ANALISIS

32
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS TEMA: RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA DE LOS DECIMOS CURSOS DEL COLEGIO NACIONAL “RAFAEL LARREA ANDRADE”. AUTORES E INTEGRANTES: APUGLLÓN POMA FABIÁN ROBERTO CHIMBA GUASHPA LUIS RICARDO SANCHEZ CHANGOLUISA HENRY PAÚL ZURITA COLA JONATHAN ANTONIO TUTOR: DR. VICENTE DUQUE COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN: LIC. GONZALO ORTIZ 1

description

n

Transcript of ANALISIS

Page 1: ANALISIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS

TEMA: RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA DE LOS DECIMOS CURSOS DEL COLEGIO NACIONAL “RAFAEL LARREA ANDRADE”.

AUTORES E INTEGRANTES:

APUGLLÓN POMA FABIÁN ROBERTO

CHIMBA GUASHPA LUIS RICARDO

SANCHEZ CHANGOLUISA HENRY PAÚL

ZURITA COLA JONATHAN ANTONIO

TUTOR:

DR. VICENTE DUQUE

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN:LIC. GONZALO ORTIZ

Quito DM, 11 de abril del 2012

1

Page 2: ANALISIS

INTRODUCCIÓN

El presente informe consta de los datos e información recopilada de las

encuestas realizadas a los estudiantes del decimo curso “A” del Colegio

Nacional “Rafael Larrea Andrade”, en los cuáles se pretende dar a conocer el

resultado de la investigación realizada.

En la primera parte se da a conocer el diagnostico o problema sobre el cual se

va a incidir y la importancia de resolverlo, los objetivos que se espera alcanzar

con la investigación y las preguntas directrices las cuales fueron respondidas

mediante el análisis de datos.

En la segunda parte se expone el análisis de datos de las encuestas realizadas

mediante el cual se explica el nivel del problema en los estudiantes

encuestados, de esta manera se obtuvo como fruto de la investigación los

mismos que se presentan a través de tablas y gráficos. En esta sección

presentamos las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron al final de

la investigación.

El último elemento de esta investigación está compuesto por los anexos, las

cuales nos hace una pequeña presentación de la actividad y de los

instrumentos de recolección de datos que fueron utilizados.

2

Page 3: ANALISIS

ÍNDICE GENERAL

Página INTRODUCCIÓN…………………………………………………...………… 2

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema……………………………....…………………. 3Formulación del problema……………………………….………………..…. 3 Población específica y zona………………………………………………….. 3 Objeto de la investigación…………………………………………………….. 3Objetivo General………………………………………………………………. 3Objetivos Específicos……………………………………………….… …….. 3CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOTemas y aspectos a conocer…………………………………………….…… 6

CAPITULO III METODOLOGIATécnicas e instrumentos para recolección, procesamiento y análisis de datos……………………………………………………………………………… 6

CAPÍTULO IV RESULTADOS Descripción de la recopilación ,procesamiento y análisis e interpretación de resultados………………………………………………………………………… 7-18Conclusiones……………………………………………………………..……… 19Recomendaciones…………………………………………………….………… 20ANEXOS Modelos de las encuestas……………………………………………………… 22-23Fotografías de la realización de las encuestas……………………………… 24-25

REFERENCIAS Bibliográficas y virtuales……………………………………………………….. 26

3

Page 4: ANALISIS

CAÌTULO I

Tema: DISEÑO DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.- El rendimiento académico en Matemática de los décimos cursos del Colegio Nacional “Rafael Larrea”.

1. Nombre del proyectoEl rendimiento académico en Matemática.

2. Definir el área temática del diagnóstico o problema sobre el cual se va a incidir Deficiencia en conocimientos previos en la resolución de ejercicios de factorización y los diversos métodos de resolución de ecuaciones algebraicas.

3. Determinar la población específica y zona a la cual se dirige el proyecto Alumnos del Colegio Nacional “Rafael Larrea Andrade” de los Decimos Cursos, docentes, ayudantes y padres de familia.

4. Definir el objeto del diagnóstico: ¿Qué queremos conocer?El bajo rendimiento de los alumnos de los alumnos Metodología del docenteNivel profesional del docente

Falta de interés de los alumnos Indisciplina de los estudiantes

5. Definir los objetivos del diagnóstico: ¿Para qué?

Objetivo general.

Motivar a relacionarse, transmitir la lo conocimientos de mejor manera docente estudiante, la capacitación y actualización de conocimientos y metodología por parte del docente.

Objetivo Especifico.

Incentivar en el docente una metodología de participación, interrogativa, activa, creativa y comunicativa e inteligible.

Para mejorar el rendimiento académico de los alumnos del tercer curso del colegio Rafael Larrea, y preparados para el medio social.

4

Page 5: ANALISIS

6. Definir los aspectos más importantes, dados esos objetivos, población y problemática

Temas y aspectos a conocer

Fuentes de información Técnica para recoger la información

Instrumentos

1. EDUCACIÓN

Metodología docente

Número de alumnos

Capacitación de docentes

Recursos tecnológicos

Pruebas de diagnóstico/registro de notas/ evaluaciones (pruebas, lecciones, etc.)/ DOBE

Entrevista

Revisión del registro de notas(documentos)

Encuestas

Test

Grabadora de video

Registro de preguntas

Fichas de observación

Fichas de campo

II. SITUACIÓN ECONÓMICA

Sustentación económica mensual.

Desempleo en algún familiar

Padres de familia

Alumnos

DOBE

Revistas

Encuesta

Encuesta

Encuesta

Fichas

Registro de preguntas

Ficha documental

III. SITUACIÓN SOCIAL

Medio geográfico(ubicación)

Familiares en el exterior

Problemas familiares( separación de padres)

Mala influencia de amigos (drogadicción, sexo, alcoholismo, etc.)

Padres de familia

Alumno

DOBE

INEC

Inspectores y autoridades del establecimiento.

Encuesta

Entrevistas

Registro de preguntas

Video grabadora

Ficha nemotécnica

5

Page 6: ANALISIS

CAPÌTULO IIMARCO TEÓRICO

TEMAS Y ASPECTOS A CONOCER (MATRIZ)

1. Aspectos, características, diferencias y factores que influyen en el bajo rendimiento de los estudiantes.

2. Factibilidad de estudio en la materia de matemática.

3. Estrategias, métodos y técnicas para mejorar el aprendizaje por parte del docente de la asignatura.

4. Recursos didácticos y el uso de las NTICS.

CAPITULO III

DESCRIPCIÓN DE LA RECOPILACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Presentación de resultados (tablas, gráficos estadísticos con sus respectivos análisis)

6

Page 7: ANALISIS

CAPÍTULO IVANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA

METODOLOGÍAPreguntas Siempre(S) Casi

Siempre(CS)A veces (AV)

Nunca(N) Población

1 19 6 6 0

31

2 3 9 10 93 5 8 14 44 0 3 1 275 9 13 8 16 4 13 14 07 1 4 24 28 1 2 18 109 0 2 11 1810 6 9 14 2

Pregunta N.1

Siempre61%

Casi Siempre19%

A veces19%

¿El profesor de Matemática al dictar su clase da a conocer el objetivo general

planteado por él para esa clase?

ANÁLISIS.

El 61% de los estudiantes del decimo de básica paralelo “A” manifiesta que siempre da el docente a conocer el objetivo de la clase, el 20% de los estudiantes señala que casi siempre el docente al iniciar una clase da a conocer el objetivo, el 19% manifiesta que a veces da a conocer el objetivo de la clase que impartirá el docente.

7

Page 8: ANALISIS

Pregunta N.2

Siempre10%

Casi Siempre29%

A veces32%

Nunca29%

¿Al empezar un nuevo año escolar los profesores de Matemática toman una

prueba de diagnostico?

ANÁLISIS.

El 32% de los estudiantes encuestados declaran que al empezar un nuevo año escolar el maestro realiza una prueba de diagnostico a los estudiantes, existe una simetría del 29% entre el casi siempre y nunca, tan solo un 10%de los alumnos expresa que rinden una evaluación de diagnostico.

Pregunta N.3

Siempre16%

Casi Siempre26%

A veces45%

Nunca13%

¿El profesor de Matemática utiliza mapas conceptuales y redes semánticas para el

proceso enseñanza aprendizaje?

ANÁLISIS.

El 45% de los consultados indica que el docente a veces utiliza material didáctico para impartir su clase, mientras un 26% manifiesta que casi siempre utiliza recursos didácticos, por el contrario un 16% de la población entrevistada pronuncia que siempre el maestro utiliza organizadores gráficos,

8

Page 9: ANALISIS

un 13% revela que nunca el maestro no utiliza en el proceso de enseñanza aprendizaje material didáctico.

Pregunta N.4

Casi Siempre10%

A veces3%

Nunca87%

¿Con qué frecuencia el docente utiliza carte-les, videos, infocus en su hora de clase?

ANÁLISIS.

El 87% de los estudiantes revelan que nunca han hecho uso de la “Tips” en el aula, mientras que 10% manifiestan que casi siempre el docente hace uso de estas nuevas tecnologías , un 3% indican que a veces se estilan en dar su clase de matemática utilizando las “Tips”.

Pregunta N.5

Siempre29%

Casi Siempre42%

A veces26%

Nunca3%

¿Las clases que el docente imparte son participativas?

ANÁLISIS.

El 42% manifiestan que casi siempre el docente toma en cuenta la opinión de los alumnos, por lo contrario el 29% indica que siempre participan en clases,

9

Page 10: ANALISIS

mientras el 26% muestran que a veces los estudiantes son participativos, un 3 % revela que nunca han participado en clases.

Pregunta N.6

Siempre13%

Casi Siempre

42%

Aveces45%

¿Entiende usted lo que el profesor de Matemática explica en clase?

ANÁLISIS.

El 45% manifiestan que entienden al profesor de matemática, por el contrario el 42% indican que el maestro se hace entender el tema que explica y un 13% revela que siempre comprenden la asignatura.

Pregunta N.7

Siempre3%

Casi Siempre13%

Aveces77%

Nunca6%

¿Usted como estudiante tiene dificultad para captar las explicaciones del profesor de

Matemática?

ANÁLISIS.

El 77% de la población indica que a veces le entiende al profesor lo que explica en clases, mientras un 13% señala que casi siempre entienden lo que se dicta en el salón, por el contrario un 7% revela que nunca le entiende al

10

Page 11: ANALISIS

maestro lo que explica y tan solo un 3% de toda la población admite comprender al profesor en clase.

Pregunta N.8

Siempre3% Casi Siempre

6%

Aveces58%

Nunca32%

¿Usted como estudiante después de clase va a investigar sobre los temas tratados en Ma-

temática?

ANÁLISIS.

El 58% de los consultados indica que a veces investiga sobre los temas tratados en clase, mientras un 32% manifiesta que nunca indaga acerca de lo que tratan en clases, un 7% dice que casi siempre busca sobre lo que les enseña el maestro y tan solo el 3% de toda la población encuestada averigua sobre lo que vieron en la clase.

Pregunta N.9

Casi Siempre6%

Aveces35%Nunca

58%

¿Con que frecuencia el profesor de Ma-temática hace grupos de trabajo dentro

de clase?

11

Page 12: ANALISIS

ANÁLISIS.

De la población entrevistada el 58% señala que nunca el maestro realiza grupos de trabajo, mientras que el 36% dice que a veces ase grupos para trabajar en clase y tan solo 6% que casi siempre ase grupos para trabajar.

Pregunta N.10

Siempre19%

Casi Siempre29%

Aveces45%

Nunca6%

¿Cuándo usted no entiende el tema tratado en clase pide ayuda a algún compañero,

profesor, etc.?

ANÁLISIS.

El 45% indican que a veces pipen ayuda a otra persona para entender el tema tratado, por lo cual el 29% manifiestan que los estudiantes necesitan de un compañero para poder entender matemática, por lo tanto podemos decir que un 19% necesitan la refuerzo de un individuo para comprenden y un 7% no necesita la ayuda de los compañeros o maestros.

12

Page 13: ANALISIS

MOTIVACIÓN

Pregunta Siempre(S) Casi siempre(CS)

A veces(AV)

Nunca(N) Estudiantes encuestados

1 14 12 4 1

31

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS2 1 18 2 03 22 6 3 04 4 8 13 65 11 13 5 26 13 9 9 0

DISCIPLINA Y RESPONSABILIDAD7 0 5 17 98 9 14 7 19 1 6 19 510 1 2 11 17

Pregunta N.1

ANÁLISIS.

El 45% de los estudiantes del decimo curso “A” respondió que siempre tiene creatividad e interés en el aprendizaje, mientras que el 39% casi siempre, un 13% a veces y solo un 3% nunca tiene creatividad e interés en el aprendizaje.

13

Siempre45%

Casi Siempre

39%

A veces13%

Nunca3%

¿Tiene creatividad e interés en el aprendizaje?

Page 14: ANALISIS

PREGUNTA N.2

Siempre3%

Casi Siempre58%

A veces39%

¿Entiende los temas con claridad.?

ANÁLISIS.

Del 100% de los estudiantes encuestados, El 58% manifestó que casi siempre entiende los temas con claridad, mientras que el 39% a veces y el 3% siempre entiende los temas con claridad.

PREGUNTA N.3

¿Necesita ejemplos y ejercicios para entender la clase?

Siempre71%

Casi Siempre19%

A veces10%

,

ANÁLISIS.

El 71% de los estudiantes encuestados manifestó que siempre Necesita ejemplos y ejercicios para entender de mejor manera la clase, mientras que el 19% casi siempre y tan solo el 10% a veces Necesita más ejercicios para entender la clase.

14

Page 15: ANALISIS

PREGUNTA N.4

Siempre13%

Casi Siempre26%

A veces42%

Nunca19%

¿Utiliza la tecnología para investigar y profundizar su aprendizaje?

ANÁLISIS.

El 42% de los estudiantes encuestados manifestó que hace uso de las TICS para investigar y profundizar su aprendizaje, en cambio el 26% de los mismos dice que Casi siempre utiliza material tecnológico, por otra parte el 19 % hace el uso de estas tecnologías y un 13% también hace uso de las TICS.

PREGUNTA N.5

Siempre35%

Casi Siempre42%

A veces16%

Nunca6%

¿Está de acuerdo con la evaluación que implanta el profesor?

ANALISIS.

Del 100% de los encuestados existe una mayoría del 42% que se expresa a favor de la evaluación que implanta el profesor, y el 36% dice que siempre están de acuerdo con la forma de evaluar del docente, en cambio un 16% dice que A veces están de acuerdo y por último el 6% indica que nunca está de acuerdo con la forma de evaluar del docente.

15

Page 16: ANALISIS

PREGUNTA N.6

Siempre42%

Casi Siempre29%

A veces29%

¿Está de acuerdo con el método de enseñanza que emplea el

profesor?

ANALISIS.Existe un 42% de alumnos que declaran su aceptación con el método de enseñanza del docente, pero a su vez también existe una igualdad del 29% entre dos de las respuestas.

PREGUNTA N.7

Casi Siempre16%

A veces55%

Nunca29%

¿Molesta en clases de matemáticas?

ANALISIS.

Del 100% los estudiantes encuestados del Decimo año “A” respondió el 55% a veces molesta en clases, mientras que el 29% nunca y un 16% casi siempre molesta en la clase de matemática.

16

Page 17: ANALISIS

PREGUNTA N.8

Siempre29%

Casi Siempre

45%

A veces23%

Nunca3%

¿Realiza los deberes solo?

ANALISIS.

El 45% de los estudiantes de decimo año “A” expreso que casi siempre realiza los deberes solo, mientras el 29% manifiesta que siempre, el 23% a veces y tan solo un 3% nunca realiza los deberes solo.

PREGUNTA N.9

Siempre3%

Casi Siempre

19%

A veces61%

Nunca16%

¿Necesita la ayuda de otra persona para realizar las tareas?

ANALISIS.

De un 100% de los estudiantes encuestados el 61% se pronuncio que a veces necesita ayuda de otras personas para resolver las tares de matemática, el 20% Casi siempre, un 16% nunca lo necesita y tan solo un 3% siempre necesita ayuda para resolver las tereas.

17

Page 18: ANALISIS

PREGUNTA N.10

Siempre3% Casi Siempre

6%

A veces35%

Nunca55%

¿Se reúnen en grupo para discutir al-gunos temas referentes a matemáticas?

ANALISIS.

El 55% de los estudiantes expreso que nunca se reúne un grupo para dialogar los temas de cálculo, el 36% a veces, el 6% casi siempre y solo un 3% del decimo siempre se reúnen para dialogar de los temas no se refiere de a los temas de matemática.

18

Page 19: ANALISIS

CONCLUSIONES DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

El 61% de los estudiantes del decimo de básica paralelo “A” manifiesta que siempre da el docente a conocer el objetivo de la clase, por el contrario un 19% dice que a veces da a conocer.

Un 32% de la población entrevistada señala que a veces el maestro toma una prueba de diagnostico al inicio de cada año escolar, por tanto solo un 10% dice que siempre realiza una prueba de diagnostico.

La mayor parte de la población encuestada expresa que nunca utiliza el maestro materiales didácticos para la enseñanza de la materia.

Un 45% de los estudiantes afirman que a veces le conciben al profesor lo que explica y el 7% manifiesta que nunca entiende la clase.

El maestro no aplica la técnica grupal en clase para la enseñanza de matemáticas.

La mayoría de los estudiantes encuestados (58%) del decimo curso casi siempre entiende los temas con claridad, sin embargo, alcanzan el 39% a veces y únicamente el 3% siempre entiende los temas con claridad.

La mayoría de los estudiantes del décimo año (71%) necesita siempre ejemplos y ejercicios, sin embargo, alcanzan el 19% casi siempre y únicamente a veces el 10% necesita de ejercicios y ejemplos.

La mayoría de los estudiantes (42%) del décimo año a veces hace uso de las TICS para investigar y profundizar su aprendizaje, sin embargo, alcanzan el 26% casi siempre, un 19% nunca y únicamente siempre el 10% usa la tecnología para investigar y profundizar su aprendizaje

La mayoría de los estudiantes (42%) del décimo año casi siempre está de acuerdo con la evaluación del profesor, sin embargo, alcanzan el 36% siempre, un 16% a veces y únicamente el 6% nunca lo está.

En su mayoría los estudiantes (42%) del decimo año siempre está de acuerdo con el método de enseñanza, pero el 29% tanto como casi siempre y a veces no están de acuerdo con la metodología del docente.

La mayoría de los alumnos (55%) Decimo año a veces molesta en clases, sin embargo, un 29% nunca molesta y un 16% casi siempre molesta en el aula.

En su totalidad el 45% de los estudiantes casi siempre realizan los deberes solos, sin embargo, el 29% siempre, el 23% a veces y únicamente el 3% necesita de de ayuda.

La mayoría de los estudiantes el 61% a veces necesita ayuda, sin embargo, el 20% casi siempre necesita ayuda, un 16% nunca y únicamente el 3% de los estudiantes siempre necesita ayuda para las tares en matemática.

La mayoría de los estudiantes (55%) del decimo año nunca se reúne para realizar deberes de matemática, sin embargo el 36% a veces lo realiza, un 6% casi siempre se reúne y únicamente el 3% siempre lo que es preocupante.

19

Page 20: ANALISIS

De las preguntas motivación, adquisición de conocimientos y disciplina se puede concluir que la mayoría de los estudiantes hace referencia a el mejoramiento de la metodología, técnicas, habilidades y destrezas para mejorar el interés y calificación en la asignatura de matemática.

RECOMENDACIONES DE LAS CONCLUSIONES PLANTEADAS

Se recomienda a los docentes utilizar la técnica grupal para un mejor aprendizaje.

Se propone a los docentes utilizar la metodología que sea adecuada en la enseñanza de matemática.

Se plantea utilizar el material didáctico en la enseñanza de matemática.

Como los resultados de la aplicación de la encuesta para los estudiantes del decimo año, no fue lo previsto, se recomienda profundizar el estudio tanto estudiantil como del docente y padres de familia, utilizando test normalizados a las características de la institución, disponiendo del tiempo suficiente, mejoramiento del uso de la computación y adecuadas condiciones del ambiente.

Desarrollar trabajos en equipo y preparación de mejor material didáctico para el docente para fomentar la creatividad e interés por la materia.

Realizar talleres grupales para mejorar el compañerismo dentro y fuera del aula.

Capacitar a los docentes de la asignatura de matemática y estudiantes en el manejo de las nuevas estrategias de aprendizaje de matemática para mejorar la comprensibilidad de los temas.

Dinamizar la clase antes de comenzar a explicar la clase (juegos matemáticos que involucren el tema a ver) y realizar más ejercicios que definiciones.

Motivar a utilizar las NTICS como herramienta educativa y no como un centro de distracción, (plataformas virtuales para consultas con el profesor).

Utilizar los diversos tipos de evaluación ejemplo: exposiciones, experimentos, consultas de temas científicos, pruebas a libro abierto, etc. Para que los estudiantes realicen la evaluación sin presión.

Capacitar a los docentes en los nuevos métodos de enseñanza, la utilización de la computación en la matemática (plataformas, organizadores gráficos).

Facilitar un tiempo libre para las preguntas de los deberes enviados a casa de estudiantes – docentes.

20

Page 21: ANALISIS

Anexo (1)

ENCUESTA:

21

Page 22: ANALISIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓNESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS

CARRERA FÍSICO- MATEMÁTICO

Encuesta a los estudiantes del Colegio Nacional “Rafael Larrea”

Tema: El rendimiento académico en Matemática de los décimos cursos del Colegio Nacional “Rafael Larrea Andrade”

Instrucciones:

1. Lea detenidamente los aspectos del siguiente cuestionario y marque con una equis (x) la alternativa que tenga relación con su criterio.

2. Para responder cada uno de las cuestiones aplique cada una de la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV

Casi siempre = CS Nunca = N

Preguntas

Respuestas

S (4)

CS (3)

AV (2)

N (1)

METODOLOGÍA DEL DOCENTE

1 ¿El profesor de Matemática al dictar su clase da a conocer el objetivo general planteado por él para esa clase?

2 ¿Al empezar un nuevo año escolar los profesores de Matemática toman una prueba de diagnostico?

3 ¿El profesor de Matemática utiliza mapas conceptuales y redes semánticas para el proceso enseñanza aprendizaje?

4 ¿Con qué frecuencia el docente utiliza carteles, videos, infocus en su hora de clase?

5 ¿Las clases que el docente imparte son participativas?

6 ¿Entiende usted lo que el profesor de Matemática explica en clase?

22

Page 23: ANALISIS

7 ¿Usted como estudiante tiene dificultad para captar las explicaciones del profesor de Matemática?

8 ¿Usted como estudiante después de clase va a investigar sobre los temas tratados en Matemática?

9 ¿Con que frecuencia el profesor de Matemática hace grupos de trabajo dentro de clase?

10 ¿Cuándo usted no entiende el tema tratado en clase pide ayuda a algún compañero, profesor, etc.?

N MOTIVACIÓN S(4)

CS(3)

AV(2)

N(1)

1 Tiene creatividad e interés en el aprendizaje.

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO2 Entiende los temas con claridad.3 Necesita ejemplos y ejercicios para entender la

clase.4 Utiliza la tecnología para investigar profundizar su

aprendizaje.5 Está de acuerdo con la evaluación que implanta el

profesor.6 Está de acuerdo con el método que emplea el

profesor.DISCIPLINA Y RESPONSABILIDAD

Comportamiento S CS AV N7 Molesta en clases de matemáticas.8 Realiza los deberes solo.9 Necesita la ayuda de otra persona para realizar las

tareas.10 Se reúnen en grupo para discutir algunos temas

referentes a matemática.

Anexo (2)

23

Page 24: ANALISIS

Lista de estudiantes –investigadores del 5° semestre “A” Matemáticas y Física.

1.- Apugllón Poma Fabián Roberto

2.- Chimba Guashpa Luis Ricardo

3.-Sanchez Changoluisa Henry Paúl

4.-Zurita Cola Jonathan Antonio

Anexo (3)

Ejecución de la encuesta a los estudiantes del decimo “A”

24

Page 25: ANALISIS

25

Page 26: ANALISIS

BIBLIOGRAFÍA

UTILIZACION DEL DOCUMENTO DE PDF ADJUNTADO EN LA PLATAFORMA

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje) Bástidas, p.(2004), Estrategias y técnicas Didácticas, Quito, Ecuador:

Editorial S&A www.wikepia.Tabulacion de datos Metodología de la investigación de HERNANDEZ - FERNÁNDEZ Y

OTROS

26