ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

9
ANALSIS DEL CONCEPTO DE DERECHO MAG. VICTOR AUGUSTO BENJAMÍN PANTIGOSO BUSTAMANTE INTRODUCCIÓN Es muy probable que el derecho haya surgido desde que el hombre apareció en la tierra, nadie puede negar que la primera forma de derecho fue la imposición de la ley del más fuerte, así el hombre primitivo estableció normas sobre su territorio, sobre la posesión de la tierra, sobre el mando de una colectividad e incluso sobre su pareja. Sin embargo, este concepto ha evolucionado a través del desarrollo de las civilizaciones, recibiendo diferentes tipos de influencia, así en la época antigua el derecho estaba relacionado con la imposición de la fuerza; con el transcurrir del tiempo se llega a la época feudal donde el Derecho estaba muy vinculado al aspecto religioso, perdiendo de esta forma su imparcialidad; otros; sin embargo, hoy en día es muy difícil aplicar este tipo de precepto, puesto que después de los hechos y manifestaciones histórico-sociales, el Derecho pierde esa influencia y comienza a adquirir principios propios, como el respeto a los derechos humanos, la libertad, entre otros; de esta forma la civilización ha desarrollado ideas, principios, sobre las cuales se ha establecido el Derecho.

Transcript of ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

Page 1: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

ANALSIS DEL CONCEPTO DE DERECHO

MAG. VICTOR AUGUSTO BENJAMÍN

PANTIGOSO BUSTAMANTE

INTRODUCCIÓN

Es muy probable que el derecho haya surgido desde que el hombre

apareció en la tierra, nadie puede negar que la primera forma de derecho fue la

imposición de la ley del más fuerte, así el hombre primitivo estableció

normas sobre su territorio, sobre la posesión de la tierra, sobre el mando de

una colectividad e incluso sobre su pareja.

Sin embargo, este concepto ha evolucionado a través del desarrollo de

las civilizaciones, recibiendo diferentes tipos de influencia, así en la época

antigua el derecho estaba relacionado con la imposición de la fuerza; con el

transcurrir del tiempo se llega a la época feudal donde el Derecho estaba muy

vinculado al aspecto religioso, perdiendo de esta forma su imparcialidad; otros;

sin embargo, hoy en día es muy difícil aplicar este tipo de precepto, puesto que

después de los hechos y manifestaciones histórico-sociales, el Derecho pierde

esa influencia y comienza a adquirir principios propios, como el respeto a los

derechos humanos, la libertad, entre otros; de esta forma la civilización ha

desarrollado ideas, principios, sobre las cuales se ha establecido el Derecho.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO

Los latinos, consideraban que Derecho, es lo recto, lo no torcido.

Este término procede de los latinos “di-rigere”, “directus” y “rectum”.

Los indoeuropeos, consideran que proviene del grupo semántico en

“reg” que significa extenderse o dirigirse hacia, enderezar, regir, etc. de

donde provendrían, en sánscrito, “raj” y en latín, “rex”, “regir” o “regla”.

Dicha raíz puede, asimismo, descubrirse en las palabras con que se designa al

Page 2: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

derecho en otras lenguas, conectadas a lo indoeuropeo (como “droit”, “diritto”,

“directo” “rech”, etc.

1.1 DEFINICIÓN DE DERECHO

La palabra Derecho es ambigua por ser susceptible de múltiples

conceptos. Cada autor ha definido al Derecho de acuerdo a su propio punto de

vista o perspectiva social, lógica, psicológica, ética, religiosa, etc.

CONCEPCIONES DE DERECHOCONCEPCIONES DE DERECHO

KELSENKELSEN REALEREALE

2

ARISTÓTELES

El Derecho es la profesión, actividad, ciencia o arte de los

juristas.

El Derecho se ocupa de decir lo que es justo, lo

que pertenece a cada uno o que en la

sociedad sea bien realizada la repartición

de los bienes y las cargas; realizada por

órgano público: el legislador y el juez.

1) Es un conjunto de normas que son

heteronomas.

2) No postulan un deber ser en sentido ético, sino que se limitan a enlazar a un hecho condicionante

una consecuencia condicionada.

3) Se imponen coactivamente.

4) Su observancia debe hallarse garantizada por

un deber capaz de aplicarlas normalmente,

aún contra la voluntad de los obligados.

El Derecho es una obra humana con forma de

normatividad impositiva inexorable, para satisfacer unas

necesidades sociales, de acuerdo con las exigencias de unos

valores y que obtiene eficacia en la realidad

colectiva.

Page 3: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

No es tan fácil responder a la pregunta ¿Qué es Derecho?, pareciera

simple, pero resulta ser complejo; para tal efecto analicemos dicho concepto

desde diferentes ópticas y preguntémonos:

3

DEFINICIONES DE DERECHO POSITIVISTA

Derecho Positivo Iusnaturalismo Positivismo

El Derecho positivo es el conjunto de normas,

que regulan las relaciones relevantes para la convivencia,

cuya eficacia esta garantizada por la

posible utilización de la coacción organizada por el Estado, para

lograr la realización de

El Derecho es el conjunto de reglas

fundamentales, universales, inmutables,

necesariamente justas, provenientes, no de la voluntad humana sino

de algo superior, según algunos de Dios, para

otros la naturaleza humana, y según otros de la razón,

perceptibles por cualquier ser humano

por ser congruentes con su naturaleza. El

Derecho natural es

El Derecho es el conjunto de normas establecidas por el

hombre para ordenar su convivencia,

independientemente de que sean justas o injustas. Se admite la

posibilidad de un Derecho injusto.

Page 4: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

¿El Derecho es un conjunto de normas?

Si concibiéramos al Derecho como un conjunto de normas, estaríamos

reduciendo y limitando dicho concepto a simplemente una colección,

compilación o codificación de leyes; lo cual limitaría la finalidad del Derecho

y su validez.

¿El Derecho regula la conducta humana?

La ciencia que se encarga de estudiar la conducta humana es la

psicología, entendiéndose ésta como la exteriorización física, de la voluntad y

deseos del hombre; si el derecho estudiara el comportamiento humano,

nuestros códigos y leyes sólo establecerían principios éticos y deontológicos,

como no robar, no matar, no ser infiel, no traficar drogas, etc., los cuales

no son normas; sino preceptos que regulan una conducta desde una visión

más subjetiva que objetiva; mientras que el Derecho se encarga de estudiar,

analizar hechos comprobados y objetivos.

¿El derecho regula las relaciones sociales?

Si bien es cierto vivimos en una sociedad, no podemos afirmar que el

Derecho regula las relaciones entre los miembros de una sociedad; de ser el

caso el derecho se transformaría en una parte de la sociología; considerando

que la sociología es la ciencia social que se dedica al estudio de los

fenómenos que surgen en la sociedad , la acción social, la relación social

y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o

cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura

social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los

cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social.

Sin embargo, nuestra formación profesional, nos permite entender el

comportamiento del individuo, así como el de la colectividad; en muchas

ocasiones no solo somos juristas, sino consejeros.

4

Page 5: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

Entonces volvemos a preguntarnos ¿Qué es el derecho?, analicemos

este concepto desde otro punto de vista, desde la perspectiva de la Ciencia.

Para que una determinada rama sea considerada ciencia, debe poseer una

estructura, así la ciencia tiene:

1. Leyes. Que son una relación constante, necesaria, esencial, causal,

regular, estable entre los fenómenos o entre las propiedades de los

objetos materiales. Por ejemplo: Newton, estableció las leyes de

movimiento (rotación, traslación). La Biología, estructuró la ley

de la biogenética, a través de la cual se puede identificar las

relaciones de parentesco.

2. Hipótesis. Que es una presunción, de la una relación o de la causa

de un fenómeno, con la posibilidad de que no es posible considerar

tal consecuencia como plenamente demostrada. Por ejemplo, la

Biología se ha formulado la hipótesis sobre el origen de la vida.

3. Teorías. Es un sistema de un saber generalizado, explicación

sistemática de determinados aspectos de la realidad. Por ejemplo, la

Teoría de la Relatividad, o la Teoría sobre el origen del Hombre.

4. Modelos. Es la reproducción ideal y concreta de un objeto o de un

fenómeno con fines de estudio o experimentación. Por ejemplo, en

astronomía se discute sobre los modelos de universo, basados en la

gran explosión o en el estado estable.

5. Métodos. Es la forma o el procedimiento que uno utiliza para la

aprehensión de la realidad, de esta forma existen primero, los

métodos filosóficos y el método metafísico (neotomismo y

neopositivismo); en segundo lugar los métodos lógicos

(inducción, deducción, análisis, síntesis) y los métodos

específicos a cada ciencia, como la astronomía, entre otras.

5

Page 6: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

Hecha esta explicación, respondamos nuestra pregunta de investigación,

y analicemos, el Derecho ha establecido leyes a través de las cuales se pueda

explicar una relación constante y permanente de algún fenómeno legal; quizá la

respuesta sea negativa, pues la interpretación del Derecho es cambiante y

no absoluta, pudiendo adquirir distintos valores de acuerdo a las

personas que la interpretan; como por ejemplo los fallos del Tribunal

Constitucional.

El Derecho ha establecido hipótesis sobre la aplicación de determinadas

normas, la respuesta es afirmativa, pero estas hipótesis no se pueden convertir

el leyes, puesto que varías las respuestas de acuerdo a interpretaciones

subjetivas y no específicas, por lo tanto no son válidas.

En cuanto a la teoría, el Derecho ha establecido algunos parámetros

absolutos, por ejemplo sobre la jerarquía de normas, la validez de la norma,

entre otras, que presentan una explicación uniforme sobre los rangos de la ley;

sin embargo para que una determinada materia sea considerada como ciencia,

debe reunir todos los elementos.

El Derecho no puede reproducir modelos, es muy difícil en el derecho

reproducir una situación jurídica con fines de experimentación, pues los

hechos o acontecimientos no son exactos, lo cual ocasionaría que las

conclusiones a las que se lleguen sean erróneas.

Finalmente a diferencia de otras ciencias, el Derecho no tiene un método

propio de investigación, sino que utiliza aquellos que les son adecuados, como

el analíticos, descriptivos, explicativos, experimental, etc.

Todo esto nos lleva a concluir que el Derecho no es una ciencia, pues no

posee los elementos esenciales de la misma; no podemos afirmar que el objeto

de estudio sean las normas legales, en todo caso esto será objeto de estudio

de los juristas.

6

Page 7: ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO

Por lo tanto, debemos deducir que el Derecho es una Técnica, es decir

es la aplicación de los conocimientos científicos, para resolver problemas

inmediatos; basados en el conocimiento científico y la experiencia personal.

Con todos estos elementos y análisis de los mismos, respondamos a

nuestra pregunta de investigación:

El derecho es algo abstracto, e inherente a la persona, que se

materializa a través de las normas, las cuales permiten regular

determinadas situaciones o hechos, para establecer una equidad entre las

partes, sin la necesidad de alcanzar la justicia.

7