AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una...

8
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 10.7 13.2 11.8 10.7 12.8 12.4 14.3 13.4 13.1 11.0 11.5 11.5 10.9 Añaden recaudación local como criterio en las fórmulas para las participaciones federales Trasladan a los estados facultad de cobrar la tenencia vehicular IMPUESTOS $ ESTADÍSTICAS DE INEGI Tras dos reformas en los últimos 12 años que pretendían elevar la recaudación local, la participación de los ingresos propios en el total se estancó. Un nuevo pacto fiscal, como piden varios gobernadores, debe mejorar la capacidad recaudatoria de los estados: experto > 4 EXCELSIOR LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 DINERO [email protected] @DineroEnImagen Déjese de ilusiones La crítica irracional dice en automático “se acabaron el guardadito”. Análisis Superior, David Páramo > 3 Como si se tratara de fondos que deberían conservarse permanentemente y que se tratara de una traición a la patria el que hayan sido usados. Adiós guardaditos, llegan las tijeras Activo Empresarial, José Yuste > 2 AMLO y las ganancias “razonables” Desde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4 El Contador 3 Édgar Amador 6 Luis E. Mercado 6 Paul Lara 7 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TASA OBJETIVO 5.0000% 4.5000% -0.5000 pp. TIIE DE FONDEO 4.4800% 4.4900% +0.0100 pp. TIIE A 28 DÍAS 4.7725% 4.7690% -0.0035 pp. CETE A 28 DÍAS 4.4300% 4.5000% 0.0700 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC 37,647.19 37,794.25 +0.39% DOW JONES 28,492.27 28,653.87 +0.57% S&P 500 3,484.55 3,508.01 +0.67% NASDAQ 11,625.34 11,695.63 +0.60% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR BANCARIO $22.1060 $21.8060 -$0.3000 DÓLAR SPOT $22.5700 $22.1600 -$0.4100 EURO $26.2059 $25.9199 -$0.2860 LIBRA $29.3010 $29.0542 -$0.2468 CABIFY, OPTIMISTA Cabify México tiene la expectativa de recuperar los volúmenes registrados previos a la pandemia en los próximos dos meses. > 7 DE LA REDACCIÓN [email protected] El Infonavit lanzó el nuevo programa de fi- nanciamiento para au- toproducción ConstruYO Infonavit con el que se es- pera beneficiar a hasta 2 mil familias este año, con el fin de coadyuvar en la reactivación económica. A través de un co- municado, el organismo presentó ConstruYO In- fonavit, que es un crédito sin garantía hipotecaria que otorga una entidad financiera, para satisfa- cer la necesidad de los derechohabientes que no quieren o no pueden comprar vivienda y pre- fieren la construcción progresiva o el mejora- miento de su casa a través de la autoproducción. El programa comen- zará hoy 31 de agosto en Baja California, Oaxaca, Zona Metropolitana del Valle de México, Nayarit, Jalisco, Chiapas y Yucatán; donde se estima una de- rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi- nanciamientos, con los cuales se podrán adquirir materiales y pagar mano de obra. Expresó que Constru- YO Infonavit está dirigido a todos los trabajadores, sin importar su nivel de ingreso, y puede ser utili- zado en cualquier tipo de propiedad: privada, ejidal, comunal o derivada de un programa gubernamental de vivienda. Dijo que, para que un trabajador pueda solici- tar este crédito, debe te- ner una relación laboral vigente, al menos 8 me- ses de cotización conti- nua con el mismo patrón, contar con los 116 puntos de precalificación, acredi- tar la posesión segura del inmueble, estar registra- do en una afore, firmar la consulta en Buró de Cré- dito y no tener un crédito vigente con Infonavit. El Infonavit presenta ConstruYo AUTOPRODUCCIÓN POR LINDSAY H. ESQUIVEL [email protected] El sector empresarial con- sidera que a dos años de que inició el actual gobier- no se han tenido avances importantes, principalmen- te en el enfoque de poten- ciar el Sur-Sureste del país, poner en marcha el nuevo T-MEC y el mejor manejo fiscal; sin embargo, tam- bién advierten que la pan- demia de covid-19 acentuó problemas que ya tenía el país, como la desigualdad. Así opinaron consul- tados por Excélsior José Manuel López Campos, presidente de la Concana- co Servytur, y Enoch Cas- tellanos, presidente de la Canacintra. La IP reconoce aciertos y errores SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO Las recuperaciones económica, de empleos y de las inversiones deben ser prioridad nacional LOS ACIERTOS El líder de la Canacintra reconoce en el gobierno la eficiencia recaudatoria que se ha tenido, “una política de equilibrio fiscal y el ataque a las empresas que evaden al fisco, que venden facturas falsas, que se ha hecho mediante diversas iniciativas de ley, son señales positivas”. También dijo que haber apostado por la entrada en vigor del T-MEC es un mensaje positivo por el libre comercio y la integración de América del Norte, pues es uno de los bloques comerciales más importantes del mundo. “El T-MEC puede generar inversiones, eso alentará la cadena productiva y generación de empleos, incluidas las pequeñas empresas”, coincidió López Campos, de Concanaco. Dijeron que proyectos en el Sureste han sido un acierto. LOS DESACIERTOS Pero la cancelación de proyectos ha inhibido las inversiones en el país. Para Enoch Castellanos, la “hostilidad” hacia los capitales privados ha sido evidente en esta administración, pues se ha “atacado” a la industria de alimentos, a las refresqueras, se dieron marcha a proyectos en materia energética, no se apostó por la industria farmacéutica para las compras y se canceló una planta cervecera. “Son varios los sectores los afectados. Las inversiones se han detenido, le han quitado brillo a la economía y no hay ninguna certeza que la alternativa sea para mejorar”, lamentó el presidente de la Canacintra. Para el dirigente de Concanaco se requieren generar condiciones para la obra pública genere inversiones y empleo. LOS RETOS No bajar la guardia en el combate a la inseguridad, aunado a recuperar la economía, los empleos y erradicar la pobreza que trajo consigo la pandemia de coronavirus, serán los grandes desafíos que enfrente el gobierno en los años por venir. “El gran reto es implementar la reactivación económica, para una recuperación sostenible que nos permita retomar el rumbo de crecimiento y generar las condiciones de bienestar que aspiramos. Se necesita recuperar empleos y apoyar a los mexicanos que pasarán a la pobreza, así como salvar a las pequeñas empresas que están por desaparecer ante la crisis sanitaria”, comentó López Campos. “Se tiene que articular un paquete económico y fiscal que considere cómo se va a reactivar la economía, con proyectos de inversión, donde haya Estado de derecho, porque no habrá dinero que alcance”, remató Enoch Castellanos. También comentaron que apostar a la innovación, a los emprendedores y a la digitalización: “será un esfuerzo sostenido entre autoridades, sectores productivos y sociedad civil”, concluyó el líder de Concanaco. El reto que se avizora es tener articulada una política de reactivación. No estamos cómodos los industriales con la situación económica actual.” ENOCH CASTELLANOS FÉREZ PRESIDENTE DE CANACINTRA Teníamos expectativas para que en 2020 se retomara la ruta de crecimiento y de inversión, pero el covid-19 acentuó los problemas de país.” JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS PRESIDENTE DE CONCANACO REPORTE DE JULIO Las refinerías operan al 36% de su capacidad Las refinerías del país no logran repuntar en el nivel de procesamiento y producción de combustibles, pese a los trabajos de adecuación y las inversiones millonarias que está realizando el gobierno federal. A julio están operando al 35.9% de su capacidad, el nivel más bajo desde 1991, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. El plan del gobierno federal era que, con la modernización proyectada Nulo avance en autonomía fiscal estatal para los complejos, en los primeros siete meses se esperaba que los complejos ya estuvieran procesando un promedio de 770.1 mil barriles por día. Sin embargo, en enero- julio apenas alcanzó a procesar 580.4 mil barriles diarios. > 2 PROCESAMIENTO DURANTE ENERO-JULIO (Miles de barriles diarios) Capacidad Observado LOS DATOS l Menores: Se podrá otor- gar un financiamiento de hasta el 85% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda, y hasta 28 UMA men- sual, equivalente a 73 mil 952.26 pesos. Plazos de 24, 30, 36 o 42 meses. l Asistencia Técnica: el monto dependerá del pla- zo que elija el derechoha- biente. Se podrá otorgar el 85%, 150%, o el 200% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda, hasta 200 UMA mensual, equivalente a 528 mil 230.40 pesos. Modalidades de ConstruYO: Salina Cruz (34.4%) Tula (31.8%) Minatitlán (29.3%) Cadereyta (36.3%) Salamanca (45.4%) Madero (43.8%) 330.0 113.6 315.0 285.0 275.0 220.0 190.0 83.5 99.9 99.8 83.2 100.3 Fuente: Prontuario Estadístico de Petrolíferos de Sener, Pemex TOTAL: Capacidad: 1,615.0 Observado: 580.4 Fotos: Archivo Fuente: Excélsior, con datos del Inegi/Gráfico: Abraham Cruz * Excluye la Ciudad de México. INGRESOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (Participación % en los ingresos totales estatales) PROMEDIO DE LOS ESTADOS*

Transcript of AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una...

Page 1: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

10.7

13.2

11.8

10.7

12.8

12.4

14.3

13.413.1

11.0

11.5 11.5

10.9

Añaden recaudación local como criterio en las fórmulas para las participaciones federales

Trasladan a los estados facultad de cobrar la tenencia vehicular

IMPUESTOS

$

ESTADÍSTICAS DE INEGITras dos reformas en los últimos 12 años que pretendían elevar la

recaudación local, la participación de los ingresos propios en el total se estancó. Un nuevo pacto fiscal, como piden varios gobernadores, debe mejorar la capacidad recaudatoria de los estados: experto > 4

EXCELSIOR LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020DINERO

[email protected] @DineroEnImagen

Déjese de ilusiones La crítica irracional dice en automático “se acabaron el guardadito”.Análisis Superior, David Páramo > 3

Como si se tratara de fondos que deberían conservarse permanentemente y que se tratara de una traición a la patria el que hayan sido usados.

Adiós guardaditos, llegan las tijerasActivo Empresarial, José Yuste > 2

AMLO y las ganancias “razonables”Desde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4

El Contador 3Édgar Amador 6Luis E. Mercado 6Paul Lara 7

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTASA OBJETIVO 5.0000% 4.5000% -0.5000 pp.TIIE DE FONDEO 4.4800% 4.4900% +0.0100 pp.TIIE A 28 DÍAS 4.7725% 4.7690% -0.0035 pp.

CETE A 28 DÍAS 4.4300% 4.5000% 0.0700 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC 37,647.19 37,794.25 +0.39%DOW JONES 28,492.27 28,653.87 +0.57%

S&P 500 3,484.55 3,508.01 +0.67%NASDAQ 11,625.34 11,695.63 +0.60%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR BANCARIO $22.1060 $21.8060 -$0.3000

DÓLAR SPOT $22.5700 $22.1600 -$0.4100EURO $26.2059 $25.9199 -$0.2860LIBRA $29.3010 $29.0542 -$0.2468

CABIFY, OPTIMISTACabify México tiene la expectativa de recuperar los volúmenes registrados previos a la pandemia en los próximos dos meses. > 7

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El Infonavit lanzó el nuevo programa de fi-nanciamiento para au-toproducción ConstruYO Infonavit con el que se es-pera beneficiar a hasta 2 mil familias este año, con el fin de coadyuvar en la reactivación económica.

A través de un co-municado, el organismo presentó ConstruYO In-fonavit, que es un crédito sin garantía hipotecaria que otorga una entidad financiera, para satisfa-cer la necesidad de los derechohabientes que no quieren o no pueden comprar vivienda y pre-fieren la construcción progresiva o el mejora-miento de su casa a través de la autoproducción.

El programa comen-zará hoy 31 de agosto en Baja California, Oaxaca, Zona Metropolitana del Valle de México, Nayarit, Jalisco, Chiapas y Yucatán; donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos, con los cuales se podrán adquirir materiales y pagar mano de obra.

Expresó que Constru-YO Infonavit está dirigido a todos los trabajadores, sin importar su nivel de ingreso, y puede ser utili-zado en cualquier tipo de propiedad: privada, ejidal, comunal o derivada de un programa gubernamental de vivienda.

Dijo que, para que un trabajador pueda solici-tar este crédito, debe te-ner una relación laboral vigente, al menos 8 me-ses de cotización conti-nua con el mismo patrón, contar con los 116 puntos de precalificación, acredi-tar la posesión segura del inmueble, estar registra-do en una afore, firmar la consulta en Buró de Cré-dito y no tener un crédito vigente con Infonavit.

El Infonavit presenta ConstruYo

AUTOPRODUCCIÓN

POR LINDSAY H. [email protected]

El sector empresarial con-sidera que a dos años de que inició el actual gobier-no se han tenido avances importantes, principalmen-te en el enfoque de poten-ciar el Sur-Sureste del país, poner en marcha el nuevo T-MEC y el mejor manejo

fiscal; sin embargo, tam-bién advierten que la pan-demia de covid-19 acentuó problemas que ya tenía el país, como la desigualdad.

Así opinaron consul-tados por Excélsior José Manuel López Campos, presidente de la Concana-co Servytur, y Enoch Cas-tellanos, presidente de la Canacintra.

La IP reconoce aciertos y errores

SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO

Las recuperaciones económica, de empleos y de las inversiones deben ser prioridad nacional

LOS ACIERTOSEl líder de la Canacintra reconoce en el gobierno la eficiencia recaudatoria que se ha tenido, “una política de equilibrio fiscal y el ataque a las empresas que evaden al fisco, que venden facturas falsas, que se ha hecho mediante diversas iniciativas de ley, son señales positivas”.

También dijo que haber apostado por la entrada en vigor del T-MEC es un mensaje positivo por el libre comercio y la integración de América del Norte, pues es uno de los bloques comerciales más importantes del mundo.“El T-MEC puede generar inversiones, eso alentará la cadena productiva y generación de empleos, incluidas las pequeñas empresas”, coincidió López Campos, de Concanaco.Dijeron que proyectos en el Sureste han sido un acierto.

LOS DESACIERTOS Pero la cancelación de proyectos ha inhibido las inversiones en el país. Para Enoch Castellanos, la “hostilidad” hacia los capitales privados ha sido evidente en esta administración, pues se ha “atacado” a la industria de alimentos, a las refresqueras, se dieron marcha a proyectos en materia energética, no se apostó por la industria farmacéutica para las compras y se canceló una planta cervecera.

“Son varios los sectores los afectados. Las inversiones se han detenido, le han quitado brillo a la economía y no hay ninguna certeza que la alternativa sea para mejorar”, lamentó el presidente de la Canacintra.

Para el dirigente de Concanaco se requieren generar condiciones para la obra pública genere inversiones y empleo.

LOS RETOS No bajar la guardia en el combate a la inseguridad, aunado a recuperar la economía, los empleos y erradicar la pobreza que trajo consigo la pandemia de coronavirus, serán los grandes desafíos que enfrente el gobierno en los años por venir.

“El gran reto es implementar la reactivación económica, para una recuperación sostenible que nos permita retomar el rumbo de crecimiento y generar las condiciones de bienestar que aspiramos. Se necesita recuperar empleos y apoyar a los mexicanos que pasarán a la pobreza, así como salvar a

las pequeñas empresas que están por desaparecer ante la crisis sanitaria”, comentó López Campos.

“Se tiene que articular un paquete económico y fiscal que considere cómo se va a reactivar la economía, con proyectos de inversión, donde haya Estado de derecho, porque no habrá dinero que alcance”, remató Enoch Castellanos.

También comentaron que apostar a la innovación, a los emprendedores y a la digitalización: “será un esfuerzo sostenido entre autoridades, sectores productivos y sociedad civil”, concluyó el líder de Concanaco.

El reto que se avizora es tener articulada una política de reactivación. No estamos cómodos los industriales con la situación económica actual.”

ENOCH CASTELLANOS FÉREZPRESIDENTE DE CANACINTRA

Teníamos expectativas para que en 2020 se retomara la ruta de crecimiento y de inversión, pero el covid-19 acentuó los problemas de país.”

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOSPRESIDENTE DE CONCANACO

REPORTE DE JULIO

Las refinerías operan al 36% de su capacidadLas refinerías del país no logran repuntar en el nivel de procesamiento y producción de combustibles, pese a los trabajos de adecuación y las inversiones millonarias que está realizando el gobierno federal.

A julio están operando al 35.9% de su capacidad, el nivel más bajo desde 1991, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía.

El plan del gobierno federal era que, con la modernización proyectada

Nulo avance en autonomía fiscal estatal

para los complejos, en los primeros siete meses se esperaba que los complejos ya estuvieran procesando un promedio

de 770.1 mil barriles por día. Sin embargo, en enero-julio apenas alcanzó a procesar 580.4 mil barriles diarios. > 2

PROCESAMIENTO DURANTE ENERO-JULIO(Miles de barriles diarios)

Capacidad Observado

LOS DATOS

l Menores: Se podrá otor-gar un financiamiento de hasta el 85% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda, y hasta 28 UMA men-sual, equivalente a 73 mil 952.26 pesos. Plazos de 24, 30, 36 o 42 meses.

l Asistencia Técnica: el monto dependerá del pla-zo que elija el derechoha-biente. Se podrá otorgar el 85%, 150%, o el 200% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda, hasta 200 UMA mensual, equivalente a 528 mil 230.40 pesos.

Modalidades de ConstruYO:

Salina Cruz(34.4%)

Tula (31.8%)

Minatitlán(29.3%)

Cadereyta(36.3%)

Salamanca(45.4%)

Madero(43.8%)

330.0

113.6

315.0285.0 275.0

220.0190.0

83.5 99.9 99.8 83.2100.3

Fuente: Prontuario Estadístico de Petrolíferos de Sener, Pemex

TOTAL:Capacidad: 1,615.0 Observado: 580.4

Fotos: Archivo

Fuente: Excélsior, con datos del Inegi/Gráfico: Abraham Cruz* Excluye la Ciudad de México.

INGRESOS PROPIOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS(Participación % en los ingresos totales estatales)

PROMEDIO DE LOS ESTADOS*

Page 2: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

DINERO LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

Adiós guardaditos, llegan las tijerasSe los acabaron. Los guardaditos, que llegaban a 500 mil millones de pesos, se terminaron en dos años. El secreta-rio de Hacienda, Arturo Herrera, informó a los diputa-dos que el 8 de septiembre, sin guardaditos, como eran los Fondos de Estabilización de Ingresos Presupuestales, los de Entidades Federativas y los fideicomisos, la aus-teridad va a ser todavía mayor. El 8 de septiembre, cuan-do Hacienda presente el paquete presupuestal para 2021, vienen las tijeras para recortar el gasto en un presupuesto de por sí raquítico al que la administración pública ha ve-nido adelgazando. ¿No debería ser al revés? En momen-tos de crisis se podría presentar un gasto contracíclico.

TIJERA EN SUBSECRETARÍASLa medicina de la 4T, al momento, es muy amarga. Es cier-to que no están buscando endeudar más al país, pero la contracción económica, la falta de ingresos tributarios, la disminución de coberturas y el precio del petróleo llevan a tener muy bajos ingresos.

Van a recortar, ¿ dónde? En donde ya dijeron, en subsecretarías.

La Administración Pública tendrá un recorte en 10 sub-secretarías. Por lo menos así lo ha analizado Hacienda y lo ha anunciado el presidente López Obrador.

Esto es otro golpe al funcionamiento de la Administra-ción Pública, donde los funcionarios han visto reducciones en sus salarios, recortes en sus gastos operativos y, ahora, un menos aparato gubernamental.

PEQUEÑA DEUDA O... IMPUESTOSEl gobierno seguirá recortando gasto y administración públi-ca. Sabemos que no hay gran margen para endeudarse, pero sería indispensable un mínimo de gasto contracíclico en áreas clave. Apoyando el empleo, a las pequeñas empresas y a sectores que se vieron golpeados por la crisis sanitaria-confinamiento económico. Hablamos de los sectores de servicios, la hotele-ría, restaurantes, gimnasios, ci-nes, teatros.

El Presupuesto 2021 que vie-ne trae la misma medicina amar-ga…. o algo más drástico.

Si al gobierno le faltan ingre-sos, es posible que la 4T, en ple-na crisis económica, sin poder salir de la epidemia, se anime a elevar impuestos.

GRANDES CONTRIBUYENTES, UNA SALIDAHasta el momento, Arturo Herrera ha sido cauto con el tema impositivo. Y más bien, Hacienda, junto al SAT (Raquel Buenrostro) y la Procuraduría Fiscal (Carlos Romero), han ido por los grandes contribuyentes. Les ha ido bien. Ahora supimos que Walmart y Femsa pagaron 9 mil millones de pesos de impuestos. También que Telmex lo hizo. Lo mismo IBM y Modelo, lo acaba de notificar.

Sin embargo, al gobierno de la 4T no le va a alcanzar. Y el precio del petróleo no está en jauja para salvarlos. Ni tampoco les quedaron guardaditos, entonces…. ¿vendrá la reforma fiscal de AMLO en 2021? O quizá sí se impongan impuestos a la industria de alimentos procesados, a la que de por sí ya le pusieron el etiquetado tras la prohibición de venderse a menores. Sólo eso le faltaría.

Por lo pronto, viene la tijera presupuestal. Hacienda desempolva la desaparición de 10 subsecretarías. Y el gas-to público será muy pequeño, justo cuando se necesita lo contrario para salir de la peor contracción económica que hemos vivido.

Si al gobierno le faltan ingresos, es posible que la Cuarta Transformación, sin poder salir de la epidemia, se anime a ele-var impuestos.

Activo empresarialJosé [email protected]

EMPRESASMás rutas. Interjet dijo ayer que durante septiembre reactivará al menos tres de las rutas que había suspendido por las restricciones derivadas de la pandemia y que abrirá otras seis nuevas. Detalló que reabrirá vuelos entre Ciudad de México y otros dos destinos: Ciudad Juárez, en Chihuahua, y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas. Además, reactivará la ruta Monterrey-Cancún. –De la Redacción

Cae procesamiento en las refinerías

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Pese a los trabajos de ade-cuación de las seis refinerías y las inversiones millonarias que está realizando el go-bierno federal, los complejos no logran repuntar en el nivel de procesamiento y produc-ción de combustibles, pues al cierre de julio están operan-do a 35.9% de su capacidad, el nivel más bajo desde 1991.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Se-ner), con la modernización proyectada en los primeros siete meses se esperaba que los complejos ya estuvieran procesando un promedio de 770.1 mil barriles por día, y que tan sólo en julio el nivel ya debería de haber alcanza-do el millón 75 mil barriles diarios de crudo destinado a la elaboración de petrolí-feros como gasolinas, diésel, turbosina, entre otros.

Sin embargo, en el acu-mulado de los siete meses apenas logró procesar 580.4 mil barriles, es decir, se está quedando casi 25 puntos porcentuales o 190 mil ba-rriles diarios por debajo de lo programado por el gobierno.

Es así que el nivel de pro-cesamiento entre enero y julio equivale a 35.6% de la capacidad instalada total, que, de acuerdo al último Prontuario de Estadístico de Petrolíferos de la Sener, es de un millón 615 mil bpd.

Hace algunas semanas, la titular de la Secretaría, Rocío Nahle, aseguró que el volu-men de crudo destinado a las refinerías fue menor durante los meses de mayor confina-miento por la pandemia, de-bido a una menor demanda de combustibles.

Fue así que, entre enero y marzo, el petróleo destinado a las refinerías comenzaba a aumentar. No obstante, a partir de abril este se redujo y fue de 50% y hasta 83.7% menor a lo programado.

EL NIVEL MÁS BAJO DESDE 1991

Ni los trabajos de adecuación en la infraestructura de las plantas de Petróleos Mexicanos han servido para repuntar el nivel

SE ESTÁ EN NIVELES DE HACE 30 AÑOSEl nivel de procesamiento de 580.4 mil barriles por día entre enero y julio de 2020, es el más bajo en casi 30 años según los datos histó-ricos disponibles en el SIE, pues en 1990 se alcanzó un promedio de 413.5 mil ba-rriles por día, mientras que en 1991 procesó más de un millón 334.2 mil barriles por día.

El gobierno federal había proyectado que al cierre del 2020 se estarían destinando a las refinerías un promedio de 875.9 mil barriles por día, pues tan sólo en diciembre ya se esperaba alcanzar un millón 200 mil barriles.

Sin embargo, la refinería que opera al menor nivel es la de Minatitlán, pues actual-mente tiene una capacidad de 285 mil barriles, proce-

sando 29.3 por ciento o 83.5 mil barriles al día, volumen que también significó una reducción de 11.3% respecto al mismo periodo del año pasado.

Los complejos de Tula, Salina Cruz y Cadereyta operaron al 31.8%, 34.4% y 36.3% respectivamente, mientras que Salamanca y Madero ya alcanzaron el 45.4% y 43.8%.

La refinería que entre enero y julio ha logrado un mejor comportamiento es la de Madero, en Tamaulipas, pues aumentó en 146.9% el nivel de petróleo que refina en sus equipos, ya que pasó de 33.7 mil barriles en 2019 a 83.2 mil barriles, ya que se han logrado reactivar parte de las plantas productoras.

La semana pasada, Pe-

mex aseguró que la ade-cuación en todo el Sistema Nacional de Refinación (SNR) ya tenían un avance de 81%, además de que, en 2020, se destinarán un total de 22 mil 905 millones de pesos para estos trabajos.

Pese a esto, la produc-ción de petrolíferos volvió a registrar una caída de 3.6%, pues tan sólo en el caso de las gasolinas, se lograron elaborar 198 mil barriles, 7.4 mil barriles menos que el año pasado, mientras que de diésel se elaboraron 118 mil barriles por día, 11.4% por debajo de 2019.

Sólo en julio, la caída fue de 30 por ciento para gaso-linas y de 37.8 por ciento en diésel, respecto al mismo mes del año pasado.

— Nayeli González

25POR CIENTOpor debajo del procesamiento en las refinerías, según lo establecido por el gobierno

ProblemasLa menor demanda de combustibles fue también fue por el gran encierro por el covid-19 fue un factor

EL DATO

POR ERÉNDIRA [email protected]

Empeñar alhajas es más re-dituable, de acuerdo con Luis Enrique Padilla, director de Operación Prendaria de Na-cional Monte de Piedad, pues los préstamos que otorgan se incrementaron en 30% de-bido a que el precio del oro está por los cielos.

“Nos adaptamos al valor del oro, estamos prestando

aproximadamente un 30% más, antes el préstamo pro-medio estaba en tres mil pe-sos, ahorita rebasa los cuatro mil pesos, mucho se debe al incremento en el precio del oro”, explicó.

El viernes, el precio del oro alcanzó mil 930.48 dó-lares por onza, cifra me-nor en 1.23% y por debajo de la sesión del jueves, pero que muestra un repunte de 27.23% en los que va del año.

Y es que en días recientes el metal precioso alcanzó nive-les máximos históricos, pues los inversionistas recurrieron a él como una opción refugio ante la fuerte volatilidad que azota a los mercados como resultado de la pandemia por covid-19.

NO TODO ES BRILLOPadilla explicó que es co-mún que la gente piense que mientras la economía está en

crisis al Monte de Piedad le va bien. Sin embargo, no es así, a este centro de empeño le va de perlas pero cuando la economía está creciendo.

“Los mejores momentos de nuestra organización se dan cuando la economía va en crecimiento, porque so-mos el sector que apoya a los proyectos tanto personales como profesionales. En cri-sis cambia el tipo de perso-nas que nos solicitan. El año

Alhajas, más valiosas para el empeño EN JULIO Y AGOSTO YA NO FUE IGUAL

l 10.5 millones de operaciones l 32,504 millones de pesos colocados en préstamos prendarios

l 611 organizaciones civiles apoyadas

l 376 millones de pesos en remanentes para inversión social

l 4,390 empleos directos generados

LOS DATOS

En cifras

pasado hicimos 973 mil ope-raciones en julio, y este año fueron 800 mil nueve. He-mos tenido una afectación en el número de transacciones”.

Sin embargo, durante di-cho mes prestaron tres mil 200 millones de pesos, cifra superior a los tres mil millo-nes de julio de 2019, alza que está relacionada con el au-mento en el precio del oro. Dijo que julio y agosto eran los mejores meses para el empeño, pues la gente solía ir a dejar alhajas u otros ar-tículos para irse de vacacio-nes o para comprar los útiles escolares, pero ya no fue así.Fuente: Reporte Anual

Integrado 2019.

l Arturo Herrera, secretario de Hacienda.

PROCESAMIENTO PROGRAMADO Y REAL DE CRUDO EN LAS REFINERÍAS Procesamiento real Procesamiento proyectado (Miles de barriles por día)

PROCESAMIENTO DE CRUDO EN LAS REFINERÍAS DEL PAÍS (PROMEDIO ENERO-JULIO)(Miles de barriles por día)

Fuente: SIE y Sener

Enero MayoMarzo JulioFebrero JunioAbril

557.7464.0

558.0

598.7

805890

1,075

534.5595.4

1,000

642.3669.9599.0

81POR CIENTOde avance en la adecuación de todo el Sistema Nacional de Refinación presumió el gobierno la semana pasada

1990 1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

413.5

1,334.2

1,284.4

1,321.0

1,341.8

1,327.4

1,300.31,288.1 1,246.5 1,276.1

1,335.41,285.8 1,270.1 1,239.5 1,222.1 1,184.9

1,033.6

589.0

580.4

888.8

650.0

1,259.4 1,229.11,284.9 1,299.8 1,304.8 1,301.7 1,284.4

1,167.31,267.5

1,059.2

Page 3: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

EXCELSIOR : LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 DINERO 3

EL CONTADOR

1. La Asociación Internacional de Trans-porte Aéreo, que preside Alexandre de

Juniac; la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, de Ricardo Botelho, y el Consejo Internacional de Ae-ropuertos, de Luis Felipe de Oliveira, reite-raron su preocupación por la situación que enfrenta el sector aéreo. Para las aerolíneas y los aeropuertos de la región aún hay du-das acerca de realizar las aperturas de fron-teras en países de la región como Colombia o Argentina, y otros cuya capacidad está li-mitada. Las organizaciones han insistido en lograr una reapertura coordinada y evitar requisitos de cuarentena a modo de permitir una reactivación más acelerada, tanto de la aviación como del turismo.

2. En Querétaro, la empresa multinacio-nal Thor Químicos de México, que di-

rige Pablo Moreno, se sumó al combate a la pandemia y ha donado 10 contenedores de sanitizante, 40 trajes térmicos para personal y capacitación en el manejo de productos químicos al municipio de Pedro Escobedo para limpiar espacios públicos del corona-virus. La firma lleva desde mayo aportando la tecnología necesaria y la solución utili-zada para los procesos de desinfección por medio de termonebulización de los espacios públicos en el municipio, como son: oficinas municipales, instituciones de salud, espa-cios comunitarios, transporte público, entre otros, con el fin de evitar la propagación del virus SARS CoV-2 entre la población.

3. Este 1 de septiembre, McDonald’s Mé-xico, que encabeza Francisco Bosch,

anunciará la eliminación de colorantes y sabores artificiales de todos sus productos emblema, con el objetivo de responder a los cambios de hábitos que ya tienen muchos de los consumidores. Las operaciones de la cadena se hacen a través de Arcos Dora-dos, que dirige Marcelo Rabach, y que po-see la franquicia maestra para nuestro país, América Latina y el Caribe, por lo que es uno de los principales socios de la firma a esca-la mundial. En el segundo trimestre las ven-tas consolidadas de Arcos Dorados cayeron 49.9%, las opciones de entrega a domicilio y para llevar se convirtieron en su fuerte, lle-gando a 80% de sus ingresos totales.

4. El cabildeo por el presupuesto del si-guiente año está por comenzar, y quien

no quiere perderse de participar es el sec-tor empresarial. La cúpula privada, que en-cabeza Carlos Salazar Lomelín, ya hizo cita con algunos legisladores en el Congreso para abordar las prioridades que conside-ran deben incluirse en dicho paquete eco-nómico, principalmente en los apoyos a las pequeñas empresas, ya que los créditos que se les han entregado son insuficientes y no han alcanzado para todo el universo afec-tado por la pandemia. También buscan que en el presupuesto esté un programa de in-versiones en infraestructura que contemple al capital privado. Ya se verá qué logran los empresarios con su capacidad negociadora.

5. IBM, que es dir igida por Arvind Krishna, será la encargada de ofrecer

nuevas experiencias digitales en el Abierto de Estados Unidos 2020, el cual comienza este próximo 31 de agosto y que se realiza-rá sin presencia de los fanáticos. Con menos de 12 semanas, ya que la decisión se tomó en junio, IBM logró desarrollar tres experien-cias digitales utilizando herramientas de in-teligencia artificial y el cómputo en la nube. La primera es Open Questions, la cual im-pulsará el debate entre los fanáticos; le sigue Match Insights, para que los seguidores se conviertan en expertos sobre los jugadores y las competencias del torneo, por último, AI Sounds, para recrear el sonido de los espec-tadores dentro del estadio.

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

Déjese de ilusionesHay quienes se sienten sorprendidos por lo que habría di-cho el secretario de Hacienda ante los diputados de Mo-rena, quien les habría advertido que ya se terminaron los fondos que durante muchísimos años fue guardando el Estado Mexicano, justamente para enfrentar momentos económicos complicados, y que 2021 será todavía más di-fícil que el actual desde el punto económico y financiero.

La crítica irracional dice en automático “se acabaron los guardaditos”. Como si se tratara de fondos que deberían conservarse permanentemente, como si se tratara de una traición a la patria haberlos usado. El dicho popular sostie-ne: los bienes son para remediar los males.

Más allá de los cuestionamientos que sí deben hacerse sobre la forma en la que el gobierno ha enfrentado la peor caída de la historia, es lógico que se utilicen los fondos de estabilización. Justo para eso los crearon los gobiernos neoliberales. Los mexicanos, no directamente esta admi-nistración, se han beneficiado de las previsiones.

El Padre del Análisis Superior lo invita a que deje de perder el tiempo con berrinches inadecuados, incluso para un niño de 5 años, y se concentre en lo importante.

Según los dichos de Arturo Herrera, la política seguirá siendo no contratar deuda, pues ha crecido exponencial-mente como porcentaje del PIB aún sin firmar un sólo dólar (ya supera 62%, cuando los neoliberales la dejaron en 46%).

Se tiene claro que Pemex no será, otra vez, apoyo a las finanzas públicas puesto que se considera un precio por barril 22 dólares por debajo de lo que se contrató de co-berturas para 2020. Más allá, la tragedia de esta empresa improductiva del Estado seguirá extendiéndose.

Los ingresos fiscales seguirán cayéndose. Si bien es cier-to que el SAT seguirá haciendo un buen trabajo, la realidad es que tendrán menos capacidad recaudatoria.

Los 50,000 millones de pesos que estaban buscando de los grandes contribuyentes van muy bien y podrían estar en los siguientes meses cubriendo prácticamente la totalidad del programa, podrían ya estar superando el 70%.

Si bien este esfuerzo de recaudación y las acciones le-gales de la PFF están teniendo mucho éxito con los mega contribuyentes, el esfuerzo se irá haciendo cada vez más complicado. La misma atención para asuntos que recauda-rán menos: éxitos como los de obligar a FEMSA o Walmart a cumplir con sus obligaciones, se harán más difíciles.

La lucha contra los factureros no recaudará montos im-portantes. Habrá algunas empresas que se corrijan, pero los que organizaron este esquema de defraudación fiscal terminarán en la cárcel, puesto que no tendrán dinero para devolver los recursos que obtuvieron indebidamente.

El gobierno buscará apoyarse en la recuperación de la economía impulsada por EU, lo que no es necesariamen-te óptimo. El segundo elemento sería un programa de in-fraestructura como el que se ha venido prometiendo desde mediados del año pasado.

REMATE CHAROLAMuchísimo más allá de la opinión que se pueda tener sobre la rifa, es total y abso-lutamente lógico que los miembros del go-bierno estén apoyando en la colocación de

boletos. Las últimas cifras, dadas a conocer por el direc-tor de la Lotería Nacional, iban un tercio por debajo de lo que supuestamente se habían comprometido a comprar los empresarios invitados a una cena en Palacio Nacional.

Es lógico que se hagan invitaciones y hasta brigadas para vender boletos. Lo que sí resultaría inaceptable es que se condicione a proveedores del gobierno o se obligue a empleados públicos por cualquier vía. Si alguien está pen-sando en hacerlo, que no olvide que en 2025 habrá otro gobierno que, más allá de su signo político, deberá auditar las acciones y no se verán con buenos ojos actos queda bien que terminen siendo delitos de alguna manera.

REMATE VERGÜENZADecir que los migrantes están mandando mucho dinero y presumirlo en un informe de gobierno, es de cínicos.

Quien tiene que irse expulsado del país por la pobreza, la inseguridad y la falta de oportunidades no manda dinero para apoyar a ningún gobierno ni tam-poco manda más por confiar en la actual administración, lo hacen por ellos mismos.

Las remesas, que ciertamente son un apoyo, muestran el fracaso de una administración, no deberían presumirse.

RE MA TE

RE MA TE

POR MIRIAM [email protected]

En los primeros siete meses del año, México ha perdido seis millones 596 mil 066 turistas vía aérea, se-gún muestra un informe del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur). Sólo Estados Unidos, el principal merca-do emisor, muestra un retroceso de tres millones 952 mil 547 pasajeros.

Ante esos resultados, la Asocia-ción de Secretarios de Turismo de México (Asetur) aseguró que es ne-cesario trabajar en mecanismos que ayuden a reposicionar la Marca Mé-xico en Estados Unidos, con una estrategia conjunta en coordinación con el Gobierno Federal, a través de la Cancillería, la Embajada de Méxi-co en ese país y los consulados.

“Estados Unidos sigue siendo el principal destino emisor de visitan-tes al país, al representar cerca de 60% del total de viajeros que llegan por vía aérea y alrededor de 80% si se incluye el resto de las opciones de acceso. Todo esto, se traduce en una fuerte derrama económica para México, y de ahí la importancia de recuperar y reforzar las alianzas ese país”, dijo en un comunicado Luis Araiza, presidente de la Asetur.

Según datos de la Secretaría de Turismo, en el primer semestre del año México recibió a 13 millones de visitantes extranjeros, 41.2 por cien-to menos en comparación con el mismo periodo el año anterior.

La menor llegada de viajeros provocó una caída de 51.5 por ciento

LA CIFRA SIGUE AUMENTANDO: CICOTUR

en los ingresos por divisas, los cua-les sumaron cinco mil 786 millones de dólares en los seis meses.

De acuerdo con el informe del Cicotur, Canadá muestra una caída de 920 mil usuarios menos vía aé-rea de enero a julio, y de Sudaméri-ca se han perdido poco más de 762 mil. De Europa, la tercera región que más turistas envía a México: 744 mil, y de Asia 188 mil.

Se pierden más de 6.6 millones de pasajeros

Foto: Especial

Foto: Especial

Luis Araiza, presidente de la Asetur.

60POR CIENTOdel total de los visitantes que llegan vía aérea proceden de Estados Unidos, el mayor emisor de turístas

POR MIRIAM [email protected]

Pese a los estragos que ha genera-do en todo el mundo la pandemia de covid-19, el destino mexicano se prepara para la apertura de dos nuevos hoteles antes de que finalice este año.

Richard M. Zarkin, vocero de la Oficina de Visitantes y Convencio-nes de Riviera Nayarit, destacó que el próximo martes, 1 de septiembre, abrirá el nuevo Conrad Punta Mita, ubicado en el Centro Integralmen-te Planeado en Litibú. Mientras que para el 1 de noviembre se tiene pla-neada la apertura de One & Only Palmilla.

“El primero estaba planeado para abrir en mayo y el segundo en junio, pero a pesar de la pandemia, que ha sido difícil para todos los destinos, podemos dar buenas no-ticias”, dijo en entrevista.

Agregó que el 14 de julio, la ca-dena hotelera Marriott anunció la firma de un acuerdo para trans-formar y gestionar su primer hotel Todo Incluido de la marca Delta. Actualmente, la propiedad cuenta con 117 habitaciones, pero se prevé se expanda a 300 para 2023.

“El crecimiento de Marriott será muy importante en los próximos cinco años en el destino, pues tam-bién tendrá un Ritz Carlton Reserve en Costa Canuva, el segundo Centro

APERTURA DE NUEVOS HOTELES

Integralmente Planeado de Fonatur, y en Bahía de Banderas abrirán cua-tro propiedades más y en el caso de Delta estará listo en 2021.

“Este año también se agregaron 90 habitaciones al Occidental Nue-vo Vallarta, de Grupo Barceló, y se renovó el Four Seasons en Punta Mita, con una inversión por encima de los 50 millones de dólares. Hay buenas noticias”.

Aseguró que desde el 15 de junio, cuando se permitió la reapertura del destino, limitada a 30% de su capa-cidad, ha ido creciendo el interés de los turistas por regresar por lo que la ocupación ha oscilado entre 24 y 25 por ciento.

Antes de que finalice este año habrá la apertura de dos nuevos hoteles en la zona, lo cual son buenas noticias en esta época.”

RICHARD M. ZARKINVOCERO DE LA OFICINA DE VISITANTES Y CONVENCIONES DE RIVIERA NAYARIT

Llama ahora y conoce la promoción que tenemos para ti

Tomar decisiones exitosas en el ámbito empresarial es el reto de toda mujer de hoyMantente informada de los acontecimientos más importantes con información fidedigna

y de primera mano

13 meses suscripción

Excélsior

Revista Elle

The New York Times digital

1 mes de Excélsior para

un referido

+

+

+

Beneficios

55 5128 3000 55 8346 0655Aplican restricciones

Riviera Nayarit avanza pese a la pandemia por el covid-19

Page 4: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

DINERO LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR4

FINANZAS

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

AMLO y las ganancias “razonables”El Premio Limón Agrio es para el presidente López Obrador, quien insiste en manifestarse en contra de quie-nes ganan mucho dinero, como los deportistas, o en contra de los empresarios que no tienen ganancias razonables, aunque no aclara qué entiende por “razonable”.

Lo que debería preocuparle no es cuánto gana un de-portista o un empresario, sino que paguen bien sus im-puestos y contribuciones y entender que para combatir la desigualdad en México no se requiere empobrecer a la po-blación, sino generar riqueza y oportunidades de empleos bien remunerados.

Además, en sus spots por el Segundo Informe de Go-bierno, al que llega mañana en medio de la peor crisis eco-nómica, sanitaria y de seguridad desde los años 30, López Obrador se subió al avión presidencial y aseguró, para vender cachitos, que se va a rifar, cuando lo que realmen-te se va a rifar son 100 premios de 20 millones de pesos cada uno.

Dice, también, que tiene una buena relación con los em-presarios porque mejoraron los salarios, negociaron juntos el T-MEC y “aceptaron que sean mejores las pensiones”. En realidad, la reforma que reducirá de 1,250 a 750 el número de semanas cotizadas fue una propuesta elaborada por el sector privado.

SE ACABARON LOS “GUARDADITOS”Mientras López Obrador presume su estrategia de no otor-gar apoyos fiscales a empresas ni estímulos a la protec-ción de empleos la cual, dice, “es una vacuna económica que debería patentar”, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, hace malabares para la elaboración del Presu-

puesto y Paquete Económico que, a más tardar, debe enviar al Congreso el 8 de septiembre.

En reunión con legisladores de Morena, les adelantó que si bien 2021 será un mejor año que este 2020, será muy di-fícil porque se acabaron “los guardaditos”.

El problema es que se acaba-ron sin estímulos fiscales, por lo que, en efecto, nuestra deuda en relación con el PIB no crecerá tanto como en Estados Unidos y Europa, pero, por la misma falta de apoyos, tardará más la econo-mía mexicana en recuperarse, el PIB se mantendrá por los suelos y la relación deuda/PIB, que hoy es de 49%, crecerá arriba del 60%.

Aunque se acabaron los “guardaditos”, Hacienda podría usar la línea de contingencia del FMI, el problema es que en la “AMLOvacuna” está descartado incurrir en más deuda.

DÍAZ DE LEÓN, REELECCIÓN EN RIESGOEl Premio Naranja Dulce es para el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, a quien el Presidente López Obrador criticó por, supuestamente, haber otorgado un crédito, cuando fue director general de Bancomext, para la compra/venta de Fertinal.

Aunque Díaz de León aclaró que él asumió la direc-ción general de Bancomext en noviembre de 2015, un mes después de que el crédito fuera aprobado por los órganos de gobierno de Bancomext y de Nafin, la duda es qué pa-sará con el proceso de su reelección como gobernador de Banxico.

Díaz de León ha realizado una excelente labor, pero su primer periodo como gobernador conciuye el 31 de di-ciembre de 2021. La facultad de ratificarlo o de proponer al Senado un nuevo candidato es de López Obrador.

*Me iré unos días de vacaciones. Regreso el lunes 7 de septiembre. Hasta entonces.

El Presidente dice que tiene una buena relación con los empresarios porque mejora-ron los salarios y negociaron juntos el T-MEC.

DÓLAR INTERBANCARIO

VAR. %

-1.36ANTERIOR

$22.1060ACTUAL

$21.8060

La autonomía fiscal, pendiente estatal

POR PAULO [email protected]

De cara a la discusión de una reforma al federalismo fiscal tal como lo han propuesto 12 gobernadores, las entidades federativas no han tenido avances significativos en au-tonomía fiscal en los últimos 12 años, periodo en que se aprobaron reformas para in-centivar la recaudación pro-pia de los gobiernos locales.

Datos del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que el prome-dio de las 31 entidades fede-rativas excluyendo la Ciudad de México tenía el 10.7% de ingresos propios respecto al total en 2006; pero, tras los cambios a la Ley de Coordi-nación Fiscal de 2007 y 2012 que buscaban una mayor recaudación local, ese por-centaje se ubicó en 10.9% en 2018, último año en que hay datos completos para todos los gobiernos locales.

En ese lapso, 15 entidades vieron aumentar su partici-pación de ingresos propios en el total, en tanto que 16 la vieron disminuir.

Los estados con mayores avances han sido Aguasca-lientes, con 13.8 puntos por-centuales entre 2006 y 2018; Guanajuato con 7.0 puntos porcentuales, y San Luis Po-tosí con 3.7 puntos porcen-tuales. En cambio, Veracruz con -5.5 puntos porcen-tuales, Campeche, con -5.1 puntos porcentuales, y Chi-huahua con -4.9 puntos por-centuales, fueron los que más vieron disminuir su pro-porción de recursos pro-pios respecto a sus ingresos totales.

La Ciudad de México, en-tidad que el Inegi analiza por aparte dado que es la única con facultad de cobrar el im-puesto predial sin necesidad de convenios (en la mayo-ría de los estados este co-bro recae en los municipios) vio aumentar sus recursos propios en 2.1 puntos por-centuales en el periodo de referencia (de 38.8 a 41.0%).

La reforma de 2007 i n t ro d u j o e n l a s fó r-mulas de transferencias fe-derales el incremento en la recaudación local como criterio para asignar recur-sos a los estados, como for-ma de incentivar el cobro de gravámenes locales; y la re-forma de 2012 transfirió a los

DEBATE SOBRE FEDERALISMO HACENDARIOEl Inegi reporta que, en el agregado de 31 estados, la proporción de

ingresos propios respecto al total subió de forma marginalPORTADA

estados el cobro de la tenen-cia vehicular.

CAPACIDADESCarlos Brown, especialista en finanzas públicas y cofunda-dor del Instituto del Sur Ur-bano, explicó a Excélsior que el problema recaudato-rio de las entidades federa-tivas es su escasa capacidad institucional.

“Se dice que los estados no tienen base gravable de dónde cobrar impuestos, que el facto fiscal se deja casi todo a la Federación. Pero no, hay una gran cantidad de instrumentos tributarios como casinos, relacionado

con loterías, juegos, rifas. También están productos, aprovechamientos, dere-chos. Es decir, los estados tienen de dónde ampliar su recaudación”, comentó.

Brown expresó que los ejemplos más claros de pe-reza fiscal en los gobiernos locales son la falta de cobro del impuesto a la tenencia vehicular y el predial, gravá-menes a la riqueza que son altamente recaudatorios, de difícil evasión y elusión, ade-más de que son progresi-vos (pagan más los que más

tienen) y contribuyen a re-ducir externalidades como la contaminación.

El especialista añadió que “supón que ahora a los esta-dos se les faculta para cobrar el IVA, el ISR, el IEPS, etc. Si con las capacidades actua-les no pueden cobrar los im-puestos y demás fuentes no tributarias a las que están fa-cultados, ¿crees que podrán esos grandes impuestos, que necesitan de una brutal in-teligencia financiera detrás? Mejor que esos impuestos los siga cobrando la Federación”.

LOS DATOS

l Nuevo León. l Coahuila. l Tamaulipas. l Durango. l Michoacán. l Jalisco. l Colima. l Guanajuato. l Chihuahua. l Aguascalientes. l Querétaro. l San Luis Potosí.

Gobiernos que impulsan cambios en el pacto fiscal

MÁS INGRESOS, LA METACarlos Brown fue enfático al señalar que cualquier re-forma hacendaria que mo-difique el federalismo fiscal debe tener como propósi-to el incrementar los ingre-sos públicos, bien sea que se aumente la bolsa fede-ral para que los gobiernos locales reciban más; o bien que éstos últimos incremen-ten sus ingresos propios, siendo esta última la opción más deseable.

“Si bien es necesario re-plantear algunas fórmulas sobre las cuales se hacen las transferencias federales, sería un error que la reforma se quedara sólo en eso. Un objetivo tiene que ser au-mentar los ingresos públi-cos. El país no va a avanzar

en el federalismo fiscal si sólo nos centramos en cam-biar la repartición del mis-mo pastel, en lugar de hacer más grande ese pastel, o mejor aún, cómo hacer que los gobiernos locales ob-tengan más ingresos pro-pios”, explicó Brown.

El experto aseguró que una mayor autonomía fis-cal otorga mayor autonomía política. “En EU ¿por qué el gobierno de Nueva York ‘se le puede plantar al presi-dente Trump’? Porque tiene un nivel de ingresos propios que ya quisieran muchos gobiernos en el mundo. En-tonces los gobiernos lo-cales deben abandonar la pereza fiscal y cobrar más impuestos”, añadió.

INGRESOS PROPIOS POR ESTADOS(Participación % en el total. Cambio en puntos porcentuales)

*Excluye la Ciudad de México Fuente: Excélsior, con datos del Inegi

POR JOSÉ [email protected]

En tanto que la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes dio a conocer que la versión original del Acuer-do Nacional de Inversión en Infraestructura se actuali-zará en los próximos días, los constructores lanzaron una propuesta complemen-taria de 264 proyectos por un monto de 370 mil millo-nes de pesos, y aprovechar concesiones carreteras con vencimiento cercano para obtener hasta 120 mil millo-nes de pesos adicionales en

el 2021 para destinarlos a in-versión en infraestructura.

La contingencia sanitaria ha detenido y atrasado di-versos proyectos de infraes-tructura, por lo que en unos días se actualizará el Acuer-do Nacional de Inversión en Infraestructura, en el que el sector empresarial compro-metió inversiones por más de 859 mil millones de pe-sos para el desarrollo de 147 proyectos, informó Cedric Escalante, subsecretario de infraestructura de la SCT.

Comentó que “el acuerdo original, en unos días se va a actualizar; incluso la Cámara

Mexicana de la Industria de la Construcción ya presen-tó, la semana pasada, una propuesta. De la propuesta original, 42 de los proyectos tienen que ver con carreteras y dentro de estos ya estamos trabajando en 5 desdobla-mientos (ampliación de las concesiones) y las materiali-zamos. Hay otros 10 en una segunda etapa”.

Respecto de la propuesta de los constructores, Eduar-do Ramírez Leal, presidente de la CMIC, dijo a Excélsior que muchos de los proyectos del Acuerdo están detenidos o avanzan lento derivado de

Actualizarán Acuerdo de Inversión en InfraestructuraACTIVOS CARRETEROS DARÍAN 120 MIL MDP EN 2021

LOS PROYECTOS Obras MDPComunicaciones y Transportes 179 311,493.8Hídrico 40 34,448.2Desarrollo Urbano 32 21,519.0Turismo 8 1,861.5Cultura 1 295.0Hidrocarburos 1 250.0Educación 3 41.5Total 264 369,909.0

Fuente: CMIC

la emergencia sanitaria, por lo que urge encontrar me-canismos de reactivación y que, en ese sentido, esta or-ganización diseñó un plan complementario que incluye

264 proyectos por una inver-sión de 370 mil millones de pesos.

Explicó que varios de los proyectos propuestos coin-ciden con los del Acuerdo,

pero que el plan diseñado por la CMIC se derivó de una amplia búsqueda en los 32 estados para detectar las obras prioritarias.

Una vez que Cedric Es-calante dio a conocer que habrá apertura sin límites a la inversión empresarial en proyectos que justifiquen el costo-beneficio y que se echará mano de las Aso-ciaciones Público-Privadas (APP), Eduardo Ramírez Leal consideró que hoy existen condiciones para aprovechar responsablemente algunos activos carreteros para fi-nanciar obras estratégicas de infraestructura que, de otro modo, difícilmente podrán realizarse en un contexto de contracción económica y de estrecho margen fiscal.

l Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

Resto de entidades

Estado 2006 2018 CambioQuerétaro 10.5 13.0 2.5Yucatán 8.0 10.2 2.3Sinaloa 7.5 9.5 2.0Quintana Roo 15.2 17.2 1.9Tabasco 4.1 5.9 1.8Zacatecas 5.3 6.9 1.6Oaxaca 3.6 5.1 1.5Morelos 3.9 5.2 1.3Tamaulipas 8.6 9.1 0.4Durango 7.0 7.3 0.3Michoacán 5.3 5.3 0.0Nayarit 4.9 4.8 0.0Puebla 10.7 10.6 0.0Tlaxcala 6.5 6.2 -0.3Nuevo León 15.8 15.4 -0.4Hidalgo 6.6 6.1 -0.6Guerrero 3.3 2.4 -0.9Chiapas 6.0 5.1 -0.9Baja California Sur 10.1 8.9 -1.2México 19.5 17.9 -1.6Jalisco 10.1 8.4 -1.8Promedio 31 estados* 10.7 10.9 0.2

Con mayor avanceEstado20062018Cambio

Con mayorretroceso

Estado20062018Cambio

Aguascalientes4.4 18.3 13.8

Campeche13.4 8.3 -5.1

Guanajuato10.6 17.6 7.0

San Luis Potosí6.3 10.0 3.7

Colima5.1 8.6 3.5

Coahuila9.2 12.0 2.7

Chihuahua19.6 14.7 -4.9

Veracruz11.9 6.3 -5.5

Sonora19.9 16.5 -3.4

BajaCalifornia11.8 9.8-2.1

Page 5: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

EXCELSIOR : LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 DINERO 5

El 26 de agosto, el Banco de México (Banxico) pre-sentó su informe trimestral abril-junio 2020. Dicho reporte revela las expectativas del banco central en torno a la inflación, el crecimiento económico y el empleo, entre otras importantes variables macroeco-nómicas. Además, toma relevancia por presentarse unos días antes de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presente los Criterios Genera-les de Política Económica (8 de septiembre), los cua-les servirán de marco referente para los pronósticos macroeconómicos del 2021.

En esta ocasión destaca el énfasis de Banxico en tres posibles escenarios de crecimiento económico ante la incerti-dumbre asociada a los efectos de la pan-demia del covid-19:

1. Escenario de “Afectación tipo V”: Contempla una caída de 8.8 por ciento que implica un deterioro con respecto al reporte anterior (-4.6 por ciento). Para 2021 espera un crecimiento de 5.6 por ciento, superior a lo que se esperaba en el 1T20 (4.0 por ciento).

2. Escenario de “Afectación tipo V pro-funda”: Considera una caída de (-)11.3% del Producto Interno Bruto, que es mayor que la que se estimó en el 1T20 (-11.3%). Para 2021, el crecimiento económico sería de 2.8%, inferior al que se esperaba en el 1T20 (4.1 por ciento).

3. Escenario de “Afectación tipo U”: Estima que la caída del Producto Interno Bruto sería de (-)12.8%, mayor a la que se pronosticó en el 1T20 (8.3%). La mayor diferencia de este escenario con respecto al 1T20 es un año más de recesión, ya que en las estimaciones del 1T20 se preveía un crecimiento de 1.3%, y ahora Banxico pro-nostica que habrá una contracción de (-)0.5%.

En los tres casos hay un deterioro en las expecta-tivas de crecimiento para el 2020 y el 2021 toda vez que Banxico contempla diversos factores de riesgo:

1. Un nuevo cierre de actividades. Existe el riesgo de que se materialice un nuevo brote de covid-19 en México, por lo que las autoridades se verían obligadas a reanudar las medidas de contención del covid-19.

2. Un nuevo episodio de alta volatilidad en los mercados financieros. Un nuevo brote de covid-19 o eventos como las elecciones en Estados Unidos po-drían generar pérdida de confianza en los inversio-nistas. Lo anterior derivaría en un incremento en la volatilidad en los mercados financieros.

3. Insuficiencia de los paquetes de estímulos. Existe

Tendencias financierasBanxico espera una mayor recesión en 2020, ¿descuidará su objetivo de inflación?

Llama al (55) 5117 9000 / (55) 5279 5858Sigue las redes sociales como Banco MultivaVisita multiva.com.mx

Escribe a [email protected]

En esta ocasión destaca el énfasis de Banxico en tres posibles escenarios de crecimiento económico ante la incertidumbre asociada a los efectos de la pandemia del covid-19.

la posibilidad de que los paquetes de estímulo fiscal nacionales e internacionales no tengan suficiente al-cance ante la persistencia del covid-19.

4. Deterioro en la calificación de la deuda sobe-rana y de Pemex. Ante las presiones en las finanzas públicas y la caída en los precios del petróleo, podría agravarse la situación de la deuda gubernamental y de la petrolera, por lo que el acceso a los mercados financieros sería limitado.

Banxico estima que la inflación al consumidor, al cierre de 2020, será de 3.7 por ciento, ligeramente

superior a la del reporte pasado (3.5 por ciento). Para la inflación subyacente, el pronóstico es el mismo que en el 1T20 (3.8%). Para 2021, el banco central prevé que la inflación al consumidor cerrará el año en 2.9%, mientras que la inflación subyacente en 2.8%.

De acuerdo con la Junta de Gobierno, el descenso de la inflación en 2021 se da-ría por: i) una oferta mayor a la demanda global, ii) menores presiones inflacio-narias, las cuales provocarían que los precios de los productos de importación fueran menos volátiles y iii) que el au-mento reciente que se ha observado en el precio de los productos energéticos se desacelere de manera considerable (sic).

Las proyecciones de Banxico sobre la inflación se antojan optimistas si se toma en consideración que la inflación anual de la primera quincena de agosto se ubicó en 3.99%, justo en el límite de

su rango objetivo (3.0% y 1.0%). Además, la inflación subyacente, que es la que mide el comportamiento de las mercancías y servicios y la cual se utiliza para la toma de decisiones monetarias, también fue con-siderablemente alta (3.93%). Dado el mandato consti-tucional de Banxico (mantener el poder adquisitivo de la moneda) y el compromiso que estableció en 2003 de mantener la inflación dentro del rango de 3.0% y 1.0%, el banco central ya no cuenta con grados de libertad para continuar el actual ciclo de bajas en su tasa de referencia.

La empresa ayuda a que no se propague el covid-19

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La empresa multinacional THOR informó que donó al municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, 200 litros de sanitizante concentrado para producir 10 mil litros de solu-ción desinfectante a base de sales cuaternarias para la sanitización de espacios públicos y abiertos, ade-más de 10 contenedores especiales para almacenar y diluir el desinfec-tante, y 40 trajes especiales para personal médico que labora en ins-tituciones públicas de salud.

A través de un comunicado, la empresa se reconoció como social-mente responsable y comprometi-da con el bienestar de su personal, clientes y la sociedad.

“Estamos convencidos que en estos momentos son las sinergias las que fortalecen a las organiza-ciones para poder hacer frente a la emergencia de salud con el obje-tivo de seguir manteniendo como prioridad la salud y la seguridad de nuestra gente”, comentó Pablo Moreno, director general de THOR Químicos de México.

Señaló que informó también que, aportando la tecnología ne-cesaria y la solución desinfectante, desde mayo la empresa partici-pa activamente en los procesos de desinfección por medio de termo-nebulización de los espacios pú-blicos en el municipio, como son: oficinas, instituciones de salud, espacios comunitarios, transpor-te público, entre otros, con el fin de evitar la propagación del virus SARS CoV-2 entre la población.

Hasta ahora un total de 148 mil 500 metros cuadrados han sido sa-nitizados en Pedro Escobedo.

BENEFICIADOSExplicó que entre las institucio-nes beneficiadas se encuentran:

el Auditorio y la Presidencia Mu-nicipal, el Sistema DIF Municipal, la Unidad de Rehabilitación, Casa de Día, IMJUVE, Secretaría de Se-guridad Pública, Centro Cultu-ral, Centro de Salud, IMSS, ISSSTE y Bomberos de Pedro Escobedo, donde de manera semanal se rea-lizan acciones de desinfección.

También dijo que se ha apoya-do en la capacitación en mejores prácticas para la desinfección del transporte público al personal sa-nitario municipal, con lo que han sido beneficiadas las 75 unidades de taxi y sistemas de transporte co-lectivo que brindan servicio en Pe-dro Escobedo.

“Somos una empresa que pro-duce y comercializa especialidades químicas e insumos para artículos de limpieza y desinfección que apoyan al cuidado de la salud. Du-rante esta pandemia, nuestras ins-talaciones han seguido laborando bajo todo cuidado y seguridad”.

THOR sanitiza y dona equipo en Querétaro

MUNICIPIO DE PEDRO ESCOBEDO

La empresaTHOR es una compañía multinacional, fabricante y comercializadora de biocidas, retardantes de flama, ingredientes para productos de cuidado personal y otras especialidades químicas.

EL DATO Foto: Especial

Page 6: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

DINERO LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020 : EXCELSIOR6

PerspectivasLuis Enrique [email protected]

La peor estrategia en el peor momento• La economía terminará este año con una contracción de cuando menos 10 porciento.

Como se veía venir desde que inició este se-xenio y quedó clara su “estrategia económi-ca”, en el 2021 nos alcanzará la realidad de que se gastaron el dinero en sus programas sociales y en sus proyectos de infraestructura y que pronto no les alcanzará ni para unos ni para otros.

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, acaba de decirle a los diputados federales de Morena que ya no existen “guar-daditos” en las finanzas públicas porque los usaron para amortiguar la caída de la eco-nomía este año.

La mitad de la afirmación del titular de Hacienda no deja de ser una mentira piadosa. Es ver-dad que ya no hay “guardaditos”, pero es mentira que se utiliza-ron para amortiguar la caída este año.

La realidad es que la econo-mía se desplomó sin nada que la detuviera. Fue caída libre.

Tanto los fondos de previ-sión creados por las últimas administraciones, como los “guardaditos”, se canalizaron a sostener los programas sociales del Presidente de la República y a financiar las tres obras de in-fraestructura de este gobierno.

Los programas de apoyo a la economía fueron de carcajada. Algunos cré-ditos caros otorgados por el Instituto Mexi-cano del Seguro Social a las empresas que no despidieran personal y algunos créditos a fondo perdido, que insisten en llamar “cré-ditos a la palabra”. Y nada más.

México es el único país del mundo que no aplicó ningún programa de apoyo para apoyar a las empresas en la contingencia económica creada por la pandemia.

La inmensa mayoría de las empresas ce-rró, se sostuvo como pudo y miles auténti-camente se murieron.

La economía se vino en caída libre y ter-minará este año con una contracción de cuando menos 10 porciento.

Ahora, el gobierno se ha metido en una trampa. Con la economía desplomada no le queda más remedio que gastar menos en 2021 y con menos gasto, la recuperación económica no se producirá.

En su ingenuidad, el secretario de Ha-cienda afirma que “las condicio-nes económicas serán mejores”.

Eso tampoco es cierto. Es probable que 2021 sea menos malo que 2020, pero no habrá mejoría. Si este año la economía se cae 10 por ciento y el año que entra la contracción es de cinco por ciento no es que las cosas hayan mejorado, sino que están menos mal.

En resumen, el gobierno ne-cesitaría gastar para impulsar una reactivación, pero no tie-ne otro camino que contraer el gasto.

El Paquete Económico 2021 no será nada agradable. Sin duda traerá un gasto menos que en 2020, sin duda no pro-gramará crecimiento y sin duda traerá un brutal aumento en la deuda pública respecto al PIB, lo cual cerrará las puertas al

endeudamiento.Y con ello, la incertidumbre crecerá, la in-

versión continuará contraída, el desempleo no se resolverá y este gobierno completará su tercer año con recesión económica.

La verdad es que no vamos nada bien.

Hasta el próximo lunes y, mientras, no deje de leerme en mi página de Facebook, Pers-pectivas de Luis Enrique Mercado, y en mi cuenta de Twitter, @jerezano52

Arturo Herrera, acaba de decirle a los diputados federales de Morena que ya no existen “guardaditos” en las finanzas públicas.

El largo plazoÉdgar [email protected]

Cinco vacunas económicas contra el covid

El manejo de la pandemia, tanto a nivel social como a nivel individual, ha sido extremada-mente difícil para todos. El efecto de los ries-gos sanitario y económico ha implicado el enclaustramiento masivo y el disparo de la peor recesión económica en un siglo. Y así como ha sido de complicada la recesión eco-nómica resultante, así será la recuperación, constreñida en todo momento por el tema sanitario y con la dislocación en el nivel de las empresas, los trabajadores, y el financia-miento. Compartimos aquí algunas ideas que podrían ayudar a que la recuperación posco-vid sea más eficiente.

1.-Un seguro de vida para todos (o al me-nos los trabajadores esenciales): en la reaper-tura y recuperación económica hay un riesgo que será complicadísimo manejar mientras no exista un remedio contra el covid: el de la infección y sus complicaciones. Como aún no hay una cura, una forma de amortiguar el riesgo que enfrentamos todos al salir a labo-rar sería el de una póliza general en caso de muerte por covid.

Si no es posible por el costo (yo creo que es posible, emitiendo bonos perpetuos, por ejemplo) una póliza para toda la población, entonces que sea para los trabajadores con dependientes económicos o al menos para los trabajadores esenciales: los de la salud, los del transporte, el abasto de alimentos y bienes esenciales, los empleados de gobier-no, los encargados de la seguridad pública y las comunicaciones y el transporte.

2.-Usemos, durante la pandemia, el Info-navit para pagar la renta: la crisis económica ha implicado millones de desempleados y mi-llares de ellos no pueden pagar la renta de sus hogares. Es una ironía cruel que, mientras esto ocurre, sus cuentas del Infonavit estén intac-tas. El Estado mexicano diseñó el Infonavit (y el Fovissste), sin especificar si la vivienda era propia o rentada. Si, sólo durante la pandemia, los diputados enmendaran la ley para permitir que los trabajadores paguen la renta de su vi-vienda con su saldo Infonavit, se haría un uso justo, eficiente, y humano de esos recursos y se cumpliría el propósito esencial de la fun-dación del instituto, a la vez que evitaríamos el sufrimiento de miles de familias.

3.-Usemos nuestra afore como garantía: nuestra cuenta de afore es muy valiosa, pues será la principal fuente de pensiones para nuestra vejez. Mal usarla en esta emergencia económica no es aconsejable, pero existe un uso más eficiente. Si los diputados modifica-ran la ley para que nuestro saldo afore pueda servir como garantía para un crédito bancario, millones de mexicanos podrían tener una lí-nea de liquidez durante estos meses difíciles, sin perder su ahorro para el retiro. Cuando la recuperación económica llegue (y ya está en marcha), los trabajadores podrán pagar ese crédito, liberando la garantía y preservando su cuenta de retiro, evitando la sangría que hemos visto recientemente en dichas cuentas.

4.-Moratoria temporal al costo de nómi-na: Una forma de apoyar el empleo, sin dirigir apoyos a las ganancias, es apoyar la preser-vación de la nómina. De manera temporal, a aquellas empresas que acrediten que no han reducido su plantilla que tenían en febre-ro-marzo, se les puede condonar dos terceras partes del impuesto sobre nómina. Las otras dos terceras partes serían absorbidas por los gobiernos estatales y, de ese costo, una terce-ra parte sería compensado a los estados por la federación. Es posible también, de mane-ra separada, establecer un fondo de garantía para que las empresas puedan sacar créditos para pagar sus nóminas, haciendo deducibles los intereses reales pagados por dichas líneas.

6.-Bonos perpetuos y bonos indexados al PIB: Si nos preocupa que las calificadoras nos castiguen porque se nos va a subir la relación deuda/PIB, hay una forma sencilla de evitarlo: que la deuda sea emitida en bonos cuyo prin-cipal esté indexado al PIB. Si nos preocupa tener que pagar mucho si nos endeudamos para financiar la recuperación económica, entonces emitamos bonos que no se pagan nunca, los bonos perpetuos. Cierto, ni los bo-nos perpetuos (que son muy antiguos) ni los bonos indexados al PIB (que son nuevecitos), son fáciles de vender, pero existen inversio-nistas que lo pueden hacer, para empezar, organismos multilaterales, los cuales se fun-daron hace 55 años, en un mundo que, como el de hoy, atravesaba una situación extraordi-naria que requirió soluciones extraordinarias.

ECONOMÍA A DETALLE

POR ISMAEL VALVERDE AMBRIZ*

La curva de rendimiento de EU se invirtió en agosto del 2019, dando la señal de una recesión que antecedió al covid-19. Sin embargo, las medidas adoptadas por el Tesoro de EU pueden cam-biar esta situación y hacer la curva más pronunciada. ¿in-dicará esto que la recesión terminará pronto?

Este año se proyecta que el gobierno de EU tendrá un déficit presupuestario récord de 3.7 billones de dólares. El déficit federal registrado durante los primeros nue-ve meses del año fiscal tiene una estimación de 2.7 billo-nes, 2 billones más que el déficit registrado en 2019.

El déficit masivo es el re-sultado de la crisis por la pandemia. La Oficina de Pre-supuesto del Congreso pro-yecta que la relación deuda/PIB aumentará en los próxi-mos dos años, en 20 puntos porcentuales a fines de 2020 y en 26 puntos porcentuales a fines de 2021. Siendo así, se prevé que la relación deuda/PIB de EU supere el récord anterior establecido en 1943.

Para financiar este défi-cit presupuestario, el depar-tamento del Tesoro deberá emitir cantidades masivas de deuda. En el informe tri-mestral de agosto, el Tesoro

MERCADO DE BONOSUna curva ligeramente más pronunciada es positiva para la

economía, pero si la de largo plazo sube mucho, sería perjudicial

anunció una emisión neta de 947 mil millones para el tercer trimestre. Esto siguió al récord de 2.7 billones en préstamos realizados de abril a junio.

El Tesoro tiene intencio-nes de que estas emisiones de deuda sean de largo pla-zo, lo que ha sido bien vis-to por el Comité Asesor de Préstamos del Tesoro, quie-nes consideran acertado el aumento de la emisión de valores a largo plazo a la luz del gran aumento en las ne-cesidades de financiamiento, la importancia de adminis-trar las refinanciaciones y el nivel históricamente bajo de tasas de interés. Sin em-bargo, la masiva emisión de deuda ha traído como conse-cuencia que la curva de ren-dimientos se vaya haciendo más pronunciada.

Ante estos hechos, los mercados están reaccionan-do muy bien. El S&P 500 prácticamente ha recupera-do sus pérdidas anteriores y desde hace semanas, las ac-ciones de valor han superado a las acciones de crecimien-to. Y es que, en agosto del año pasado, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años cayeron por debajo de los rendimientos a 2 años. La curva de rendimiento de EU, en otras palabras, se invirtió y se deslizó hacia territorio negativo. Después de todo,

cada una de las nueve rece-siones de EU desde 1955 es-tuvo precedida por una curva invertida.

Si el pronóstico de una re-cesión a través de la curva de rendimiento se considera acertado, ¿podría su pronun-ciamiento predecir el final de la recesión? Según patrones del pasado, se sabe que un empeoramiento es bastan-te consistente con que la re-cesión continúe por un poco más de tiempo. Pero también se debe considerar que con datos del pasado no se pue-den hacer predicciones.

Hay que tomar en cuen-ta varios factores en juego. El primero es que la reac-ción global a la recesión en forma de paquetes de ayu-da gubernamental es de di-mensiones sin precedentes. Segundo, que los bancos centrales también están am-pliando la calidad y cantidad de sus intervenciones en for-ma de tipos de interés nega-tivos, garantías crediticias o compras de bonos corporati-vos. Finalmente, existe cierto control de la curva de rendi-mientos, medida que EU uti-lizó de forma directa en la Segunda Guerra Mundial. Y la Fed parece estar partici-pando en los mercados para poner un tope en la tasa de corto plazo y no en la de lar-go plazo, lo que podría inci-dir en el pronunciamiento de la curva de rendimientos.

Una curva de rendimiento ligeramente más pronuncia-da es positiva para la econo-mía, pero si los rendimientos de los bonos a más largo pla-zo aumentan demasiado rá-pido, y la Fed no ajusta sus compras, habría un riesgo de endurecer las condiciones fi-nancieras, lo que podría so-cavar la recuperación.

* Analista de llamadinero.com

3.7 BILLONES

de dólares es el déficit fiscal previsto para EU este año

TRAYECTORIA El departamento del Tesoro está incrementando el déficit público a un ritmo sin igual para combatir la crisis por covid-19, proyectando que alcanzará la cantidad de 3.7 billones en 2020. Ante esa situación, está emitiendo bonos de largo plazo para financiar el déficit. En el 2T/2020 emitió 2.7 billones de dólares y en agosto pasado anunció 947 mil millones más

Esta circunstancia ha traído como consecuencia que la Curva de rendimiento de los EUA se esté haciendo más pronunciada. Normalmente en los mercados esto se asocia a una recuperación económica. Pero se debería tener cuidado, sobre todo porque todo parece indicar que la Fed está tratando de controlar el tramo corto de la curva de rendimientos.

DEUDA PÚBLICA (Porcentaje del PIB)

Fuente: FRED, 2020

Fuente: FRED, 2020

Consulte más colabora-ciones de este columnista.

108

107

106

105

104

103

102

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

-0.1

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-1

7

sep-

17

nov-

17

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-1

8

sep-

18

nov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-1

9

sep-

19

nov-

19

ene-

20

ene-

19

feb-

19

mar

-19

abr-1

9

may

-19

jun-

19

jul-1

9

ago-

19

sep-

19

oct-1

9

nov-

19

dic-

19

ene-

20

feb-

20

mar

-20

abr-2

0

may

-20

jun-

20

jul-2

0

ago-

20

CURVA DE RENDIMIENTOS, 10 AÑOS - 2 AÑOS(Puntos porcentuales)

Curva de rendimientos en EU, ¿el fin de la crisis cerca?

Page 7: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

EXCELSIOR LUNES 31 DE AGOSTO DE 2020HACKER

@DineroEnImagen

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

China, la conquistadoraHace aproximadamente dos años, cuando empezó a so-nar fuerte la masificación de las redes 5G en el mundo, el Departamento de Estándares Industriales del Comi-té Nacional de Normalización de la República Popular China vio una oportunidad y encargó un estudio pros-pectivo, el cual se conoce actualmente como China Standards 2035, el cual pude ver este fin de semana.

Este documento fue creado con el objetivo de que el gobierno del país asiático tuviera una hoja de ruta estratégica para las industrias de tecnología de la infor-mación: Inteligencia Artificial, Big Data, computación en la nube, 5G y biotecnología, y respaldar y aprovechar la sólida posición de las empresas chinas en los merca-dos emergentes para establecer estándares a favor del país, posicionándolo para dominar aún más el mercado a medida que evolucionan las tecnologías asociadas.

Lo interesante en este documento es que América Latina es un importante campo de batalla en el que las compañías chinas buscan utilizar su creciente posición en las industrias tecnológicas como un vehículo para establecer estándares y dominar los mercados globales.

Es importante mencionar que los estándares tecno-lógicos son vitales porque proporcionan una línea base universal, creando así un funcionamiento impecable en los futuros desarrollos tecnológicos. El gobierno de Esta-dos Unidos comprendió esta necesidad en 1901, cuando estableció el Instituto Nacional de Estándares y Tecno-logía (NIST), el cual señala que “los estándares permiten que la tecnología funcione sin problemas y establezca confianza para que los mercados puedan operar, pro-porcionando un lenguaje común para medir y evaluar el desempeño, hacer posible la interoperabilidad de los componentes fabricados por diferentes compañías y proteger a los consumidores garantizando seguridad, durabilidad y mercado.

La inversión china ha participado en AL desde hace unos años. Inicialmente, se enfocó en sectores extracti-vos y proyectos de infraestructura, incluida la Iniciativa Belt and Road que China extendió a América Latina en 2019. Sin embargo, empresas como ZTE y Huawei tam-bién lograron avances importantes en la región.

Huawei, en particular, experimentó un aumento de 21.3 por ciento en los ingresos de sus operaciones en América Latina en 2019, sobre todo en temas de infraes-tructura de Telecomunicaciones y equipos para empre-sas y consumidor final, principalmente en países como México, Venezuela y Brasil.

El éxito que ha tenido Huawei ha llevado a que otras empresas de esta nación asiática, como China Mobile, quieran ingresar al mercado latinoamericano. Aunque no pudo comprar el operador brasileño, Oi no ha quita-do de sus planes expandirse en la región. Sin embargo, empresas como Tencent comenzaron a invertir en apli-caciones de banca en línea emergentes después de que AliPay se asoció con éxito con la plataforma mexicana de pagos digitales Openpay.

Al mismo tiempo, Huawei comenzó a integrar sus equipos, como componentes centrales del banco digital brasileño Caixa. Además, el gigante tecnológico Alibaba está jugando a dar forma al futuro del comercio electró-nico en México: recientemente firmaron un acuerdo con Guanajuato para capacitar a empresarios en comercio electrónico y otras ventas digitales.

De manera similar, los proveedores de sistemas de vigilancia chinos se interesaron en el mercado latinoa-mericano desde 2007. Países como México y Ecuador recurrieron a equipos y software chinos rentables para actualizar su envejecida infraestructura de seguridad, como es el caso de Dahua Technology, la cual ha ven-dido equipos de videovigilancia a estados mexicanos.

Huawei está utilizando su posición en el mercado para impulsar equipos de vigilancia emergentes a través de diálogos como la Primera Cumbre de Ciudad Segura de América Latina. En el marco de Ciudades Seguras, se están adoptando técnicas y equipos de vigilancia chinos.

Las empresas también están aprovechando el co-vid-19 para vender nuevos sistemas en América Latina, la misma empresa de vigilancia Dahua donó cientos de cámaras térmicas a Argentina, Chile, Colombia y Pana-má. Además, DiDi comenzó a usar Inteligencia Artificial para verificar si los usuarios usan cubrebocas.

A simple vista, estos avances pueden verse como maniobras independientes. Sin embargo, la integración temprana de China con la industria tecnológica permitió que otras empresas del país proliferen a un ritmo tre-mendo en la región y estén imponiendo una plataforma de productos interoperables.

Al igual que lo hizo Microsoft en los noventa, aho-ra los chinos ingresan a los mercados locales mediante donaciones masivas, lo que permite a sus empresas do-minar esos mercados. Ahora entienden la preocupación de Estados Unidos por perder el estándar global.

MARVEL’S AVENGERS

Sin pago por personajes extraEl título sólo tendrá micropagos para objetos estéticos, mientras que todo el contenido del juego, tanto en el momento del lanzamiento como en el futuro, estará disponible sin costo adicional y no requerirá ni del uso de créditos in-game ni de la compra por micropagos. Square Enix aclaró que todos los personajes estarán disponibles jugando, sin la posibilidad de comprarlos. –De la Redacción

Cabify: perspectivas positivas en México

POR AURA HERNÁ[email protected]

Cabify México tiene la expec-tativa de recuperar los volú-menes registrados previos a la pandemia en los próximos dos meses gracias a que está observando una reactivación económica y han implemen-tado diversos proyectos para lograrlo.

“La pandemia impactó a todas las industrias y nosotros vimos una caída en nuestras operaciones, por ejemplo, en número de trayectos y conectividad de conducto-res”, relató el director gene-ral de Cabify México, Agustín Jiménez.

Al platicar con Excélsior, aceptó que la situación a futu-ro es “incierta” porque la con-tingencia sanitaria ha durado más de lo esperado, por eso implementaron diversas ac-ciones en el país como ofre-cer una versión simplificada de sus servicios al unificar las categorías Lite y Economy en una sola.

También impulsaron la ca-tegoría llamada “Envíos”, la cual tuvo una buena adop-ción y permitió contrarrestar la caída que tuvo la empre-sa en los viajes de usuario particular.

De acuerdo con Jimé-nez, Cabify también ha in-vertido cerca de un millón de pesos en su proyecto de equipamiento de protección individual, es decir, ofrecer gratuitamente a sus conduc-tores gel, desinfectante cu-brebocas y mamparas.

Y comenzaron a otorgar microcréditos de hasta 6 mil pesos con interés bajo a los conductores gracias a la Fin-tech Lana que también perte-nece a Maxi Mobility, dueño de Cabify.

Hasta el momento han en-tregado 300 créditos y tienen

la intención de mantener este tipo de apoyos en el largo plazo.

Para el director general de Cabify México es posible re-gresar a los niveles antes de la pandemia porque actual-mente llevan nueve semanas consecutivas creciendo y re-gistrando una fuerte en re-conexión de conductores con crecimientos cercanos a 15% en el país.

“Esto nos tiene contentos y nos permite ver que hay una reactivación en temas de mo-vilidad y en cuanto a la parte económica”, reiteró.

Aunque aceptó que hay otros retos que deben enfren-tar como un incremento en la inseguridad que se refleja en el robo de los vehículos de los conductores inscritos en apli-caciones como Cabify.

BOTÓN DE SEGURIDADLa plataforma lanzó en 2017 un botón de seguridad para los pasajeros y ahora está aplicando esa misma tecno-logía para los conductores.

“De enero a la fecha tene-mos ya más de 100 reportes de robo de autos a conduc-tores de nuestra plataforma, particularmente en Ciudad de México y Puebla”, precisó.

Por eso, el botón permiti-rá que los conductores se co-muniquen al 911 y si están en Ciudad de México también con el Centro de Control, Co-mando, Comunicación, Cóm-puto y Calidad para levantar el reporte o indicar que algo malo está ocurriendo.

De acuerdo con Jiménez, la empresa ya estaba trabajando en poner a disposición de los conductores esta tecnología y tuvieron que apresurarse por-que este año el robo de vehí-culos ha crecido.

Esto se complemen-ta con otras tecnologías ya implementadas como la

identificación de zonas de riesgo para choferes, las cua-les sirven para limitar la po-sibilidad de pedir un Cabify o desactivar el pago en efectivo.

Así como el uso de un al-goritmo antifraude en el que, basado en el historial de via-jes a escala global de la apli-cación, se puede detectar y bloquear cuentas de usuarios que tienen conductas anóma-las y que pudieran incurrir en algún tipo de fraude o, inclu-so, en un crimen mayor.

PRÓXIMOS DOS MESES SERÁN CLAVELa compañía ve en las proximas

semanas el inicio de la recuperación de los volúmenes

prepandemia

POR AURA HERNÁ[email protected]

El próximo reto del equipo de eSports mexicano, Rainbow 7, será representar a Améri-ca Latina y colarse a la fase de grupos en el campeona-to mundial de League of Le-gends, Worlds 2020.

Contra todo pronóstico, el equipo logró derrotar 3 a 2 a los favoritos All Knights y se quedó con la copa de la Liga Latinoamericana de League of Legends Clausura 2020 el pasado fin de semana.

Muchos de los fanáti-cos que siguieron la final en

línea creían que All Knights tenía ganada la batalla al ob-tener las dos primeras par-tidas, incluso en Twitter el equipo estadunidense Cloud 9 los felicitó. Todo cambió en la tercera batalla cuando los

también llamados R7 tuvie-ron una racha de asesinatos y oro durante los primeros 20 minutos, algo que el equipo chileno trató de contrarrestar al ganar el Barón y empatar el número de asesinatos.

Sin embargo, R7 se hizo con los cuatro dragones y tras una gran arremetida logró ce-rrar la tercera partida a su fa-vor luego de 44 minutos de juego.

Esto dio paso a la cuarta partida que, increíblemen-te, la ganó Rainbow 7 con 22 asesinatos contra cuatro, 10 mil en oro y las torres caídas.

Rainbow 7 en la final Worlds 2020CONFÍAN PASAR EL PLAY-IN

MEJORAS l Desde que unificó las ca-tegorías Lite y Economy ha registrado un crecimiento en viajes mayor al esti-mado de 21% en algunas ciudades

l Ciudad de México y Puebla, de acuerdo con un análisis realizado por Cabify, son las dos ciudades con más reportes de robo de vehí-culo a conductores de la compañía

l En el último mes los con-ductores mantienen su in-terés de colaboración con la plataforma y aumenta un 15% el porcentaje de con-ductores activos de Cabify a escala nacional. En la Ciudad de México ese nivel alcanzó 41%

Llevamos 9 semanas creciendo a doble dígito, lo que nos tiene contentos y nos permite ver que hay una reactivación.”

AGUSTÍN JIMÉNEZDIRECTOR GENERAL DE CABIFY MÉXICO

México en AsiaEl Campeonato Mundial de League of Legends (Worlds 2020) inicia su fase de play-in el viernes 25 de septiembre en Shanghai, China.

EL DATO

Foto: Cortesía Riot Games

Foto: Cortesía Cabify

Foto: Especial

Page 8: AMLO y las ganancias DINERO Nulo avance ConstruYo en … · 2020. 8. 31. · donde se estima una de-rrama económica de 100 millones de pesos, gracias a la colocación de los fi-nanciamientos,

DINERO Lunes 31 de agosto de 2020 : eXCeLsIoR8