Analisis Comparativo Def

71
ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LA ASIGNACIÓN DE ESPECTRO EN COSTA RICA Copyright 2014 Signals Telecom Consulting. Todos los derechos reservados. Los contenidos de este documento no deben ser reproducidos ni distribuidos a terceros en su totalidad o en parte sin previa autorización escrita por parte de los autores. Aunque la información contenida en este informe ha sido obtenida de fuentes que los autores consideran ser fiables, su fiabilidad no puede ser garantizada. Las opiniones expresadas están basadas en la interpretación de los autores según la información disponible en el momento de realizar este informe y cuyos resultados están sujetos a variación. SEPTIEMBRE 2014

description

analisis espectro costa rica

Transcript of Analisis Comparativo Def

  • ANLISIS COMPARATIVO PARA LA ASIGNACIN DE ESPECTRO

    EN COSTA RICA

    Copyright 2014 Signals Telecom Consulting. Todos los derechos reservados. Los contenidos de este documento no deben ser reproducidos ni distribuidos a terceros en su totalidad o en parte sin previa autorizacin escrita por parte de los autores. Aunque la informacin contenida en este informe ha sido obtenida de fuentes que los autores consideran ser fiables, su fiabilidad no puede ser garantizada. Las opiniones expresadas estn basadas en la interpretacin de los autores segn la informacin disponible en el momento de realizar este informe y cuyos resultados estn sujetos a variacin.

    SEPTIEMBRE 2014

  • Sobre Centro de Estudios de Telecomunicaciones de Amrica Latina (CET.LA)El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de Amrica Latina es una iniciativa de AHCIET, Asociacin

    Iberoamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que tiene por objetivo promover y apoyar la reflexin y el debate sobre las polticas pblicas orientadas al desarrollo de la Sociedad de la Informacin en la regin, contribuyendo con elementos de anlisis tcnicos y econmicos, a su diseo, ejecucin y evaluacin. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendaciones en nombre de AHCIET.

    Por mayor informacin, visite nuestro sitio web: cet.la

    Sganos a travs de twitter: @Latam_Digital

    Sobre Signals Telecom ConsultingSignals Telecom Consulting es una consultora dedicada a la provisin de informacin sobre los mercados de

    telecomunicaciones de Amrica Latina y el Caribe. Fundada en 2004, la empresa cuenta con analistas y consultores con ms de diez aos de experiencia en la regin. Contacto: [email protected]

    1

  • 34

    6

    11

    15

    24

    25

    29

    36

    38

    70

    2

    Resumen Ejecutivo

    Introduccin

    1. Situacin competitiva del mercado de Costa Rica

    2. Experiencia internacional de reserva de espectro

    3. Impacto de nuevas asignaciones de espectro en Costa Rica

    4. Recomendaciones

    ANEXO I Trasfondo Costa Rica

    ANEXO II Evolucin de Tarifas

    ANEXO III Recomendaciones Internacionales en Asignacin de Espectro

    ANEXO IV Experiencia Internacional de Reserva de Espectro

    ANEXO V Metodologa del modelo de sensibilidad

    INDICE

  • resumEn ejecutivo

    - El presente estudio de Signals Telecom Consulting revisa el impacto que generan las distintas prcticas de licitacin de espectro radioelctrico en los mercados mviles de telecomunicaciones. En particular, se detiene en la prctica de licitar espectro radioelctrico con el propsito de fomentar el ingreso de nuevos entrantes en mercados de servicios mviles de Amrica Latina que ya se encuentran saturados.

    - El informe realiza un recorrido sobre las experiencias de los mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Nicaragua y Per en lo que respecta a asignacin de espectro. Se tomaron casos donde las autoridades de esos pases destinaron una porcin de espectro para fomentar el ingreso de un nuevo entrante al mercado. A partir de una contextualizacin de cada una de las licitaciones el documento refiere a una serie de lecciones que demuestran cada uno de los casos.

    - El mercado mvil de Costa Rica se toma como caso de estudio. Entre otras razones, la eleccin de este mercado responde a la decisin de sus autoridades de, en el pasado, licitar bloques heterogneos de espectro radioelctrico sin encontrar ofertas para uno de estos bloques. A su vez, Costa Rica y planea un proceso de asignacin de espectro para 2015 que podra fomentar el ingreso de un nuevo entrante.

    - Se realiza una semblanza de la situacin competitiva actual del mercado mvil de Costa Rica, considerando sus operadores con red propia (MNO): Claro, ICE y Movistar; y sus operadores virtuales (MVNOs): Full Mvil y Tuyo Mvil. Se revisa el entorno competitivo de un mercado que finaliz el ao 2013 con 7,1 millones de lneas mviles y una penetracin del 151%. Se analiza la competencia de los operadores y sus posibilidades a partir del espectro asignado.

    - El estudio detalla tambin la evolucin del mercado en nmero de lneas e ingresos totales. Se remarca tambin la cantidad de lneas de Internet mvil y la evolucin de lneas de cada uno de los operadores del mercado.

    - El estudio contina con un anlisis de sensibilidad dirigido a determinar el impacto en la sostenibilidad del sector para satisfacer el inters pblico a travs del cumplimiento del principio econmico de bienestar social, si se optara por licitar espectro con el propsito de fomentar la entrada incierta de un nuevo operador. Para eso analizan distintas variables a partir de la conformacin de diferentes escenarios.

    - El estudio concluye en que la decisin gubernamental de licitar espectro radioelctrico con el objeto de promover la llegada de un nuevo competidor dispuesto a construir su propia infraestructura para ofrecer servicios no siempre es exitosa. Por el contrario, reservar espectro en mercados con altos niveles de penetracin que se traducen en altos costos de entrada para un nuevo operador puede actuar en detrimento del sano desarrollo del mercado de banda ancha al retrasar la asignacin de este activo finito entre los operadores ya establecidos.

    3

  • introduccin

    El desarrollo de las tecnologas de informacin y comunicaciones (TIC) ocupa un rol prioritario en la agenda de la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Parte de este esfuerzo surge de la necesidad de mejorar la situacin socioeconmica del pas al fomentar entre la poblacin la adopcin de innovaciones tecnolgicas que permitan incrementar su productividad y tener acceso a servicios que antes les eran vedados.

    Dentro de este entorno, el incremento de los servicios de banda ancha ocupa un rol central en las estrategias gubernamentales. Para ofrecer conexin de Internet en zonas apartadas las redes inalmbricas se han posicionado como la principal herramienta para impulsar el desarrollo de las TIC y cerrar la brecha digital. Por medio de tecnologas avanzadas como HSPA+ y, de manera ms reciente LTE, por primera vez muchas comunidades y usuarios estn accediendo a Internet de calidad con velocidades superiores a los 5 Mbps.

    No obstante, el futuro de las redes inalmbricas de banda ancha mvil depende de la disponibilidad de su principal insumo, suficiente capacidad de espectro radioelctrico, que permita el despliegue de nuevas tecnologas. Si las empresas que en la actualidad ofrecen servicios mviles no cuentan con suficiente espectro, esto se traduce en una desaceleracin en el despliegue de nuevas tecnologas para el cierre de la brecha digital y un atraso en los niveles de innovacin en la oferta de TIC del mercado.

    Por otro lado, el acercamiento de las autoridades que regulan el sector de telecomunicaciones ha sido intentar incrementar la competencia del mercado. Para este fin, durante la ltima dcada se han

    observado reformas estructurales dirigidas a dotar a las entidades encargadas de velar por el sector de autonoma de decisiones y fiscal. Asimismo, las leyes se han modificado para permitir

    la implementacin de medidas como la portabilidad numrica o la licencia nica de servicios. El objetivo de estas transformaciones ha sido incrementar la competencia de las empresas ya establecidas en el mercado e incrementar el inters de inversores potenciales que

    podran entrar en el mercado como nuevos competidores.

    El impacto de estas reformas tambin se ha sentido en el mundo de los servicios mviles de banda ancha. En este sentido, algunas autoridades han adoptado durante los ltimos aos la

    prctica de reservar o licitar bandas de espectro radioelctrico para promover la entrada de nuevos competidores. Sin embargo, los resultados observados en los ltimos aos en diferentes mercados no han

    sido satisfactorios al incumplir con las expectativas originales de las autoridades del sector.

    El objetivo de este estudio de Signals Telecom Consulting es hacer una revisin del impacto que ha tenido la prctica de licitar o reservar espectro radioelctrico para el incremento en competencia mediante el ingreso de nuevos entrantes al mercado de servicios mviles de Amrica Latina. Para cumplir con este objetivo se contemplarn los siguientes factores:

    4

  • Anlisis del entorno competitivo de los mercados donde la reserva espectro radioelctrico en procesos de asignacin no se tradujo en la entrada al mercado de nuevos competidores interesados en desplegar su propia infraestructura para ofrecer servicios mviles. Repaso a las recomendaciones en materia de asignacin de espectro radioelctrico para el despliegue de tecnologas mviles de banda ancha hechas por la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Importancia que tienen las tecnologas inalmbricas mviles de banda ancha para el cierre de la brecha digital. Impacto econmico del espectro asignado a servicios mviles de banda ancha versus el asignado a usos alternativos.

    Para cumplir con estos objetivos, Signals Telecom Consulting ha seleccionado Costa Rica como caso de estudio. Este mercado fue escogido, entre otras razones, por haber subastado en el pasado tres bloques heterogneos de espectro

    radioelctrico sin encontrar ofertas para uno de estos, adems de presentar niveles de penetracin mvil superiores a la media de Amrica Latina y planear un proceso de asignacin de espectro para 2015, que podra incluir

    la licitacin o reserva de espectro para promover el ingreso de un nuevo entrante.

    Las conclusiones de este estudio muestran que la decisin gubernamental de licitar o reservar espectro radioelctrico para promover la llegada de un nuevo competidor

    dispuesto a construir su propia infraestructura para ofrecer servicios no siempre es exitosa. Por el contrario, licitar o reservar espectro con el objeto de promover el ingreso de

    nuevos operadores en mercados con altos niveles de penetracin, que se traducen en elevados costos de entrada para un nuevo jugador, puede actuar en detrimento del sano desarrollo del

    mercado de banda ancha al retrasar la asignacin de este activo finito entre los operadores ya establecidos. Estos atrasos tienen consecuencias perjudiciales en la rapidez del despliegue y

    adopcin de nuevas tecnologas mviles de banda ancha, como tambin en el crecimiento econmico del pas.

    Para lograr este objetivo, el presente estudio presentar inicialmente una breve descripcin del ecosistema competitivo del mercado mvil de Costa Rica. Asimismo, se incluyen diferentes ejemplos del resultado que ha tenido en varios mercados de Amrica Latina la prctica de reservar espectro radioelctrico para nuevos entrantes y el impacto negativo que tendra en Costa Rica una decisin similar.

    El estudio concluye con un anlisis que plantea una serie de escenarios con distinta cantidad de competidores, que arrojan distintas alternativas de penetracin, lneas, ingresos por distintos tipos de servicios, etc., con el objetivo de presentar los distintos escenarios que puede presentar el mercado en el futuro.

    5

  • 1. Situacin competitiva del mercadode Costa Rica

    La apertura real del mercado mvil de Costa Rica se inici en el tercer trimestre de 2011, cuando ingresaron al mercado Tuyo Mvil y Full Mvil, dos operadores mviles virtuales (MVNO) que comenzaron a ofrecer servicios por medio de las redes del ICE. Ambos operadores centraron su foco de crecimiento en servicios de voz para usuarios prepago.

    Tuyo, operador perteneciente a TeleTica (Canal 7), que tambin controla a Cable Tica (operador CATV), tiene un modelo de negocios basado en la replicabilidad de la oferta. La estrategia del operador se mantuvo en clientes de prepago, con promociones de bolsas de minutos y SMS, y venta de tarjetas SIM para contar con una fcil y econmica captacin de clientes.

    Por su parte, Full Mvil operador de capitales costarricenses, presentaba un modelo basado en la capilaridad de los puntos de venta, aprovechando que hasta el primer trimestre de 2014 perteneca al Grupo Virtualis; del que forman parte las tiendas Monge y Casa Blanca. Durante su etapa de lanzamiento busc posicionarse en un segmento prepago, haciendo foco en usuarios jvenes, con promociones asociadas a eventos culturales.

    El ingreso de Claro y Movistar se dio de manera casi simultnea, durante el ltimo trimestre de 2011 (Ver Anexo I Trasfondo de Costa Rica). Ambos operadores tuvieron un despliegue de

    servicios progresivo, producto de las distintas trabas generadas en los municipios e instituciones de Gobierno al momento de desplegar la red. En ese marco, el ICE opt

    por una competencia franca en mviles, a partir del despliegue y consolidacin de la marca comercial Klbi.

    La llegada de Claro y Movistar se dio en circunstancias de alto inters competitivo en las condiciones de ingreso al mercado, incluso superior a las recomendaciones de

    distintos organismos internacionales, como la GSM Association (GSMA), para una plaza de tamao y poblacin comparable con Costa Rica. Asimismo, a diferencia del

    momento de la licitacin, cuando posea una penetracin del 69%, el mercado haba alcanzado 103% en ese ndice para el cierre de 2011. En otras palabras, la cantidad de

    competidores, sumado al nivel de penetracin hacan del mercado de Costa Rica una plaza con fuerte presin competitiva y cercana a niveles de saturacin.

    6

  • Esta situacin se evidenci en la posterior salida del grupo Virtualis del mercado, cuando vendi su MVNO Full Mvil a Radiogrfica Costarricense (Racsa), una de las filiales del ICE. Si bien se trataba del operador virtual con mayor cantidad de lneas en el mercado, 150.520 al cierre de 2013, el Grupo Virtualis tom la decisin de vender la operacin en el momento que apareci la oferta de Racsa.

    Con el ingreso de Claro y Movistar, el ICE mejor sus ofertas desde el punto de vista tarifario (Ver Anexo Evolucin de Tarifas II). La estrategia le posibilit evitar una sangra de lneas en el corto plazo, aunque experiment una paulatina y lgica cada en la participacin del mercado: del 90% que posea durante el primer trimestre de competencia a final del 2011 hasta un 60% en el ltimo cuarto de 2013.

    Por otra parte, Claro y Movistar debieron afrontar problemas burocrticos y trabas impuestas por los distintos municipios e instituciones de Gobierno para desplegar infraestructura de red, que demoraron que alcancen de manera rpida una extensin de sus tendidos. En ambos casos se trat de un proceso lento, con reclamos a las autoridades nacionales, intervencin de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) e, incluso, requiri de la participacin meditica de la Presidencia de la Repblica.

    De todas maneras, tanto Claro como Movistar lograron extender su cobertura. En el caso de Claro, sus servicios 2G y 3G alcanzan los principales distritos y rutas que los interconectan, en tanto que los servicios LTE estn en su etapa de despliegue, alcanzando cobertura en los principales municipios dentro de la provincia de San Jos en la Gran rea Metropolitana (GAM). Movistar, por su parte, presenta una cobertura similar, alcanzando con servicios 2G y 3G a las principales ciudades y rutas que intercomunican el pas, mientras que los servicios 4G LTE del operador estn centrados por el momento en el GAM.

    La competencia en servicios LTE comenz durante abril de 2014, cuando Claro se sum a la oferta de servicios que el ICE ya haba desplegado desde el tercer trimestre de 2013. A ambos operadores se sum Movistar, durante julio de 2014.

    En trminos estratgicos, la oferta LTE est centrada en servicios de banda ancha mvil, siendo la velocidad de acceso el principal argumento de comercializacin por parte de los tres operadores.

    En el caso de Claro, estos servicios se encuadran dentro de su estrategia de posicionamiento como operador multiservicio: la inclusin de 4G le permite competir tambin con los operadores de acceso fijo con ofertas de alta velocidad. Si bien por el momento LTE no se ofrece de manera empaquetada, Claro tiene la posibilidad de desplegar una combinacin de 4G y TV paga, por medio de DTH.

    Movistar realiza una doble apuesta por el servicio: por una parte se centra en telfonos mviles inteligentes, tanto para usuarios prepago como postpago; al mismo tiempo cuenta con ofertas destinadas al acceso domiciliario. Esta ltima opcin est destinada a competir con la oferta de servicios de acceso cableada del mercado.

    7

  • De cara al futuro, es previsible una maduracin de la oferta de servicios LTE, ya sea por medio de la incorporacin de smartphones, como por medio de servicios over-the-top (OTT) destinados a aprovechar la mayor velocidad de acceso ofrecida por los operadores. En particular estos servicios OTT estarn centrados en servicios relacionados al entretenimiento, especialmente de video, msica y juegos.

    El despliegue de servicios LTE en el mercado de Costa Rica por parte de los operadores mviles entrantes tuvo una limitante de espectro. El mercado cuenta con 410,6 MHz adjudicados para la oferta de servicios mviles de banda ancha, apenas el 31,5% de la recomendacin ITU-R M.2078 para 2015 (Ver Anexo III Recomendaciones Internacionales en Asignacin de Espectro).

    Asimismo, las bandas originalmente otorgadas a estos jugadores no son ptimas para el despliegue de servicios LTE, especialmente a partir de su forma de canalizacin. La situacin se agrava si se tiene en cuenta que sobre las mismas bandas donde Claro y Movistar desarrollan su oferta LTE tienen que convivir otras tecnologas destinadas a brindar servicios mviles (GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HSPA+).

    Para alcanzar una oferta ptima de servicios, un operador debera disponer de al menos 2x20 MHz, de acuerdo con lo estipulado por el 3GPP Release 10 (LTE Advanced). Los servicios LTE desplegados en anchos de bandas de 2x20MHz requieren el 50% del costo de las canalizaciones 2x10 MHz y un 25% de los costos de las canalizaciones de 2x5 MHz. Adems, la canalizacin 2x20MHz es importante para mejorar el servicio en las regiones urbanas y suburbanas de gran capacidad, donde la demanda de abonados para velocidades de datos son altas.

    En las actuales condiciones de espectro, Claro y Movistar no pueden alcanzar las velocidades ptimas de servicios LTE. No slo porque la canalizacin de las bandas no es la adecuada, sino porque tambin ambos operadores deben ofrecer otros servicios por medio de la misma porcin de espectro.

    Evolucin del mercado despus de la aperturaLa apertura del mercado tambin se vio reflejada en un aumento de lneas, as como tambin en la irrupcin y maduracin de la modalidad prepago. El aumento de lneas entre 2009 y diciembre de 2011 se debe a una mayor dinmica de ventas del ICE, que impuls es crecimiento. Para el cuatro trimestre de 2013, el mercado lleg a una penetracin superior al 151%, con una oferta de servicios prepagos que llegaba al 83% del total de usuarios. La evolucin de lneas de banda ancha e Internet mvil se potenci a partir de la apertura. Entre 2009 y 2013, el sector tuvo una tasa crecimiento compuesta (CAGR) del 137%.

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    8

    Evolucin Lneas Mviles Costa Rica

    2009 2010 2011 2012 2013Lneas 1.943.715 3.128.372 4.153.067 5.378.082 7.111.981Penetracin 43,49% 69% 103% 113% 151%Prepago 49% 70% 79% 83%Postpago 51% 30% 21% 17%Internet Mvil 110.820 606.215 1.588.981 2.670.208 3.543.419

  • Cabe sealar que el mercado pas de una nica oferta del servicio del ICE, a cinco ofertas en competencia efectiva con la suma de Claro y Movistar junto a Tuyo Mvil y Full Mvil, adems del desarrollo de servicios prepago.

    La competencia por operador mostr un crecimiento sostenido del ICE, aunque perdiendo participacin del mercado. Por su parte, la irrupcin de Claro y Movistar careci del impacto esperado, en parte por las dificultades de ambos operadores de alcanzar una rpida cobertura geogrfica y las barreras comerciales en materia de regulacin homognea de precios junto a las condiciones de prestacin de servicios.

    Los MVNO mantuvieron una participacin marginal del mercado. Con un crecimiento inicial interesante, producto de que su lanzamiento fue anterior al de Claro y Movistar, su desempeo fue menguando. En el caso de Tuyo Mvil, el operador decreci durante el ltimo ao en cantidad de lneas. Por su parte, si bien mantuvo un crecimiento positivo, Full Mvil termin por ser vendido a Racsa, producto de que no satisfizo las expectativas de sus socios controlantes.

    El mercado costarricense mostr una evolucin en trminos de ingresos totales, tanto en moneda local como en dlares. Entre 2009 y 2013 la tasa compuesta de crecimiento fue del 17,30%. El crecimiento del mercado estuvo centrado en un modelo basado en la incorporacin de nuevas lneas.

    9

    Evolucin de Lneas por Operador Costa Rica

    Lneas totales 2009 2010 2011 2012 2013Claro 114.972 805.965 1.307.380ICE 1.943.715 3.128.372 3.738.082 3.892.523 4.337.343Movistar 121.736 448.125 1.272.016TuYo 75.431 95.286 44.722Full Mvil 102.846 136.183 150.52

    Evolucin de Participacin de mercado por Operador Costa Rica

    Participacin 2009 2010 2011 2012 2013Claro 0% 0% 2,77% 14,99% 18,38%ICE 100% 100% 90,01% 72,38% 60,99%Movistar 0% 0% 2,93% 8,33% 17,89%TuYo 0% 0% 1,82% 1,77% 0,63%Full Mvil 0% 0% 2,48% 2,53% 2,12%

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • El crecimiento en el nmero de lneas repercuti en una cada del ARPU, en particular a partir de la incorporacin de mayor cantidad de usuarios de prepago. Durante el perodo analizado, el ARPU cay un 51% en dlares y un 48% en moneda local. Esta reduccin se produjo a partir de la incorporacin de sectores de menor capacidad de consumo.

    10

    Evolucin Ingresos Costa Rica 2009 2010 2011 2012 2013Ingresos CRC 204.351.741.178 255.156.996.590 263.653.000.000 314.503.000.000 386.818.000.000ARPU CRC 8.761 6.797 5.290 4.873 4.532Ingresos US$ 361.530.927 497.411.148 515.108.237 633.453.445 758.440.642ARPU US$ 15,5 13,3 10,3 9,8 7,5

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • 2. Experiencia Internacional de Reserva de Espectro

    La experiencia internacional muestra que la decisin de licitar o reservar espectro radioelctrico con el objeto de promover el ingreso de un nuevo entrante, no ha tenido consecuencias positivas. Los resultados han sido licitaciones desiertas o innumerables atrasos en el despliegue de infraestructura por parte de los operadores que acceden a uno de estas porciones de espectro que finalmente se adjudican. A continuacin se muestra un cuadro comparativo con algunos ejemplos de procesos de adjudicacin de espectro que tenan como prioridad incrementar el nmero de operadores mviles con redes propias presentes en el mercado que no cumplieron con las expectativas iniciales de las autoridades locales de regulacin (ver tambin ANEXO IV - Experiencia Internacional de Reserva de Espectro).

    Cuadro comparativo de Licitaciones de Espectro seleccionadas en Amrica Latina

    11

    Pas Licitacin Ao Competidores Penetracin Resultados

    Argentina 7,5 MHz en 850 MHz sep-12 3 MNO y 1 iDEN 136%

    Brasil Banda E 900 MHz dic-04 4 MNO nacionales 36,63% 2 MNO regionales 1 iDEN Banda 700 MHz jun-14 4 MNO nacionales 136,18% 3 MNO regionales

    Costa Rica 850 MHz 1800 MHz dic-10 1 MNO 69% 2100 MHz 2 MVNO

    El Gobierno dej sin efecto la licitacin de frecuencias y se las asign a la estatal Arsat. Sin embargo, el plan de negocios del operador no fue claro y se dilat su lanzamiento. Las autoridades llamaron a una nueva licitacin. La decisin termin por generar menos competencia en el mercado y retrasos en la implementacin de 4GI

    Unicel gan la licitacin. El lanzamiento de servicios se demor hasta 3T08, con un objetivo de 500.000 lneas en un ao. La subasta busc sumar competencia en San Pablo, aunque la ausencia de controles sobre la situacin financiera del entrante deriv en el ingreso de un operador que careca de armas para competir

    El objetivo de SUTEL era contar con el mximo de participantes; existieron 5 candidatos: Amrica Mvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom. Solo se presentaron Movistar y AMX. El ingreso de Claro y Movistar redund en presin competitiva. Internet mvil se potenci con la apertura del mercado, pasando de 1,5 millones de accesos a fin de 2013 a 3,5 millones en 4T13, es decir, se incorporaron casi 2 millones de lneas

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • Como se puede apreciar, la bsqueda de incorporar nuevos competidores a los distintos mercados mviles por medio de licitaciones o adjudicacin de espectro en pocas ocasiones tuvieron los efectos buscados por las autoridades. En los distintos ejemplos se observaron dos escenarios bien definidos:

    El regulador no logr convocar operadores que no estuvieran presentes en el mercado. Aunque en ocasiones estas licitaciones posibilitaron a algunos operadores desplegar servicios que hasta el momento era imposible (como Avantel en Colombia o Nextel en Mxico).

    El operador entrante se demor en el lanzamiento del servicio, ocasionando retrasos en la evolucin del mercado y generando tambin inconvenientes en la competitividad y las oportunidades de generar mayores beneficios para los usuarios.

    Dentro del primer escenario se observan las experiencias de Chile, Costa Rica, Brasil en el caso de 700 MHz, Colombia en denominada licitacin 4G y Mxico. En cada uno de estos mercados se dieron situaciones particulares que terminaron generar algunos efectos contrarios a los buscados por las autoridades.

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    12

    La licitacin otorg espectro a Nextel y VTR, que estaban presentes en el mercado. El lmite de 60 MHz oblig a los mviles establecidos a desistir de participar. Los entrantes no lograron establecerse en el mercado de banda ancha mvil, con cuotas de mercado no relevantes: entre ambos lograron 1,26% al 4T13, con 297.872 lneas

    Claro, DirecTV, Movistar y ETB y Tigo se adjudicaron espectro. No ingresaron nuevos operadores, slo DirecTV a banda ancha. La licitacin logr incrementar servicios de banda ancha mvil y de 4G. El mercado totalizaba 4,6 millones de BAM al 1T14, de los cuales 585.900 eran 4G

    XinWei gan la licitacin. El objetivo de Telcor era potenciar la competencia, adems de incrementar la penetracin de telefona y banda ancha mvil en zonas rurales. XinWei mostr grandes demoras en el despliegue de infraestructura, al punto de carecer de ofertas comerciales al tercer trimestre de 2014.

    La subasta cont con un solo vencedor: UNE. Los operadores establecidos no pudieron participar por el tope de espectro que rega, de 55 MHz

    Chile 1700-2100 MHz jul-09 3 MNO 92% 1 iDEN

    Colombia 2,5 GHz jun-10 3 MNO 100,20% 1 iDEN 1700-2100 MHz jun-13 3 MNO 100,40% 2,5 GHz 1 iDEN 2 MVNO

    Nicaragua 1785-1805 MHz nov-12 2 MNO 97,70%

    Per 900 MHz jul-12 2 MNO 116% 1 iDEN

  • 13

    En el caso de Chile, estas experiencias fallidas terminaron por generar una discusin sobre la necesidad de abordar una regulacin sobre el mercado espectro secundario. Por su parte, pese a los esfuerzos de las autoridades, Brasil no consigui nuevos jugadores en el mercado; incluso uno de sus principales competidores (Oi) desisti de participar en la subasta de 700 MHz. Mientras que en Colombia el espectro asignado termin en manos de jugadores ya presentes. En ese escenario, las altas penetraciones del mercado, sumada a la alta competencia entre los jugadores establecidos, son los principales argumentos que se encuentran para resaltar en la negativa de nuevos jugadores a participar de las licitaciones.

    En estos casos, fueron los operadores establecidos los que marcaron el ritmo de la evolucin tecnolgica y la competencia en cada uno de los mercados, con el despliegue de nuevos servicios, que redundan en mejores condiciones de vida para sus usuarios. Asimismo, al contar con mayor cantidad de espectro se facilita el ingreso de competidores por medio de MVNO, potenciando as la competencia segmentada en nichos determinados de cada uno de los mercados.

    Dentro del segundo escenario, se destacan casos como el de Argentina, la banda E en Brasil, Nicaragua y Per. Cada uno con particularidades especficas, donde el operador que consigui la asignacin de espectro no logr consolidar una oferta en el mercado. En el caso de Argentina, la falta de planificacin del gobierno en torno a Arsat fue en detrimento del despliegue de servicios. En Brasil, los escasos controles e exigencias regulatorias, sumados a los problemas de financiamiento, demoraron el ingreso de Unicel; operador que ingres tarde al mercado y que tuvo un desempeo pobre.

    En Nicaragua, Xinwei no logr desplegar servicios a inicio del tercer trimestre de 2014. Asimismo, el operador se enfrentar al desafo de llevar mayor cobertura zonas de gran extensin, que implicara una fuerte inversin de capital para el operador mvil entrante, con tiempos de recupero laxos, debido a que atenderan sectores de escasa situacin econmica. En tanto que Viettel en Per tambin mostr demoras para poder desplegar sus servicios, que terminaron por llevarse adelante a mediados de 2014, cabe resaltar que estos se dieron en condiciones dismiles al momento de la licitacin, con el resto de los MNO con fuerte presencia en el mercado.

    Es menester resaltar que el despliegue de una operacin greenfield debe ser considerada como un esfuerzo importante por parte de los operadores. Cabe destacar que la mayora de los jugadores que intentaron esta aventura y no terminaron por lanzar servicios o no se posicionaron en los mercados constituyen operaciones de escaso alcance internacional y con poca capacidad de generar economas de escala.

  • La posibilidad de contar con escalas que permitan abaratar los costos de despliegues de una operacin es un punto importante a tener en cuenta entre los candidatos a una licitacin de espectro. Principalmente en las condiciones actuales en las que se encuentra la gran mayora de los mercados mviles de la regin: altas penetraciones y fuerte competencia en banda ancha mvil. En esas circunstancias, se torna dificultoso el ingreso de un jugador con escaso margen de financiacin y poca capacidad de contar con escalas que le permitan abaratar los costos de adquirir equipos e infraestructura con el fin de realizar un despliegue rpido de red y lanzamiento de servicios para alcanzar una posicin competitiva en el mercado.

    Otro de los puntos a tener en cuenta por las autoridades es que los mercados a nivel regional parecen haber alcanzado un punto de maduracin con la participacin de entre tres y cuatros operadores MNO de alcance nacional. Es decir, dependiendo de las dimensiones de los mercados y la cantidad de poblacin, los mercados de Amrica Latina rondan los tres o cuatro operadores con red propia, a estos jugadores se les pueden sumar operadores mviles virtuales, aunque como se detall anteriormente se trata de jugadores de nicho, con una participacin de mercado que difcilmente supere el 5%.

    Cabe destacar que el escenario de tres o cuatro competidores presenta algunas excepciones, tal vez el caso ms evidente es el de El Salvador donde cuatro MNO y un operador iDEN compiten en el mercado. Sin embargo, cabe destacar que Claro y Digicel pretendieron firmar un acuerdo para que el primero es haga con los activos del segundo, pero la Superintendencia de la Competencia de ese pas intercedi para que la fusin no se lleve adelante. El organismo regulador exiga a Claro devolver parte de su espectro para aprobar la transaccin.

    La acumulacin de espectro es el principal argumento de los distintos organismos reguladores utilizan en la regin al momento de poner trabas a una fuerte tendencia de

    concentracin que vive el mercado en la regin. Por caso, ante los rumores de una posible adquisicin de TIM Brasil por parte de sus competidores en ese mercado, la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) advirti pblicamente en ms de una oportunidad que la concentracin de espectro hara dificultosa la aprobacin de ese tipo de operacin. Es de prever que, ante cualquier amenaza de concentracin en un mercado determinado, los reguladores adopten posiciones similares a la de Anatel, con el objetivo de mantener la cantidad de competidores.

    De todas formas, la tendencia a la concentracin de operaciones en la regin se mantiene. Principalmente dentro del segmento fijo, donde existen menos

    probabilidades de que los reguladores impongan trabas. Un caso emblemtico en la regin es la reciente adquisicin de GVT en Brasil a manos de Telefnica, en busca de generar sinergias

    en el mercado de banda ancha fija y TV paga de ese pas. La concentracin de operaciones, incluso tambin entre fijos y mviles, como el caso de Tigo y UNE en Colombia, funciona como una estrategia lgica

    dentro de un mercado que tiende a generar jugadores multiservicio.

    Los esfuerzos de los reguladores por incrementar la necesaria competencia en los mercados, debern considerar las tendencias internacionales, donde la evolucin hacia la oferta de servicios integrados, que abarquen tambin la oferta del entretenimiento, parece irreversible.

    14

  • 3. Impacto de nuevas asignaciones de espectro en Costa Rica

    La toma de decisiones de poltica pblica para el sector de telecomunicaciones es cada vez ms difcil dada la creciente complejidad del mercado. Para ayudar con los procesos de decisin se han desarrollado diferentes tcnicas para estimar el impacto que podran tener las medidas consideradas. Estos modelos sirven de gua y referencia, pues presentan un escenario potencial probable basado en experiencias histricas y supuestos amoldados a la realidad del mercado.

    Costa Rica presenta en la actualidad un caso interesante en su poltica de administracin de espectro radioelctrico, pues en los prximos meses estar asignando espectro radioelctrico destinado a servicios mviles. Debido a su poltica de desarrollo, el pas quiere mantener la competencia y desea incrementar a la vez el valor social del uso del espectro radioelctrico. La industria mvil requiere de espectro para su expansin. El estudio Economa Mvil Amrica Latina 2013, de la GSMA, indica que la industria mvil es clave para el desarrollo socioeconmico de la regin. La investigacin mencionada indica que para 2012, la industria mvil contribuy con ms del 3,7% del Producto Interno Bruto (PIB) de la regin; la cifra llegar al 4,5% para 2020. Ms all de los datos puramente econmicos, existe un valor social en el uso de la telefona mvil y una disponibilidad adecuada del espectro, como la reduccin de la brecha digital mediante la banda ancha mvil, que impactar en servicios relacionados con la productividad de empresas y trabajadores, la tele-educacin y nuevas formas de capacitacin, y los avances que existen en prcticas de tele-salud.

    La importancia de una apropiada adjudicacin de espectro radioelctrico que fomente el desarrollo del sector mvil de un pas no debe ser subestimada. Es por

    esta razn que Signals Telecom Consulting ha desarrollado un modelo de impacto potencial que tendra en el mercado la asignacin de espectro en Costa Rica bajo cuatro

    escenarios diferentes.

    El desarrollo del modelo toma en consideracin que el espectro radioelctrico es un bien escaso, propiedad del Estado, que se entrega para su explotacin por medio de concesiones a terceros. No obstante,

    el valor de este activo no es intrnseco pues depende de los servicios a ser comercializados y de los beneficios generados por su uso.

    El valor del espectro radioelctrico puede variar segn el mercado donde se utilice, de acuerdo con la cobertura de servicios, el tipo de tecnologa utilizada o los niveles de adopcin. Las recomendaciones de mejores prcticas internacionales para la evaluacin del impacto econmico que se atribuye al espectro sugieren la utilizacin de dos variables para determinar un valor aproximado del bienestar econmico generado por la disponibilidad de este activo:

  • Flujo de Fondos Descontado (DCF): el impacto econmico atribuido a las nuevas asignaciones del espectro se estima partiendo de una proyeccin de ingresos futuros que se espera se generen de su eficiente explotacin comercial;

    Ahorros en Costos: el impacto econmico atribuido a las nuevas asignaciones del espectro radioelctrico se relaciona a los costos ahorrados por medio de la ampliacin de la red a travs del incremento en conexiones. Debido a las limitaciones de los datos existentes sobre el prximo proceso de asignacin de espectro radioelctrico del gobierno costarricense, se proceder a desarrollar un modelo hbrido que incorpore varios aspectos de los dos acercamientos antes mencionados.

    Modelo de Sensibilidad

    Signals Telecom Consulting ha elaborado un modelo de sensibilidad que contempla cuatro escenarios potenciales durante la prxima asignacin de espectro para servicios mviles que organiza el gobierno de Costa Rica. Estos escenarios fueron seleccionados en base a los anuncios de prensa que ha hecho el Gobierno desde la conclusin del pasado proceso de subasta de espectro radioelctrico que abre el mercado a la competencia y en el cual un bloque no obtuvo ofertas de interesados. Tambin se han contemplado las menciones a la posibilidad de licitar o reservar espectro para la entrada de un nuevo operador mvil de redes que sirva de catalizador para incrementar la competencia del sector en el pas. Asimismo, se han tomado en consideracin los comentarios pblicos hechos por diversos actores del mercado de telecomunicaciones local e internacional en referencia a la falta de operadores interesados en entrar a construir una nueva red en Amrica Latina partiendo de cero en mercados que superan la tasa de 100% de penetracin mvil.

    Por ltimo, se ha tomado en consideracin las enseanzas obtenidas de pasados procesos licitatorios celebrados en Amrica Latina y expuestos anteriormente en este documento. Como resultado se ha decidido hacer una evaluacin del impacto que tendra en el crecimiento del mercado cada una de las siguientes alternativas:

    Primer Escenario Se cancela la asignacin de espectro: el Gobierno decide posponer hasta nuevo aviso la asignacin de espectro radioelctrico en el mercado. En otras palabras, no ocurre ningn cambio en la cantidad de ancho de banda de espectro disponible para cada operador que pueda ser utilizado para el despliegue y oferta de nuevas tecnologas inalmbricas mviles. El entorno competitivo del mercado no sufre ningn cambio.

    Segundo Escenario Adjudicacin de una parte del espectro y otra queda en reserva: el Gobierno decide implementar los comentarios que se hicieron luego de que en la subasta que dio pie a la apertura del mercado mvil local un bloque de 70 MHz quedara desierto. El supuesto utilizado por Signals Telecom Consulting en este caso es que nuevamente el espectro no genera inters y queda desierto; finalmente es adjudicado luego de un periodo de cinco aos.

    16

  • Tercer Escenario Adjudicacin de parte del espectro: el Gobierno decide adjudicar parte del total de espectro radioelctrico disponible reservando ancho de banda para una licitacin futura. Signals Telecom Consulting toma como supuesto que este espectro es adquirido por dos operadores presentes en el mercado. Bajo este escenario, el despliegue de nuevas tecnologas incrementa la competencia en ofertas y lanzamiento de nuevos servicios, lo que a su vez tiene un impacto positivo en el crecimiento de la penetracin mvil y el uso de mviles.

    Cuarto Escenario Se adjudica la totalidad del espectro disponible: el gobierno costarricense decide asignar sin restricciones previa todo el ancho de banda disponible en la actualidad en un proceso de subasta abierta para el desarrollo de los servicios mviles de banda ancha a travs de nuevas tecnologas. Se infiere que bajo esta alternativa el espectro radioelctrico es adquirido por los operadores ya establecidos en el mercado. El resultado es un incremento en la competencia, mayor aceleracin en los niveles de adopcin de nuevos servicios y la maximizacin de los beneficios que puede recibir la sociedad.

    Metodologa

    Signals Telecom Consulting ha optado por la construccin de un modelo flexible que sirva como apoyo a los tomadores de decisin de Costa Rica. La meta es mostrar de forma objetiva cul de las anteriores cuatro alternativas es la que mayor beneficio genera al pas por medio de una mayor adopcin de servicios y crecimiento en la utilizacin de los mismos.

    La informacin estadstica del mercado de Costa Rica utilizada en el modelo parte del estudio Estadsticas del Sector de Telecomunicaciones Informe 2010-2013 publicado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) que contiene los datos referentes al mercado de telecomunicaciones local para finales de 2013. Los datos utilizados de ese reporte incluyen:

    El promedio trimestral y anual de minutos de voz (MOU) utilizados por los suscriptores mviles del pas;

    El promedio trimestral y anual de consumo de MB en Internet mvil por parte de los usuarios costarricenses.

    Cantidad de lneas Tasas de crecimiento

    Esta informacin es utilizada para estimar un promedio de ingresos por minutos de voz y trfico de Internet mvil bajo una tarifa razonable. Los datos finales se incorporan en el modelo sin variacin en todos los escenarios que se incluyen para de mantener un rango comparativo estable.

    En cada uno de los escenarios contemplados se estiman tasas de crecimiento para servicios de voz y otra para servicios de datos, lo cual genera escenarios conservadores en este segmento. Se utilizan dos periodos de tiempo distintos para poder visualizar de mejor forma el impacto de la reserva de espectro que no logra ser adjudicado y apenas comienza a ser explotado comercialmente cinco aos ms tarde. Los periodos de tiempo utilizados son 2014 2020 y 2021-2025.

    17

  • Inferencias

    Bajo los escenarios, Costa Rica exhibe un crecimiento constante del nmero de lneas contratadas en el mercado. Estas lneas no contemplan el impacto positivo que tendr localmente el desarrollo del sector mvil de servicios de mquina a mquina (M2M) durante el periodo proyectado. Se consigna que el crecimiento del consumo de Internet mvil sea un 50% mayor al crecimiento de las otras variables en cada periodo. Se asume una tasa de inters de 10% que, aunque levemente alta, responde a las tasas de riesgo de inversin existentes en Costa Rica. Las tarifas se mantienen sin variacin durante el periodo proyectado. Se asume una estabilidad macroeconmica en la regin por lo que no se toma en consideracin el impacto que podra tener localmente los cambios macroeconmicos positivos o negativos en otras regiones del planeta. No se incluye costos de CAPEX u OPEX que podran tener un impacto en los planes de inversin y desarrollo de nuevos servicios de los operadores.

    Resultados

    La experiencia internacional muestra que la decisin de licitar o reservar espectro radioelctrico con el propsito de fomentar el ingreso de un nuevo entrante no ha tenido consecuencias positivas. Los resultados han sido licitaciones desiertas o innumerables atrasos en el despliegue de infraestructura por parte de los operadores que acceden a una porcin de espectro.

    Los resultados reflejados por el modelo de sensibilidad elaborado por Signals Telecom Consulting muestran que la experiencia histrica se repetira en Costa Rica si el Gobierno decide licitar o reservar espectro con el propsito de fomentar el ingreso de un nuevo entrante en lugar de apostar por un proceso de licitacin abierta con el objeto de ampliar la disponibilidad de espectro para facilitar el desarrollo de las nuevas tecnologas y estimular el crecimiento de la banda ancha.

    Escenario 1La decisin de no adjudicar espectro radioelctrico tendra como consecuencia principal que el mercado no experimente grandes cambios en sus tasas de crecimiento o niveles de innovacin en tecnologa. Las tasas de crecimiento de lneas y consumo de minutos se mantendran en 1,8% durante todos los aos del periodo proyectado, en tanto que las tasas de crecimiento en el consumo de Internet mvil se consignan con un crecimiento superior en un 50% a las anteriores. Se debe resaltar que el bajo nivel de crecimiento responde a las limitaciones derivadas de la capacidad existente del espectro y el consecuente impacto negativo en el desarrollo de la banda ancha mvil.

    Escenario 2La adjudicacin de parte del espectro en la actualidad y el intento fallido de atraer a un nuevo operador de redes mviles tiene como consecuencia que las tasas de crecimiento de lneas y adopcin de servicios en los dos periodos contemplados sea distinta. En el primer periodo, 2014-2020, se experimenta un incremento del 3%, pero baja al 2% en el segundo perodo. Como se explic, el crecimiento en el consumo de datos mediante Internet mvil es superior a las otras variables en un 50%.

  • Escenario 3La adjudicacin de parte del espectro hace que las variaciones en el mercado sean mnimas. La mayor diferencia con el Escenario 1 antes descrito es que las tasas de crecimiento sean mayor durante todos los aos proyectados, 3%. Este incremento se debe a una mayor innovacin tecnolgica en el mercado impulsada por los operadores que buscan rentabilizar sus nuevas concesiones de espectro por medio de la venta de nuevos servicios habilitados por redes LTE y que no se limitarn a acceso a Internet o servicios de voz. El crecimiento en el consumo de datos mediante Internet mvil es superior a las otras variables.

    Escenario 4En este escenario, el mercado no presenta variaciones en los dos perodos de 2014-2020 y 2021-2025. Se observar un crecimiento de conexiones mviles del 3,5% en el primer perodo, manteniendo el mismo crecimiento, 3,5%, en el segundo. El mayor crecimiento en este modelo responde a que aumentar a la competitividad significativamente, impulsada por el deseo de liderar mercado.

    El periodo utilizado para este clculo es 2014-2030. Se consideran ms extensos los tiempos que los sealados anteriormente a fin de tomar en cuenta la real dimensin de las inversiones realizadas en banda ancha mvil a partir de la obtencin de nuevo espectro.

    Evolucin de Lneas 2010-2020

    19

    Inversion y valor presente Neto INV NPV NPV-INVEscenario 1 $ 0 $ 551.817.414 $ 551.817.414Escenario 1 $ 135.000.000 $ 589.648.102 $ 454.648.102Escenario 1 $ 120.000.000 $ 604.026.706 $ 484.026.706Escenario 1 $ 180.000.000 $ 627.679.585 $ 447.679.585

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    0100000020000003000000400000050000006000000700000080000009000000

    10000000

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • Dependiendo del espectro asignado, el crecimiento del mercado en trminos de lneas de vara. As, durante el primer periodo de tiempo estipulado (2014-2020), para el Escenario 1 se pasa de 7.511.835 lneas a 8.360.509. Ya para el segundo periodo de tiempo estipulado (2021-2025, las lneas pasan de 8.510.998 a 9.140.535.

    En el Escenario 2 y 3, las lneas crecen de 7.600.383 a 9.075.255 (2014-2020), ya que en ambos casos se supone la entrega de mayor espectro. En el segundo periodo de tiempo, los accesos crecen menos para el Escenario 2, de 9.256.670 a 10.019.815 (2021-2025) y de 9.347.513 a 10.520.708 en el Escenario 3.

    Evolucin de Lneas 2021-2025

    Para el Escenario 4 se pasar de 7.637.278 lneas en 2014 a 9.388.165 en 2020, en tanto que para 2021 -2025, las lneas crecern de 9.716.751 a 11.150.195.

    Evolucin de Penetracin 2010-2020

    0

    2.000.000

    4.000.000

    6.000.000

    8.000.000

    10.000.000

    12.000.000

    2021 2022 2023 2024 2025

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    0%20%40%60%80%

    100%120%140%160%180%200%

    2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • Acorde con el crecimiento de lneas descrito anteriormente, la penetracin del servicio mvil tambin incrementar. En el Escenario 1 pasar del 152% (2014) al 156% (2020). En este escenario, la penetracin mvil crece apenas por encima del crecimiento de la poblacin.

    Evolucin de Penetracin 2021-2025

    El Escenario 2 es un poco ms optimista, al pasar de una penetracin del 154% en 2014 -ya con ms espectro asignado- al 169% en 2020; y del 170% en 2021 para un 174% en 2025. Las cifras del periodo 2014-2020 se mantienen para el Escenario 3, y se incrementan para el periodo 2021-2025, al pasar del 172% al 180%.

    En el Escenario 4, el ao 2014 posee una penetracin del 155% y finaliza el primer periodo (2020) con un 175%. Ya en el segundo lapso de tiempo (2021-2015) la penetracin del servicio mvil va de un 178% al 194%.

    Evolucin de Datos 2010-2020

    100%

    120%

    140%

    160%

    180%

    200%

    2021 2022 2023 2024 2025

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    $ 0

    $ 5.000.000

    $ 10.000.000

    $ 15.000.000

    $ 20.000.000

    $ 25.000.000

    $ 30.000.000

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • La tendencia en el consumo de datos es similar a la observada en el crecimiento de lneas. Es decir, desde un Escenario 1, con un crecimiento moderado, hasta el Escenario 4, que muestra el mayor crecimiento.

    Todos los escenarios tienen como inicio 2013, donde los ingresos totalizan US$ 22,14 millones para cada uno de los casos. En el Escenario 1, los ingresos llegan a US$ 25,76 millones en 2020; a US$ 28,45 millones en el Escenario 2 y 3, y a US$ 29,64 millones para el Escenario 4.

    Evolucin de Datos 2021-2025

    El Escenario 1, de menor crecimiento, muestra ingresos por servicios de Internet Mvil de US$ 26,22 millones para 2021, mismos que llegan a US$ 28,16 millones para 2025. En el segundo Escenario, pasan de US$ 28,6 millones a US$ 30,96 millones.

    En el Escenario 3, los ingresos van de US$ 29,3 millones para 2021 a US$ 32,98 millones en 2025. En el Escenario 4, Internet mvil genera ingresos por US$ 30,68 millones en 2021 y de US$ 35,2 millones para 2025.

    Evolucin de Ingresos Totales 2013-2020

    $ 20.000.000

    $ 22.000.000

    $ 24.000.000

    $ 26.000.000

    $ 28.000.000

    $ 30.000.000

    $ 32.000.000

    $ 34.000.000

    $ 36.000.000

    2021 2022 2023 2024 2025

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    $ 0

    $ 10.000.000

    $ 20.000.000

    $ 30.000.000

    $ 40.000.000

    $ 50.000.000

    $ 60.000.000

    $ 70.000.000

    $ 80.000.000

    $ 90.000.000

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • El modelo estima ingresos totales (Voz y datos mviles) por un total de US$ 61,38 millones para el ao 2014 en el Escenario1, y de US$ 68,31 millones para 2020, finalizando el periodo modelado (2025) con US$ 74,69 millones.

    En el caso de los Escenarios 2 y 3, ambos con los mismos supuestos para 2014-2020, los ingresos totales van de US$ 62,98 millones a US$ 75,19 millones. Para el periodo 2021-2025, el Escenario 2 implica ingresos de US$ 75,8 millones a US$ 82,06 millones, en tanto que en el Escenario 3 van de US$ 77,44 millones a US$ 87,16 millones.

    Evolucin de Ingresos Totales 2021-2025

    El Escenario 4 plantea ingresos totales por US$ 63,64 millones en 2014 y US$ 78,22 millones para 2020. Ya en el segundo periodo, los ingresos van de US$ 80,96 millones (2021) a US$ 92,9 millones en 2025.

    23

    $ 50.000.000$ 55.000.000$ 60.000.000$ 65.000.000$ 70.000.000$ 75.000.000$ 80.000.000$ 85.000.000$ 90.000.000$ 95.000.000

    $ 100.000.000

    2021 2022 2023 2024 2025

    Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • 4. Recomendaciones

    La experiencia internacional muestra que, en mercados con altos niveles de penetracin mvil y un alto dinamismo por parte de los operadores establecidos de redes, licitar o reservar espectro con el propsito de fomentar la llegada de un nuevo operador dispuesto a invertir agresivamente en el despliegue de infraestructura y comercializacin de servicios no se ha materializado. Al contrario, la reserva de espectro para fomentar el ingreso de nuevos operadores ha tenido como resultado subastas desiertas o la adjudicacin de espectro a empresas que, debido a continuos atrasos en el desarrollo de su red, no han podido cumplir con las expectativas de desarrollo del mercado mvil local. Signals Telecom Consulting considera que esta situacin no sera distinta en el caso de Costa Rica.

    Se debe considerar, tambin, que durante el proceso de adjudicacin de espectro realizado en 2010 el estado costarricense no pudo atraer tres nuevos entrantes para que ingresen en un mercado mvil hasta ese entonces caracterizado por tener un solo proveedor de servicios con su propia red.

    En la actualidad, un nuevo entrante tendra que asumir las mismas obligaciones de inversin establecidas en las concesiones vigentes y competir con tres operadores nacionales afianzados en el mercado costarricense que, adems, cuenta con uno de los niveles de penetracin ms altos de Amrica Latina. Esto se traduce a costos de entrada mayores a los existentes durante 2010, por lo tanto es altamente improbable que surjan nuevos operadores interesados en obtener una licencia de espectro radioelctrico para hacer un despliegue de red a corto plazo.

    Signals Telecom Consulting recomienda que el espectro radioelctrico a ser adjudicados durante el prximo proceso de licitacin se hagan bajo el modelo de subasta abierta con el propsito de aprovechar el potencial de las nuevas tecnologas de banda ancha mvil.

    24

  • Fuente: Signals Telecom Consulting

    ANEXO I Trasfondo Costa RicaApertura del Mercado Mvil

    El mercado de telecomunicaciones de Costa Rica tuvo carcter monoplico desde 1963, producto de la ley 3226 de ese ao, en manos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La excepcin se dio en el periodo 1989-1995 cuando Millicom ofreci telefona mvil. El ICE se mantuvo como nico operador para servicios fijos, junto con Radiogrfica Costarricense (Racsa) empresa del mismo grupo. Para 1995, el ICE se hizo cargo del mercado de telefona mvil afianzando su posicin monoplica.

    Ese estatus quo comenz una lenta modificacin en el cuarto trimestre de 2007, cuando Costa Rica firm el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Centroamrica y Repblica Dominicana (CAFTA-DR por sus siglas en ingls). Entre otras exigencias, el acuerdo comprometa al pas a producir la apertura del mercado mvil y acceso a Internet.

    Proceso de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones

    Para marzo de 2008 tiene lugar el segundo paso para la apertura del mercado de telecomunicaciones con la aprobacin de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT), que tuvo como principal objetivo garantizar la competitividad en el mercado mvil y de acceso a Internet. La LGT crea un organismo rector del sector (actualmente el Ministerio de Ciencia y Tecnologa) y un regulador: la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).

    SUTEL comenz el proceso de apertura del mercado de telecomunicaciones durante el primer trimestre de 2009, por medio de la liberalizacin de los servicios de Internet y banda ancha fijos. Asimismo, fue SUTEL la encargada de llevar adelante la licitacin de espectro para la apertura del mercado mvil, que contaba con tres concesiones distintas, tenan un precio base de US$ 70 millones para cada una y constaba de dos instancias: una tcnica y otra econmica.

    25

    Fecha Acontecimientooct-07 Aprobacin del referndum CAFTA-DR con 51,5% de los votosnov-07 Aplicacin de la "va rpida" por la Asamblea Legislativamar-08 Aprobacin de LGTdic-10 Inicio de la licitacin de espectro para servicios mvilesmay-11 Firma de la licitacinjul-11 Inician servicios MVNOnov-11 Ingreso de Movistar y Claro

  • Entre otros detalles que tena el llamado a licitacin se encontraba el lmite de una concesin por oferente, que permitira el desarrollo de cualquier tecnologa. Asimismo, se exiga a los oferentes contar con un mnimo de 3 millones de suscriptores mviles, con al menos 1,5 millones en un pas, y 1,5 millones conjuntos en 2 pases adicionales; experiencia de 5 aos en 3 pases; un mnimo de US$ 700 millones de ingresos totales anuales en cada uno de los ltimos 3 perodos fiscales y solvencia financiera comprobada.

    Concesiones Previstas por SUTEL para Operadores Mviles

    El objetivo de SUTEL era conseguir tres competidores con infraestructura propia emulando la competencia de otros pases de la regin como El Salvador, Honduras, Panam y Repblica Dominicana. El regulador esperaba una fuerte aceptacin del mercado, sobre todo si se considera que durante 2007 las licitaciones realizadas por Conatel Honduras y en 2008 por ASEP en Panam tuvieron resultados positivos, debido al inters que Digicel mostr en ambos mercados y a pesar de que se trataba de dos mercados con una competencia madura y desarrollada.

    Sin embargo, el proceso de licitacin costarricense sufri demoras. SUTEL haba anunciado en enero de 2010 que el cartel de licitacin sera publicado en febrero, durante marzo se conoceran las ofertas tcnicas y en abril las econmicas junto con los resultados, para firmar las concesiones en mayo de 2010. Los plazos finalmente no se cumplieron por distintas objeciones de los potenciales oferentes debido a la incertidumbre creada por algunas condiciones regulatorias vigentes que dificultaban la recuperacin de las inversiones.

    La principal objecin fue que no estaban claras las reglas sobre las frecuencias requeridas para que los nuevos operadores pudieran tener los enlaces correspondientes para la prestacin de los servicios mviles. Esas porciones del espectro haban sido adjudicadas al ICE, y las condiciones tcnicas de la subasta no garantizaban el acceso a los operadores entrantes. De esta manera, se aduca que exista inseguridad jurdica para las empresas interesadas en participar de la subasta.

    26

    Cartel Banda de Espectro Ancho de Banda MHz Up Link MHz Down Link 1800 MHz 2x10 MHz 1730.0 a 1740.0 1825.0 a 1835.0 1800 MHz 2x10 MHz 1740.0 a 1750.0 1835.0 a 1845.0 2100 MHz 2x5 MHz 1940.0 a 1960.0 2130.0 a 2135.0 2100 MHz 2x10 MHz 1945.0 a 1955.0 2135.0 a 2145.0 1800 MHz 2x5 MHz 1750.0 a 1755.0 1845.0 a 1850.0 1800 MHz 2x15 MHz 1755.0 a 1770.0 1850.0 a 1865.0 2100 MHz 2x5 MHz 1955.0 a 1960.0 2145.0 a 2150.0 2100 MHz 2x10 MHz 1960.0 a 1970.0 2150.0 a 2160.0 850 MHz 2x5.3 MHz 843.7 a 849.0 888.7 a 894.0 1800 MHz 2x15 MHz 1770.0 a 1785.0 1865.0 a 1880.0 2100 MHz 2x10 MHz 1970.0 a 1980.0 2160.0 a 2170.0

    Concesin 1

    Concesin 2

    Concesin 3

    Fuente: Signals Telecom Consulting

  • Otro aspecto que gener controversia dentro del marco legal del mercado fueron las tarifas de interconexin, aunque en este caso el principal opositor que haba determinado SUTEL fue el ICE. Desde el operador estatal se aduca que no era posible enfrentar la competencia en un mercado abierto, con tarifas calculadas al costo de acuerdo con la metodologa establecida en la regulacin. La disputa se extendi, incluso hasta el momento de ingreso de los operadores, cuando los cargos en los contratos de interconexin fueron fijados a travs de la negociacin. Para noviembre de 2010, el ICE haba solicitado la suspensin de la oferta de interconexin por referencia (OIR), que una semana antes haba aprobado SUTEL, recurriendo incluso mediante un recurso ante el Tribunal Contencioso Administrativo.

    La crtica fue desestimada por el Consejo de la SUTEL al ratificar la OIR y desestimar que sta pudiera causar mayores perjuicios en las posibilidades de competir del operador estatal. La posicin del regulador sostena que su propuesta tena como bsqueda garantizar la interconexin para los usuarios y la competencia en el mercado.

    La licitacin termin por llevarse adelante durante diciembre de 2010. El objetivo de SUTEL era conseguir un nmero mayor de operadores que de licencias disponibles, para lograr una puja tcnica y econmica interesante entre los posibles entrantes al mercado. En total, el regulador vendi ms de 40 pliegos de la licitacin de espectro.

    Al momento del anuncio de la licitacin se mencionaban al menos cinco candidatos para ingresar al mercado: Amrica Mvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom (Tigo). Estos operadores se encontraban en proceso de despliegue de operaciones en Amrica Central, donde Costa Rica era un mercado interesante no slo para completar ese mapa, sino tambin por la poca penetracin y la ausencia de otros competidores de fuste.

    Sin embargo Cable & Wireless, Digicel Group y Millicom (Tigo) declinaron de participar, aduciendo que el mercado no daba las condiciones y las oportunidades necesarias. La licitacin entonces cont con dos participantes: Amrica Mvil y Movistar, que presentaron sus pliegos durante el ltimo trimestre de 2010. El resultado de la licitacin termin por otorgarle la concesin 3 a Movistar y la concesin 2 a Amrica Mvil. En esas circunstancias, la subasta de la concesin 1 qued desierta, aunque en ese momento SUTEL anunci su intencin de volver a realizar un llamado en el futuro.

    Comparacin de Subastas de Espectro

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    27

    Comparacin de Subastas de Espectro Operador Pas Ao Frecuenca MHz Ancho de Banda MHz Licencia US$ millones US$ mill x MHz Competidores TeledensidadMegatel Honduras 2003 1900 30 7,1 0,24 1 5,34%Alegro Ecuador 2003 1900 30 31 1,03 2 12,15%AMX Uruguay 2004 1900 30 18,2 0,61 2 17,64%Digicel T&T 2005 850/1900 25 15,76 0,63 1 70,75%Digicel Honduras 2007 1900 40 80,1 2 3 46,81%Digicel Panam 2008 1900 30 86 2,87 2 108%AMX Panam 2008 1900 30 86 2,87 2 108%Movistar Costa Rica 2010 850/1800 50 95 1,9 1 69% 1900/2100 AMX Costa Rica 2010 1800/1900 60 85 1,42 1 69%

  • Otro aspecto que gener controversia dentro del marco legal del mercado fueron las tarifas de interconexin, aunque en este caso el principal opositor que haba determinado SUTEL fue el ICE. Desde el operador estatal se aduca que no era posible enfrentar la competencia en un mercado abierto, con tarifas calculadas al costo de acuerdo con la metodologa establecida en la regulacin. La disputa se extendi, incluso hasta el momento de ingreso de los operadores, cuando los cargos en los contratos de interconexin fueron fijados a travs de la negociacin. Para noviembre de 2010, el ICE haba solicitado la suspensin de la oferta de interconexin por referencia (OIR), que una semana antes haba aprobado SUTEL, recurriendo incluso mediante un recurso ante el Tribunal Contencioso Administrativo.

    La crtica fue desestimada por el Consejo de la SUTEL al ratificar la OIR y desestimar que sta pudiera causar mayores perjuicios en las posibilidades de competir del operador estatal. La posicin del regulador sostena que su propuesta tena como bsqueda garantizar la interconexin para los usuarios y la competencia en el mercado.

    La licitacin termin por llevarse adelante durante diciembre de 2010. El objetivo de SUTEL era conseguir un nmero mayor de operadores que de licencias disponibles, para lograr una puja tcnica y econmica interesante entre los posibles entrantes al mercado. En total, el regulador vendi ms de 40 pliegos de la licitacin de espectro.

    Al momento del anuncio de la licitacin se mencionaban al menos cinco candidatos para ingresar al mercado: Amrica Mvil, Cable & Wireless, Digicel, Movistar y Millicom (Tigo). Estos operadores se encontraban en proceso de despliegue de operaciones en Amrica Central, donde Costa Rica era un mercado interesante no slo para completar ese mapa, sino tambin por la poca penetracin y la ausencia de otros competidores de fuste.

    Sin embargo Cable & Wireless, Digicel Group y Millicom (Tigo) declinaron de participar, aduciendo que el mercado no daba las condiciones y las oportunidades necesarias. La licitacin entonces cont con dos participantes: Amrica Mvil y Movistar, que presentaron sus pliegos durante el ltimo trimestre de 2010. El resultado de la licitacin termin por otorgarle la concesin 3 a Movistar y la concesin 2 a Amrica Mvil. En esas circunstancias, la subasta de la concesin 1 qued desierta, aunque en ese momento SUTEL anunci su intencin de volver a realizar un llamado en el futuro.

    Comparacin de Subastas de Espectro

    Claro y Movistar ingresaron al mercado de Costa Rica en condiciones razonables con relacin a las licencias de espectro licitadas durante 2007 y 2008 en otros mercados de Amrica Central, si se considera la escasa penetracin del mercado y la existencia de un slo operador sin experiencia en un escenario competitivo, aunque de naturaleza estatal. Asimismo, fue llamativa la ausencia de Digicel en la licitacin, en Costa Rica decidi no participar a pesar de ser un mercado clave para su crecimiento y posicionamiento en la regin.

    En trminos concretos, las distintas demoras en la licitacin, sumado a determinadas incertidumbres con relacin a los enlaces de microondas que pueden ser utilizados por los entrantes y las condiciones regulatorias existentes, conspiraron contra un mayor inters de parte de los operadores internacionales. Sin embargo, tanto SUTEL como el Ministerio de Ambiente, Energa y Telecomunicaciones (Minaet) se mostraron satisfechos con el proceso, argumentando principalmente que se garantiz la apertura del mercado. As se pudo completar el principal objetivo del gobierno de Costa Rica: cumplir con las responsabilidades adquiridas en los acuerdos internacionales y dinamizar el sector de telecomunicaciones a travs de la adopcin de un modelo solidario de apertura impulsado por la competencia.

    De todas maneras, una vez finalizado el proceso, la subasta de la Concesin 1 qued desierta; las Autoridades anunciaron que esa porcin de espectro se licitara durante el ltimo trimestre de 2011. La licitacin finalmente no se llev adelante y pas a formar parte luego de un plan de licitacin de espectro radioelctrico que recomend el regulador: Propuesta de uso de bandas para sistemas mviles de telecomunicaciones (IMT) en Costa Rica. El objetivo del plan es liberar 640 MHz de espectro radioelctrico durante un plazo de 36 meses, que se esperaba inicie en 2015.

    Una vez en el mercado, el despliegue de Claro mantuvo la estrategia del operador a nivel de Amrica Central: estuvo centrado en una oferta fundamentalmente prepaga, siendo los dispositivos mviles inteligentes (smartphones) y su oferta de conectividad mvil de Internet los principales focos de las propuestas comerciales. El operador, incluso, sola atribuirle a los terminales las cualidades propias de los servicios. En concordancia con la estrategia regional, Claro tambin despleg servicios de TV paga por medio de DTH. El objetivo del operador es afianzar una posicin de operador multiservicio centrado en entretenimiento.

    Movistar tambin replic su estrategia regional, con un crecimiento de cobertura similar a la de Claro producto de los inconvenientes generados por los municipios al momento de desplegar su red. La situacin oblig al operador a tener un crecimiento de mercado menor al esperado durante su primer ao de operaciones. El operador busc posicionarse a partir de la oferta de terminales y una activa presencia en la prensa.

    Pese a las complicaciones, los operadores entrantes lograron extender su cobertura en el mercado. Ambos desplegaron servicios GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HPSA; incluso una vez avanzada la maduracin del mercado, as como la evolucin de la tecnologa a nivel global, tanto Claro como Movistar pudieron equiparar la oferta LTE con la que contaba el ICE.

    28

  • ANEXO IIEvolucin de TarifasA pesar de la vigencia de un rgimen tarifario obsoleto que limitaba fuertemente la competencia en el sector, el principal cambio que incorpor la apertura del mercado de telecomunicaciones mviles de Costa Rica en trminos de tarifas fue la inclusin de servicios prepago. Antes de la apertura, el ICE contaba con un solo plan de acceso postpago:

    Tarifa Postpago ICE 2T09 (US$)

    Para mediados de 2009, el ICE contaba con una estrategia tarifaria bsica. Adems de la debilidad que supona contar con una sola opcin de acceso, el operador posea la figura de depsito en garanta. Esta ltima modalidad se haba establecido para evitar la incobrabilidad de los clientes, aunque careci de buenos resultados.

    Para el cuarto trimestre de 2010, la oferta de servicios mviles del ICE haba evolucionado a partir de la inclusin de servicios prepago. Si bien los postpagos se mantenan con una sola opcin, en el segmento de prepago despleg montos de recarga por medio de servicios virtuales. De todas maneras, se trat de una oferta escasa de variantes e inmadura para el momento en que fue desplegada.

    Tarifas de Servicios Prepago del ICE 1T11 (US$)

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    29

    Minuto Depsito Tarifa Bsica Pleno Reducido SMSPostpago 22 4,99 0,05 0,04 0,0026 Fuente: Signals Telecom Consulting

    Minuto Depsito Tarifa Bsica Pleno Reducido SMSPostpago 22 4,99 0,05 0,04 0,0026

    Minuto Recarga Vigencia Pleno Reducido SMSPrepago De 0,1 a 5,01 30 das 0,07 0,06 0,0034 De 5,02 a 20,07 60 das 0,07 0,06 0,0034

  • La apertura del mercado trajo aparejada la unificacin de las tarifas de servicios de prepago. En el caso de los operadores mviles virtuales (MVNO), se observa una diversificacin a partir del destino de red en la tarifa. Mientras que en el caso de Movistar se observa la aparicin de ofertas de paquetes destinadas exclusivamente a mensajes de texto, que tienen por objetivo la incentivacin de ese tipo de servicios.

    Tarifas de Servicios Prepago Mercado Costa Rica 2T14

    Dentro del mbito postpago tambin se observa una evolucin en la cantidad de planes. Claro posee una serie de variables en cantidad de minutos de voz, SMS y MB de acceso que le posibilita adaptarse a la demanda del usuario. Una opcin similar presenta Movistar, que incluye el concepto de Comunidad en su oferta. Esta ltima alternativa tiene por opcin potenciar la cantidad de llamadas on net dentro del operador.

    En el caso de los servicios de banda ancha mvil, tambin se observa una evolucin en el mercado. Durante el primer trimestre de 2011, la oferta del ICE se estructuraba a partir de la velocidad de acceso y la cantidad de MB de descarga. Asimismo, la oferta estaba centrada en la modalidad de postpago.

    Tarifas de Servicios de banda ancha mvil del ICE, 1T11

    La apertura del mercado trajo aparejado un aumento en la variedad de planes de datos. La principal variable estuvo dada por la inclusin de servicios prepago, as como variantes a partir del tiempo de acceso, principalmente entre las ofertas de acceso de prepago. Tambin preponderaron las ofertas centradas en la cantidad de datos de descarga en prepago y se mantuvieron las diferenciaciones a partir de la velocidad de acceso en postpago.

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    30

    Operador On Net Off Net Fijos SMS Claro 0,05 0,05 0,05 0,005 ICE 0,063 0,063 0,063 0,006 Movistar 0,046 0,046 0,046 0,002 Full 0,035 0,071 0,071 0,006 TuYo 0,032 0,063 0,063 0,006

    Plan Acceso Modalidad Capacidad Velocidad PrecioKlbi Internet Solo Datos Postpago Ilimitada 128 Kbps 7,93Klbi Internet 500 MB Solo Datos Postpago 500 MB 256 Kbps 13,56Klbi Internet 1 GB Solo Datos Postpago 1 GB 512 Kbps 20,34Internet Ilimitado Solo Datos Postpago Ilimitada 1 Mbps 27,12

  • vTarifas de Servicios de banda ancha mvil Costa Rica 2T14

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    31

    Operador Plan Acceso Modalidad Capacidad Tiempo Velocidad PrecioClaro Da Smartphone Prepago 175 Mb 24 horas 1 Mbps 0,56 Da Full Smartphone Prepago 350 Mb 24 horas 2 Mbps 0,93 Semana Full S Smartphone Prepago 400 MB 7 das 2 Mbps 4,27 Mes Full Smartphone Prepago 2 GB 30 das 4 Mbps 18,57 1 da Smartphone Prepago n/a 24 horas 2 Mbps 1,39 7 das Smartphone Prepago n/a 7 das 3 Mbps 9,10 15 das Smartphone Prepago n/a 15 das 4 Mbps 16,71 30 das Smartphone Prepago n/a 30 das 5 Mbps 32,50 Ligth ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 256 Kbps 2,32 Plus ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 512 Kbps 3,71 Pro ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 1 Mbps 7,43 Full ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 2 Mbps 22,28 Gold ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 3 Mbps 24,14 Platino ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 4 Mbps 27,85 Diamond ATM Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 5 Mbps 31,57 Internet Mvil Plus USB Postpago Ilimitados 30 das 512 Kbps 12,07 Internet Mvil Pro USB Postpago Ilimitados 30 das 1 Mbps 16,71 Internet Mvil Full USB Postpago Ilimitados 30 das 2 Mbps 23,21ICE Da Conecta Smartphone Prepago 60 MB 24 horas 1 Mbps 0,19 Da Navega Smartphone Prepago 150 MB 24 horas 1 Mbps 0,46 Da Descarga Smartphone Prepago 350 MB 24 horas 2 Mbps 0,93 Mes Smartphone Postpago 4 GB 30 das 2 Mbps 16,71 Conecta 512 Kbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 512 Kbps 3,71 Conecta 1 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 1 Mbps 7,43 Navega 1,5 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 1,5 Mbps 13,00 Descarga 2 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 2 Mbps 22,28 Descarga 5 Mbps Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 5 Mbps 44,57 Plan klbi Tablet Conecta USB Postpago Ilimitados 30 das 512/256 Kbps 12,81 Plan klbi Tablet Navega USB Postpago Ilimitados 30 das 1024/384 Kbps 18,38 Plan klbi Tablet Descarga USB Postpago Ilimitados 30 das 2048/768 Kbps 23,95Movistar Entrada Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 256 Kbps 7,42 Bsico Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 512 Kbps 12,07 Medio Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 1 Mbps 18,57 Avanzado Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 1,5 Mbps 22,28 Da Smartphone Postpago Ilimitados 30 das 1 Mbps 0,51 Medio Tablets USB USB Postpago 2 GB 30 das 1 Mbps 16,71 Full Tablets USB USB Postpago 4 GB 30 das 2 Mbps 22,28

  • vDesde el punto de vista tarifario, el despliegue de redes LTE se muestra incipiente. Slo Movistar cuenta con planes destinados a prepagos, que se estructuran a partir del tiempo de acceso. El resto de los planes est estructurado a partir de la descarga de datos o del lmite de uso justo. Por el momento se trata de una oferta que muestra signos de inmadurez, aunque es previsible que gane en complejidad y variedad de opciones a medida que se masifique el servicio.

    Tarifas de Servicios 4G LTE Costa Rica 2T14

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    32

    Operador Plan Modalidad Descarga Precio

    Claro LTE 1 GB Postpago 1 GB 15,78

    LTE 2 GB Postpago 2 GB 30,08

    LTE 3 GB Postpago 3 GB 37,14

    LTE 5 GB Postpago 5 GB 55,71

    LTE 10 GB Postpago 10 GB 92,84

    ICE Ultra 3 Pospago Postpago Ilimitado 18,57

    Ultra 6 Pospago Postpago Ilimitado 18,57

    Ultra 3 Prepago Prepago 3 GB 18,57

    Ultra 6 Prepago Prepago 6 Gb 50,14

    Ultra Mes 15 GB Postpago 15 GB 89,13

    Ultra Mes 15 GB Postpago 15 GB 50,14

    Ultra Da 1 GB Postpago 1 GB 5,57

    Movistar Diario 4G Prepago 250 MB 1,4

    Diario 4G Prepago 1 GB 7,43

    Mes 4G Prepago 3 GB 20,43

    4G Datacard Postpago 4 GB 33,42

    4G Avanzado datacard Postpago 10 GB 46,42

    Extra 3G Datacard Prepago 1 GB 4,64

    Comunidad* Postpago 4 GB 18,57

  • v Precios Regulados Paquete Tipo de Servicio Velocidad (Kbps) Techo Autorizado (US$)

    Servicios Hogar Especial 128/64 16

    Bsico 256/128 19

    Medio 512/256 25

    Premium 1024/512 38

    Premium Plus 2048/768 62

    Servicios PyMES Bsico 1536/768 72

    Medio 2048/768 91

    Premium 4096/768 169

    Cuando se consideran las estrategias tarifarias llevadas adelante en servicios de banda ancha mvil, cabe sealar que se encuentran reguladas por SUTEL. Esta medida termin por limitar la oferta de parte de los operadores, que debieron ajustarse a ella. Sin embargo, actualmente esa imposicin muestra una fuerte desactualizacin, ya que en el mercado se encuentran opciones de accesos hasta siete veces menores.

    Asimismo, la regulacin sobre estas tarifas imposibilita la oferta de diversas modalidades de prestacin de servicios mviles postpago de banda ancha, limitndola al cobro ilimitado por velocidad con suspensin de servicio o degradacin de calidad con polticas de uso justo. Se genera, as, un caso nico en la regin. Signals Telecom Consulting destaca que este tipo de prcticas se transforman en una traba importante para el despliegue de servicios de banda ancha en los distintos mercados.

    Control Tarifario

    La intervencin de SUTEL en el mercado de telefona mvil de Costa Rica muestra una atencin especial en tarifas y modalidades de prestacin de servicios. La primera intervencin en el cobro de tarifas para prepago se dio en el cuarto trimestre de 2009, previo a la apertura del mercado, y consisti en mantener los precios mximos y condiciones de prestacin de servicios que haban sido fijadas para el rgimen monoplico desde inicios de la dcada del 2000; valores mximos y condiciones de prestacin de servicios que en su mayora an permanecen activos hasta la fecha.

    El regulador tambin realiz ajustes en los servicios del pliego tarifario 202, fundamentalmente en tarifas por gestiones administrativas, afectando el cobro por cambio de la tarjeta SIM del telfono celular, cambio de nmero o el costo por reconexin del servicio, lo cuales quedaron a criterio de los operadores. Mientras que el servicio de identificacin de llamadas y nmeros privados se mantuvieron gratuitos.

    SUTEL evala tambin la creacin de una modalidad alternativa de tarifa para el servicio de Internet mvil postpago, siendo la modalidad de facturacin a partir de la descarga de KB de datos. El regulador tiene la intencin de cobrar CRC 0,0075 (US$ 0,000014) por KB. Esta modalidad est disponible para los servicios prepago desde el cuarto trimestre de 2012.

    Fuente: Signals Telecom Consulting

    33

  • vLa equiparacin de tarifas y la homogeneidad en las condiciones de prestacin de servicios se presenta como una variante que termina por beneficiar a los operadores de mayor participacin de mercado. Este suele ser el argumento utilizado por los reguladores para llevar adelante sus intervenciones en las tarifas, el supuesto en que se basan es que la equidad tarifaria de parte de todos los operadores genera condiciones de competitividad ms aptas y una mejor opcin para los usuarios.

    Sin embargo, este tipo de presupuestos no siempre se replica en la dinmica del mercado. Principalmente porque evita que los operadores con menor participacin puedan desplegar ofertas ms atractivas que se traduzcan en la captacin de clientes. En ese sentido, si bien al parecer la intervencin del regulador tiene por objetivo mejorar las condiciones de acceso del usuario y crear mayores posibilidades competitivas, en la prctica se termina por perjudicar al usuario debido a que se ve imposibilitado de acceder a una mayor diversidad de ofertas que le posibiliten escoger la ms conveniente de acuerdo a sus hbitos de consumo.

    Por otra parte, desde el punto de vista de la competencia, la imposicin de tarifas conspira contra las posibilidades de innovacin de ofertas de los distintos operadores. Principalmente desalienta a los de menor participacin, que no pueden generar opciones que les posibiliten tener un crecimiento dentro del mercado por medio de la inclusin de ofertas segmentadas que privilegien determinados destinos u opciones tarifarias que se adapten de mejor manera a un segmento de pblico especfico.

    Como se mencion, las medidas terminan por beneficiar a los operadores de mayor participacin del mercado, que cuentan con una mayor cantidad de clientes y apelan a polticas que incluyen el concepto de club, es decir, a descuentos (incluso llamadas sin cargo) dentro de su propia red. Este tipo de polticas termina por generar una mayor diferencia entre el operador de mayor participacin y el resto, debido a que los usuarios optan por el primero para aprovechar la mayor cantidad de destinos donde cuenta con llamadas gratuitas. Cabe destacar que, en ocasiones en que se opt por regular este tipo de estrategia penalizando a los operadores dominantes con imposicin de tarifas, se termin por perjudicar a los usuarios.

    Es decir que cuando se gener regulacin asimtrica por medio de la fijacin de tarifas de llamadas off net tuvo un impacto inmediato que no fue el deseado al momento de imponer la medida. En general, el operador dominante opta por generar una oferta donde discrimina los destinos on net de los off net, beneficiando y potenciando los primeros. En otras palabras, estas medidas terminan por aumentar el precio de las tarifas off net generando un mayor beneficio al efecto club y aumentando las inequidades del mercado, ya que la mayora de los usuarios terminaban por pagar mayores precios para realizar llamadas off net.

    Las medidas destinadas a regular el trfico de banda ancha mvil a travs de una nica modalidad tarifaria tambin pueden ser contraproducentes en el mercado. La lgica de una sola opcin de cobro atenta contra la creacin de paquetes que se amolden a las necesidades de usuarios, as como tambin en las variantes de ofertas que pueden desplegar los operadores, privilegiando ya sea la cantidad de descarga, el tiempo o la velocidad de acceso.

    La mayora de los despliegues de la regin cuentan con un hbrido entre las diferentes modalidades de tarificacin disponibles; es decir que son ofertadas a partir del tiempo de acceso y velocidades, pero poseen condicionamientos en la cantidad de datos a descargar.

  • vEn estas circunstancias, y tal como funciona con los servicios de voz, la obligacin a equiparar la modalidad de facturacin afecta principalmente a los jugadores con menor presencia en el mercado, debido a la imposibilidad de generar ofertas diferenciadoras con el operador de mayor participacin. Este tipo de desventajas se terminan por traducir en peores condiciones para el usuario, que atrados por combos de servicios que favorecen las llamadas on net optan por los servicios de un operador con mayor cantidad de lneas conectadas y mayor congestin de red.

    En conclusin, las restricciones e imposiciones a los operadores en tarifas terminan por repercutir de manera negativa. En primer trmino en su fase competitiva, pero tambin en su situacin financiera, porque reduce las opciones de crecimiento a partir de la posibilidad de implementar ofertas que le posibiliten diferenciarse de aquellos que detentan la mayor parte del mercado. Esta situacin se traduce tambin en problemas al momento de recuperar la inversin inicial en el despliegue de los servicios y, por consecuencia, en mayores demoras al momento de expansin de la red y la inversin en nuevas tecnologas.

    35

  • ANEXO III

    Recomendaciones Internacionales en Asignacin de EspectroEl Reporte de Radiocomunicaciones ITU-R M.20781 de la Unin Internacional de Telecomunicaciones (UIT), publicado en 2006, recomienda la asignacin de espectro para el desarrollo de IMT-2000 y IMT-Avanzado. Su objetivo es ayudar a los gobiernos en la asignacin del espectro de manera eficiente, para que puedan expandir servicios mviles.El informe de la UIT marca un norte en la actualizacin de espectro y establece una cantidad mnima de espectro asignado a las IMT-2000 y IMT-Advanced, para los aos 2010, 2015 y 2020 en funcin del estado de desarrollo del mercado. Adems, la recomendacin de la UIT clasifica las necesidades de espectro de Radio Technology Group Access (RATG). RATG 1 cubre pre-IMT e IMT, as como mejoras de las IMT y RATG 2 se compone de IMT-Advanced.

    Recomendaciones de UIT: Asignacin de Espectro para el Desarrollo de Tecnologas IMT e IMT-Advanced2

    Las recomendaciones permiten a los operadores mviles contar con espectro para afrontar las crecientes demandas de mayor calidad de banda ancha de la sociedad. Adems, ayudan a los gobiernos en la asignacin de espectro, con el fin de impulsar la innovacin tecnolgica e incorporacin de nuevas tecnologas. Las recomendaciones son una ayuda para cumplir objetivos de conseguir mayor cobertura y velocidad de acceso de servicios de banda ancha mvil y aumentar la competencia de cada uno de los mercados mediante el equilibrio en la asignacin de ancho de banda y tipo de frecuencias.

    La liberacin de espectro para el impulso de la banda ancha mvil tiene una repercusin directa en las economas de los pases, marcando un impacto positivo en su PBI. La tecnologa tambin apuntala una mejor calidad de vida de los habitantes, por medio del desarrollo en reas como educacin, salud, gobierno y transporte, as como para atender a reas rurales y remotas.

    Fuente: UIT

    36

    Entorno de Mercado Requerimiento de Espectro para RATG 1 (MHz) Requerimiento de Espectro para RATG 2 (MHz) Requerimiento Total de Espectro 2010 2015 2020 2010 2015 2020 2010 2015 2020Alto 840 880 880 0 420 840 840 1300 1720Bajo 760 800 800 0 500 480 760 1300 1280

  • Fuente: Signals Telecom Consulting

    Costa Rica

    Costa Rica finaliz 2013 con una un total de 7.111.981 lneas mviles que representaban una penetracin del 151%. El mercado cuenta con tres MNO (Claro, ICE, Movistar) y dos MVNO (Full Mvil y Tuyo Mvil). El espectro que poseen estos operadores es utilizado para la oferta de servicios GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HSPA. En tanto los MNO desplegaron LTE: Claro y Movistar en el espectro que poseen y el ICE en la banda de 2.500 MHz 2.600 MHz. En total, el mercado cuenta con 410,6 MHz adjudicados a operadores para la oferta de servicios mviles de banda ancha, apenas el 31,5% de la recomendacin ITU-R M.2078 para 2015, que estipula que sean asignados 1.300 MHz para la oferta de servicios mviles de banda ancha.

    Cabe sealar que por medio del Decreto 38.033 del 27 de noviembre de 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnologa y Telecomunicaciones (Micitt) asign el espectro de 2.500 MHz a 2.690 MHz para la oferta de los servicios mviles IMT. Originalmente, esa banda fue otorgada al ICE. Sin embargo, las autoridades gubernamentales solicitaron al operador devolver el 76% (144,4 MHz) del espectro para que pueda ser subastado a otros operadores. Por el momento, ese espectro no fue devuelto y el ICE cuenta ah con su oferta LTE.

    De cara al futuro, existe un plan del gobierno de Costa Rica para licitar espectro. El regulador SUTEL planeaba liberar 640 MHz de espectro radioelctrico durante un plazo de 36 meses. Para mediados de 2014, el Micitt reafirm sus planes de licitar espectro, sin aclarar si existir un proceso diseado para fomentar la inclusin de un sexto operador de red. La licitacin permitira a los operadores mviles establecidos fortalecer sus redes 4G LTE.

    37

    * Parte del espectro (140 MHz) debera ser devuelto por el operador de acuerdo con los planes de las autoridades para futuras licitaciones de espectro.

    Cantidad de MHz por Operador 850 MHz 1800 MHz 2100 MHz 2600 MHzClaro 40 MHz 30 MHz ICE 55 MHz 75 MHz 190 MHz*Movistar 10,6 MHz 30 MHz 20 MHz

  • ANEXO IV

    Experiencia Internacional de Reserva de Espectro La experiencia internacional muestra que la dec