AMPARO EN REVISIÓN 193/2018 QUEJOSA Y RECURRENTE: … · Demanda de amparo. Por escrito presentado...

29
AMPARO EN REVISIÓN 193/2018 QUEJOSA Y RECURRENTE: MARTHA ALICIA RAMÍREZ CERVANTES PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIO: HÉCTOR ORDUÑA SOSA ELABORÓ: MARCO ANTONIO VALENCIA ALVARADO Vo.Bo. MINISTRO: Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al dos mil dieciocho. COTEJADO: V I S T O S; y R E S U L T A N D O: PRIMERO. Demanda de amparo. Por escrito presentado el once de enero de dos mil diecisiete en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el Estado de Baja California, Martha Alicia Ramírez Cervantes, por su propio derecho, solicitó el amparo y protección de la Justicia de la Unión en contra de las autoridades y por los actos que a continuación se precisan: De la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados del Congreso de la Unión reclamó la discusión, aprobación y expedición del Decreto por medio del cual se emite la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de marzo de mil

Transcript of AMPARO EN REVISIÓN 193/2018 QUEJOSA Y RECURRENTE: … · Demanda de amparo. Por escrito presentado...

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018 QUEJOSA Y RECURRENTE: MARTHA ALICIA RAMÍREZ CERVANTES

PONENTE: MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIO: HÉCTOR ORDUÑA SOSA ELABORÓ: MARCO ANTONIO VALENCIA ALVARADO

Vo.Bo.

MINISTRO:

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al dos

mil dieciocho.

COTEJADO:

V I S T O S; y

R E S U L T A N D O:

PRIMERO. Demanda de amparo. Por escrito presentado el

once de enero de dos mil diecisiete en la Oficina de Correspondencia

Común de los Juzgados de Distrito en el Estado de Baja California,

Martha Alicia Ramírez Cervantes, por su propio derecho, solicitó el

amparo y protección de la Justicia de la Unión en contra de las

autoridades y por los actos que a continuación se precisan:

De la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados del

Congreso de la Unión reclamó la discusión, aprobación y expedición

del Decreto por medio del cual se emite la Ley del Seguro Social,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de marzo de mil

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

2

novecientos setenta y tres específicamente el artículo 152, segundo

párrafo.

Del Secretario de Gobernación y Presidente de los Estados

Unidos Mexicanos reclamó el refrendo y firma del mencionado

decreto, así como la promulgación y expedición de dicho

ordenamiento.

Del Jefe del Departamento de Pensiones de la Subdelegación

Mexicali del Instituto Mexicano del Seguro Social, reclamó la emisión

de la resolución de negativa de pensión (viudez), misma que se

identifica con el número 16/020138, de fecha 22 de diciembre de

2016, contenida en el oficio con número 2186689656201, siendo este

el primer acto de aplicación del artículo impugnado.

La quejosa adujo en sus conceptos de violación,

sustancialmente lo siguiente:

El artículo 152, párrafo segundo es inconstitucional porque viola

los derechos de igualdad, no discriminación y seguridad social

previstos en los artículos 1 y 123, apartado A, fracción XXIX, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al discriminar y

restringir los derechos de la concubina que tiene menos de cinco años

de convivencia con el concubinario y que no tiene hijos.

El artículo 1° de la Constitución Mexicana contiene el principio

de no discriminación en tanto proscribe cualquier distinción motivada

por razones de género, edad, condición social, religión o cualquier otra

análoga que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto

menoscabar los derechos y libertades de las personas.

El legislador no expresó en la exposición de motivos,

justificación alguna del porqué del trato diferente otorgado a la

concubina, en el caso de las limitantes temporales marcada en el

artículo 152, segundo párrafo de la Ley del Seguro Social, por lo que

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

3

debe estimarse que tal exclusión resulta injustificada y por ende

violatoria del derecho de igualdad y de seguridad jurídica.

La pensión por viudez se actualiza con la muerte del trabajador

o pensionado, y no deben ser motivo para no otorgarla situaciones

ajenas al trabajador o pensionado, como lo es que su muerte suceda

antes de cumplir cinco años en concubinato.

SEGUNDO. Admisión de la demanda de amparo. Por

cuestión de turno, correspondió conocer de la demanda de amparo al

Juez Segundo de Distrito en el Estado de Baja California, quien la

registró con el número 18/2017.

Previo requerimiento, el primero de febrero de dos mil

diecisiete, el Juzgado del conocimiento admitió la demanda de

amparo, señaló fecha y hora para la celebración de la audiencia

constitucional y solicitó informe justificado a las autoridades

responsables.

TERCERO. Celebración de la audiencia constitucional y

sentencia. El veintidós de junio de dos mil diecisiete el Juez de Distrito

celebró la audiencia constitucional y dictó sentencia la cual terminó de

engrosar el veintiuno de diciembre de dos mil diecisiete, con los

siguientes puntos resolutivos:

PRIMERO. Se sobresee en el juicio de amparo, promovido por

MARTHA ALICIA RAMÍREZ CERVANTES, en contra los actos

reclamados a las autoridades que quedaron precisadas en el

considerando tercero del presente fallo, por los motivos

expuestos en la considerativa cuarta.

SEGUNDO. Publíquese la presente sentencia en términos del

último considerando de esta sentencia.

Las consideraciones expuestas en la sentencia recurrida son

las siguientes:

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

4

En el considerando segundo se precisaron los actos

reclamados consistentes en la discusión, aprobación, promulgación,

expedición, firma y refrendo del Decreto por el cual se emite la Ley del

Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el doce

de marzo de mil novecientos setenta y tres y vigente a partir del uno

de abril de mil novecientos setenta y tres, específicamente el artículo

152, segundo párrafo, de la referida ley, así como la resolución de

negativa de pensión por viudez, número 16/020138, de veintidós de

diciembre de dos mil dieciséis, emitida por Jefe del Departamento de

Pensiones de la Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro

Social, con sede en Mexicali, Baja California como acto de aplicación.

En el considerando tercero se tuvieron por ciertos los actos

reclamados porque así lo manifestaron las autoridades al rendir sus

informes justificados.

En el considerando cuarto se analizó la procedencia del amparo

indirecto. Al respecto se consideró fundada la causa de improcedencia

hecha valer por el Jefe del Departamento de Pensiones de la

Subdelegación del Instituto Mexicano del Seguro Social, con sede en

Mexicali, Baja California prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en

relación con los numerales 1 y 5, fracción II, de la Ley de Amparo, en

el sentido de que el juicio de amparo es improcedente cuando quien

emite el acto reclamado no tiene el carácter de autoridad,

Se sostuvo que la emisión de la resolución de negativa de

pensión (viudez) que se identifica con el número 16/020138, de

veintidós de diciembre de dos mil dieciséis, signada por el Jefe del

Departamento de Pensiones de la Subdelegación Mexicali, del

Instituto Mexicano del Seguro Social, no se ubica en el plano de supra

a subordinación ni tiene, para efectos del amparo, las notas que

distinguen a aquellas que actúan con imperio.

Por ende, el acto reclamado no reviste el carácter de “acto de

autoridad”, ya que su dictado obedece a una controversia suscitada

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

5

entre la beneficiaria de un trabajador asegurado y, el Jefe del

Departamento de Pensiones de la Subdelegación Mexicali, del

Instituto Mexicano del Seguro Social, como asegurador, que nace en

un plano de igualdad entre gobernados.

Citó la jurisprudencia 2ª./J. 134/2011 de rubro SEGURO

SOCIAL. EL INSTITUTO RELATIVO NO ES AUTORIDAD PARA

EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO, AL RESOLVER EL RECURSO

DE INCONFORMIDAD EN EL QUE SE RECLAMAN PRESTACIONES

DE SEGURIDAD SOCIAL, BASTANDO ESE MOTIVO PARA LA

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL.

El Instituto responsable no tiene el carácter de autoridad cuando

realiza actos positivos, negativos u omisivos que tienen su origen en

una relación jurídica con sus asegurados y, por lo tanto, esos actos no

constituyen actos de autoridad para efectos del amparo.

Por lo que concluyó que al no actuar el Jefe del Departamento

de Pensiones de la Subdelegación Mexicali del Instituto Mexicano del

Seguro Social, como autoridad para efectos del amparo, debía

sobreseerse en el juicio de amparo.

Citó la jurisprudencia 2ª./J. 134/2011 de rubro SEGURO

SOCIAL. EL INSTITUTO RELATIVO NO ES AUTORIDAD PARA

EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO, AL RESOLVER EL RECURSO

DE INCONFORMIDAD EN EL QUE SE RECLAMAN PRESTACIONES

DE SEGURIDAD SOCIAL, BASTANDO ESE MOTIVO PARA LA

IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN CONSTITUCIONAL.

Así como la diversa 2ª/J. 12/2012 de rubro: SEGURO SOCIAL.

EL JEFE DE DEPARTAMENTO DE PENSIONES

SUBDELEGACIONAL, NO ES AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL

JUICIO DE AMPARO, CUANDO SE RECLAMA LA

INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO OCTAVO TRANSITORIO

DEL DECRETO DE REFORMAS A LA LEY DEL INSTITUTO DEL

FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

6

Luego, dada la estrecha vinculación entre el ordenamiento y el

acto de aplicación se consideró que no se puede estudiar al primero

prescindiendo del otro, pues la improcedencia del juicio en cuanto al

acto de aplicación comprende a la ley o reglamento, por lo que hizo

extensivo el sobreseimiento por cuanto al proceso legislativo del

Decreto impugnada.

CUARTO. Interposición del recurso de revisión. Martha

Alicia Ramírez Cervantes interpuso recurso de revisión el diez de

octubre de dos mil diecisiete.

Por razón de turno, correspondió conocer al Tercer Tribunal

Colegiado del Décimo Quinto Circuito, cuyo Magistrado Presidente,

mediante auto de veintisiete de noviembre de dos mil diecisiete, lo

admitió a trámite y registró bajo el expediente 464/2017.

QUINTO. Agravios. La recurrente hizo valer los siguientes

agravios.

Es incorrecto lo resuelto por el Juez de Distrito en cuanto a que

el acto de aplicación de la norma impugnada no es un acto de

autoridad, ello pues de su análisis se advierte que cumple con todas

las formalidades y requisitos que debe contener un acto de autoridad,

por tratarse de un hecho de intenciones, positivo o negativo, emitido

por un órgano de estado con facultades de decisión y ejecución.

Es contraria a derecho la afirmación del Juez de Distrito en el

sentido de que el Jefe del Departamento de Pensiones de la

Subdelegación Mexicali, del Instituto Mexicano del Seguro Social,

actuó en representación del patrón, ya que esto no se expresa en

ninguna parte del acto reclamado.

Le perjudica que el Juez de Distrito desconozca los derechos

que la quejosa generó como concubina, pues del Código Civil para el

Estado de Baja California y del Código Civil Federal se advierte que el

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

7

concubinato tiene cierta oscuridad discriminativa, ya que el hecho de

que el fallecido haya dejado al paso del tiempo la disolución de su

vínculo matrimonial no quiere decir que no haya vivido en concubinato

con la quejosa.

El Juez de Distrito debió considerar que el acto reclamado viola

el derecho humano de igualdad, pues en el campo del concubinato se

advierte que dos personas que reúnen los requisitos para que su unión

sea considerada como concubinato deben tener igual derecho que los

cónyuges y, por tanto, a esa unión se le deben reconocer los mismos

efectos jurídicos.

No se debe considerar a la quejosa como una asegurada, sino

que en razón del patrimonio que conjuntamente formó con su

concubino debe otorgársele la pensión.

El Juez de Distrito debió considerar que en el caso la quejosa

ha estado en concubinato por más de diez años, tal y como consta en

el expediente administrativo que obra en autos en el que acreditó

mediante diligencias de jurisdicción voluntaria su concubinato, lo que

la hace acreedora a los beneficios que el fallecido tenía como

derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social.

SEXTO. Resolución del Tribunal Colegiado de Circuito.

Seguidos los trámites legales, el tribunal colegiado de circuito dictó

sentencia en sesión quince de febrero de dos mil diecisiete, conforme

a las consideraciones que se sintetizan a continuación.

Se consideraron fundados los agravios de la recurrente,

atendiendo a la causa de pedir, lo cual fue suficiente para revocar la

sentencia recurrida.

Se estimaron inoperantes los argumentos encaminados a

evidenciar la posible inconstitucionalidad de los actos reclamados en

la demanda de amparo, ya que en el juicio de amparo se sobreseyó,

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

8

razón por la que no es factible entrar al estudio del fondo del asunto, lo

que de suyo impide realizar un análisis en ese sentido.

Contrario a lo que sostiene el Juez de Distrito, de manera

excepcional, el juicio de amparo indirecto es procedente en contra de

actos emitidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social como ente

asegurador, sin que medie la jurisdicción ordinaria, a fin de obtener la

protección efectiva de los derechos humanos involucrados, pues debe

tenerse en cuenta que en el presente caso, el oficio atribuido al Jefe

del Departamento de Pensiones Subdelegacional del Instituto

Mexicano del Seguro Social, contiene una resolución con base en el

segundo párrafo del artículo 152, de la Ley del Seguro Social, el cual

fue tildado de inconstitucional.

Se estimó que el Jefe del Departamento de Pensiones

Subdelegacional del Instituto Mexicano del Seguro Social con

residencia en esta ciudad de Mexicali, Baja California, sí emitió un acto

de autoridad, pues se ubica en la hipótesis prevista en el artículo 5,

fracción II, primer párrafo de la Ley de Amparo.1

Es cierto que el Instituto, como ente asegurador, es un

organismo descentralizado y al someterse a la jurisdicción laboral

actúa en igualdad como todo particular, y en esos casos el juicio de

amparo no puede sustituir a la jurisdicción ordinaria en la resolución de

conflictos sobre seguridad social.

1 “Artículo 5°. Son partes en el juicio de amparo: […] II. La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas. Para los efectos de esta Ley, los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten derechos en los términos de esta fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.”

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

9

Sin embargo, existen casos excepcionales en los que dicho

organismo público, como ente asegurador, emite o ejecuta actos que

afectan directamente la protección y garantía constitucional y

convencional del derecho a la seguridad social o de cualquier otro

derecho fundamental, como el derecho a la salud, de manera

unilateral y obligatoria.

Además, de que son emitidos en ejercicio de sus funciones que

están determinadas por las normas generales que reglamentan la

garantía y satisfacción del derecho a la seguridad social, y para

combatirlos es necesario y eficaz acudir directamente al juicio de

amparo indirecto, sin agotar la jurisdicción ordinaria en materia de

seguridad social.

En el caso concreto, el acto de aplicación consistente en la

resolución que niega el otorgamiento de la pensión de viudez al

quejoso, de forma unilateral, esto es, no en un plano de igualdad, le

niega ese beneficio.

De esta forma, de manera excepcional, el juicio de amparo

indirecto es procedente para conocer de los actos que emita el

Instituto Mexicano del Seguro Social como ente asegurador, y en los

que sea necesario acudir directamente al juicio de amparo indirecto,

sin que medie la jurisdicción ordinaria, a fin de obtener la protección

efectiva de los derechos humanos involucrados; pues debe tenerse en

cuenta que en el presente caso, el oficio atribuido al Instituto Mexicano

del Seguro Social contiene una resolución en la que se niega la

pensión de viudez, con base en el artículo 152, de la Ley del Seguro

Social, el cual se tilda de inconstitucional.

Por tanto, se levantó el sobreseimiento en cuanto al acto

reclamado al Jefe del Departamento de Pensiones Subdelegacional

del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Luego se procedió a examinar las causas de improcedencia

invocadas en el juicio y no estudiadas por el Juez de Distrito.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

10

Al respecto la Cámara de Senadores expresó “(…) opera la

causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XII de la

Ley de Amparo, por ello solicita atentamente, que con fundamento en

el artículo 63, fracción V, de la ley de la materia se decrete el

sobreseimiento en este juicio constitucional (…).”

El órgano de amparo estimó que en el caso sí existe interés

jurídico por parte de la quejosa para reclamar la inconstitucionalidad

del segundo párrafo del artículo 152 de la Ley del Seguro Social.

Lo anterior pues el acto de autoridad referido se encuentra

dirigido a la quejosa y niega el derecho a lo peticionado por esta

(pensión por viudez), aunado a que esa determinación se fundó en el

párrafo segundo del artículo 152 de la Ley del Seguro Social, de ahí

que contrario a lo sostenido por la autoridad responsable Cámara de

Senadores, en el caso se estime que sí se acredita el interés jurídico

de la quejosa para promover juicio de amparo indirecto.

Al no advertir diversa causa de improcedencia se procedió a

reservar jurisdicción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación pues

la parte quejosa reclama la discusión, aprobación y expedición del

Decreto por el que se emitió la Ley del Seguro Social, específicamente

el párrafo segundo del artículo 152, vigente a partir del uno de abril de

mil novecientos setenta y tres.

SÉPTIMO. Reasunción de la competencia originaria de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación. En acuerdo de cinco de

marzo de dos mil dieciocho, el Presidente esta Suprema Corte de

Justicia de la Nación registró el asunto con el número de amparo en

revisión 193/2018, admitió el mismo y determinó que el Alto Tribunal

asumía su competencia originaria para conocer del asunto,

Además se dispuso turnarlo al Ministro José Fernando Franco

González Salas y la radicación en la Sala de su adscripción.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

11

OCTAVO. Radicación en Sala. Mediante acuerdo de veintitrés

de marzo de dos mil dieciocho, el Presidente de la Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación radicó el asunto en la Sala y

ordenó remitir los autos con el Ministro Ponente a efecto de la

elaboración del proyecto respectivo.

NOVENO. Publicación del proyecto de resolución. En el

amparo la quejosa combatió la constitucionalidad del artículo 152,

segundo párrafo de la Ley del Seguro Social publicada en el Diario

Oficial de la Federación el doce de marzo de mil novecientos setenta y

tres; por tanto, con fundamento en los artículos 73, párrafo segundo, y

184 de la Ley de Amparo se publicó el proyecto de resolución.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer de este

recurso de revisión.2

SEGUNDO. Oportunidad y legitimación. El recurso de revisión

fue interpuesto oportunamente y por persona legitimada para ello3

2 De conformidad con lo dispuesto lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción I, inciso e), de la Ley de Amparo; y, 21, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con lo previsto en el punto tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, en virtud de que se trata de un recurso de revisión interpuesto en contra de una sentencia dictada por un juez de distrito en la se alegó la constitucionalidad del artículo 152, párrafo segundo, de la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de marzo de mil novecientos setenta y tres. Cabe aclarar que si bien subsiste el problema de constitucionalidad planteado, también lo es que no se estima necesaria la intervención del Tribunal Pleno.

3 La sentencia recurrida fue notificada personalmente al autorizado de la quejosa el veintiséis de septiembre de dos mil diecisiete, por lo que dicha notificación surtió efectos el siete siguiente de conformidad con el artículo 31, fracción II de la Ley de Amparo. Así, el término para la interposición del recurso de revisión corrió del veintiocho de septiembre al once de octubre de dos mil diecisiete, por lo que si el escrito respectivo fue presentado el diez de octubre de la citada anualidad ante la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el Estado de Baja California, no hay duda que su presentación fue oportuna. Además el escrito de agravios fue presentado por la quejosa.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

12

TERCERO. Antecedentes. A fin de resolver los planteamientos

aducidos es necesario formular una breve referencia de los

antecedentes del caso, los cuales se desprenden de las constancias

del juicio de amparo y son los siguientes:

1. El diecisiete de noviembre de dos mil dieciséis, la quejosa

presentó ante el Instituto Mexicano del Seguro Social solicitud de

pensión por viudez.

2. El treinta de noviembre de dos mil dieciséis el Jefe del

Departamento de Pensiones de la Subdelegación Mexicali del Instituto

Mexicano del Seguro Social, emitió resolución mediante la cual le

negó la pensión de viudez solicitada, la cual le fue notificada a la

quejosa el trece de diciembre de dos mil dieciséis. En esa primera

resolución se sostuvo lo siguiente:

(…)

II. CONSIDERANDO

Que existen antecedentes en los servicios de afiliación y

vigencia, en el cual el asegurado registró ante este Instituto

como esposa a la C. Sevilla López Rita Ruth, persona distinta de

la solicitante, por tal motivo no se cumple con el requisito del

artículo 152 de la Ley del Seguro Social, se dicta la siguiente:

III. RESOLUCIÓN

Se niega la pensión de viudez-concubina solicitada por la C.

Ramírez Cervantes Martha Alicia en virtud de no cumplir con lo

establecido en el artículo 152 de la Ley del Seguro Social.

(…)

3. El trece de diciembre de dos mil dieciséis, la quejosa presentó

una nueva solicitud de pensión de viudez, a la que le recayó la

resolución de veintidós de diciembre de la misma anualidad, en la que

textualmente se determinó:

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

13

(…)

II. CONSIDERANDO.

Que existe antecedente en el expediente de pensión de Acta de

Divorcio No. 075, tomo I, foja 075, libro 05, emitida por el Registro

Civil del Estado de Baja California entre los C. José de Jesús

Michel Aguilar y la C. Rita Ruth Sevilla López, la cual causó

ejecutoria el 02 de septiembre de 2014, y si bien es cierto que el

concubinato que se pretende establecer mediante jurisdicción

voluntaria en el expediente No. 1669/2015, emitido por el Juzgado

Primero de Primera Instancia de lo Familiar en el Estado de Baja

California, que declara la existencia del concubinato entre los C.

José de Jesús Michel Aguilar y la C. Ramírez Cervantes Martha

Alicia desde el año 2004, también los es que el C. José de Jesús

Michel Aguilar y la C. Rita Ruth Sevilla López no se encontraban

libres de matrimonio, ya que la sentencia de divorcio causó

ejecutoria el 02 de septiembre de 2014; asimismo de la ejecutoria

a la fecha de la defunción del extinto asegurado el 31 de mayo de

2015 no habían transcurrido los 5 años que marca la ley, por lo

que con fundamento en el Art. 152 párrafo II de la Ley del Seguro

Social, se establece que… “A falta de esposa, tendrá derecho a

recibir la pensión, la mujer con quien el asegurado o pensionado

vivió como si fuera su marido, durante los cinco años que

precedieron inmediatamente a la muerte de aquél o con la que

hubiera tenido hijos, siempre que ambos hayan permanecido

libres de matrimonio durante el concubinato. Si al morir el

asegurado o pensionado tenía varias concubinas, ninguna de

ellas tendrá derecho a recibir la pensión”, por lo que no se cubre

el requisito establecido en el artículo 152 de la Ley del Seguro

Social, se dicta la siguiente:

III. RESOLUCIÓN.

Se niega le pensión de viudez solicitada por Ramírez Cervantes

Martha Lilia (sic) en virtud de no cumplir con lo establecido en el

artículo 152 de la Ley del Seguro Social.

(…)

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

14

4. Con motivo de estos hechos la parte quejosa promovió el

amparo indirecto del que deriva el presente recurso de revisión.

CUARTO. Sobreseimiento por cuanto hace al acto

reclamado al Secretario de Gobernación. Esta Segunda Sala de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación advierte que es fundada la

causa de improcedencia hecha valer por el Secretario de Gobernación

al rendir su informe con justificación, prevista en el artículo 108,

fracción III4 de la Ley de Amparo, en relación con el diverso 61,

fracción XXIII5 del referido ordenamiento.

Para corroborar lo anterior, en principio, debe tenerse en

cuenta que el artículo 108, fracción III, de la ley de la materia, dispone

que la demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o

por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la cual

se expresará, entre otros datos, la autoridad o autoridades

responsables.

Además, en términos de tal dispositivo y fracción, cuando se

impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar los titulares

de los órganos de Estado a quienes la ley encomiende su

promulgación; en el entendido que deberá señalar con el carácter de

responsables a las autoridades que hubieren intervenido en el

4 Artículo 108. La demanda de amparo indirecto deberá formularse por escrito o por medios electrónicos en los casos que la ley lo autorice, en la que se expresará: (…) III. La autoridad o autoridades responsables. En caso de que se impugnen normas generales, el quejoso deberá señalar a los titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación. En el caso de las autoridades que hubieren intervenido en el refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación, el quejoso deberá señalarlas con el carácter de autoridades responsables, únicamente cuando impugne sus actos por vicios propios; 5 Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: (…) XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

15

refrendo del decreto promulgatorio de la ley o en su publicación,

únicamente cuando impugne sus actos por vicios propios.

En el caso concreto, el Juez de Distrito precisó como acto

reclamado al Secretario de Gobernación el refrendo y firma del

Decreto combatido, sin embargo, de la lectura integral de la demanda

no se advierte que dicha disposición haya sido reclamada por vicios

propios.

Consecuentemente, en términos del artículo 108, fracción III,

de la Ley de Amparo, el Juez de Distrito no debió tener como

reclamados los actos atribuidos al Secretario de Gobernación,

consistentes en el refrendo y firma del Decreto impugnado, por lo que

en este aspecto lo procedente es sobreseer en el juicio de amparo

por cuanto hace a los actos reclamados a la citada autoridad.

QUINTO. Determinación de la litis. De conformidad con los

artículos 83 y 84 de la Ley de Amparo, así como de los puntos

Segundo, fracción III, Tercero y Noveno, fracción III, del Acuerdo

General 5/2013, del Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la

Nación, la competencia originaria de esta Sala se circunscribe al

análisis de la constitucionalidad del artículo 152, segundo párrafo de la

Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el

doce de marzo de mil novecientos setenta y tres, reclamada al

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, así como a la Cámara

de Diputados y Cámara de Senadores, ambas del Congreso de la

Unión.

Medularmente la quejosa alega que la disposición impugnada

es inconstitucional porque restringe el derecho de la concubina que

tiene menos de cinco años con el concubinario y que no tiene hijos a

obtener una pensión por viudez, violando así los derechos de

igualdad, no discriminación y seguridad social.

Son infundados los conceptos de violación.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

16

Para corroborar el anterior aserto, resulta conveniente retomar

las consideraciones adoptadas al resolver el amparo en revisión

793/20146, en donde se declaró constitucional el artículo 131, fracción

II, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, vigente a partir del uno de abril de dos mil

siete, el cual guarda identidad jurídica con el precepto impugnado en

el caso concreto.

Primeramente es necesario hacer referencia a los alcances de

los principios de igualdad y no discriminación, previstos en el artículo

1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual

dispone lo que sigue.

Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en

esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el

Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su

protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,

salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución

establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán

de conformidad con esta Constitución y con los tratados

internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las

personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar

los derechos humanos de conformidad con los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,

sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en

los términos que establezca la ley.

6 Fallado en sesión de cuatro de marzo de dos mil quince por unanimidad de cuatro votos.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

17

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.

Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional

alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de

las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico

o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición

social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las

preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente

contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o

menoscabar los derechos y libertades de las personas.

El primer párrafo del precepto constitucional aludido refiere el

principio de igualdad, en la medida que establece que todas las

personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección.

En el último párrafo está contenido el principio constitucional de

no discriminación, en tanto se proscribe cualquier distinción motivada

por razones de género, edad, condición social, religión o cualquier otra

análoga que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto

anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Los principios constitucionales de igualdad y no discriminación

están estrechamente vinculados, pero no son idénticos; en todo caso

son complementarios, incluso la prohibición de discriminar constituye

una de las distintas manifestaciones que adopta el principio de

igualdad, en tanto la norma constitucional limita la posibilidad de tratos

diferenciados no razonables o desproporcionados entre las personas,

a partir de determinadas características que presenten las personas,

con base en las cuales se impone la proscripción de discriminar.

De la lectura de este dispositivo, se advierte que los principios

de igualdad y no discriminación implican que las autoridades no traten

de manera diferente a los individuos cuando se encuentren en la

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

18

misma situación jurídica, es decir, que sin perjuicio del deber de los

poderes públicos de procurar la igualdad real, dicha garantía se refiere

a la igualdad jurídica, al derecho de todos los gobernados de recibir el

mismo trato respecto de quienes se ubican en similar situación de

hecho, situación que por ser Ley Suprema debe acatarse por todas las

autoridades del país.

Debe ponerse de relieve que la igualdad y la no discriminación

se encuentran en relación directa con la situación jurídica de los

destinatarios de la norma, y no así de sus otras situaciones

particulares tales como económicas, de negocios, de mercado,

materiales, etcétera.

El principio de igualdad tiene un carácter complejo, pues no

postula la paridad absoluta entre todos los individuos, ni implica

necesariamente una igualdad material o económica real, sino que

exige razonabilidad en la diferencia de trato como criterio básico para

la producción normativa.

Así, del referido principio derivan dos normas que vinculan

específicamente al legislador ordinario:

I. Por un lado, un mandamiento de trato igual en supuestos

de hecho equivalentes, salvo que exista un fundamento

objetivo y razonable que permita darles uno desigual y,

II. Por otro lado, un mandato de tratamiento desigual, que

obliga al legislador a establecer diferencias entre

supuestos de hechos distintos cuando la propia

Constitución las imponga.

Por otro lado, el de no discriminación, por ser una manifestación

del principio de igualdad, como se ha dicho, se encuentra más

enfocado en desterrar del sistema jurídico toda distinción de trato, pero

que se encuentre motivada, en específico, por las cualidades propias

de la persona que atenten contra su dignidad humana, tal es el caso

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

19

del género, edad, condición social, religión, discapacidad, y que tenga

por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades.

Así, la finalidad de la garantía de igualdad en la ley radica en

colocar a los habitantes del país en condiciones tales que puedan

acceder a otros bienes y derechos superiores protegidos

constitucionalmente, lo que significa que el beneficio que un

gobernado obtenga, también lo deberá obtener otro gobernado que se

encuentre en igualdad de circunstancias.

La garantía de igualdad implica que se debe tratar igual a

quienes se encuentren en la misma situación y de manera desigual a

los sujetos que se ubiquen en una situación diversa, lo que implica que

el legislador puede crear categorías o clasificaciones que se sustenten

en bases objetivas que justifiquen el tratamiento diferente entre una y

otra categoría, y que pueden responder a finalidades económicas o

sociales; pero siempre evitando cualquier distinción no razonada y

desproporcional, discriminatoria de las personas.

En conclusión, el principio de igualdad contiene los rasgos

esenciales que a continuación se resumen:

1. No toda desigualdad de trato en la ley supone una infracción

a la garantía de igualdad, sino que dicha infracción la produce sólo

aquella desigualdad que introduce una diferencia entre situaciones

que pueden considerarse iguales y que carecen de una justificación

objetiva y razonable.

2. El principio de igualdad no prohíbe al legislador cualquier

desigualdad de trato, sino sólo aquellas desigualdades que resulten

injustificadas por no estar fundadas en criterios objetivos y

suficientemente razonables de acuerdo con criterios o juicios de valor

generalmente aceptados, los cuales podrán ser apreciados en la

exposición de motivos o advertirse de la misma norma.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

20

3. Por último, para que la diferenciación resulte

constitucionalmente válida, no basta con que lo sea el fin que con ella

se persigue, sino que es indispensable, además, que las

consecuencias jurídicas que resultan de tal disposición sean

adecuadas a dicho fin, de manera que la relación entre la medida

adoptada, el resultado que se produce y el fin pretendido por el

legislador, superen un juicio de equilibrio en sede constitucional.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, la norma que

prevé un trato desigual será inconstitucional cuando imponga

arbitrariamente discriminaciones entre situaciones jurídicas

objetivamente iguales, no distinga de la misma forma situaciones

discrepantes o carezca de razonabilidad.

De esta forma, para el control de la constitucionalidad de las

normas que se estiman violatorias de la garantía de igualdad,

conviene observar los siguientes criterios orientadores:

A. Debe advertirse si existe una situación comparable y, con

base en ésta, establecer si los sujetos se encuentran o no en una

situación de igualdad respecto de otros individuos sujetos a diverso

régimen y si el trato que se les da, con base en el propio término de

comparación, es diferente.

B. Anotada la situación de igualdad y la diferencia de trato,

debe determinarse si la diferenciación persigue una finalidad

constitucionalmente válida, para lo cual conviene:

a) Señalar si la diferencia normativa persigue una finalidad

constitucionalmente aceptable;

b) Si la diferenciación cuestionada es adecuada para el logro del

fin legítimo buscado;

c) Finalmente, debe determinarse si la medida legislativa de que

se trate resulta proporcional, es decir, si guarda una relación

razonable con el fin que se procura alcanzar.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

21

Las anteriores consideraciones han sido reiteradas por esta

Segunda Sala de la Suprema Corte de la Nación y fueron plasmadas

en la tesis de jurisprudencia de rubro IGUALDAD. CRITERIOS QUE

DEBEN OBSERVARSE EN EL CONTROL DE LA

CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS QUE SE ESTIMAN

VIOLATORIAS DE DICHA GARANTÍA.7.

7 La igualdad normativa presupone necesariamente una comparación entre dos o más

regímenes jurídicos, ya que un régimen jurídico no es discriminatorio en sí mismo, sino únicamente en relación con otro. Por ello, el control de la constitucionalidad de normas que se estiman violatorias de la garantía de igualdad no se reduce a un juicio abstracto de adecuación entre la norma impugnada y el precepto constitucional que sirve de parámetro, sino que incluye otro régimen jurídico que funciona como punto de referencia a la luz de un término de comparación relevante para el caso concreto. Por tanto, el primer criterio para analizar una norma a la luz de la garantía de igualdad consiste en elegir el término de comparación apropiado, que permita comparar a los sujetos desde un determinado punto de vista y, con base en éste, establecer si se encuentran o no en una situación de igualdad respecto de otros individuos sujetos a diverso régimen y si el trato que se les da, con base en el propio término de comparación, es diferente. En caso de que los sujetos comparados no sean iguales o no sean tratados de manera desigual, no habrá violación a la garantía individual. Así, una vez establecida la situación de igualdad y la diferencia de trato, debe determinarse si la diferenciación persigue una finalidad constitucionalmente válida. Al respecto, debe considerarse que la posición constitucional del legislador no exige que toda diferenciación normativa esté amparada en permisos de diferenciación derivados del propio texto constitucional, sino que es suficiente que la finalidad perseguida sea constitucionalmente aceptable, salvo que se trate de una de las prohibiciones específicas de discriminación contenidas en el artículo 1o., primer y tercer párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues respecto de éstas no basta que el fin buscado sea constitucionalmente aceptable, sino que es imperativo. La siguiente exigencia de la garantía de igualdad es que la diferenciación cuestionada sea adecuada para el logro del fin legítimo buscado; es decir, que la medida sea capaz de causar su objetivo, bastando para ello una aptitud o posibilidad de cumplimiento, sin que sea exigible que los medios se adecuen estrechamente o estén diseñados exactamente para lograr el fin en comento. En este sentido, no se cumplirá el requisito de adecuación cuando la medida legislativa no contribuya a la obtención de su fin inmediato. Tratándose de las prohibiciones concretas de discriminación, en cambio, será necesario analizar con mayor intensidad la adecuación, siendo obligado que la medida esté directamente conectada con el fin perseguido. Finalmente, debe determinarse si la medida legislativa de que se trate resulta proporcional, es decir, si guarda una relación razonable con el fin que se procura alcanzar, lo que supone una ponderación entre sus ventajas y desventajas, a efecto de comprobar que los perjuicios ocasionados por el trato diferenciado no sean desproporcionados con respecto a los objetivos perseguidos. De ahí que el juicio de proporcionalidad exija comprobar si el trato desigual resulta tolerable, teniendo en cuenta la importancia del fin perseguido, en el entendido de que mientras más alta sea la jerarquía del interés tutelado, mayor puede ser la diferencia”No. Registro: 164,779, Jurisprudencia, Materia(s): Constitucional, Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXXI, abril de 2010, Tesis: 2a./J. 42/2010, Página: 427.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

22

Sentado lo anterior, es oportuno transcribir el contenido del

precepto impugnado, el cual dispone lo siguiente

Artículo 152. Tendrá derecho a la pensión de viudez la que fue

esposa del asegurado o del pensionado.

A falta de esposa, tendrá derecho a recibir la pensión, la mujer

con quien el asegurado o pensionado vivió como si fuera su

marido, durante los cinco años que precedieron inmediatamente

a la muerte de aquél o con la que hubiera tenido hijos, siempre

que ambos hayan permanecido libres de matrimonio durante el

concubinato. Si al morir el asegurado o pensionado tenía varias

concubinas, ninguna de ellas tendrá derecho a recibir la

pensión.

Ahora bien, para verificar si el artículo transcrito contraviene los

principios de igualdad y no discriminación, es conveniente atender a

su contenido en el contexto normativo, es decir, en relación con los

artículos 149, 150 y 155, los cuales están comprendidos en la Sección

Quinta “Del seguro por muerte” del mismo ordenamiento.

Los citados preceptos son del tenor literal siguiente:

Artículo 149. Cuando ocurra la muerte del asegurado o del

pensionado por invalidez, vejez o cesantía en edad avanzada,

el Instituto otorgará a sus beneficiarios, conforme a lo dispuesto

en el presente capítulo, las siguientes prestaciones:

I. Pensión de viudez;

II. Pensión de orfandad;

III. Pensión a ascendientes;

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

23

IV. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en los casos

en que lo requiera, de acuerdo con el dictamen médico que al

efecto se formule; y

V. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este

título.

Artículo 150. Son requisitos para que se otorguen a los

beneficiarios las prestaciones contenidas en el artículo anterior,

los siguientes:

I. Que el asegurado, al fallecer, hubiese tenido reconocido el

pago al Instituto de un mínimo de ciento cincuenta cotizaciones

semanales, o bien que se encontrare disfrutando de una

pensión de invalidez, vejez, o cesantía en edad avanzada; y

II. Que la muerte del asegurado o pensionado no se deba a un

riesgo de trabajo.

Artículo 155. El derecho al goce de la pensión de viudez

comenzará desde el día del fallecimiento del asegurado o

pensionado y cesará con la muerte del beneficiario, o cuando la

viuda o concubina contrajeren matrimonio o se encontraren en

concubinato. La viuda o concubina pensionada que contraiga

matrimonio, recibirá una suma global equivalente a tres

anualidades de la cuantía de la pensión que disfrutaba.

Del contenido de los preceptos citados deriva las siguientes

afirmaciones.

La muerte de un trabajador asegurado, por causas ajenas al

trabajo, genera el derecho a las pensiones de viudez, orfandad o

ascendencia en su caso, además del derecho a obtener ayuda

asistencial a la pensionada por viudez y asistencia médica.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

24

Para que se otorguen las pensiones anteriores, el trabajador

asegurado debe tener reconocido el pago al Instituto de un mínimo de

ciento cincuenta semanas cotizadas al momento de su fallecimiento y

la causa que provocó su deceso no debe ser por un riesgo de trabajo.

El derecho al pago de las pensiones por causa de muerte, inicia

a partir del día del fallecimiento del asegurado y cesará con la muerte

del beneficiario o cuando la viuda o concubina contraiga matrimonio o

se encontrare en concubinato.

La pensión de viudez le corresponde a la que fue esposa del

asegurado. A falta de cónyuge, tiene derecho a recibir la referida

prestación, la mujer con quien el asegurado hubiere vivido durante

cinco años anteriores a la muerte de aquél o con quien hubiere tenido

hijos, siempre y cuando amos hayan permanecido libres de matrimonio

durante el concubinato.

Es decir, conforme a lo anterior, para acreditar ser concubina,

se deberá acreditar haber vivido en común con el asegurado en forma

constante y permanente por un periodo mínimo de cinco años o haber

tenido por lo menos un hijo en común.

Como puede advertirse, la norma en estudio precisa quiénes

tienen derecho a una pensión de concubinato derivada del

fallecimiento del asegurado; al respecto señala que se considerará

concubina a la persona que haya vivido con el asegurado fallecido

como si fuera su marido por un periodo de cinco años previos a la

muerte y libres de matrimonio durante el concubinato, o que la

concubina haya tenido hijos con el asegurado.

Es decir, la norma jurídica describe dos situaciones de hecho

totalmente distintas, generadoras de consecuencias de derecho, como

el de obtener una pensión por concubinato, a saber:

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

25

a) La de las personas que viven juntas, libres de matrimonio, de

manera constante y permanente, por un periodo mínimo de cinco

años; y

b) La de las personas que, estando libres de matrimonio, tienen

un hijo en común.

Precisamente en las formas en que la norma reconoce la

existencia de una relación de concubinato están enderezados los

conceptos de violación, pues la quejosa estima que el legislador no

justifica ni explica por qué a las personas que han tenido hijos se les

reconoce, por ese hecho, la relación de concubinato y, desde luego, la

calidad de concubinos sin necesidad de acreditar periodo alguno de

cohabitación, y a las personas que no han tenido hijos se les exige

una convivencia de cinco años previos a la fecha del deceso; lo que a

decir de la quejosa representa un problema de igualdad.

Sin embargo, esta Segunda Sala estima que la norma jurídica

en estudio no contraviene el principio constitucional de igualdad y no

discriminación, fundamentalmente porque sólo describe y reconoce

dos situaciones de hecho totalmente distintas y, por ese motivo, las

personas que se encuentran en el primero de los supuestos no se

pueden comparar con las que se ubican en el segundo.

Ciertamente, el concubinato es un hecho jurídico que genera

consecuencias de derecho, desde el momento en que el Estado

reconoce la existencia de situaciones de hecho que necesitan ser

reguladas.

Así, las personas que viven en común, sin impedimento legal

para contraer matrimonio, en forma constante y permanente durante

un periodo determinado, generan derechos y obligaciones recíprocos;

pero también asume que aquellas personas que han tenido hijos en

común, sin impedimento legal para contraer matrimonio, igualmente

generan derechos y obligaciones, sin necesidad de que transcurra

periodo de convivencia.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

26

Sobre esa misma premisa se construyó el artículo 152, segundo

párrafo de la Ley del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la

Federación el doce de marzo de mil novecientos setenta y tres, porque

reconoce dos situaciones de hecho totalmente diferentes: la de las

personas que viven juntas, libres de matrimonio, por un periodo

mínimo de cinco años; y la de las personas que, estando libres de

matrimonio, tienen un hijo en común.

Por tanto, aquellas personas no se encuentran en el mismo

escenario jurídico que éstas, por el simple hecho de que existe un

elemento que las distingue claramente y las ubica en planos disímiles,

como lo es la circunstancia de que, a diferencia de los primeros, éstos

tienen hijos.

De manera que no se puede comparar a las personas que no

han tenido hijos y pretenden se les reconozca una relación de

concubinato, con aquéllas que sí los han tenido; pues en este último

supuesto, la existencia de hijos en común hace presumir una

convivencia previa, lo que no ocurre con aquéllos que no han tenido

hijos, respecto de los cuales se exige la demostración fehaciente de

una convivencia de por lo menos cinco años.

De ahí que si bien la norma jurídica en estudio les atribuye la

misma consecuencia jurídica, lo hace sobre la base de que son dos

formas distintas de generar una relación de concubinato para los

efectos de la ley de seguridad social; una por la convivencia común de

las personas por un periodo determinado y otra por haber tenido hijos

en común.

En tal virtud, al no encontrarse en el mismo plano de igualdad

las personas que han vivido en común por un periodo determinado de

manera constante y permanente, libres de matrimonio, respecto de

aquéllas que estando libres de matrimonio han tenido hijos; entonces,

no puede generarse un problema de igualdad y discriminación, de ahí

que el artículo 152, segundo párrafo de la Ley del Seguro Social

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

27

publicada en el Diario Oficial de la Federación el doce de marzo de mil

novecientos setenta y tres, no contraviene el artículo 1 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En otro aspecto, la quejosa alega que la disposición impugnada

viola el derecho de seguridad social, reconocido en la fracción XXIX,

del apartado A, del artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, que textualmente dispone:

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y

socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de

empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes

deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos,

artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

(…)

XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella

comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de

cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y

accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro

encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores,

campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus

familiares.

El precepto constitucional transcrito prevé la seguridad social

como derecho humano que tiene como objeto proteger a las personas

contra el riesgo de la muerte.

Sin embargo no precisa los presupuestos de acceso al derecho

de la seguridad social, en relación con la obtención de una pensión

derivada de la muerte de un asegurado, como es la pensión de viudez,

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

28

por lo que es incuestionable que deja al legislador ordinario la

regulación de tales aspectos.

De manera que si el precepto impugnado establece que tendrá

derecho a recibir la pensión de viudez derivada de la muerte de un

asegurado fallecido, la persona que haya vivido en su compañía

durante los cinco años que precedieron a su muerte y ambos hayan

permanecido libres de matrimonio durante el concubinato, sólo

estableció los requisitos necesarios para tener derecho a la pensión

correspondiente, pero de ninguna forma esto indica que ese precepto

contravenga el derecho de seguridad social, justamente porque el

cálculo actuarial que diseñó el legislador ordinario es el que consideró

adecuado para garantizar el derecho constitucional a la seguridad

social en el ramo del seguro de muerte y, en esa medida, lejos de

contravenir este principio constitucional, lo protege.

Además, el hecho de que la norma en estudio exija un periodo

mínimo de convivencia entre los concubinos, en el caso de que no

hayan tenido hijos, de manera alguna significa que el legislador regule

aspectos ajenos a la muerte del asegurado fallecido, sino que sólo

representa la verificación de los requisitos necesarios para tener

derecho a la pensión de viudez.

Consecuentemente, el artículo 152, segundo párrafo de la Ley

del Seguro Social publicada en el Diario Oficial de la Federación el

doce de marzo de mil novecientos setenta y tres no contraviene el

artículo 123, apartado A, fracción XXIX, de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

Por último, debe precisarse que la negativa del amparo debe

hacerse extensiva a la resolución de negativa de pensión 16/020138

de veintidós de diciembre de dos mil dieciséis, emitida por el Jefe del

Departamento de Pensiones de la Subdelegación Mexicali del Instituto

Mexicano del Seguro Social, que constituye el acto de aplicación de la

norma cuestionada, debido que no se impugnó por vicios propios sino

como consecuencia de la inconstitucionalidad del precepto estudiado.

AMPARO EN REVISIÓN 193/2018

29

En las relatadas condiciones, ante lo infundado de los

conceptos de violación se impone negar el amparo solicitado.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. Se sobresee en el juicio de amparo respecto del

acto atribuido al Secretario de Gobernación, en los términos del

considerando cuarto de esta resolución.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a

Martha Alicia Ramírez Cervantes en contra de los actos y autoridades

precisados en el considerando quinto esta resolución.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución, vuelvan

los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el toca

como asunto concluido.

En términos de lo dispuesto en los artículos 3, fracción XXI, 73, fracción II, 111, 113, 116, Octavo y

Duodécimo Transitorios de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así

como en el segundo párrafo de artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal de

Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión pública se testa

la información considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en esos

supuestos normativos.