Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

10
Trabajo final de análisis musical II “Tomando dos cantos de gloria, de una misa a la chilena ¿Qué semejanzas y que diferencias a nivel musical podemos encontrar entre estos dos ejemplos?” Nicolás Alexander Huenuqueo Salazar Teoría de la música, V año. Utilizaré dos Gloria encontrados en el sitio Youtube, entonados en diferentes lugares de Chile, uno de Temuco y otro de Loncotoro, Llanquihue. El fin principal de la pregunta es ver si hay aspectos que se puedan rastrear independiente de la zona geográfica del país, y que se conviertan en constante a la hora de hablar de una “misa a la chilena”, específicamente en el canto del gloria. Menciono, junto con esto, que decidí cambiar mi pregunta 1 mientras realizaba el trabajo debido a que al intentar encontrar una respuesta descubrí que la cantidad de ejemplos que se deben considerar es demasiada para ser abordada en un trabajo como éste, teniendo en cuenta la cantidad de misas a la chilena que se realizan, principalmente en el mes de Septiembre, en todo el país. No obstante, esta pequeña muestra puede dar luces de aspectos que podrían ser relevantes para un futuro estudio que realice algún interesado en la materia. Los audios a analizar serán: (1) Anónimo. Gloria, misa a la chilena, Misa Loncotoro. [vídeo mp3 en línea] YOUTUBE. <https://www.youtube.com/watch?v=wwgxSz1Tg0Y > [consulta: 19 de mayo 2014] (2) Anónimo. Gloria, misa a la chilena, Comunidad Eclesial de Base Santa Gemita. [vídeo mp3 en línea] YOUTUBE. <https://www.youtube.com/watch?v=ej4aLcLd54U > [consulta: 19 de mayo 2014] 1 La pregunta inicial era ¿Qué aspectos musicales (llámese forma, ritmo, melodía, armonía, etc) son constantes en el canto de gloria de una misa a la chilena?

Transcript of Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

Page 1: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

Trabajo final de análisis musical II

“Tomando dos cantos de gloria, de una misa a la chilena ¿Qué semejanzas y que diferencias a nivel

musical podemos encontrar entre estos dos ejemplos?”

Nicolás Alexander Huenuqueo Salazar

Teoría de la música, V año.

Utilizaré dos Gloria encontrados en el sitio Youtube, entonados en diferentes lugares de Chile, uno de

Temuco y otro de Loncotoro, Llanquihue. El fin principal de la pregunta es ver si hay aspectos que se

puedan rastrear independiente de la zona geográfica del país, y que se conviertan en constante a la hora

de hablar de una “misa a la chilena”, específicamente en el canto del gloria. Menciono, junto con esto,

que decidí cambiar mi pregunta1 mientras realizaba el trabajo debido a que al intentar encontrar una

respuesta descubrí que la cantidad de ejemplos que se deben considerar es demasiada para ser abordada

en un trabajo como éste, teniendo en cuenta la cantidad de misas a la chilena que se realizan,

principalmente en el mes de Septiembre, en todo el país. No obstante, esta pequeña muestra puede dar

luces de aspectos que podrían ser relevantes para un futuro estudio que realice algún interesado en la

materia.

Los audios a analizar serán:

– (1) Anónimo. Gloria, misa a la chilena, Misa Loncotoro. [vídeo mp3 en línea] YOUTUBE.<https://www.youtube.com/watch?v=wwgxSz1Tg0Y> [consulta: 19 de mayo 2014]

– (2) Anónimo. Gloria, misa a la chilena, Comunidad Eclesial de Base Santa Gemita. [vídeo mp3

en línea] YOUTUBE. <https://www.youtube.com/watch?v=ej4aLcLd54U> [consulta: 19 de

mayo 2014]

1 La pregunta inicial era ¿Qué aspectos musicales (llámese forma, ritmo, melodía, armonía, etc) son constantes en el cantode gloria de una misa a la chilena?

Page 2: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

El texto, la melodía y el ritmo del Gloria

Actualmente el canto del Gloria corresponde al tercer canto del “rito de entrada” , que se canta en todas

las misas de los domingos y grandes festividades de la iglesia, exceptuando los tiempos de Adviento y

Cuaresma2.

Al provenir de un himno que es parte de la tradición milenaria cristiano-católica (Gloria in excelsis), el

texto es inalterable. Sin embargo, los cantos actuales no utilizan el texto idéntico del himno, pero

respetan la esencia misma de éste, que es glorificar al Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esto se debe

principalmente a los cambios establecidos por el Concilio Vaticano II, donde entre otras cosas, se

permitió la participación de los fieles en el canto, la incorporación de nuevos instrumentos musicales,

así como la inclusión de otros géneros musicales.

Ahora bien ¿Cómo se relaciona el texto y la melodía en cada uno de los gloria? A continuación, se

presentará un esquema formal que utilizará como valores principales el texto y la melodía para cada

uno de los cantos, y luego se intentará obtener algunas conclusiones.

(1) Gloria, misa a la chilena, Misa Loncotoro.

||: Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres :||

Gloria a ti, oh Padre omnipotenteRey celestial, gloria a ti.

||:Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres:||

Gloria a ti, oh Hijo del EternoDios redentor, gloria a ti.

||:Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres:||

Gloria a ti, Espíritu DivinoQue eres amor, gloria a ti

||:Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres:||

Gloria a ti, Oh Padre omnipotenteRey celestial, gloria a ti.

2 Tenemos que tener en cuenta que los tiempos de Adviento y Cuaresma son de espera y preparación; el primero serelaciona con el nacimiento de Jesús y el segundo su muerte. Por lo que el gloria, canto de preferencia alegre, se vuelvea entonar en la Misa del Gallo y Domingo de resurrección respectivcamente.

Page 3: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

En el caso del Gloria (1), observando solo el texto, encontramos un estribillo con repetición, entre cada

estrofa. Sólo con esa información, la forma de este gloria es ||:A:|| B ||:A:|| C ||:A:|| D ||:A:|| B, siendo

||:A:|| el estribillo, y las demás, las respectivas estrofas.

Si entra a colación la melodía de cada una de las partes, nos encontramos con que efectivamente el

estribillo ||:A:||, posee una melodía propia que no varía durante toda la canción. Posee un ámbito de

quinta justa, y es preferentemente gradual, con dos saltos al inicio de cada motivo, uno de 4º justa al

comienzo y otro de 5º justa entre el compás tres y cuatro.

El caso de las estrofas, denominadas anteriormente B, C y D, poseen una única melodía que se repite

cambiando el texto. Tampoco posee grandes dificultades ritmo-melódicas; Entran en juego la hemiola y

el ritmo de corchea con punto – semicorchea. Sin embargo se mantiene el criterio de la gradualidad y

los saltos no superan la 5º justa.

La forma musical de esta pieza sería ||:A:|| B ||:A:|| B' ||:A:|| B'' ||:A:|| B, y las variaciones de B están

dadas por el cambio del texto en cada una de las estrofas, sin que cambie necesariamente la melodía en

cuestión.

Page 4: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

(2) Gloria, misa a la chilena, Comunidad Eclesial de Base Santa Gemita.

||: Gloria, gloria demos hoy a nuestro Señor Padre :||

Por su Hijo que envió para darnos de su amory al Espíritu Santo gloria, gloria, gloria a Dios.

||: Alaben y bendigan, al Señor rey celestialBendito seas por siempre, gloria, gloria, gloria:||

El Gloria (2) es más corto en extensión, pero logra recoger los aspectos principales de un texto de

gloria. Podríamos clasificarlo dentro de la forma ||:A:|| B ||:C:||.

La melodía correspondiente a la parte A, se enmarca dentro de una cuarta, con movimiento netamentegradual que gira en torno a la nota mi, tercer grado del tono de la canción:

El caso de la frase B, nos encontramos con una melodía formada por dos motivos, entre los compases 5

al 8, que se repite entre los compases 9 y 12, pero con una leve variación ritmo-melódica en el compás

10, dada por el texto que se canta en ese instante. Sigue siendo preferentemente melódica, pero destaca

el salto de 4º justa en los compases 6 y 10:

En el caso de la parte C, nos encontramos con una frase que comienza en alzar y que funciona como

respuesta a la parte A y B, dado el giro melódico que se presenta y la cantidad de compases que

comprende. La repetición, que comienza en la última corchea del compás 20, posee una pequeña

variación en los dos últimos compases, de tipo melódica.

Page 5: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

En el caso del gloria (2), nos encontramos con tres melodías que dan forma a esta canción, y que

poseen pequeñas variaciones cada vez que se repiten, a diferencia de (1) donde sólo hay dos melodías.

En los dos casos podemos corroborar que las melodías que componen el canto de Gloria no son muy

complejas y podrían relacionarse sin problemas con algún tipo de tonada campesina. No superan el

ámbito de sexta y obedecen a giros melódicos naturales en los que abunda la gradualidad y donde los

saltos no son utilizados en exceso, ni en lugares complejos. No posee grandes giros virtuosos

respondiendo, a la idea primordial de la música litúrgica, de acompañar el texto ante todo.

Como complemento, sumemos el uso de segundas voces al intervalo de sexta descendente, en este caso

masculinas, que dan una sonoridad típica del folclore chileno campesino.

Los ritmos por su parte tampoco son tan complicados; se destaca el uso del troqueo (largo-corto) en

ambos cantos, así como la hemiola, y sus variaciones. El pulso es ágil, respondiendo al carácter festivo

del canto.

Page 6: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

Aspectos armónicosEn el caso de las dos partes (frases) A, en gloria (1) y (2), se utiliza una armonía de T – D – T :

La armonía correspondiente a las estrofas del gloria (1), utiliza los grados IV – I – V – I . Considerar

una función transitoria al comienzo de la frase:

Page 7: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

En el caso de la parte(frase) B del gloria (2), la armonía sigue siendo de T – D – T:

La parte, frase C del gloria (2) sigue sin alterar sus funciones armónicas de T – D – T:

Como conclusión de este aspecto, recogemos que el uso de armonía simple que responde a la típica de

tonada campesina. Ambos glorias se encuentran en una tonalidad mayor “festiva”, con un ritmo

armónico regular de una armonía por compás.

Page 8: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

Instrumentación y aspectos de ejecución

En el caso del gloria (1), existe canto a dos voces acompañado de guitarra, acordeón, pandero y bajo

eléctrico. El pandero es utilizado en la introducción y luego en cada repetición del estribillo. A su vez,

el acordeón va improvisando giros sobre la armonía dada. Esta conformación está vinculada a la tonada

popular urbana3.

En el caso del gloria (2), nos encontramos con una ejecución campesina pura, de voces masculinas y

femeninas cantando sobre la armonía rasgueada de la guitarra.

Quizás acá vale reflexionar sobre como la modernización ha calado dentro de las tradiciones del país.

Actualmente no nos parece extraño escuchar una tonada, una cueca o estos cantos de la misa a la

chilena con otros instrumentos, junto la guitarra; incluso podríamos caer en el apelativo de aburrida,

para música que se desarrolla intentando conservar las raíces, con sobriedad instrumental, armónica y

ritmo-melódica. La idea en este caso es dejar constancia de que existen las dos expresiones musicales y

que aún viven.

3 Guerra, Cristian. Tradición, modernidad e hibridaciones; el caso de la <<misa a la chilena>> de Vicente Bianchi.En: TORRES, Rodrigo (ed.). Música popular en América Latina. Actas del II Congreso Latinoamericano IASMP,Santiago de Chile, Dolmen, 1999. pp. 341-356.

Page 9: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

Conclusiones

Claramente se pueden encontrar semejanzas, aspectos en común entre estos dos cantos de gloria, como

el uso de armonías simples, melodías con giros melódicos propios de la música folclórica y ritmos

asociables a la tonada campesina. Esto me hace pensar que tomar la gran cantidad de versiones,

variaciones de los distintos cantos de la misa a la chilena, permitiría escribir y teorizar sobre esta

expresión musical que está arraigada en gran parte de la sociedad católica del país.

Finalmente los aspectos que pueden ser comunes o diferentes son muchos y están sujetos a diversos

factores. No debemos olvidar que esta aún es música que se transmite de manera oral en su mayoría, y

por ende siempre estará sujeta a variaciones, que dependen del territorio, capacidad de los músicos,

recursos instrumentales, etc.

Considero que aparte de tomar aspectos teóricos, también se debe analizar como la modernidad ha

influido y se ha mezclado con las raíces, y reflexionar sobre los beneficios que esto puede traer, y las

desventajas. Las dos corrientes, una moderna y otra purista pueden coexistir, lo difícil es intentar

mantenerlas vivas.

Page 10: Análisis comparativo de dos ejemplos de "Gloria" en Misas a la Chilena.pdf

Bibliografía

Bibliografía de base:

Libros, artículos:• Guerra, Cristian. Tradición, modernidad e hibridaciones; el caso de la <<misa a la chilena>> de

Vicente Bianchi. En: TORRES, Rodrigo (ed.). Música popular en América Latina. Actas del IICongreso Latinoamericano IASMP, Santiago de Chile, Dolmen, 1999. pp. 341-356.

Sitios www (world wide web)• Memoria Chilena. “Tonadas” [en línea] <http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-

95582.html> [consulta: 24 de junio de 2014]• Música Popular. “Tonada” [en línea] <http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?

action=R2VuZXJvREU=&var=MzY> [consulta: 24 de Junio de 2014] • Portal Música Cristiana, San Pablo “la música católica desde el Concilio Vaticano II” [en línea]

<http://musica.sanpablo.es/01_articulos_detalle.php?id_articulo=22> [consulta: 24 de junio de2014]

Archivos sonoros internet• Anónimo. Gloria, misa a la chilena, Misa Loncotoro. [vídeo mp3 en línea] YOUTUBE.

<https://www.youtube.com/watch?v=wwgxSz1Tg0Y> [consulta: 19 de mayo 2014]• Anónimo. Gloria, misa a la chilena, Comunidad Eclesial de Base Santa Gemita. [vídeo mp3 en

línea] YOUTUBE. <https://www.youtube.com/watch?v=ej4aLcLd54U> [consulta: 19 de mayo2014]

• Bianchi, Vicente. Gloria, misa a la chilena. [audio mp3 en línea] YOUTUBE.

<https://www.youtube.com/watch?v=10M9TSwLIOA> [consulta: 19 de mayo 2014]