero genuinamente proletario, en su forma más pura, puede ser encarnado sólo por el Partido Comunista”. Zinoviev dijo que esta variante “es en realidad un seu-dónimo de la dictadura del proletariado”. La implicación fue que si los comunistas se aliaban con las fuerzas no comunis-tas en un gobierno revolucionario, esto sería sólo un recurso temporal hasta que los comunistas fueran lo suficientemente fuertes como para gobernar solos.

Un comentario de León Trotsky su-giere un enfoque muy diferente. A par-tir de la descripción de la alianza de los bolcheviques con los socialistas revolu-cionarios de izquierda en los primeros meses del régimen soviético, Trotsky dijo que los revolucionarios de izquierda habían sido expulsados del gobierno por su propia iniciativa, y no por la de los bolcheviques [11].

Nada más se dijo sobre este punto. Se-gún lo publicado, la resolución sugiere falta de claridad acerca de la diferencia entre el gobierno de los trabajadores y el gobierno del Partido Comunista.

Historia - Teoría - Debate · 39

[5]TUF, pp. 182, 147.[6] TUF, pp. 139–40, 167.[7] TUF, p. 1159[8] TUF, pp. 266–7.. [9] TUF, pp. 1098–9.

[10]TUF, pp. 243, 1161[11] TUF, p. 1161, 267, 1003.

Imagen soviética en honor a los 50 años de la revolución de octubre y el IVº Congreso de la Internacional Comunista

Page 40: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

40 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2012

Un enfoque empíricoLa resolución contiene una tipología de

los gobiernos de los trabajadores de cinco caracteres. En cada caso, los delegados pensaban en un contexto específico de la siguiente manera:• Ilusorio: gobierno liberal de los trabaja-dores (Gran Bretaña).• Ilusorio: gobierno socialdemócrata de los trabajadores (Alemania).• Genuino: gobierno de trabajadores y campesinos (los Balcanes).• Genuino: gobierno de los trabajadores con la participación de los comunistas (Alemania).• Gobierno genuino de los trabajadores proletarios (Rusia Soviética) [12].

Zinoviev hizo hincapié, frente a los de-legados del Congreso, en que esta lista no estaba completa y que podrían darse otros tipos de gobiernos obreros. Advirtió que “en la búsqueda de una definición cientí-fica rigurosa, podríamos pasar por alto el aspecto político de la situación” [13]. En otras palabras, el enfoque de la Comintern no era preceptivo, sino empírico. Su obje-tivo fue analizar las situaciones de hecho planteadas en la lucha en ese momento.

Para ese entonces, había tres ejemplos anteriores de gobiernos de los trabajado-res, ninguno de los cuales encajaba perfec-tamente en el esquema de cinco puntos: • La Comuna de París, un electo gobierno revolucionario de los trabajadores en guerra con un régimen burgués todavía existente.• La joven República Soviética: como se ha señalado, un régimen de coalición sobre la base de obreros y campesinos soviéticos. • Los gobiernos revolucionarios de Ba-viera y Hungría en 1919, donde, como Chris Harman y Tim Potter han señalado, “el poder burgués prácticamente colapsó, y el gobierno de los trabajadores entró en vigor, para luego crear la estructura del poder proletario” [14].

La resolución tampoco dijo nada con respecto a los gobiernos que podrían de-rivar de los países coloniales y semi-co-loniales, a partir de la lucha por un frente único antimperialista. Esta pregunta fue planteada con urgencia en China en los años posteriores al Congreso, donde la po-lítica errónea de la Comintern resultó una

derrota desastrosa. En el año de ese revés, la Oposición Unida en el Partido Bolchevi-que, liderada por Trotsky y Zinoviev, for-muló una propuesta gubernamental para China con base en el arsenal estratégico de los bolcheviques de los años anteriores a 1917: una dictadura democrática y revolu-cionaria del proletariado y el campesinado [15]. Trotsky pronto repudiaría el concep-to. Sin embargo, ésta sigue siendo una de las posibles variantes para el gobierno de los trabajadores y campesinos.

¿Relevancia a largo plazo?Ha pasado casi un siglo desde que la

Comintern debatió la cuestión del gobier-no de los trabajadores. La época revolu-cionaria que comenzó en 1914 ha pasado, y el mundo se dirige hacia nuevas revolu-ciones, bajo nuevas condiciones. Hoy en día no hay equivalente a los partidos co-munistas de masas de la década de 1920. Las decisiones de la Comintern sobre la política del gobierno tienen sus raíces en un ámbito político que ya no existe.

Podría ser perjudicial emplear las decisiones de la Comintern como plan-tilla en una realidad muy diferente. La relevancia de las discusiones sobre el gobierno de los trabajadores radica más bien en alertar sobre la posibilidad de que el pueblo trabajador debe luchar por el poder del gobierno, incluso en ausen-cia de una red del tipo soviético de los consejos de trabajadores.

La decisión del Cuarto Congreso sugie-re que los esfuerzos de los trabajadores por formar un gobierno, lejos de repre-sentar un obstáculo para la revolución socialista, pueden ser un importante paso de transición hacia su realización. La de-cisión también esboza las condiciones bajo las cuales un gobierno obrero pue-de realmente existir dentro de un Estado capitalista, por un período de transición, con resultados positivos.

La posición de la Comintern en sus prin-cipios conserva su interés por la lucha por el socialismo en el nuevo siglo. Esto da una buena razón para volver a los debates, dados durante la primera mitad de la déca-da, en la Comintern a través de su niño tor-pe pero fuerte: el concepto de un gobierno de los trabajadores.

“La cuestión central fue si el término ‘gobierno de los tra-bajadores’ era simplemente un seudónimo para el Estado de los consejos de trabajadores, bajo la dirección comunista (dictadura del proletariado), o si representaba un estadio de transición hacia su meta. Este último concepto, advirtió Ama-deo Bordiga, dirigente central del Partido Comunista ita-liano, implicaba que la clase trabajadora pudiera tomar el poder ‘de alguna otra manera fuera de la lucha armada por el poder’”

[12] TUF, p. 1160–1.[13] TUF, p. 267–8.[14] Chris Harman and Tim Potter, “The Workers’ Gover-nment,” in International Socialism, February 7, 2007.

[15] Leon Trotsky 1980, Challenge of the Left Opposi-tion, vol. 2, New York: Pathfinder, p. 369.

Page 41: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

La discusión en idioma inglés de la Inter-nacional Comunista de 1922, sobre el

llamado a crear gobiernos de los trabajado-res, se ha basado en un anteproyecto que fue alterado de manera significativa antes de su aprobación. Aquí, tomado de la primera tra-ducción al inglés, está el texto enmendado que el Congreso realmente adoptó.

El llamado a crear un gobierno de los trabajadores surgió a partir de las luchas de los trabajadores alemanes en 1920, como modo de plantear la necesidad de un po-der de los trabajadores, en un contexto en el que no existían estructuras alternativas, como congresos revolucionarios o soviets.

Cuando en marzo de 1920 un golpe de derecha fue contrarrestado por una huelga general de trabajadores alemanes, el jefe sindical socialdemócrata, Carl Legien, propuso la creación de un gobierno de los partidos obreros y sindicatos para resol-ver la crisis.

El partido comunista alemán respondió

que apoyaría a dicho gobierno si aquel tomaba medidas eficaces para desarmar a la contrarrevolución y defendía a los trabajadores. Esta posición, que provocó una gran controversia en el movimiento revolucionario mundial, fue aprobada fi-nalmente por la Internacional Comunista en diciembre de 1921 – aunque sólo para Alemania (véase The Origins of United Front Policy: http://www.isj.org.uk/index.php4?id=724&issue=130).

Durante el siguiente año, la discusión en la Comintern llevó a un acuerdo general acerca de que debería ser usado el concepto “gobierno de los trabajadores”. Pero cuando se inauguró el Cuarto Congreso en noviem-bre de 1922, sus líderes usaron el término de tres maneras diferentes, que pueden ser resumidas a través de las palabras “seudóni-mo”, “transición” e “ilusión”:• Seudónimo: el presidente de la Interna-cional, Gregory Zinoviev, así como las fuerzas de ultra izquierda en Alemania (li-

deradas por Ruth Fischer), Italia (dirigidas por Amadeo Bordiga) y otros países, sos-tuvieron que el término “gobierno de los trabajadores” refería sólo a un régimen de tipo establecido por la Revolución Rusa de octubre de 1917, es decir, una dictadura del proletariado apoyada en los consejos obre-ros revolucionarios. Este fue el enfoque adoptado en las dos primeras versiones de la resolución del Cuarto Congreso sobre la cuestión. De cualquier forma, los delega-dos de la mayoría del partido alemán con-vencieron al Congreso de abandonar este enfoque en la mitad del proceso, de modo que no aparece en el tercer borrador. • Transición: este concepto, defendido por los líderes de la mayoría del partido comu-nista alemán y por el líder de la Comintern, Karl Radek, vio la demanda de un “gobier-no de los trabajadores” como componen-te de un programa de transición, es decir, como un conjunto de demandas que “so-cava el poder de la burguesía, organiza al proletariado, y marca las etapas de la lucha por su dictadura” (Resolución del Tercer Congreso, “Acerca de la táctica”, Co-mintern, 1921, pp.- 475-6). Tal gobierno, posiblemente constituido por la vía parla-mentaria, se basaría en el movimiento de masas de los trabajadores, y tomaría me-didas para desmantelar el Estado burgués. Este concepto transicional es presentado en la tercera versión de la resolución del Cuarto Congreso. • Ilusión: este concepto, desarrollado prin-cipalmente por Zinoviev, refería a gobier-nos de base parlamentaria, formados por partidos de trabajadores, pero que llevaban a cabo básicamente una agenda capitalis-ta. Zinoviev predijo que era probable que un “gobierno liberal de los trabajadores” fuera formado por el Partido Laborista de Gran Bretaña (el Partido Laborista fue ele-gido efectivamente en 1924). Tal régimen, dijo Zinoviev al Congreso, “podría ser el punto de partida para revolucionar el país”, podría tomar muchas medidas “objetiva-mente dirigidas contra el Estado burgués”,

Historia - Teoría - Debate · 41

Decisión desconocida sobre gobiernos de los trabajadores

Asamblea obrera en la fábrica rusa Putilov, 1905

Page 42: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

y podría también “terminar en manos de la izquierda.” (Riddell, 2011, pp. 266-7). La visión de Zinoviev estaba abierta a la acusación de que este tipo de “gobierno de los trabajadores” era un eufemismo para referirse a una forma de dominación de la burguesía. Los cambios hechos en la cuarta y última versión de la resolu-ción del Cuarto Congreso no eliminaron el concepto de Zinoviev, pero lo renom-braron como “gobierno ilusorio de los trabajadores”, reforzando el argumento en contra de tal interpretación.

Las traducciones al inglés existentes (ver, por ejemplo, los archivos marxis-tas en internet, http://www.marxists.org/history/international/comintern/4th-con-gress/tactics.htm) se basan en un texto ruso publicado en 1933 (Kun 1933, pp. 301-2). Esta versión usa el tercer borrador de la te-sis del Cuarto Congreso, y no incluye las modificaciones introducidas en la cuarta versión. La tercera versión no enmendada ha servido como base para las críticas de algunos marxistas actuales acerca de que la decisión sobre gobiernos obreros del Cuar-to Congreso enturbiaba la distinción entre gobiernos de los trabajadores y gobiernos burgueses (véase, por ejemplo, comenta-rios de Chris Harman y Tim Potter: http://www.isj.org.uk/?id=295).

El texto definitivo sobre la resolución deja claro que tales críticas están dirigidas a las debilidades que los propios delega-dos del Congreso reconocieron y trataron de corregir. El texto que sigue es una tra-ducción del cuarto y último borrador, en su versión alemana, sobre las actas del Cuarto Congreso. Aparece como el punto 11 del Congreso Tesis sobre las tácticas de la Comintern. (Riddell 2011, pp. 1159-63). Todas las enmiendas añadidas a la tercera versión figuran en cursivas; y las supresiones se indican en las notas.

Las discrepancias entre las distintas ver-siones indican que la cuestión del gobier-no de los trabajadores estaba lejos de ser resuelta en la Internacional Comunista de 1922. Así sigue hoy en día. Es de esperar que una mayor disponibilidad de materia-les básicos ayude a comprender mejor la aplicabilidad de este concepto.

La traducción que sigue está tomada de Hacia el Frente Único: Actas del Cuarto Congreso de la Internacional Comunista de 1922, que se publicó en noviembre de 2011, por Historical

Materialism Book Series. Copyright © 2011 por John Riddell.

Gobierno de los trabajadores[Punto 11 de Acerca de la táctica de

la Comintern, adoptado por el Cuarto Congreso de la Internacional Comunis-ta de 1922]

Como consigna propagandística gene-ral, el gobierno de los trabajadores (o go-bierno de los trabajadores y campesinos) puede ser utilizado en casi todas partes. Como consigna política inmediata, sin embargo, el gobierno de los trabajadores es más importante en países donde la so-ciedad burguesa es particularmente ines-table, donde la relación de fuerzas entre los partidos obreros y la burguesía colo-ca la cuestión de gobierno en la agenda como un problema práctico que requiere solución inmediata. En estos países, la consigna de gobierno de los trabajadores deviene inevitablemente de la táctica de un frente único.

Los partidos de la Segunda Internacio-nal intentan “rescatar” la situación en esos países a través de la promoción y el logro de una coalición de los socialdemócratas con las fuerzas burguesas. Recientemen-te, algunos partidos de la Segunda Inter-nacional (por ejemplo, en Alemania) han intentado rechazar la participación abierta en dicho gobierno de coalición, mientras lo llevan adelante de forma encubierta. Esto es simplemente un intento de apaci-guar a las masas indignadas, una traición sutil hacia las masas trabajadoras.

En lugar de una coalición burguesa – socialdemócrata, abierta o encubierta, los comunistas proponen un frente único de todos los trabajadores y una coalición de todos los partidos de trabajadores, tanto en el ámbito político como económico, para luchar contra el poder de la burguesía, y en última instancia, derrocarla. A través de la lucha unida de todos los trabajado-res contra la burguesía, el aparato estatal puede pasar por encima hacia las manos del gobierno de los trabajadores, fortale-ciendo así el poder de la clase obrera.

Las tareas más básicas de un gobierno de los trabajadores deben consistir en armar al proletariado, desarmar a las organizacio-nes de la burguesía contrarrevolucionaria, introducir el control (de los trabajadores) de la producción, trasladando la carga prin-cipal de los impuestos a los hombros de los

42 · Historia - Teoría - Debate Febrero de 2012

“Como consigna propagan-dística general, el gobierno de los trabajadores (o gobierno de los trabajadores y campe-sinos) puede ser utilizado en casi todas partes. Como con-signa política inmediata, sin embargo, el gobierno de los trabajadores es más importan-te en países donde la sociedad burguesa es particularmente inestable, donde la relación de fuerzas entre los partidos obreros y la burguesía colo-ca la cuestión de gobierno en la agenda como un problema práctico que requiere solución inmediata. En estos países, la consigna de gobierno de los trabajadores deviene inevita-blemente de la táctica de un frente único”

Page 43: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

ricos, y rompiendo la resistencia de la burguesía contrarrevolucionaria.

Tal gobierno de los trabajadores sólo es posible si nace de la lucha de las ma-sas mismas, con el apoyo de organiza-ciones militantes de los trabajadores, creadas por las capas más oprimidas de las masas laboriosas. Incluso un gobier-no de los trabajadores que surge de una combinación puramente parlamentaria, es decir, que es puramente parlamentario en su origen, puede ser la ocasión para un renacimiento del movimiento revolu-cionario de los obreros.

Obviamente, el nacimiento y la exis-tencia de un gobierno genuino de los trabajadores, que persiga una política revolucionaria, debe desembocar en una cruda lucha con la burguesía, y proba-blemente en una guerra civil. Incluso un intento por parte del proletariado de for-mar dicho gobierno de los trabajadores se encontrará desde el principio con la más decidida resistencia de la burguesía. La consigna del gobierno de los trabaja-dores por lo tanto tiene el potencial de unir al proletariado y desencadenar la lucha revolucionaria.

Bajo ciertas circunstancias, los comu-nistas deben manifestar su voluntad de formar un gobierno de los trabajadores con partidos de trabajadores no comunis-tas y organizaciones obreras. Sin embar-go, deben hacerlo sólo si hay garantías de que el gobierno de los trabajadores lleva-rá a cabo una verdadera lucha contra la burguesía a lo largo de las líneas descritas anteriormente. Hay condiciones obvias sobre la participación de los comunistas en tal gobierno, que incluyen:1. La participación en el gobierno de los trabajadores sólo puede darse con el acuerdo de la Internacional Comunista.2. Los participantes comunistas de tal gobierno deben estar sujetos a la super-visión más estricta de su partido.3. Los comunistas participantes de este gobierno de los trabajadores deben tener contacto directo con las organizaciones revolucionarias de las masas.4. El partido comunista debe mantener incondicionalmente su propia identidad pública y una independencia absoluta en la agitación.

A pesar de sus grandes ventajas, la consigna del gobierno de los trabajadores también tiene sus peligros, al igual que

toda la táctica del frente único. Para ata-jar esos peligros [1] los partidos comu-nistas deben tener en cuenta que a pesar de que todo gobierno burgués es también un gobierno capitalista, no todo gobier-no de los trabajadores es verdaderamente proletario, es decir, un instrumento revo-lucionario del poder proletario.

La Internacional Comunista debe consi-derar las siguientes posibilidades: I. Gobiernos ilusorios de los trabajadores.1. Un gobierno liberal de los trabajado-res, tal como el de Australia y como el que podría existir en Gran Bretaña en un futuro previsible.2. Un gobierno socialdemócrata de los trabajadores (Alemania).II. Gobiernos genuinos de los trabajadores.3. Gobiernos de los trabajadores y los campesinos más pobres. Esta posibilidad existe en los Balcanes, Checoslovaquia, etc.4. Un gobierno de los trabajadores con participación comunista [2].5. Un gobierno genuinamente proletario de los trabajadores que, en su forma más pura, puede ser encarnado solamente por el partido comunista.

Los comunistas están dispuestos a marchar con los trabajadores que aún no han reconocido la necesidad de una dic-tadura del proletariado. Los comunistas también están dispuestos, bajo ciertas condiciones y con ciertas garantías, a apoyar un gobierno de los trabajadores que no sea puramente comunista, inclu-so un gobierno de los trabajadores me-ramente ilusorio – por supuesto, sólo en la medida en que defienda los intereses de los trabajadores.

Sin embargo, los comunistas explican simple y directamente a la clase trabaja-dora que, sin una lucha revolucionaria contra la burguesía, no puede ser con-quistado ni sostenido un verdadero go-bierno de los trabajadores. El único tipo de gobierno que puede considerarse un genuino gobierno de los trabajadores es el que está decidido a asumir una lucha resuelta, al menos para alcanzar las de-mandas inmediatas más importantes de los trabajadores contra la burguesía. Ese es el único tipo de gobierno de los

trabajadores en el cual pueden partici-par los comunistas.

Los primeros dos tipos, los gobiernos ilusorios de los trabajadores (liberal y socialdemócrata), no son gobiernos re-volucionarios, pero pueden, bajo ciertas circunstancias, acelerar la descomposi-ción del poder burgués.

Los dos tipos siguientes de gobiernos de los trabajadores (gobiernos de traba-jadores y campesinos, gobiernos social-demócratas - comunistas) no significan la dictadura del proletariado, e incluso no son una etapa transicional históri-camente inevitable hacia esa dictadura. Antes bien, donde sea que vayan a parar, son un importante punto de partida para la lucha por la dictadura.

Sólo el gobierno genuino de los traba-jadores, integrado por los comunistas, representa a la dictadura del proletaria-do plenamente alcanzada [3].

14 de agosto, 2011Traducción: Pilar Gutiérrez

Historia - Teoría - Debate · 43

[3] En lugar del texto en cursiva, que figura ante-riormente, la tercera versión enmendada dice lo siguiente: los comunistas también están prepara-dos para trabajar junto a los trabajadores que aún no han reconocido la necesidad de la dictadura del proletariado. Por lo tanto, los comunistas están dispuestos, en determinadas condiciones y con ciertas garantías, a apoyar a un gobierno obrero no comunista. Sin embargo, los comunistas toda-vía declaran abiertamente que el gobierno de los trabajadores no puede triunfar ni mantenerse a sí mismo sin una lucha revolucionaria en contra de la burguesía. Los dos primeros tipos de gobier-nos de los trabajadores (los gobiernos de trabaja-dores y campesinos, y los socialdemócratas - co-munistas) no están a la altura de representar a la dictadura del proletariado, pero siguen siendo un punto de partida importante para la conquista de esa dictadura. La dictadura del proletariado sólo puede ser un gobierno genuino de los trabajado-res si consta de comunistas. La versión alternati-va publicada en la colección de resoluciones del Congreso carece de los encabezados “ilusorio” y “gobiernos genuinos de los trabajadores”. Allí se reordena el material y se incluye el siguiente pa-saje, que no se encuentra en ninguno de los otros dos textos publicados: los dos primeros tipos no son gobiernos revolucionarios de los trabajado-res, sino regímenes encubiertos de coalición en-tre la burguesía y los dirigentes de trabajadores contrarrevolucionarios. Dichos “gobiernos de los trabajadores” son tolerados por la burguesía en momentos críticos, con el fin de engañar al pro-letariado acerca del verdadero carácter de clase del estado, o a través de la ayuda de dirigentes corruptos, para repeler el asalto revolucionario del proletariado y ganar tiempo. Los comunistas no deben participar en ese tipo de gobiernos. Por el contrario, deben exponer obstinadamente el verdadero carácter del falso gobierno de los trabajadores. Sin embargo, objetivamente, en el período actual del declive capitalista, en el que la tarea más importante es ganar a la mayoría del proletariado para lograr la revolución proletaria, estos gobiernos pueden ayudar a acelerar el pro-ceso de descomposición del poder burgués. (In-ternacional Comunista, 1923, p. 17)

[1] La tercera versión incluye, en este punto, la si-guiente frase: “para combatir la ilusión de que la etapa de la “coalición democrática” es inevitable”[2] La tercera versión dice: “un gobierno de coali-ción socialdemócrata - comunista”

Page 44: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

¿A dónde van los líderes políticos cuando mueren? ¿Quién pasa a

controlar su pasado y su futuro si es que todavía les cabe alguno? No son pregun-tas exclusivas del siglo XXI, pero siguen vigentes. Egipcios, hindúes y un sinfín de culturas orientales han dado respues-tas más profundas, pero ahora se trata de preguntas globales, de ejemplos e imá-genes desconcertantes frente a la muerte de un líder. Perpetuar, modificar o, si se pudiera, borrar su imagen y ascendencia son los motivos. Un modus operandi que no distingue ideología.

Hace apenas unos días, Peter Ramsauer, el ministro de Obras Públicas alemán, propuso trasladar el monumento de Marx y Engels ubicado en la Alexandreplatz de Berlín del Este directamente al cemen-terio. ¿Tan peligrosos se volvieron? ¿O es que son muy feos? A la estatua ya la quisieron barrer en 1989, con la caída del muro, pero nada de esto prosperó, y el debate sólo hace que se hable más y más de los viejos comunistas.

Pero recorramos el año 2011, para ver un puñado de ejemplos variopintos so-bre qué hacer con los símbolos. De Osa-

ma bin Laden a Muammar Gaddafi, del checo Václav Havel al norcoreano Kim Jong-il, sus derroteros e imágenes mor-tuorias siguen transitando las autopistas de la información con algunas verdades y muchas dudas. Bastará recordar las fotos trucadas de Bin Laden que varios medios dieron por ciertas o la infinidad de veces que se anunció la caída del libio antes de que se confirmara de manera brutal. Pero ése, el desinformativo, es otro tema.

Aquí importa un reguero de cruces confusas e inverosímiles que podrían pertenecer a otro milenio pero que ocu-rren en éste. La muerte de una figura política, de un personaje como dispara-dor de lo superficial y lo profundo, de lo efímero y lo perdurable: las estrategias después de su muerte.

No es la nieve y su aspecto sublime sino la distancia cultural que nos sepa-ra lo que volvió sorprendentes las imá-genes de los funerales de Kim Jong-il en Pyongyang, Corea del Norte. Sabe-mos de faraones egipcios y de momias incaicas pero luce anacrónico un em-perador embalsamado y expuesto en un mausoleo más allá del año 2000,

aunque esto ocurra en un lejano país que se autodefine comunista, allá en Asia oriental. Y el del norcoreano abo-na una sucesión de hechos que parecen costumbre en el comunismo staliniza-do: Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Minh, también fueron embalsamados.

Históricamente, buscada o no, esta ha sido una manera de alargar la vida política de los muertos y de algún su-cesor interesado. Así, ideología y polí-tica se ponen a la altura de creencias y mitos, entre otros parentescos no me-nos confusos. Veamos el caso embal-samado de Lenin, en el mausoleo de la Plaza Roja. Pasaron casi 90 años y si-gue intacto pese a que de la revolución rusa queda poco y nada. Alguna vez lo expusieron junto a Stalin, momificados los dos, entre 1953 y 1961, hasta que la desestalinización se encargó de volver a separarlos. ¿Fue un triunfo de Lenin? Es difícil afirmarlo.

Claro que también están los muertos con los que nadie quiere encontrarse. Y mucho menos sus asesinos. El efecto no deseado podrá rastrearse en la foto del Che, inmutable en esa mesa de Bo-livia, mirándonos a todos. Esa imagen dice que las estrategias de los vencedo-res no siempre funcionan. No funcionó con el Che. Y habrá que esperar todavía mucho tiempo para saber qué ocurrirá,

A propósito de estatuas y sarcófagos

La muerte y las ideas

Momias: mudar estatuas de Marx y Engels, embalsamar al em-perador, esconder la tumba de un líder… Las imágenes que pueden volverse símbolos son tema de Estado y muestran las confusas estrategias de poderosos de diversa raigambre frente a lo que vendrá.

44 · Cultura Febrero de 2012

Qué hacer. Año tras año se discute sobre el futuro del cuerpo de Lenin. El líder de la Revolución, el autor materialista y dialéctico ¿seguirá en exposición?

¿Muerto? El Che Guevara como trofeo. Fue la foto de las enseñanzas para quienes se creyeron vencedores

Page 45: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

salvando distancias de todo tipo, con las del cuerpo sodomizado de Gaddafi, que se exhibió varios días en un frigorífico de Misrata, Libia, mientras se descom-ponía. Temeroso, el gobierno rebelde le

tenía reservada una tumba secreta. Casi igual de secreta permaneció

la foto de Bin Laden. La Casa Blanca ocultó esa información, pero decidió en cambio mostrar a Obama y Hillary Clinton contemplando las imágenes del muerto en un despacho. Una manera de decir que estaba muerto sin mostrar al muerto. Pero incluso allí se coló el ho-rror, en el rostro desfigurado de Clinton. ¿No mostró ella más de lo que hubiera mostrado la foto?

Lo que se haga y se muestre tendrá

impacto sobre la simbología del perso-naje, será útil a tal o cual relato. Será un premio o un castigo. Y esto ocurre con los héroes, pero como vemos, también con los villanos. Entre todos se puede

armar una larga lista que evidencia la ausencia de fórmulas.

En un sentido cristiano, la adoración le está reservada a Dios, pues sólo se vene-ra, se honra, a los santos. Pero la ideolo-gía, la política, ¿qué tienen que ver con esto? Tal vez más de lo que se cree.

Las sociedades construyen médiums, quizá buscan que el cuerpo de sus líderes sobreviva a una cultura visual que arra-sa con todo. A una lógica de consumo y descarte omnipresente. Algunos de ellos son la constancia de que los hombres

grandes (ni buenos ni malos) todavía existen. Seres poderosos frente al simu-lacro social en el que la mayoría de los políticos podría ser confundido con un cajero de Banco.

Geopolítica y mercados pisan el terreno de la religión, la literatura, la filosofía e incluso la ciencia en esta discusión sobre el más allá, sobre los muertos útiles y los peligrosos. Son tiempos de desconcierto, en el que imágenes, símbolos y memorias se mimetizan con un presente de mundos reales y virtuales. ¿Cómo era aquello? Los muertos que vos matais gozan de buena salud. Dicho en criollo: las ideas, para bien o mal, no se matan.

Desde Buenos Aires, Daniel Pignon

Cultura · 45

Tradición. El fastuoso ritual dedicado al lider norcoreano no disimula las disputas por el poder entre sus hijos. Horror. Las imagenes de la muerte de Bin Laden no se vieron, pero el rostro de HIllary Clinton algo parece indicar.¿Muerto? El Che Guevara como trofeo. Fue la foto de las enseñanzas para quienes se creyeron vencedores

Page 46: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Con la excusa de presentar dos de sus últimos libros, Los hijos de los días

–aún inédito– y Espejos. Una historia casi universal (2008), que recibió el premio de narrativa José María Arguedas 2011 de la Casa de las Américas, Eduardo Galeano pasó días muy activos en la mayor de las Antillas. Así, después de un retiro de casi 10 años, desde aquél 2003 cuando dijo que Cuba dolía, en sintonía con otros intelec-tuales como José Saramago que anunció su famoso “hasta aquí he llegado”, volvió con un discurso emotivo. Aquí reproduci-das sus palabras de entonces y una serie de declaraciones de ésta, su última visita.

2003: Cuba dueleLas prisiones y los fusilamientos en Cuba

son muy buenas noticias para el superpoder universal, que está loco de ganas de sacar-se de la garganta esta porfiada espina. Son

muy malas noticias, en cambio, noticias tristes que mucho duelen, para quienes creemos que es admirable la valentía de ese país chiquito y tan capaz de grandeza, pero también creemos que la libertad y la justicia marchan juntas o no marchan…

2012: El regresoPude reencontrarme con viejos amigos,

y también pude recorrer más a fondo a La Habana, que es un placer aparte. Ya lo ha-bía hecho antes, en compañía de Eusebio, ‘El Creador’ (Eusebio Leal, condujo desde 1981 las obras del Centro Histórico) y esta vez pude confirmar que se merece un capí-tulo del Génesis para sustituir al de la Biblia, porque Dios hizo al mundo en una semana, pero este en pocos años ha hecho La Haba-na Vieja… parecía condenada a la ruina, y que él la levantó y con ese impulso creador que tiene logró multiplicarla, descubriendo la energía que yo no sabía que contenía.

La Revolución hizo lo que pudo, no lo que quiso

Cuba está viviendo un período apasio-nante de cambios. Creo que eran cambios que la realidad fue incubando, que no na-cieron como Atenea de la cabeza de nin-gún dios, nacieron de la energía acumulada por una sociedad que es capaz de cambiar, y esa es la prueba de que está viva. Es evi-dente que se había llegado por un camino que tuvo su sentido y fue impuesto por las circunstancias, porque la Revolución Cu-bana hizo lo que pudo y no lo que quiso; a raíz del bloqueo y mil y una formas de lí-mites impuestos desde afuera al desarrollo de su energía creadora...

Internet bloqueadaHe intentando comunicarme virtualmen-

te desde el hotel donde estoy y me he topa-do con ese cartelito de ‘You want to enter from a forbidden country’, ‘Usted quiere entrar desde un país prohibido’. Pensé, ‘qué orgulloso estoy de ser casi compatrio-ta de los habitantes de ese país prohibido’:

¿prohibido por quién?, ¿prohibido por qué? Prohibido porque a pesar de todas sus con-tradicciones y dificultades sigue siendo un ejemplo de dignidad… También prohibido por el peligroso ejemplo de solidaridad… a pesar de sus condiciones de vida muy difí-ciles. Esos dos contagios han puesto tantas trabas en los procesos de cambio que esta Revolución necesita llevar adelante que de ahí viene lo de ‘forbidden country’, ‘país prohibido’. Si es por eso yo también quiero ser prohibido, como el país donde estoy.

ContradiccionesQueremos una unidad latinoamerica-

na sin desconocer que América Latina es también un espejo de las desigualdades del mundo, y muchas veces esas desigual-dades se proyectan de mala manera entre los países latinoamericanos… Las con-tradicciones existen, por eso es tan difícil que nos pongamos de acuerdo en cosas tan obviamente necesarias, como esta iniciati-va de Hugo Chávez que es el Banco del Sur. Cuesta llevarla adelante justamente por esas contradicciones que hay entre los países más poderosos y más débiles dentro del propio espacio latinoamericano.

¿Qué tienen que ver un argentinoy un haitiano?

Por suerte somos diversos; más de un iluminado en un debate público me decía ‘qué tanta América Latina ni América Lati-na. ¿Qué tiene que ver un argentino con un haitiano?’. Y yo lo miraba con pena. Po-bre hombre, él no sabe que lo mejor que te puede ocurrir es ser diverso, y nuestra gran virtud es que contenemos todos los colo-res, los olores del mundo en la diversidad latinoamericana. Si no estaríamos conde-nados a aceptar lo que el sistema nos obli-ga a obedecer, ‘elige, ¿de qué quieres mo-rir, de hambre o de aburrimiento?’. Yo creo que tenemos que contestar, ‘no queremos morir, ni de hambre ni de aburrimiento’.

Con información de La Jiribilla, Cubadebate y agencias.

Reconciliación: después de va-rios años de ausencia el escritor uruguayo volvió a Cuba, donde ofreció charlas y lecturas en sa-las desbordadas de público.

46 · Cultura Febrero de 2012

Eduardo Galeano

“Quiero ser prohibido como el país donde estoy”

Page 47: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Con el antecedente menos estruendo-so del Patriot Act que la Casa Blan-

ca promulgó tras los atentados de 2001, o de la seguidilla de juicios a Wikileaks y sucedáneos, esta vez los lobbys de la industria cinematográfica y la farmacéu-tica junto con la cámara de comercio de Estados Unidos avanzaron con dos pro-yectos de ley: Sopa (Stop Online Piracy Act / Ley para frenar la piratería online) y Pipa (Protect IP Act / Ley para pro-teger la propiedad intelectual). Ambos permitirían penalizar a cualquier sitio estadounidense que linquée sitios web que almacenan versiones gratuitas de pe-lículas, videojuegos, libros y otros con-tendidos que están bajo copyright. Dado el dominio estadounidense sobre la web, significan leyes de alcance global.

Pero si el Congreso había escuchado a Hollywood, luego tendría una represen-tación inmediata de cómo ha cambiado

la balanza de la distribución y consumo de productos culturales. Wikipedia, Go-ogle, Facebook y Twitter, los grandes de la web, salieron rápido a hacer campaña contra la Sopa sumando a miles de sitios y cientos de millones de usuarios que cana-lizaron su descontento en una verdadera demostración de fuerza colectiva.

Se podrá discutir luego si los millones de usuarios que comparten datos, activi-dades políticas e intimidades de distinta calaña en estos mismos sitios, son tan ingenuos como funcionales a compañías como Facebook, Google o Twitter que maravillan con sus herramientas pero también son corporaciones estadouniden-ses sobre las cuales llueven sospechas.

Se puede discutir si la generosidad de los usuarios responde al hecho de que compartir, en el mundo digital, cuesta poco o nada. Hay quienes lo asumen como una causa política, la construc-

ción colaborativa del conocimiento; pero para los escépticos, estos chicos de la generación download mucho se preocupan por mantener sus consumos y nada por las viejas desigualdades del capital.

Si usuarios y empresas lograron en tiempo record el cambio de opinión de una buena parte de los congresistas y que se pospusiera la ley, de inmediato se abrió otra batalla al margen de las ins-tituciones. El triunfalismo desmedido de muchos internautas se convirtió en bronca cuando el FBI decidió el cierre de Megaupload, uno de los sitios ícono del intercambio de archivos, al que mi-llones de personas y empresas suben y bajan películas, libros y videojuegos. La consecuencia inmediata fue la reacción del colectivo hacker Anonymous, que bloqueó páginas del Departamento de Justicia estadounidense, del gobierno de Brasil y de varias firmas de Hollywood. Todos al margen de la ley.

Es curioso que no exista una reacción tan global frente al hambre o la explota-ción. Pero es evidente que la “libertad de internet” se ha convertido en un asunto central para la vida cotidiana de una bue-na parte de la población del planeta. Otra vez tarde, los lobbistas de la industria no dimensionaron que este mundo hiperco-nectado, canonizado como participativo y democrático desde el minuto cero, ya tiene armas de sobra para enfrentarlos. Pero a medida que crecen estas armas también se afinan las herramientas para vigilar internet y, en última instancia, no sería conspirativo afirmar que el Depar-tamento de Estado maneja la llave para encender o apagar internet en casi todo el mundo occidental.

De este escándalo, una escalada que recién empieza, se puede sacar algunas conclusiones. Es necesario saber que a medida que crecen las posibilidades de acceso, también lo hacen los disposi-tivos de control. Y que las leyes que se apliquen a la web van a legislar en otra cultura. La batalla por el copyright será sólo una entre muchas.

Desde Buenos Aires, Horacio Bilbao

Copyright: la movilización planetaria virtual que motivó la presen-tación de dos proyectos de ley para avanzar sobre el control de los contenidos en internet abre una serie de interrogantes complejos. Semejante batifondo responde a una de las tantas crisis del capita-lismo, la del modelo de autor basado en el copyright, empujada por unos medios tecnológicos y nuevo grupo de poderosas empresas que, mientras aceleran las ventas de computadoras y dispositivos varios e incentivan una cultura en red en la que todo se produce y comparte con costos mínimos, pretenden mantener un viejo sistema de leyes que son (fueron) los pilares de las llamadas industrias culturales

Cultura · 47

El colectivo hacker bloqueó páginas web del gobierno estadounidense luego que el FBI cerrara el popular sitio de descargas Megaupload

Sopa de letras

Otras batallas del futuro

Page 48: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Presentado en diciembre, en la sala Mario Benedetti de la Asociación Gene-ral de Autores de Uruguay, el libro abor-da la vida de la militante clandestina Lucía Topolansky Saavedra, ex miem-bra de la Columna 15 del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros, organización guerrillera donde la actual primera dama y senadora nacional, la más votada en las últimas elecciones, estuvo a cargo de los principales ope-rativos militares en los años previos y

durante la última dictadura cívico mi-litar (1973-1985). Para Nelson Caula, la obra trasciende la historia biográfica y “permite reconstruir un período de nuestro pasado reciente”.

¿Qué aspecto de la vida de Topolansky aborda especialmente el libro?

El texto se centra en su vida de militan-te clandestina, básicamente en la Colum-na 15 del Movimiento de Liberación Na-cional – Tupamaros (MLN), que tenía a su cargo los principales operativos mili-tares, donde Topolansky estuvo al frente de algunos Comandos y Subcomandos; también el largo período de cerca de 13 años de detención en las mazmorras de la dictadura militar.

Otro aspecto destacado es el de su in-fancia y juventud, que comenzaron en el seno de una familia pudiente radicada en las zonas de alto nivel social, continuaron con experiencias de extensión parroquial cristiana en los barrios más carenciados de Montevideo y luego concluyeron en una activa militancia en pos de transfor-maciones sociales y políticas desde la trinchera de lucha más radical. Esta his-toria trasciende a Lucía Topolansky, ya que nos permite reconstruir un período de nuestro pasado reciente (previo al golpe de Estado), que todavía hoy muchos quie-

ren presentar como la “democracia ideal”, cuando en realidad fue un momento to-talmente caótico donde imperaban la co-rrupción, sucesivas intentonas golpistas de extrema derecha durante casi toda la década de 1960, inmensas injusticias so-ciales y la reacción de un amplio sector de la juventud en casi todo el mundo: el Mayo Francés, Tlatelolco, Praga…

¿Qué importancia tuvieron las mujeres en la lucha armada de aquellos años en Uruguay?

Sin dudas una gran importancia. De he-cho, como se cuenta en el libro, así como desde las mismas cárceles de los hom-bres se sustrajo un núcleo de tupamaros para instalarlos en cuarteles en condicio-nes infrahumanas –los conocidos nueve rehenes de la dictadura, algo muy simi-lar se hizo con cerca de 11 mujeres del MLN. Por una de estas instancias pasó la propia Topolansky. Este libro es tam-bién, de alguna manera, la historia de su hermana melliza, María Elia. Ambas, y un grupo considerable de mujeres, fue-ron tanto o más importantes que muchos de los líderes históricos del MLN, cosa que seguramente habrá de empezar a considerar a raíz de este libro.

Desde Montevideo, Georgina Rodríguez

48 · Leer - Saber - Actuar

Ana la guerrillera

Nelson Caula y Alberto SilvaEdiciones B. Grupo Z, Montevideo, 2011250 páginas; ISBN: 978-9974-8317-6-6

Una historia de Lucía Topolansky

Febrero de 2012

Page 49: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

David HarveyBoitempo; San Pablo, noviembre de 2011240 páginas; ISBN: 978-85-7559-184-0

Al socaire del vigoroso despliegue del género policial, este autor de origen turco y nacionalidad griega busca y con-sigue fusionar novela detectivesca y so-ciología en el convulsionado escenario de la Grecia contemporánea. Economis-ta en su origen, Márkaris ha hecho en sus últimos textos una descripción con-sistente y vívida de la crisis capitalista. Ufanado por su condición de “política-mente incorrecto”, el autor -presumi-blemente comunista en alguna etapa de su carrera- no trepida en calificar como terrorista a Ernesto Guevara, al tiempo que en esta entrega desarrolla una trama hábilmente tejida, cuyo corolario pare-ciera justificar el asesinato como res-puesta a las iniquidades del mecanismo capitalista, en este caso a través de de-portistas víctimas de la enajenación por el negocio del triunfo a cualquier precio. El protagonista, comisario Kostas Jari-tos, encarna un funcionario simpático y correcto, víctima cotidiana de un país que se derrumba. A la eficiencia amena y atrapante del relato se suma oportuni-dad y celeridad: el lector hallará en estas páginas los avatares que la prensa diaria comunica sobre el colapso económico y político griego.

Etat des resistancesdans le sud- 2009

Face à la crise alimentaire

El techo de la ballena Antología 1961-1969

América Latina

“El partido de Wall Street tuvo su tiem-po y falló miserablemente. Cómo cons-truir una alternativa a partir de su ruina es tanto una oportunidad imperdible como una obligación que nadie puede o debería jamás evitar”. Es con esa máxima que el geógrafo académico David Harvey inicia su nuevo libro. El autor parte del análisis de la crisis inmobiliaria de las subprime de 2008 para demostrar que, a pesar de su alcance y magnitud, no difiere de crisis pasadas. Para eso, estudia las condiciones necesarias para la acumulación del capital y utiliza un riguroso arsenal teórico al ex-poner el papel fundamental que las crisis tienen en la reproducción del capitalismo y los riesgos sistémicos de largo plazo que el capital representa para la vida en el plane-ta. Riesgos estos inherentes al capitalismo de libre mercado, que los economistas no fueron capaces de comprender cuando la crisis explotó y hasta hoy parecen no te-ner idea de qué ocurre ni de qué hacer. No siempre hubo esa ceguera, dice Harvey. En los primeros años del capitalismo, econo-mistas políticos de todos los matices se es-forzaron por entender los flujos del capital, pero en los últimos tiempos se alejaron del ejercicio de comprensión crítica para cons-truir modelos matemáticos sofisticados.

La posición que ocupan los intelectuales es el tema del trabajo de R. Donaire, cuestionan-do su mera caracterización como clase media o pequeña burguesía al hacer observables el desarrollo de su proceso de proletarización.

Donaire y G. Rosati utilizan datos censa-les de 1991 y 2001 para proponer una nueva conceptualización de las diferentes estructuras económico sociales concretas argentinas.

N. Iñigo Carrera, S. M. Cavalleri y M. Mu-rruni muestran quiénes constituyen la super-población relativa en la Argentina actual e intentan medir su volumen, señalando la ten-dencia a su incremento, independientemente de las fluctuaciones del ciclo industrial.

F. Rodríguez describe las luchas de los obreros de Propulsora Siderúrgica entre 1973-1975, apuntando a repensar la heterogeneidad interna de la clase obrera.

G. Pérez Álvarez analiza los sujetos, orga-nizaciones y formas de lucha en el noreste del Chubut a partir de la transformación generada por el abandono del modelo de polos de desa-rrollo mediante la promoción industrial.

El número contiene también siete cuadros sobre los sujetos, tipos de hecho, organización convocante y lugar donde se desarrolló el con-flicto social en Argentina durante el año 2010, y una Reseña de las Actividades (artículos, libros, participación en congresos) realizadas por in-vestigadores del PIMSA en el año 2010.

PIMSADocumentos y comunicaciones 2010

Con el agua al cuello O enigma do capitale as crises do capitalismo

Varios AutoresAño XIII, Nº 13; Buenos Aires, septiembre de 2011238 páginas; ISSN: 0329-1456

Petros MárkarisTusquets; Buenos Aires, noviembre de 2011322 páginas; ISBN: 978-987-870-071-9

José Ángel Pérez GarcíaEl perro y la rana; Caracas

Leer - Saber - Actuar · 49

Autores Varios Monte Ávila; Caracas

384 páginas; ISBN: 978-980-01-1657-9

Page 50: América XXI Nº 82 - Febrero 2012

Tres factores marcan la diferencia de este nuevo intento con las limitadas y al cabo fallidas experiencias previas: la inexisten-cia de la Unión Soviética en su doble papel de poderoso sostén y freno implacable; la existencia del Alba y los gobiernos revolu-cionarios que la componen y, último pero de primera importan-cia, la magnitud sin precedentes de la crisis capitalista en curso.

Esto último constituye la poderosa fuerza material que determina el movimiento general. Pero el complemento subjetivo está en pro-tagonistas marcadamente diferentes a los perfilados por el siglo XX. Las definiciones y prácticas antimperialistas de los países del Alba, con eje sobresaliente en la militancia internacional de Venezuela, son una novedad histórica. Como lo es el contenido conceptual pro-fundo desde el cual Ahmadinejad encarna el estado islámico iraní.

Mucho será necesario estudiar, conocer y reflexionar para comprender el proceso político desenvuelto en aquel país des-de 1979, cuando un formidable movimiento de masas depu-so al títere impuesto por Estados Unidos en Teherán. Además de despojarse de la altanera superficialidad eurocentrista, que ve la paja en el ojo ajeno y omite la viga en el propio, habrá que seguir de cerca los resultados objetivos de la estrategia de apertura mundial que Irán está llevando a cabo en todos los te-rrenos (ver Ofensiva mediática). La riqueza histórica y cultural del pueblo persa, su férrea y muy arraigada voluntad antim-perialista colectiva, con una conducción política consecuente, todo combinado con el ímpetu revolucionario en los países del Alba e inmerso en una época de profundas convulsiones, es la argamasa apropiada para producir grandes cambios cuali-tativos en unos y otros, precisamente en momentos en que la prolongada agonía capitalista pone de manifiesto una irrespi-

rable degradación cultural en Occidente. El derrumbe imperial exige también, y acaso ante todo, una revolución cultural.

Grandes ausentesPlasmado ya este verdadero frente antimperialista transcon-

tinental, no explícito aunque sí en despliegue y franco avance, resalta aún más la omisión de tres protagonistas necesarios: los movimientos obreros y estudiantiles de todo el mundo (parti-cularmente de Europa, donde permanecen anestesiados pese al brutal azote de la crisis), los partidos antimperialistas y revolu-cionarios de todo el mundo (muy en especial de Asia y África) más los movimientos sociales genuinos (notoriamente aque-llos de América Latina cuyos gobiernos no integran el Alba). El tercer protagonista ausente cuya emergencia no admite de-moras es un movimiento antiguerra de alcance mundial.

En la primera semana de julio próximo el Foro de São Paulo tendrá su Encuentro regular, esta vez en Caracas. Bloque ori-ginalmente afirmado como punto de nexo para organizaciones y partidos de izquierda de América Latina y el Caribe, el FSP está desde hace años bajo la hegemonía de corrientes socialde-mócratas. Pese a todo, es de esperar que los aires de la Revo-lución Bolivariana la oxigenen y alienten su participación en esas tareas urgidas por la necesidad de poner freno al belicis-mo más irracional y riesgoso de todos los tiempos.

No son Chávez y Ahmadinejad quienes provocan pánico a la burguesía internacional. Es la posibilidad de que esa fuer-za latente, la más poderosa, la única capaz de contrarrestar la potencia destructiva del imperialismo en caída, dé un salto por sobre siglos y alumbre una nueva era.

Tras la gira tricontinental de Hugo Chávez en octubre de 2010, bajo el título Geoestrategia y Revolución América XXI afirmaba en noviembre de ese año: “Comenzó a plasmar, en escala mayor, la geoestrategia de la Revolución Bolivariana. La existencia de nuevos polígonos de poder planetario, en detrimento de Washington, ya no es un mero proyecto”...“Resultó sorprendente la enfática elocuencia de Ahmadi-nejad en su posición antimperialista, pero sobre todo en su compromiso al denunciar los intentos desestabilizadores de Estados Unidos en Ecuador y Venezuela, la condena a las conspiraciones golpistas en América Latina, que habría de culminar con un llamado singular en todos los sentidos: la constitución de lo que denominó ‘un frente amplio desde América Latina hasta Medio Oriente’”.

50 · Nota de tapa / Análisis de la noticia Febrero de 2012

viene de pág. 17

Page 51: América XXI Nº 82 - Febrero 2012
Page 52: América XXI Nº 82 - Febrero 2012