Analisis Cid

5
A) Titulo de la obra “El Cantar del Mio Cid” B) ¿Por qué la obra titula así? Esta obra titula así ya que trata de las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura. C) ¿A qué genero pertenece? (épico, lirico o dramático y por qué) El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo, ya que el cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas D) Especie (novela, cuento, teatro o epopeya clásica y por qué) El Mio Cid pertenece al género épico que se caracteriza por narrar hazañas. E) Autor. Vida. Obras. El autor de ‘El cantar del Mío Cid’ es anónimo por lo que no se sabe su vida u obras. F) Contexto histórico, geográfico, social y cultural de la época en que se desarrolla la obra. El contexto histórico de la obra es en España en la ciudad de Castilla. El contexto social es que se dividían entre nobles, burgueses y campesinos y el contexto cultural es que creían en Dios, Jesucristo y los santos de la religión cristiana-católica. G) Estructura (cómo se encuentra dividida u organizado El cantar del Mío Cid) El contexto social es que se dividían entre nobles, burgueses y campesinos y el contexto cultural es que creían en Dios, Jesucristo y los santos de la religión cristiana-católica.

description

Mio Cid

Transcript of Analisis Cid

Page 1: Analisis Cid

A)   Titulo de la obra “El Cantar del Mio Cid” 

B)   ¿Por qué la obra titula así? Esta obra titula así ya que trata de las hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura. 

C)   ¿A qué genero pertenece? (épico, lirico o dramático y por qué) El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo, ya que el cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas 

D)   Especie (novela, cuento, teatro o epopeya clásica y por qué) El Mio Cid pertenece al género épico que se caracteriza por narrar hazañas. 

E)   Autor. Vida. Obras. El autor de ‘El cantar del Mío Cid’ es anónimo por lo que no se sabe su vida u obras.

F)   Contexto histórico, geográfico, social y cultural de la época en que se desarrolla la obra.  El contexto histórico de la obra es en España en la ciudad de Castilla. El contexto social es que se dividían entre nobles, burgueses y campesinos y el contexto cultural es que creían en Dios, Jesucristo y los santos de la religión cristiana-católica. 

G)   Estructura (cómo se encuentra dividida u organizado El cantar del Mío Cid) El contexto social es que se dividían entre nobles, burgueses y campesinos y el contexto cultural es que creían en Dios, Jesucristo y los santos de la religión cristiana-católica. 

H)   Argumento o trama (veinte líneas) El Cid es acusado de haberse guardado parte de los tributos de los reyes moros de Andalucía y es desterrado por el rey Alfonso. El Cid parte de Vivar hacia Burgos aquí nadie le da refugio ya que el rey Alfonso ha dicho que aquel que le de refugio al Cid perderá sus bienes. Martín Antolinez ayuda al cid y engañan a unos judíos para que les den dinero. El cid deja en el monasterio a su esposa e hijas para que sean cuidadas. Logra ganar los territorios de Castejón y Alcocer. En Barcelona en el monte Morella combate y le gana al conde Remont quien tiene prisionero solo 3 días y lo libera. El Cid marcha en Valencia y conquista Jérica, Onda, Almenar y Murviedro. El Cid conquista Valencia, envía a Minaya con cien caballos para el rey y solicita dejar a Doña Jimena y a sus hijas que acompañen al Cid a Valencia, el rey perdona al Cid y deja salir a su familia. El rey de Marruecos cerca Valencia pero el Cid lo vence. La riqueza despierta la codicia de los hombres de Carrión que solicitan en matrimonio a las hijas del Cid. El rey y el Cid

Page 2: Analisis Cid

se encuentran a la orilla del río tajón y se reconcilian. En valencia se celebran las bodas de las hijas del Cid Campeador. Los infantes de Carrión dan muestra de cobardía frente a los guerreros del Cid, son objeto de burla y deciden vengarse. Los infantes piden al Cid dejar que lleven a sus esposas a Carrión para enseñarles sus heredades, el Cid le da a sus yernos dinero y las espadas Colada y Tizona. En venganza los infantes maltratan a sus esposas y las dejan en el robledal de Corpes abandonadas. Enterado el Cid del agravio, solicita justicia al rey, este convoca Cortes en Toledo. Los infantes devuelven el dinero y las espadas al Cid. Llegan dos mensajeros pidiendo las manos de las hijas del Cid para los infantes de Navarra y de Aragón. Con este segundo matrimonio, el Cid se emparienta con los reyes de España.  

I)     Tema principal (explicar cuál es, en un párrafo de seis líneas) La Traición: En la obra podemos ver que en el cantar de la afrenda de Corpes los infantes de Carrión traicionan al Cid dejando a sus hijas en la robleda del Corpes semi desnudas y cerca de los animales salvajes. También podemos ver que al principio hay traición ya que algunos que envidian al Cid lo traicionan y lo culpan de algo de él no hizo. 

J)    Temas secundarios (al menos cinco, en párrafos de cinco líneas) La Valentía: la valentía se ve en toda la obra ya que Rodrigo Díaz de Vivar y sus caballeros son muy valientes al enfrentar a todo el ejercito de los árabes, y son valientes a abandonar Castilla y desobedecer las órdenes del rey para ir con el Cid para que recupere su honor y sea digno de volver a entrar a su querida patria por la cual arriesga su vida yendo a recuperar los territorios. 

El honor: el honor se manifiesta en toda la obra, ya que el Cid pierde su honor porque el rey piensa que lo estaba traicionando y lo destierra de España, el Cid tratando de recuperar su honor sale en busca de conquistar los territorios que los árabes les quitaron y lo logra volviendo con muchos prisioneros a Castilla. 

La Astucia: se presenta cuando Antolinez ayuda al Cid siendo ingenioso al poner arena en las cajas e intercambiarlas por dinero el cual los ayuda en toda la travesía que tienen. También se presenta en la mayoría de la obra, ya que el Cid y sus guerreros organizaban estrategias muy buenas para vencer a los enemigos. 

El amor: el amor aparece en varias partes de la obra ya que Rodrigo Díaz de Vivar amaba a Doña Jimena y a sus hijas Elvira y Sol. El Cid Rodrigo hace todo lo posible para asistir a la boda de sus hijas y ver como se casan pasando por todo lo que se le quiso imponer. 

El destierro: se presenta en la obra ya que el rey destierra a Rodrigo Díaz de Vivar por un malentendido provocado por la visita donde doña Urraca, que provoca el destierro del Cid y tiene q salir de Castilla en 9 días. 

K)   Caracterización del personaje principal  y tres personajes secundarios (descripción física y moral) 

Page 3: Analisis Cid

Rodrigo Díaz de Vivar: también conocido como el Cid es el protagonista del poema, es símbolo en España. Rodrigo Díaz de Vivar se llama en realidad. Es valiente, es leal, es fuerte, es decidido, es astuto y muy inteligente. Se muestra fuerte en las batallas, se apiada de los enemigos, confía mucho en sus caballeros y tiene una muy buena relación con ellos. 

Minaya Alvar Fañez: brazo derecho del Cid (él lo dice), es muy importante dentro del ejército por su valor y su sentido de la estrategia. El es el más valiente y astuto dentro de todo el ejército. 

Jimena: Esposa de Rodrigo Díaz de Vivar, con el tiene dos hijas Elvira y Sol. Es una mujer muy bella e hija de un conde. 

Martín Antolínez: Uno de los que ayuda al Cid, es una persona leal y seguidor del Cid, luego se verá que es también astuto, cuando de acuerdo con su señor cambia dos arcas llenas de arena por dinero.   L)    Punto de vista del narrador, utilizando en la obra. El narrador de la obra está en tercera persona ya que el narrador no es un persona, es omnipresente, nunca desaparece siempre está ahí, y si desaparece no lo hace por completo.   M)  Tiempo verbal predominante El tiempo verbal predominante es el Presente ya que todos los acontecimientos suceden al pie de lo que pasa realmente, pero al principio de la obra hay un retroceso y el tiempo verbal en esa parte es el pasado. 

N)   Recursos literarios con ejemplos extraídos de la obra, en letra cursiva y entre comillas (metáforas, topografía, etopeya, retrato, epítetos, símil o comparaciones y otras que conozcas) “¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!” - Apóstrofe 

“Ambos resaltan la fuerza hercúlea del Cid. ¿Con qué finalidad?” – hipérbole 

O)   ¿Cuál fue la intención del autor al escribir esta obra? Explica. La intención del autor al escribir esta obra era demostrar cómo fue la vida del Cid campeador, como fueron sus batallas, cuales fueron los actos de valentía que el Cid tubo que completar para poder recobrar su honor. 

P)   Critica personal, tomando en cuenta puntos positivos, negativos e interesantes. Mi opinión sobre esta obra es que me pareció muy interesante e entretenida. Los puntos interesantes que vi en esta obra son como el Cid gana siempre y es piadoso con los turcos que querían tomar las tierras de España. Los puntos positivos que vi es como el Cid tiene tanta confianza a ciertas personas, y como trata de recuperar su honor. Los

Page 4: Analisis Cid

puntos negativos que vi son mucha gente le tiene tanto odio al Cid, como el rey lo destierra de su propia tierra.