Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

224
TESIS DOCTORAL Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica Deportiva Itziar Pagola Aldazabal Doctorado en Actividad Física y Salud Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Madrid, 2010

Transcript of Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Page 1: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

TESIS DOCTORAL

Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia

Rítmica Deportiva

Itziar Pagola Aldazabal

Doctorado en Actividad Física y Salud

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Madrid, 2010

Page 2: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 3: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

TESIS DOCTORAL

Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia

Rítmica Deportiva

Itziar Pagola Aldazabal

Doctorado en Actividad Física y Salud

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Directora: Dra. Olga Barceló Guido

Codirectora: Dra. Marta Montil Jiménez

Madrid, 2010

Page 4: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 5: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

AGRADECIMIENTOS

Page 6: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 7: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Agradecimientos

Y el final del túnel existe…y ese túnel tan oscuro resulta que ha estado lleno

de gente que no dejaba de iluminarme. La palabra exacta siempre es gracias.

Gracias a mi familia motor de mi vida. Allá donde quieras que estés tú

siempre caminarás a mi lado.

Gracias a mis amigos Natalia, Iratxe, Cris y Luisfer porque por fin vamos a

poder celebrarlo por todo lo alto. Aunque un poco lejos siempre os siento muy cerca.

Sois necesarios en mi vida.

Gracias a Ali y a Toña. Cuantos días juntas, cuantas cosas compartidas…

Gracias a Elo por ser una gran compañera de viaje durante todo este largo

camino.

Gracias a mis geniales compañeros de la UEM porque las penas compartidas

nunca han sido tan llevaderas ni las alegrías tan celebradas. Gracias Juan por

apoyarme siempre.

Gracias Lydia por tu apoyo incondicional en los momentos más difíciles.

Gracias Kiki, Marta, Olga, Bárbara, Begoña y Maite. Para vosotras no tengo ni

palabras de agradecimiento porque todo lo que os pueda decir se queda pequeño

ante vuestra amistad y apoyo incondicional. Nunca dejaréis mi corazón.

Y gracias al resto de personas que han estado muy cerca de mí y que siempre

han estado dispuestas a que no perdiera el norte.

AGRADECIMIENTOS

Page 8: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 9: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

ÍNDICE

Page 10: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 11: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

I Índice General

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. 1

1.1. Antecedentes del estudio………………………………………………………….………... 3

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………….………. 7

2.1. Estado de conocimientos………………………………………………………………………. 9

2.1.1. La Gimnasia Rítmica Deportiva y su evolución……………………………… 9

2.1.1.1. Evolución de la Gimnasia Rítmica Deportiva en España....... 13

2.1.2. Código de puntuación de la Gimnasia Rítmica

Deportiva…………………………………………………………………………….……………………….

16

2.1.3. Los saltos en Gimnasia Rítmica Deportiva………………………………………. 18

2.1.3.1. Evolución de los saltos en grados de dificultad………………………. 18

2.1.3.2. Valor técnico de los ejercicios de salto…………………………………… 19

2.1.3.3. Lista de dificultades de salto sin combinaciones……………………. 20

2.1.4. Los desplazamientos en Gimnasia Rítmica Deportiva……………………… 24

2.1.5. Biomecánica de los saltos………………………………………………………………… 24

2.1.5.1. Introducción……………………………………………………………………………… 24

2.1.5.2. Tipos de saltos…………………………………………………………………………. 28

2.1.5.3. Fases de los saltos………………………………………………………........... 29

2.1.5.4. Análisis cualitativo de los saltos………………………………………………. 31

ÍNDICE GENERAL

Page 12: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

II Índice General

2.1.5.5. Principios biomecánicos de los saltos………………………………….... 34

2.1.5.6. Características de las fases de los saltos………………………………… 35

2.1.5.7. Variables cinemáticas de los saltos…………………………………………. 42

2.1.5.8. Variables cinéticas de los saltos………………………………………………. 46

2.1.6. Evolución de los estudios del salto…………………………………………………. 48

2.1.6.1. Saltos genéricos………………………………………………………………………… 48

2.1.6.2. Saltos específicos de Gimnasia Artística Deportiva………………… 72

2.1.6.3. Saltos específicos de Gimnasia Rítmica Deportiva…………………. 84

2.2. Justificación del estudio…………………………………………………………………………. 89

2.3. Objetivos de la Tesis…………………………………………………………………………………. 90

2.4. Plan de trabajo…………………………………………………………………………………………. 90

3. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………………………………. 93

3.1. Muestra……………………………….……………………………………………………………………. 95

3.2. Variables analizadas………………………………………………………………………………… 97

3.3. Materiales utilizados y técnicas instrumentales……………………………………… 102

3.3.1 Descripción de los equipos y condiciones de uso………..….............. 103

3.4. Diseño………………………………………………………………………………………………………… 106

3.4.1. Batería de saltos………………………………………………………………………………. 106

3.4.2. Puesta a punto de la técnica de registro y análisis…………............ 110

3.4.2.1. Preparación de la muestra………………………………................... 110

3.4.2.2. Preparación del lugar de la prueba…………………………………………. 111

Page 13: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

III Índice General

3.4.2.3. Preparación de los equipos para la prueba……………………………… 112

3.4.2.4. Diseño y desarrollo de la prueba…………….......................... 113

3.5. Método de tratamiento de datos y generación de resultados…………………. 115

3.5.1 Tratamiento de los datos y generación de resultados………………………. 115

3.5.3 Tratamiento estadístico……………………………………………………………………. 119

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………………… 121

4.1. Descripción del patrón cinético de los saltos………………………….……………… 123

4.1.1. Descripción de los saltos específicos sin desplazamiento

previo…………………………………………………………………………………………………………….

123

4.1.2. Análisis de los estadísticos descriptivos de los saltos específicos sin

desplazamiento previo………………………………………………………………………………….

130

4.1.3. Descripción de los saltos específicos con desplazamiento

previo…………………………………………………………………………………………………………...

135

4.1.4. Análisis de los estadísticos descriptivos de los saltos específicos

con desplazamiento previo………………………………………………………………………….

141

4.1.5. Análisis de los estadísticos descriptivos de todos los saltos

específicos estudiados………………………………………………………………………………….

145

4.2. Identificación de las variables de

eficacia……………….………………………………………………………………………………….........

151

4.2.1. Identificación de las variables de eficacia de los saltos sin

desplazamiento previo………………………………………………………………………………….

151

Page 14: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

IV Índice General

4.2.2. Identificación de las variables de eficacia de los saltos con

desplazamiento previo………………………………………………………………………………….

157

4.2.3. Identificación de las variables de eficacia según el nivel de

rendimiento de las gimnastas………………………………………………………………………

163

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………. 177

5.1. Futuras líneas de investigación………………………………………………………………… 178

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………. 179

6.1. Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………… 181

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………… 191

Anexo 1……………………………………………………………………………………………………………… 193

Anexo 2……………………………………………………………………………………………………………… 194

Anexo 3……………………………………………………………………………………………………………… 195

Anexo 4……………………………………………………………………………………………………………… 198

Page 15: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

V Índice de Figuras

Figura 1 Periodos de la Era Gimnástica Antigua (adaptado de Ulmann,

1971)

11

Figura 2 Periodos de la Era Gimnástica Moderna (adaptado de

Langlade y Langlade, 1986)

11

Figura 3 Escuelas Gimnásticas (adaptado de Langlade y Langlade,

1986)

13

Figura 4 Salto sin desplazamiento previo (Jastrjembskaia y Titov,

1999)

28

Figura 5 Salto con desplazamiento previo (Jastrjembskaia y Titov,

1999)

29

Figura 6a Análisis cualitativo del salto en función de la altura (adaptado

de Ferro, 1996; Hay, 1993; Izquierdo et al., 1994)

33

Figura 6b Análisis cualitativo del salto en función de la distancia

(adaptado de Ferro, 1996; Hay, 1993; Izquierdo et al., 1994)

33

Figura 7 Tiempos de realización de diferentes batidas (Jastrjembskaia

y Titov, 1999)

38

Figura 8 Proyección del centro de gravedad en el centro de la base de

sustentación (Luttgens y Wells, 1982)

41

ÍNDICE DE FIGURAS

Page 16: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

VI Índice de Figuras

Figura 9 Distancias del salto (Izquierdo et al., 1994) 43

Figura 10 Alturas del salto (adaptado de Izquierdo et al., 1994) 45

Figura 11 Diferencias antropométricas en la fase de batida (Izquierdo et

al., 1994)

46

Figura 12 Dirección de las componentes de las fuerzas de reacción

(Nigg, 1986)

47

Figura 13 Test de Abalakov, donde la altura del salto se mide mediante

una cinta métrica (Bosco, 1994)

49

Figura 14 Salto sin impulso previo 52

Figura 15 Salto con contramovimiento 53

Figura 16 Salto con impulso excesivo 54

Figura 17 Ejercicios de salto (Aura y Viitasalo, 1989) 59

Figura 18 Promedio de fuerzas de contacto en las fases concéntricas y

excéntricas (Aura y Viitasalo, 1989)

60

Figura 19 Variables temporales y cinéticas de una curva fuerza-tiempo

en un salto vertical (Adaptado de Dowling y Vamos, 1993)

61

Figura 20 Diagrama de dispersiones de la fuerza vertical máxima,

tiempo desde la fuerza vertical máxima al instante de

despegue, máxima potencia positiva y relación impulso

negativo/positivo (adaptado de Dowling y Vamos, 1993)

64

Page 17: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

VII Índice de Figuras

Figura 21 Curvas y variables fuerza-tiempo (adaptado de Shan, 2000) 65

Figura 22 Resultados de la reproductibilidad en los test-retets y del día

a día, (López Elvira et al., 1999)

67

Figura 23 Diagrama de fuerzas de un salto sin carrera previa donde la

fuerza de empuje es vertical (adaptado de Bollen, 1978)

73

Figura 24 Diagrama de fuerzas de un salto sin carrera previa donde la

fuerza de empuje no pasa por el centro de gravedad

(adaptado de Bollen, 1978)

73

Figura 25 Diagrama de fuerzas de un salto con carrera previa donde la

fuerza de empuje pasa por el centro de gravedad (adaptado

de Bollen, 1978)

74

Figura 26 Fuerzas de reacción verticales y horizontales en el despegue

de un mortal atrás (adaptado de Brüggemann, 1987)

77

Figura 27 Fuerza vertical inercial de los diferentes segmentos,

normalizado por la masa del cuerpo, durante el despegue del

doble mortal atrás (adaptado de Brüggemann, 1987)

77

Figura 28 Trampolín con la plataforma dinamométrica (adaptado de

Greenwood y Newton, 1998)

79

Figura 29 Curva fuerza-tiempo generada en el eje vertical en el salto

con trampolín (adaptado de Greenwood y Newton, 1998)

80

Figura 30 Variables relacionadas con la fuerza vertical de los saltos sin

desplazamiento

99

Page 18: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

VIII Índice de Figuras

Figura 31 Variables relacionadas con la fuerza vertical de los saltos con

desplazamiento previo

99

Figura 32 Variables relacionadas con las fuerzas anteroposteriores y

mediolaterales de los saltos sin desplazamiento previo

101

Figura 33 Variables relacionadas con las fuerzas anteroposteriores y

mediolaterales de los saltos con desplazamiento previo

102

Figura 34 Cadena de medida (Ferro, 1999) 105

Figura 35 Salto corza sin impulso 107

Figura 36 Salto de carpa 108

Figura 37 Salto de zancada 109

Figura 38 Salto corza con desplazamiento 109

Figura 39 Curva fuerza-tiempo en los tres ejes del espacio de un salto

sin desplazamiento

116

Figura 40a Informe digital. Ejemplo de la información general de un

salto, aportada a las entrenadoras. Representación gráfica

117

Figura 40b Informe digital. Ejemplo de la información general de un

salto, aportada a las entrenadoras. Explicación de las

variables

118

Page 19: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

IX Índice de Figuras

Figura 40c Informe digital. Ejemplo de una sección del informe

individualizado de una gimnasta, aportada a las

entrenadoras.

118

Figura 41 Curva fuerza-tiempo de la corza sin desplazamiento 124

Figura 42 Curva fuerza-tiempo de la carpa 127

Figura 43 Media del cociente impulso de flexión-impulso de aceleración

de los saltos sin desplazamiento

131

Figura 44 Media de la fuerza vertical de los saltos sin desplazamiento 132

Figura 45 Media de la altura de los saltos sin desplazamiento 133

Figura 46 Curva fuerza-tiempo de la corza con desplazamiento 136

Figura 47 Curva fuerza-tiempo de la zancada 138

Figura 48 Media del impulso de aceleración 145

Figura 49 Media de la fuerza vertical de impacto 146

Figura 50 Media de la fuerza vertical de empuje 146

Figura 51 Media de la fuerza anteroposterior 147

Figura 52 Media de la fuerza mediolateral 147

Figura 53 Media de la velocidad de despegue 148

Figura 54 Media de la altura conseguida 149

Page 20: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

X Índice de Tablas

Tabla 1a Código de puntuación de la FIG para la zancada 21

Tabla 1b Código de puntuación de la FIG para la corza 22

Tabla 1c Código de puntuación de la FIG para la carpa 23

Tabla 2 Demanda del salto en diferentes deportes (adaptado de

Hutchinson et al., 1998)

27

Tabla 3 Coeficientes de correlación de las variables cinéticas en el

salto vertical con la variable altura del salto (adaptado de

Dowling y Vamos, 1993)

63

Tabla 4 Correlaciones entre variables (adaptado de Shan, 2000) 65

Tabla 5 Media y desviaciones estándar de variables cinéticas del salto

(adaptado de Hudson, 1986)

69

Tabla 6 Sumario de datos fuerza-tiempo y velocidades lineales

obtenidos en el salto mortal y salto doble mortal (adaptado

de Brüggemann, 1987)

76

Tabla 7 Comparación de los valores significativos entre saltos Roche

de alta puntuación y saltos de baja puntuación (adaptado de

Takei et al., 2007)

83

ÍNDICE DE TABLAS

Page 21: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

XI Índice de Tablas

Tabla 8 Valores máximos y mínimos de algunas variables cinéticas de

los saltos con chassé (Ferro et al., 1999)

87

Tabla 9 Valores máximos y mínimos de algunas variables cinéticas de

los saltos sin chassé (Ferro et al., 1999)

87

Tabla 10 Resultados medios durante el PPE y el PC (Grande et al.,

2007)

88

Tabla 11 Muestra utilizada 95

Tabla 12 Puntuación de los saltos elegidos para el estudio 110

Tabla 13 Ejemplo de algunas variables representadas en la tabla de

datos obtenida de los resultados

116

Tabla 14 Estadísticos descriptivos de la corza sin desplazamiento

(N=117)

126

Tabla 15 Estadísticos descriptivos de la carpa (n=116) 129

Tabla 16 Estadísticos descriptivos de los saltos específicos sin

desplazamiento

134

Tabla 17 Estadísticos descriptivos de la corza con desplazamiento

(n=116)

137

Tabla 18 Estadísticos descriptivos de la zancada (n = 113) 140

Tabla 19 Estadísticos descriptivos de los saltos con desplazamiento 144

Page 22: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

XII Índice de Tablas

Tabla 20 Estadísticos descriptivos de los saltos específicos sin y con

desplazamiento previo

150

Tabla 21 Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las

demás variables medidas del salto corza sin desplazamiento

155

Tabla 22 Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las

demás variables medidas del salto carpa

156

Tabla 23 Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las

demás variables medidas del salto corza con desplazamiento

161

Tabla 24 Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las

demás variables medidas del salto zancada

162

Tabla 25 Solución factorial 163

Tabla 26 Tabla de percentiles teniendo en cuenta el Factor General de

Rendimiento

164

Tabla 27 Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto corza sin

desplazamiento entre sujetos de alto y bajo rendimiento

165

Tabla 28 Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto carpa

entre sujetos de alto y bajo rendimiento

167

Tabla 29 Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto corza con

desplazamiento entre sujetos de alto y bajo rendimiento

169

Tabla 30 Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto de

zancada entre sujetos de alto y bajo rendimiento

171

Page 23: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

XIII Índice de Tablas

Tabla 31 Variables significativas respecto a la altura y tiempo de vuelo 174

Page 24: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 25: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

1 INTRODUCCIÓN

Page 26: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 27: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

3 Introducción

El grado de dificultad de los saltos, realizados por las gimnastas de rítmica en

competición, ha aumentado espectacularmente durante los últimos años. El Código

de Puntuación, en su búsqueda de la mejora continua de la técnica, ha variado

sustancialmente en las últimas décadas, puntuando cada ejercicio mediante la

categorización de las dificultades. A su vez, las gimnastas cada vez disponen de

menos tiempo para poder adquirir la destreza necesaria y dominar un nuevo salto,

debido a las numerosas dificultades gimnásticas que debe componer un ejercicio.

Desde el campo de investigación de la Biomecánica, se puede proporcionar a

las entrenadoras la información necesaria de los saltos para adaptar las estrategias

que tienen que seguir y así lograr mejorar las nuevas técnicas, introduciendo, al

ritmo que requiere la competición, novedades que suponen, en la mayoría de los

casos, incrementos del grado de dificultad del salto.

En un primer acercamiento a este ámbito, la Federación Española de Gimnasia

(FEG), en 1999, solicitó a la Unidad de Biomecánica del Centro de Alto Rendimiento y

de Investigación en Ciencias del Deporte (CARICD) del Consejo Superior de Deportes

(CSD) apoyo científico para el análisis de la técnica de salto, elemento corporal

fundamental que forma parte de los ejercicios obligatorios de las competiciones en la

especialidad de Gimnasia Rítmica Deportiva, con el objeto de mejorar el nivel

técnico y el rendimiento de las gimnastas de la Selección Española.

Tras participar la doctoranda en la mencionada investigación, se decidió

continuar con este apoyo biomecánico, desde su lugar de trabajo, la Universidad

Europea de Madrid, pero centrando la investigación en algunos clubes de Gimnasia

Rítmica Deportiva donde entrenan gimnastas de diferentes niveles de competición.

Así, se inició un proyecto, financiado por la Cátedra Real Madrid-UEM, en el que el

1.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Page 28: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

4 Introducción

objetivo general fue la realización de un apoyo biomecánico a gimnastas de

diferentes niveles al de la alta competición. Para ello se propuso estudiar los saltos

específicos más habituales que realizan las gimnastas en las competiciones,

intentando proporcionar la información necesaria para que entrenadoras y gimnastas

adquirieran los conocimientos necesarios para, entender las variables de eficacia que

operan en la mecánica de dicho gesto, y, como consecuencia, poder diseñar las

estrategias necesarias para su inmediata aplicación en la competición.

El Código de Puntuación (2009-2012) de la Real Federación de Gimnasia define

el salto como un elemento corporal fundamental que forma parte de los ejercicios

obligatorios a la hora de establecer la puntuación final de la gimnasta.

Además dicho Código especifica que todas las dificultades de los saltos deben

tener las características de base siguientes:

Una buena altura del salto.

Una forma definida y fijada durante el vuelo.

Una buena amplitud en la propia forma.

Para Abruzzini (2001) y recogido también en el Código de Puntuación (2009)

un salto que no cumpla estas tres características de base no se considera como

dificultad, y además será penalizado por la ejecución.

Desde el punto de vista biomecánico, el análisis de las distintas

manifestaciones de la fuerza del tren inferior, ha sido objeto de estudio durante

décadas. Con frecuencia entrenadores y biomecánicos han recurrido a una batería

genérica de test, en la que se ejecutan diversos saltos que, se supone, valoran dichas

cualidades en diferentes deportes y especialidades deportivas, como: Squat Jump

(SJ), Countermouvement jump (CMJ), Salto de Abalakov (ABK), Drop Jump (DJ),

Standing Long Jump (SLJ), Repeat Jump (RJ) (Aura, y Vitasalo, 1989; Bobbert, 1990;

Page 29: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

5 Introducción

Ferro et al., 1999; Hudson, 1986; Izquierdo, et al., 1999; Klavora, 2000) medidos

habitualmente en plataforma de Bosco (Bosco, et al., 1983; López-Elvira, y Grande,

1999) y en ocasiones, en plataforma dinamométrica (Ferro, et al., 1999; Izquierdo,

et al., 1999; López-Elvira y Grande, 1999). Sin embargo, a tenor de la revisión

bibliográfica realizada, se han encontrado escasos datos de estos tests genéricos en

la literatura concernientes a gimnastas de la especialidad de Rítmica.

Por otro lado, se han encontrado en la literatura pocos estudios de saltos

específicos de Gimnasia Rítmica Deportiva, es decir, aquellos utilizados en

competiciones. Dichos saltos se caracterizan por realizarse con un impulso previo

distinto al de los saltos de los atletas y otros deportistas, y una fase de vuelo en el

que la gimnasta deberá realizar unos movimientos de dificultad alta.

Vista la escasez en la literatura sobre saltos en la Gimnasia Rítmica Deportiva,

se planteó el estudio cinético de los saltos específicos de un cierto grado de

dificultad, y que debían incluir en las composiciones de sus ejercicios. Dichos saltos,

dada su dificultad, requerían un análisis biomecánico para su comprensión,

cuantificando las cargas generadas e identificación las variables de eficacia de cada

salto en particular. Los resultados obtenidos podrían facilitar la mejora del

aprendizaje de la técnica y, en consecuencia, un aumento del rendimiento de las

gimnastas.

Page 30: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 31: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

2 MARCO TEÓRICO

Page 32: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 33: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

9 Marco Teórico

Este apartado tiene como objetivo exponer el estado actual de conocimientos

sobre la Biomecánica de la técnica del salto en la especialidad Rítmica Deportiva. Así

mismo se pretende justificar el método de investigación y las técnicas instrumentales

utilizadas para el estudio. Por último, se plantearán las carencias de conocimientos

que justifican esta tesis.

2.1.1. LA GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA Y SU EVOLUCIÓN

La evolución de la Gimnasia Rítmica Deportiva es fruto de su corta historia. Su

denominación actual ha sufrido diversas modificaciones, quizás porque, como afirmó

José María Cagigal, gran teórico del deporte de nuestro país, “cada día se hace más

difícil definir el deporte” (Fernández del Valle, 1991).

A título de ejemplo se pueden observar algunas definiciones de la Gimnasia

Rítmica Deportiva:

Para Hanebuth (1968) Gimnasia Rítmica es “la enseñanza y la formación del

movimiento orgánico del hombre con o sin aparatos” (citado por Langlade y

Langlade, 1986, p.331).

Para Mendizábal y Mendizábal (1985, p.1) “la Gimnasia Rítmica es la máxima

expresión armónica corporal, la quinta esencia del ritmo bajo inspiración deportiva,

el fulgor del espíritu y la belleza del cuerpo en movimiento”.

Según el Diccionario de uso del español actual, la Gimnasia Rítmica Deportiva

se puede definir, únicamente buscando ambos términos por separado:

2.1. ESTADO DE CONOCIMIENTOS

Page 34: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

10 Marco Teórico

Gimnasia: Conjunto de ejercicios que se realizan para desarrollar,

fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo o a alguna parte de él. Práctica o

ejercicio que adiestra en cualquier actividad.

Rítmica: Del ritmo, con ritmo o relacionado con él.

Deportiva: Perteneciente o relativo al deporte.

Pero, ¿cuál ha sido la verdadera evolución de la Gimnasia Rítmica Deportiva?

El concepto que hoy en día se tiene de la palabra gimnasia existe desde los

inicios de la evolución del hombre. Pero, realmente, ¿cuándo apareció la palabra

gimnasia? Sin duda, hay que remontarse siglos atrás para encontrarnos con este

concepto. La palabra gimnasia viene desde la antigüedad unida a la palabra

medicina.

En el periodo comprendido entre 1400 y 1650, dentro de la Era de la

Gimnástica Antigua (Figura 1) transcurrieron tres etapas importantes dentro de la

evolución del término gimnástica:

La Antigüedad Greco-Romana.

Fin de la Antigüedad hasta finales del S. XVII.

Preludios de la Educación Física.

A partir de 1650 comienza la Era Gimnástica Moderna (Figura 2) y es, en

concreto, en los inicios del siglo XIX, cuando se produce la creación de las Escuelas,

que desarrollaron las diferentes formas de encarar los ejercicios físicos. Tres de ellas

estuvieron especialmente vinculadas con la evolución de la gimnasia (Langlade y

Langlade, 1986), la Escuela Alemana, la Escuela Sueca y la Escuela Francesa

Page 35: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

11 Marco Teórico

Figura 1. Periodos de la Era Gimnástica Antigua (adaptado de Ulmann, 1971)

Figura 2. Períodos de la Era Gimnástica Moderna (adaptado de Langlade y Langlade, 1986)

• LA ANTIGÜEDAD GRECO-ROMANA• Formación del concepto

• Aparición de los distintos tipos de gimnasia

• Abolición progresiva

Periodo I. (400 a.C - 1400 d.C)

• FIN DE LA ANTIGÜEDAD HASTA FINALES DEL SIGLO XVII• Hasta el Renacimiento

• Restauración del Galenismo

• La nueva gimnástica médica

Periodo II. (1400 d.C - 1650)

• PRELUDIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA• Cambio de actitud religiosa y educativa

• Influencia de las nuevas corrientes filosóficas

• Primeras sistematizaciones

Periodo III. (1650 a 1800)

• DIVERSIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS• Escuela Inglesa

• Escuela Alemana

• Escuela Sueca

• Escuela Francesa

Periodo I. (1800 a 1900)

• RENOVACIÓN DE LOS MÉTODOS PRIMITIVOS• Gimnasias Centroeuropeas

• Gimnasia Neosueca

• Gimnasia Natural

Periodo II. (1900 a 1939)

• INTERACCIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN PROGRESIVA DE LOS MÉTODOS

• Gimnasia Rítmico-expresivas. Pedagógica. Competición

• Gimnasia Neosueca. Rítmica. Jazz. ¿Aerobics?

• Gimnasia ¿Psicomotriz?

Periodo III. (1939 en adelante)

ERA GIMNÁSTICA MODERNA (adaptado de A. Langlade y otros)

ERA GIMNÁSTICA ANTIGUA (adaptado de J. Ulmann. 1971)

Page 36: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

12 Marco Teórico

El período de 1900 a 1939 toma especial relevancia para este trabajo, ya

que, por primera vez, se empieza a hablar de la Gimnasia Rítmica. Este hecho se

acentúa por la primera participación de la mujer en unas Olimpiadas, celebradas en

Estocolmo en 1912. Se incorpora de forma oficial la gimnasia femenina a unas

Olimpiadas, en Berlín en 1936 (Fernández del Valle, 1991). Hay que hacer notar que

el término Gimnasia Rítmica no aparece como tal en las Olimpiadas, sino

exclusivamente el de Gimnasia (Fauria, 1968). Este período se denominó como el de

los “Grandes Movimientos”, (Langlade y Langlade, 1986) o “Renovación de los

Métodos Primitivos” con aportes de especial significación tras cerca de cien años sin

mayores modificaciones (Langlade, 1986).

Los movimientos más importantes ocurridos en este periodo fueron los tres

que se representan en la Figura 3 (Langlade y Langlade, 1986):

Movimiento del Centro.

Movimiento del Norte.

Movimiento del Oeste.

A partir de 1939 se produce una universalización e integración progresiva de

los métodos, con la celebración de la primera “Lingiada” en Estocolmo, como hecho

a destacar. A partir de aquí se celebran ininterrumpidamente las “Gymnaestradas”,

además de numerosos cursos promovidos por los países que sustentan los principales

sistemas gimnásticos. Todo ello supone una colaboración decisiva para crear, en

algunos casos, lo que Halldén llama la “Fusión de los Sistemas” (citado por Langlade

y Langlade, 1986, p.23). En 1962, la Federación Internacional de Gimnasia (FIG),

reconoce la Gimnasia Rítmica como deporte independiente y adquiere la

denominación de GIMNASIA MODERNA. En 1972 pasa a llamarse GIMNASIA RÍTMICA

MODERNA, pero es en 1975 cuando se fija definitivamente el término de GIMNASIA

RÍTMICA DEPORTIVA (Fernández del Valle, 1991).

Page 37: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

13 Marco Teórico

Figura 3. Escuelas Gimnásticas (adaptado de Langlade y Langlade, 1986)

2.1.1.1. Evolución de la Gimnasia Rítmica Deportiva en España

Se puede clasificar la Gimnasia Rítmica Deportiva en España en tres etapas

(Fernández del Valle, 1991):

1ª Etapa: Presentación (1953-1974)

En 1953 se realizó el primer Campeonato de Gimnasia Femenina en España

con ejercicios realizados, fundamentalmente, sobre tapiz.

En 1963 España participa en el primer Campeonato del Mundo de Gimnasia

Moderna celebrado en Budapest (Hungría).

En 1972 la Gimnasia Rítmica Moderna cambia de organismo. Los campeonatos,

antes organizados por la Sección Femenina, pasan a ser dirigidos por la Federación

Quietud y Conductismo en las Técnicas Gimnásticas

Escuela Alemana

Movimiento del centro 1900

Manifestación artístico rítmico pedagógica

Euritmia (Dalcroze)

Gimnasia moderna

Manifestación técnico

pedagógica

Gimnasia natural

austriaca

Escuela Sueca

Movimiento del norte 1900 Gimnasia

Neosueca

Manifestación técnico

pedagógica

E. Björksten N. Bukh E.Flak M.Carlquist

Manifestación científica

J.Lindhard y continuadores

Escuela Francesa

Movimiento del oeste 1890

Manifestación científica

E. Marey F. Langrange Ph.

Tirrié

Manifestación técnico

pedagógica

CUADRO SINÓPTICO DE LOS PRINCIPALES MOVIMIENTOS GIMNÁSTICOS CORRESPONDIENTES AL PERIODO 1900-1939

Page 38: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

14 Marco Teórico

Española de Gimnasia (FEG). Estos inicios gimnásticos fueron la antesala de la

Gimnasia Rítmica Deportiva en nuestro país.

En 1973 la Federación Española de Gimnasia (FEG) presenta la candidatura de

España para la organización de los VII Campeonatos del Mundo, siendo aceptada.

2ª Etapa: Expansión (1975-1982)

Comienza el desarrollo de la Gimnasia Rítmica Deportiva con algunos hechos

importantes que marcarán la propagación de esta disciplina deportiva a nivel

popular:

En 1975 se celebran, en Madrid, el primer Campeonato Nacional y el VII

Campeonato del Mundo obteniendo una medalla de bronce en la

especialidad de Conjuntos.

En 1978 se celebran los primeros Campeonatos de Europa en Madrid.

En 1975 se elaboran las primeras normas, celebrándose durante los dos

primeros años las modalidades de Conjunto e Individual simultáneamente.

En 1977, los Campeonatos Nacionales se dividen en modalidades,

Individual y Conjuntos.

3ª Etapa: Esplendor o madurez (1983 en adelante)

España consigue consolidarse, primero, como potencia europea y,

posteriormente, mundial.

En 1984 se celebra el Campeonato de Europa en Viena obteniendo la medalla

de bronce en la especialidad de Conjuntos, repitiendo dicha clasificación en 1986 en

el Campeonato Europeo de Florencia.

Page 39: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

15 Marco Teórico

En 1987, en el Campeonato del Mundo de Varna (Bulgaria), España consiguió

de nuevo la medalla de bronce, pero esta vez en aparatos combinados, repitiendo

clasificación en 1989, durante la celebración del Campeonato del Mundo de Sarajevo

(Yugoslavia). Entre estas dos fechas, se produce la segunda participación de España

en unos Juegos Olímpicos, los de Seúl de 1988.

En el transcurso de 1992 se separaron las modalidades de Individuales y

Conjuntos en los Campeonatos del Mundo y de Europa. Este año se celebraron las

Olimpiadas de Barcelona 1992, consiguiendo España un cuarto puesto en la

clasificación general de la modalidad Individual.

En 1993 el Comité Olímpico Internacional, COI, admite la prueba de Conjuntos

en el programa olímpico, ya que hasta ese momento sólo participaba en las

Olimpiadas la prueba de Individuales.

Las Olimpiadas de Atlanta de 1996 constituyeron el mayor éxito de la

Gimnasia Rítmica Deportiva española a lo largo de la historia, consiguiendo la

medalla de oro en la especialidad de Conjuntos, si bien el equipo ya llegaba como

subcampeón mundial, título conquistado en Viena en 1995.

Tras el éxito de Atlanta, el equipo español de Gimnasia Rítmica Deportiva

atravesó momentos difíciles que le llevaron a las Olimpiadas de Sydney de 2000 con

varias incógnitas en torno a sus posibilidades reales. Estas incógnitas se tradujeron en

una discreta actuación, con un noveno puesto conseguido en la final de la modalidad

Individual, y sin posibilidades de optar a la final en la modalidad de Conjuntos.

En el Campeonato del Mundo de Budapest de 2003 España consiguió un sexto

puesto en la especialidad de Conjuntos, y un discreto 11º y 13º puesto en la final de

Individual.

Page 40: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

16 Marco Teórico

En las Olimpiadas de Atenas de 2004, donde España llegaba décima en el

ranking de Conjuntos y decimotercera en el de Individuales, obtuvo el séptimo

puesto en la modalidad de Conjuntos y un meritorio octavo puesto en la de

Individuales.

En los Campeonatos del Mundo celebrados en Azerbaiyán 2005, España

consiguió la décima posición en conjuntos y la octava posición en individuales.

En las últimas Olimpiadas celebradas en Pekín 2008, el equipo español obtuvo

el octavo puesto en Individuales mientras que en Conjuntos no se obtuvo la

puntuación necesaria para entrar en la final.

2.1.2. CÓDIGO DE PUNTUACIÓN DE LA GIMNASIA RÍTMICA

DEPORTIVA

La Gimnasia Rítmica Deportiva, como disciplina deportiva, es una práctica

reciente. Su difusión y reglamentación se han desarrollado en los últimos 40 años.

Fruto de esta juventud son los cambios constantes de su técnica, del reglamento, del

programa de competición y de la forma en que éste se lleva a cabo.

Actualmente, el Código de Puntuación de la Gimnasia Rítmica Deportiva es un

completo manual que identifica perfectamente todas las normas válidas para los

ejercicios individuales y de conjuntos.

La Gimnasia Rítmica Deportiva se practica sobre un tapiz de dimensiones 14 m

x 14 m, fabricado con un material no rígido que facilita la ejecución de los

movimientos y amortigua las recepciones e impactos que se producen durante la

práctica.

Page 41: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

17 Marco Teórico

Dentro de la competición, se realizan dos concursos: individual y conjuntos. El

programa para las gimnastas individuales se compone de cuatro ejercicios en los que

deben utilizar cuatro de los cinco aparatos del programa: cuerda, aro, pelota, maza y

cinta. La duración de cada ejercicio es de 1’15” a 1’30”. El programa para las

gimnastas de los conjuntos se compone de dos ejercicios: uno con un solo tipo de

aparato y el otro con varios aparatos, a elegir por el equipo. La duración de cada

ejercicio es de 2’15” a 2’30”. El equipo de conjuntos está formado por cinco

gimnastas más una adicional de reserva.

El ejercicio comienza con la puesta en movimiento de la/s gimnasta/s. A

partir de este momento y hasta la finalización del ejercicio, se penalizarán las faltas

cometidas descontando puntos de los 10 con los que se parte al inicio de cada

ejercicio. La nota final será la suma de las notas correspondientes a la ejecución, a

la composición artística y al grado de dificultad.

Cada ejercicio de conjunto o individual puede tener dieciocho dificultades

como máximo. Las dificultades las componen el grupo de cuatro elementos

corporales fundamentales:

Saltos.

Equilibrios.

Giros.

Flexibilidad/ondas.

Para la correcta realización de estos grupos de elementos fundamentales, se

ha establecido otro grupo de elementos válidos para enlazar los anteriormente

citados:

Desplazamientos.

Saltitos.

Page 42: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

18 Marco Teórico

Balanceos y circunducciones.

Vueltas.

Pasos rítmicos.

En el presente trabajo se han estudiado únicamente los saltos, por ello, se ha

estimado oportuno explicar sólo la evaluación que se establece de éstos, así como su

categorización a partir del nivel de dificultad del salto existente en el reglamento.

2.1.3. LOS SALTOS EN GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA

2.1.3.1. Evolución de los saltos en grados de dificultad

El Código de Puntuación de Gimnasia Rítmica Deportiva, en su constante

búsqueda de mayor claridad, experimenta una continua modificación en cuanto a la

delimitación del grado de dificultad de cada uno de los elementos que las gimnastas

obligatoriamente deben incluir en sus coreografías. El carácter innovador de la

Gimnasia Rítmica Deportiva ha sido la causa de que algunos de los elementos que en

los años 70 y 80 eran considerados de dificultad, en la actualidad apenas tengan

valor (Mendizábal, 2001).

De los cuatro elementos corporales fundamentales, el salto es el más utilizado

por gimnastas y entrenadores/as en sus composiciones (Fernández y Vernetta, 2003;

Montilla, 1994) siendo, por ejemplo, el elemento corporal que más se utilizó en la

fase final individual del Campeonato de Europa celebrado en Granada en 2002, con

una media de 12.34 repeticiones seguido, de lejos, por los elementos de flexibilidad,

con una media de 7.88 repeticiones (Fernández y Vernetta, 2003).

Page 43: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

19 Marco Teórico

A lo largo de la historia…

“…se ha pasado de apenas 6 tipos de saltos codificados en el año 1975, y 32

en 1996, a más de 80 en la actualidad distribuidos en varios niveles de dificultad”.

(Mendizábal, 2001, p.40)

2.1.3.2. Valor técnico de los ejercicios de salto

Según el Código de Puntuación de la Federación Internacional de Gimnasia

(FIG) los saltos deben cumplir los siguientes requisitos para que se consideren como

dificultad:

Una buena altura del salto.

Una forma definida y fijada durante el vuelo.

Una buena amplitud referida a la habilidad para aumentar los grados de

flexibilidad en las articulaciones necesarias.

Estar coordinados con una maestría del aparato.

1. Un salto que no cumpla estas tres características de base no se considera como

dificultad, y además será penalizado por la ejecución.

2. Un salto sin coordinación con una maestría del aparato no se considera como

dificultad. Cada dificultad de salto puede estar compuesta por un salto aislado o por

una combinación de dos o tres saltos.

3. El aumento de la dificultad se produce durante el tiempo de suspensión y se puede

incrementar de alguna de las siguientes formas (Mendizábal, 2001):

Aumentando la amplitud articular del tren inferior.

Situando el tronco en máxima extensión o flexión dorsal.

Page 44: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

20 Marco Teórico

Introduciendo un giro corporal.

Disminuyendo los pasos intermedios de impulso.

Combinando, en un solo salto, dos de menor grado de dificultad.

Intercambiando la posición de las piernas durante el vuelo.

2.1.3.3. Listado de dificultades de salto sin combinaciones

Existen cinco tipos de dificultades sin combinación, es decir, que no van

unidas a otros elementos corporales fundamentales, que se agrupan en diez

categorías: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J. Estas se puntúan con 0.10, 0.20, 0.30, 0.40,

0.50, 0.60, 0.70, 0.80, 0.90 y 1.00 respectivamente.

Los saltos que corresponden a cada categoría son los siguientes (Tabla 1).

Page 45: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

21 Marco Teórico

Tabla 1a. Código de Puntuación de la FIG para la zancada, corza y carpa

CATEGORÍA A (0.10)

CATEGORÍA B (0.20)

CATEGORÍA C (0.30)

CATEGORÍA D (0.40)

CATEGORÍA E (0.50)

CATEGORÍA F (0.60)

CATEGORÍA G (0.70)

CATEGORÍA H (0.80)

CATEGORÍA I (0.90)

CATEGORÍA J (1.00)

ZANCADAS

Adelante con piernas estiradas, flexionadas o laterales

En círculo

Con flexión de tronco atrás pierna estirada o flexionada

Adelante con impulso de dos pies

En círculo con impulso de dos pies

Flexión + impulso de los dos pies con pierna estirada o flexionada

Zancada llegar al suelo y equilibrio en “grand ecart” sobre el mismo pie de llegada

2 zancadas sucesivas con cambio del pie de impulso

3 zancadas sucesivas con cambio del pie de impulso

Con media vuelta del tronco en vuelo

En círculo con media vuelta

Con flexión atrás del tronco

Paso por pierna flexionada

En círculo

Con flexión del tronco atrás

Con cuarto de vuelta

Con media vuelta del tronco en vuelo

Con media vuelta + círculo

Con media vuelta + con flexión del tronco atrás

Piernas estiradas

En círculo

Con flexión del tronco atrás

Con cuarto de vuelta

Con media vuelta del tronco en el vuelo

Media vuelta + círculo

Page 46: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

22 Marco Teórico

Tabla 1b. Código de Puntuación de la FIG para la zancada, corza y carpa (cont.)

CATEGORÍA A (0.10)

CATEGORÍA B (0.20)

CATEGORÍA C (0.30)

CATEGORÍA D (0.40)

CATEGORÍA E (0.50)

CATEGORÍA F (0.60)

CATEGORÍA G (0.70)

CATEGORÍA H (0.80)

CATEGORÍA I (0.90)

CATEGORÍA J (1.00)

CORZAS

Con corza

Con corza en círculo

Con corza y flexión del tronco atrás

Con media vuelta de todo el cuerpo durante el vuelo

Con media vuelta de todo el cuerpo durante el vuelo + círculo

Con media vuelta de todo el cuerpo durante el vuelo + flexión atrás

Con media vuelta del tronco durante el vuelo

Con media vuelta del tronco durante el vuelo + círculo

Con media vuelta del tronco durante el vuelo + flexión atrás

Con media vuelta del tronco en vuelo

Vuelta+círculo

Vuelta +flexión del tronco atrás

Page 47: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

23 Marco Teórico

Tabla 1c. Código de Puntuación de la FIG para la zancada, corza y carpa (cont.)

CATEGORÍA A (0.10)

CATEGORÍA B (0.20)

CATEGORÍA C (0.30)

CATEGORÍA D (0.40)

CATEGORÍA E (0.50)

CATEGORÍA F (0.60)

CATEGORÍA G (0.70)

CATEGORÍA H (0.80)

CATEGORÍA I (0.90)

CATEGORÍA J (1.00)

CARPA

Con piernas unidas, impulso de un pie

Con impulso de los dos pies

Con piernas separadas, impulso de un pie

Con impulso de los dos pies

Con media vuelta en el vuelo

Con media vuelta en el vuelo + impulso dos pies

Carpado lateral

Carpado piernas en “grand écart” lateral con el tronco flexionado adelante con impulso de dos pies

Page 48: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

24 Marco Teórico

2.1.4. LOS DESPLAZAMIENTOS EN GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA

Para poder realizar un análisis de los saltos en Gimnasia Rítmica Deportiva es

necesario hacer referencia a otro de los grupos de elementos corporales válido para

enlazar los elementos del grupo fundamental (saltos, equilibrios, giros y

flexilbilidad/ondas). Este elemento es el desplazamiento, que es básico a la hora de

realizar un análisis de los saltos, ya que todo salto suele ir precedido de un impulso

previo que va a condicionar totalmente el salto.

Los desplazamientos, como se señala en el apartado 2.4.2., es un grupo de

elementos corporales que no se encuentran dentro de los fundamentales, pero que

sirven para enlazar a éstos, además de servir como medio de desplazamiento por el

tapiz durante el ejercicio. Se pueden combinar con todo tipo de movimientos de

brazos para dar más vistosidad al desplazamiento. Se pueden realizar en línea recta o

curva, hacia delante, lateral o atrás. (Mendizábal y Mendizábal, 1985).

Dentro de los desplazamientos se distinguen dos tipos:

Pasos rítmicos.

Carrera.

2.1.5. BIOMECÁNICA DE LOS SALTOS

2.1.5.1. Introducción

La Biomecánica Deportiva es una disciplina que tiene como objetivo el

profundizar en el conocimiento del movimiento humano utilizando los medios de la

Page 49: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

25 Marco Teórico

mecánica. Es decir, se ocupa de estudiar la actividad que desarrolla el cuerpo

humano, bajo circunstancias y condiciones diferentes, y de analizar las

consecuencias mecánicas que ello le reporta.

Con el fin de identificar las principales líneas de investigación en torno a la

Gimnasia Rítmica Deportiva, Díaz et al., (2004) realizaron una revisión de la

literatura para identificar los problemas que han suscitado un mayor interés de los

técnicos e investigadores en este campo. Los más relevantes fueron los siguientes:

Medida del rendimiento en la Gimnasia Rítmica Deportiva.

Descripción de la técnica deportiva.

Medida y desarrollo de las habilidades artísticas y compositivas.

Estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus repercusiones

sobre los niveles de aprendizaje.

Estudios sobre medidas antropométricas y funcionales, así como

incidencia de lesiones.

Según Dainis (1981, p. 34): “…hasta muy recientemente la única fuente de

información de las técnicas de salto eran artículos y libros de entrenamiento no

cuantitativos”.

Las diferentes dimensiones que constituyen el rendimiento en Gimnasia

Rítmica Deportiva, calidad de ejecución, valor técnico y valor artístico, le confieren

a esta práctica deportiva un carácter complejo y multidimensional. Según Vernetta

(1997): “…sin conocer los fundamentos de la técnica es muy difícil planificar los

procesos de enseñanza-aprendizaje para su asimilación” (citado por Díaz et al.,

2004, p.1).

Page 50: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

26 Marco Teórico

El salto es uno de los elementos que determinan la técnica en múltiples

disciplinas deportivas, la Gimnasia Rítmica Deportiva entre otras, por lo que ha sido

muy estudiado en la última década. Los entrenadores están continuamente buscando

nuevos ejercicios de entrenamiento para incrementar la capacidad de salto. Éstos,

además de proporcionar aumentos en la longitud y altura de los saltos, deben ser

eficientes, porque en las sesiones de entrenamiento, a menudo, se dispone de poco

tiempo para entrenar dichos ejercicios ya que se deben desarrollar además otras

habilidades (Brüggemann, 1987).

Desde un punto de vista general, los saltos aparentan ser habilidades muy

simples de ejecutar. Sin embargo, los innumerables factores a tener en cuenta,

cuando se quiere realizar un salto óptimo, indican que esto no siempre es así.

El grado de dificultad de los elementos gimnásticos se ha incrementado

vertiginosamente en los últimos 30 años. Los saltos son un grupo de habilidades

técnicas que las gimnastas deben realizar siempre en sus ejercicios. Para la

gimnasta, la práctica repetida de los movimientos nuevos es el único camino para

dominar las habilidades. La Biomecánica deportiva puede proporcionar el

conocimiento necesario para incrementar la eficacia de los movimientos, ayudando a

entender el gesto, desglosándolo en sus fases y subfases para obtener el máximo

partido de las cualidades de fuerza que brinda el aparato locomotor humano.

A la hora de analizar cualquier gesto deportivo, es fundamental la división del

gesto en fases. Esta división persigue los siguientes objetivos (Aguado e Izquierdo,

1995):

Estudiar características cuantitativas y cualitativas del movimiento.

Analizar, evaluar y valorar la calidad en la ejecución técnica.

Investigar y precisar los parámetros de máxima eficacia.

Page 51: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

27 Marco Teórico

Observar errores y realizar correcciones.

Según la clasificación de los deportes que más demandan la habilidad del salto

(Tabla 2), la Gimnasia Rítmica Deportiva se encuentra entre los deportes con una

demanda alta (Hutchinson et al., 1998).

Tabla 2. Demanda del salto en diferentes deportes (adaptado de Hutchinson et al., 1998)

ALTA MEDIA BAJA

Baloncesto Rugby Hockey

Salto de altura Fútbol Tenis

Gimnasia Balonmano Natación

Vallas Golf

Salto de longitud Lucha

Ballet

Voleibol

El análisis biomecánico de las habilidades técnicas de la Gimnasia Rítmica

Deportiva es un campo de trabajo muy poco explorado. La Biomecánica puede

contribuir al continuo progreso de este deporte y de la habilidad del salto, en

concreto. Su uso agudiza la comprensión de las técnicas deportivas y promueve

nuevos avances técnicos.

Según Hay (1993) en los saltos, la eficacia de la técnica depende de la

habilidad de:

Adquirir altura y rotación en la batida.

Controlar la rotación en la fase aérea.

Controlar la rotación y traslación en el aterrizaje.

Page 52: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

28 Marco Teórico

Realizar los tres aspectos anteriores de forma estética.

2.1.5.2. Tipos de saltos

En Gimnasia Rítmica Deportiva existen, al menos, dos formas de ejecutar los

saltos en combinación con los elementos corporales de desplazamiento:

Saltos sin desplazamiento previo (Figura 4): Saltos que parten desde el

reposo con una velocidad inicial nula.

Figura 4. Salto sin desplazamiento previo (Jastrjembskaia y Titov, 1999)

Saltos con desplazamiento previo (Figura 5): El impulso necesario para

el salto se consigue con un desplazamiento previo del centro de gravedad.

Page 53: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

29 Marco Teórico

Figura 5. Salto con desplazamiento previo (Jastrjembskaia y Titov, 1999)

2.1.5.3. Fases de los saltos

Las fases en las que puede dividirse el salto se pueden clasificar siguiendo

diferentes criterios.

Brüggermann (1987), Gutiérrez (1988) y Hay (1993) dividen el salto en las

siguientes fases (Figura 5):

1ª. Fase de carrera o aproximación. Tiempo comprendido entre el instante en

el que se inicia el desplazamiento previo (fotograma 1) y el instante en el que la

gimnasta realiza un pequeño contramovimiento disminuyendo la longitud de zancada

(fotograma 3).

Page 54: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

30 Marco Teórico

2ª. Fase de batida. Tiempo comprendido entre el instante en el que la

gimnasta realiza un pequeño contramovimiento disminuyendo la longitud de zancada

(fotograma 3) y el instante en el que se produce el último contacto con el suelo

(fotograma 5).

3ª. Fase de vuelo. Tiempo comprendido entre el instante en el que la

gimnasta abandona el suelo (entre el fotograma 5 y 6) y el instante en el que realiza

el primer apoyo en el aterrizaje (fotograma 10).

4ª. Fase de aterrizaje o post-vuelo. Tiempo comprendido entre el instante en

el que la gimnasta realiza el primer contacto con el suelo (fotograma 10) hasta el

instante en el que consigue el mantenimiento de una posición estable (fotograma

11).

En los saltos sin desplazamiento previo, la primera fase del salto sería la

batida.

Para el análisis biomecánico de los saltos específicos de Gimnasia Rítmica

Deportiva, se necesita añadir una quinta fase, ya que éstos, van encadenados, de

forma que una vez realizado el aterrizaje del primer salto se encadena con el

despegue del salto posterior. Esta fase es de vital importancia ya que la óptima o

incorrecta realización del aterrizaje del primer salto condicionará el despegue del

segundo y, por tanto, su vuelo. Por lo tanto, se añadirá la fase:

5º. Fase de batida del segundo salto. Tiempo comprendido entre el instante

en el que la gimnasta toma contacto con el suelo y el instante en el que realiza el

último contacto con el suelo.

Page 55: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

31 Marco Teórico

A su vez, Jastrjembskaia y Titov (1999) realizaron las siguientes divisiones de

las fases de un salto en Gimnasia Rítmica Deportiva (Figura 5):

1. Fase preparatoria.

2. Subfase preliminar (fotograma 1, 2 y 3).

3. Subfase de despegue (fotograma 4 y 5).

4. Fase de vuelo (fotograma 6, 7, 8 y 9).

5. Fase de aterrizaje (fotograma 10 y 11).

Para el análisis de las fases del salto de este estudio, se han tenido en cuenta

los criterios utilizados por Brüggermann (1987), Ferro et al., (1999), Gutiérrez (1988)

y Hay (1993), dividiéndolo en las siguientes fases:

1. Fase de aproximación o subfase preliminar (fotograma 1, 2 y 3).

2. Fase de batida, despegue o subfase de despegue (fotograma 4 y 5).

3. Fase de vuelo (fotograma 6, 7, 8 y 9).

4. Fase de aterrizaje o recepción (fotograma 10 y 11).

5. Fase de despegue o batida del segundo salto.

2.1.5.4. Análisis cualitativo de los saltos

Para el análisis y comprensión de cualquier gesto deportivo es aconsejable

realizar, previamente, un análisis cualitativo de dicho gesto. Este análisis permitirá

conocer las diferentes variables biomecánicas de eficacia que intervienen en su

óptima realización. También, para su comprensión, se hace necesario establecer las

Page 56: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

32 Marco Teórico

fases en las que se divide el gesto, para, posteriormente, abordar su análisis

cuantitativo.

Hay (1993) realizó un análisis cualitativo de los saltos (Figura 6) donde definió

la altura como criterio de eficacia, es decir, como la variable que se ha de maximizar

para que un salto sea más eficaz. A partir de ésta, identificó otras variables de las

que dependía, como la altura de la batida y la altura de vuelo. Pero el criterio de

eficacia de los saltos en Gimnasia Rítmica Deportiva no sólo es la altura, sino

también la distancia del vuelo. De esta forma, se ha establecido un árbol de variables

relacionadas entre ellas, de manera que, la mayoría, podrían ser mejorables con el

entrenamiento y otras, por el contrario, son innatas difícilmente modificables por

éste, como es el caso de las características antropométricas de la gimnasta.

Las variables de eficacia más importantes, de acuerdo al Código de

Puntuación de la FIG y que más puntúan en un salto son: la altura, la amplitud

(distancia) y la definición de la forma (posición del cuerpo en el vuelo). A su vez, la

altura se ha dividido en altura de batida y altura de vuelo (Hay, 1993). La distancia

se ha dividido en distancia de batida, distancia de vuelo y distancia de aterrizaje

(Izquierdo et al., 1994). Por último, se ha tomado en consideración la postura en el

vuelo.

Tomando como referencia a Hay (1993) y teniendo en cuenta los estudios de

Brüggermann (1987), Gutiérrez (1988) e Izquierdo et al., (1994), se ha realizado un

cuadro de variables de eficacia relacionadas con la variable altura y distancia como

puede observarse en la Figura 6a y 6b.

Page 57: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

33 Marco Teórico

Figura 6a. Análisis cualitativo del salto en función de la altura (adaptado de Ferro, 1996; Hay, 1993;

Izquierdo et al., 1994)

Figura 6b. Análisis cualitativo del salto en función de la distancia (adaptado de Ferro, 1996; Hay, 1993;

Izquierdo et al., 1994)

Page 58: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

34 Marco Teórico

2.1.5.5. Principios biomecánicos de los saltos

Los principios biomecánicos más importantes al considerar el análisis del salto

son los siguientes (Luttgens y Wells, 1982):

1. El Principio Fundamental de Acción y Reacción (Newton, 1687) se fundamenta en

que para cada acción existe una reacción de igual módulo, dirección y sentido

contrario.

2. La trayectoria del movimiento del centro de gravedad de un cuerpo en el

espacio viene determinada por el ángulo de proyección, la velocidad de proyección,

la altura del centro de gravedad en la salida y la resistencia del aire.

3. La magnitud del impulso que la gimnasta ejerce contra la superficie de contacto

es el producto de las fuerzas y el tiempo durante el cual éstas actúan.

4. La Coordinación de Impulsos Parciales (Hochmuth, 1973). Cuando el centro de

gravedad de un cuerpo debe lograr una velocidad elevada, todas las velocidades de

los diferentes segmentos corporales deben llegar a su máximo en el mismo momento.

Para ello, es necesario que las fuerzas de los grupos musculares que generan la

aceleración estén coordinadas de tal manera que sus impulsos máximos concluyan

todos en el mismo momento.

5. El Principio de Fuerza Inicial (Hochmuth, 1973). Un movimiento corporal con el

que debe lograrse una elevada velocidad final, como es el caso del salto, debe ir

precedido de un movimiento de impulso que va en sentido contrario. Mediante el

frenado del movimiento en sentido contrario, se dispondrá ya de una fuerza positiva

para la aceleración lo que hará aumentar ésta. Para que esto suceda, la relación

entre el impulso de frenado y el impulso de aceleración debe ser óptima (Hochmuth,

1973).

Page 59: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

35 Marco Teórico

2.1.5.6. Características de las fases de los saltos

Siguiendo los criterios de clasificación de los saltos de Brüggermann (1987),

Gutiérrez (1988) y Hay (1993) las características biomecánicas propias de cada fase

son:

Fase de aproximación o subfase preliminar

El objetivo de esta fase es adquirir la velocidad de desplazamiento lineal

adecuada para iniciar la fase de batida, que permita obtener a la gimnasta una

mayor altura y amplitud articular en el salto, es decir, aumentando la componente

horizontal de la velocidad (anteroposterior y mediolateral) y vertical del centro de

gravedad. Según Jastrjembskaia y Titov (1999) en Gimnasia Rítmica Deportiva, la

velocidad anteroposterior deberá ser de una intensidad media, ya que parte de la

velocidad anteroposterior se deberá transformar en vertical. Para que se cumpla el

principal objetivo de esta fase, la trayectoria del centro de gravedad deberá ser lo

más rectilínea posible, exceptuando los dos o tres últimos pasos antes de la batida,

en los que el centro de gravedad tendrá que descender para que no quede limitada la

componente vertical de la velocidad inicial y para incrementar la velocidad angular,

en el momento de la batida, de la pierna de impulso (Gutiérrez, 1988). La rotación

de los diferentes segmentos corporales actuará desplazando el centro de gravedad en

una trayectoria rectilínea (Kreighbaum y Barthels, 1981).

Otro de los objetivos de esta fase es la colocación global y segmentaria

correcta del cuerpo para poder utilizar las palancas al más alto nivel de rendimiento

(Bravo, 1992).

Page 60: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

36 Marco Teórico

Fase de batida, despegue o subfase de despegue

Esta fase se inicia en el momento en el que la gimnasta acorta el paso de

carrera realizando un movimiento de flexión vertical de los miembros inferiores hacia

abajo, hasta el momento en el que se produce el último contacto con el suelo, tras la

extensión total de las articulaciones del miembro inferior.

El objetivo de esta fase, también llamada fase de repulsión, es adquirir una

altura del Centro de Gravedad máxima (CDG).

En cuanto a la altura y la distancia del salto, además de ser imprescindibles

adquirir velocidad y altura del centro de gravedad en el instante de despegue, se

necesita dirigir de manera óptima el vector fuerza resultante, de tal manera que se

maximice su componente vertical sobre el centro de gravedad (Ferragut et al.,

2003). Se trata de transformar parte de la velocidad horizontal en velocidad vertical,

conservando la componente horizontal restante generada durante la carrera previa

(Gutiérrez, 1988). En definitiva, se aprovechará la energía cinética adquirida en la

carrera horizontal previa, transformando parte de ésta, en energía potencial (Ozolin,

1973). Concluyendo, durante la batida, la velocidad horizontal (anteroposterior y

mediolateral) del CDG deberá reducirse en la medida en que aumenta la vertical.

Esta fase es de vital importancia, tal y como se indica en el análisis

cualitativo de Hay (1993) y de Izquierdo et al., (1994), ya que el vuelo que realice la

gimnasta va a estar condicionado por variables biomecánicas que puedan ser

optimizadas en el instante del despegue:

Velocidad del centro de gravedad.

Altura del centro de gravedad.

Ángulo del vector velocidad.

Page 61: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

37 Marco Teórico

Momento angular generado en el eje transversal que pasa por el CDG

permitirá una adecuada disposición para la recepción o aterrizaje.

Autores como Bravo (1992) consideran esta fase como el 50% del salto en

cuanto a importancia.

De esta forma, cualquier tentativa por parte de la gimnasta de adquirir más

elevación, deberá incluir modificaciones, tanto en la velocidad, como en la altura del

centro de gravedad en el instante final de la batida para lograr el efecto deseado

(Hay, 1993). Es por tanto, una fase que va a contribuir a definir las características

del vuelo y también del aterrizaje.

Diferentes investigaciones demuestran que existen tres formas de realizar el

despegue o la batida (Jastrjembskaia y Titov, 1999) (Figura 7):

Despegue elástico, que tiene un tiempo de despegue corto, de entre 0. 26

y 0.5 s.

Despegue potente, que tiene un tiempo de despegue mayor, de entre

0.31 y 0.42 s

Despegue intermedio, con una forma inestable.

Sin embargo, estudios realizados por Lazarenko (1991) con gimnastas del

equipo nacional de la antigua URSS, demostraron que el tiempo medio de batida de

estas gimnastas se encontraba entre 0.15 – 0.26 s usando despegues elásticos,

mientras que gimnastas menos experimentadas elevaban el tiempo de despegue

hasta 0.28 s. Sin embargo, Smolevsky y Gaverdovsky (1996), encontraron que los

tiempos de batida se encontraban entre 0.10 y 0.15 s para gimnastas

experimentadas, sin tener datos de gimnastas no experimentadas. Ambos estudios

indican el escaso intervalo de tiempo del que disponen las gimnastas para realizar la

batida.

Page 62: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

38 Marco Teórico

Figura 7. Tiempos de realización de diferentes batidas (Jastrjembskaia y Titov, 1999)

Según Dapena (1995, p.65):

“Un atleta debe conseguir suficiente velocidad horizontal durante la carrera,

para que parte pueda perderse en la batida mientras el atleta obtiene velocidad

vertical. Si esto no se produce, se puede decir que la carrera no está siendo

utilizada correctamente para ayudar a saltar más alto”.

Pero la velocidad que se puede llegar a adquirir en la batida, se ve, a su vez,

condicionada por aspectos como:

Page 63: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

39 Marco Teórico

El contramovimiento, es decir, impulso previo de los miembros inferiores,

partiendo de una extensión parcial o total.

La contribución de los miembros superiores en el impulso.

Sin embargo, tanto el contramovimiento como la utilización de los brazos no

deben usarse siempre, ya que según la técnica en la que se apliquen, puede llegar a

ser contraproducente. En la Gimnasia Rítmica Deportiva, por ejemplo, las gimnastas

no pueden realizar el balanceo de brazos ya que, en la mayoría de las ocasiones, sus

manos están ocupadas con los aparatos gimnásticos, mazas, pelotas, cuerdas o aros.

En la batida o despegue, se debe tener en cuenta también la capacidad de la

gimnasta para acelerar los segmentos implicados en el salto, es decir, la

coordinación de los segmentos corporales.

Fase de vuelo

En esta fase la gimnasta se encuentra en el aire, es decir, empieza en el

instante que la gimnasta abandona el suelo y termina cuando la gimnasta realiza el

primer apoyo en el aterrizaje.

El objetivo que se pretende cumplir es realizar los movimientos de una forma

amplia y estética. Para conseguir este objetivo, se debe tener en cuenta el tiempo

de vuelo ya que es uno de los índices importantes de calidad de ejecución. Cuanto

más tiempo tenga la gimnasta en el vuelo, más elevada podrá ser la calidad de su

trabajo, aumentando la posibilidad de ejecutar ejercicios complejos, y aumentando

también la seguridad de ejecución de dichos ejercicios (Smolevsky y Gaverdovsky,

1996).

La duración del vuelo y los parámetros de la trayectoria están totalmente

determinados por la velocidad inicial de despegue del CDG del cuerpo de la

Page 64: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

40 Marco Teórico

gimnasta. Por lo tanto, el tiempo que necesita la gimnasta para alcanzar la postura

deseada sólo puede ser conseguido incrementando la velocidad del CDG en el

momento del despegue (Jastrjembskaia y Titov, 1999). Estudios realizados por estos

autores y Lazarenko (1991) mostraron que la media del tiempo de vuelo para

gimnastas experimentadas, en saltos con impulso previo, fue de 0.520 s, mientras

que en gimnastas, con menor experiencia, su tiempo de vuelo descendió a una media

de 0.456 s.

En esta fase, el control del cuerpo y a la vez la amplitud de los movimientos

que está realizando, es uno de los aspectos más difíciles de controlar por parte de las

gimnastas.

Fase de aterrizaje o recepción

Esta fase se inicia cuando la gimnasta toma contacto con el suelo y termina

con el mantenimiento de una posición estable para poder iniciar el siguiente salto u

otro movimiento.

El objetivo de esta fase es disminuir la velocidad del centro de gravedad de la

gimnasta, adquirida previamente, para lograr una posición estable y estética. Son

tres las tareas de las gimnastas en la fase de aterrizaje (Pavlov, 1993):

La absorción del impacto en el apoyo.

Obtener y mantener una posición estable. La velocidad horizontal del

cuerpo durante la fase aérea es el parámetro más crucial en la

estabilidad del aterrizaje.

Cumplimentar los requerimientos estéticos del ejercicio.

El aterrizaje implica una contracción excéntrica de los músculos extensores

del miembro inferior (amortiguación) seguida de una contracción concéntrica en el

Page 65: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

41 Marco Teórico

caso de iniciar el despegue del segundo salto. Se trata de la realización de un

movimiento pliométrico.

Con el fin de cumplir el objetivo principal de esta fase es necesario

seleccionar la mejor estrategia para el aterrizaje. Las gimnastas escogen aquella

acorde con la altura de la cual vayan a caer, según el salto que vayan a realizar y de

acuerdo a los componentes de velocidad que sean necesarios contrarrestar. Sin

embargo, McNitt-Gray (1991) y McNitt-Gray et al., (1993), comprobaron que esas

estrategias están adaptadas a su propia técnica, independientemente de la velocidad

de caída. Esto hace que la gimnasta tenga un aterrizaje estable ante las diferentes

condiciones de caída.

Por otra parte, la estabilidad en el aterrizaje depende de la trayectoria del

cuerpo de la gimnasta durante el vuelo, caracterizada por la relación entre los

movimientos lineales y de rotación. En movimientos con trayectoria vertical de vuelo

donde el movimiento rotatorio es importante, el punto del contacto inicial en el

aterrizaje deberá estar cercano a la proyección vertical del centro de gravedad. Éste

es uno de los principios que se deben cumplir para que la estabilidad sea mayor

(Luttgens y Wells, 1982) (Figura 8).

Figura 8. Proyección del centro de gravedad en el centro de la base de sustentación (Luttgens

y Wells, 1982)

Page 66: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

42 Marco Teórico

Desde el punto de vista técnico y estético, el ángulo de flexión, en el

aterrizaje, tanto de cadera como de rodilla no debe sobrepasar los 90º (Pavlov,

1993).

Un buen aterrizaje debe reducir la disminución de aceleración surgida en el

momento del contacto con el suelo.

Despegue o batida del segundo salto

Esta fase se inicia cuando la gimnasta consigue una posición estable del

aterrizaje del vuelo realizado y termina cuando se produce el último contacto con el

suelo para iniciar su segundo vuelo.

Está totalmente condicionada por el aterrizaje del primer salto. Las

características y objetivos de esta fase son las mismas que las explicadas en la fase

de despegue o batida.

2.1.5.7. Variables cinemáticas de los saltos

De acuerdo al análisis cualitativo realizado en el apartado 2.4.5.4., se han

determinado tres distancias y dos alturas relacionadas con el criterio de eficacia

distancia y altura, además del momento angular y las características

antropométricas.

1. Distancia

Distancia de batida o despegue (Figura 9. d1)

Definida como la longitud horizontal comprendida entre la parte más anterior

del pie en el momento final de la batida hasta la proyección vertical del CDG. Esta

Page 67: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

43 Marco Teórico

distancia depende de las características antropométricas del sujeto, particularmente

del miembro inferior, y el grado de movimiento de la articulación de la cadera

(Gutiérrez, 1988).

Distancia de vuelo (Figura 9. d2)

Distancia medida entre la proyección vertical del CDG del cuerpo en el último

instante de la batida y la proyección vertical del centro de gravedad en el instante

de toma de contacto con el suelo. También se puede definir como la longitud

recorrida por el CDG mientras la gimnasta está en el aire.

Distancia de aterrizaje (Figura 9. d3)

Longitud horizontal comprendida entre la proyección vertical del CDG en el

suelo, cuando la gimnasta toma contacto con la superficie, hasta el punto de

contacto del pie en el suelo.

Figura 9. Distancias del salto: d1 distancia de batida o despegue, d2 distancia de vuelo y d3 distancia de

aterrizaje (Izquierdo et al., 1994)

Page 68: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

44 Marco Teórico

2. Altura

Altura de la batida (Figura 10. h1)

Altura existente entre el CDG del cuerpo y el suelo en el último instante de la

batida. Dependerá de la posición del cuerpo, cuanto mayor sea el ángulo entre el eje

longitudinal del cuerpo y la superficie de apoyo, mayor será la altura del CDG en el

momento de la batida.

Altura del vuelo (Figura 10. h2)

Altura existente entre el CDG del cuerpo y el suelo cuando el CDG alcanza la

máxima altura de vuelo. Para que la altura de vuelo sea la máxima, el ángulo del

vector velocidad deberá ser lo más próximo posible a 90º.

Si la velocidad en el despegue es conocida, la altura del centro de gravedad

puede ser hallada por el siguiente algoritmo (Dowling y Vamos 1993):

g

vh

2

2

donde h es la máxima altura del centro de gravedad, v la componente de la

velocidad vertical en el despegue y g la aceleración de la gravedad.

Como se deduce de esta ecuación, cuanto mayor es la velocidad mayor es la

altura que se consigue y, por lo tanto, más oportunidades para la gimnasta de

realizar de forma óptima el movimiento específico del salto en el vuelo.

Page 69: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

45 Marco Teórico

Altura del aterrizaje (Figura 10. h3)

Altura existente entre el CDG del cuerpo y el suelo en el instante del

aterrizaje.

Figura 10. Alturas del salto: h1 altura de batida o despegue, h2 altura de vuelo y h3 altura de aterrizaje

(adaptado de Izquierdo et al., 1994)

3. Morfología o características antropométricas

Un salto puede variar según las características antropométricas del sujeto. Si

el salto es vertical estas características influencian positivamente, ya que si el centro

de gravedad parte de una altura mayor ya tendrá recorrido una mayor distancia

vertical. Si de lo que se trata es de realizar un salto de gran longitud, es decir, en el

que la distancia horizontal sea mayor, las características antropométricas también

tendrán influencia en la distancia final. Así, un sujeto de mayor estatura y con igual

ángulo de despegue que otro de menor estatura, tendrá una mayor distancia de

batida (d1) y podrá aumentar la distancia de aterrizaje (d3). En conclusión, a mayor

altura de despegue mayor distancia de batida y de aterrizaje (Figura 11) (Izquierdo el

al. 1994).

Page 70: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

46 Marco Teórico

Figura 11. Diferencias antropométricas en la fase de batida (Izquierdo et al., 1994)

2.1.5.8. Variables cinéticas de los saltos

De acuerdo al análisis cualitativo realizado en el apartado 2.4.5.4., se ha

determinado como variable cinética relacionada con el criterio de eficacia distancia

o altura, la fuerza, considerando ésta como la causa del movimiento y su

consecuencia la velocidad. Las fuerzas se dividen en externas, como la fuerza de

reacción del suelo, e internas, como la fuerza muscular.

1. Fuerzas de reacción del suelo

Según el principio fundamental de acción y reacción (3ª ley de Newton), para

cada acción existe una reacción de igual módulo, dirección y sentido contrario.

Cuando el deportista ejerce una fuerza en el apoyo, el suelo transmite unas fuerzas

de reacción cuyo análisis da información del movimiento a partir de la acción de las

fuerzas internas. Las fuerzas de reacción se generan en los tres ejes del espacio:

vertical, anteroposterior y mediolateral (Figura 12).

Page 71: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

47 Marco Teórico

Figura 12. Dirección de las componentes de las fuerzas de reacción (Nigg, 1986)

El objeto de estudio de los análisis cinéticos de los saltos encontrados en la

bibliografía, consiste en identificar y cuantificar las componentes tridimensionales de

la fuerza aplicada, los impulsos mecánicos y los tiempos de aplicación de dichas

fuerzas. Estas componentes se modifican en el transcurso de las fases de apoyo y

determinan las fases de vuelo. En la Figura 12 se representa la convención seguida

por la mayoría de los autores para diferenciar estas componentes de la fuerza con

relación a la dirección del movimiento (Nigg, 1986).

El análisis de las fuerzas de reacción transmitidas por el suelo en los apoyos

cuando la gimnasta, en contacto con éste, aplica una fuerza, proporciona

información de la realidad de las fuerzas internas desarrolladas en el salto. A través

de diferentes técnicas instrumentales se pueden realizar estos análisis de forma

precisa, constituyendo una información muy útil en el análisis de la estrategia del

salto.

Page 72: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

48 Marco Teórico

2. Fuerza muscular

Se puede definir a la fuerza como algo que causa o tiende a causar un cambio

en el movimiento de un objeto o cuerpo. Por sí misma, ésta, no puede cambiar el

CDG de la gimnasta, pero se ayuda de las fuerzas externas para generar el

desplazamiento del CDG.

2.1.6. EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DEL SALTO

2.1.6.1. Saltos genéricos

En numerosos estudios en los que se ha analizado el salto en los distintos

deportes, se ha recurrido a baterías o test de salto, utilizándose instrumental de

campo sencillo de manejar y práctico en su uso. La evolución de los conocimientos

de la Biomecánica va ligada, inevitablemente, al desarrollo tecnológico. Realizando

un breve repaso a la evolución de las técnicas instrumentales utilizadas para medir la

capacidad de salto (Bosco, 1994) se encuentra el test de Seargent, realizado en

1921, que propone una batería para la valoración de la capacidad de salto vertical

partiendo de una posición de flexión de cadera y rodillas con un ángulo de rodillas de

90º. La distancia entre la marca dejada durante el salto en el punto más alto

alcanzado por la mano y la dejada durante la medida hecha desde parado,

representa la altura del salto. Abalakov (1938) intentó mejorar el instrumental para

simplificar la realización de test de campo, introduciendo otra técnica, la de la

medida de la distancia vertical alcanzada, durante un salto vertical, partiendo del

reposo, usando una cinta métrica fijada en la cintura del deportista por un extremo y

por el otro, unida a un marcador (Figura 13).

Page 73: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

49 Marco Teórico

Figura 13. Test de Abalakov, donde la altura del salto se mide mediante una cinta métrica (Bosco,

1994)

Asmussen y Bonde-Petersen en 1974 (Bosco, 1994), introdujeron la idea de

registrar la elevación del CDG del sujeto durante la prueba de salto vertical midiendo

el tiempo empleado en la fase de vuelo. Esta idea dio soporte a la construcción del

Ergojump Bosco System, creado por Carmelo Bosco en 1980. La plataforma de

contactos, ideada por dicho investigador, y que forma parte del instrumental, está

compuesta por una plataforma mecánica sobre la que se realizan los saltos, un

microprocesador y una interface. La plataforma es una alfombra conductiva

conectada a un sistema de cronometraje que es accionada directamente por el

propio sujeto en contacto con la plataforma en el momento del despegue, cuando se

libera el peso de la plataforma, y de nuevo en el momento en el que el pie contacta

otra vez con el suelo. El software de este sistema ha ido evolucionando midiendo,

inicialmente, el tiempo de vuelo y, posteriormente, la altura del salto, el tiempo de

contacto, la potencia mecánica y el porcentaje de fibras rápidas (Bosco, 1994; Bosco

et al., 1983). El test de Bosco presenta un protocolo constituido por diferentes tipos

de saltos verticales máximos totalmente estandarizados:

Page 74: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

50 Marco Teórico

Squat Jump (SJ): salto partiendo de flexión de rodillas 90º sin ayuda de

miembros superiores.

Counter Movement Jump (CMJ): salto con contramovimiento sin ayuda de

miembros superiores.

Drop Jump (DJ): saltos pliométricos desde diferentes alturas.

Repeat Jump (RJ): saltos reactivos.

La imprecisión de este método no permite comparar datos de diferentes

deportistas entre sí, ni entre ellos mismos si se produjesen cambios en la técnica del

salto, puesto que los cálculos de algunas variables son indirectos. La información del

tiempo total de vuelo y de contacto en la totalidad de la secuencia de saltos, ha de

tratarse con precaución (García-López y Peleteiro, 2004). A partir de estos datos el

programa estima las variables relacionadas con las cualidades de fuerza como la

fuerza explosiva. Según estudios realizados por García et al., (2003) la excesiva

rigurosidad que exige el protocolo de Bosco puede llegar a provocar hasta un 25% de

errores en los resultados.

Siguiendo con la evolución de la tecnología se puede afirmar que la aparición

de las plataformas dinamométricas supuso un progreso notable en el estudio del

análisis de las cargas generadas en los apoyos durante la ejecución de los saltos

verticales. Las plataformas dinamométricas han sido utilizadas también en diferentes

deportes, como un medio preciso y rápido con el que poder identificar patrones

cinéticos en diversos movimientos con los que corregir defectos y mejorar la eficacia

(Aguado, 1999). La primera plataforma de fuerzas fue desarrollada en 1894 por

Marey, investigador dedicado al estudio de la marcha humana. Con la utilización de

la plataforma de fuerzas en sus investigaciones, transformó el estudio de la marcha

humana, que pasó de ser una actividad observacional a una ciencia cuantitativa.

Page 75: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

51 Marco Teórico

Cronológicamente, los estudios de Hochmuth (1973) han marcado las pautas

sobre las que se han basado numerosos estudios posteriores de salto. Estableció unos

principios que contienen el reconocimiento general del aprovechamiento racional de

las leyes mecánicas en los movimientos deportivos. Explicó la importancia de la

sincronización de los segmentos corporales cuando se realiza un salto, analizando las

características de la gráfica fuerza-tiempo. Pero, ¿en qué criterios de la ejecución es

posible fijarse para discriminar un salto eficaz de otro que no lo es? Hochmuth dio

respuesta a esta pregunta analizando tres tipos de saltos: salto sin impulso previo,

salto con impulso previo y salto con impulso demasiado fuerte. Se basó en la

ecuación:

2

1

12 )()(

t

t

vvmdttF

Donde F es la fuerza, t es el tiempo, m es la masa, v2 la velocidad final y v1 es

la velocidad inicial.

La fórmula indica que cuanto mayor sea la integral o la superficie acotada por

la curva fuerza-tiempo (el impulso mecánico), mayor será la modificación de la

cantidad de movimiento, es decir, del incremento de la velocidad proporcionada a

una masa dada. Hochmuth se preguntaba si las características de la curva fuerza-

tiempo, con igual magnitud de fuerza, ejercían su influencia sobre el contenido de la

superficie, es decir, en la magnitud del impulso de la fuerza.

Con un instrumental rudimentario compuesto por una plataforma

dinamográfica, un amplificador y un registrador, Hochmuth analizó los tres saltos

enumerados anteriormente.

Analizando la gráfica del salto sin impulso previo (Figura 14), se pudo

observar como antes de realizar el salto, la fuerza ejercida por la musculatura y

Page 76: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

52 Marco Teórico

fuerza de la gravedad están equilibradas, con lo cual la fuerza resultante era igual a

cero. En el momento que se inicia el movimiento ascendente, la fuerza muscular

supera al peso y el cuerpo va recibiendo una mayor aceleración. Al final del impulso,

el cuerpo alcanza su velocidad máxima terminando la acción positiva de la fuerza.

Figura 14. Salto sin impulso previo

En un salto con impulso previo (Figura 15), se produce un descenso previo del

CDG del sujeto realizado mediante flexión de cadera y rodillas, generando una

velocidad vertical negativa que ha de ser frenada por las fuerzas positivas dirigidas

hacia arriba.

El impulso mecánico negativo de frenado en la fase excéntrica del movimiento

se denomina impulso de flexión. Se ha de producir un gran impulso mecánico

positivo, superior al peso, para, compensar el impulso de flexión, y seguidamente,

producir la cantidad de movimiento necesario para el despegue. A este impulso

mecánico positivo se le denomina impulso de frenado. El impulso mecánico positivo

restante, hasta que el deportista libera el peso de la plataforma, es el impulso

mecánico de aceleración o impulso para producir la cantidad de movimiento

necesario para el despegue.

Page 77: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

53 Marco Teórico

Esto supone que al comienzo del movimiento de despegue o ascenso, ya existe

una fuerza positiva, a la que Hochmuth llamó fuerza inicial, lo que genera un

aumento del área del impulso mecánico de la fuerza vertical en la fase de

aceleración o de impuso mecánico positivo. La ganancia de impulso mecánico

respecto al salto anterior se representa en la porción pintada de negro de la Figura

15.

Figura 15. Salto con contramovimiento

Pero la cuestión está en si la presencia de una fuerza inicial conduce siempre

al aumento del impulso mecánico de aceleración. Se observa que en saltos con

excesivo impulso (Figura 16), durante el movimiento descendente se logra una

elevada velocidad negativa que ha de ser frenada mediante la generación de un gran

impulso mecánico positivo, entrando en juego grandes fuerzas positivas. Durante la

generación del impulso de aceleración los valores de las fuerzas descienden

fuertemente hasta llegar al valor de cero mucho antes de concluir la extensión de las

articulaciones que precede a la fase aérea. De esta forma se puede observar que el

impulso de aceleración resulta menor que en el salto sin impulso.

Impulso de flexión

Page 78: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

54 Marco Teórico

Figura 16. Salto con impulso excesivo

Hochmuth encontró, mediante la investigación de diversos saltos, que la

óptima relación (x) que se debe establecer entre el impulso de frenado (If) y el

impulso de aceleración (Ia) se encontraba entre 0.3-0.4, concluyendo que para

conseguir esta relación óptima se debe aplicar el máximo valor de fuerza próximo al

despegue, es decir, dentro de la fase de generación del impulso de aceleración.

4,03,0Ia

Ix

f

Pero Hochmuth explicó también que no bastaba con desarrollar una alta

fuerza explosiva del tren inferior para obtener altos picos de fuerza durante la batida

sino que, también era importante coordinar todos los impulsos parciales generados

por los segmentos corporales que intervienen en la batida. Cuando el centro de

gravedad de un cuerpo debe lograr una velocidad alta para poder obtener un vuelo

elevado, todas las velocidades de cada parte del cuerpo, empleadas como agentes de

aceleración, deben llegar a su máximo en el mismo momento. Este aspecto es

importantísimo para las gimnastas ya que los movimientos realizados durante el vuelo

son uno de los índices más importantes que determinan la calidad de la ejecución. El

Impulso de flexión

Impulso de frenado Impulso de aceleración

Page 79: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

55 Marco Teórico

tiempo que necesita la gimnasta para alcanzar la postura deseada, sólo puede ser

reducido incrementando la velocidad del centro de gravedad en el momento del

despegue (Jastrjembskaia y Titov, 1999). Cuanto más tiempo se encuentre la

gimnasta en vuelo, más alta será la calidad de su trabajo, aumentando la posibilidad

de ejecutar ejercicios complejos y aumentando también la seguridad de ejecución de

dichos ejercicios (Smolevsky y Gaverdovsky, 1996). Hochmuth explicó que uno de los

objetivos fundamentales del salto vertical es alcanzar la mayor velocidad vertical en

el despegue ya que la altura que experimentará el centro de gravedad está en

función de la velocidad vertical y la posición de despegue. Esta afirmación está de

acuerdo con lo reportado por Hay (1993) y expresado en el análisis cualitativo citado

anteriormente (Figura 6). Según Hochmuth (1984) los registros fuerza-tiempo

contienen información cinética y temporal que puede ser usada objetivamente en la

selección de las estrategias más conveniente para optimizar diferentes tipos de

movimientos atléticos.

A partir de los años 70 han sido numerosos los estudios en los que se ha

intentado analizar el salto y sus implicaciones en los distintos deportes, midiéndolos

a través de plataformas dinamométricas más sofisticadas. Se ha recurrido a las

mismas baterías de test que las propuestas por Bosco, en las que se utilizan los

mismos saltos que él propuso (SJ, CMJ, DJ y RJ) más otros dos nuevos:

Salto con contramovimiento y con ayuda de los miembros inferiores

(ABK).

Standing Long Jump o salto horizontal a pies juntos desde parado y con

ayuda de miembros superiores (SLJ).

Las plataformas dinamométricas, mediante unos captadores, registran las

fuerzas de reacción generadas en su superficie (Bosco, 1994). Conociendo la masa de

la gimnasta y los valores de fuerza durante la batida del salto, se pueden calcular los

Page 80: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

56 Marco Teórico

impulsos mecánicos y el incremento de la velocidad que sufre el centro de gravedad

de la gimnasta. Las plataformas de fuerza se pueden considerar como técnica

instrumental de referencia, ya que en la medición de la altura del salto vertical, el

error es menor del 2% (García-López y Peleteiro, 2004). Desde Hochmuth hasta

nuestros días las plataformas han evolucionado enormemente. Actualmente existen

plataformas extensométrica y piezoeléctricas, es decir, que utilizan diferentes

tecnologías para el registro de fuerzas. Las primeras se basan en la existencia de

galgas extensométricas que se deforman cuando registran una fuerza siendo capaces

de medir la fuerza resultante en los tres ejes del espacio, y las segundas se basan en

la creación de pequeñas cargas de electricidad estática como respuesta a la fuerza

ejercida.

Miller y East (1976), dieron los primeros pasos en el análisis de los registros de

fuerza-tiempo en saltos máximos verticales partiendo de reposo con ayuda de brazos

(ABK) en cuatro mujeres físicamente activas, cuya edad estaba comprendida entre 20

y 23 años, utilizando una plataforma Kistler de fuerza tipo 9261A. Realizaron ocho

repeticiones del salto y dividieron este tipo de salto en tres fases atendiendo a la

relación entre la fuerza de reacción vertical y el peso del saltador:

1. Preliminary unweighting (fase preliminar sin peso), fase que coincide con el

inicio del descenso del CDG. Este descenso es debido, fundamentalmente, a la

flexión de las rodillas y al descenso de los brazos. En esta fase la fuerza

vertical es menor que el peso del sujeto, resultando una aceleración negativa

del centro de gravedad del saltador.

2. Weighting (fase de carga), fase que comienza al final del movimiento del

saltador en sentido vertical descendente y continúa casi hasta el final del

movimiento vertical ascendente del CDG del saltador producido por un

movimiento de extensión de todas las articulaciones del miembro inferior.

Page 81: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

57 Marco Teórico

Este movimiento precede al despegue, y en él, la fuerza vertical es mayor que

la del peso. La aceleración es positiva y la máxima fuerza vertical se produce

cuando el centro de gravedad está en o cerca de su posición más baja.

3. Final unweighting (fase final sin peso), fase que se produce en un intervalo

muy breve de tiempo, inmediatamente antes de que el saltador despegue. La

velocidad va decreciendo y, como consecuencia, la aceleración es negativa.

La fuerza vertical es menor que el peso del sujeto.

Miller y East (1976) estudiaron las fuerzas máximas y mínimas verticales

producidas en el salto vertical, encontrando rangos de fuerza vertical máxima entre

1358 N y 1790 N para pesos corporales entre 548 N y 655 N. También analizaron los

tiempos en el aire como un indicador de la eficacia del salto. Estos tiempos oscilaban

entre 0.49 s y 0.56 s. Analizaron los patrones de cada una de las curvas, encontrando

diferencias significativas en cuanto a los picos existentes, no pudiendo establecer un

modelo de curva fuerza-tiempo consistente ya que la variabilidad era alta.

Izquierdo et al., (1994) en base a la clasificación dada por Miller y East (1976)

dividieron la fase Weighting teniendo en cuenta la relación fuerza-tiempo:

1. Contracción excéntrica. Esta contracción se produce en el momento en el

que el descenso del CDG empieza a ser frenado. Aumenta la fuerza vertical

sobrepasando el valor del peso del sujeto, lo que conlleva a un aumento de la

energía elástica acumulada en el músculo.

2. Ascenso. Fase en la que comienza el ascenso del CDG. Marca el inicio del

impulso de aceleración. Cerca del instante del despegue se debe conseguir el

pico de máxima fuerza vertical.

Gutiérrez (1988) apoyándose en Hochmuth (1984), realizó un análisis

cinemático-cinético de un salto vertical partiendo del reposo. Dividió el salto en 4

Page 82: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

58 Marco Teórico

fases y estableció un análisis temporal suponiendo que el salto se iniciase en t =0 s y

terminase en t =1 s:

1. Fase de aceleración negativa, donde se produce una descarga del peso del

deportista. Desciende el CDG para producir una gran fuerza de componente

vertical. Comprende el tiempo entre 0 y 0.36 s. En 0.36 s la velocidad llega a

su máximo valor, la aceleración es cero y la componente vertical es igual al

peso del cuerpo.

2. Fase de aplicación de fuerza muscular excéntrica. Comprende los tiempos

entre 0.36 y 0.55 s. El CDG llega a su posición más baja, la aceleración es

positiva y se va incrementando durante toda la fase. Al final de ésta el cuerpo

del saltador está parado y la fuerza de reacción es mayor que el peso del

cuerpo.

3. Fase de aplicación de fuerza muscular concéntrica. Comprendida entre 0.55

y 0.90 s. Aparece un incremento constante de la velocidad hasta que en 0.85 s

la posibilidad de aplicar fuerza es nula, a pesar de que el saltador aún no ha

despegado del suelo. La fuerza de reacción vertical se hace máxima en 0.75 s.

4. Fase aérea. La aceleración se hace negativa de forma constante, la velocidad

también disminuye y la trayectoria del CDG es parabólica.

Aura y Vitasalo (1989) analizaron las características de los saltos a través de

un sistema de cinco plataformas dinamométricas que ocupaban un área de 170 x 80

centímetros (cm), capaces de registrar fuerzas verticales y horizontales. Analizaron

el salto como habilidad para aumentar la fuerza explosiva del tren inferior,

entrenable por medio de ejercicios comunes de salto. Estudiaron a un atleta de triple

salto y a tres de salto de altura, todos ellos de alto nivel. Los saltos seleccionados

fueron los siguientes: cinco saltos con apoyo alternativo de pies (S5J) (Figura 17,

Page 83: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

59 Marco Teórico

salto A), cinco saltos con el mismo apoyo de pies (R5J) (Figura 17, salto A), cinco

saltos con carrera (RH5) (Figura 17, salto A), salto de vallas (HH) (Figura 17, salto B),

DJ con contacto de pie unilateral, DJ (DJ) (Figura 17, salto C), DJ con dos pasos de

aproximación antes de realizar el salto (RDJ) (Figura 17, salto D) y salto de altura

(FLOP) (Figura 17, salto E).

Figura 17. Ejercicios de salto. A: saltos con apoyo alternativo de pies (S5J), con el mismo apoyo de pies

(R5J) y con carrera (RH5). B: Salto de vallas (HH). C: Drop jump con contacto de pie unilateral (DJ). D:

Drop jump con dos pasos de aproximación antes de realizar el salto (RDJ). E: Salto de altura (FLOP).

(Aura y Viitasalo, 1989)

Entre las variables más relevantes, analizaron los tiempos de contacto, el

promedio de las fuerzas verticales de contacto y el promedio de las velocidades

angulares de la rodilla, tanto en la fase concéntrica como excéntrica de la batida

(Figura 18). Los resultados de los tiempos de contacto se situaron entre 177 y 278

ms, siendo en el salto de altura en el que se registraron los menores tiempos de

contacto tanto para la fase concéntrica (75±11 ms) como para la excéntrica (102±13

ms). El promedio de fuerzas de reacción normalizadas con el peso del cuerpo fue de

entre 3.5 y 5 Bw (número de veces el peso del cuerpo, Body Weight, Bw) para saltos

Page 84: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

60 Marco Teórico

con contacto de ambos pies y unas fuerzas de impacto de la fuerza vertical entre 6.5

y 10.5 Bw en el DJ. También en el salto de altura se encontraron los promedios más

elevados de velocidades angulares de la rodilla, tanto en la fase concéntrica como

excéntrica de 7.1±2.1 1srad y 6.5±1.2 1srad respectivamente.

Figura 18. Promedio de fuerzas de contacto en las fases concéntricas y excéntricas de los saltos. Salto

de altura (FLOP), Drop jump con dos pasos de aproximación antes de realizar el salto (RDJ), Drop jump

con contacto de pie unilateral (DJ), Saltos con apoyo alternativo de pies (S5J), Saltos con el mismo pie

(S5H). Salto de vallas (HH). Salto con el mismo apoyo de pies (R5J) y con carrera (RH5). (Aura y

Viitasalo, 1989)

Establecieron como conclusiones que el promedio de fuerza de reacción

vertical en la fase excéntrica y concéntrica del salto estaban positivamente

correlacionadas (r=0.82 p<0.01). Así, una fuerza elevada en la fase excéntrica estaría

seguida de una alta fuerza en la fase concéntrica, y un tiempo de contacto bajo en la

fase excéntrica conllevaría un tiempo de contacto bajo en la fase concéntrica. La

eficacia de los ejercicios de salto puede incrementarse mediante una carrera previa

en saltos horizontales y por la altura de caída en saltos verticales, tal y como

explican Bosco et al., (1981).

Page 85: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

61 Marco Teórico

Figura 19. Variables temporales y cinéticas de una curva fuerza-tiempo en un salto vertical. a = Fuerza

vertical mínima; A = Tiempo de duración desde la fuerza mínima al punto más bajo del contramovimiento; b =

pendiente máxima de fuerza; B = Tiempo de duración de la velocidad máxima negativa hasta el punto más

bajo del contramovimiento; c = fuerza vertical en el punto más bajo del contramovimiento. (adaptado de

Dowling y Vamos, 1993)

Dowling y Vamos (1993) usaron la curva fuerza-tiempo de un salto vertical con

brazos libres, realizado en plataforma dinamométrica (AMTI OR6-6) con una

frecuencia de muestreo de 100 Hz, para identificar las variables cinéticas y

temporales del salto que estuvieran relacionadas con la técnica, con el fin de

establecer un patrón cinético característico que podría utilizarse para evaluar mejor

las simulaciones, determinando y mejorando la técnica de los atletas (Figura 19).

Escogieron una muestra de 97 deportistas de un nivel medio-alto de los cuales 46

eran hombres y 51 eran mujeres, y midieron las variables fuerza vertical (Fz),

velocidad vertical de despegue (Vz) e impulso mecánico vertical (Iz) en saltos con

impulso de brazos (ABK). Todos los resultados fueron normalizados con el peso del

cuerpo del sujeto. Entre los resultados más relevantes, se encontró que las

Tiempo (s)

Fu

erz

a (

N)

B

A

Fase de despegue Fase de vuelo

a

c Impulso positivo

Impulso negativo

b

Page 86: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

62 Marco Teórico

velocidades de despegue se hallaron en un rango comprendido entre 1.72 m/s y 3.24

m/s (media 2.41 ± 0.35 m/s) con resultados de alturas entre 15.1 cm y 53.6 cm

(media 29.7 ± 10.1 cm).

La variabilidad intrasujeto fue alta, lo que apoyaba los resultados hallados por

Miller y East (1976) justificando la selección de un solo ensayo por cada uno de los

deportistas que realizaron el estudio. Sólo encontraron seis variables que se

relacionaran con la altura alcanzada: Fuerza máxima vertical, tiempo entre la fuerza

máxima y el instante de despegue, potencia máxima negativa, máxima potencia

positiva, tiempo entre la máxima potencia y el instante de despegue y relación entre

el impulso mecánico de flexión y el impulso mecánico de aceleración (Tabla 3, Figura

20). De entre estas seis variables, la combinación de fuerza máxima y duración de la

máxima potencia positiva fue la más significativa para obtener una altura mayor en

el salto.

Dowling y Vamos (1993) observaron que aunque eran necesarios valores de

fuerzas verticales mayores de 2 Bw, no era suficiente para una buena ejecución del

salto. Esto es debido a que resulta más importante la obtención de un patrón de

fuerza propio individual, que la magnitud de fuerza en sí misma. Estos autores

establecieron un modelo de curva fuerza-tiempo en saltos de Abalakov (con impulso

de brazos) basado en un único pico de impacto. Sin embargo existen diferentes

estudios en los que se han encontrado varios picos de impacto en este tipo de saltos,

como es el caso del estudio realizado por Shan (2000) cuyo trabajo se detallará a

continuación. Como conclusión, Dowling y Vamos (1993) apuntaron la existencia de

una gran variabilidad en los funcionamientos individuales en el salto vertical, lo que

haría de la curva fuerza-tiempo una herramienta de diagnóstico algo débil. Añadieron

que existía, sin embargo, una relación muy significativa entre el pico de potencia

positiva y la altura del salto, que podía indicar que se debía realizar un

Page 87: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

63 Marco Teórico

entrenamiento específico de potencia muscular, desarrollo de fuerza y coordinación

multisegmental y no solamente de desarrollo de fuerza muscular.

Tabla 3. Coeficientes de correlación de las variables cinéticas en el salto vertical con la variable altura

del salto (adaptado de Dowling y Vamos, 1993)

Descripción r

Tiempo de duración del impulso negativo 0.101

Fuerza vertical mínima -0.103

Tiempo de duración de la mínima a la máxima fuerza 0.164

Tiempo de duración impulso del positivo -0.055

Fuerza vertical máxima 0.519*

Tiempo de duración desde la máxima fuerza hasta el despegue,

-0.274*

Tiempo de duración de la fase de despegue -0.062

Tiempo de duración desde la fuerza mínima al punto más bajo del contramovimiento

-0.068

Pendiente máxima de fuerza 0.138

Tiempo de duración de la velocidad máxima negativa hasta el punto más bajo del contramovimiento

-0.026

Fuerza vertical en el punto más bajo del contramovimiento

0.173

Potencia máxima negativa -0.298*

Tiempo de duración de la fase de potencia positiva -0.010

Potencia máxima positiva 0.928*

Tiempo de duración desde la potencia máxima positiva hasta el despegue

-0.406*

Promedio de la pendiente desde la mínima a la máxima fuerza

0.027

Shape factor de la fase del mayor impulso positivo -0.111

Ratio del impulso negativo al impulso positivo -0.514*

Máxima velocidad vertical negativa -0.295*

Page 88: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

64 Marco Teórico

Figura 20. Diagrama de dispersiones de la fuerza vertical máxima, tiempo desde la fuerza vertical máxima al

instante de despegue, máxima potencia positiva y relación impulso negativo/positivo (adaptado de Dowling y

Vamos, 1993)

Shan (2000) analizó la técnica del salto vertical mediante una plataforma

Kistler de fuerza, con una frecuencia de muestreo de 200 Herzios (Hz), en cinco

jugadores masculinos de élite de Voleibol. Para ello realizó dos saltos verticales

máximos, salto ABK desde una posición estática. Analizó e identificó cada una de las

áreas de las curvas fuerza-tiempo de los saltos encontrando dos picos de impacto en

cada uno de los saltos realizados (Figura 21). De entre los resultados más relevantes,

destaca que el máximo pico de fuerza vertical encontrado ascendía a 1.77 Bw. Como

se puede observar en la Tabla 4, el primer pico de fuerza vertical, P1=1039.4 N,

muestra mayor correlación con la altura alcanzada en el salto (r= 0.87; p<.01) que el

segundo pico de fuerza vertical, P2=1286.7 N (r=0.69; p<.01). El impulso mecánico

vertical positivo (I2) tiene un valor de 331.5 ± 43.2 (N·s) con una correlación similar

al del primer pico de fuerza (r=0.86, p<.01). En cuanto al impulso mecánico vertical

FUERZA MÁXIMA (Bw) FUERZA MÁXIMA AL DESPEGUE (s)

AL

TU

RA

(m

)

RATIO IMPULSO NEG/POS POTENCIA MÁXIMA POSITIVA

(Watts/Bw)

AL

TU

RA

(m

)

AL

TU

RA

(m

) A

LT

UR

A (

m)

Page 89: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

65 Marco Teórico

negativo (I1=-69.3 N·s), la curva fuerza-tiempo se muestra muy irregular para poder

hacer una buena lectura, dada la gran dispersión que muestran los valores obtenidos

(r=-0.27; p<.01).

Figura 21. Curvas y variables fuerza-tiempo (adaptado de Shan, 2000)

Tabla 4. Correlaciones entre variables.

Po: máxima fuerza negativa; P1: primer pico de fuerza; P2: segundo pico de fuerza; p0, p1, p2: relación

de Po, P1 y P2 por encima del peso; I1, I2: Impulso de la fuerza de reacción incluyendo el peso del

cuerpo; To, T1 y T2: Tiempo de P0, P1 y P2 (adaptado de Shan, 2000).

po p1 p2 Po P1 P2 I1 I2 To T1 T2

Media -382.8 1039.4 1286.7 -.52 1.43 1.77 -69.3 331.5 558.8 286.7 103.9

SD 101.7 174.4 217.5 .12 .18 .18 25.7 43.2 72.3 32.1 14.1

R -.05 .87* .69 -.24 .77* .51 -.27 .86* -.1 -.3 .1

Nota. * p<.01

Aguado et al., (1999) e Izquierdo et al., (1994) analizaron las fuerzas de

reacción producidas en la batida de los saltos horizontales a pies juntos (SLJ)

máximos y submáximos (35%, 40%, 50%, 55%, 65%, 70% y 80% de la distancia

Instante de despegue

Línea de datos

Tiempo (x. 01s)

Page 90: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

66 Marco Teórico

conseguida en el salto máximo) con el objeto de valorar la fuerza explosiva del tren

inferior en una muestra de nueve jugadores de alto nivel de voleibol y en 100 sujetos

aspirantes a entrar en el Instituto de Educación Física de León, respectivamente. Las

variables que analizaron fueron las siguientes: fuerza máxima vertical y

anteroposterior, fuerza resultante máxima, impulsos de frenado y aceleración en el

eje vertical, impulso total en el eje anteroposterior, relación entre el impulso de

frenado y de aceleración, gradiente de carga o pendiente máxima de incremento de

la fuerza vertical, número de picos de fuerza vertical y de fuerza anteroposterior.

Para ello utilizaron una plataforma de fuerzas extensométricas Dinascan 600 M con

una frecuencia de muestreo de 250 Hz

Entre los resultados cabe destacar el aumento de la fuerza máxima en el eje

anteroposterior desde 471.51N en el salto del 35% hasta 766.64 N en el salto del

100%. Sin embargo, la fuerza máxima vertical disminuyó según se iba acercando al

100%, desde 1282.61 N hasta 1008.18 N. Según los autores, la fuerza vertical máxima

no puede usarse como variable indicadora de fuerza explosiva en el salto SLJ, sin

embargo, sí en saltos SJ o en el CMJ. Los impulsos de aceleración, en el salto SLJ,

disminuyeron ligeramente, desde 140.34 N·s hasta 133.1N·s, y los de frenado

aumentaron, desde 64.05 N·s hasta 90.13 N·s, quizás por la transferencia de impulsos

del eje vertical al eje anteroposterior. La pendiente máxima de incremento de

fuerza vertical expresó su mayor valor en los saltos máximos, con un valor de 65.28

N/s en el salto del 100%. Por lo tanto, las únicas variables cinéticas indicadoras de la

explosividad en la extensión de los miembros inferiores encontradas en el salto SLJ

fueron la fuerza anteroposterior máxima, el impulso mecánico en el eje

anteroposterior y la pendiente máxima de incremento de la fuerza vertical, a pesar

de que las dos primeras no mostrasen buenas correlaciones con la variable distancia

en los saltos máximos. Según los autores esto fue debido a la utilización de

diferentes patrones de movimiento y a que la distancia dependía en gran medida de

Page 91: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

67 Marco Teórico

la habilidad mostrada por el deportista durante la fase de vuelo y caída. Por último,

observaron que para conservar un patrón cinético del salto horizontal era necesario,

como mínimo, realizar un salto al 80% de distancia del salto máximo, con lo que

entrenamientos por debajo de estas distancias estaban desaconsejados.

López-Elvira et al., (1999) analizaron la reproductibilidad de la medición de la

potencia en los test de salto SJ, CMJ y SLJ, tanto en test-retest (test con una

diferencia de 1 a 2 minutos entre ellos) como día a día (test en diferentes días), en

plataformas dinamométricas extensométrica Dinascan 600 M y plataformas de

contacto Ergo Jump Bosco System, en doce estudiantes hombres de Educación Física

que no realizaran una actividad física que pudiera ser considerada entrenamiento.

Para calcular la reproductibilidad tomaron la variable tiempo de vuelo, ya que lo que

interesaba en este estudio era conocer la altura del salto. Se encontró que el test de

salto SLJ era el más reproductible, tanto en los test-retest como en el día a día, ya

que los resultados obtenidos en las mediciones del primer y segundo día fueron

similares y la reproductibilidad era casi máxima en los dos días (r=0.97-0.99;

p<0.001) (Figura 22).

Page 92: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

68 Marco Teórico

Figura 22. Resultados de la reproductibilidad en los test-retets y del día a día (López Elvira et al., 1999)

Los autores encontraron que tanto la plataforma dinamométrica como la de

contactos medían de forma similar. No obstante y como conclusión, expusieron que

en los seguimientos a atletas se debía utilizar siempre la misma técnica instrumental.

Son numerosos los estudios en los que se analiza la coordinación en el salto,

ya que se piensa que es uno de los principales ingredientes para su óptima

realización. A pesar de que la literatura en Biomecánica no es concluyente respecto

a este concepto, la mayoría de los estudios indican que para deportistas expertos en

la habilidad del salto, la secuenciación de los segmentos del cuerpo tiene menor

importancia que la sincronización de los mismos. Este es el caso de los estudios

realizados tanto por Bobbert y Van Ingen (1988) como por Hudson (1986), quienes se

interesaron en analizar la relación entre los saltos verticales y los patrones

específicos de movimiento, para poder generar resultados óptimos en el salto.

Mediante test de salto en plataforma de fuerza, Kistler tipo 9281 B con una

frecuencia de 500 Hz, ambos autores escogieron a jóvenes adultos entrenados en

actividades de salto y les realizaron el test del CMJ y del SJ (éste último sólo

realizado en el estudio de Hudson). Bobbert escogió una muestra de diez jugadores

de voleibol, ya que eran expertos saltadores con dos pies, y se realizaron seis saltos,

Page 93: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

69 Marco Teórico

sirviendo los tres primeros de práctica y los tres finales pertenecientes al estudio.

Por su parte, Hudson escogió una muestra de veinte atletas entrenados en

actividades de salto, que realizaron cinco saltos previos de calentamiento y tres

saltos posteriores correspondientes al estudio. Ambos estudios seleccionaron el salto

en el que se había conseguido una altura mayor para establecer los resultados. En la

Tabla 5, se observa las pocas diferencias existentes entre ambos grupos dentro del

estudio de Hudson.

Entre las conclusiones más relevantes de Hudson (1986) se indica que para las

habilidades de salto la secuenciación de los segmentos (de proximal a distal) es

menos importante que la sincronización de los mismos. Sin embargo, Bobbert y Van

Ingen (1988) argumentan que la mejor estrategia de salto debe ser secuencial debido

a las restricciones anatómicas que posee el cuerpo humano.

Tabla 5. Media y desviaciones estándar de variables cinéticas del salto (adaptado de Hudson, 1986)

VARIABLE MUJERES HOMBRES

ALTURA EN EL CMJ (cm) 35.3 ± 8.5 43.4 ± 9.2

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE PIERNAS

(% de mejora de la velocidad máxima ascendente

en el CMJ respecto al SJ)

6.6 ± 5.8 5.5 ± 4.8

Rayn et al., (1996) analizaron las estrategias del salto en seis mujeres

bailarinas y tres jugadoras de élite de voleibol, mediante saltos SJ, saltos CMJ y un

salto específico de cada deporte. Dentro de los saltos específicos de cada deporte,

las bailarinas realizaron un salto partiendo desde parado, tronco erguido, caderas en

rotación externa, rodillas en extensión y un pie colocado delante y cerca del otro

Page 94: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

70 Marco Teórico

pie. En la fase aérea los pies debían cambiar tres veces de posición uno respecto al

otro. Las jugadoras de voleibol realizaron tres remates incluyendo tres pasos de

impulso y un enérgico balanceo de brazos. En todos los saltos se instó a intentar

lograr la máxima altura. Los saltos fueron medidos en plataforma de fuerzas con una

frecuencia de muestreo de 1000 Hz. Como hipótesis de la investigación, se estableció

que las demandas de la técnica de los saltos podrían predeterminar la estrategia.

Mientras una bailarina y una jugadora de voleibol realizaron el SJ y el salto con CMJ

con una estrategia de simultaneidad, el resto de la muestra utilizaron una estrategia

secuencial. Con ambas estrategias, el valor máximo de velocidad vertical en las

articulaciones del miembro inferior fue alcanzado en una secuencia próximo-distal.

El estudio no fue concluyente y entre sus resultados, destacaron que en la realización

de un salto vertical las demandas de técnica predeterminan la estrategia del salto.

La elección de la estrategia en el SJ y en el salto CMJ fue individual y esta elección

no se relacionó con las estrategias elegidas, por parte de las deportistas, en los saltos

específicos, mencionados anteriormente.

Harman et al., (1990) analizaron la contribución de los brazos en los saltos

verticales. Para ello, escogieron una muestra de dieciocho varones físicamente

activos. Los saltos elegidos fueron los siguientes: SJ, CMJ y ABK. Establecieron que el

efecto de los brazos aumentó un 10% el impulso mecánico, contribuyendo a

incrementar entre 10 y 11 cm la altura total del salto. Sin embargo, el salto CMJ

aumentó sólo un 3% el valor del impulso mecánico lo que se tradujo en un aumento

de 2 cm de la altura del salto. Pero aunque ambos aspectos contribuyeron a la altura

del salto, según la circunstancia en la que se apliquen, pueden llegar a ser

contraproducentes. Los autores concluyeron que en deportes, por ejemplo, como el

salto de longitud, donde el atleta no tiene que reaccionar ante un oponente, el uso

de brazos y contramovimiento está claramente justificado, pero en deportes, como

el baloncesto, voleibol, en los que el salto es la parte principal, merece la pena

Page 95: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

71 Marco Teórico

sacrificar 2 cm en la altura del salto con objeto de realizar un movimiento más

rápido.

Así mismo, Desipres (1976) analizó la acción de los brazos en los saltos

verticales. En un modelo humano de 21 puntos articulados, los brazos representaron

6 de los 14 segmentos involucrados en el salto, lo que representó un 10% de la masa

total del cuerpo. Como resultados más relevantes obtuvo que sin la acción de los

brazos sólo se podía conseguir un 40-45% de potencia máxima en el salto.

Marina y Rodríguez (1996) utilizaron la plataforma de contactos descrita por

Bosco et al., (1983) realizando saltos de SJ, saltos CMJ, saltos de SJ con diferentes

porcentajes de cargas (25, 50, 75 y 100% del peso corporal) y DJ (desde 20, 40, 60,

80 y 100 cm de altura) para analizar la altura del salto y los tiempos de contacto en

el tapiz en una muestra comprendida por 76 gimnastas experimentados y un grupo

control de 91 deportistas. Los resultados más significativos entre ambos grupos se

encontraron en las alturas logradas, que fueron mayores en los gimnastas que en el

grupo control en el salto SJ, incrementando las diferencias proporcionalmente al

incremento de la carga. La mejor correlación entre el tiempo de vuelo en el SJ y el

coeficiente tiempo de vuelo-tiempo de contacto en el DJ se experimentó con máxima

carga (SJ100) en el SJ y con máxima altura (100 cm) en el DJ (r=0.48; p<0.001). Esto

demostró que una relación lineal del tiempo de vuelo y la carga podría ser

considerada como un buen indicador de la relación fuerza velocidad. Los resultados

obtenidos también indicaron que las mejores gimnastas solían mostrar un

componente elástico alto mientras que proporcionalmente el trabajo concéntrico

desarrollado por las gimnastas era menor.

Page 96: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

72 Marco Teórico

2.1.6.2. Saltos específicos en Gimnasia Artística Deportiva

Los estudios cinéticos realizados en el ámbito de la gimnasia han sido escasos.

Por su similitud con los de Gimnasia Rítmica Deportiva se han introducido en esta

revisión bibliográfica. Los más relevantes se presentan a continuación.

Bollen (1978) realizó una descripción de las fuerzas actuantes en los saltos con

y sin impulso previo en determinados movimientos de gimnasia artística: mortales

adelante, mortales atrás, salto en barra fija y saltos de caballo, con el objetivo de

mejorar la comprensión de la ejecución de los saltos en gimnasia. Examinó la

mecánica de las impulsiones (con y sin carrera previa) y las condiciones que se deben

reunir para obtener un buen vuelo.

En los impulsos sin carrera previa (Figura 23), el empuje se realiza siguiendo

un “eje coxofemoral-punta del pie”. Si el eje de empuje es vertical se obtendrá una

caída en el mismo lugar ya que R1 – P = R2, donde R1 es la fuerza de reacción, P es el

peso y R2 es la fuerza resultante. Sin embargo, si el centro de gravedad se encuentra

por delante del punto de apoyo de los pies (Figura 23), la acción de la gravedad

provocará que la fuerza se descomponga en una componente longitudinal (Pl) y una

componente rotacional (Pr), que hará que el cuerpo gire alrededor de su CDG. En el

momento que interviene la impulsión, y aplicando la fuerza de reacción (R1) al

centro de gravedad, nos quedará una fuerza de reacción (R2) resultante de la resta

entre R1-Pl. La combinación de Pr y R2 propulsará al centro de gravedad dando como

resultante la tangente trazada en el momento en que los pies abandonan el suelo

(VR). Si el eje de apoyo no pasa por el centro de gravedad (Figura 24), la

descomposición del vector R (Rl y Rr) explicarán las características del vuelo. Rl

indica la dirección y tamaño del vector de la trayectoria lineal, mientras que Rr

Page 97: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

73 Marco Teórico

muestra la rotación que realizará el cuerpo. Si Rr es grande, la rotación también será

grande, y si Rl es pequeño, el vuelo no será muy amplio.

Figura 23. Diagrama de fuerzas de un salto sin carrera previa donde la fuerza de empuje es vertical

(adaptado de Bollen, 1978)

Figura 24. Diagrama de fuerzas de un salto sin carrera previa donde la fuerza de empuje no pasa por el

centro de gravedad (adaptado de Bollen, 1978)

Page 98: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

74 Marco Teórico

En los impulsos con carrera previa, el CDG de la gimnasta llega con una

cierta velocidad (V) en el momento del impulso. Si el impulso se produce en el

momento que los pies contactan con el suelo y siguiendo el “eje coxofemoral-punta

de los pies” (Figura 25), la componente longitudinal del vector C (fuerza de reacción)

se sumará con la velocidad (V) dando como resultado el vector Vr que determinará la

trayectoria del cuerpo.

Figura 25. Diagrama de fuerzas de un salto con carrera previa donde la fuerza de empuje pasa por el

centro de gravedad (adaptado de Bollen, 1978)

Brüggermann (1987) estudió la cinética de los saltos en Gimnasia Artística

observando los patrones de movimiento en los segmentos corporales durante el

despegue y su relación con la altura del vuelo. Describió las fases de cada uno de los

elementos gimnásticos de la gimnasia artística: salto mortal hacia atrás y adelante en

suelo, salto desde las anillas y salto de caballo, realizando un análisis cinemático y

cinético de cada fase.

Inició su estudio analizando la naturaleza de los patrones de movimiento de

los segmentos corporales durante el despegue del mortal atrás desde el suelo, así

como la altura del vuelo. Escogió una muestra de sesenta gimnastas hombres de alto

nivel. Utilizó una plataforma de fuerzas Kistler, para el análisis cinético, y para el

Page 99: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

75 Marco Teórico

cinemático utilizó una cámara Logan de 16 mm a 200 Hz. Analizó las variables:

velocidad vertical y horizontal en el aterrizaje, tiempo de duración del despegue,

fuerza vertical máxima en el despegue, altura del centro de masas en el despegue,

altura del centro de masas en el vuelo, altura total y velocidad vertical y horizontal

de despegue. Entre los resultados obtenidos, representados en la Tabla 6,

Brüggemann observó que la velocidad horizontal en el aterrizaje, 3.75 m/s, era

mayor que la velocidad horizontal en el despegue, 2.69 m/s, sin embargo, la

velocidad vertical en el despegue era mayor que en el aterrizaje. Por otra parte,

también observó cómo las curvas fuerza-tiempo generadas en los despegues de sus

saltos (Figura 26) eran diferentes a las producidas en los despegues de otros

deportes. Los aterrizajes realizados después de un flic-flac, por ejemplo, producían,

únicamente, modestos picos de impacto tanto en la dirección horizontal como en la

vertical. El doble paso que se realizaba en el despegue del salto conducía a que

rápidamente se generaran altos picos de fuerza. Estas fuerzas que generaba el

impulso eran las que reducían el momento angular.

Para optimizar la velocidad vertical y el momento angular consideró las

contribuciones de los diferentes segmentos corporales. Para esto, analizó las curvas

correspondiente a la fuerza vertical inercial de los diferentes segmentos corporales

(Figura 27), y observó cómo las piernas y el tronco eran los responsables,

prácticamente, de la generación del impulso mecánico total en la fase de despegue.

Los valores más altos de fuerza inercial de las piernas se encontraron en la fase

excéntrica. Los valores más elevados del tronco se encontraron momentos después

de la fase excéntrica, seguidos de valores más bajos de fuerza inercial en la fase

final del despegue. La fuerza inercial de los brazos en el despegue fue negativa, lo

que se combinaba con una baja aceleración del tronco, produciéndose una reducción

de la carga en el acortamiento de los extensores de las piernas. Como conclusión al

estudio, Brüggerman (1987) estableció que era necesario una buena velocidad lineal

Page 100: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

76 Marco Teórico

al igual que un momento angular alto en el momento del despegue para poder

realizar un buen mortal atrás, pero el prerrequisito más importante que estableció

fue que el gimnasta poseyera una óptima posición de los segmentos corporales para

generar el impulso necesario

Tabla 6. Sumario de datos fuerza-tiempo y velocidades lineales obtenidos en el salto mortal y doble

salto mortal (adaptado de Brüggemann, 1987)

VARIABLE MORTAL

(n=40)

DOBLE MORTAL

(n=26)

Velocidad Vertical en el Aterrizaje (m/s) - 0.600 - 0.420

Velocidad Horizontal en el Aterrizaje (m/s) 3.750 4.120

Tiempo de duración del Despegue (s) 0.131 0.123

Fuerza Vertical Máxima (N) 6.069 6.846

Fuerza Horizontal Máxima (N) 815 867

Altura en el Despegue del CM (m) 1.165 1.160

Altura en el Vuelo del CM (m) 0.953 1.074

Altura Total del CM (m) 2.118 2.234

Velocidad Vertical en el Despegue (m/s) 4.30 4.57

Velocidad Horizontal en el Despegue (m/s) 2.69 2.85

Momento Angular en el Aterrizaje (rad*s) -113 -128

Momento Angular en el Despegue (rad *s) -55.90 -64.50

Page 101: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

77 Marco Teórico

Figura 26. Fuerzas de reacción verticales y horizontales en el despegue de un mortal atrás (adaptado de

Brüggemann, 1987)

Figura 27. Fuerza vertical inercial de los diferentes segmentos, normalizado por la masa del

cuerpo, durante el despegue del doble mortal atrás (adaptado de Brüggemann, 1987)

McNitt (1991) destaca por sus estudios en la autoselección de las estrategias

de aterrizaje de las gimnastas, desde diferentes alturas, mediante el apoyo de

Page 102: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

78 Marco Teórico

análisis tanto cinéticos, mediante curvas fuerza tiempo, como cinemáticos. Escogió

una muestra de seis gimnastas hombres de alto nivel y seis atletas hombres de nivel

medio. La prueba consistió en realizar cuatro aterrizajes desde las siguientes alturas:

0.32 m, 0.72 m y 1.28 m. Cada sujeto realizaba un aterrizaje con ambos pies

llevando la velocidad total del centro de masas a cero, sin realizar pasos extras. El

aterrizaje lo realizaban sobre una plataforma de fuerzas modelo LG6-2-1 con una

frecuencia de 1000 Hz. Todos los resultados fueron normalizados con el peso del

cuerpo. Como resultados más significativos se encontró que se realizaban estrategias

de aterrizaje diferentes entre los dos grupos de la muestra. El grupo de atletas

generaba más tarde las fuerzas verticales de impacto que el grupo de gimnastas. Las

fuerzas verticales de impacto encontradas se situaban entre rangos de 2.6 a 11 Bw

para aterrizajes con 2 pies en alturas de caída entre 0.5 y 2 m de altura. Estos datos

coinciden con los encontrados en investigaciones realizadas por Hall (1985) Hyoku et

al., (1984), y Panzer (1987). Este último autor encontró picos de fuerzas de impacto

de 6 a 7 Bw para aterrizajes con una pierna en el salto mortal atrás en gimnastas de

élite. Sin embargo, no coinciden con los encontrados en investigaciones realizadas

por Gross y Nelson (1987), Nigg et al., (1981) y Valiant y Cavanagh (1983), en los que

las fuerzas de impacto mantenían rangos menos elevados de entre 3,5 y 7,1 Bw.

La conclusión de los datos anteriores indica que las elevadas fuerzas de

reacción experimentadas por las gimnastas durante los aterrizajes, hacen que esta

fase sea la más peligrosa en cuanto a posibles lesiones de las deportistas. Según

Jastrjembskaia y Titov (1999), el 34 % de las lesiones ocurren en el aterrizaje. Pero

el aumento en el grado de dificultad de las habilidades, aumenta también las fuerzas

de reacción que se experimentan tanto en el despegue como en el aterrizaje.

Mc.Nitt-Gray et al., (1994) relacionaron los altos niveles en las técnicas a realizar

con el aumento de las lesiones en las gimnastas, lesiones que en un 66% se producen

en el miembro inferior (McAuley et al., 1987).

Page 103: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

79 Marco Teórico

También McNitt-Gray et al., (1994) analizaron las fuerzas de reacción en el

despegue además de las del aterrizaje de los saltos en gimnasia artística, utilizando

plataformas de fuerza Kistler con una frecuencia de 800 Hz. Utilizaron una muestra

de veinte gimnastas hombres de alto nivel. Para realizar la toma de datos, los

gimnastas realizaron una progresión en dificultad de mortales atrás escogiendo cada

uno su estrategia individual de aterrizaje. Entre los resultados obtenidos destaca la

disminución de la magnitud de la fuerza vertical de impacto en la batida y en el

aterrizaje según se incrementa la dificultad del salto. Estos resultados coinciden con

estudios realizados por Bruggemann (1987) en la batida y por Panzer (1987) en el

aterrizaje.

Greenwood y Newton (1996) analizaron las características cinéticas de la

batida en el salto con trampolín, medidas mediante plataforma de fuerzas Kistler a

una frecuencia de muestreo de 800 Hz. A su vez, el trampolín (modelo B219) tenía

situado entre la superficie de apoyo y el mecanismo de resorte, dos células de carga

Kistler modelo 9134a para que toda la fuerza fuera transmitida a través de las

células y no absorbida (Figura 28)

Figura 28. Trampolín con la plataforma dinamométrica (adaptado de Greenwood y Newton, 1998)

Page 104: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

80 Marco Teórico

Estos autores escogieron una muestra de ocho gimnastas hombres de alto

nivel cada uno de los cuales realizaba cinco saltos de caballo con salto mortal

adelante antes de tomar contacto con el trampolín. La longitud de la carrera la

fijaba el propio gimnasta. La altura del caballo de competición, fue de 1.35 m. Los

resultados fueron normalizados con el peso del cuerpo. Los autores encontraron picos

de fuerza vertical que oscilaban entre los 6.1 y 7 Bw a los 0.05 s del inicio del

contacto con el trampolín. A continuación, se observó una reducción de la fuerza,

hasta los 0.09 s después del contacto, que correspondió al paso del CDG del gimnasta

por encima del apoyo. Posteriormente, la fuerza siguió reduciéndose debido a la

acción extensora de cadera, rodilla y tobillo hasta el despegue del trampolín (Figura

29). El pico de fuerza vertical máxima se encontró en 10.3 Bw coincidiendo con la

máxima deformación del trampolín.

Figura 29. Curva fuerza-tiempo generada en el eje vertical en el salto con trampolín (adaptado de

Greenwood y Newton, 1998)

Takei et al., (2007) realizaron un estudio cinemático que por sus similitudes

en sus objetivos con los de este estudio creemos oportuno citar. El objetivo era

comparar la técnica de despegue de saltos Roche (salto de caballo con doble mortal

Page 105: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

81 Marco Teórico

adelante) de mayor y menor puntuación descubriendo las variables más significativas

que mejoraran la técnica del salto. Durante los Juegos Olímpicos de 2000 filmaron y

analizaron 48 saltos Roche seleccionando 16 saltos de alta puntuación (9.80 puntos) y

16 saltos de baja puntuación (9.04 puntos). La muestra estuvo seleccionada por los

integrantes de la prueba del salto de caballo. La filmación se realizó mediante dos

cámaras Locam II DC 16 mm a 100 Hz. Se analizaron sesenta fotogramas de cada salto

escogido. Los autores partieron de la premisa de que los saltos de mayor puntuación

fueron los que se ejecutaron con una mejor técnica. Entre los resultados más

relevantes, obtuvieron que los saltos de mayor puntuación mejoraron en las

siguientes variables respecto a los de menor puntuación (Tabla 7):

Mayor altura del CDG en el despegue, en el pico del vuelo, en el momento

de la liberación del agarre de las rodillas y en el aterrizaje.

Mayor extensión corporal en el despegue.

Mayor desplazamiento vertical y horizontal del CDG.

Mayor tiempo desde la liberación de rodillas hasta el aterrizaje

Grande et al., (2007) analizaron también la capacidad de salto mediante

metodología cinemática y cinética para comprobar si existían correlaciones

significativas entre las variables obtenidas de ambas metodologías. Para ello

evaluaron la capacidad de salto a diez componentes del equipo nacional junior y

senior de Gimnasia Artística Femenina mediante los tests de SJ y CMJ y también

mediante la ejecución del salto de zancada. Para los dos primeros tests utilizaron

una plataforma de fuerzas Kistler Quattro Jump con un tiempo de muestreo de 3 s y

una frecuencia de 500 Hz. Las variables que analizaron fueron las siguientes: altura

del salto (H), pico de fuerza máxima (F), velocidad máxima (V), pico de potencia (P)

e índice de elasticidad (Ie). Para el análisis del salto de zancada se utilizó un análisis

Page 106: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

82 Marco Teórico

videográfico 3D mediante dos cámaras sincronizadas a una frecuencia de filmación de

50 Hz y una velocidad de obturación de 1/1000. La digitalización manual se realizó

con el Software Kinescan/IBV versión digital 1.0. Las variables que analizaron fueron:

altura vertical del salto (Hv), tiempo de vuelo (Tv), ángulo de extensión de la rodilla

de batida (αrod), tiempo de impulsión (Ti), velocidad máxima de despegue (Vo),

velocidad horizontal (Vx), velocidad vertical (Vz) y ángulo de salida del centro de las

caderas (αo) y amplitud de forma del centro de las caderas (αf). Entre los resultados

obtenidos se obtuvo únicamente seis correlaciones significativas entre las variables

analizadas de las dos metodologías utilizadas:

Vsj – Vx (r:0.62, p<0.05)

Ie – Vx (r:-0.64, p<0.05)

Hsj - αo (r:-0.66, p<0.05)

Vsj – αo (r:-0.67, p<0.05)

Hcmj – αf (r:0.66, p<0.05)

Vcmj – αf (r:0.71, p<0.05)

Entre las conclusiones más relevantes de este estudio destaca que los autores

no encontraron relación estadística entre los grupos de variables analizados, con lo

que se replantean si es adecuado o no valorar a las gimnastas con test genéricos de

capacidad de salto ya que posteriormente no tienen reflejo en su desempeño

deportivo. Esta hipótesis es de gran valor ya que a la hora de valorar aspectos

significativos en el salto, se recurre, muy frecuentemente, a baterías de test

genéricos donde no hay una verdadera transferencia con el salto que el deportista

practica en su rutina habitual.

Page 107: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

83 Marco Teórico

Tabla 7. Comparación de los valores significativos entre saltos Roche de alta puntuación y

saltos de baja puntuación. (adaptado de Takei et al., 2007)

Variables Puntuación

alta

Puntuación

baja T

Tiempo desde el despegue al

agarre de rodillas 0.24±0.02 0.26±0.02 -2.67**

Tiempo desde el agarre de rodillas

hasta el pico de vuelo 0.15±0.02 0.12±0.04 3.39***

Tiempo desde la liberación de

rodillas hasta el aterrizaje 0.14±0.02 0.10±0.05 2.55**

Desplazamiento horizontal

normalizado desde el agarre de

piernas al punto más elevado

0.33±0.04 0.23±0.08 4.34***

Desplazamiento horizontal

normalizado desde la liberación

de rodillas hasta el aterrizaje

0.30±0.06 0.21±0.12 2.99***

Desplazamiento vertical

normalizado desde el agarre de

piernas al punto más elevado

0.05±0.02 0.02±0.03 3.00***

Desplazamiento vertical

normalizado desde el punto más

elevado a la liberación de rodillas

-0.71±0.07 -0.85±0.17 3.12***

Normalización de la altura en el

despegue 1.40±0.04 1.37±0.04 1.75*

Normalización de la altura en el

agarre de rodillas 1.81±0.03 1.77±0.05 2.85***

Normalización de la altura en la

liberación de rodillas 1.15±0.07 0.94±0.21 3.72***

Normalización de la altura en el

aterrizaje 0.69±0.03 0.59±0.08 4.55***

Velocidad horizontal en el

despegue 3.68±0.18 3.40±0.33 3.01***

Velocidad vertical en el despegue 3.85±0.17 3.69±0.24 2.07*

. *p<0.05; **P<0.01; ***p<0.005

Page 108: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

84 Marco Teórico

2.1.6.3. Saltos específicos en Gimnasia Rítmica Deportiva.

En el análisis cinético de saltos en Gimnasia Rítmica Deportiva se puede

destacar el estudio realizado por Hutchinson et al., (1998) quienes estudiaron la

mejora de la habilidad del salto en ocho gimnastas de Gimnasia Rítmica Deportiva de

alto nivel (dos de ellas formaban parte del grupo control), utilizando entrenamientos

con el método Pilates y entrenamientos en agua. Entre los ejercicios realizados por

el método Pilates se encontraron: press de pierna con los pies en tres posiciones

diferentes, press con una sola pierna, circunducciones completas de pierna, saltos en

plataforma con ambos pies y con un solo pie, y abducción en posición de pie. El

entrenamiento en el agua consistió en: correr adelante y atrás, saltar con las dos

piernas y realizar veinte saltos explosivos con ambos pie. Estos ejercicios debían

realizarse 2 veces por semana. Cada salto debía repetirse 3 veces.

Antes de iniciar la investigación, se midió en todas las gimnastas el tiempo de

reacción (medido a través del tiempo total que la gimnasta permanecía en la tarima

en una serie de cuatro saltos rápidos), la fuerza vertical explosiva (estimada a partir

del tiempo de reacción) y la altura media del salto (estimada a través del tiempo de

vuelo). Los tests se volvieron a repetir 1 mes después del entrenamiento, 3 meses

después de una fase de mantenimiento y tres de las gimnastas lo repitieron un año

después del entrenamiento programado. Para el estudio utilizaron plataformas

dinamométricas extensométricas (modelo Glencoe). Las variables analizadas, tiempo

de reacción, altura del salto y fuerza explosiva mejoraron notablemente con un

entrenamiento continuo de salto. Todas las gimnastas mejoraron la altura del salto

en una media del 16.2%. También todas las gimnastas mejoraron el tiempo de

reacción en una media de 49.8% y la fuerza explosiva en un 220.4%. El grupo control

no mostró cambios significativos. Entre las conclusiones mostradas establecieron que

ambos tipos de entrenamiento reducían las posibilidades de lesiones al ser medios

Page 109: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

85 Marco Teórico

que controlaban el peso corporal. Las mejoras producidas por ambos tipos de

entrenamiento fueron muy significativas. Las ganancias se mantuvieron durante los

cuatro meses posteriores al entrenamiento específico de salto realizado.

Ferro et al., (1999) analizaron la cinética de cuatro saltos específicos con el

objeto de identificar y cuantificar las variables de eficacia de cada salto: Corza con

chassé (carrera-doble paso y salto con extensión de pierna retrasada, flexión de

pierna adelantada y extensión de tronco), Jeté con chassé (carrera-doble paso y salto

con giro de 360º sobre el eje longitudinal con zancada simultánea), Zancada con

chassé (carrera-doble paso y salto con extensión de pierna adelantada y atrasada) y

Corza sin chassé (partiendo desde parado salto con extensión de pierna retrasada,

flexión de pierna adelantada y extensión de tronco ). Además analizaron tres saltos

genéricos: SJ, CMJ y ABK. Tomaron parte en el estudio diez gimnastas de la Selección

Española de la modalidad de conjuntos. Cada salto se ejecutó, al menos, tres veces

con cada apoyo. Los autores analizaron veinte variables cinéticas seleccionando, de

todas ellas, las de mayor interés de cara a evaluar la fuerza del tren inferior en los

saltos específicos y genéricos de las gimnastas. Para ello utilizaron una plataforma

dinamométrica Dinascan-IBV con una frecuencia de muestreo de 500 Hz y un tiempo

de muestreo de 2.5 s.

Las variables escogidas para los saltos con chassé fueron: fuerza vertical de

impacto (fuerza en la fase excéntrica del movimiento), fuerza vertical de empuje

(máxima fuerza vertical en la fase concéntrica del movimiento), gradiente de carga

de la fuerza vertical, gradiente de descarga de la fuerza vertical, ángulo de despegue

y altura del salto. Las variables escogidas para los saltos sin chassé fueron: fuerza

vertical de empuje, cociente entre el impulso mecánico de flexión y el impulso

mecánico de aceleración, gradiente de descarga de la fuerza vertical, ángulo de

despegue y altura del salto. Entre los resultados más relevantes, se pueden destacar

Page 110: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

86 Marco Teórico

los picos de impacto de fuerza vertical, encontrados en los saltos con chassé, de

hasta 7.90 Bw (Tabla 8) y hasta 3.48 Bw de fuerza vertical máxima en saltos

realizados sin chassé (Tabla 9). Las alturas registradas, en ambos grupos, estuvieron

muy relacionadas con la fuerza de empuje. Los saltos que obtuvieron valores más

elevados de fuerza de empuje también obtuvieron registros mayores de altura. Los

saltos sin chassé no presentaron pico de impacto de la fuerza vertical y generaron

menores alturas que en los saltos con chassé. Los índices de la variable cociente

entre el impulso de flexión y el de aceleración estuvieron comprendidos entre el 36%

y 39%, por término medio, generando alturas medias de 23 cm. En definitiva, se

podría decir que la carrera previa generaba valores más elevados de fuerza

excéntrica, fuerza vertical de empuje y altura, variable, ésta última, decisiva para la

puntuación de cada salto. Según Jastrjembskaia y Titov (1999), en Gimnasia Rítmica

la aproximación o carrera previa más adecuada debe ser de una intensidad media,

aunque no la especifican

Los saltos que peor realizaron fueron los genéricos con impulsos de flexión

muy elevados, lo que restó eficacia al salto, con lo que cabría preguntarse si los

saltos genéricos son adecuados para evaluar la capacidad de salto de las gimnastas.

Estas conclusiones fueron consistentes con las encontrados por Grande et al., (2007)

quienes también se replantean en su estudio si es adecuado o no valorar a las

gimnastas con test genéricos de capacidad de salto ya que posteriormente no tienen

reflejo en su desempeño deportivo específico.

Page 111: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

87 Marco Teórico

Tabla 8. Valores máximos y mínimos de algunas variables cinéticas de los saltos con chassé (Ferro et al.,

1999)

Fz excéntrica (Bw)

Fz concéntrica (Bw)

Altura (cm)

CORZA 7.28 2.78

3.97 3.10

56.55 29.85

JÉTE 4.76 1.09

4.69 2.37

37.98 11.13

ZANCADA 7.90 2.81

4.22 3.10

50.05 24.97

Tabla 9. Valores máximos y mínimos de algunas variables cinéticas de los saltos sin chassé (Ferro et al.,

1999)

Fz concéntrica (Bw)

Altura (cm)

SQUAT JUMP 2.55 1.80

21.70 13.22

CONTRAMOVIMIENTO 2.86 1.74

26.66 11.58

ABALAKOV 2.64 2.03

32.53 14.71

CORZA SIN CHASSÉ 3.48 1.67

31.00 9.96

Grande et al., (2009) también analizaron la capacidad de salto en dos

momentos de la temporada (periodo preparatorio específico y periodo competitivo),

como medio de control del entrenamiento. Utilizaron una muestra formada por

dieciséis gimnastas femeninas (cinco de la especialidad de Gimnasia Artística y once

de la especialidad de Gimnasia Rítmica) todas ellas integrantes de los equipos

nacionales. Utilizaron los test SJ y CMJ medidos en una plataforma de fuerzas

portátil Kistler Quattro Jump con un tiempo de muestreo de 3 s y una frecuencia de

500 Hz. Registraron las siguientes variables: altura del salto (H), pico de fuerza

máxima (F), velocidad máxima (V), pico de potencia (P) y los porcentajes de

velocidad y fuerza en los que se alcanza el valor de máxima potencia. Entre los

Page 112: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

88 Marco Teórico

resultados más relevantes (Tabla 10) encontraron que las gimnastas de GAF

presentaban valores más elevados en todos los resultados relativos al SJ en ambos

periodos, sin embargo en el CMJ las gimnastas de GR superaron a las de GAF en

ambos periodos en la fuerza máxima y en el periodo preparatorio en la potencia.

Dentro de las conclusiones de este estudio se puede destacar que la preparación

llevó a un aumento de la capacidad de salto en todas las gimnastas analizadas lo que

condujo a una optimización de esta capacidad. También es destacable que la

comparación de resultados de las dos mediciones realizadas durante la temporada no

arrojó resultados estadísticamente significativos lo que los autores lo atribuyen a la

costosa mejora de esta capacidad en atletas de alto nivel.

Tabla 10. Resultados medios durante el PPE y el PC (Hsj, Hcmj: altura del salto SJ y CMJ; Fsj, Fcmj:

pico de fuerza en el SJ y CMJ; Vsj, Vcmj: velocidad máxima en el SJ y CMJ; Psj, Pcmj: pico potencia en

el SJ y CMJ. (Grande et al., 2009)

Hsj (cm)

Fsj (N)

Vsj (m/s)

Psj (W)

Hcmj (cm)

Fcmj (H)

Vcmj (m/s)

Pcmj (W)

GAF

PPE 25.3 ±2.1

1159.9 ±146.5

2.39 ±0.1

42.8 ±5.5

27.1 ±1.6

1158.3 ±98.6

2.47 ±0.08

42.9 ±5.7

PC 27.8 ±1.9

1261.6 ±251.9

2.49 ±0.06

50.7 ±4.4

28.8 ±2.6

1315.7 ±263.8

2.54 ±0.09

49.7 ±5.3

GR

PPE 23.4 ±4.2

1152.8 ±140.6

2.31 ±0.21

40.8 ±5.8

26.9 ±3.4

1617.6 ±387.3

2.44 ±0.13

46.8 ±6.7

PC 25.0 ±3.2

1209.2 ±144.9

2.36 ±0.13

42.9 ±4.8

27.7 ±3.3

1578.4 ±422.6

2.47 ±0.13

46.5 ±6.6

Por último, cabe destacar el estudio de Cicchella (2009) quien realizó un

análisis cinemático descriptivo de cuatro saltos específicos de Gimnasia Rítmica,

comparando los diferentes comportamientos, de las gimnastas, en cada salto. La

muestra estuvo formada por gimnastas de nivel nacional. Los saltos escogidos fueron:

gran jeté, cosaco, cosaco con media vuelta y salto de tijera con vuelta. Para la

Page 113: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

89 Marco Teórico

medición, utilizó seis cámaras automáticas pertenecientes al sistema de análisis de

movimiento Vicon 460. Utilizó 37 marcadores siguiendo el modelo de configuración

de Davis et al., (1991). Las gimnastas realizaron diez repeticiones de cada salto. Las

variables que se midieron, en cada uno de los saltos, fueron: tiempos de vuelo,

ángulos de rodilla, tiempo de empuje, longitud de la última zancada. Entre los

resultados más relevantes encontrados se puede destacar que la longitud de la última

zancada fue identificada como la variable menos estable (coeficiente de variabilidad:

mínimo 17.40% - máximo 30.21%) mientras que el tiempo de vuelo fue la más estable

(coeficiente de variabilidad: mínimo 2.24% - máximo 2.93%).

Como se ha podido observar en la literatura, la mayoría de los estudios

biomecánicos sobre el salto se centran en el análisis de saltos generales,

especialmente SJ, CMJ y ABK, siendo además, las muestras analizadas

pertenecientes, en su mayoría, a deportistas de alto rendimiento. Por otro lado, los

estudios más relevantes, respecto a la cinética del salto, se abordan desde otras

disciplinas deportivas, tales como el voleibol o la gimnasia artística deportiva. Por lo

tanto, existen pocos estudios cinéticos realizados en Gimnasia Rítmica Deportiva,

que analicen cinéticamente los saltos específicos, y los realizados se centran en

gimnastas de alto rendimiento.

Por este motivo, y para incrementar el nivel de conocimiento sobre el tema,

este estudio considera necesario realizar investigaciones biomecánicas que aborden

cinéticamente los saltos específicos de la Gimnasia Rítmica Deportiva, y como valor

añadido, que realicen un apoyo biomecánico a otro tipo de población no estudiada

como son las gimnastas de Gimnasia Rítmica Deportiva de base.

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Page 114: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

90 Marco Teórico

Describir el patrón cinético de cada salto específico, con el objeto de

obtener los conocimientos biomecánicos necesarios para lograr una

mejora de la técnica individual, en un grupo de gimnastas de base.

Identificar y cuantificar las variables cinéticas de eficacia que inciden en

la mejora de la técnica individual de cada gimnasta y de cada salto en

particular, en un grupo de gimnastas de base.

Para el cumplimiento de estos objetivos se elaboró el siguiente plan de

trabajo:

En una primera etapa se procedió al planteamiento del problema.

Seguidamente se procedió a revisar la literatura relacionada con el tema a

investigar para conocer el marco teórico, identificar las carencias de conocimientos y

plantear los objetivos del estudio.

Se pusieron a punto las técnicas instrumentales necesarias para la realización

de las mediciones de los saltos. Se diseñó una metodología de análisis cinético para

la valoración de cada salto e identificación de las variables de eficacia.

Seguidamente, se inició la etapa experimental con el registro de datos

cinéticos de los saltos específicos seleccionados, procediendo a la toma de datos. Se

2.3. OBJETIVOS DE LA TESIS

2.4. PLAN DE TRABAJO

Page 115: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

91 Marco Teórico

planificaron las sesiones determinadas por las entrenadoras, controlando las

condiciones de registro para cada sesión y para cada gimnasta.

Los datos obtenidos se trataron en el laboratorio de Biomecánica de la

Universidad Europea de Madrid para obtener las variables cinéticas de cada salto que

constituirían los resultados, que serían analizados con objeto de ser presentados de

forma comprensible y clara, estando preparados para el análisis estadístico.

Los resultados finales se contrastaron con la bibliografía para realizar la

discusión y extraer unas conclusiones que darán respuesta a los objetivos

inicialmente planteados.

Page 116: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 117: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

3 MATERIAL Y MÉTODOS

Page 118: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 119: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

95 Material y Métodos

La muestra de este estudio estuvo formada por 28 mujeres, gimnastas, seis de

ellas pertenecientes al Club Rítmica Pozuelo y 22 pertenecientes al Club Rítmica

Boadilla, cuyas características son las siguientes:

1. La media de edad de las gimnastas fue de 11.82 ± 1.96 años, siendo la

máxima de 15 años y la mínima de 12 años.

2. La media de estatura de las gimnastas fue de 148.4 ± 9.54 cm, siendo la

máxima de 165,5 cm y la mínima de 133 cm.

3. La media de peso de las gimnastas fue de 38.78 ± 8.99 kg, siendo el

máximo de 55.55 kg y el mínimo de 37.87 kg.

En la Tabla 11 se especifican, además, los años de entrenamiento y la

categoría de las gimnastas:

Tabla 11. Muestra utilizada

SUJETO CLUB CATEGORÍA AÑOS

ENTRENAMIENTO

1 Pozuelo Alevín 3

2 Pozuelo Alevín 1

3 Pozuelo Alevín 1

4 Pozuelo Alevín 1

5 Boadilla Alevín 5

6 Pozuelo Alevín 1

3.1. MUESTRA

Page 120: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

96 Material y Métodos

Tabla 11. Muestra utilizada (cont.)

SUJETO CLUB CATEGORÍA AÑOS

ENTRENAMIENTO

7 Boadilla Alevín 6

8 Boadilla Cadete 6

9 Boadilla Alevín 4

10 Boadilla Alevín 2

11 Pozuelo Alevín 5

12 Boadilla Benjamín 3

13 Boadilla Benjamín 4

14 Boadilla Infantil 7

15 Boadilla Infantil 7

16 Boadilla Infantil 6

17 Boadilla Infantil 3

18 Boadilla Infantil 2

19 Boadilla Nfantil 5

20 Boadilla Benjamín 2

21 Boadilla Alevín 5

22 Boadilla Alevín 1

23 Boadilla Alevín 3

24 Boadilla Alevín 5

25 Boadilla Alevín 6

26 Boadilla Benjamín 1

27 Boadilla Alevín 5

28 Boadilla Alevín 4

Page 121: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

97 Material y Métodos

Las variables analizadas se agruparon en función de los tres ejes del espacio:

vertical, anteroposterior y mediolateral. La mayoría de estas variables han sido

calculadas mediante el software utilizado Dinascan-IBV v. 8.1. Las restantes fueron

obtenidas mediante fórmulas introducidas manualmente en hojas de cálculo, en cuyo

caso se especificará la fórmula utilizada.

Variables relacionadas con la fuerza vertical (Figura 30 y 31)

Impulso de flexión.

o Fuerza aplicada en un período de tiempo y que corresponde al área

de la curva fuerza-tiempo situada por debajo del peso de la

gimnasta. Se expresa en valor negativo y en newtons por segundo

(N·s) (Figura 30).

Impulso de aceleración.

o Es la diferencia entre el impulso positivo y el impulso de frenado

más el impulso negativo del despegue. Determina el incremento de

velocidad conseguido mediante la aplicación de las fuerzas en el

salto. El impulso de frenado es el área positiva que compensa el

impulso de flexión. Se expresa en N·s. (Figura 30).

Cociente entre el impulso de flexión y el de aceleración.

o Se calculó dividiendo el impulso de flexión entre el impulso de

aceleración. Se expresó en porcentajes (%).

3.2. VARIABLES ANALIZADAS

Page 122: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

98 Material y Métodos

aI

fI

%

Fuerza vertical de impacto.

o Valor máximo de fuerza que corresponde al primer contacto de la

gimnasta con la plataforma. Estos valores fueron normalizados,

dividiendo la fuerza ejercida entre el peso del cuerpo de la

gimnasta. El resultado es una unidad adimensional identificada por

las letras Bw (Body Weight) (Figura 31)

Tiempo de fuerza vertical de impacto.

o Tiempo transcurrido desde que se genera fuerza en la plataforma

hasta el valor máximo del pico de impacto. Se expresó en

milisegundos (ms) (Figura 31).

Fuerza vertical máxima.

o Valor máximo, en el eje vertical, de fuerza concéntrica realizada

por la gimnasta. Se expresó en Bw (Figura 30 y 31).

Tiempo de la fuerza vertical máxima.

o Tiempo transcurrido desde que se genera fuerza en la plataforma

hasta el valor máximo de la fuerza vertical. Se expresó ms (Figura

30).

Velocidad de despegue vertical.

o Todas las velocidades de despegue se hallaron dividiendo el

impulso en cada eje entre la masa de la deportista Se expresó en

m/s.

Page 123: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

99 Material y Métodos

Figura 30. Variables relacionadas con la fuerza vertical de los saltos sin desplazamiento

Figura 31. Variables relacionadas con la fuerza vertical de los saltos con desplazamiento previo

Impulso de frenado

Impulso de flexión

Impulso aceleración

Fuerza vertical máxima

Tiempo de contacto

Fuerza impacto

Fuerza máxima vertical

Tiempo de contacto

Impulso aceleración

Tiempo fuerza vertical máxima

Tiempo fuerza

impacto

Page 124: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

100 Material y Métodos

Variables relacionadas con la fuerza anteroposterior y mediolateral (Figura 32 y

33)

Fuerza anteroposterior y mediolateral máxima.

o Valor máximo, en el eje anteroposterior y mediolateral, de fuerza

concéntrica realizada por la gimnasta. Se expresó en Bw (Figura 32

y 33).

Tiempo de la fuerza anteroposterior y mediolateral máxima.

o Tiempo transcurrido desde que se genera fuerza en la plataforma

hasta el valor máximo de la fuerza anteroposterior y mediolateral.

Se expresó ms (Figura 32 y 33).

Velocidad de despegue anteroposterior y mediolateral.

o Todas las velocidades de despegue se hallaron dividiendo el

impulso en cada eje entre la masa de la deportista Se expresó en

m/s.

Además también se analizaron:

Velocidad de despegue total.

o La velocidad total de despegue se halló realizando la raíz cuadrada

de la suma de los cuadrados de las velocidades logradas en cada

eje.

222y

Vx

Vz

VVt

Page 125: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

101 Material y Métodos

Tiempo de vuelo.

o Es el tiempo comprendido entre el momento en el que la gimnasta

abandona la plataforma, hasta que vuelve a tomar contacto con

ella. Se midió en milisegundos (ms).

Tiempo de contacto.

o Es el tiempo en el que la gimnasta está en contacto con la

plataforma. Se midió en milisegundos (ms) (Figura 30, 31).

Altura máxima

o Se calculó realizando la siguiente fórmula. Se expresó en

centímetros (cm).

1002

2

g

vh

Figura 32. Variables relacionadas con las fuerzas anteroposteriores y mediolaterales de los saltos sin

desplazamiento previo

Fuerza anteroposterior máxima

Fuerza mediolateral máxima

Tiempo fuerza anteroposterior máxima

Tiempo fuerza mediolateral máxima anteroposterior

Page 126: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

102 Material y Métodos

Figura 33. Variables relacionadas con las fuerzas anteroposteriores y mediolaterales de los saltos con

desplazamiento previo

En este estudio se utilizaron técnicas de dinamometría para describir las

cargas generadas en la fase de apoyo de los saltos, y más específicamente, la

plataforma dinamométrica. Mediante esta técnica se registran las fuerzas generadas

en los apoyos de los saltos como consecuencia de la aplicación de fuerzas en base al

principio de acción y reacción. La gimnasta cuando toma contacto con el suelo recibe

una fuerza de reacción de la misma magnitud y dirección pero de sentido contrario a

la acción que ha ejercido. Dicha acción es el resultado de la suma de todas las

fuerzas externas que actúan sobre la gimnasta y de las internas generadas por la

propia contracción muscular.

La plataforma dinamométrica consta de una plancha de acero soportada por

cuatro captadores extensométricos que, en base a la deformación que experimentan

3.3. MATERIALES UTILIZADOS Y TÉCNICAS INSTRUMENTALES

Fuerza anteroposterior máxima

Fuerza mediolateral máxima

Tiempo fuerza anteroposterior máxima

Tiempo fuerza mediolateral

máxima

Page 127: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

103 Material y Métodos

cuando están sometidos a una carga, generan una tensión, que es registrada en base

a un coeficiente elástico, se puede estimar la magnitud de la fuerza que origina

dicha deformación.

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y CONDICIONES DE USO

Se utilizaron:

1º. Una plataforma dinamométrica Dinascan 600 M-IBV, con las siguientes

características:

Dimensiones: 600 x 370 x 105 mm.

Peso: 22 Kg.

4 captadores tridimensionales tipo OCTEC IBV, instrumentados cada uno

con 8 galgas extensiométricas que configuran dos puentes de Weasthone,

uno sensible a fuerzas verticales y otro a fuerzas laterales. Dos de los

cuatro captadores de la plataforma son sensibles a fuerzas longitudinales

además de verticales, y los otros dos absorben cargas transversales,

además de las verticales. De este modo es posible medir fuerzas en las

tres direcciones del espacio. Cada captador se fija a las placas superior e

inferior mediante un sistema de rótulas y ejes, quedando prácticamente

anuladas las sensibilidades cruzadas. Las fuerzas ejercidas sobre la

plataforma se reparten entre los cuatro captadores, que generan las

correspondientes señales eléctricas en función de la carga asumida para

cada uno de ellos. A partir de las ecuaciones de equilibrio mecánico de la

placa superior de la plataforma se realiza el cálculo de las tres

componentes de la fuerza de reacción, las coordenadas del punto de

Page 128: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

104 Material y Métodos

aplicación de la fuerza vertical resultante y el par torsor en cada instante

de tiempo.

Rangos de medida:

o Fuerza mínima vertical aconsejable: 25 Kg.

o Fuerza máxima vertical: 2500 Kg.

o Fuerza máxima lateral: 750 Kg.

Error máximo para las fuerzas: 2%.

Error máximo para el punto de aplicación: 2 mm.

Frecuencia natural de vibración placa superior: 400 Hz.

Frecuencia máxima de muestreo: 1000 Hz.

Sensibilidad cruzada nula por desacoplamiento mecánico.

Posibilidad de disparo por teclado, inicio de carga y fotocélula.

Placa superior recambiable de goma/madera de 4mm de espesor.

Placa inferior de acero rectificado para el anclaje en el suelo.

Tarjeta de adquisición de datos CIO-AD-16Jr, con 12 bits de resolución y

ganancia programable por software, lo que permite adecuar el rango de

medida al orden de fuerzas que se pretende medir. Se utilizan entradas

en modo diferencial para minimizar posibles perturbaciones.

2º. Software DINASCAN-IBV versión 8.1 para el registro de datos, tratamiento

de los mismos y generación de resultados.

3º. Ordenador que alberga la tarjeta de adquisición de datos de la

plataforma.

Page 129: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

105 Material y Métodos

4º. Placa de acero rectificado para el soporte y anclaje de la plataforma y el

mantenimiento de la horizontalidad. Dicha placa se encastró en el suelo para que las

plataformas quedasen a ras de éste.

5º Para visualizar la técnica de salto se utilizó además una cámara de vídeo

(modelo JVC miniDV a 200 Hz GR-DVL9800EG).

Figura 34. Cadena de medida (Ferro, 1999)

Para el buen uso de la plataforma se deben tener en cuenta estas

condiciones:

1º. La superficie de asiento debe ser totalmente plana, estar nivelada y

encontrarse exenta de vibraciones.

2º. Debe evitarse el contacto de la plataforma con líquidos.

Page 130: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

106 Material y Métodos

3º. Para su correcto funcionamiento, deberá quedar asegurada a una

adecuada toma de tierra. La no conexión a toma de tierra o la conexión a una

resistencia superior a 10 ohmnios, puede llevar a errores en las operaciones.

4º. La temperatura de funcionamiento será de 10ºC a 40ºC, con una humedad

relativa del 10% al 95%.

5º. El equipo debe instalarse en ambientes relativamente libres de polvo.

3.4.1. BATERÍA DE SALTOS

Dado que el objeto del estudio fue la descripción del patrón cinético de cada

salto específico realizado en Gimnasia Rítmica Deportiva, cuantificando las variables

de eficacia de la técnica, se estableció un diseño experimental en función de dicho

objetivo. A su vez se desarrolló una metodología y se pusieron a punto las técnicas

instrumentales para el registro, análisis y tratamiento de los datos.

Se establecieron una batería de saltos:

Saltos específicos. Propios de la Gimnasia Rítmica Deportiva que forman

parte de los ejercicios realizados en las competiciones.

Estos saltos, a su vez, se dividieron en dos grupos:

A. Saltos específicos sin desplazamiento previo.

B. Saltos específicos con desplazamiento con desplazamiento.

3.4. DISEÑO

Page 131: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

107 Material y Métodos

A. Saltos específicos sin desplazamiento previo

Corza sin impulso (Figura 35): Salto vertical que se realiza partiendo

desde parado. La batida se ejecuta con impulso de las dos piernas,

extensión de cadera, tronco, rodilla y tobillo de la pierna retrasada y

flexión de cadera y rodilla de la pierna adelantada junto con extensión de

tobillo de la misma pierna.

Figura 35. Salto corza sin impulso

Carpa (Figura 36): Partiendo de parado se realiza un salto vertical

mediante una batida con impulso de ambas piernas para realizar máxima

flexión y abducción de cadera 90º y extensión de rodillas y tobillos.

Page 132: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

108 Material y Métodos

Figura 36. Salto de carpa

B. Saltos específicos con desplazamiento previo:

Zancada (Figura 37): Se inicia el salto a través de carrera con doble paso

para iniciar la batida mediante impulso con la pierna adelantada

realizando una flexión de 90º de cadera y extensión de rodilla y tobillo.

La pierna retrasada realiza una extensión de 90º de cadera, extensión de

rodilla y tobillo. La caída se realiza con la pierna que ha iniciado la

batida.

Page 133: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

109 Material y Métodos

Figura 37. Salto de zancada

Corza con desplazamiento (Figura 38): Se inicia el salto a través de

carrera con doble paso para iniciar la batida mediante impulso de la

pierna adelantada con extensión de cadera, tronco, rodilla y tobillo de la

pierna retrasada y flexión de cadera y rodilla de la pierna adelantada

junto con extensión de tobillo de la misma pierna

Figura 38. Salto corza con desplazamiento

Page 134: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

110 Material y Métodos

Según el Código de Puntuación de los saltos de Gimnasia Rítmica Deportiva,

los saltos anteriormente descritos tienen la siguiente puntuación (Tabla 12):

Tabla 12. Puntuación de los saltos elegidos para el estudio

PUNTUACIÓN SALTOS

C 0,30 Zancada adelante piernas estiradas

D 0,40 Corza sin desplazamiento en círculo

D 0,40 Corza con desplazamiento en círculo

E 0,50 Carpa con impulso de los dos pies

3.4.2. PUESTA A PUNTO DE LA TÉCNICA DE REGISTRO Y ANÁLISIS

Antes de llevar a cabo la recogida de datos fue imprescindible preparar el

lugar de la prueba equipándolo con el material necesario. Así mismo se preparó la

muestra, a la vez que se realizó un protocolo de desarrollo de la prueba.

3.4.2.1. Preparación de la muestra

Una vez informadas las gimnastas de las pruebas a realizar y del cumplimiento

de las normas de ética para el estudio con humanos, se les entregó una autorización

(Anexo 1) que debían firmar sus padres o tutores, al ser menores de edad, antes del

desarrollo de las mismas.

Según esta norma de ética de investigación con humanos, se les transmitió la

siguiente información:

Page 135: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

111 Material y Métodos

1. El objetivo del estudio y las pruebas a las que deberían someterse.

2. Voluntariedad de la participación, pudiéndose retirar del estudio en

cualquier momento.

3. Protección de sus datos personales.

4. Necesidad del mismo nivel de rendimiento que en sus entrenamientos

habituales y en competición.

Todas las gimnastas se ofrecieron voluntarias, autorizando sus padres o

tutores a utilizar sus nombres y la información que se obtuviese en su propio

beneficio y en el de la investigación.

3.4.2.2. Preparación del lugar de la prueba

El registro de datos tuvo lugar en el laboratorio de Biomecánica de la

Universidad Europea de Madrid donde se encontraba instalada la plataforma

dinamométrica.

Para la instalación de la plataforma se dieron los siguientes pasos:

Se realizó un foso de 11 mm de profundidad.

Se colocó una placa metálica de acero rectificado de 20 mm de espesor,

anclada mediante pernos de expansión tipo Zamak, inmovilizando la

plataforma y asegurando su asentamiento y horizontalidad.

Sobre ella se fijaron las plataformas dinamométricas en diferentes

configuraciones, según el salto que se pretendía medir.

El cableado se introdujo por debajo de la tarima.

Page 136: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

112 Material y Métodos

El objetivo principal de la obra realizada fue que la plataforma se asentara

sobre una base firme y perfectamente nivelada, con el fin de que se disminuyeran al

máximo las interferencias de posibles vibraciones y de que los movimientos que se

registraran sobre ella se realizaran con total normalidad no modificando la técnica de

apoyo.

3.4.2.3. Preparación de los equipos para la prueba

Equipo de dinamometría

Una vez instalada la plataforma en la sala, se realizaron ensayos previos

utilizando todos los equipos y técnicas instrumentales necesarias. La secuencia que

se siguió consistió en:

1º. Comprobación de las conexiones de las plataformas con la interfase y el

ordenador.

2º. Registros de pesaje.

3º. Pruebas de calibración: posicionando cargas conocidas en distintos puntos

de la plataforma y en los tres ejes del espacio.

4º. Configuración del equipo:

Dirección del fichero de almacenaje de datos.

Elección y comprobación de la frecuencia de muestreo. Se eligió una

frecuencia de muestreo de 500, y un tiempo de muestreo de 2.5 a 3.5 s,

dependiendo del tipo de salto.

Elección del método de disparo optando por el teclado.

Page 137: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

113 Material y Métodos

Tabla de registros

Se elaboró una tabla de control de los registros que contenía los siguientes

datos:

Nombre del fichero, de tal forma que aunque las pruebas se repitieran en

distintas épocas del año no existiera duplicidad en el nombre de los

archivos.

o Número de test.

o Iniciales del nombre y apellido de la gimnasta.

o Tipo de salto.

o Repetición.

o Fecha de realización del salto.

Por ejemplo: 1alcp1 (test número 1, al: iniciales del nombre y apellido,

cp: carpa, repetición 1ª).

Peso de la gimnasta en Newtons y Kilogramos.

3.4.2.4. Diseño y desarrollo de la prueba

Se realizaron un total de 461 saltos registrados en 3 sesiones. En cada sesión

las gimnastas realizaron los 4 saltos con un número máximo de 5 repeticiones por

salto y un mínimo de 4. El orden de los saltos ejecutados por las gimnastas estaba

aleatorizado.

Page 138: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

114 Material y Métodos

Control de las deportistas

Se siguieron las siguientes etapas:

1. Se realizó un control de las deportistas mediante una hoja de registros

que contenían los siguientes datos de las gimnastas (Anexo 2):

o Nombre y apellidos.

o Edad y fecha de nacimiento.

o Estatura.

o Peso.

o Años de entrenamiento y de competición.

o Prueba de competición y marca.

o Incidentes relacionados con la prueba que pudieran alterarla.

2. Se les informó del desarrollo de la prueba, haciendo especial hincapié en

que no debían modificar su técnica para pisar dentro de las plataformas,

sino que debían ejecutar el movimiento con naturalidad. Así mismo, se

les pidió el máximo rendimiento.

3. Se realizó un contacto previo con la plataforma realizando, al menos, tres

saltos con cada apoyo, elegidos al azar, antes de realizar los definitivos.

Toma de registros

1. Ajuste de cero y calibración del sistema sin carga. La plataforma

dinamométrica se conectó veinte minutos antes de empezar las pruebas

para garantizar la estabilidad de la cadena de medida.

Page 139: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

115 Material y Métodos

2. Comprobación de la configuración del test (tiempo de muestreo de 2.5 a

3.5 s y frecuencia de 500 Hz).

3. Pesaje de cada gimnasta, en bipedestación y en estática. El pesaje de

cada gimnasta se almacenó en la memoria para los saltos siguientes.

4. Realización de los saltos por parte de la gimnasta.

5. Grabación de los saltos en un fichero.

6. Filmación de todos los saltos, desde un plano sagital, con la cámara de

vídeo para verificar la correcta realización de cada salto.

3.5.1. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y GENERACIÓN DE

RESULTADOS

Para el análisis de la gráfica fuerza/tiempo de cada salto, se aplicó un filtro

digital paso bajo Butterworth de 2º orden con una frecuencia de corte de 200 Hz.

En primer lugar, se diseñó una plantilla con los algoritmos de cálculo de las

variables no proporcionadas directamente por el software. A continuación, se

volcaron todos los datos exportados en la misma, guardándose en archivos diferentes

y codificándose el nombre de los mismos.

Los resultados se obtuvieron en tres formatos: tablas de datos, gráficas e

informes.

3.5. MÉTODO DE TRATAMIENTO DE DATOS Y GENERACIÓN DE RESULTADOS

Page 140: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

116 Material y Métodos

Las tablas de datos (Tabla 13) presentaron los valores de las fuerzas

verticales, anteroposteriores y mediolaterales con sus respectivos

tiempos.

Tabla 13. Ejemplo de algunas variables representadas en la tabla de datos obtenida de los resultados

Salto Gim Rep Código Imp Flex

(Ns) Imp Acel

(Ns) Cociente

IF/IA t Max z

(s) Max Fz

(Bw) Vz desp

(m/s)

1 1 1 1ALCP1 -1555.22 130.86 11.88 0.35 2.83 2.35

1 1 2 1ALCP2 -1609.55 118.93 13.53 0.36 3.12 2.17

1 1 3 1ALCP3 -1551.05 116.51 13.31 0.42 2.63 2.10

Las gráficas mostraron la representación de las variables y el valor que

adquirieron en el tiempo tras posicionarse en ellas con el cursor (Figura

39).

Figura 39. Curva fuerza-tiempo en los tres ejes del espacio de un salto sin desplazamiento

Page 141: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

117 Material y Métodos

Se diseñó un modelo de informe digital de resultados para ser entregado

a las entrenadoras y de esta forma estudiar y valorar el patrón de cada

gimnasta. La información que contenía este informe se estructuró en dos

apartados:

o Un archivo con la información Biomecánica general del análisis de

los cuatro saltos (Figuras 40a, 40b y Anexo 3).

o Serie de archivos con los nombres de las gimnastas en el que se

informaba de la ejecución realizada por cada una de ellas (Figura

40c y Anexo 4) en el que se adjuntaba un video del mejor salto.

A continuación se reunió a las entrenadoras para informar de los

resultados e informar cómo interpretar los datos del informe.

Figura 40a. Informe digital. Ejemplo de la información general de un salto, aportada a las

entrenadoras. Representación gráfica

Page 142: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

118 Material y Métodos

Figura 40b. Informe digital. Ejemplo de la información general de un salto, aportada a las

entrenadoras. Explicación de las variables

Figura 40c. Informe digital. Ejemplo de una sección del informe individualizado de una

gimnasta, aportada a las entrenadoras

Page 143: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

119 Material y Métodos

3.5.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Se colocaron todas las variables de todos los saltos en una única tabla

excell, para su posterior análisis estadístico. En dicha tabla se codificaron los

datos, de tal manera que, por ejemplo, la repetición 1 de la gimnasta 1

siempre perteneciera a la misma participante, y el salto 1 siempre fuera el

mismo salto para todas las gimnastas.

Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables de todos

los saltos analizados, hallando los valores medios, desviaciones típicas,

asimetría y curtosis. Este análisis se realizó con el programa SPSS 17.0.

Se llevó a cabo un análisis de correlaciones, considerando las variables

altura máxima y tiempo de vuelo como indicadores de eficacia en el salto, y en

función de éstos se obtuvieron las variables de eficacia de cada salto.

Se realizó, también, un análisis factorial que nos diera un factor general

de rendimiento y así poder realizar una diferencia de medias. Este factor

permitió dividir a las gimnastas en alto y bajo rendimiento, lo que a su vez

permitió comprobar, en cada salto, si las gimnastas de alto rendimiento se

comportaban de forma distinta de las gimnastas de bajo rendimiento, en cada

una de las variables.

Page 144: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 145: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 146: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 147: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 123

Teniendo en cuenta los objetivos planteados, a continuación, se exponen los

resultados obtenidos describiéndose los patrones cinéticos de cada salto e

identificándose las variables de eficacia de cada uno de ellos.

Para la obtención del patrón cinético de cada salto, se ha realizado un análisis

estadístico descriptivo de cada uno de ellos, representando las curvas fuerza-tiempo

más características. Para esto, los saltos se han agrupado, como se ha detallado en el

capítulo de Material y Método, en función de su dificultad actual, según figura en el

Código de Puntuación, comparándose los datos más relevantes intra e intergrupos:

Grupo A: saltos específicos sin desplazamiento.

Grupo B: saltos específicos con desplazamiento.

4.1.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SALTOS ESPECÍFICOS SIN

DESPLAZAMIENTO PREVIO

Los saltos del grupo A corresponden a saltos específicos que las gimnastas

realizan en las competiciones, sin desplazamiento previo, es decir, se ejecutan

partiendo desde parado. Como generalidades de los saltos de este grupo A se puede

decir que no presentan pico de impacto de la fuerza vertical y que existe un impulso

negativo seguido de uno positivo y finalizando en otro impulso negativo en el

momento del despegue. La diferencia entre el impulso positivo y los dos impulsos

negativos, da como resultado el impulso de aceleración.

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PATRÓN CINÉTICO DE LOS SALTOS

Page 148: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 124

De los saltos estudiados que pertenecen a este grupo se encuentran la Corza

sin desplazamiento (categoría D) y la Carpa (categoría E).

Corza sin desplazamiento (D)

En este salto la fuerza vertical, sufre un descenso, en primer lugar, para luego

ir ascendiendo hasta llegar a un punto de fuerza máxima vertical. A partir de ese

punto se inicia de nuevo el descenso hasta llegar a valores de 0 N donde se produce

el despegue. La fuerza mediolateral sufre muy poca oscilación mientras que la

anteroposterior genera ligeras desviaciones tanto por encima como por debajo de los

0 N (Figura 41), indicando, de esta forma, el sentido del movimiento en ambos ejes.

Figura 41. Curva fuerza-tiempo de la corza sin desplazamiento

Entre los resultados obtenidos y siguiendo las características de la curva se

pueden destacar los siguientes datos (Tabla 14):

Fuerza máxima (z)

Peso (N)

Tiempo de contacto

Impulso negativo

Impulso positivo

Page 149: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 125

El impulso de flexión alcanzó unos valores medios de -1219.74 ± 290.76 N·s.

Por su parte, el impulso de aceleración alcanzó unos valores medios de 85.30 ± 23.19

N·s. La media del cociente entre el impulso de flexión y el impulso de aceleración se

encontró en el 14%.

El valor medio de la fuerza vertical máxima o fuerza de empuje fue de 2.68 ±

0,41 Bw. Las fuerzas medias anteroposteriores y mediolaterales fueron poco

significativas.

El mejor salto de todas las gimnastas alcanzó una altura de 28.14 cm (media

de la muestra 19.38 ± 3.46 cm). La velocidad total de despegue alcanzó un valor

máximo de 2.35 m/s siendo la velocidad vertical la más importante, con medias de

1.93 ± 0.17 m/s

El tiempo de contacto medio fue de 410.85 ± 37.34 ms mientras que el

tiempo de vuelo medio fue de 628.36 ± 118.42 ms.

Las variables fuerza máxima vertical y velocidad de despegue anteroposterior

y mediolateral de despegue sobrepasaron ligeramente los valores de referencia con

respecto a la asimetría y curtosis (Muthen y Kaplan, 1992).

Page 150: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 126

Tabla 14. Estadísticos descriptivos de la corza sin desplazamiento (N=117)

VARIABLE MEDIA (SD) ASIMETRÍA CURTOSIS FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) -1219.74

(±290.76)

-0.14

-1.29

Impulso de aceleración (N·s) 85.30

(±23.19)

0.60

-0.51

Cociente impulso flexión/impulso aceleración 14.47

(±1.54)

0.50

0.49

Fuerza máxima (Bw) 2.68

(±0.41)

1.31

1.49

Tiempo fuerza máxima (ms) 473.52

(±123.85)

0.88

0.20

Velocidad de despegue (m/s) 1.93

(±0.17)

-0.17

-0.26

Altura máxima (cm) 19.38

(±3.46)

0.04

-0.44

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.15

(±0.49)

0.70

1.26

Tiempo fuerza máxima (ms) 490.99

(±180.29)

0.08

-0.66

Velocidad de despegue (m/s) 0.14

(±0.07)

0.95

1.49

FU

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.03

(±0.02)

0.29

-0.21

Tiempo fuerza máxima (ms) 452.03

(±196.90)

0.13

-0.49

Velocidad de despegue (m/s) 0.02

(±0.03)

1.79

2.72

Velocidad de despegue total (m/s)

1.94

(±0.17)

-0.17

-0.30

Tiempo de vuelo (ms)

628.36

(±118.42)

0.50

-0.25

Tiempo de contacto (ms)

410.85

(±37.34)

0.06

-0.07

Page 151: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 127

Carpa (E)

Desde el punto de vista de la puntuación que realiza la Federación

Internacional de Gimnasia a los saltos, la carpa (E) representa un salto de mayor

dificultad técnica que la corza (D).

Salto de características similares, en cuanto a la representación de la curva

fuerza-tiempo, a la corza, es decir, partiendo desde parado la fuerza vertical sufre

un descenso, en primer lugar, para luego ir ascendiendo hasta llegar a un punto de

fuerza máxima vertical. A partir de ese punto, se inicia de nuevo el descenso hasta

llegar a valores de 0 N donde se produce el despegue. La fuerza mediolateral sufre

muy pocas oscilaciones mientras que la anteroposterior genera ligeras desviaciones

tanto por encima como por debajo de los 0 N (Figura 42).

Figura 42. Curva fuerza-tiempo de la carpa

Peso (N)

Tiempo de contacto

Impulso negativo

Impulso positivo

Fuerza máxima (z)

Page 152: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 128

En cuanto a los valores más significativos, se puede observar (Tabla 15) cómo

el impulso de flexión alcanzó unos valores medios de -1210.41 ± 277.69 N·s. Por su

parte, el impulso de aceleración alcanzó unos valores medios de 86.59 ± 24.62 N·s,

encontrándose también la media del cociente entre ambos impulsos en el 14%.

La fuerza de empuje media de la muestra fue de 2,63 ± 0,38 Bw. Tampoco en

este caso las fuerzas anteroposteriores y mediolaterales fueron significativas.

El mejor salto de todas las gimnastas alcanzó una altura de 29.23 cm (media

de la muestra 20.45 ± 4.52 cm). De los dos saltos específicos sin desplazamiento,

éste es el salto en el que se encontraron las mayores alturas, pero estas diferencias

no fueron elevadas. La velocidad total de despegue también fue ligeramente superior

a la de la corza alcanzando un valor medio de 1,99 ± 0.22 m/s.

El tiempo de contacto medio fue de 634.15 ± 120.84 ms mientras que el

tiempo de vuelo medio fue de 478.54 ± 44.02 ms.

En este salto, las variables que sobrepasaron ligeramente los valores de

referencia con respecto a la asimetría y curtosis (Muthen y Kaplan, 1992) fueron la

fuerza máxima anteroposterior y la velocidad de despegue mediolateral.

Page 153: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 129

Tabla 15. Estadísticos descriptivos de la carpa (n=116)

VARIABLE MEDIA (SD) ASIMETRÍA CURTOSIS

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) -1210.41

(±277.69) -0.13 -1.24

Impulso de aceleración (N·s) 86.59

(±24.62) 0.54 -0.57

Cociente impulso flexión/impulso aceleración 14.25

(±1.75) 0.66 1.46

Fuerza máxima (Bw) 2.63

(±0.38) 0.71 0.05

Tiempo fuerza máxima (ms) 481.27

(±129.96) 0.39 -0.91

Velocidad de despegue (m/s) 1.98

(±0.22) 0.07 -0.28

Altura máxima (cm) 20.45

(±4.52) 0.33 -0.40

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.14

(±0.06) 1.94 5.41

Tiempo fuerza máxima (ms) 358.74

(±152.25) 1.17 0.88

Velocidad de despegue (m/s) 0.14

(±0.06) 0.16 -0.07

FU

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.03

(±0.01) 0.28 -0.54

Tiempo fuerza máxima (ms) 398.45

(±176.57) 0.24 -0.85

Velocidad de despegue (m/s) 0.02

(±0.04) 1.54 1.95

Velocidad de despegue total (m/s)

1.99

(±0.22) 0.06 -0.26

Tiempo de vuelo (ms)

478.54

(±44.02) -0.11 -0.66

Tiempo de contacto (ms)

634.15

(±120.84) 0.19 -0.42

Page 154: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 130

4.1.2. ANÁLISIS DE LOS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LOS

SALTOS ESPECÍFICOS SIN DESPLAZAMIENTO PREVIO

A continuación se exponen los datos obtenidos en los saltos sin

desplazamiento previo (Tabla 16) comparados con los descritos en la literatura.

En primer lugar, hay que destacar que prácticamente no se han encontrado

datos en la literatura de saltos específicos sin desplazamiento en Gimnasia Rítmica,

exceptuando los estudios realizados por Ferro et al., (1999) donde analizaban el salto

de corza sin desplazamiento a gimnastas de alto rendimiento.

El impulso de aceleración, responsable de la aceleración del cuerpo, fue

similar en ambos saltos lo cual generó también velocidades de despegue similares,

tal y como lo constatan las medias de las velocidades totales de los dos saltos (corza

1.94 m/s, carpa 1.99 m/s) y, en consecuencia, también similares alturas medias

(corza 19.38 cm, carpa 20.45 cm).

El impulso de flexión fue muy elevado en ambos saltos lo que generó impulsos

de frenado también elevados, disminuyendo la capacidad de aceleración del cuerpo.

Consecuentemente, la media del cociente entre el impulso de flexión y el de

aceleración de los dos saltos no se adaptó a los valores establecidos por Hochmuth

(1973) para la consecución de saltos óptimos (entre 30-40%). Los valores medios

registrados se encontraron en el 14%. Las gimnastas generaron impulsos de frenado

muy elevados que les impidieron generar altas aceleraciones para poder conseguir

mayores alturas. Así mismo, las medias de los cocientes de impulso de flexión-

impulso de aceleración del salto de corza (comprendidos entre 36 % y 39 %)

encontrados por Ferro et al., (1999) se encuentran muy por encima de las medias

obtenidas en esta investigación (14%) (Figura 43), lo cual indica que las gimnastas de

Page 155: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 131

este estudio ejecutaron peor el mismo salto analizado, debido posiblemente, al

menor nivel de experiencia de éstas.

Figura 43. Media del cociente impulso flexión-impulso aceleración de los saltos sin desplazamiento

En la variable fuerza de empuje o fuerza vertical máxima ejercida en la fase

concéntrica del movimiento, la corza es el salto en el que se encontraron los valores

medios más elevados (2.68 Bw), quizás debido a que es un salto que estas gimnastas

realizan con más frecuencia en sus composiciones. Pero tampoco las diferencias con

la carpa fueron significativas. Los valores máximos y mínimos de fuerza vertical en el

salto de corza (3.48 Bw y 1.67 Bw respectivamente) encontrados por Ferro et al.,

(1999), fueron ligeramente superiores, en su mayoría, a los encontrados en este

estudio (Figura 44), a pesar de no poder contrastarse exactamente estos datos ya que

el trabajo de estos autores, no muestra valores medios. De la carpa no se han

encontrado datos anteriores a este estudio.

0

5

10

15

20

25

30

CORZA S/D CARPA

Imp

uls

o (

N-s

)Impulso flexión/Impulso aceleración

Page 156: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 132

Figura 44. Media de la fuerza vertical de los saltos sin desplazamiento

Los valores de las fuerzas mediolaterales y anteroposteriores fueron de escasa

importancia ya que los saltos se realizaron partiendo desde parado.

Los valores del tiempo de contacto fueron elevados pero no se pueden

generar interpretaciones ya que estos saltos partieron desde parado.

La altura media encontrada por Ferro et al., (1999) en el salto de corza (23

cm), fue superior a la media de la altura encontrada en este estudio (19.38 cm)

(Figura 45), conclusión lógica ya que las gimnastas analizadas por estos autores

presentaban mejores cocientes entre el impulso de frenado y el de aceleración.

También habría que tener en cuenta, que esta muestra estaba comprendida por

gimnastas de alto rendimiento, lo que también explicaría por qué las alturas

registradas fueron mayores.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

CORZA S/D CARPA

Fue

rza

(Bw

)

Fuerza vertical

Page 157: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 133

Figura 45. Media de la altura de los saltos sin desplazamiento

Acorde a los resultados obtenidos, se podría decir que los dos saltos

analizados fueron ejecutados de una forma similar, a pesar de ser saltos de diferente

dificultad, generando valores de impulso de flexión muy elevados lo que les restó

eficacia a la hora de conseguir alturas mayores y, por lo tanto, buenas puntuaciones

de acuerdo a los baremos del Código de Puntuación.

0

5

10

15

20

25

CORZA S/D CARPA

Alt

ura

(cm

)

Altura

Page 158: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 134

Tabla 16. Estadísticos descriptivos de los saltos específicos sin desplazamiento

VARIABLE

CZ S/D CARPA CZ S/D CARPA CZ S/D CARPA

MEDIA (SD) ASIMETRÍA CURTOSIS

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) -1219.74

(±290.76)

-1210.41

(±277.69)

-0.14

-0.13

-1.29

-1.24

Impulso de aceleración (N·s) 85.30

(±23.19)

86.59

(±24.62)

0.60

0.54

-0.51

-0.57

Cociente impulso

flexión/impulso aceleración

14.47

(±1.54)

14.25

(±1.75)

0.50

0.66

0.49

1.46

Fuerza máxima (Bw) 2.68

(±0.41)

2.63

(±0.38)

1.31

0.71

1.49

0.05

Tiempo fuerza máxima (ms) 473.52

(±123.85)

481.27

(±129.96)

0.88

0.39

0.20

-0.91

Velocidad de despegue (m/s) 1.93

(±0.17)

1.98

(±0.22)

-0.17

0.07

-0.26

-0.28

Altura máxima (cm) 19.38

(±3.46)

20.45

(±4.52)

0.04

0.33

-0.44

-0.40

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.15

(±0.49)

0.14

(±0.06)

0.70

1.94

1.26

5.41

Tiempo fuerza máxima (ms) 490.99

(±180.29)

358.74

(±152.25)

0.08

1.17

-0.66

0.88

Velocidad de despegue (m/s) 0.14

(±0.07)

0.14

(±0.06)

0.95

0.16

1.49

-0.07

F U

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.03

(±0.02)

0.03

(±0.01)

0.29

0.28

-0.21

-0.54

Tiempo fuerza máxima (ms) 452.03

(±196.90)

398.45

(±176.57)

0.13

0.24

-0.49

-0.85

Velocidad de despegue (m/s) 0.02

(±0.03)

0.02

(±0.04)

1.79

1.54

2.72

1.95

Velocidad de despegue

total(m/s)

1.94

(±0.17)

1.99

(±0.22)

-0.17

0.06

-0.30

-0.26

Tiempo de vuelo (ms)

410.85

(±37.34)

478.54

(±44.02)

0.06

-0.11

-0.07

-0.66

Tiempo de contacto (ms)

628.36

(±118.42)

634.15

(±120.84)

0.50

0.19

-0.25

-0.42

Page 159: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 135

4.1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SALTOS ESPECÍFICOS CON

DESPLAZAMIENTO PREVIO

Los saltos con carrera previa, se caracterizan por poseer una fuerza de

impacto de alta frecuencia en su componente vertical y en la fase excéntrica del

movimiento (también llamado pico de impacto), es decir, se generan altas fuerzas en

un espacio de tiempo pequeño. Sin embargo, en esta muestra se observó que el

tiempo de aplicación de esta fuerza era mayor, resultando, por tanto, un pico menos

pronunciado. A continuación, se produce un valle y posteriormente un máximo de

fuerza vertical denominado fuerza de empuje, correspondiente a la acción

concéntrica de los extensores de cadera, rodilla y tobillo que iniciarán el movimiento

ascendente del centro de gravedad del cuerpo de la gimnasta. En estos saltos, tanto

la fuerza anteroposterior como la mediolateral, adquieren mayores magnitudes que

en los anteriores.

De los saltos estudiados que pertenecen a este grupo se encuentran la Corza

con desplazamiento (categoría D) y la Zancada (categoría C).

Corza con desplazamiento (D)

Desde el punto de vista del análisis de la gráfica fuerza-tiempo, el salto corza

con carrera tiene la siguiente forma: respecto a la fuerza vertical se observa como

desde el inicio del salto, la curva realiza un movimiento ascendente hasta llegar a un

punto máximo, o pico de impacto, a partir del cual, se genera un descenso, creando

un “valle”, que llevará a la curva a generar otro ascenso-descenso, correspondiente

al movimiento concéntrico que realiza la gimnasta antes de iniciar el vuelo. La fuerza

anteroposterior genera un movimiento ascendente, llegando a su punto máximo

donde se genera la máxima fuerza anteroposterior para posteriormente iniciar el

descenso hasta el momento del despegue. La fuerza mediolateral sufre un ligero

Page 160: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 136

descenso al inicio del movimiento para posteriormente acercarse al valor 0 N según

va transcurriendo el movimiento (Figura 46).

Figura 46. Curva fuerza-tiempo de la corza con desplazamiento

Entre los resultados obtenidos y siguiendo las características de la curva se

pueden destacar los siguientes datos (Tabla 17):

El impulso de aceleración alcanzó unos valores medios de 85.63 ± 23.88 N·s.

El pico de impacto o fuerza vertical de impacto, alcanzó un valor medio de

2.15 ± 0.69 Bw. La fuerza de empuje obtuvo unos valores medios de 3.01 ± 0.33 Bw.

Al ser un salto con carrera aparecen la fuerzas anteroposterior, en la dirección del

desplazamiento, con valores medios de 0.86 ± 0.15 Bw, y en menor medida la

mediolateral, con valores medios de 0.10 ± 0.09, ya que no se produjo ningún giro.

Respecto a la velocidad de despegue se encontraron valores medios de 2.00 ±

0.36 m/s, que dieron lugar a alturas medias de 21.23 ± 6.90 cm. Tanto la velocidad

de despegue anteroposterior como la velocidad mediolateral fueron poco

significativas.

Pico de impacto

Fuerza máxima (z)

Fuerza máxima (x)

Page 161: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 137

Tabla 17. Estadísticos descriptivos de la corza con desplazamiento (n=116)

VARIABLE MEDIA (SD) ASIMETRÍA CURTOSIS

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) 85.63

(±23.88) 0.90 1.08

Impulso de aceleración (N·s) 2.15

(±0.69) -0.71 0.75

Cociente impulso flexión/impulso aceleración 23.05

(±17.61) 1.21 0.80

Fuerza máxima (Bw) 3.01

(±0.33) 0.03 0.12

Tiempo fuerza máxima (ms) 127.18

(±52.96) 5.4 40.6

Velocidad de despegue (m/s) 2.01

(±0.34) -0.45 0.32

Altura máxima (cm) 21.23

(±6.90) 0.08 0.01

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.86

(±0.15) -0.09 -0.69

Tiempo fuerza máxima (ms) 220.80

(±56.39) 5.75 45.50

Velocidad de despegue (m/s) 0.01

(±0.01) 4.21 26.33

FU

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.10

(±0.09) 2.26 5.98

Tiempo fuerza máxima (ms) 120.20

(±102.86) 0.76 -0.41

Velocidad de despegue (m/s) 0.03

(±0.07) 2.25 5.36

Velocidad de despegue total (m/s)

2.00

(±0.36) -0.66 0.85

Tiempo de vuelo (ms)

389.45

(±86.84) -0.60 1.68

Tiempo de contacto (ms)

245.34

(±59.61) 3.98 25.48

Page 162: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 138

El tiempo de contacto medio fue de 245.34 ± 59.61 ms mientras que el tiempo

de vuelo medio fue de 389.45 ± 86.84 ms.

Las variables tiempo de fuerza máxima vertical y anteroposterior, velocidad

de despegue anteroposterior y mediolateral y tiempo de contacto, sobrepasaron los

valores de referencia con respecto a la asimetría y curtosis (Muthen y Kaplan, 1992).

Zancada (C).

Desde el punto de vista del análisis de la gráfica fuerza-tiempo la zancada

tiene características similares a la corza con desplazamiento. La diferencia más

significativa se encuentra en que tras el pico de impacto el “valle” que se genera es

más pronunciado que en el anterior salto. Tanto la fuerza anteroposterior como la

fuerza mediolateral realizan recorridos muy similares a los de la corza con

desplazamiento (Figura 47).

Figura 47. Curva fuerza-tiempo de la zancada

Pico de impacto

Fuerza máxima (z)

Fuerza máxima (x)

Page 163: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 139

Entre los resultados obtenidos y siguiendo las características de la curva se

pueden destacar los siguientes datos (Tabla 18):

El impulso de aceleración alcanzó unos valores medios de 87.66 ± 24.24 N·s.

Los valores medios de fuerza de impacto, de alta frecuencia, correspondiente

a la fase excéntrica del movimiento fueron 2.03 ± 0.65 Bw. La fuerza vertical máxima

obtuvo unos valores medios de 3.06 ± 0.31 Bw. La fuerza anteroposterior, obtuvo

valores medios de 0.78 ± 0.20 Bw, y la mediolateral de 0.14 ± 0.13 Bw.

Respecto a la velocidad de despegue, en este salto se encontraron valores

medios de 1.98 ± 0.27 m/s, que dieron lugar a alturas medias de 20.44 ± 5.39 cm. La

velocidad de despegue anteroposterior y mediolateral media fueron poco

significativas.

El tiempo de contacto medio fue de 228.61 ± 38.86 ms mientras que el tiempo

de vuelo medio alcanzó valores de 405.38 ± 52.27 ms.

Las variables tiempo de fuerza máxima vertical, velocidad de despegue

anteroposterior y mediolateral y fuerza máxima mediolateral, sobrepasaron

ligeramente los valores de referencia con respecto a la asimetría y curtosis (Muthen y

Kaplan, 1992).

Page 164: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 140

Tabla 18. Estadísticos descriptivos de la zancada (n = 113)

VARIABLE MEDIA (SD) ASIMETRÍA CURTOSIS

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) 87.66

(±24.24) 0.57 -0.05

Impulso de aceleración (N·s) 2.03

(±0.65) -0.49 0.15

Cociente impulso flexión/impulso aceleración 18.37

(±13.30) 1.10 0.56

Fuerza máxima (Bw) 3.06

(±0.31) 0.21 -0.42

Tiempo fuerza máxima (ms) 118.71

(±32.71) 1.26 2.55

Velocidad de despegue (m/s) 1.98

(±0.27) -0.40 0.33

Altura máxima (cm) 20.44

(±5.39) 0.03 0.12

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.78

(±0.20) 0.11 -0.94

Tiempo fuerza máxima (ms) 204.84

(±27.21) -0.04 -0.26

Velocidad de despegue (m/s) 0.01

(±0.01) 2.57 9.74

FU

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.14

(±0.13) 1.56 2.08

Tiempo fuerza máxima (ms) 97.06

(±89.20) 0.61 -1.40

Velocidad de despegue (m/s) 0.03

(±0.06) 1.94 3.18

Velocidad de despegue total (m/s)

1.98

(±0.27) -0.41 0.32

Tiempo de vuelo (ms)

405.38

(±52.27) -0.38 0.25

Tiempo de contacto (ms)

228.61

(±38.86) 0.65 1.27

Page 165: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 141

4.1.4. ANÁLISIS DE LOS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LOS

SALTOS ESPECÍFICOS CON DESPLAZAMIENTO PREVIO

Comparando los datos obtenidos en los saltos con desplazamiento previo

(Tabla 19) con los descritos en la literatura, se han encontrado los siguientes

resultados que se detallan a continuación

Exceptuando el estudio de Ferro et al., (1999), no se han encontrado valores

de saltos específicos con desplazamiento en la especialidad deportiva de Gimnasia

Rítmica, con lo que los valores de la literatura tomados han correspondido, en su

mayor parte, a la especialidad de Gimnasia Artística Deportiva. A su vez, la muestra

del estudio citado correspondió a gimnastas de alto rendimiento.

El impulso de aceleración medio, responsable de la aceleración del cuerpo,

fue, prácticamente, similar en ambos saltos (87.66 Ns, en la zancada y 85.66 Ns, en

la corza), lo que supuso que las velocidades de despegue fueran también parejas

(2.00 m/s en la corza y 1.98 m/s en la zancada) al igual que las alturas medias (21.23

cm en la corza y 20.44 cm en la zancada).

En los dos saltos se generaron fuerzas verticales de impacto, correspondientes

a la fase excéntrica del movimiento, con valores muy similares, siendo el valor medio

más elevado el de la corza (2.15 Bw). La zancada que es el salto de menor

puntuación, por lo tanto menor dificultad, de los dos del grupo, es el que generó

menores medias en las fuerzas de impacto (2.03 Bw). Tanto Bruggermann (1987)

como McNitt-Gray et al., (1994) y Panzer (1987), destacan la disminución de las

magnitudes de los picos de impacto según aumenta la dificultad del salto. En este

estudio se puede observar que no se cumple esta tendencia si bien los estudios de los

citados autores se realizaron a gimnastas de alto rendimiento.

Page 166: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 142

Los resultados del estudio arrojaron valores más inferiores de picos de

impacto que los encontrados por Gross y Higg et al., (1981) y Valiant y Cavanagh

(1983), quienes mostraron picos de impacto entre 3.5 y 7.1 Bw. Todos los valores

medios de los saltos específicos del estudio se encuentraron entre 2.03 Bw y 2.15 Bw,

aunque se llegaron a encontrar máximos de 3.68 Bw.

La variable fuerza de empuje o fuerza vertical máxima ejercida en la fase

concéntrica del movimiento, siguió una tendencia descendente según aumentaba la

dificultad del salto. Aunque los valores de las medias de los dos saltos fueron muy

similares, fue en la zancada (salto de menor puntuación) donde se encuentraron los

valores medios más elevados (3.06 Bw de media), sin embargo este máximo no se

reflejó en la variable velocidad de despegue ya que la zancada fue el salto con

menor velocidad media de despegue (1.98 m/s). Ferro et al., (1999) encontraron

valores máximos de fuerza de empuje de 4.22 Bw en la zancada, ligeramente

superiores a los encontrados en este estudio (3.69 Bw), mientras que en la corza se

encontraron valores máximos de 3.85 Bw, similares a los encontrados por estos

autores (3.97 Bw).

Dowling y Vamos (1993) destacaron que altos picos de fuerza de empuje no

derivaban necesariamente en saltos de gran altura. A tenor de los resultados

obtenidos, se puede decir que este estudio coincide con los resultados de estos

autores, ya que no se puede generalizar que elevadas fuerzas de empuje generen,

también, alturas elevadas, es decir, el salto con zancada fue el que mayor fuerza de

empuje media generó (3.06 Bw) generando, a su vez, alturas medias menores (20.44

cm) que el salto corza con desplazamiento (21.23 cm). La alturas encontradas por

Ferro et al., (1999) fueron superiores a las encontradas en este estudio debido a las

características de la muestra, no obstante, la tendencia en ambos estudios fue la

misma, ya que los saltos con desplazamiento previo generaron mayores alturas.

Page 167: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 143

En estos saltos aparecieron de forma más significativa las fuerzas

anteroposteriores, en la dirección del desplazamiento, mientras que las fuerzas

mediolaterales no jugaron un papel muy relevante ya que al no producirse giros no se

generaron desviaciones laterales.

Según Lazarenko (1991), la media del tiempo de vuelo para gimnastas poco

experimentadas es de 437 ms. Los resultados del estudio fueon parejos a los de este

autor, ya que en la corza con desplazamiento y en la zancada los valores medios del

tiempo de vuelo sólo se encuentraron ligeramente por debajo (389.45 ms y 405.38 ms

respectivamente). De los datos obtenidos en los saltos con desplazamiento previo, se

deduce que a mayor dificultad del salto menor es el tiempo de vuelo.

En definitiva, se puede afirmar que el salto de mayor dificultad técnica de

este grupo (corza con desplazamiento), experimentó valores superiores de fuerza

vertical de impacto, altura máxima y velocidad de despegue, entre las variables más

significativas, mientras que, por el contrario, experimentó valores inferiores en el

impulso de aceleración y fuerza vertical máxima, debido posiblemente, a una menor

coordinación neuromuscular por el periodo de desarrollo evolutivo en el que se

encuentran.

A pesar de los anteriores resultados, ambos saltos fueron ejecutados de forma

muy similar, tal y como se puede observar en las mínimas diferencias existentes,

entre ambos saltos, en las variables analizadas.

Page 168: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 144

Tabla 19. Estadísticos descriptivos de los saltos con desplazamiento

VARIABLE

CZ S/D CARPA CZ S/D CARPA CZ S/D CARPA

MEDIA (SD) ASIMETRÍA CURTOSIS

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) 85.63

(±23.88)

87.66

(±24.24)

0.90

0.57

1.08

-0.05

Impulso de aceleración (N·s) 2.15

(±0.69)

2.03

(±0.65)

-0.71

-0.49

0.75

0.15

Cociente impulso

flexión/impulso aceleración

23.05

(±17.61)

18.37

(±13.30)

1.21

1.10

0.80

0.56

Fuerza máxima (Bw) 3.01

(±0.33)

3.06

(±0.31)

0.03

0.21

0.12

-0.42

Tiempo fuerza máxima (ms) 127.18

(±52.96)

118.71

(±32.71)

5.4

1.26

40.6

2.55

Velocidad de despegue (m/s) 2.01

(±0.34)

1.98

(±0.27)

-0.45

-0.40

0.32

0.33

Altura máxima (cm) 21.23

(±6.90)

20.44

(±5.39)

0.08

0.03

0.01

0.12

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.86

(±0.15)

0.78

(±0.20)

-0.09

0.11

-0.69

-0.94

Tiempo fuerza máxima (ms) 220.80

(±56.39)

204.84

(±27.21)

5.75

-0.04

45.50

-0.26

Velocidad de despegue (m/s) 0.01

(±0.01)

0.01

(±0.01)

4.21

2.57

26.33

9.74

FU

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.10

(±0.09)

0.14

(±0.13)

2.26

1.56

5.98

2.08

Tiempo fuerza máxima (ms) 120.20

(±102.86)

97.06

(±89.20)

0.76

0.61

-0.41

-1.40

Velocidad de despegue (m/s) 0.03

(±0.07)

0.03

(±0.06)

2.25

1.94

5.36

3.18

Velocidad de despegue

total(m/s)

2.00

(±0.36)

1.98

(±0.27)

-0.66

-0.41

0.85

0.32

Tiempo de vuelo (ms)

389.45

(±86.84)

405.38

(±52.27)

-0.60

-0.38

1.68

0.25

Tiempo de contacto (ms)

245.34

(±59.61)

228.61

(±38.86)

3.98

0.65

25.48

1.27

Page 169: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 145

4.1.5. ANÁLISIS DE LOS ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE TODOS

LOS SALTOS ESPECÍFICOS ESTUDIADOS

A continuación se exponen los resultados obtenidos comparando ambos grupos

(Tabla 20).

El salto con mayor dificultad de los cuatro comparados, según el Código de

Puntuación, fue el salto con carpa. Sin embargo, desde el análisis de las variables

analizadas en este estudio no se puede verificar, ya que los valores encontrados en

los cuatro saltos fueron muy similares. Igualmente, no se puede establecer cuál fue

el salto peor ejecutado.

Cabe resaltar que en los cuatro saltos la variable impulso de aceleración fue

similar, sin embargo, parece obvio que esta variable debería haber aumentado en los

saltos con desplazamiento previo. No obstante, se observa una cierta tendencia a

obtener un mayor valor en la zancada, que aunque es el salto con menor puntuación

(Figura 48) es el más practicado en sus periodos de entrenamiento.

Figura 48. Media del impulso de aceleración

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CORZA S/D CARPA CORZA C/D ZANCADA

Imp

uls

o (

N*S

)

Impulso de aceleración

Page 170: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 146

En los saltos con desplazamiento previo, respecto a los saltos sin

desplazamiento previo, aparece la variable fuerza vertical de impacto o pico de

impacto de alta frecuencia, correspondiente a la fase excéntrica del movimiento

(Figura 49).

Figura 49. Media de la fuerza vertical de impacto

En la variable fuerza de empuje o fuerza vertical máxima ejercida en la fase

concéntrica del movimiento (Figura 50), los valores de los saltos con desplazamiento

superaron a los saltos sin desplazamiento previo por las características inherentes del

salto.

Figura 50. Media de la fuerza vertical de empuje

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

CORZA S/D CARPA CORZA C/G ZANCADA

Fue

rza

(Bw

)

Fuerza vertical de impacto

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

CORZA S/D CARPA CORZA C/G ZANCADA

Fue

rza

(Bw

)

Fuerza vertical de empuje

Page 171: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 147

Las fuerzas anteroposteriores en dirección del movimiento, como cabía

esperar, fueron mayores en los saltos con desplazamiento previo (Figura 51). Sin

embargo, en las fuerzas mediolaterales no se obtuvieron valores tan elevados ya que

tanto en la corza como en la zancada no se realizaron giros (Figura 52).

Figura 51. Media de la fuerza anteroposterior

Figura 52. Media de la fuerza mediolateral

0

0,5

1

1,5

CORZA S/D CARPA CORZA C/G ZANCADA

Fue

rza

(Bw

)

Fuerza anteroposterior

0

0,5

1

1,5

CORZA S/D CARPA CORZA C/D ZANCADA

Fue

rza

(Bw

)

Fuerza mediolateral

Page 172: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 148

La velocidad de despegue aumentó ligeramente en los saltos con

desplazamiento previo (Figura 53), sin embargo, este aumento fue por debajo de lo

esperado. La velocidad más elevada se localizó en la corza con desplazamiento

previo. Parecería lógico pensar que según aumenta la dificultad del salto debería

disminuir la velocidad de despegue, pero en este caso no ocurrió así, lo que se puede

explicar por la edad y experiencia de las gimnastas, las cuales aún no han

consolidado los patrones de cada uno de los saltos, en especial del más difícil, la

carpa.

Figura 53. Media de la velocidad de despegue

Las alturas medias obtenidas en estos dos saltos específicos con

desplazamiento (Figura 54) fueron muy similares a los saltos específicos sin

desplazamiento. La explicación también podría encontrarse en la falta de

experiencia de las gimnastas en la realización de los saltos con más dificultad

técnica.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

CORZA S/D CARPA CORZA C/D ZANCADA

Ve

loci

dad

(m

/s)

Velocidad de despegue

Page 173: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 149

Figura 54. Media de la altura conseguida

0

5

10

15

20

25

CORZA S/D CARPA CORZA C/D ZANCADA

Alt

ura

(cm

)

Altura

Page 174: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 150

Tabla 20. Estadísticos descriptivos de los saltos específicos sin y con desplazamiento previo

VARIABLE

CZ S/D CARPA CZ C/D ZANCADA

MEDIA (SD) MEDIA (SD)

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) -1219.74

(±290.76)

-1210.41

(±277.69)

Impulso de aceleración (N·s) 85.30

(±23.19)

86.59

(±24.62)

85.63

(±23.88)

87.66

(±24.24)

Cociente impulso flexión/impulso

aceleración

14.47

(±1.54)

14.25

(±1.75)

Fuerza vertical de impacto (Bw) 2.15

(±0.69)

2.03

(±0.65)

Tiempo de la fuerza vertical de impacto

(ms)

23.05

(±17.61)

18.37

(±13.30)

Fuerza máxima (Bw) 2.68

(±0.41)

2.63

(±0.38)

3.01

(±0.33)

3.06

(±0.31)

Tiempo fuerza máxima (ms) 473.52

(±123.85)

481.27

(±129.96)

127.18

(±52.96)

118.71

(±32.71)

Velocidad de despegue (m/s) 1.93

(±0.17)

1.98

(±0.22)

2.01

(±0.34)

1.98

(±0.27)

Altura máxima (cm) 19.38

(±3.46)

20.45

(±4.52)

21.23

(±6.90)

20.44

(±5.39)

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) 0.15

(±0.49)

0.14

(±0.06)

0.86

(±0.15)

0.78

(±0.20)

Tiempo fuerza máxima (ms) 490.99

(±180.29)

358.74

(±152.25)

220.80

(±56.39)

204.84

(±27.21)

Velocidad de despegue (m/s) 0.14

(±0.07)

0.14

(±0.06)

0.01

(±0.01)

0.01

(±0.01)

FU

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw)

0.03

(±0.02)

0.03

(±0.01)

0.10

(±0.09)

0.14

(±0.13)

Tiempo fuerza máxima (ms) 452.03

(±196.90)

398.45

(±176.57)

120.20

(±102.8)

97.06

(±89.20)

Velocidad de despegue (m/s) 0.02

(±0.03)

0.02

(±0.04)

0.03

(±0.07)

0.03

(±0.06)

Velocidad de despegue total(m/s)

1.94

(±0.17)

1.99

(±0.22)

2.00

(±0.36)

1.98

(±0.27)

Tiempo de vuelo (ms)

410.85

(±37.34)

478.54

(±44.02)

389.45

(±86.84)

405.38

(±52.27)

Tiempo de contacto (ms)

628.36

(±118.42)

634.15

(±120.84)

245.34

(±59.61)

228.61

(±38.86)

Page 175: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 151

Para poder identificar las variables de eficacia de cada uno de los saltos

analizados, se hizo una correlación de variables.

Como se ha comentado en el apartado 2.4.2., según el Código de Puntuación

de la Federación Internacional de Gimnasia, un salto debe tener las siguientes

características: una buena altura del salto, una forma definida y fijada durante el

vuelo, y una buena amplitud en la propia forma.

Por lo tanto, se puede decir que la dificultad de un salto está relacionada con

la altura y con el tiempo de vuelo. A partir de estas dos variables y realizando un

análisis de correlaciones, se han identificado las variables que mayor grado de

relación presentan.

4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE EFICACIA DE LOS

SALTOS SIN DESPLAZAMIENTO PREVIO

Entre los resultados más significativos y que son comunes a los dos saltos sin

desplazamiento previo (Tabla 21 y 22), se observa que, existe una correlación

estadísticamente significativa (p=.000 <0.01) entre el cociente impulso de

aceleración-impulso flexión y la altura siendo de -0.892 para la corza sin

desplazamiento y -0.896 para la zancada, lo que nos indica que si este cociente

aumenta, por el incremento del impulso de flexión, el salto no obtendrá altura

suficiente. Si esto ocurre, el tiempo de vuelo se ve, igualmente, afectado, tal y como

se observa en la correlación negativa encontrada de -0.699 para la corza y de -0.786

para la carpa (p=.000 <0.01).

4.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE EFICACIA

Page 176: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 152

La correlación entre la velocidad vertical de despegue y la altura también es

estadísticamente significativa (p=.000 <0.01) siendo de 0.998 para la corza sin

desplazamiento y 0.997 para la carpa, lo que indica que a mayor velocidad vertical

de despegue, se registrarán mayores alturas. Respecto al tiempo de vuelo, también

se registra una alta correlación positiva de 0.678 para la corza y de 0.776 para la

carpa (p=.000 <0.01).

Dado que la velocidad vertical de despegue incide en la velocidad total de

despegue, es lógica la correlación encontrada entre ésta última variable y las dos

tomadas como referencia, 0.998 y 0.680, en la corza sin desplazamiento, para la

altura y tiempo de vuelo, respectivamente y 0.997 y 0.778 en la zancada (p=.000

<0.01).

Los resultados también indican que la altura que se genera en ambos saltos

tiene una relación directa con el impulso de aceleración siendo del todo evidente ya

que esta variable está directamente relacionada con la velocidad:

vmI

La correlación encontrada entre la altura y el impulso de aceleración es de

0.506 para la corza sin desplazamiento y de 0.651 para la carpa (p=.000 <0.01).

También la correlación es estadísticamente significativa (p=.000 <0.01) entre esta

última variable y el tiempo de vuelo, siendo de 0.391 para la corza y de 0.561 para la

carpa.

En el salto corza sin desplazamiento hay que destacar la correlación

encontrada entre la fuerza mediolateral máxima y la altura y tiempo de vuelo siendo

de 0.353 y 0.299, respectivamente, (p=.000 <0.01). El resultado refuerza la relación

directa que existe entre la fuerza y la velocidad de despegue (2ª ley de Newton

F=m·a), pero resulta significativo que se dé esa correlación sólo en el eje

Page 177: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 153

mediolateral, y no en el eje vertical cuando lo que se quiere es obtener la máxima

altura.

En el salto con carpa hay que destacar la correlación negativa encontrada

entre las dos variables, altura y tiempo de vuelo, con el impulso de flexión, siendo

de -0.307 y -0.268, respectivamente (p=.001 < 0,01 para la altura y p=.004 < 0.01

para el tiempo de vuelo). El resultado de esta relación inversa indica que a más

impulso de flexión menos altura y menos tiempo de vuelo. Sin llegar a analizar la

movilidad articular de cada gimnasta ni su musculatura, sí se puede decir que el

impulso de flexión debe mantener una relación óptima con el impulso de

aceleración, ya que si se generan impulsos de flexión muy elevados, se disminuye la

capacidad de producir impulsos de aceleración altos, reduciéndose, a su vez, la

altura y el tiempo de vuelo, a causa de una velocidad de despegue menor.

En resumen, las variables con un grado de significación p<0.001, en el salto

corza sin desplazamiento y carpa, son las siguientes:

Respecto a la altura:

o Tiempo de vuelo.

o Impulso de aceleración.

o Impulso flexión (sólo en carpa).

o Cociente impulso de flexión/impulso de aceleración.

o Velocidad vertical de despegue.

o Fuerza mediolateral máxima (sólo en corza).

o Velocidad total de despegue.

Page 178: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 154

Respecto al tiempo de vuelo:

o Altura.

o Impulso de aceleración.

o Impulso flexión (sólo en carpa).

o Cociente impulso de flexión/impulso de aceleración.

o Tiempo de fuerza vertical máxima (sólo en carpa).

o Velocidad vertical de despegue.

o Fuerza mediolateral máxima.

o Velocidad total de despegue.

o Tiempo de contacto (sólo en carpa).

Page 179: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 155

Tabla 21. Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las demás variables medidas del

salto corza sin desplazamiento

VARIABLE ALTURA

(cm)

TIEMPO DE VUELO

(ms)

Altura (cm) 1 0.679**

Tiempo de Vuelo (ms) 0.679** 1

Impulso de Aceleración (N.s) 0.506** 0.391**

Impulso de Flexión (N.s) -0.153 -0.118

Cociente Impulso Flexión / Impulso Aceleración -0.892** -0.699**

Tiempo de Fuerza Vertical Máxima (ms) 0.116 0.195*

Fuerza Vertical Máxima (Bw) 0.079 -0.078

Velocidad Vertical de Despegue (m/s) 0.998** 0.678**

Fuerza Anteroposterior Máxima (Bw) 0.090 -0.045

Tiempo de Fuerza Anteroposterior Máxima (ms) 0.118 0.202*

Velocidad Anteroposterior de Despegue (m/s) 0.223* 0.162

Fuerza Mediolateral Máxima (Bw) 0.353** 0.299**

Tiempo de Fuerza Mediolateral Máxima (ms) 0.080 -0.001

Velocidad Mediolateral de Despegue (m/s) 0.137 0.165

Velocidad Total de Despegue (m/s) 0.998** 0.680**

Tiempo de Contacto (ms) 0.147 0.243*

** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)

Page 180: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 156

Tabla 22. Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las demás variables medidas del

salto carpa

VARIABLE ALTURA

(cm)

TIEMPO DE VUELO

(ms)

Altura (cm) 1 0.772**

Tiempo de Vuelo (ms) 0.772** 1

Impulso de Aceleración (N.s) 0.651** 0.561**

Impulso de Flexión (N.s) -0.307** -0.268**

Cociente Impulso Flexión / Impulso Aceleración -0.896** -0.786**

Tiempo de Fuerza Vertical Máxima (ms) 0.139 0.266**

Fuerza Vertical Máxima (Bw) -0.072 -0.223*

Velocidad Vertical de Despegue (m/s) 0.997** 0.776**

Fuerza Anteroposterior Máxima (Bw) -0.077 0.020

Tiempo de Fuerza Anteroposterior Máxima (ms) 0.113 0.133

Velocidad Anteroposterior de Despegue (m/s) 0.006 0.112

Fuerza Mediolateral Máxima (Bw) 0.041 0.187*

Tiempo de Fuerza Mediolateral Máxima (ms) 0.173 0.211*

Velocidad Mediolateral de Despegue (m/s) -0.036 0.121

Velocidad Total de Despegue (m/s) 0.997** 0.778**

Tiempo de Contacto (ms) 0.179 0.320**

** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)

Page 181: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 157

4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE EFICACIA DE LOS

SALTOS CON DESPLAZAMIENTO PREVIO

Entre los resultados más significativos y que son comunes a los dos saltos con

desplazamiento previo (Tabla 23 y 24), se observa que son varias las variables que

influyen de manera directa con la altura y tiempo de vuelo. Entre ellas, destacan la

fuerza vertical máxima y su tiempo, la fuerza vertical de impacto, la velocidad de

despegue vertical y total y el tiempo de contacto. Además también se deberían de

tener en cuenta las fuerzas mediolaterales y anteroposteriores.

La correlación entre la fuerza vertical máxima y la altura es estadísticamente

significativa (p=.000 <0.01), obteniéndose un valor de 0.618 para la corza con

desplazamiento y de 0.638 para la zancada Respecto al tiempo de vuelo, la

correlacion es de 0.552 para la corza con desplazamiento y de 0.618 para la zancada

(p=.000 <0.01).

También la fuerza anteroposterior y mediolateral mantienen correlaciones

estadísticamente significativas. La correlación entre la fuerza anteroposterior y

mediolateral con la altura es de 0.604 y 0.327 para la corza con desplazamiento

(p=.000 <0.01 para la anteroposterior y p=.001 <0.01 para la mediolateral) y de 0.582

y 0.347 para la zancada (p=.000 <0.01). Estos resultados, juntos con los de la fuerza

vertical máxima, indican que cuanta más fuerza total se genere (integrada esta

fuerza total por las fuerzas en los 3 ejes del espacio), la altura será mayor y, por lo

tanto, el tiempo de vuelo. Al ser saltos con desplazamiento, no sólo influye

positivamente la fuerza vertical, sino también la fuerza anteroposterior, en sentido

del desplazamiento. Para generar una mayor altura, la gimnasta deberá transformar

la velocidad horizontal en vertical en el momento oportuno (de acuerdo a las

características de cada gimnasta).

Page 182: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 158

Los tiempos de cada una de las fuerzas anteriormente indicadas también se

correlacionan con la altura y el tiempo de vuelo. En esta ocasión, la correlación es

inversa, es decir, cuanto mayores son los tiempos de cada una de las fuerzas,

menores alturas y tiempos de vuelo se generan. La potencia es un parámetro muy a

tener en cuenta en los saltos, cuando se pretende alcanzar altura o distancia. Esa

potencia se relaciona directamente con la fuerza y velocidad con que se genera el

salto (P ). Esto significa que no interesan tiempos elevados de aplicación de

fuerza cuando se quieren generar amplias alturas y tiempos de vuelos. Para el salto

corza con desplazamiento, los valores encontrados entre el tiempo de aplicación de

la fuerza vertical y la altura y tiempo de vuelo fueron de -0.369 y -0.330,

respectivamente, y de -0.398 y -0.387 para la zancada (ambos p=.000 <0.01).

Las correlaciones encontradas entre el tiempo de aplicación de la fuerza

anteroposterior con respecto a las dos variables de eficacia (altura y tiempo de

vuelo) del salto zancada, fueron estadísticamente significativas (p=.000 <0.01)

obteniéndose valores de -0.322 y -0.368 respectivamente. Sin embargo, estas

correlaciones no fueron significativas en el salto de corza con desplazamiento.

El tiempo de la fuerza mediolateral sólo se correlacionó significativamente,

con la altura y con el tiempo de vuelo, en el salto con zancada. Los valores

encontrados son de -0.333 y -0.305 respectivamente (p=.001 <0.01) para la altura y

(p=.002 <0.01) para el tiempo de vuelo) lo que significa que las desviaciones laterales

que genera la gimnasta, al realizar el salto, penalizan tanto en la altura conseguida

como en el tiempo de vuelo.

Otra correlación destacable en los saltos con desplazamiento previo, es la

generada entre la fuerza de impacto y la altura y tiempo de vuelo. Para la altura la

correlación encontrada fue de 0.301 (p=.005 <0.01) en el salto corza con

desplazamiento y de 0.548 para la zancada (p=.000 <0.01). Para el tiempo de vuelo,

la correlación encontrada fue de 0.255 (p=.025 <0.05) en el salto corza con

Page 183: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 159

desplazamiento y de 0.532 para la zancada (p=.000 <0.01). Picos de impacto

elevados generan alturas elevadas tal como se ha evidenciado en los estudios

anteriormente citados de Ferro et al., (1999), pero también pueden llegar a generar

lesiones, sobre todo si estos picos son muy elevados en los aterrizajes, tal y como

indican Llana y Brizuela (1996) y Panzer (1987). Los picos de impacto son fuerzas de

alta frecuencia ya que en periodos pequeños de tiempo se generan fuerzas elevadas.

Al igual que en los saltos sin desplazamiento, la velocidad tanto vertical como

total de despegue están correlacionadas significativamente con la altura y el tiempo

de vuelo. Respecto a la velocidad vertical, la correlación encontrada en la corza con

desplazamiento respecto a la altura fue de 0.992 y 0.453 respecto al tiempo de

vuelo (p=.000 <0.01). En el caso de la zancada, la correlación encontrada fue de

0.995 para la altura y 0.897 para el tiempo de vuelo (p=.000 <0.01).

Respecto a la velocidad total de despegue, la correlación encontrada en la

corza con desplazamiento fue de 0.992 y 0.371 para la altura y tiempo de vuelo,

respectivamente (p=.000 <0.01) y de 0.995 y 0.897 en el caso de la zancada (p=.000

<0.01). El aumento de ambas velocidades, genera mayores alturas y tiempos de vuelo

en el salto, siendo las variables que más inciden en la mejora del rendimiento.

En resumen, las variables con un grado de significación p<0.001, en el salto

corza con desplazamiento y zancada, son las siguientes:

Respecto a la altura:

o Tiempo de vuelo.

o Impulso de aceleración.

o Fuerza vertical de impacto.

o Fuerza vertical máxima.

o Tiempo de fuerza vertical máxima.

Page 184: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 160

o Velocidad vertical de despegue.

o Fuerza anteroposterior máxima.

o Tiempo de fuerza anteroposterior máxima (sólo en zancada).

o Fuerza mediolateral máxima.

o Tiempo de fuerza mediolateral máxima.

o Velocidad total de despegue.

o Tiempo de contacto.

Respecto al tiempo de vuelo:

o Altura.

o Impulso de aceleración (sólo en zancada).

o Fuerza vertical de impacto (sólo en zancada).

o Fuerza vertical máxima.

o Tiempo de fuerza vertical máxima.

o Velocidad vertical de despegue.

o Fuerza anteroposterior máxima (sólo en zancada).

o Tiempo de fuerza anteroposterior máxima (sólo en zancada).

o Fuerza mediolateral máxima (sólo en zancada).

o Tiempo de fuerza mediolateral máxima (sólo en zancada).

o Velocidad total de despegue.

o Tiempo de contacto.

Page 185: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 161

Tabla 23. Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las demás variables medidas del

salto corza con desplazamiento

VARIABLE ALTURA

(cm)

TIEMPO DE VUELO

(ms)

Altura (cm) 1 0.461**

Tiempo de Vuelo (ms) 0.461** 1

Impulso de Acelaración (N.s) 0.458** -0.011

Fuerza Vertical de Impacto (Bw) 0.301** 0.255*

Tiempo de Fuerza Vertical de Impacto (ms) -0.096 -0.086

Tiempo de Fuerza Vertical Máxima (ms) -0.369** -0.330**

Fuerza Vertical Máxima (Bw) 0.618** 0.552**

Velocidad Vertical de Despegue (m/s) 0.992** 0.453**

Fuerza Anteroposterior Máxima (Bw) 0.604** 0.256*

Tiempo de Fuerza Anteroposterior Máxima (ms) -0.170 -0.159

Velocidad Anteroposterior de Despegue (m/s) 0.181 -0.126

Fuerza Mediolateral Máxima (Bw) 0.327** 0.197*

Tiempo de Fuerza Mediolateral Máxima (ms) -0.480** -0.241*

Velocidad Mediolateral de Despegue (m/s) 0.230* 0.131

Velocidad Total de Despegue (m/s) 0.992** 0.371**

Tiempo de Contacto (ms) -0.338** -0.360**

** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)

Page 186: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 162

Tabla 24. Correlación entre las variables altura y tiempo de vuelo y las demás variables medidas del

salto zancada

VARIABLE ALTURA

(cm)

TIEMPO DE VUELO

(ms)

Altura (cm) 1 0.900**

Tiempo de Vuelo (ms) 0.900** 1

Impulso de Aceleración (N.s) 0.474** 0.448**

Fuerza Vertical de Impacto (Bw) 0.548** 0.532**

Tiempo de Fuerza Vertical de Impacto (ms) 0.106 0.098

Tiempo de Fuerza Vertical Máxima (ms) -0.398** -0.387**

Fuerza Vertical Máxima (Bw) 0.638** 0.618**

Velocidad Vertical de Despegue (m/s) 0.995** 0.897**

Fuerza Anteroposterior Máxima (Bw) 0.582** 0.542**

Tiempo de Fuerza Anteroposterior Máxima (ms) -0.322** -0.368**

Velocidad Anteroposterior de Despegue (m/s) 0.060 0.102

Fuerza Mediolateral Máxima (Bw) 0.347** 0.365**

Tiempo de Fuerza Mediolateral Máxima (ms) -0.333** -0.305**

Velocidad Mediolateral de Despegue (m/s) 0.027 0.095

Velocidad Total de Despegue (m/s) 0.995** 0.897**

Tiempo de Contacto (ms) -0.356** -0.375**

** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)

* La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)

Page 187: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 163

4.2.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DE EFICACIA SEGÚN EL

NIVEL DE RENDIMIENTO DE LAS GIMNASTAS.

Una vez obtenidas las variables de eficacia de todos los saltos analizados, se

realizó un análisis factorial de componentes principales, con el fin de obtener un

indicador general de nuestras variables de rendimiento, seguido, posteriormente, de

una prueba T de diferencias de medias. El objetivo de este análisis fue comprobar si

las variables de eficacia encontradas en el análisis de correlaciones, servían tanto

para el grupo de gimnastas que mejor realizan los saltos como para las que los

realizan de forma más deficiente.

La medida de adecuación muestral obtenida fue KM0 = 0.500. La prueba de

esfericidad de Bartlett fue significativa 01.0000.0;853.1402

1 px ,

obteniendo un único factor que explicaba el 76,54 % de la varianza (Tabla 25).

Tabla 25. Solución factorial

FACTOR

1

Altura (cm) 0.875

Tiempo de Vuelo (ms) 0.875

Al factor encontrado le denominaremos a partir de ahora Factor General de

Rendimiento.

Tomando en cuenta la variable Factor General de Rendimiento, se dividieron

a los sujetos de la muestra en dos grupos: sujetos de mayor rendimiento (sujetos que

Page 188: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 164

puntuaron en el factor por encima del centil 75) y sujetos de menor rendimiento

(sujetos que puntuaron por debajo del centil 25).

En la siguiente tabla se muestran las puntaciones asociadas a cada centil.

Tabla 26. Tabla de percentiles teniendo en cuenta el Factor General de Rendimiento

Percentil

25 -0.6153732

75 0.5955899

Se aplicó una prueba T de diferencia de medias con el fin de comprobar si los

sujetos de mayor rendimiento se comportaban de forma distinta de los sujetos de

menor rendimiento, en cada una de las variables. Se realizaron análisis

independientes para cada tipo de salto.

Corza sin desplazamiento

De los resultados obtenidos (Tabla 27) se puede decir que las variables más

significativas, y por tanto que deben ser entrenadas para poder obtener mayores

alturas y tiempos de vuelo, en el salto corza con desplazamiento, para los sujetos de

alto y bajo rendimiento de la muestra son:

Impulso de aceleración.

Cociente entre el impulso de flexión y de aceleración.

Velocidad vertical y anteroposterior de despegue.

Fuerza mediolateral máxima.

Velocidad total de despegue.

Tiempo de contacto.

Page 189: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 165

Tabla 27. Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto corza sin desplazamiento entre sujetos de

alto rendimiento (ar) y bajo rendimiento (br)

Variable N ar N br ar br Sx ar Sx br T Gl Sig

Impulso de

Aceleración (N.s) 17 34 110.88 76.53 27.22 15.74 -4.81 21.50 0.000

Impulso de Flexión

(N.s) 17 34 -1388.1 -1222.9 324.73 245.45 2.03 49 0.048

Cociente Impulso

Flexión / Impulso

Aceleración

17 34 12.58 16.04 0.54 1.26 13.61 48.32 0.000

Tiempo de Fuerza

Vertical Máxima (ms) 17 34 502.58 437.17 134.87 90.45 -1.80 23.43 0.084

Fuerza Vertical

Máxima (Bw) 17 34 2.63 2.67 0.34 0.37 0.40 49 0.691

Velocidad Vertical de

Despegue (m/s) 17 34 2.16 1.74 0.08 0.10 -14.01 49 0.000

Fuerza

Anteroposterior

Máxima (Bw)

17 34 0.15 0.16 0.04 0.06 0.68 49 0.498

Tiempo de Fuerza

Anteroposterior

Máxima (ms)

17 33 521.76 458.24 205.53 154.75 -1.22 48 0.226

Velocidad

Anteroposterior de

Despegue (m/s)

17 34 0.16 0.11 0.08 0.05 -2.72 49 0.009

Fuerza Mediolateral

Máxima (Bw) 17 34 0.04 0.03 0.018 0.017 -3.47 49 0.001

Tiempo de Fuerza

Mediolateral Máxima

(ms)

17 31 428.82 440.64 221.00 176.13 0.20 46 0.840

Velocidad

Mediolateral de

Despegue (m/s)

17 34 0.03 0.01 0.037 0.038 -1.59 49 0.118

Velocidad Total de

Despegue (m/s) 17 34 2.17 1.74 0.08 0.10 -14.27 49 0.000

Tiempo de Contacto

(ms) 17 34 666.58 591.29 114.56 95.36 -2.48 49 0.016

Page 190: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 166

Carpa

De los resultados obtenidos (Tabla 28) se puede decir que las variables más

significativas, y por tanto que deben ser entrenadas para poder obtener mayores

alturas y tiempos de vuelo, en el salto con carpa, para los sujetos de alto y bajo

rendimiento de la muestra, son:

Impulso de aceleración.

Cociente entre el impulso de flexión y de aceleración.

Tiempo de fuerza vertical y mediolateral máxima.

Velocidad vertical de despegue.

Velocidad total de despegue.

Tiempo de contacto.

Page 191: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 167

Tabla 28. Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto carpa entre sujetos de alto rendimiento

(ar) y bajo rendimiento (br)

Variable N ar N br ar br Sx ar Sx br T Gl Sig

Impulso de

Aceleración (N.s) 48 10 102.90 68.50 25.83 15.07 -5.68 21.82 0.000

Impulso de Flexión

(N.s) 49 10 -1317.6 -1206.4 311.98 223.24 1.33 17.09 0.200

Cociente Impulso

Flexión / Impulso

Aceleración

48 10 12.92 17.78 1.09 1.50 11.91 56 0.000

Tiempo de Fuerza

Vertical Máxima (ms) 49 10 485.95 389.40 126.49 141.95 -2.15 57 0.035

Fuerza Vertical

Máxima (Bw) 49 10 2.64 2.83 0.40 0.47 1.31 57 0.194

Velocidad Vertical de

Despegue (m/s) 49 10 2.18 1.61 0.14 0.12 -11.99 57 0.000

Fuerza

Anteroposterior

Máxima (Bw)

49 10 0.14 0.11 0.06 0.03 -1.21 57 0.231

Tiempo de Fuerza

Anteroposterior

Máxima (ms)

48 10 358.62 321.11 141.20 128.12 -0.741 55 0.462

Velocidad

Anteroposterior de

Despegue (m/s)

49 10 0.13 0.11 0.07 0.05 -1.07 57 0.287

Fuerza Mediolateral

Máxima (Bw) 49 10 0.036 0.030 0.01 0.009 24.28 57 0.302

Tiempo de Fuerza

Mediolateral Máxima

(ms)

49 8 428.44 272.75 163.11 176.40 -2.45 51 0.017

Velocidad

Mediolateral de

Despegue (m/s)

49 10 0.026 0.020 0.03 0.02 -0.51 57 0.612

Velocidad Total de

Despegue (m/s) 49 10 2.19 1.62 0.13 0.12 -12.09 57 0.000

Tiempo de Contacto

(ms) 48 10 640.20 531.80 121.90 132.13 -2.52 56 0.015

Page 192: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 168

Corza con desplazamiento

De los resultados obtenidos (Tabla 29) se puede decir que las variables más

significativas, y por tanto que deben ser entrenadas para poder obtener mayores

alturas y tiempos de vuelo, en el salto corza con desplazamiento, para los sujetos de

alto y bajo rendimiento de la muestra, son:

Impulso de aceleración.

Fuerza vertical, anteroposterior y mediolateral máxima.

Tiempo de fuerza vertical y mediolateral máxima.

Velocidad vertical de despegue.

Velocidad total de despegue.

Tiempo de contacto.

Page 193: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 169

Tabla 29. Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto corza con desplazamiento entre sujetos de

alto rendimiento (ar) y bajo rendimiento (br)

N ar N br ar br Sx ar Sx br T Gl Sig

Impulso de

Aceleración (N.s) 18 28 101.99 79.23 33.95 19.54 -2.58 24.31 0.016

Fuerza vertical

impacto (Bw) 16 16 2.41 1.93 0.89 0.73 -1.64 30 0.111

Tiempo fuerza

vertical impacto (ms) 16 16 22.00 26.25 14.93 18.18 0.723 30 0.476

Tiempo de Fuerza

Vertical Máxima (ms) 19 29 106.15 153.51 17.68 86.58 2.34 46 0.023

Fuerza Vertical

Máxima (Bw) 19 29 3.33 2.82 0.28 0.23 -6.83 46 0.000

Velocidad Vertical de

Despegue (m/s) 19 29 2.41 1.67 0.22 0.26 -10.53 -10.12 0.000

Fuerza

Anteroposterior

Máxima (Bw)

18 28 0.98 0,81 0.11 0.13 -4.39 44 0.000

Tiempo de Fuerza

Anteroposterior

Máxima (ms)

18 21 203.77 241.80 26.66 103.36 1.51 37 0.138

Velocidad

Anteroposterior de

Despegue (m/s)

19 29 0.006 0.004 0.009 0.10 -0.59 46 0.552

Fuerza Mediolateral

Máxima (Bw) 19 29 0.15 0.06 0.11 0.04 -2.92 21.69 0.008

Tiempo de Fuerza

Mediolateral Máxima

(ms)

19 23 80.00 182.26 71.72 116.94 3.47 37.17 0.001

Velocidad

Mediolateral de

Despegue (m/s)

19 29 0.06 0.01 0.09 0.03 -1.98 21.06 0.060

Velocidad Total de

Despegue (m/s) 19 29 2.42 1.67 0.22 0.26 -10.17 46 0.000

Tiempo de Contacto

(ms) 19 29 219.36 271.24 32.16 91.47 2.37 46 0.022

Page 194: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 170

Zancada

De los resultados obtenidos (Tabla 30) se puede decir que las variables más

significativas, y por tanto que deben ser entrenadas para poder obtener mayores

alturas y tiempos de vuelo, en el salto corza con desplazamiento, para los sujetos de

alto y bajo rendimiento de la muestra, son:

Impulso de aceleración.

Fuerza vertical de impacto.

Fuerza vertical, anteroposterior y mediolateral máxima.

Tiempo de fuerza vertical, anteroposterior y mediolateral máxima.

Velocidad vertical de despegue.

Velocidad total de despegue.

Tiempo de contacto.

Page 195: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 171

Tabla 30. Prueba T de diferencia de medias aplicado al salto de zancada entre

sujetos de alto rendimiento (ar) y bajo rendimiento (br)

N ar N br ar br Sx ar Sx br T Gl Sig

Impulso de

Aceleración (N.s) 22 34 101.41 72.38 28.60 16.58 -4.31 30.21 0.000

Fuerza vertical

impacto (Bw) 18 22 2.49 1.52 0.49 0.72 -5.00 36.89 0.000

Tiempo fuerza

vertical impacto (ms) 21 25 21.90 15.28 16.00 12.06 -1.59 44 0.117

Tiempo de Fuerza

Vertical Máxima (ms) 21 34 99.14 131.52 17.07 27.85 5.34 53 0.000

Fuerza Vertical

Máxima (Bw) 22 34 3.34 2.80 0.21 0.20 -9.18 54 0.000

Velocidad Vertical de

Despegue (m/s) 22 34 2.33 1.66 0.12 0.17 -15.53 54 0.000

Fuerza

Anteroposterior

Máxima (Bw)

22 33 0.95 0.64 0.17 0.16 -6.31 42.57 0.000

Tiempo de Fuerza

Anteroposterior

Máxima (ms)

20 29 193.70 215.31 21.13 24.54 3.20 47 0,002

Velocidad

Anteroposterior de

Despegue (m/s)

22 34 0.007 0.006 0.012 0.010 -0.30 54 0.764

Fuerza Mediolateral

Máxima (Bw) 22 34 0.22 0.07 0.13 0.04 -5.02 24.53 0.000

Tiempo de Fuerza

Mediolateral Máxima

(ms)

22 33 68.27 121.87 69.13 93.69 2.43 52.37 0.018

Velocidad

Mediolateral de

Despegue (m/s)

22 34 0.04 0.02 0.07 0.04 -1.42 33.82 0.162

Velocidad Total de

Despegue (m/s) 22 34 2.33 1.66 0.12 0.17 -15.59 54 0.000

Tiempo de Contacto

(ms) 22 34 204.09 242.23 25.73 28.90 5.03 54 0.000

Page 196: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 172

Tras los resultados de los análisis estadísticos, se ha observado que las

variables que más variación sufrieron respecto a las variables de eficacia y que son

determinantes para una buena puntuación del salto, tanto en gimnastas de alto

rendimiento como en las de bajo rendimiento, fueron:

El impulso de aceleración cuyo valor medio más elevado lo obtuvo la

zancada, el salto con menor puntuación. Los valores de los cuatro saltos fueron muy

similares, a pesar de analizar en el estudio saltos con y sin desplazamiento.

Cociente entre el impulso de flexión y aceleración de la fuerza vertical. Si

bien es cierto que los resultados estadísticos muestran que esta variable influye

notablemente en la altura y el tiempo de vuelo, los resultados generados por las

gimnastas, en los saltos, no mostraron cambios significativos, es decir, tanto en la

corza como en la carpa los valores fueron muy similares, generando alturas con una

diferencia de no más de 1 cm entre ambos saltos.

La fuerza vertical de impacto aumentó a medida que se incrementaba la

dificultad del salto. En el salto corza con desplazamiento se registró una fuerza de

impacto de hasta 2.15 veces el peso de la gimnasta, con el riesgo de lesión que estas

altas cargas pueden generar si no se usa un pavimento adecuado que las amortigüe.

Probablemente, el grado de dificultad llevaría implícito un mayor riesgo de lesión

(Ramiro, 1989).

La fuerza vertical máxima producida en la fase activa concéntrica del salto,

también siguió la tendencia de las anteriores variables, es decir, disminuyó según

aumentaba la dificultad del salto. Esta fuerza representa la fuerza máxima

concéntrica que la gimnasta fue capaz de desarrollar cuando realizó el salto mientras

se producía el impulso en la plataforma. En concordancia con los resultados

encontrados por Ferro et al., (1999), las fuerzas verticales de empuje ejercidas en la

Page 197: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 173

fase concéntrica del movimiento fueron superiores en los saltos con desplazamiento

previo.

La fuerza mediolateral aumentó ligeramente en los saltos con

desplazamiento previo, siendo más significativo el incremento de la fuerza

anteroposterior. También ambas fuerzas, aumentaron según se elevó la dificultad

del salto.

Velocidad vertical y total de despegue. Ambas variables se relacionan

directamente con la altura del salto y, por lo tanto, con el tiempo de vuelo necesario

para realizar las figuras en el aire. Sin embargo, no experimentaron cambios

significativos entre los saltos analizados. Se obtuvieron velocidades muy parejas, con

una diferencia de no más de 0.08 m/s entre saltos.

Tiempo de contacto. Los resultados de esta variable se diferenciaron,

claramente, entre los saltos sin desplazamiento y los que sí tenían un desplazamiento

previo, siendo los valores menores en la corza con desplazamiento y en la zancada.

Dentro de estos últimos, el tiempo de contacto aumentó con la dificultad del salto.

A tenor de los resultados encontrados no se puede establecer una

categorización de los saltos en función de las variaciones sufridas por las variables

que más se correlacionan con la altura y tiempo de vuelo. Esto se puede explicar

debido a la características de la muestra, comprendida por gimnastas muy jóvenes,

que aún no tienen consolidado el patrón de cada salto.

Para finalizar este capítulo, en la Tabla 31 se resumen las 4 tablas anteriores

correspondientes a la prueba T de diferencia de medias de todos los saltos

específicos entre sujetos de alto y bajo rendimiento.

Page 198: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Resultados y Discusión 174

Tabla 31. Resumen de la prueba T de diferencias de medias de todos los saltos específicos entre sujetos de alto y bajo rendimiento.

VARIABLE CZ S/D CARPA CZ C/D ZANCADA

FU

ERZA V

ERTIC

AL

Impulso de flexión (N·s) ** - -

Impulso de aceleración (N·s) ** ** * **

Cociente impulso flexión/impulso

aceleración ** ** - -

Fuerza vertical de impacto (Bw) - - **

Tiempo de la fuerza vertical de impacto

(ms) - -

Fuerza máxima (Bw) ** **

Tiempo fuerza máxima (ms) * * **

Velocidad de despegue (m/s) ** ** ** **

FU

ERZA

AN

TERO

PO

STERIO

R

Fuerza máxima (Bw) **

Tiempo fuerza máxima (ms)

Velocidad de despegue (m/s) **

F U

ERZA

MED

IOLATERAL Fuerza máxima (Bw) ** ** **

Tiempo fuerza máxima (ms) * ** *

Velocidad de despegue (m/s) **

Velocidad de despegue total(m/s) ** * ** **

Tiempo de contacto (ms) ** * * **

* p<0.05 ** p<0.01

Page 199: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

5 CONCLUSIONES

Page 200: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 201: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

177 Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones obtenidas tras finalizar el

estudio.

Las principales conclusiones que se derivan del primer objetivo “Describir el

patrón cinético de cada salto específico, con el objeto de obtener los conocimientos

biomecánicos necesarios para lograr una mejora de la técnica individual, en un grupo

de gimnastas de base” son:

Los dos saltos sin desplazamiento previo analizados fueron ejecutados de

una forma similar, a pesar de ser saltos de diferente dificultad,

generando valores de impulso de flexión muy elevados lo que les restó

eficacia a la hora de conseguir alturas mayores y, por lo tanto, buenas

puntuaciones de acuerdo a los baremos del Código de Puntuación.

Todos los saltos con desplazamiento previo presentaron picos de impacto

de alta frecuencia, correspondientes a la fase excéntrica del movimiento.

Altos valores de esta variable, pueden llegar a producir lesiones en el

aparato locomotor debido a las altas fuerzas de reacción que se generan.

Para generar una mayor altura las gimnastas deberán transformar la

velocidad horizontal en vertical en el momento oportuno, de acuerdo a

las características individuales de cada una de ellas.

Teniendo en cuenta el segundo objetivo “Identificar y cuantificar las variables

cinéticas de eficacia que inciden en la mejora de la técnica individual de cada

gimnasta y de cada salto en particular en un grupo de gimnastas de base”, las

conclusiones obtenidas son:

Las variables que deberían tener en cuenta las entrenadoras para lograr

un salto más eficaz, independientemente de su nivel de rendimiento, son:

Page 202: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

178 Conclusiones

el impulso de aceleración, la velocidad vertical de despegue, la velocidad

total de despegue, y el tiempo de contacto.

La falta de experiencia y por tanto de consolidación de los patrones de

cada salto no han permitido hallar variables descriptivas que indiquen una

mayor dificultad técnica del salto.

El salto específico de menor calidad técnica, realizado por las gimnastas

estudiadas, fue la corza sin desplazamiento y el de mayor calidad

técnica, la corza con desplazamiento.

Los resultados obtenidos permitirán aumentar los conocimientos de la

técnica para la preparación de las gimnastas estudiadas, con el objetivo

de que sus ejercicios sean de mayor calidad, por lo tanto, mejor

puntuados.

Tras la realización de este estudio y teniendo en cuenta los resultados

obtenidos, una posible limitación podría venir dada por la elección de la muestra, al

no ser representativa de la población general de gimnastas.

A partir de este trabajo, queda abierta una posible línea de investigación en

relación a la Gimnasia Rítmica Deportiva, abordando otros aspectos de la técnica

como el estudio de los diferentes elementos corporales que realizan las gimnastas en

sus composiciones: giros, desplazamientos y equilibrios. Además, para poder

entender los movimientos de forma más global, se podría complementar el análisis

cinético con el análisis cinemático, permitiendo realizar una planificación totalmente

individualizada y aprovechando así las cualidades de cada gimnasta.

5.1. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Page 203: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 204: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 205: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 181

ABRUZZINI, E.; (2001). “Código de puntuación gimnasia rítmica”. Federación

Madrileña de Gimnasia.

AGUADO, X. (1999). “Evaluación de la fuerza explosiva de extensión de miembros

inferiores mediante plataformas de fuerza Dinascan 600 M”. Revista de

Biomecánica, 23, 27-30.

AGUADO, X.; IZQUIERDO, M. (1995). “La detente horizontal. Estudio cinemática y

cinético de 64 casos en las pruebas de ingreso en el I.N.E.F. de León”. Archivos

de Medicina del Deporte, 12 (46), 93-104.

AGUADO, X.; GRANDE, I.; IZQUIERDO, M.; LÓPEZ-ELVIRA, J. L.; MENDOZA, F.;

MEANA, M. (1999). “Estudio biomecánico de la batida en el salto horizontal a

pies juntos desde parado. Cinética de saltos máximos y submáximos”. Archivos

de Medicina Del deporte, XVI (72), 1-8.

AURA, O.; VITASALO, J. (1989). “Biomechanical characteristics of jumping”.

International Journal of Sport Biomechanics, 5, 89-98.

BOBBERT, M. (1990). “Drop Jumping as a training method for jumping ability”.

Sports Medicine, 9 (1), 7-22.

BOBBERT, M.; VAN INGEN, G. (1988). “Coordination in vertical jump”. Journal of

Biomechanics, 21 (3), 249-262.

BOLLEN, J. (1978). “La mécanique des sauts”, Revue Educucation Physique, 18

(2), 5-15.

6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 206: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 182

BOSCO, C. (1994). “La valoración de la fuerza con el test de Bosco”. Paidotribo,

25-34.

BOSCO, C.; KOMI, P. V.; ITO, A (1981). “Prestretch potentiation of human human

skeletal muscle during ballistic movement”. Acta Physiologica Scandinavica, 131

(3), 323-329.

BOSCO, C.; LUTHANEN, P.; KOMI, P. (1983). “A simple method for measurement

of mechanical power in jumping”. European Journal of Applied Physiology”, 50,

273-282.

BRAVO, J. (1992). “Atletismo II. Saltos”. Comité Olímpico Español, 192.

BRÜGGERMANN, G. P. (1987). “Biomechanics in gymnastics”. Medicine Sport

Science, 25, 142-176.

CICCHELLA, A. (2009). “Kinematics analysis of selected rhythmic gymnastic

leaps”. Journal of Human Sport and Exercise, 4 (1), 40-47.

DAINIS, A. (1981). “A model for gimnastics vaulting”. Medicine and Science in

Sports and Exercise, 13, 34-43.

DAPENA, J. (1995). “Analisi biomeccanica del Fosbury Flop”. Nuova atletica, 23

(131), 64-76.

DAVIS, R.; OUNPUU, S.; TYBURSKY, D.; GAGE, G. (1991). “A gait analysis data

collection and reduction technique”. Human Movement Sciences, 10 (5), 575-

587.

DESIPRES, M.; (1976). “Polyparametric study of the vertical jump”. Biomechanics

V-B, Human Kinetics, 73-80.

Page 207: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 183

DÍAZ, P.; MARTÍNEZ, A.; VERNETTA, M. (2004). “Análisis de la metodología en la

investigación sobre gimnasia rítmica”. Revista digital www.efdeportes.com, año

10, nº 79.

DOWLING, J.; VAMOS, L. (1993). “Identification of kinetic and temporal factors

related to vertical jump performance”. Journal of Applied Biomechanics, 9, 95-

110.

FAURIA, J. (1968). “Las Olimpliadas de Atenas 1896 a México 1968”. Ed. Hispano

Europea. Barcelona.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2009). “Código de Puntuación de

Gimnasia Rítmica”.

FERNÁNDEZ DEL VALLE, A. (1991). “Gimnasia Rítmica”. Comité Olímpico Español,

12, 12-48.

FERNÁNDEZ, E.; VERNETTA, M. (2003). “Análisis de las dificultades corporales en

los Campeonatos de Gimnasia Rítmica Deportiva, 2002”. Revista digital

www.efdeportes.com, año 9, nº 65.

FERRAGUT, C.; CORTADILLAS, J.; ARTEAGA, R.; CALBET, J. A. (2003).

“Predicción de la altura de salto vertical. Importancia del impulso mecánico y de

la masa muscular de las extremidades inferiores”. Revista de Motricidad, 10, 7-

22.

FERRO, A. (1999). “Apoyo biomecánico a la gimnasia rítmico-deportiva”.

Biomecánica: Cuadernos de Información, 19, 30-36.

FERRO, A. (1996). “Análisis biomecánico de la técnica de la carrera en

deportistas ciegos paralímpicos”. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de

Madrid.

Page 208: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 184

FERRO, A.; RIVERA, A.; PAGOLA, I. (1999). “Metodología para el análisis cinético

de saltos específicos de gimnasia rítmico.deportiva”. Serie I.C.D, nº 21, 87- 107.

Consejo Superior de Deportes.

GARCÍA-LÓPEZ, J.; PELETEIRO, J. (2004). “Tests de salto vertical (II): aspectos

biomecánicos”. Revista digital www.rendimientodeportivo.com, nº 7.

GARCÍA, J., PELETEIRO, J., RODRÍGUEZ, J.A., MORANTE, J.C., VILLA, J.G.

(2003). “Validación biomecánica de un método para estimar la altura de salto a

partir del tiempo de vuelo”. Archivos de Medicina del Deporte 93, 28-34.

GRANDE, I.; BAUTISTA, A.; FIGUEROA, J.; HERVÁS, M.; HONTORIA, M.; SAN

MARTÍN, M. J.; (2009). “Evaluación y comparación de la capacidad de salto de

los equipos nacionales de gimnasia artística femenina y rítmica durante la

preparación del Campeonato del Mundo 2007”. Kronos 8 (15), 91.

GRANDE, I.; BAUTISTA A.; FIGUEROA J.; HERVÁS, M.; HONTORIA, M.; SAN

MARTÍN, MJ. (2007). “¿Tiene la valoración genérica de la capacidad de salto

relación directa com el rendimiento gimnástico? III Congreso Internacional

Universitario de Ciencias de la Salud y el Deporte. Comité Olímpico Español.

GREENWOOD, M.; NEWTON, J. (1996). “Direct force measurement of the vault

take off in gymnastics”. Proceedings of the XIV ISBS Symposium, Lisboa.

GROSS, T. S.; NELSON, R. C. (1987). “The shock attenuation role of the ankle

during landing from a vertical jump”. North Reading, MA: Converse.

GUTIÉRREZ, M. (1988). ”Estructura de la motricidad”. Ed. C.D.I.N.E.F. Granada.

HALL, S. J. (1985). “Mechanical contributions to low backpathologies among

female gymnasts”. Medicine and Science in Sport and Exercise, 12, 593-601.

HANEBUTH, O. (1968). “El ritmo en la educación física”. Paidós. Buenos Aires.

Page 209: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 185

HARMAN, E.; ROSENSTEIN, T. (1990). “The effects of arms and countermovement

on vertical jumping”. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22 (6), 823-

833.

HAY, J. (1993). “The biomechanics of sports techniques”. Prentice Hall. New

Jersey, 296.

HOCHMUTH, G. (1973). “Biomecánica de los movimientos deportivos” INEF de

Madrid, Madrid.

HUDSON, J. (1986). “Coordination of segments in the vertical jump”. Medicine

and Science in Sports and Exercise, 18 (2), 242-251.

HUTCHINSON, M.; TREMAIN, L.; CHRISTIANSEN, J.; BEITZEL, J. (1998). “Improving

leaping ability in elite rhythmic gymnasts”. Medicine and Science in Sports and

Exercise, 30, 10, 1543-1547.

HYOKU, C.; SHIBUKAWA, K. ; HASHIHARA, Y. ; YOKOY, T. ; KAWABATA, A. (1984).

“Effect of dropping height on a buffer action in landing”. Proceedings for

Japanese Society of Biomechanics, 203-207.

IZQUIERDO, M.; AGUADO, X.; GONZÁLEZ, R.; LÓPEZ, J.L.; HÄKKINEN, K. (1999).

“Maximal and explosive force production capacity and balance performance in

men of different ages”. European Journal of Applied Physiology”. 79, 260-267.

IZQUIERDO, M.; GONZÁLEZ, J. L.; AGUADO, X. (1994). “Análisis biomecánico de

la detente horizontal. Consideraciones respecto a su uso como test de fuerza

explosiva del tren inferior”. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 15,

2-8.

JASTRJEMBSKAIA, N.; TITOV, Y. (1999). “Rhytmic Gymnastics”. Human Kinetics,

Estados Unidos. 16.

Page 210: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 186

KREIGHBAUM, E.; BARTHELS, K. (1981). “Biomechanics: A qualitative approach

for studying human movement”. Minneapolis: Burgess, 377-413.

KLAVORA, P. (2000). “Vertical-jump tests: a critical review.” National Strength &

Conditioning Association, 22 (5), 70-75.

LANGLADE, A.; LANGLADE, N. (1986). ”Teoría general de la gimnasia “. Ed.

Stadium. Argentina, 331.

LAZARENKO, T. (1991). “Quantitative evaluation of the qualitative parameters

of jumps and leaps preparation in RSG”. Tesis doctoral, Moscú.

LLANA, S. ; BRIZUELA, G. (1996). “Estudio biomecánico de los impactos en los

saltos”. Selección, 5, 103-107.

LÓPEZ- ELVIRA, J. L.; GRANDE, I.; MEANA, M.; AGUADO, X. (1999). “Análisis de la

reproductibilidad en tres test de salto con plataforma de fuerzas y de

contactos”. Apunts: Educación Física y Deportes, 58, 62-66.

LUTTGENS, K.; WELLS, K. (1982). “Bases científicas del movimiento humano”.

Ed. CBS Collage Publishing. Estados Unidos, 419.

MARINA, M.; RODRÍGUEZ, F. A. (1996). “Mechanical power and anaerobic

capacity of gymnasts during jumping”. In Marconnet, P. (ed.), First annual

congress, frontiers in sport science, the European perspective. Nice, France.

Book of abstracts, Nice, European College of Sport Science, 188-189.

MENDIZÁBAL, S. (2001). “Fundamentos de la gimnasia rítmica. Mitos y

realidades”. Gymnos. Madrid.

MENDIZÁBAL, S.; MENDIZÁBAL, I. (1985). “Iniciación a la gimnasia rítmica”.

Gymnos. Madrid, 13.

Page 211: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 187

MILLER, D.; EAST, D. J. (1976). “Kinematic and kinetic correlates of vertical

jumping in women”. Biomechanics V-B, 65-72.

McAULEY, E. ; HUDASH, G. ; SHIELDS, K. ; ALBRIGHT, J. P. ; GARRICK, J. ;

REQUA, R. ; WALLACE, R. K. (1987). “Injuries in women’s gymnastics. The state

of the art.” The American Journal of Sports Medicine, 15 (6), 558-565.

MCNITT-GRAY, J. L.; MUNKASY, B.; WELCH, M.; HEINO, J. (1994). “External

reaction forces experienced by the lower extremities during the take-off and

landing of tumbling skills”. Technique, 14 (9), 10-16.

MCNITT-GRAY, J. L. (1991). “Kinematics and impulse characteristics of drop

landings from three heights”. International Journal of Sports Biomechanics”, 7,

201-224.

MCNITT-GRAY, J. L.; YOKOI, T.; MILLWARD, C. (1993). “Landing strategy

adjustements made by female gymnasts in response to drop height and mat

composition”. Journal of Applied Biomechanics, 9, 173-190.

MONTILLA, M. J. (1994). “G.R.D: Análisis y comparación de la composición de los

ejercicios en los J.J.O.O. de Barcelona’92”. Revista de Entrenamiento Deportivo,

tomo X (1), 36-43.

MUTHÉN, B.; KAPLAN, D. (1992). “A comparison of some methodologies for the

factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model”.

British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.

NELSON, R.; GROSS, T.; STREET, G. (1985). “Vaults performed by female olympic

gymnasts: a biomechanical profile”. International Journal of Sports

Biomechanics, 1, 111-121.

Page 212: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 188

NIGG, B. M. (1986). “Biomechanics of running shoes”. Campaign: Human

Kinetics.

NIGG, B. M.; DENOTH, J.; NEUKOMM, P. A. (1981). “Quantifying the load on the

human body: problems and some possible solutions”. Biomechanics VII-B, 1041-

1052.

OZOLÍN, N. (1973). “The high jump takeoff mechanism. Track Technique, 52.

PANZER, V. P. (1987). “Lower extremity loads in landindgs of elite gymnasts”.

Unpublished doctoral dissertation, University of Oregon.

PAVLOV, T.; WOOTON, J. (1993). “The biomechanics of landing”. Grasp, 10 (2),

54-58.

RAMIRO, J. (1989). “El calzado para la carrera urbana. Criterios biomecánicos de

diseño”. Instituto de Biomecánica de Valencia. Valencia

RAYN, S.; VOIGT, M.; BOJSEN-MOLLE, F.; SIMONSEN, E. ; KLAUSEN, K. (1996).

“Jumping strategies in a volleyball and a ballet specific jump”. Proceedings of

the XIV ISBS Symposium, Lisboa, 311- 313.

SHAN, X. (2000). “Biomechanical analysis of vertical jump performance of

volleyball players”. International Symposium Biomechanics of Sports 2000, Hong

Kong, 76-79.

SMOLEVSKY, V. ; GAVERDOVSKY, Y. (1996). “Tratado general de gimnasia

artística ». Ed. Paidotribo, Barcelona.

TAKEY, Y. ; HUBERT, J. ; BLUCKER, E. (2007). “Somersaulting techniques used in

high-scoring Roche vaults performed by male Olympic gymnasts”. Journal of

Sports Sciences, 25 (6), 673-685.

Page 213: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

Referencias Bibliográficas 189

ULMANN, J. (1971). “De la gymnastique aux sports modernes”. Librairie

Philosophique J. Vrin. Paris.

VALIANT, G. A.; CAVANAGH, P. R. (1983). “A study of landing from a jump :

implications for the design of a basketball shoe”. Biomechanics, VIII-A, 112-116.

VERNETTA, M. (1997). “Proyecto docente. Fundamentos de las habilidades

gimnásticas”. Documento no publicado. Departamento de educación física y

deportiva. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad

de Granada.

Page 214: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 215: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

ANEXOS

Page 216: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...
Page 217: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

193 Anexos

ANEXO 1. Informe de consentimiento de las gimnastas

En Villaviciosa de Odón, a 2 de Junio de 2008.

La gimnasta (el tutor, en caso de ser menor de edad)

abajo firmante, autoriza a la Universidad Europea de Madrid, a la utilización de

su imagen o fotografía captadas, junto con los resultados obtenidos de las

mediciones realizadas, para su utilización con exclusivos fines docentes y/o de

investigación.

Fdo:

DNI:

Page 218: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

194 Anexos

ANEXO 2. Ficha de registro de datos de la gimnasta

DATOS PERSONALES:

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Apellidos:

Teléfono de contacto:

DATOS ANTROPOMÉTRICOS:

Talla:

Peso:

DATOS ENTRENAMIENTO:

Club:

Horas de entrenamiento/semana:

Años de entrenamiento:

Edad de comienzo:

COMPETICIÓN CLUB MARCA

DÍA Y HORA DE LA PRUEBA:

OBSERVACIONES:

Page 219: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

195 Anexos

ANEXO 3. Modelo de informe presentado a las entrenadoras.

Información general.

Page 220: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

196 Anexos

ANEXO 3. Modelo de informe presentado a las entrenadoras.

Información general (cont.)

Page 221: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

197 Anexos

ANEXO 3. Modelo de informe presentado a las entrenadoras.

Información general (cont.)

Page 222: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

198 Anexos

ANEXO 4. Modelo de informe presentado a las entrenadoras.

Informe individual de una gimnasta.

Page 223: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

199 Anexos

ANEXO 4. Modelo de informe presentado a las entrenadoras

Informe individual de una gimnasta (cont.).

Page 224: Análisis cinético de los saltos específicos en Gimnasia Rítmica ...

200 Anexos

ANEXO 4. Modelo de informe presentado a las entrenadoras

Informe individual de una gimnasta (cont.).