América y Sus Habitantes Antes de La Llegada de Colón

10
América y sus habitantes antes de la llegada de Colón Antes de la Conquista, en América había un desarrollo desigual. Contaba con zonas altamente pobladas y otras casi desiertas. Las estimaciones de población para la época son muy diversas, abarcando un rango desde los 13,5 millones de habitantes, hasta los 90 ó 112 millones. En el norte estaba el Imperio Azteca, en un estado de civilización superior basado en el cultivo del maíz. Los Mayas ocupaban el sureste de México, la península de Yucatán y la actual Guatemala. En el subcontinente sur estaban los Incas, desde Ecuador hasta el centro de Chile. Integración Existían, además, muchos pueblos no sometidos a ninguno de estos imperios y que dominaban regiones más o menos extensas. Sin duda, ellos tenían noticias o conocían a los otros, considerándose que la integración era muy intensa. La conquista y anexión del Nuevo Mundo por parte de España se realizó en menos de 50 años. Las Antillas fueron el punto de partida para llegar al imperio azteca; desde Panamá, por la costa del Pacífico, se avanzó a Perú y Chile; y la empresa de Hernando de Magallanes, que bordeó el continente por el Atlántico, permitió la penetración del Plata. La colonización del interior se realizó desde el Alto Perú.

description

América y sus habitantes antes de la llegada de Colón

Transcript of América y Sus Habitantes Antes de La Llegada de Colón

Amrica y sus habitantes antes de la llegada de Coln

Antes de la Conquista, en Amrica haba un desarrollo desigual. Contaba con zonas altamente pobladas y otras casi desiertas. Las estimaciones de poblacin para la poca son muy diversas, abarcando un rango desde los 13,5 millones de habitantes, hasta los 90 112 millones.

En el norte estaba elImperio Azteca, en un estado de civilizacin superior basado en el cultivo del maz.Los Mayasocupaban el sureste de Mxico, la pennsula de Yucatn y la actual Guatemala. En el subcontinente sur estaban los Incas, desde Ecuador hasta el centro de Chile.

IntegracinExistan, adems, muchos pueblos no sometidos a ninguno de estos imperios y que dominaban regiones ms o menos extensas. Sin duda, ellos tenan noticias o conocan a los otros, considerndose que la integracin era muy intensa.

La conquista y anexin del Nuevo Mundo por parte de Espaa se realiz en menos de 50 aos. Las Antillas fueron el punto de partida para llegar al imperio azteca; desde Panam, por la costa del Pacfico, se avanz a Per y Chile; y la empresa de Hernando de Magallanes, que borde el continente por el Atlntico, permiti la penetracin del Plata. La colonizacin del interior se realiz desde el Alto Per.

Los incasAgricultura:La agricultura fue la base de la economa del imperio incaico. La produccin era muy variada y los cultivos ms importantes eran el maz y la papa. Los incas aplicaron diferentes tcnicas agrcolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona rida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas.En las laderas de la sierras, el cultivo en terrazas permiti un mejor aprovechamiento de la tierra frtil y facilit el riego. Como tcnica de labranza el palo cavador y una maza de cabeza de piedra, no conocan la rueda

SOCIEDADEn la sociedad incaica se podan diferenciar varios grupos sociales.La nobleza real incaica estaba formada por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. Controlaban el Estado y vivan de los tributos que entregaban los campesinos. Los curacas, o nobles de provincia, eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus).Su instruccin se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vnculos familiares, que tenan antepasados en comn y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia segn el nmero de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu deba entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas. Entre los incas las tierras se dividan en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya produccin alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenan al Inca , a los sacerdotes y el ejrcito, y las del Sol, con las que se mantena el culto a los dioses. Los campesinos deban obligatoriamente trabajar en todas. Todos los pueblos que pertenecan al imperio tenan la obligacin de entregar al Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o de productos manufacturados, segn la produccin caracterstica de cada zona.

ECONOMIALa cra de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economa incaica. De ella obtenan lanas, carne y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta ms de 45 Kg. de peso soporta las grandes alturas.La ganadera incaica era un elemento bsico en la economia de los Incas, y, al igual que la tierra, los rebaos eran propiedad del estado y estaban divididos en tres categoras. Cada comunidad posea un cierto nmero de animales, pertenecientes a cada categora, que deba cuidar y atender y cuyos productos deba entregar al estado en su totalidad. Los nicos animales domsticos eran un grupo de camlidos: la lama, el guanaco, la alpaca y la vicua. La llama se aprovechaba por su lana y como animal de carga; y las vicuas y alpacas proporcionaban las finsimas lanas que se destinaban a las bellas telas del inca y su squito.La economa Inca, dirigida por el estado, era sobre todo agraria, y se basaba en cultivos como la papa, o patata y el maz.

CREENCIASLa antigua civilizacin Inca era muy apegada a sus creencias religiosas basadas en los astros del cielo. crean en muchos dioses. El dios Viracocha era considerado el dios de la vida, del Sol y de la Luna. Todos los dems dioses estaban subordinados a l. Al Sol se le atribua los beneficios que haca prosperar la agricultura. Era ms reverenciado, a quien se ofreca el mayor nmero de tributos, mujeres y de sacrificios, iban a parar a la casta de los sacerdotes. Incluso los emperadores le rendan tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda regin conquistada se levantaba algn altar en su nombre; frecuentemente la adoracin a Inti y al Sepa-Inca eran confundidas.

VESTIMENTALa vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas. Los hombres vestan un taparrabo, una tnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias similares a los de las mujeres. Tambien La forma de vestir reflejaba la clase social de una persona. La gente de buena posicin llevaba ropas de buen material, con adornos primorosos de colores vivos. Los incas fabricaban sus telas a partir de la lana, aunque en la costa se prefera el algodn. La gente comn llevaba telas de lana de alpaca, mientras que los nobles las llevaban de lana sedosa de vicua.Los hombres peruanos llevaban una pequea bolsa bajo el manto, colgada del hombro. En ella llevaban hojas de coca para masticar y amuletosEn la regin andina la gente llevaba gorros de punta, de lana o algodn.Los incas hacan sandalias con cuero del cuello de la llama. En potras regiones, las sandalias eran de lana o, de fibra de loe.En algunas tumbas peruanas antiguas se han descubierto ponchos finamente tejidos envolviendo momias.

VIVIENDAS:Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobn y la piedra dependiendo del lugar de construccin. Al encontrarse Machu Picchu en la zona interandina a 2350 m sobre el nivel del mar, hizo de la piedra, el nico material para la realizacin del proyecto.el adobe (ladrillo de arcilla secado al sol) o la piedra para sus construcciones, stas carecan por lo general de ventanas (la luz entraba por pequeos nichos y por las puertas abiertas en los muros). El ajuste de las piedras resultaba tan perfecto, que entre una y otra no quedaban separaciones.

LOS AZTECAS.ECONOMIA:Las principales actividades econmicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio.Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el mbito agrcola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con caas, ramas y barro.A travs de las chinampas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos bsicos de los aztecas eran el maz, el frijol, la calabaza y el aj.El crecimiento de la poblacin en el valle de Mxico, que sumaba alrededor de un milln y medio de habitantes en 1519, fue uno de los factores que impuls a los mexicas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos ms demandados por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodn, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas.Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitln en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunan millares de personas. Se desconoca la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao.

AGRICULTURA:La agricultura era la base de la vida azteca; el nmero de las especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constitua el maz.La agricultura era la base de la vida Azteca junto con el maz. El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconoca que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu , siendo por lo tanto sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostena a sus miembros. Las continuas guerras y los gastos pblicos exigan la explotacin de extensas parcelas . La agricultura se basaba en el cultivo de maz, aj, frijoles , tomate, etc . Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentacin del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque, y tambin conocan el tabaco. Los aztecas que llegaron tardamente al valle se vieron obligados a residir en las islas e idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que les permiti aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a la consecuencias de su crecimiento demogrfico. Al haber agricultura tuvieron la necesidad de desarrollar la hidrulica para la construccin de canales de riego

CREENCIAS:Su religin era politesta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales.Los dioses aztecas ms importantes estaban relacionados con el ciclo solar y agrcola. Tezcatlipoca, dios de la noche y de los guerreros, mientras que Quetzalcatl, la serpiente emplumada, era el creador del hombre y protector de la vida y la fertilidad. Los aztecas aportaron al valle de Mxico el culto a Huitzilopochtli, el dios del sol y la guerra, al cual se le sola ofrecer sacrificios. Tlloc, muy venerado por los pueblos del valle, era el dios de la lluvia y del rayo. Dicen que los aztecas provocaban las llamadas "guerras floridas", para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.

SOCIEDAD:La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podan ser vendidos como esclavos, sola hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podan comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenan la libertad inmediatamente.A los plebeyos o macehualtin se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construan su casa. Sin embargo, a las capas ms bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se les permita tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se haban ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).

VIVIENDA:Los Aztecas vivan en viviendas diferentes segn la clase social. Las casas de los nobles eran de piedra cubierta con estuco . Algunos posean dos pisos y tenan varias piezas alrededor de un patio. Adentro estaban llenas de lujosos muebles y los rodeaban grandes jardines repletos de flores fuentes y estanques con peces. Las casas de los campesinos eran muy sencillas con paredes de adobes o de ramas, ambos bloqueadas con yesos. Ambos elementos rechazaban el calor. posean ventanas y la nica abertura era la entrada, que en vez de puerta tena una cortina de caas que colgaban. Adentro haba muebles de paja y pieles para dormir. De noche se alumbraban con antorchas. Cada casa tena una especie de bao de vapor llamado Temascal. El mecanismo era el siguiente, en una pieza se calentaban piedras y luego se les echaba agua, entonces la persona se frotaba el cuerpo con jabn hecho de un rbol llamado Copalxocotl

VESTIMENTA:Las mujeres llevaban el huipil y quechquemitl, camisola, una falda debajo, y mantilla, respectivamente. Los pigmentos para teir los gneros eran de origen natural, el ndigo, por ejemplo, provena de una planta indigfera y el rojo o prpura se extraa de un tipo de caracol.Los hombres usaban el maxtle o taparrabo, una tira de algodn que pasaba por las ingles, enlazndose a la cintura y una especie de sandalia llamada cactli que slo tenan talonera y tiras para ser anudadas a la pantorrilla.

LOS MAYASECONOMIA: Los Mayas basaron su economa principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacera de animales salvajes y coleccionar productos del bosque tambin eran actividades importantes. La agricultura Maya tambin se bas en cosechar maz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requera una tierra abundante, desde que baj la productividad de la regin de la tierra karstic con una capa de mantillo delgado en la cumbre. Para hacer esto fue necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro aos.

AGRICULTURA: la base de la agricultura maya fue el sistema de roza, tumba y quema, que puede describirse de la siguiente manera: una vez elegido el terreno que se va a cultivar, se corta la vegetacin arbustiva y los rboles pequeos. esa es la roza. la tumba consiste en derribar los grandes rboles, dejando en pie slo aquellos que se considera necesario o conveniente preservar. Finalmente, transcurrido un tiempo para permitir que se seque la vegetacin muerta, se procede a quemarla para limpiar el terreno y abonarlo con las cenizas. Despus de ello, se siembra durante dos o tres aos consecutivos.

CREENCIAS: crean que antes de existir nuestro mundo haban existido otros, pero que estos haban sido destruidos por diferentes catstrofes. El universo tena tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tena 13 capas (la ltima de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntik. El dios Itzamn, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, rega el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Seores de la Noche.

SOCIEDAD: La elite social la constituan los sacerdotes y los nobles, que residan en la ciudad (que era tambin el centro religioso). Los campesinos vivan en las zonas rurales cercanas a la ciudad. La base de la economa era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maz, el algodn y el cacao. Este ltimo tuvo tanta importancia que lleg a ser utilizado como moneda. Exista la esclavitud. Se supone que esos esclavos seran la mano de obra para la construccin de las pirmides colosales, pero ayudados por los campesinos. Tambin debieron existir grupos de artesanos especializados.

VIVIENDA: se basan en la choza ancestral, con paredes de delgados troncos de rboles de la regin y adobe, cubierta por una techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazn de madera. La vivienda verncula -perfectamente adaptada al clima tropical- se compone, en cada familia, de una o dos chozas casi siempre paralelas. Esta choza tradicional -que an hoy se puede observar en los poblados de Yucatn- se remonta al hbitat milenario de la poca precolombina. No ha cambiado nada desde los albores de la sociedad Maya, hace tres mil aos.

VESTIMENTA: hombre, con un taparrabo consistente en una faja que se arrollada a una faldilla corta de cuero (mastil) llamada maxtat. Las mujeres se ponan una falda de cintura a los pies solan tambin llevar un pao cuadrado que cubra el busto y se anudaba a la espalda. Tanto hombres como mujeres calzaban sandalias y llevaban una manta, adems de lo dicho. Los habitantes de la ciudades se vestan de acuerdo con su rango, que se manifestaba en la vestimenta. Por ejemplo el hombre de la clase popular vesta un calzn sujeto a la cintura por una faja, y una camisa sin mangas. Las mujeres en cambio, se ponan una camisa con tres aberturas, llamadas huipil, que le cubra el torso; desde la cintura a los pies se arrollaban un refajo de colores. Las clases superiores portaban las mismas prendas pero de mejor calidad.